Contribución económica del sector construcción e impacto del exceso de trámites

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contribución económica del sector construcción e impacto del exceso de trámites"

Transcripción

1 Contribución económica del sector construcción e impacto del exceso de trámites Resumen Ejecutivo Autor: José Eduardo Angulo Mayo 2018 Academia de Centroamérica Patrocinan:

2 Contribución económica del sector construcción e impacto del exceso de trámites Resumen Ejecutivo Realizado por: Academia de Centroamérica y Cámara Costarricense de la Construcción Con patrocinio y colaboración de: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y MUCAP. San José, mayo

3 Introducción Parte 1: Contribución al país 1.1. Contribución económica del sector construcción: evolución a largo plazo El sector construcción, en el largo plazo, ha mostrado crecimiento en distintas variables, así como un aumento en su importancia para la economía nacional y su interrelación con otros sectores. Un ejemplo de esto es la evolución de los metros cuadrados tramitados, según datos del INEC, los cuales se han duplicado entre 1991 y La presente investigación fue desarrollada por la Academia Centroamericana y la CCC, contando con el patrocinio del CFIA y MUCAP y busca reposicionar el rol potenciador que tiene la actividad del sector construcción para la economía nacional como un todo, a través de la gran cantidad de interrelaciones sectoriales y sus efectos multiplicadores. Los resultados del estudio permiten: Cuantificar la contribución del sector construcción a la economía nacional, Identificar las interrelaciones que tiene con otros sectores y, Medir el impacto económico que tienen los trámites sobre el sector. Por su alto encadenamiento en la economía nacional, la cooperación entre el sector público y privado es esencial con el fin de brindar mayores posibilidades de desarrollo para el sector en donde le permite contribuir aún más para el beneficio de la economía nacional. Esta mayor contribución se puede lograr, entre otras acciones, eliminando un exceso de trámites y duplicidades que afectan al sector para generar mayor cantidad de empleos directos e indirectos, mayor recaudación tributaria, mayor ingreso disponible para empujar la economía, así como vivienda digna para la población nacional. Entre 1991 y 2017 el sector construcción ganó participación relativa en el PIB, siendo una de las actividades ganadoras dentro de la transformación de la economía nacional. Desafortunadamente para el país, el valor bruto de construcción con destino público ha perdido peso relativo dentro del total del sector al pasar de representar un 37,9% en 1991 a 25% en 2016, pese a las enormes necesidades en términos de infraestructura pública que tiene el país. Lo anterior implica que el sector privado haya tenido el mayor peso dentro de la evolución del sector. Otro sector que se ha visto influenciado de forma importante por el desempeño del, sector construcción es el financiero, ya que pasó de tener una participación en el total de cartera de crédito del sistema bancario de 7,1% en 1991 a 30,8% en 2017, siendo uno de los principales demandantes de crédito y un sector vital para la evolución del sistema financiero. En materia de empleo, el sector posee el 7,3% de los empleos de forma directa, siendo la cuarta actividad con mayor generación de empleo directo, después de los sectores comercio, agropecuario y manufactura

4 Lo anterior nos demuestra que el sector construcción tiene un papel vinculante dentro de la estructura productiva del país. Esto se manifiesta también en la alta vinculación que posee el sector construcción con los diferentes subsectores de la economía. Por ejemplo, el subsector de artículos de hormigón, cemento y yeso le vende el 85% de sus ventas a este sector. De igual forma sucede con extracción de piedra y arena; cemento, cal y yeso; servicios de ingeniería y arquitectura y conexos; con 74%, 64% y 64% del total de sus ventas, respectivamente Sector construcción y su vinculación con otros sectores: sector de gran arrastre Derivado del cálculo de encadenamientos totales en la MIP, podemos observar que la capacidad de arrastre que tiene el sector construcción sólo se compara, en valor de indicador, con la de la industria alimentaria y los subsectores de comidas, bebidas y alojamiento. Por cada colón de incremento en la demanda del sector construcción la economía genera 1,68 colones de valor, 0,45 por efecto de compras directas y 0,23 como resultado de compras indirectas. En esta sección profundiza las interrelaciones sectoriales de la actividad de la construcción a partir de la estructura económica contenida en la matriz de insumo producto (MIP 2012). La MIP es un esfuerzo del BCCR para mapear la estructura de la economía nacional, generando una matriz de compras y ventas entre 183 subsectores diferentes, permitiendo mapear las relaciones directas e indirectas entre dichos subsectores. Dentro de los principales hallazgos en el análisis de la MIP, se encuentra que el sector construcción representa un 8,6% de las importaciones totales del país. Aunado a lo anterior, el sector representa el 9,9% del Valor Bruto de Producción (VBP) a nivel nacional, siendo la actividad con mayor VBP en el país. Además de su efecto en la producción, por cada empleo directo del sector construcción se generan 0,76 empleos indirectos en otros sectores. Esto implica que, si agregamos los empleos directos e indirectos, podemos afirmar que el sector construcción genera cerca del 13% del empleo a nivel nacional. Otra contribución del sector construcción al país, es que el sector es la actividad que más impuestos genera con un 7,6% de la recaudación total. Cada 100 colones de demanda en el sector construcción, generan 10,7 colones en recaudación de impuestos

5 2.2. Calificación de los tiempos de trámite: oportunidades de mejora A las áreas técnicas de las empresas, que tienen más contacto con el día a día de la tramitación se les consultó acerca de la valoración de los tiempos de tramitación en cada una de las fases que comprende la obtención de un permiso de construcción, a saber: requisitos previos o documentales; aprobación de planos por parte de las instituciones que conforman la APC (la ventanilla única de trámites para la aprobación de permisos de construcción en el CFIA); viabilidad y vulnerabilidad ambiental en SETENA y ahora, SENARA; visado municipal. A los informantes se les solicitó emitir su calificación basado en una escala de 1 a 5, donde 1 es la peor valoración en términos de duración del trámite y 5 la mejor. En términos generales las valoraciones resultaron bajas, lo cual refleja insatisfacción generalizada en relación con los tiempos administrativos que se toman las instituciones para otorgar los permisos Principales hallazgos Sector número uno en valor bruto de producción en la economía nacional. Número uno en recaudación tributaria total para el país. Elevado poder de arrastre, debido a su gran cantidad de encadenamientos. Número cuatro en generación de empleo directo y más de un 13% en el empleo total Determinante en el desempeño de actividades vinculadas. El sector construcción paga salarios competitivos, con respecto a industrias como hotelería y comercio. Parte 2: Permisos de construcción y costo de los trámites 2.1. Muestra: expertos en trámites del sector construcción La investigación se fundamenta en una consulta a 30 empresarios y profesionales del sector construcción realizada durante el segundo semestre del 2017, específicamente entre el 18 de agosto y el 17 de noviembre. La selección de la muestra fue de tipo no probabilístico, apelando al criterio experto de los informantes. Los informantes fueron expertos de alto nivel de diferentes empresas del sector (gerente técnico, directivo-socio o gerente general) vinculadas directamente con el proceso de trámites de permisos de construcción, de distintos tamaños y abarcando los diferentes tipos de proyectos posibles, apegándose a la realidad de la construcción a nivel actual (mayor participación de proyectos de vivienda y comercio). El instrumento aplicado a la muestra permitió encontrar en cual fase de la obtención de un permiso de construcción se concentran la mayoría de los problemas, destacándose la obtención de requisitos previos (40,9%) y trámites ambientales (21,9%) y municipales (17,2%)

6 El instrumento aplicado a la muestra permitió encontrar en cual fase de la obtención de un permiso de construcción se concentran la mayoría de los problemas, destacándose la obtención de requisitos previos (40,9%) y trámites ambientales (21,9%) y municipales (17,2%). Para los encuestados, las razones más frecuentes por las cuales se presentan retrasos en los trámites son: la falta de estandarización y claridad de requisitos (21,7%); temor, desconocimiento y abuso de lo ambiental (21,2%); discrecionalidad y desproporcionalidad (20,8%) Tiempos de trámites y costo económico del atraso El primer hallazgo en relación con los tiempos de tramitación es que el sistema no discrimina entre tipo de proyecto y valor de la obra. Con excepción de la vivienda unifamiliar y de algunos proyectos de muy baja cuantía, la institucionalidad trata por igual a los diferentes proyectos. A los informantes se les consultó referente al tiempo de duración que consideraban razonable para las diversas fases del trámite de permisos de construcción y a la duración razonable del trámite como un todo. Los informantes sugieren que el tiempo que dura de un permiso de construcción en el sector privado, desde que se solicitan los requisitos previos o documentales, hasta el visado municipal no debería exceder 4,2 meses calendario. En el caso del trámite de un proyecto de interés social el tiempo razonable no debería exceder los 10,5 meses calendario. De acuerdo con la consulta a expertos del sector construcción, las municipalidades y las instituciones que tutelan el tema ambiental concentran el 62% de los problemas mencionados. Llama la atención el MOPT, donde la principal fuente de retrasos en la tramitación la provoca la Comisión de Accesos Restringidos con el tema de los alineamientos viales

7 Con el fin de estimar el costo que estos trámites representan, se tomaron en consideración diversos factores tales como: Los retrasos en la tramitación dados por los informantes, el costo de los proyectos por tipología constructiva (INEC), Curvas de maduración por tipo de proyecto (BCCR), Estadísticas oficiales de la construcción (INEC), Modelo de sensibilidad con diferentes plazos de atraso y tasas de costos. Tomando en cuenta escenarios conservadores con tasas de descuento de entre 2,5% y 5%, podemos observar que el costo de la tramitación en el sector construcción posee un alto impacto a nivel social. Los costos representan entre 2,4% y 4,7% del valor de la construcción en un año. Si logramos optimizar estos procesos y disminuir estos costos adicionales podrían construirse entre y viviendas de interés social en un año con este dinero. Por otra parte, este costo representa entre y empleos al año, además de una recaudación de entre y millones de colones anuales que el Estado ha dejado de percibir. Además de los costos cuantificados, los trámites generan importantes costos intangibles, tales como altos costos de transacción, pérdida de eficiencia, costo incremental para el contribuyente e inseguridad jurídica de las inversiones, tanto locales como extranjeras. En resumen, existe una gran insatisfacción en todas las fases del proceso de trámites, generada por un excesivo atraso en el proceso de trámites, el cual genera un alto costo para el país. Recomendaciones 1. Previo al esfuerzo de simplificación de trámites - Revisar las potestades y los alcances que confiere la ley a las instituciones que intervienen en la tramitación de permisos de construcción. - Identificar las áreas donde existen traslapes y criterios institucionales contradictorios y sugerir a las autoridades la conformación de una instancia de alto nivel con potestad para dirimir diferencias en el ámbito administrativo y de coordinación de competencias. - Clarificar los alcances de la Ley 8220 (trámites municipales y ambientales) 2. Ampliar el alcance de la plataforma de APC La encuesta es contundente en evidenciar el importante rol que está cumpliendo la plataforma del APC en el proceso de tramitación de los permisos de construcción. Los antiguos cuellos de botella institucionales se han superado en su mayoría. Por tanto, se sugiere procurar el apoyo del nivel político y técnico para incorporar nueva institucionalidad a la plataforma y atender lo siguiente: - Analizar la pertinencia de cada uno de los trámites y requisitos en función de los bienes públicos que la ley obliga tutelar. - Establecer un catálogo con todos los requisitos para la tramitación de permisos de construcción por institución. - Revisar y optimizar los plazos de respuesta de las instituciones involucradas. - Revisar el balance entre requisitos documentales y capacidad técnica de verificación de las instituciones involucradas en el trámite de permisos de construcción

8 3. Priorizar la digitalización de los requisitos previos Los hallazgos de estudio indican que el trámite de requisitos previos se ha convertido en un escollo importante y, por su naturaleza, es el eslabón menos complicado de intervenir. Por tanto se sugiere el diseño de un proyecto por etapas: - En el plazo inmediato, incorporar a la plataforma los requisitos previos de las instituciones que pertenecen actualmente a APC, incluidas las ambientales. - En el corto plazo, establecer un programa para incorporar grupos de municipalidades. - Incorporar dentro del diseño de la plataforma, elementos de trazabilidad y rendición de cuentas de las instituciones involucradas en la tramitación de permisos de construcción. 14.

9 Contribución económica del sector construcción e impacto del exceso de trámites Resumen Ejecutivo 16.

Contribución económica del sector construcción e impacto del exceso de trámites

Contribución económica del sector construcción e impacto del exceso de trámites Contribución económica del sector construcción e impacto del exceso de trámites Autor: José Eduardo Angulo Mayo 2018 Academia de Centroamérica Patrocinan: ÍNDICE INTRODUCCIÓN... CAPÍTULO 1... I. Contribución

Más detalles

Registro de metros cuadrados crece un 13% en el 2016

Registro de metros cuadrados crece un 13% en el 2016 Construcción alcanza dinamismo similar a época previa a la crisis mundial de 2009 Registro de metros cuadrados crece un 13% en el 2016 20 de enero de 2017. Esta mañana, el CFIA y la Cámara Costarricense

Más detalles

Reglamento para el Trámite de Revisión de los Planos para la Construcción

Reglamento para el Trámite de Revisión de los Planos para la Construcción Trámites Costa Rica Reglamento para el Trámite de Revisión de los Planos para la Construcción Procedimiento para obtener un permiso de construcción en CR Visado Planos Hasta 47 diferentes cartas y autorizaciones

Más detalles

Avance de investigación

Avance de investigación Primer foro sobre Modelos de Insumo- Producto aplicado a la Economía Costarricense Estimación del Impuesto General sobre las Ventas y su transición al Impuesto sobre el Valor Agregado con la MIP-2011 Avance

Más detalles

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO 2013 1 T 2013 2 T 2013 3 T 2013 4 T 2014 1 T 2014 2 T 2014 3 T 2014 4 T 2015 1 T 2015 2 T 2015 3 T 2015 4 T 2016 1 T 2016 2 T 2016 3 T 2016 4 T 2017 1 T Boletín n 8 10 mayo 2017 CONSTRUCCIÓN CON DESTINO

Más detalles

Modelos de Insumo-Producto, evolución y aplicaciones

Modelos de Insumo-Producto, evolución y aplicaciones Modelos de Insumo-Producto, evolución y aplicaciones Estimación del Impuesto General sobre las Ventas y su transición al Impuesto sobre el Valor Agregado con la MIP-2011 Realizado por: David Cardoza Rodríguez

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Ficha Técnica. Proyecto Mercados Regionales. Antecedentes, objetivos y características

FICHA TÉCNICA. Ficha Técnica. Proyecto Mercados Regionales. Antecedentes, objetivos y características Ficha Técnica Proyecto Mercados Regionales Antecedentes, objetivos y características El Programa Integral de Mercadeo Agropecuario PIMA, institución del sector agropecuario de Costa Rica en su misión de

Más detalles

Análisis de Insumo Producto. Carlos de Miguel/ Mauricio Pereira CEPAL 24 de febrero de 2011

Análisis de Insumo Producto. Carlos de Miguel/ Mauricio Pereira CEPAL 24 de febrero de 2011 Análisis de Insumo Producto Carlos de Miguel/ Mauricio Pereira CEPAL 24 de febrero de 2011 Agenda 1. La matriz de Insumo Producto Definición Componentes 2. El modelo de insumo producto Multiplicadores:

Más detalles

EXPERIENCIA COSTA RICA. TITULO DE LA EXPERIENCIA: Revisión Digital de Planos de Construcción

EXPERIENCIA COSTA RICA. TITULO DE LA EXPERIENCIA: Revisión Digital de Planos de Construcción EXPERIENCIA COSTA RICA TITULO DE LA EXPERIENCIA: Revisión Digital de Planos de Construcción País: Costa Rica Institución: Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), en conjunto con: Instituto

Más detalles

REQUISITOS A PRESENTAR

REQUISITOS A PRESENTAR REQUISITOS PARA OBTENER PERMISO DE CONSTRUCCION PARA VIVIENDAS UNIFAMILIARES ESTAR AL DIA CON EL PAGO DE IMPUESTOS. EN CASO DE QUE ALGUN REQUISITO DE VERIFICACION INTERNA NO SE ENCUENTRE EN LOS REGISTROS

Más detalles

Avances y Retos de la Política Regulatoria en Costa Rica

Avances y Retos de la Política Regulatoria en Costa Rica Avances y Retos de la Política Regulatoria en Costa Rica 2014-2018 Carlos Mora G. Viceministro de Economía, Industria y Comercio 35ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Valle de Bravo, México Octubre

Más detalles

Análisis de impacto de proyectos y planes de Inversión Argentina. Dirección Nacional de Inversión Pública Marina Barbeito

Análisis de impacto de proyectos y planes de Inversión Argentina. Dirección Nacional de Inversión Pública Marina Barbeito Análisis de impacto de proyectos y planes de Inversión Argentina Dirección Nacional de Inversión Pública Marina Barbeito CONCEPTOS PRINCIPALES Para la programación de la inversión pública: Permite estimar

Más detalles

Plataformas Digitales del CFIA

Plataformas Digitales del CFIA Plataformas Digitales del CFIA Estrategias exitosas de Sostenibilidad Ing. Javier Chacón Hernández Director de Operaciones jchacon@cfia.cr CFIA Nuestro Compromiso Ser una organización del Siglo XXI, proactiva

Más detalles

INFORME ECONÓMICO MEMORIA INSTITUCIONAL

INFORME ECONÓMICO MEMORIA INSTITUCIONAL INFORME ECONÓMICO MEMORIA INSTITUCIONAL El sector de la Construcción es la base del desarrollo económico del país. Desde la construcción de infraestructura nacional (hospitales, aeropuertos, carreteras,

Más detalles

Hoja de Ruta en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Alimentario SECTOR LÁCTEO

Hoja de Ruta en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Alimentario SECTOR LÁCTEO Hoja de Ruta en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Alimentario SECTOR LÁCTEO Múltiples Dimensiones Innovación Inversiones Medioambiente Servicios Públicos Mipymes El Desafío complejo de la

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO EL fenómeno de la corrupción es un fenómeno complejo en el que emergen factores personales, organizacionales y externos que interactúan entre si generando escenarios fértiles

Más detalles

Análisis Estructural de la Economía Salvadoreña a Partir del Modelo de Coherencia Económica para Centroamérica (MOCECA)

Análisis Estructural de la Economía Salvadoreña a Partir del Modelo de Coherencia Económica para Centroamérica (MOCECA) Alternativas para el Desarrollo #43 p. 21 Análisis Estructural de la Economía Salvadoreña a Partir del Modelo de Coherencia Económica para Centroamérica (MOCECA) José Víctor Aguilar G. y Rodrigo Goitia

Más detalles

PROMOTORA DEL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA PLAN DE MEJORA REGULATORIA 2015

PROMOTORA DEL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA PLAN DE MEJORA REGULATORIA 2015 PROMOTORA DEL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA PLAN DE MEJORA REGULATORIA 2015 Diciembre 2014 I. JUSTIFICACIÓN El Plan de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites para el año 2015 que se detalla

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN INFORME DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN ENERO 2015 CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO CONTENIDO Presentación.... 2 IMAE del sector Construcción...... 3 PIB

Más detalles

Agosto Plan de Modernización de Aduanas MÉXICO

Agosto Plan de Modernización de Aduanas MÉXICO Agosto 2011 Plan de Modernización de Aduanas 2007-2012 MÉXICO La inmensa mayoría de las tácticas que integran el Plan Aduanero Mexicano son las mismas aplicadas en el resto del mundo, sólo difieren en

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO Boletín n 6 02 noviembre 2016 CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO COMPORTAMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL III TRIMESTRE DE 2016 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0-20,0-40,0-60,0 2014 1 T 2014 2 T Construcción

Más detalles

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014 Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto División Económica 3 de marzo del 2014 Antecedentes Antecedentes Dada la creciente importancia del estudio de las cadenas globales de valor en la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN FINANCIADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN FINANCIADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN FINANCIADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID La Comunidad de Madrid tiene entre sus objetivos evaluar las acciones de desarrollo

Más detalles

Diagnóstico y Propuestas. Economía Nacional, Situación Crediticia y el Sector Construcción

Diagnóstico y Propuestas. Economía Nacional, Situación Crediticia y el Sector Construcción Diagnóstico y Propuestas Economía Nacional, Situación Crediticia y el Sector Construcción SECTOR CONSTRUCCIÓN a. Antecedentes La evolución de la industria de la construcción es reconocida como un indicador

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión desde la Perspectiva de la Matriz Insumo Producto. Alirio Alfonso Hernández

Evaluación de Proyectos de Inversión desde la Perspectiva de la Matriz Insumo Producto. Alirio Alfonso Hernández Evaluación de Proyectos de Inversión desde la Perspectiva de la Matriz Insumo Producto Alirio Alfonso Hernández Abril de 2015 Contenido Objetivos Antecedentes Marco conceptual Evaluación de Impactos Otras

Más detalles

INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL INACER - VI REGION

INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL INACER - VI REGION INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL INACER - VI REGION RANCAGUA ENERO - MARZO 2008 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN REGIONAL SEXTA REGION IBIETA 0 90 Fonos: 222220, 222067. Fax 228319 ine.rancagua@ine.cl

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS II-2007

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS II-2007 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS II-2007 JUNIO 2007 Esta encuesta se elaboró en la División Económica bajo la dirección de Jorge Madrigal

Más detalles

REQUISITOS PARA LICENCIA DE CONSTRUCCION PARA OBRAS GENERALES

REQUISITOS PARA LICENCIA DE CONSTRUCCION PARA OBRAS GENERALES Municipalidad San Rafael de Heredia Departamento de Desarrollo Socio Urbano y Gestión Vial Tel: 2237-0789 ext 13 o 31 Correo: oscar.alvarez@munisrh.go.cr control_construc@munisrh.go.cr Horario: L-V de

Más detalles

Matriz multirregional centroamericana

Matriz multirregional centroamericana La matriz de la Comisión Económica para América y el Caribe: Matriz multirregional centroamericana Roberto Carlos Orozco Unidad de Desarrollo Económico, CEPAL México Seminario: Matriz de Insumo Producto

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

Cooperativas. Asociados

Cooperativas. Asociados Cooperativas Asociados Evolución Institucional FEDECACES ETAPA I: 1996-1980 PROGRAMA CREDITICIO ETAPA II: 1980-1992 DESARROLLO DEL AHORRO Y CREDITO ETAPA III 1992-2000 SISTEMA COOPERATIVO FINANCIERO FEDECACES

Más detalles

2.1. CFIA: Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos DEAP: Departamento de Evaluación Académica y Profesional

2.1. CFIA: Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos DEAP: Departamento de Evaluación Académica y Profesional Código: FP004 Página: 1 de 6 1. Objetivo y Alcance Definir la estructura y forma para realizar los análisis curriculares de solicitudes de incorporación o de retiro voluntario de Ingeniería o de Arquitectura

Más detalles

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Max Soto Jiménez Tiene una maestría en Planificación Regional. Ha sido asesor del Banco Central, del Ministerio de la Presidencia, de la Asamblea Legislativa, del Banco Nacional y miembro de la Junta Interventora

Más detalles

valor y diversificación

valor y diversificación Cadenas globales de valor y diversificación de exportaciones: El caso de Costa Rica Nanno Mulder - Oficial de Asuntos Económicos Jefe de la Unidad de Comercio Internacional División de Comercio Internacional

Más detalles

Ejercicio y usos de la MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO

Ejercicio y usos de la MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y GEOGRAFÍA INEGI Ejercicio y usos de la MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO Matriz Insumo Producto La Matriz de Insumo-Producto (MIP) es un esquema contable complementario a los

Más detalles

Metodología. Reporte de trabajo IMPACTO ECONÓMICO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN NICARAGUA PARA 2018 Actualización junio 2018

Metodología. Reporte de trabajo IMPACTO ECONÓMICO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN NICARAGUA PARA 2018 Actualización junio 2018 Reporte de trabajo IMPACTO ECONÓMICO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN NICARAGUA PARA Actualización junio La crisis social que vive el país ya sobrepasó los dos meses y se ha visto un recrudecimiento en la

Más detalles

Costa Rica: reformas implementadas para Mejorar el Clima de Negocios OCTUBRE 2017

Costa Rica: reformas implementadas para Mejorar el Clima de Negocios OCTUBRE 2017 Costa Rica: reformas implementadas para Mejorar el Clima de Negocios OCTUBRE 2017 Doing Business 2018: Reformando para crear empleos Indicador anual elaborado por el Banco Mundialen 190 economías. Medición

Más detalles

Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Producto 2011

Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Producto 2011 Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Producto 2011 Henry Vargas Campos Departamento de Estadística Macroeconómica Primer Foro sobre Modelo de Insumo Producto aplicado a la Economía

Más detalles

Reporte de Seguimiento a la reforma del Sistema Aduanero de Nicaragua

Reporte de Seguimiento a la reforma del Sistema Aduanero de Nicaragua Reporte de Seguimiento a la reforma del Sistema Aduanero de Nicaragua Alicia Avendaño y Juan Carlos Barahona Junio, 1997 CEN 351 1 "Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,

Más detalles

2.3 Categorías de evaluación: Comprende los elementos en que se disgrega un diseño curricular y que son los objetos inmediatos de evaluación.

2.3 Categorías de evaluación: Comprende los elementos en que se disgrega un diseño curricular y que son los objetos inmediatos de evaluación. Código: FP004 Página: 1 de 6 1. Objetivo y Alcance Definir la estructura y forma para realizar las evaluaciones curriculares de planes de estudio de Ingeniería o de Arquitectura en el Colegio Federado

Más detalles

La importancia de la construcción en Argentina 1

La importancia de la construcción en Argentina 1 La importancia de la construcción en Argentina 1 I.- El peso de la construcción en la economía nacional El Producto Bruto Interno de la construcción en Argentina fue durante 2016 de $ 317,529 millones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA POSGRADO EN ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA POSGRADO EN ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA POSGRADO EN ECONOMÍA ESTUDIANTES GABRIELA SABORIO MUÑOZ LUIS ALBERTO MÉNDEZ SALAZAR TEMA IMPACTO DE LOS SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EN UN MODELO DE INSUMO PRODUCTO

