Módulo IV. Aplicación del sistema APPCC ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Módulo IV. Aplicación del sistema APPCC ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO Módulo IV Aplicación del sistema APPCC Autor: Método Estudios Consultores, S.L.U. Edita: Método Estudios Consultores, S.L.U. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos Método Estudios Consultores, S.L.U.

2 Módulo IV. