Facultad de Tecnología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Facultad de Tecnología"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La Cantuta Alma Máter del Magisterio Nacional Facultad de Tecnología DOCUMENTO DE TRABAJO LA CALIDAD NOS UNE 1

2 FACULTAD DE TECNOLOGÍA Mg. Ermes RIVERA MANDARACHE Decano (e) JEFES DE DEPARTAMENTOS Dpto. Académico de Diseño y Construcción Civil Arq. Teresa Raquel QUEZADA ARAMBURU Dpto. Académico de Ebanistería y Artes Industriales Lic. Lucilo YACUPOMA RODRIGUEZ Dpto. Académico de Electricidad y Automatización Industrial Dr. Guillermo VARGAS QUÍSPE Dpto. Académico de Electrónica y Telecomunicaciones Lic. Daniel Ramón CHIRINOS ARMAS Dpto. Académico de Fuerza Motriz Lic. Eusebio Oswaldo MANRIQUE GUZMÁN Dpto. Académico de Mecánica de Producción Lic. Víctor GUIVAR GALLARDO Dpto. Académico de Metalurgia y Soldadura Industrial Mg. Pedro Alfonso VALLEJO QUISPE Dpto. Académico de Tecnología Textil y del Vestido Dra. Maura Natalia ALFARO SAAVEDRA Oficina de Calidad Académica y Acreditación Lic. Isulina Luzmila ROQUE RIVERA Dirección de Estudios Lic. Roger QUINTEROS OSORIO COORDINADORES ACADÉMICOS Coordinador de PROCASE Lic. Oscar Gustavo DE LA CRUZ VELASQUEZ Coordinadora del CIFPS Lic. Norma Carmen HUAROTO PAREDES Coordinadora de Proyección y Extensión Social Dra. Pilar MITMA MAMANI Jefe del Laboratorio de Informática de la FATEC Mg. Danes Carlos Enrique NIÑO CUEVA Jefe de la Unidad de Producción Mg. Gladys TORO MEJÍA Coordinadora de la Práctica Pre Profesional Lic. María CRUZ CANCHACHI Coordinadora de Investigación Mg. Eva ESPINOZA ZAVALA COMISIÓN DE ÓRGANO DE APOYO TRANSITORIO DE LA FATEC Resolución N CU-COG-UNE Mg. Ermes RIVERA MANDARACHE Decano (e) Dra. Angélica VALENZUELA RODRIGUEZ Secretina Docente Lic. Roger QUINTEROS OSORIO Director de Estudios Lic. René RIVAS CUZCANO Docente Comisión de Grados y Títulos Lic. Lucilo YACUPOMA RODRÍGUEZ Jefe de Departamento 2

3 PRESENTACIÓN El Plan Operativo Institucional POI 2014 como herramienta de planificación de corto plazo define la acción de la Facultad de Tecnología de forma anual mediante un conjunto de objetivos y actividades de cada una de las unidades académicas o dependencias según los lineamientos de la política gestión Institucional establecidos para el presente periodo. A este conjunto de objetivos, proyectos y actividades se les debe asignar los recursos presupuestarios debidamente articulado en el Presupuesto Institucional de la UNE para el periodo fiscal El Plan Operativo Institucional POI 2014 ha sido elaborado teniendo con fin primordial mejorar la calidad educativa en la FATEC, plasmados en mejorar el proceso de la enseñanza aprendizaje, implementación y mejoramiento de los equipos y maquinas de los talleres, fortalecimiento de la identidad de todos los entes de la Fatec, promoviendo el desarrollo del potencial humano. Por otra parte el Proyecto Educativo Nacional al 2021, como instrumento para la formulación y ejecución de políticas públicas para la movilización ciudadana, propone seis grandes cambios en la educación peruana: Equidad, Calidad, Docencia, Gestión, Educación Superior y emprendimiento. Las propuestas de cada una de estas áreas nos han servido para formular alternativas a nuestros problemas y plantearnos actividades a desarrollar durante el presente ejercicio. El presente Plan Operativo contiene el análisis situacional de la Fatec, a través del FODA, por la cual se realiza un análisis integral de cada uno de los estándares de acreditación, entendidas para mejorar su equipamiento, elaborar el Plan de Mejora de las carreras profesionales. Mg. Ermes Rivera Mandarache Decano (e) FATEC 3

4 I. SITUACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. MARCO LEGAL Ley de reconocimiento como Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Ley N Ley N Ley Universitaria Estatuto de la UNE Aprobado asamblea estatutaria del Reglamento General de la UNE Aprobado mediante Rs. N R-UNE- del Estructura Orgánica de la UNE- aprobado Rs R-UNE del Actualización del ROF aprobado Rs R-UNE- del BREVE REFERENCIA HISTÓRICA DE LA FATEC. La Facultad fue creada en la década de 1950, gracias al Convenio del Ministerio de Educación con el Servicio Cooperativo Peruano Norteamericano (SECPANE), como una respuesta a las necesidades de formación potencial humano tecnológico, que permitiese afianzar el proceso de expansión industrial en nuestro país de aquellos tiempos. Ha sido la única institución de su género en el Perú y América, formando profesionales en el campo de la educación tecnológica considerándose del más alto nivel. Sus egresados laboran en instituciones públicas como privadas, nacionales e internacionales, como por ejemplo: En diversas Universidades del país y del extranjero, así también en Institutos Superiores de Formación Tecnológica, CEOS, CETPROS, Empresas públicas y privadas del mercado nacional. 4

5 II. ANALISIS INSTITUCIONAL 2.1. MATRIZ FODA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA ANALISIS FODA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN Y CONTROL ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 01 La Unidad Académica que gestiona la carrera de Educación tiene un plan estratégico que ha sido elaborado con la participación de sus autoridades, docentes y representantes de estudiantes, egresados y otros grupos de interés 02 La misión de la Unidad Académica es coherente con su campo de acción y otros grupos de interés 03. El desarrollo del plan estratégico se evalúa anualmente 04. Más del 75% de estudiantes, docentes y administrativos conoce el plan estratégico 05. El plan estratégico tiene políticas orientadas al aseguramiento de la calidad en la carrera profesional 06. La Universidad tiene normas sobre organización y funciones y la Unidad Académica el manual correspondiente para su aplicación Mayoría de docentes capacitados y motivados para realizar la planificación estratégica de la unidad académica Mayoría de docentes y estudiantes con predisposición para lograr los fines y objetivos institucionales Personal capacitado para realizar la evaluación. Disponibilidad para ordenar y distribución de trabajo y los recursos entre personal directivo y docentes Mayoría de personal practican valores y ética en su desempeño Personal capacitado para actualizar el manual de la unidad académica Demanda de profesionales tecnológicos para el sector educativo y productivo Instituciones privadas y públicas que apoyan a la acreditación y que pueden requerir de nuestros servicios. 5 No contamos con documentos que sustenten que la planificación haya sido elaborado con la participación de autoridades, docentes, estudiantes No existen lineamientos de política institucional de las autoridades. Ausencia de dinámica para proponer nuestras aspiraciones que debemos alcanzar No se cuenta con documentos de gestión Ausencia de compromiso e identificación de la mayoría de miembros de la unidad Carencia de incentivos para asumir compromisos Por incumplimiento de la ley de acreditación las carreras no se acreditan MOF Desactualizado y con poca difusión que conlleva al desconocimiento de las funciones La población del entorno no conoce y no valora las carreras tecnológicas Aislamiento en la formación profesional No lograr acreditarse.

6 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN Y CONTROL 07. Las actividades académicas y administrativas están coordinadas para asegurar el desarrollo del proyecto educativo 08. La Unidad Académica tiene un sistema de gestión de calidad implementado 09. La Unidad Académica tiene un programa implementado que contribuye a internalizar la cultura organizacional en los estudiantes docentes y administrativos de la carrera profesional 10. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de información y comunicación 11. El plan operativo de la carrera de Educación es elaborado con la participación de sus docentes y representantes de estudiantes egresados y de otros grupos de interés 12. El desarrollo del plan operativo se evalúa para determinar las acciones correctivas correspondientes 13. Más del 75% de estudiantes, docentes y administrativos conoce el plan operativo 14. La Unidad Académica tiene programas implementados de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y administrativos Contamos con una planificación anual de las actividades académicas y administrativas Contamos con una oficina de gestión de la calidad Personal dispuesto a contribuir con la implementación del programa Contamos con el laboratorio de informática y personal capacitado en información y comunicación Existe normas generales en el reglamento General de la UNE Escases de presupuesto parta dar cumplimiento Falta implementar el sistema de gestión de calidad Carecemos del programa implementado que contribuye a internalizar la cultura organizacional en los estudiantes docentes y administrativos de la carrera profesional Carecemos de un sistema implementado de información y comunicación No contamos con programas específicos de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y administrativos Por incumplimiento de la ley de acreditación las carreras no se acreditan 6

7 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 15. Se Justifica la existencia de la carrera profesional en base a un estudio de la demanda social Carreras existentes para formación profesional con recursos humanos que pueden realizar el estudio de demanda social Existencia de consultorías y profesionales independientes que pueden apoyar a la elaboración del estudio de la demanda orientado al mercado laboral en el sector educativo e industrial competitivo. Falta de sistematización y actualización del estudio de la demanda relacionado con el sector industrial y educativo Existencia de instituciones de Educación Superior que tienen actualizado su estudio de demanda social. 16. Los perfiles del ingresante y del egresado guardan coherencias con los lineamientos del proyecto educativo Docentes comprometidos con la autoevaluación que pueden oficializar los perfiles del ingresante y del egresado Existencia de consultorías y profesionales independientes que pueden apoyar a la elaboración de perfiles de ingresante y egresado. Todas las carreras de la Facultad no tienen oficializado su perfil del ingresante Existencia de instituciones de Educación Superior que cuentan con perfiles del ingresante y del egresado coherente con su proyecto educativo. ENSEÑANZA APRENDIZAJE 17. El perfil del ingresante se evalúa periódicamente y los resultados son utilizados para su mejora. 18. El perfil del egresado se evalúa periódicamente y los resultados son utilizados para su mejora. Docentes comprometidos con la autoevaluación que pueden evaluar el perfil de ingresante. Existencia del perfil del egresado en las carreras Elaboración de un instrumento para evaluar el perfil del ingresante Elaboración de un instrumento para evaluar el perfil del egresado No se realiza la evaluación del perfil del ingresante. No se realiza la evaluación del perfil del egresado en cada carrera. Existencia de instituciones de Educación Superior que cuentan con evaluación de su perfil de ingresante a través de admisión. Existencia de instituciones de Educación Superior que cuentan con evaluación de su perfil de egresado. 19. El plan de estudios asigna un mayor número de horas a las áreas básica y formativa con respecto a las de especialidad y complementaria. Docentes especialistas para adecuar el currículo al estándar. Implementación de las asignaturas de formación profesional que resulten del estudio de la demanda social. En el plan de estudios vigente (2006) se destina mayor número de horas a la formación de especialidad Existencia de instituciones de Educación Superior que cumplen con el estándar. 20. El plan de estudios tiene un número de horas teóricas y prácticas que asegura el logro del perfil del egresado. Existe un plan de estudios vigente desde el 2006 que considera horas teoría y práctica. Mercado laboral que puede acoger a nuestros egresados. Sistema de evaluación no validado sobre el logro del perfil del egresado. Existencia de instituciones de Educación Superior que cumplen con el estándar 7

8 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ENSEÑANZA APRENDIZAJE 21. El plan de estudios tiene una secuencia de asignatura o cursos que fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje 22. El plan de estudios vincula los procesos de enseñanza - aprendizaje con los procesos de investigación, extensión universitaria y proyección social 23. El plan de estudios tiene asignaturas, o cursos, electivos que contribuyen a la flexibilidad curricular 24. El plan de estudios incorpora los resultados de la investigación realizada en la carrera profesional 25. El plan de estudios se evalúa anualmente para su actualización. 26. Las prácticas pre-profesionales son supervisadas y referidas a su especialidad. 27. El 75% de los titulados ha realizado tesis 28. Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de enseñanza aprendizaje 29. Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas para desarrollar su capacidad de investigación, en cuanto a generación de conocimientos y aplicación de los ya existentes Existencia de los pre-requisitos de las asignaturas en el Plan de estudios El plan de Estudios guarda relación con la investigación en el campo pedagógico Existencia de asignaturas electivas en las carreras de la Facultad Docentes especializados en investigación en cada carrera profesional Aplicación del plan de estudios vigente (2006) Plan de supervisión de las practicas pre profesionales elaborada Programas de titulación por tesis Predisposición de los estudiantes a realizar en su formación pedagógica y formación especializada en su carrera En algunas carreras se cumple con la secuencia de asignaturas Docentes idóneos para la enseñanza de las asignaturas de investigación Promover la propuesta de cursos electivos en el Plan de Estudios Ejecución de los proyectos de investigación en cada carrera Docentes con capacidad crítica para mejorar el plan de estudios Docentes comprometidos para ejecutar el plan de supervisión de las practicas pre profesionales Docentes aptos para asesoramiento de tesis por carrera Docentes comprometidos a asesorar los proyectos de investigación en cada carrera En la mayoría de las carreras no se cumple con la secuencia de asignaturas Poca incidencia del proceso de enseñanza-aprendizaje respecto a proyección social, extensión universitaria e investigación en el campo industrial y tecnológico Poco interés en algunas carreras de proponer cursos electivos en su plan de estudios Falta de unificación de criterios de los proyectos de investigación en cada carrera profesional Plan de estudios rígido durante un tiempo no limitado La falta de convenios con instituciones educativas e industriales para prácticas pre profesionales Las tesis mayormente son cualitativas Pocos estudiantes se involucran con la investigación Desorden en la secuencia de asignaturas en las carreras Falta de difusión de investigaciones en el campo industrial, tecnológico y pedagógico Anulación de los cursos electivos Desinterés del estudiantado en realizar investigaciones en sus respectivas carreras Desactualización del plan de estudios con respecto a sus fines esperados Desactualización de la ejecución de las practicas pre profesionales en cada carrera Desinterés del estudiante para titularse por tesis Desinterés del estudiante para realizar investigación en su formación pedagógica como especializada 8

9 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 30. Los sílabos se distribuyen y exponen en el primer día de clases 31. Se cumple el contenido de los sílabos 32. En las clases teóricas y prácticas el número de estudiantes es el adecuado para el tipo de asignatura Los docentes en su totalidad presentan los sílabos Cada docente planifica y ejecuta el silabo Planificación de las asignaturas con lo disponible en cada especialidad Unificación de criterios en la elaboración de sílabos uniformes por carrera profesional Adaptación del silabo a su contexto en lo pedagógico y de la carrera Cumplimiento de las horas de teoría y práctica de cada asignatura Falta de unificación de criterios en el silabo por cada carrera o en la facultad No todos los docentes cumplen con la ejecución total del silabo El equipamiento de los talleres en cada carrera limita la práctica de cada asignatura El silabo es elaborado por cumplimiento Desarrolla del 50% del contenido del silabo presentado Desfase de los equipos y laboratorios con respecto a lo externo en el campo tecnológico e industrial ENSEÑANZA APRENDIZAJE 33. La carga lectiva del estudiante asegura el normal desarrollo de sus actividades universitarias 34. La Unidad de Académica tiene un sistema implementado de evaluación del aprendizaje. 35. Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación del aprendizaje 36. Los admitidos a la carrera profesional cumplen con el perfil del ingresante. 37. En una prueba cognoscitiva de admisión la nota mínima de ingreso es 14 en una escala vigesimal o su equivalencia en otras escalas. 38. La carrera profesional justifica el número de ingresantes en base a un estudio de su disponibilidad de recursos. Carga Lectiva del estudiante dosificada Planificación de un sistema de evaluación Los docentes aplican su sistema de evaluación de aprendizajes La mayoría de ingresantes lo hace por la carrera elegida Se está implementando la nota mínima en los 3 últimos exámenes de admisión Proyección planificada y esperada del número de vacantes en cada examen de admisión Distribución de clases adecuada y pertinente Aplicación de la evaluación del aprendizaje en algunas carreras Mejoramiento y unificación para un sistema de evaluación de aprendizajes por cada carrera Incentivar al estudiante a su carrera Aplicación de estrategias adecuadas para el mejoramiento de los exámenes cognitivos del examen de admisión Ingres a las carreras por los beneficios esperados en su formación profesional Falta de aprovechamiento del tiempo libre del estudiante para otras actividades universitarias En la mayoría de carreras no se aplica un sistema adecuado de evaluación El sistema de evaluación no es adecuada en asignaturas generales y pedagógicas Los ingresantes por el CEPRE en su mayoría no se identifica con la carrera Pocos ingresantes en las carreras que oferta la facultad Falta de apoyo en la difusión de las carreras que oferta la facultad Dedicación a otras actividades no universitarias Coherencia de un sistema de evaluación en cada departamento Descontextualización de las asignaturas generales y pedagógicas con las carreras Despoblamiento de las carreras por traslado o por falta de interés en cada producción Algunas carreras no tienen interés en las expectativas de los postulantes Poco interés del postulante hacia las carreras técnicas que oferta la faculta 9

10 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 39. Para los docentes y administrativos más del 50% de estudiantes cumple con las normas que rigen sus actividades universitarias. Existencia de una guía práctica del estudiante que rige su actividad administrativa y académica Difusión y aplicación de los instrumentos que rigen las actividades académicas y administrativas del estudiante Poca difusión en el estudiante por conocer los instrumentos que rigen su actividad universitaria Desinterés en el estudiante por conocer las normas que rigen su actividad universitaria 40. La unidad académica tienen para los estudiantes programas implementados de becas, movilidad académica, bolsa de trabajo y pasantías. Existencia de programas bolsa de trabajo, pasantías y becas para los primeros puestos en cada ciclo Programa satisfactorio y pertinente de la bolsa de trabajo y pasantías Mayor difusión de los programas existentes, implementar mejor el sistema de becas como la movilidad universitaria Disminución de los programas de bienestar al estudiante ENSEÑANZA APRENDIZAJE 41. Los estudiantes de los programas de becas movilidad académica, bolsa de trabajo, pasantías, están satisfechos con la ayuda recibida. 42. el resultado de una prueba de conocimientos al final de la carrera profesional es utilizado para la mejora del proyecto educativo 43. El número de egresados por promoción de ingreso es el esperado 44. el tiempo de permanencia de la carrera profesional por promoción de ingresos es el esperado 45. La unidad académica tiene un sistema implementado de seguimiento del egresado. 46. Los egresados están satisfechos con el sistema que les hace seguimiento Programas de becas a primeros puestos, bolsas de trabajo y pasantía académica Existencia de examen de suficiencia profesional en cada carrera Propuesta de vacantes de ingreso Planeación de 10 ciclos académicos en cada carrera Ejecución adecuada de los programas de becas, bolsas de trabajo y pasantías Mejorar la incidencia de la formación profesional con el proyecto educativo esperado Ingreso de estudiantes casi en su totalidad por su carrera El 40% de estudiantes en la facultad egresan en el tiempo de permanencia Propuesta para elaboración de un programa de seguimiento al egresado Propuesta para elaboración de un programa de seguimiento al egresado Los estudiantes en bolsa de trabajo realizan actividades administrativas y no en su especialidad La sustentación se circunscribe a su especialidad y poco a la formación pedagógica El CEPRE cubre el 50% aproximadamente de las vacantes y el número de egresados es menor que los ingresantes El traslado y/o cambio de especialidad falta de recursos económicos retrasan el tiempo de permanencia No existe un programa de seguimiento al egresado Distanciamiento de los egresados con su alma mater Los programas de bolsa de trabajo son meramente administrativos La no incidencia de su formación profesional de su carrera con el proyecto educativo Disminución de las vacantes de ingreso Aumento de alumnos que se adscriben a otras promociones Falta de ubicación de los egresados ya sea en su carrera o en el campo laboral distinta a su especialidad Desconocimiento de la ubicación de los egresados en el sector industrial 10

11 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 47. La unidad académica tiene un sistema implementado de evaluación de la investigación formativa y de trabajo final de carrera profesional. Es una función de la universidad y tiene un sistema de investigación financiada por el FEDU Existencia de sistemas de Evaluación basado en el reglamento de grados y títulos Adecuación sistema de evaluación según el modelo CONEAU. Establecer la investigación formativa como eje transversal del currículo o plan de estudios Ausencia de un sistema de evaluación de la investigación formativa y de trabajo final de carrera profesional Incumplimiento del estándar 48. Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación de la investigación. Existe un área de investigación en la formación profesional y normas para la evaluación de final de carrera Ajustar el sistema de evaluación de un área de investigación en la formación profesional según el modelo CONEAU Ausencia de evaluación de la investigación formativa y no hay resultados de la evaluación de trabajos de final de carrera profesional Ausencia de rigidez rigurosidad científica. Incumplimiento del estándar INVESTIGACIÓN 49. Los estudiantes participan en proyectos de investigación reconocidos por la unidad académica. Existe disposición para que los estudiantes puedan participar en proyectos de investigación con profesores Inclusión de estudiantes en proyectos de investigación con profesores. Desarrollo de capacidades o competencias de investigativa en los estudiantes. Ausencia de reglamento en la inclusión de estudiantes en proyectos de investigación con profesores. Incumplimiento de estándares en investigación 50. Los sistemas de evaluación de investigación y del aprendizaje se articulan para tener una evaluación integral del estudiante. Existe planes de estudio que incluyen el área de investigación y del aprendizaje. En la formación integral del estudiante Ajustar los sistemas de evaluación de la investigación y del aprendizaje. En la formación integral del estudiante Ausencia de sistemas de evaluación de la investigación y del articulado para una evaluación integral del estudiante Incumplimiento de estándares en investigación 51. Los sistemas de evaluación de la investigación, información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances. Es una función de la universidad informar, comunicar y difundir los resultados de la investigación Ajustar los sistemas de evaluación de la investigación, información y comunicación, en la difusión de los proyectos y sus avances Ausencia de sistemas de evaluación de la investigación información y comunicación se articulan en la difusión de los proyectos y sus avances Pérdida de visibilidad científica e imagen institucional 11

12 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 52. Se realizan eventos donde se difunden y discuten entre estudiantes, docentes y comunidad, las investigaciones realizadas en la carrera profesional. Está abierta la posibilidad de realizar eventos donde se difundes y discuten entre estudiantes docente y comunidad las investigaciones realizadas en la carrera profesional Programar eventos donde se difundan y discutan entre estudiantes, docentes y comunidad, las investigaciones realizadas en la carrera profesional Ausencia de programas sobre eventos donde se difundan y discutan entre estudiantes, docentes y comunidad, las investigaciones realizadas en la carrera profesional Pérdida de oportunidades de vinculación con la comunidad 53. Los estudiantes participan en Eventos de difusión y discusión de resultados de investigación. Está abierta la posibilidad de que los estudiantes participen en eventos de difusión y discusión de resultados de investigación Programar eventos donde los estudiantes participen en eventos de difusión de resultados de investigación Ausencia de programas donde los estudiantes participen en eventos de difusión y discusión de resultados de investigación Pérdida de oportunidades de vinculación con la comunidad y producción intelectual INVESTIGACIÓN 54. La Unidad Académica cuenta con publicaciones periódicas donde los estudiantes publican los resultados de sus investigaciones. Está abierta la posibilidad de que los estudiantes publiquen periódicamente los resultados de sus investigaciones Establecer incentivos para que los estudiantes publiquen periódicamente los resultados de sus investigaciones Ausencia de incentivos para que los estudiantes publiquen periódicamente los resultados de sus investigaciones Pérdida de oportunidades para la producción intelectual de los estudiantes 55. Los estudiantes conocen los procedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de investigación. Existe una Ley que establece los procedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de investigación Realizar eventos dirigidos a que los estudiantes conozcan los procedimientos con los que adquieran sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de sus investigaciones. Eventos dirigidos a que los estudiantes conozcan los procedimientos con los que adquieran sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de sus investigaciones Pérdida de oportunidades para que los estudiantes adquieran sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultados de sus investigaciones 12

13 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 56. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de evaluación de la extensión universitaria. Existe una dirección de extensión y proyección social Convenios con otras instituciones públicas y privadas. Posesionar la universidad generando demanda para las carreras profesionales Convenios con otras instituciones públicas y privadas. Posesionar la universidad generando demanda para las carreras profesionales Carencia de seguimiento, control y evaluación de los proyectos de extensión universitaria. Algunos docentes no tienen iniciativa para implementar cursos de extensión universitaria Otras instituciones no universitarias realizan cursos de extensión y proyección social y nuestros egresados asisten a esos cursos EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL 57. Los grupos de interés están satisfechos con el sistema de evaluación de la extensión universitaria. 58. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de evaluación de la proyección social. 59. Más del 50% de los grupos de interés está satisfecho con el sistema de evaluación de la proyección social. Existe una dirección de extensión y proyección social. Docentes preparados profesionalmente para realizar labores de extensión y de proyección social Existe una dirección de extensión y proyección social Existen personas de la localidad muy interesados en llevar cursos en nuestra Universidad Convenios con otras instituciones públicas y privadas. Posesionar la universidad generando demanda para las carreras profesionales Carencia de vínculo con la comunidad Ausencia de compromiso social Carencia de seguimiento, control y evaluación de las actividades de proyección social. Algunos docentes no tienen iniciativa para realizar proyección social Desvincularse totalmente de la comunidad, llegando a desconocerlo como Universidad 60. Los estudiantes participan en proyectos de extensión universitaria reconocidos por la Unidad Académica. Centro de capacitación En fuerza motriz Cursos desarrollados por la oficina de extensión y proyección social Los estudiantes pueden ser parte de los cursos de extensión y proyección social No se utiliza y tampoco se hace mantenimiento 13

14 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 61. El número de estudiantes que participa en proyectos de proyección social es el esperado. Implementación de proyectos de extensión EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL 62. Los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, de la proyección social y del aprendizaje, se articulan para tener una evaluación integral del estudiante. 63. Los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, proyección social, información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances. 64. Los grupos de interés conocen los resultados de la extensión universitaria y proyección social. La UNE cuenta con terrenos desocupados La doctrina cantuta es identificarse con la comunidad. Docentes identificados con el país. Experiencia en organización de eventos en temas tecnológicos Se cuenta con una página electrónica institucional. Docentes preparados profesionalmente para realizar labores de difusión y comunicación Profesionales reconocidos en el ámbito público y privado, lideres para el cambio Demanda de cursos tecnológicos en nuestra localidad Las tecnologías de información y comunicación. Posesionar la Universidad a nivel nacional Desconocimientos de estrategias por parte de los docentes y autoridades para articular la proyección social y la evaluación de los estudiantes. Deficiente articulación de la extensión universitaria y la proyección social para la evaluación integral del estudiante Docentes no realizan cursos de extensión y proyección social Algunos docentes no hacen uso de las TIC para comunicar y difundir proyectos. No hay iniciativa de los responsables de la dirección de proyección social en diseñar, proponer, capacitar, emprender; proyectos de extensión y proyección social Sociedad mercantilista que capta profesionales de la educación sin identificación. Población de nuestra localidad desconoce los servicios Desvincularse totalmente de la comunidad, llegando a desconocerlo como Universidad 65. Los estudiantes conocen los procedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como expresión artística o cultural. 14

15 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 66. La programación de horas lectivas del docente guarda relación con las destinadas a la atención de estudiantes, investigación, extensión universitaria, proyección social y su perfeccionamiento continuo. 67. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de tutoría. 68. Los estudiantes están satisfechos con el sistemas de tutoría DOCENTES 69. La Unidad Académica evalúa los programas de perfeccionamiento pedagógico que implementa. 70. Los docentes tienen especialidad que demanda la asignatura. La mayoría de los docentes se han especializado en algunos cursos de la carrera profesional Cada docente nombrado elige su asignatura que domina considerando la prelación Los docentes contratados no eligen se les entrega en bloques ya formados. Muchas veces los docentes contratados no dominan todos los cursos que se le entrega en el bloque No se logran capacidades en los estudiantes 71. Los docentes tienen la experiencia profesional que requiere la asignatura. La mayoría de los docentes nombrados tienen experiencia ya que vienen desarrollando la misma asignatura por muchos años De capacitarse y perfeccionarse en las asignaturas que requiere la carrera profesional Esquematizarse en algunas las asignaturas No se logra una competencia profesional relacionada con la carrera profesional 72. Los docentes dominan las tecnologías de información y comunicación. Existe docentes nativos y migrantes digitales Los docentes contratados capacitarnos en Instituciones nacionales y extranjeras en los programas que requiere la carrera profesional La mayoría de los docentes nombrados no dominamos las TIC que requiere la carrera profesional (programas) No responder a las expectativas de los grupos de interés con el equipamiento moderno que tienen la IE y empresas 15

16 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 73. Los docentes dominan idiomas que requieren el proyecto educativo. La mayoría de los docentes tienen grados de doctor y magister por ende dominan por lo menos un idioma Perfeccionarse en el extranjero No se practica el idioma por lo tanto solo se lee los libros No acceder a las becas por no hablar el idioma extranjero 74. Se realizan reuniones periódicas donde se discuten temas relacionados con la actividad de enseñanza entre los docentes. Los docentes son a tiempo completo o dedicación exclusiva Considerar reuniones programadas e incluirlo en el plan individual Algunos docentes nombrados tienen cargos administrativos el cual no permite realizar reuniones en conjunto y periódicas Falta de comunicación, no se cumple con las actividades académicas 75. Los procesos de selección, ratificación y promoción de docentes se realizan con objetividad y transparencia. Existe un reglamento para los procesos de selección, ratificación y promoción de los docentes Aplicar con objetividad el reglamento No se evalúan con objetividad y transparencia Se póliza los procesos de selección, ratificación y promoción de los docentes el cual forma mala imagen institucional DOCENTES 76. Los docentes adquieren el grado de doctor en la especialidad según el programado por la Unidad Académica en su plan estratégico. El 25% de los docentes en la FATEC tienen el grado de doctor en educación Algunos doctores están considerados como acreditadores el CONEAU por ende la FATEC tiene ellos docentes que puedan participar en el proceso de la acreditación de las carreras profesionales donde laboran Los doctores acreditados están muy ausentes en el proceso de autoevaluación de las carreras profesionales donde laboran De desacreditar la UNE ya que los profesionales no acreditaron la carrera profesional donde laboran. La acreditación debe de empezar por casa 77. Los docentes publican los resultados de sus investigaciones en revistas indizadas de su especialidad. Las investigaciones que realizan los docentes tiene un financiamiento De indexar los resultados de las investigaciones en revistas No hay una cultura de publicar los trabajos de investigación Los grupos de interés tienen desconocimiento de los trabajos de investigación que realizan los docentes de la FATEC 78. Los docentes publican su producción intelectual a través de libros que son utilizados en la carrera profesional. Se realiza investigación en equipo interdisciplinario De publicarlo como libro solucionando problemas educativos No se publican y los resultados muchas veces quedan en papel Desconocimiento de la sociedad de los trabajadores que se realiza como IEES (institución educativa de educación superior) 16

17 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 79. Los docentes difunden su producción intelectual como ponentes en eventos nacionales e internacionales de su especialidad. Función de la universidad es hacer proyección social ante las instituciones educativas Dar alternativas de solución a los problemas educativos que tiene las instituciones educativas con la modalidad tecnológica No hay un plan de hacer proyección dando a conocer la producción y No liderar como alma mater del magisterio en la modalidad tecnológica 80. Los docentes utilizan los procedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de investigación DOCENTES 81. El número de docentes que realizan labor de extensión universitaria y de proyección social es el requerido por la carrera profesional. La cátedra libre como docente Docentes preparados profesionalmente para realizar labores de extensión y de proyección social Incluir dentro del libre docente Reconocimientos de la comunidad y establecer convenios con instituciones públicas y privada Falta articular las asignaturas con la proyección social Falta articular las asignaturas con la proyección social. Docentes desmotivados, no hay incentivo institucional Que la sociedad lo desconozca como universidad Desvincularse totalmente de la comunidad, llegando a desconocerlo como Universidad 82. Los docentes difunden los resultados de su labor de extensión universitaria y de proyección social Se sistematiza y se publica internamente los trabajos realizados en la práctica a la comunidad De publicarlo vía web Falta docentes con conocimientos de la TIC La sociedad desconoce la labor que realiza la universidad en la práctica en la comunidad 83. Los docentes utilizan los procedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como expresión artística o cultural Libros escritos por docentes de la FATEC están inscritos en la Biblioteca nacional del Perú Adquirir derecho de propiedad intelectual Desconocimiento, burocracia y costo para obtener el derecho de propiedad intelectual Robo intelectual de las producciones artísticas y culturales. 17

18 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 84. La infraestructura para la enseñanzaaprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar tienen la comodidad, seguridad y el equipamiento necesario Contamos con infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, oficinas de docentes, oficina de investigación, oficina de extensión universitaria y proyección social, biblioteca, sanitarios de docentes, sanitarios de alumnos Los laboratorios taller de nuestra facultad, si bien es cierto no están equipados convenientemente, con los adelantos de la tecnología, tienen un gran porcentaje de implementación que contribuye a la formación de nuestros egresados. La infraestructura no cuenta con la comodidad adecuada: Faltan aulas, talleres, laboratorios, oficinas, (extensión universitaria y proyección social comparte con otro departamento de la FATEC) que tengan el diseño apropiado para cada especialidad, falta pintado de paredes, pisos deteriorados, sanitario en pésimas condiciones de higiene y servicio. Puertas inseguras con chapas deterioradas, faltan rejas para algunos ambientes que tienen equipos -Falta de equipos necesarios como son: Computadoras, Impresoras, ecran, equipo modernos para levantamiento topográfico,-faltan instalar programas de diseño, maquinarias de última tecnología, vehículos de instrucción. Falta mobiliario, Faltan materiales de enseñanza. Falta de presupuesto equitativo y suficiente por parte la UNE para todas las especialidades. Algunas carreras cuentan con equipos obsoletos Convenio de las especialidades con universidades y otras instituciones, que cuentan con buena infraestructura, para que los alumnos participen en eventos académicos que ellos organicen - Convenio de las especialidades con universidades y otras instituciones, que cuentan con equipamiento moderno, para llevar a los alumnos hacer prácticas - Al ritmo del adelanto de la tecnología nuestros laboratorios y talleres van quedando cada vez más obsoletos, que no permitirán en un futuro no muy lejano no poder preparar profesionales competitivos - No acreditarnos por no contar adecuadamente con este estándar. -Pocos postulantes a las carreras profesionales que ofrece la FATEC no poder preparar profesionales competitivos 18

19 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 85. La infraestructura donde se realiza labor de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar y su equipamiento respectivo, tienen un programa implementado para su mantenimiento renovación y ampliación Cuenta con una oficina general de infraestructura de la UNE, oficina de proyectos de inversión, oficina de planificación y presupuesto que cada año se encargan de las obras de infraestructura. Cuenta cada año con un plan operativo para servicio de mantenimiento de equipos. Contamos con un plan operativo Falta un programa anual de mantenimiento y modernización debidamente presupuestado y financiado por la FATEC, aprobado oficialmente que tenga alcance para las óptimas condiciones de la infraestructura, instalaciones de las edificaciones. Convenio con universidades (UNI) y otras instituciones para financiar la construcción, renovación, ampliación de nuestra infraestructura Lo mismo en el caso del equipamiento para financiar su adquisición poder renovar los con modelos más modernos. Limitado presupuesto para realizar el mantenimiento de las carreras profesionales de recaudación. Universidades e instituciones que cuentan con un programa anual de mantenimiento y modernización debidamente presupuestado y financiado para una buena infraestructura. Universidades e instituciones que cuentan con un programa anual de mantenimiento y modernización debidamente presupuestado y financiado para equipamientos modernos con alta tecnología. La existencia de institutos con mejores equipamientos que llevan a la fuga de talentos 19

20 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 86. Los estudiantes, docentes y administrativos tienen acceso a programas implementados de atención médica primaria, psicología pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales y esparcimiento La UNE tienen programas de atención médica, psicológica, asistencia social, deportes y actividades culturales para estudiantes, docentes y administrativos Participar en eventos deportivos y culturales que organicen otras universidades LA FATEC no tiene un programa de atención pedagógica para estudiantes y docentes No acreditar ante el CONEAU por no contar con programas de bienestar BIENESTAR 87. Los estudiantes, docentes y administrativos conocen los programas de bienestar. 88. Los estudiantes, docentes y administrativos, están satisfechos con los programas de atención médica primaria, psicología, pedagogía asistencia social, deportes, actividades culturales y esparcimiento. Se cuenta con docentes calificados para atender un programa de atención pedagógica a estudiantes docentes y administrativos Hacer convenio con la Universidad nacional de Ingeniería para que los estudiantes de la FATEC tengan acceso a su biblioteca Hay que implementar o mejorar el sistema de gestión de la biblioteca de la FATEC Los estudiantes, docentes y administrativos no están bien informados de los servicios de bienestar que brinda la UNE Bibliotecas bien implementadas en Universidad que son competencias 89. La biblioteca tiene establecido un sistema de gestión implementado 90. Los estudiantes docentes y administrativos están satisfechos con los servicios de biblioteca Se cuenta con ambiente adecuado para la biblioteca de la FATEC Disminución de postulantes por no ofrecer servicios de calidad 91. Los estudiantes y docentes utilizan la biblioteca virtual Se cuenta con docentes especialistas para implementar la biblioteca virtual de la FATEC Lograr el acceso a las bibliotecas virtuales de otras instituciones La FATEC no cuenta con una biblioteca virtual para uso de estudiantes y docentes 20