Más detalles

ANEXO 3 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

ANEXO 3 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ANEXO 3 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Procesos del Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas,

Más detalles

Vínculos industriales en Costa Rica

Vínculos industriales en Costa Rica Departamento de Investigación Económica Vínculos industriales en Costa Rica Carlos Chaverri Morales (Trabao en curso) Noviembre,2014 Agenda de la presentación Introducción Metodología y datos utilizados

Más detalles

Declaración de viabilidad en Proyectos de Desarrollo Territorial 1

Declaración de viabilidad en Proyectos de Desarrollo Territorial 1 Declaración de viabilidad en Proyectos de Desarrollo Territorial 1 En general, la viabilidad está relacionada con la conveniencia de ejecutar los proyectos; la elegibilidad está relacionada con la asignación

Más detalles

Resumen Ejecutivo PES

Resumen Ejecutivo PES Resumen Ejecutivo PES Panamá en Salarios 1era Edición 2018 Abril 2018 Marco Conceptual PES RH Vital y nuestros Estrategas asociados en la rama de Compensación y Beneficios, tras largos análisis y estudios,

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROYECTOS ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO FONDOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SECTORIALES (FITS) Marzo 2016 Irene Wasilevsky

EVALUACIÓN DE PROYECTOS ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO FONDOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SECTORIALES (FITS) Marzo 2016 Irene Wasilevsky EVALUACIÓN DE PROYECTOS ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO FONDOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SECTORIALES (FITS) Marzo 2016 Irene Wasilevsky OBJETIVOS Establecer y aplicar una metodología que permita llevar

Más detalles

EL SISTEMA IMPOSITIVO ECUATORIANO JORGE E. AYALA ROMERO ENERO 22, S015

EL SISTEMA IMPOSITIVO ECUATORIANO JORGE E. AYALA ROMERO ENERO 22, S015 EL SISTEMA IMPOSITIVO ECUATORIANO JORGE E. AYALA ROMERO ENERO 22, S015 CIRCUNSTANCIAS PREVIAS A LA DOLARIZACION Desequilibrios Macroeconómicos Altos niveles de inflación Bajo crecimiento económico Déficits

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MATRIZ INSUMO - PRODUCTO ASIGNATURA: ECONOMÍA III- LIC. EN ADMINISTRACIÓN- LIC. EN ECONOMÍA U.N.R.N. 2012

INTRODUCCIÓN A LA MATRIZ INSUMO - PRODUCTO ASIGNATURA: ECONOMÍA III- LIC. EN ADMINISTRACIÓN- LIC. EN ECONOMÍA U.N.R.N. 2012 INTRODUCCIÓN A LA MATRIZ INSUMO - PRODUCTO ASIGNATURA: ECONOMÍA III- LIC. EN ADMINISTRACIÓN- LIC. EN ECONOMÍA U.N.R.N. 2012 1. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA GENERAL DE LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO La matriz de

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), AGOSTO División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), AGOSTO División Económica EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), AGOSTO 207 División Económica octubre 207 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Agosto 207. Evolución general del índice. La serie de tendencia

Más detalles

Estructura y Contenido

Estructura y Contenido Estructura y Contenido Es requerido el equipo de transporte terrestre en México para desplazar pasajeros y mercancías? Modelos multisectoriales Antecedentes Qué impactos tiene apoyar la Producción de Vehículos

Más detalles

CALIDAD DEL GASTO: REFLEXIONES Y DESAFIOS

CALIDAD DEL GASTO: REFLEXIONES Y DESAFIOS CALIDAD DEL GASTO: REFLEXIONES Y DESAFIOS María Dolores Almeida S. Santiago, 17 marzo 2016 Contenido Qué es la calidad del gasto? Qué implica la calidad del gasto? Desafíos Lecciones aprendidas Qué es

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Cálculo de la cuenta de producción de la construcción con destino privado. Lic. Luis Alberto Méndez Salazar Banco Central de Costa Rica

Cálculo de la cuenta de producción de la construcción con destino privado. Lic. Luis Alberto Méndez Salazar Banco Central de Costa Rica Cálculo de la cuenta de producción de la construcción con destino privado. Lic. Luis Alberto Méndez Salazar Banco Central de Costa Rica Construcción con destino privado - CAB Políticas tomadas para mejorar

Más detalles

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación ANEXO 1 Resultados de la Evaluación Programa Anual de Evaluación 2015 Secretaría de Planeación y Finanzas Dirección Técnica de Evaluación del Desempeño 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la

Más detalles

EXPERIENCIA COSTA RICA. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: Catálogo Nacional de Trámites

EXPERIENCIA COSTA RICA. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: Catálogo Nacional de Trámites EXPERIENCIA COSTA RICA TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: Catálogo Nacional de Trámites País: Costa Rica Institución: Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) Tipo de institución: Pública Fecha: junio

Más detalles

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO AGOSTO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO AGOSTO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO AGOSTO 2018 1 Contenido Presentación.... 3 Desempeño reciente de la economía nacional.... 4 IMAE del sector construcción...... 6 PIB del sector construcción...

Más detalles

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO Boletín n 7 24 Enero 2017 CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO 1. COMPORTAMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL IV TRIMESTRE DE 2016 Crecimiento interanual La construcción con destino privado creció en el cuarto

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN INFORME DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN SETIEMBRE 2013 CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO CONTENIDO Presentación.... 2 IMAE del sector Construcción...... 3

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Encuesta de Manufactura 2013 (Empalme con la serie histórica)

RESUMEN EJECUTIVO Encuesta de Manufactura 2013 (Empalme con la serie histórica) 1 RESUMEN EJECUTIVO Encuesta de Manufactura 2013 (Empalme con la serie histórica) Resumen Ejecutivo Encuesta de Manufactura 2013 (Empalme con la serie histórica) Dirección responsable de la información

Más detalles

Costa Rica. Flujos migratorios laborales intrarregionales: Situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana

Costa Rica. Flujos migratorios laborales intrarregionales: Situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana Flujos migratorios laborales intrarregionales: Situación actual, retos y oportunidades en Centroamérica y República Dominicana Costa Rica Resumen Ejecutivo Antecedentes El aumento de los flujos migratorios

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas COSTA RICA Julio - Septiembre 2017 MED Greivin Salazar Álvarez MED Greivin Hernández González MED Roxana Morales

Más detalles

ZONAS FRANCAS Y ATRACCION DE INVERSION EXTRANJERA EN ECUADOR

ZONAS FRANCAS Y ATRACCION DE INVERSION EXTRANJERA EN ECUADOR Proyecto Andino de Competitividad ZONAS FRANCAS Y ATRACCION DE INVERSION EXTRANJERA EN ECUADOR JOAQUIN VIAL CENTER FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT Noviembre 2001 FACTORES QUE ATRAEN LA INVERSION DIRECTA

Más detalles

Percepciones y expectativas empresariales. marzo 2010

Percepciones y expectativas empresariales. marzo 2010 Percepciones y expectativas empresariales marzo 2010 Índice Resumen Ejecutivo 03 Qué es La Fuerza del Norte 08 Quiénes promueven La Fuerza del Norte 10 Objetivos del estudio 12 Ficha técnica 14 Definición

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación El sistema nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación El Rol del DNP Somos el referente técnico con visión integral para la toma de decisiones estratégicas

Más detalles

Inicio Diálogo Público-Privado Viernes 7 de Julio 2017

Inicio Diálogo Público-Privado Viernes 7 de Julio 2017 Inicio Diálogo Público-Privado Viernes 7 de Julio 2017 AGENDA Introducción a VUCE Plan Estratégico a 5 años Prioridades próximos 12 meses Qué es? La Ventanilla Única de Comercio Exterior será el único

Más detalles

El alto peso de los impuestos en Argentina

El alto peso de los impuestos en Argentina El alto peso de los impuestos en Argentina Autores: Nadin Argañaraz Sofía Devalle Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 291 12 de Noviembre de 2014 Área de Política y Administración Tributaria Juan Cruz Varela

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO Boletín n 9 18 julio 2017 CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO 1. COMPORTAMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL II TRIMESTRE DE 2017 Crecimiento interanual La construcción con destino privado creció en el segundo

Más detalles

Midiendo la competitividad de las industrias mexicanas en el contexto de precios al carbono y las potenciales fugas de carbono

Midiendo la competitividad de las industrias mexicanas en el contexto de precios al carbono y las potenciales fugas de carbono 1 Midiendo la competitividad de las industrias mexicanas en el contexto de precios al carbono y las potenciales fugas de carbono Junio 2018 Ciudad de México 2 Contenido 1. Contexto 2. Resultados 3. Recomendaciones

Más detalles

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Cuenta de Energía. Noviembre 2015 Cuenta de Energía Noviembre 2015 1 Desarrollo y fuentes de información. Apoyo de Banco Mundial. Comité directivo: INEC, MIDEPLAN,MINAE, M.H. y BCCR. BCCR: Área de estadísticas ambientales. Contabilizar

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN III TRIMESTRE DEL 2015 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Percepción del sector empresarial para promover la competitividad a nivel regional. Con énfasis en calidad

Percepción del sector empresarial para promover la competitividad a nivel regional. Con énfasis en calidad Percepción del sector empresarial para promover la competitividad a nivel regional Con énfasis en calidad Noviembre 2014 Contenido Antecedentes Contextualización de las encuestas Metodología Caracterización

Más detalles

Estudio Bursátil Julio/2015. Impacto del Impuesto sobre la Renta que grava las inversiones de los no domiciliados en el Mercado de Valores

Estudio Bursátil Julio/2015. Impacto del Impuesto sobre la Renta que grava las inversiones de los no domiciliados en el Mercado de Valores Estudio Bursátil Julio/2015 Impacto del Impuesto sobre la Renta que grava las inversiones de los no domiciliados en el Mercado de Valores Introducción El artículo 158, inciso primero y cuarto del Código

Más detalles

La Mejora Regulatoria en el Ámbito Municipal

La Mejora Regulatoria en el Ámbito Municipal La Mejora Regulatoria en el Ámbito Municipal Comisión Federal de Mejora Regulatoria Irapuato, 24 de agosto 2016 1er Encuentro Estatal de Consejos Municipales de Mejora Regulatoria Contenido Antecedentes

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN IV TRIMESTRE DEL 2015 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Más detalles

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 30 Revista Tecnicaña No. 25, Agosto de 2010 Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 Resumen Ejecutivo 1 El sector azucarero colombiano

Más detalles

REVITALIZANDO LA INVERSIÓN

REVITALIZANDO LA INVERSIÓN REVITALIZANDO LA INVERSIÓN El PIB tendencial de la economía se estima cada vez más bajo, en parte importante por la baja que ha venido experimentando en el último tiempo la inversión. Recientemente, y

Más detalles

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO SEPTIEMBRE

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO SEPTIEMBRE DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO SEPTIEMBRE 2018 1 Contenido Presentación.... 3 Desempeño reciente de la economía nacional.... 4 IMAE del sector construcción...... 6 PIB del sector construcción...