21 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS RECURSOS FINANCIEROS 92. Cumplimiento del presupuesto de los planes operativos. 93. Cumplimiento del presupuesto para la gestión administrativa proceso de enseñanza - aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social y programas de bienestar. 94. Cumplimiento de la inversión para los programas de ampliación, renovación y mantenimiento de las instalaciones y sus equipos. Se cuenta con presupuesto en lo q refiere: Servicio de Mantenimiento, Materiales de enseñanza, Bienes, este presupuesto es asignado a la Facultad para atender a las 14 especialidades en la atención Académica y Administrativa como también en las oficinas estratégicas de la Facultad El estado peruano en cada periodo asigna un presupuesto a la UNE, A la facultad solo llega un presupuesto para las necesidades académicas administrativas y las 14 especialidades. El pago a docentes tiene su partida como también para realizar obras de infraestructura y proyectos de gran envergadura La FATEC, las especialidades tienen poca inversión económica tanto en programas de ampliación como en mantenimiento y renovación de máquinas y equipos de enseñanza-aprendizaje La Facultad está preparando en Plan estratégico y operativo el ordenamiento de las oficinas estratégicas de la facultad para poder desarrollar y atender la parte académica En la facultad las autoridades tienen que realizar proyectos de inversión administrativa, investigación de formación por estudiante en inversión, en proyección social, extensión universitaria, etc. Estamos a tiempo de corregir nuestros programas presupuestales para realizar renovaciones, mantenimiento, ampliaciones de instalaciones y inversión en los programas de enseñanza-aprendizaje La facultad no tiene los Planes operativos estratégicos y presupuestales reales para llevar una estadística de lo que está constituida la Facultad Falta que las autoridades de la FATEC, conozcan la gestión que corresponde a la FATEC en lo que se refiere a distribución del presupuesto y tener los proyectos de implementación de máquinas, equipo de última generación, actualizadas. El presupuesto por alumno es muy poco. Los profesores necesitan tiempo para actualizarse y seguir estudios La partida presupuestal para compra de equipos y maquinas como material de enseñanza es muy reducida. El presupuesto que llega a la FATEC no alcanza para realizar ampliaciones, renovaciones, mantenimiento de equipos y maquinarias de última generación Como no se tiene, cuadros estadísticos, planes operativos, presupuesto no hay un orden para saber lo que nos hace falta, no hay incentivos de desarrollo en un avance tecnológico Si la FATEC no tiene su Plan presupuestal adecuado, este ira decayendo y cada vez tendremos menos alumnos en nuestras aulas, y el prestigio ira disminuyendo. Falta de proyectos de inversión para: Investigación, proyección social, cultura general Especialidad Si se corrige el presupuesto económico FATEC, para compra de equipos máquinas y materiales de enseñanza, cada vez tendremos menos cantidad de alumnos y otras instituciones de competencias nos llevaran la delantera a pesar del prestigio que tenemos 21

22 ESTÁNDAR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 95. La carrera profesional cuenta con comité consultivo integrado por representantes de los principales grupos de interés. Algunas carreras profesionales con iniciativa de formación del comité consultivo Establecer convenios con entidades gubernamentales o privadas a fin de que puedan participar coordinadamente sobre los objetivos, en la formación de nuestros egresados, a fin de insertarlos adecuadamente en el campo laboral Falta de convenios con las entidades del campo laboral estatal y particular que permitan contribuir en Instituciones públicas y privadas seguimos estando aislados y cada vez más rezagados de las relaciones interinstitucionales del campo laboral donde nuestros egresados deberán en el futuro desenvolverse profesionalmente GRUPOS DE INTERÉS 96. Cumplimiento de los compromisos adquiridos en los convenios. Existe convenios con algunas carreras profesionales La interrelación coordinada con las empresas del estado y particulares, deben conducirnos a una mayor y mejor implementación de nuestros laboratorios con el objetivo de preparar a los profesionales que el campo laboral necesita La falta de convenios y ausencia de la acción coordinada con las empresas e instituciones labora ocasiona un aislamiento del campo laboral donde nuestros futuros profesionales se desempeñarán 97. Los grupos de interés consideran que su participación contribuye al desarrollo de la carrera profesional. Toma de conciencia de las carreras profesionales en la formación del comité constructivo La acción coordinada de los Comités consultivos y el apoyo de las demás docentes de nuestro facultad permitirán la fluidez cada vez más positiva de la acción con los grupos de interés Existen grupos de interés de producción y servicio que participan en la elaboración del plan curricular La inoperancia por la dejadez de la conformación de los Comités consultivos y las acciones que conlleven a un trabajo interrelacionado con el campo laboral, nos dificulta la formación de nuestros profesionales, acorde con las necesidades del campo laboral Aislando de nuestro contexto por nuestra cuenta sin la participación de estos grupos de interés no va alejando cada vez mas de las características que deben tener nuestros futuros profesionales para poder insertarse competitivamente en el campo laboral 22

23 III. MARCO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 3.1. MISIÓN Formamos profesionales en educación Tecnológica con principios y valores éticos, morales, líderes e innovadores con alto nivel científico, tecnológico y humanístico, donde a través de la investigación, extensión y proyección social proporcionamos la producción intelectual al servicio de la educación nacional VISIÓN Ser una Facultad líder en la formación de profesionales de la educación tecnológica con excelencia académica y responsabilidad social, reconocida por su calidad en la producción científica, tecnológica e innovadora, que integre Educación - Empresa, con posicionamiento nacional e internacional VALORES RESPETO En la FATEC, respetamos las ideas y honramos el potencial humano otorgándole la oportunidad de manifestar sus expectativas. SOLIDARIDAD Nos identificamos con los intereses legítimos de todos los involucrados en la Fatec, que de uno y otra manera aportan al cumplimiento de los fines y objetivos de la Facultad, procurando nuestra atención de aquellos socialmente vulnerables. RESPONSABILIDAD Todos los miembros de nuestra Facultad cumplen con las obligaciones de acuerdo al MOF, que por función les corresponde. 23

24 HONESTIDAD Brindamos información veraz a los sectores públicos, usuarios; considerando como elemento fundamental la evaluación de la gestión en todas las carreras profesionales COMPROMISO Los estamentos de nuestra Facultad, los grupos de interés están identificados con los objetivos institucionales y colaboran para el logro de los mismos. TOLERANCIA Los integrantes de la FATEC, tienen la capacidad de reconocer objetivamente las virtudes y defectos de los demás, respetando la diversidad de opiniones. IV. OBJETIVOS INSTITUCIONALES 4.1. OBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS Implementar un modelo de calidad educativa de la FATEC, a nivel nacional basado en la innovación de la enseñanza-aprendizaje, en el desarrollo de las competencias laborales, las capacidades emprendedoras, la investigación y proyección social Estudiar la demanda social en relación con las carreras que ofrece la facultad insertada al mercado laboral. Implementar un sistema de evaluación a los ingresantes y egresados Implementar asignaturas de formación pedagógica y básicas de acuerdo a las carreras profesionales Evaluar el logro de los estudiantes anualmente y al finalizar sus estudios 24

25 Promover la Investigación científica tecnológica e innovadora, comprometido con el desarrollo humano y sostenible Implementar un sistema de evaluación de la investigación formativa y de trabajo final de carrera profesional Implementar un sistema de evaluación de la investigación estudiantil Implementar la participación de estudiantes en proyectos de investigación reconocidos por la Unidad Académica Articular los sistemas de evaluación de la investigación y del aprendizaje para tener una evaluación integral del estudiante Implementar sistemas de evaluación de la investigación información y comunicación para la difusión de los proyectos y sus avances Realizar eventos de difusión y discusión entre estudiantes docentes y comunidad de investigación realizadas en la carrera profesional Formar profesionales con enfoque humanista, tecnológico innovador con capacidad de resolver problemas Implementar un sistema de evaluación de la extensión universitaria Implementar un sistema de evaluación de extensión universitaria para satisfacción del grupo de interés Implementar un sistema de evaluación de proyección social Implementar la participación de estudiantes en proyectos de extensión universitaria reconocida por la Unidad Académica Articular los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, proyección social y del aprendizaje del estudiante 25

26 V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 5.1. OFICINAS ADMINISTRATIVAS Nº ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS Implementar el programa de seguimiento de los egresados Articular el currículo y articularlo a los procesos productivos y sociales UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 (Información del 02/01/14 hasta 31/12/14) UNIDAD DE MEDIDA META ANUAL PROGRAMADA 26 GRADO DE AVANCE DE LA META ANUAL PROGRAMADA Inicio finalización ORGANO RESPONSABLE documento 01 2/01/14 20/12/14 DECANO FATEC documento 02 2/01/14 20/12/14 DECANO FATEC 03 Articular los perfiles profesionales Evento 01 2/01/14 20/12/14 DECANO FATEC 04 Realizar los programas por titulación por tesis Evento 01 2/01/14 20/12/14 DECANO FATEC Implementar el programa de capacitación y evaluación del desempeño docente. Implementación del sistema de evaluación formativa. Unificar criterio para elaborar los instrumentos y su validación Registro de Convenios con sector educativo y productivo. Para lograr la innovación tecnológica en la formación profesional Reforma curricular en base a la demanda del mercado nacional Evento 01 2/07/14 20/12/14 DECANO FATEC Evento 01 1/10/14 20/12/14 DECANO FATEC Convenio 01 03/06/ /12/2014 DECANO FATEC Evento 01 03/05/ /12/2014 DECANO FATEC 09 Contar con el plan de estudios actualizados Evento 01 03/05/ /12/2014 DECANO FATEC

27 Nº ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS UNIDAD DE MEDIDA META ANUAL PROGRAMADA GRADO DE AVANCE DE LA META ANUAL PROGRAMADA Inicio finalización ORGANO RESPONSABLE 10 Plan de estudios flexible Evento 01 03/05/ /12/2014 DECANO FATEC Elaborar instrumento que permitan identificar logro de competencias en cada carrera profesional Manual de procedimientos de evaluación de difusión de proyectos de investigación Elaborar convenios con las Instituciones Educativas emblemáticas por cono, para el desarrollo de las PPP Modernizar los talleres de las carreras profesionales, a través de los proyectos de inversión. Evento 01 03/05/ /12/2014 DECANO FATEC Evento 01 03/05/ /12/2014 DECANO FATEC Evento 01 03/05/ /12/2014 DECANO FATEC Evento 01 03/05/ /12/2014 DECANO FATEC 27

28 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional Nº ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS FACULTAD DE TECNOLOGÍA DIRECCION DE ESTUDIOS AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 (Información del 02/01/14 hasta 31/12/14) UNIDAD DE MEDIDA META ANUAL PROGRAMADA GRADO DE AVANCE DE LA META ANUAL PROGRAMADA Inicio finalización ORGANO RESPONSABLE 01 Formulación del Plan Operativo 2014 documento 01 2/01/14 16/01/14 Dirección de Estudios de la FATEC Elaboración de los horarios de las asignaturas de formación general y pedagógica de las diferentes especialidades y promociones para los ciclos académicos 2014-I y 2014-II Evento Académico de Consejería de la FATEC Planificación de Talleres de Formación Doctrinaria Pedagógica y Tecnológica de los alumnos de la FATEC Evento de Evaluación y Diagnostico del Plan Curricular de la FATEC. Evento de Formulación del Currículo de la FATEC. documento 02 2/01/14 30/08/14 Dirección de Estudios de la FATEC Evento 01 2/01/14 31/12/14 Dirección de Estudios de la FATEC Evento 01 2/01/14 31/12/14 Dirección de Estudios de la FATEC Evento 01 2/07/14 30/08/14 Dirección de Estudios de la FATEC Evento 01 1/10/14 30/10/14 Dirección de Estudios de la FATEC 28

29 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA DIRECCION DE ESTUDIOS AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 (Información del 02/01/14 hasta 31/12/14) Nº ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS Primer Evento académico, dirigido hacia la Auto evaluación Académica para la acreditación de la Facultad. Primer Taller de Formación Doctrinaria Pedagógica para los alumnos de las Promociones 2010 y 2011 de la FATEC Primer Evento Académico de Implementación de Proyectos de Producción de bienes y servicios de las Facultad, dirigidos hacia la mejora de la calidad educativa Evaluación del grado de avance o cumplimiento de las actividades programada en el Plan Operativo 2014, correspondiente a la Dirección de Estudios. Coordinación y Supervisión del Desarrollo de matrículas y actividades lectivas del CIFPS, de los ciclos Académicos S, S y S. Coordinación y Supervisión del desarrollo de matrículas y actividades lectivas del PROCASE, de los Ciclos Académicos 2014-B1 y 2014-B2 UNIDAD DE MEDIDA META ANUAL PROGRAMADA GRADO DE AVANCE DE LA META ANUAL PROGRAMADA Inicio finalización ORGANO RESPONSABLE Documento 01 3/03/14 30/06/14 Dirección de Estudios de la FATEC Evento 01 3/03/14 30/06/14 Dirección de Estudios de la FATEC Evento 01 01/09/14 15/10/14 Dirección de Estudios de la FATEC Documento 04 2/01/14 31/01214 Dirección de Estudios de la FATEC Documento 01 2/01/14 31/12/14 Dirección de Estudios de la FATEC OF. REGISTRO Evento 02 2/01/14 31/12/14 Dirección de Estudios de la FATEC 29

30 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA DIRECCION DE ESTUDIOS AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 (Información del 02/01/14 hasta 31/12/14) Nº ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS Elaboración de la programación académica correspondiente al régimen regular del ciclo académico 2014-I Evaluación de docentes para contrato correspondiente al régimen regular del ciclo académico 2014-I. Primer taller de formación doctrinaria, pedagógica y tecnológica para los alumnos de las promociones 2010 y 2011 de la FATEC Segundo evento académico, dirigido hacia la auto evaluación académica para la acreditación de la facultad Evento de Capacitación y actualización Docente en temas relacionados en mejorar la calidad y desempeño docente Edición del boletín informativo de la Dirección de la Facultad UNIDAD DE MEDIDA META ANUAL PROGRAMADA CRONOGRAMA DE EJECUCION Inicio finalización ORGANO RESPONSABLE documento 01 02/01/14 30/03/14 Dirección de Estudios de la FATEC Acción 01 2/01/14 30/03/14 Dirección de Estudios de la FATEC Documento 01 2/01/14 30/04/14 Dirección de Estudios de la FATEC Evento 01 01/10/14 30/12/14 Dirección de Estudios de la FATEC Evento 01 01/10/14 30/12/14 Evento 01 01/09/14 20/12/14 Dirección de Estudios de la FATEC Decanato FATEC Dirección de Estudios de la FATEC Decanato de la FATEC 30

31 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA DIRECCION DE ESTUDIOS AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 (Información del 02/01/14 hasta 31/12/14) N ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS Análisis, coordinación supervisión y evaluación de la distribución de la carga lectiva correspondiente al régimen regular del ciclo académico 2014-I Coordinación, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades lectivas durante el ciclo académico 2014-I Primer taller de formación doctrinaria, pedagógica y tecnológica para los alumnos de las promociones 2011 y 2012 de la FATEC Elaboración de la programación académica correspondiente al régimen regular del ciclo académico del 2014-II Evaluación de docentes para contrato correspondiente al régimen regular del ciclo académico 2014-II Organización y Ejecución del proceso de matricula correspondiente al régimen regular del ciclo académico 2014-II UNIDAD DE MEDIDA META ANUAL PROGRAMADA GRADO DE AVANCE DE LA META ANUAL PROGRAMADA Inicio finalización Documento 01 3/02/14 31/07/14 Documento 01 01/04/14 26/07/14 Documento 01 01/04/14 31/12/14 Gestión 01 02/06/14 31/12/14 Evento 01 01/08/14 29/08/14 1/08/14 29/08/14 ORGANO RESPONSABLE Dirección de Estudios de la FATEC Decanato FATEC Dirección de Estudios de la FATEC Decanato FATEC Dirección de Estudios de la FATEC Decanato FATEC Dirección de Estudios de la FATEC Decanato FATEC Dirección de Estudios de la FATEC Decanato FATEC Dirección de Estudios de la FATEC Decanato FATEC 31

32 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA DIRECCION DE ESTUDIOS AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 (Información del 02/01/14 hasta 31/12/14) Nº ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS Formulación del Plan Operativo 2015 (versión Preliminar) Elaboración y aplicación de encuestas sobre desempeño docente de los ciclos Académicos 2014 I y 2014 II Evaluación y Formulación del Nuevo Sillabus de la FATEC Planificación de Talleres de Formación Doctrinaria Pedagógica y Tecnológica de los alumnos de la FATEC UNIDAD DE MEDIDA META ANUAL PROGRAMADA GRADO DE AVANCE DE LA META ANUAL PROGRAMADA Inicio finalización ORGANO RESPONSABLE documento 01 01/12/14 31/12/14 Dirección de Estudios de la FATEC documento /06/14 20/12/14 Documento 6 3/02/14 30/10/14 Evento 01 3/02/14 30/10/14 Decanato de la FATEC Dirección de Estudios de FATEC Decanato de la FATEC Dirección de Estudios de FATEC Decanato de la FATEC Dirección de Estudios de FATEC 32

33 LISTA DE DOCENTES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Y DEL PLAN OPERATIVO FATEC 1. Dr. Gilberto GUIZADO SALAZAR 2. Dr. Guillermo VARGAS QUISPE 3. Dr. Henry H. ALARCON DIAZ 4. Dr. Miguel QUINTANA ORTIZ 5. Dr. David Beto PALPA GALVÁN 6. Dra. María Angélica VALENZUELA RODRÍGUEZ 7. Dra. Maura Natalia ALFARO SAAVEDRA 8. Dra. Pilar MITMA MAMANI 9. Mg. Alejo Alejandro ESPINOZA DEXTRE 10. Mg. Ermes RIVERA MANDARACHE 11. Mg. Hugo FERRO CUELLAR 12. Mg. Hugo H. CARHUALLANQUI ALIAGA 13. Mg. José ASTOCAZA DE LA CRUZ 14. Mg. Leoncio Jorge LINARES SOTO 15. Mg. Magda Marianella TAZZO TOMAS 16. Mg. Mario TELLO VEGA 17. Mg. Mateo A. FLORES LIMA 18. Mg. Orestes NIÑO PIZARRO 19. Mg. Pedro Alfonso VALLEJO QUISPE 20. Lic. Wilfredo MIESES CAJA 21. Lic. Eliseo Eduvino RODRÍGUEZ POMALAZA 22. Lic. Herminio ÁVILA SÁNCHEZ 23. Lic. Humberto Raúl MORENO CASACHAGUA 24. Lic. Isulina Luzmila ROQUE RIVERA 25. Lic. José F. VENTURA HUAMAN 26. Lic. Juan Mariano VILCAPUMA FLORES 27. Lic. Juan Pablo HERNÁNDEZ ANICAMA 28. Lic. Norma Carmen HUAROTO PAREDES 29. Lic. Orlando Ybán PUMACAYO SÁNCHEZ 30. Lic. Pedro VENTO CUENCA 31. Lic. Raúl FUERTES MEZA 32. Lic. Roger Octavio QUINTEROS OSORIO 33. Lic. Vicente Constantino MAYTA CHUQUIN 34. Lic. Víctor GUIVAR GALLARDO 35. Arq. Teresa R. QUESADA ARAMABURU 36. Arq. Víctor Claudio REYNA ESPINOZA 37. Arq. Estefania Enma PONCE CANA 33