Más detalles

CAPÍTULO 7.- COSTOS DE LA CALIDAD

CAPÍTULO 7.- COSTOS DE LA CALIDAD CAPÍTULO 7.- COSTOS DE LA CALIDAD Es frecuente ver que las empresas, grandes o pequeñas, tratan de controlar sus costos minimizando los recursos materiales y humanos, sin enfocarse a los costos imputables

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN II TRIMESTRE DEL 2015 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES. El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable?

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES. El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable? ESTUDIOS SECTORIALES El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable? La construcción en 2013 se perfila como el sector que aportará más al crecimiento del país, en parte por los esfuerzos

Más detalles

Pronóstico Situación y perspectivas de la economía mexicana

Pronóstico Situación y perspectivas de la economía mexicana mayo agosto 2016, nueva época, año 6, núm. 21, mayo-agosto 2016, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, México,

Más detalles

Avances y Retos de la Política Regulatoria en Costa Rica

Avances y Retos de la Política Regulatoria en Costa Rica Avances y Retos de la Política Regulatoria en Costa Rica 37 ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Villahermosa, Tabasco Carlos Mora G. Viceministro de Economía, Industria y Comercio 24 Noviembre,

Más detalles

DÉCIMOTERCER INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN: IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL Y DESAFÍOS

DÉCIMOTERCER INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN: IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL Y DESAFÍOS DÉCIMOTERCER INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN: IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL Y DESAFÍOS Investigadores: Cámara Costarricense de la Construcción Nota:

Más detalles

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO OCTUBRE

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO OCTUBRE DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO OCTUBRE 2018 1 Contenido Presentación.... 3 Desempeño reciente de la economía nacional.... 4 IMAE del sector construcción...... 6 PIB del sector construcción...

Más detalles

Capítulo. Capítulos de cadena de valor, riesgos, ingresos y beneficios, créditos y depreciación

Capítulo. Capítulos de cadena de valor, riesgos, ingresos y beneficios, créditos y depreciación Capítulo 7 Capítulos de cadena de valor, riesgos, ingresos y beneficios, créditos y depreciación Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: 1. Planificar y cuantificar

Más detalles

Temas regulatorios mantienen su protagonismo Tipo de Cambio e incertidumbre económica resurgen como principales preocupaciones empresariales

Temas regulatorios mantienen su protagonismo Tipo de Cambio e incertidumbre económica resurgen como principales preocupaciones empresariales 1 de Diciembre 2015 Temas regulatorios mantienen su protagonismo Tipo de Cambio e incertidumbre económica resurgen como principales preocupaciones empresariales La persistencia en la volatilidad del dólar

Más detalles

MUNICIMUNICIPALIDAD DE TURRUBARES DEPARTAMENTO DESARROLLO Y CONTROL URBANO

MUNICIMUNICIPALIDAD DE TURRUBARES DEPARTAMENTO DESARROLLO Y CONTROL URBANO MUNICIMUNICIPALIDAD DE TURRUBARES DEPARTAMENTO DESARROLLO Y CONTROL URBANO Telefax. 2419-0445, 2419 0050, 2419 0258 Correo Electrónico: ddcuturrubares@gmail.com REQUISITOS PARA PERMISOS DE CONSTRUCCION.

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Aspectos Generales sobre la Evaluación de Proyecto: Concepto y Diferencia entre Evaluación Social y Privada Concepto Evaluar implica asignar valor a un proyecto determinado,

Más detalles

Plan de Gobierno. Municipalidad de Paraíso PRINCIPIOS

Plan de Gobierno. Municipalidad de Paraíso PRINCIPIOS Plan de Gobierno Municipalidad de Paraíso 2016-2020 PRINCIPIOS 1. La Municipalidad será el motor del desarrollo del cantón mediante la administración transparente, eficiente y oportuna de los recursos

Más detalles

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO JUNIO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO JUNIO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO JUNIO 2018 1 Contenido Presentación.... 3 Desempeño reciente de la economía nacional.... 4 IMAE del sector construcción...... 6 PIB del sector construcción...

Más detalles

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2014

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2014 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL TERCER TRIMESTRE 2014 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Tasa de crecimiento del PIB total anual por habitante a precios constantes 2012-2013 1.2. Exportaciones como

Más detalles

CAPITULO I 1 ANALISIS ECONOMICO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION 1.1 FACTORES ECONOMICOS PRODUCTO INTERNO BRUTO

CAPITULO I 1 ANALISIS ECONOMICO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION 1.1 FACTORES ECONOMICOS PRODUCTO INTERNO BRUTO CAPITULO I 1 ANALISIS ECONOMICO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION 1.1 FACTORES ECONOMICOS 1.1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO La industria de la construcción es sin duda, uno de los principales factores para el desarrollo

Más detalles