34 El PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL FATEC-2014 se terminó de imprimir en la Editorial Universitaria de la UNE, siendo su director el Lic. Rafael Quintana Espinoza. Ciudad Universitaria, mayo de Av. Enrique Guzmán y Valle s/n La Cantuta - Chosica Teléfono anexos Lima - Perú 34

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓ DE CARRERAS PROFEOALES DE IGEIERIA DIMEO FACTOR CRITERIO ro. Estándar ESTADAR TIPO CLASE 1. La Unidad Académica (Facultad o Escuela) que gestiona la carrera de Educación,

Más detalles

Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DIMENSIÓN FACTOR CRITERIO Gestión de la carrera. Formación

Más detalles

ESTANDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA

ESTANDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA I. GESTION DEL PROGRAMA DE POSGRADO 1. PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL ESTANDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA 1.1 Planificación estratégica. La Unidad Académica, que

Más detalles

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN CRITERIO PARA EALUAR LO ETÁARE EL MOELO E CALIA PARA LA ACREITACIÓ E CARRERA PROFEIOALE E EUCACIÓ ROJO: OMIAL () ERE: ALORATIO () AZUL: E ATIFACCIÓ () EGRO: ITÉMICO () 1 1. La Unidad Académica, que gestiona

Más detalles

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓ DE LA CARRERA PROFESIOAL DE BIOLOGÍA ROJO: OMIAL () VERDE: VALORATIVO (V) AZUL: DE SATISFACCIÓ (D) EGRO: SISTÉMICO (S) Cuadro

Más detalles

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA U D FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ H PRESENTACIÓN El presente Plan Operativo para el año, tiene como finalidad la de garantizar el cumplimiento

Más detalles

PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - 2014 Adolfo Gustavo Concha Flores Presidente de la Comisión

Más detalles

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado Programa presupuestal 0066 Formación universitaria de pregrado 1 Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Programa presupuestal 0066 FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO PROBLEMA IDENTIFICADO

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la calidad académica y pertinencia

EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la calidad académica y pertinencia UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CARRERA EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la

Más detalles

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico B. INFORME CUANTITATIVO PLAN DE MEJORAS PROGRAMA TECNOLOGIA REGENCIA DE FARMACIA JUNIO No. 1 Poco conocimiento sobre la misión de la Universidad por parte de los estudiantes Sector Estratégico 1: Desarrollo

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CONTABILIDAD

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CONTABILIDAD PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INFORME FINAL DE RESULTADOS

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INFORME FINAL DE RESULTADOS Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación Universidad acional de Ucayali Facultad de Educación y Ciencias Sociales CARRERA PROFESIOAL DE EDUCACIÓ PRIMARIA SEGUDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓ

Más detalles

Nuevo Modelo de. Acreditación. Institutos y Escuelas de Educación Superior. Lima, setiembre de 2016

Nuevo Modelo de. Acreditación. Institutos y Escuelas de Educación Superior. Lima, setiembre de 2016 Nuevo Modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Lima, setiembre de 2016 1 Coherencia entre el programa de estudios y el proyecto educativo institucional (PEI). Los propósitos del

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 I. GESTION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS OBJETIVO GENERAL Orientar la gestión al cumplimiento de las normas y funciones

Más detalles

ENCUESTA A DOCENTES PARA LA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA AGOSTO 2013

ENCUESTA A DOCENTES PARA LA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA AGOSTO 2013 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FORMAMOS SERES HUMANOS PARA LA CULTURA DE PAZ ENCUESTA A DOCENTES PARA LA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA AGOSTO 2013 Estimado (a) Docente

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA PLAN ESTRATÉGICO 2014-2020 DOCUMENTO DE TRABAJO EVALUAR PARA MEJORAR LA CALIDAD NOS UNE

Más detalles

Modelo para la Implementación de Estandares de las Carreras Universitarias - OGAYCA - - OGAYCA - Oficina General de Acreditación y Calidad Académica

Modelo para la Implementación de Estandares de las Carreras Universitarias - OGAYCA - - OGAYCA - Oficina General de Acreditación y Calidad Académica LLACTA MANTA LLAQ TAPAQ ICA HATUN YACHAY HUASI UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina General de Acreditación y Calidad Académica - OGAYCA - - OGAYCA - Modelo para la Implementación

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 I. GESTION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS OBJETIVO GENERAL: Orientar la gestión al cumplimiento de las normas y funciones

Más detalles

U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 2017

U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 2017 U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 207 Huánuco Perú 206 V PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA PRESENTACIÓN El presente documento de gestión ha sido elaborado

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA COORDINACIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CAUCA COORDINACIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN Esta es un instructivo que les permite a los programas de pregrado tener presente los aspectos que debe contener el documento que se presenta a la Dirección de la Universidad para la solicitud y obtención

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Construcción del documento de Registro Calificado de Programas de Pregrado

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Construcción del documento de Registro Calificado de Programas de Pregrado Página 1 de 8 1. NOMBRE: Construcción del Documento 2. RESPONSABLE Coordinador de Evaluación y Calidad 3. OBJETIVO: Facilitar la construcción del documento de condiciones de calidad para obtención de registro

Más detalles

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL En los últimos tiempos, la complejidad y la diversificación del sistema de educación superior han planteado la necesidad de desarrollar herramientas que permitan velar por el

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

DIRECTIVA GENERAL N GP-UTP/UNC

DIRECTIVA GENERAL N GP-UTP/UNC UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DIRECTIVA GENERAL N 001 2015 0GP-UTP/UNC [PARA LA FORMULACION DE LA MEMORIA INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2015] OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

MODELO DE ACREDITACIÓN

MODELO DE ACREDITACIÓN MODELO DE ACREDITACIÓN MARZO 2016 Dra. Amparo M. Gutiérrez Rojas GERENTE DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE ESTÁNDARES LÓGICA DEL MODELO DE ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Más detalles

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA FACTOR 1 Misión, Proyecto institucional y del Programa Cronogram a de ejecución Fortalecimiento de los canales de comunicación

Más detalles

PLAN OPERATIVO 2014 APROBADO CON RESOLUCIÓN Nº UNHEVAL-CU

PLAN OPERATIVO 2014 APROBADO CON RESOLUCIÓN Nº UNHEVAL-CU UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN PLAN OPERATIVO 2014 APROBADO CON RESOLUCIÓN Nº 2205-2014-UNHEVAL-CU DIRECCIÓN DE CONTROL DE CALIDAD UNIVERSITARIA HUÁNUCO - 2014 INTRODUCCIÓN Una educación superior

Más detalles

POLÍTICAS INSTITUCIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ORIENTADOS A LA ACREDITACIÓN RESOLUCIÓN N UNHEVAL-CU

POLÍTICAS INSTITUCIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ORIENTADOS A LA ACREDITACIÓN RESOLUCIÓN N UNHEVAL-CU 0 1 POLÍTICAS INSTITUCIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ORIENTADOS A LA ACREDITACIÓN 2014 2018 RESOLUCIÓN N 1372-2014-UNHEVAL-CU 2 CONTENIDO PRESENTACIÓN...4 1. FINALIDAD... 5 2. OBJETIVOS...

Más detalles

Árbol de problemas

Árbol de problemas 2.1.1. Árbol de problemas Baja productividad y competitividad del país Baja productividad y competitividad del capital humano Escasa investigación científica y tecnológica Baja generación de emprendimientos

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, INVESTIGACIÓN, RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA SOCIAL UNIVERSITARIA, GESTIÓN

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, INVESTIGACIÓN, RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA SOCIAL UNIVERSITARIA, GESTIÓN PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2017- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INTRODUCCION El presente Plan Operativo 2017 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Piura, el Presupuesto

Más detalles

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV Dr. Luis Alberto Huarachi Decano UNFV Antecedentes La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal realizó el proceso de acreditación

Más detalles

Comisión de Elaboración:

Comisión de Elaboración: Comisión de Elaboración: Mag. Raúl Cartagena Cutipa (Coord. (e) EPIA) Ing. Norman Tomás Delgado Cabrera Ing. Anabel del Rosario Crisosto Fuster Mag. Efrén Eugenio Chaparro Montoya Ing. Edgar Vargas Alvarez

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES EJES ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS EJE ESTRATEGICO 1 Educación de calidad y acreditación 1 Enseñanza Aprendizaje de Alta Calidad en la EAP Acreditada

Más detalles

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5 MATRIZ DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA FACTOR N 2 INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN La innovación constituyen procesos dirigidos a crear, adquirir y aplicar conocimientos para el mejoramiento

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Al Primer Trimestre 2014

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Al Primer Trimestre 2014 Al Primer Trimestre 1 Ultima Actualización 1//1 Hoja No. 1 de 9 Fecha Impresión 16//1 PRBRREP6 -UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIHUAHUA 1117 / E11 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL

ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN OPERATIVO 2013

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN OPERATIVO 2013 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PLAN OPERATIVO 2013 Aprobado por el Consejo de Facultad con la participación del CIA Y SGCE Con fecha 22, 23 y 24 de abril del 2013. Página 1 de

Más detalles

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES DIRECTIVOS INSTITUCIONALES Hernán Linares Ángel Presidente del Claustro Jaime Alberto Moreno Perdomo Presidente Consejo Superior Sonia Arciniegas Betancourt Rectora Álvaro Velásquez Caicedo Vicerrector

Más detalles

Programa Plan de Desarrollo Estratégico Facultad de Educación

Programa Plan de Desarrollo Estratégico Facultad de Educación Programa Plan de Desarrollo Estratégico Facultad de Educación 216 - Introducción La Facultad de Educación cuenta en la actualidad con un Plan Estratégico 214-216, el que a la fecha no ha sido evaluado.

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Estándares para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería

Estándares para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR viernes 24 de diciembre de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Ciencias Biológicas

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Ciencias Biológicas AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR lunes 8 de febrero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR sábado 17 de noviembre de 2012 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación,

Más detalles

Manual de Organización y Funciones del Área del Seguimiento del Graduado -ASEG

Manual de Organización y Funciones del Área del Seguimiento del Graduado -ASEG 2016 Manual de Organización y Funciones del Área del Seguimiento del Graduado -ASEG DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD ÁREA DE SEGUIMIENTO DEL GRADUADO RESOLUCIÓN N 3034-2016-USP/CU. AGOSTO, 25 DEL 2016 Página

Más detalles

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional 1 EJES ESTRATEGICOS PARA PROYECTAR EL PLAN Ejes estratégicos Docencia Componentes 1. Transformación de la academia para

Más detalles

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA Esquema de Presentación I Observaciones de los pares amigos II Dimensiones de las respuestas III Datos relevantes 2 I Observaciones de los pares amigos 1.Cómo

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO

PLAN ESTRATEGICO Misión: Formamos líderes creativos y emprendedores para una economía global, mediante una oferta académica completa con énfasis en los negocios, la tecnología y los servicios, que integra la docencia,

Más detalles

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA OBJETIVOS

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Odontología

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Odontología AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR lunes 12 de julio de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y

Más detalles

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL El plan se inscribe en los propósitos expresados en la misión de la Universidad relacionados con la calidad de la Educación Superior,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA PLAN DE TRABAJO PARA LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACION

Más detalles

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2016 3 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA 2016 [Escriba el nombre de la compañía] MARZO 2016 4 ÍNDICE Carátula

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION PLAN ESTADISTICO UNI 2004 MARZO - 2004 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Oficina Central de Planificación Ing. Roberto Morales Morales

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR Octubre 2015 UNESCO: Declaración Mundial sobre la Educación

Más detalles

ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE

ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE Estándar DIMENSIÓN 1: GESTIÓN INSTITUCIONAL Criterios de Evaluación Factor Características Indicadores

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CHIMBOTE

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CHIMBOTE UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CHIMBOTE PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 COORDINADORA DE CARRERA: Mg. Obst. Zoila Limay Herrera

Más detalles

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS Segunda Versión CHIMBOTE - PERÚ Versión: 002 Cod.: GCORP-RME F. Implementación: 29-10-11 Pag.: 1 de 8 Artículo 1.- El presente reglamento establece las normas que

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Ciencias Biológicas

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Ciencias Biológicas AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR lunes 8 de febrero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y

Más detalles

Programa presupuestal 0147

Programa presupuestal 0147 Programa presupuestal 0147 Programa presupuestal 0147 FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Inadecuadas competencias

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL SECTOR EDUCACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

LINEAMIENTOS DEL SECTOR EDUCACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA LINEAMIENTOS DEL SECTOR EDUCACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Abril 2016 Secretaría de Planificación Estratégica INSTRUMENTOS DEL SECTOR EDUCACIÓN PARA ORIENTAR LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

SINEACE PERU. Ministerio de Educación PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN PLAN DE TRABAJO 2010-2013 Mtro. Víctor Manuel Ramírez Anguiano 9 de Febrero de 2011 PLAN DE TRABAJO MISIÓN Somos la Subdirección

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 207 EJE ESTRATEGICO NACIONAL 4 * : Economía, Competitividad y Empleo. OBJETIVO NACIONAL * Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Medicina

Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Medicina AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR miércoles 25 de noviembre de 2009 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

PLAN OPERATIVO

PLAN OPERATIVO 2018 FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PLAN OPERATIVO - 2018 UNALM P á g i n a 1 34 Prohibida su reproducción total o parcial sin Autorización del Decano de la Facultad FIALUNALM. AUTORIDADES: Dr. Luis

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE METAS DE LAS ACTIVIDADES MEF DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA DE PREGRADO

GUÍA PARA LA APLICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE METAS DE LAS ACTIVIDADES MEF DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA DE PREGRADO GUÍA Nº 02-OPYP-OGPL-2013 GUÍA PARA LA APLICACIÓN Y DE LAS ACTIVIDADES MEF DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA DE PREGRADO I. APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MEF 1.1. Relación PEI

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROYECTO DE MEJORA CARRERA PROFESIONAL DE PRIMARIA Responsable: Dr. Walter Fernando Pineda Aguilar Director de Escuela de Inicial

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 0 POLÍTICA EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META ANUAL Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CHIMBOTE, Elaborado por: Ms. CARMEN

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016 Hoja No. 1 de 8 35-UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIHUAHUA 1117000 / E30101 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición Población Tipo M H Asegurar la calidad de los servicios educativos

Más detalles

AREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

AREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS MATRIZ DOFA AREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS -Motivación para la -Colaboración por parte construcción de un plan de de universidades para la desarrollo tecnológico ejecución

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROYECTO DE MEJORAS CARRERA PROFESIONAL DE PRIMARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROYECTO DE MEJORAS CARRERA PROFESIONAL DE PRIMARIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROYECTO DE MEJORAS CARRERA PROFESIONAL DE PRIMARIA TERCER PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN PUCALLPA 2013 Página

Más detalles

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EJE ESTRATEGICO NACIONAL 4 * : Economía, Competitividad y Empleo. OBJETIVO NACIONAL * Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad RESULTADO FINAL * : Incremento

Más detalles

FORTALEZAS DEBILIDADES

FORTALEZAS DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES F1: Ser institución redefinida favoreciendo la creación de programas por ciclos secuenciales y complementarios en las áreas de administración, ingeniería y sistemas de información

Más detalles

Estándares para la Acreditación de los Programas No Regulares de Educación

Estándares para la Acreditación de los Programas No Regulares de Educación AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR domingo 7 de febrero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PLAN ESTRATEGICO: Políticas y Objetivos Institucionales

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PLAN ESTRATEGICO: Políticas y Objetivos Institucionales DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PLAN ESTRATEGICO: Políticas y Objetivos Institucionales POLÍTICAS Política de Motivación e Incentivos. Política de Cultura Organizacional Política de Información y Comunicación

Más detalles

Mapa de Procesos. Dirección de Planeación Coordinación de Calidad

Mapa de Procesos. Dirección de Planeación Coordinación de Calidad Mapa de Procesos Dirección de Planeación Coordinación de Calidad MAPA DE PROCESOS UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI C L I E N T E S / U S U A R I O S N & E Servicios de Apoyo Académico Direccionamiento

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL Y A DISTANCIA PLAN OPERATIVO Primera Versión: Enero 2012

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL Y A DISTANCIA PLAN OPERATIVO Primera Versión: Enero 2012 ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL Y A DISTANCIA PLAN OPERATIVO 01 Primera Versión: Enero 01 COORDINADOR DE CARRERA: MG. ABOG. DANIEL HUMBERTO MOSCOL ALDANA

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA PLAN OPERATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA CHIMBOTE, Elaborado por: Mg.CD. Wilfredo

Más detalles

Mg Flor de María Pachas B. Miembro de la Dirección de Evaluación y Acreditación Facultad de Estomatología Roberto Beltrán

Mg Flor de María Pachas B. Miembro de la Dirección de Evaluación y Acreditación Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Mg Flor de María Pachas B. Miembro de la Dirección de Evaluación y Acreditación Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Resultados del informe de Autoevaluación 2009 (Documentos, Encuestas, Entrevistas).

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR PARA LA CARRERA MECANICA Y SIDERURGIA

PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR PARA LA CARRERA MECANICA Y SIDERURGIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD POLITÉCNICA UNIDAD DE POSTGRADO DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA (6TA EDICION) PROPUESTA DE MALLA CURRICULAR PARA LA CARRERA MECANICA Y SIDERURGIA

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI Educación para el desarrollo y la integración.! PLAN OPERATIVO ANUAL PRIMERA REFORMA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI Educación para el desarrollo y la integración.! PLAN OPERATIVO ANUAL PRIMERA REFORMA 1 Manual de funciones de las áreas administrativas y docencia. Levantar, publicar y ejecutar manuales de funciones en todas las áreas. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI Director Administrativo

Más detalles

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Segundo Guía de temas para la Integración del Informe LÍNEA ESTRATÉGICA. FORMACIÓN Y DOCENCIA Objetivo 1.1 Consolidar una planta docente con calidad reconocida nacional e internacionalmente

Más detalles

REACREDITACIÓN PROGRAMA DE MEDICINA 2015

REACREDITACIÓN PROGRAMA DE MEDICINA 2015 REACREDITACIÓN PROGRAMA DE MEDICINA 2015 INFORME DE AUTOEVALUACIÓN Universidad Surcolombiana Facultad de Salud FACTOR 1. MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMA Fortalezas Teleología institucional

Más detalles

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS CISE

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS CISE REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS CISE Artículo 1.º.- El Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Pontificia Universidad Católica del Perú CISE-PUCP es una unidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA NOMBRE DEL PROCESO: Docencia RESPONSABLE DEL PROCESO: Vicerrector Académico OBJETIVO DEL PROCESO: Formar profesionales con competencias generales y especificas en las diferentes áreas del conocimiento

Más detalles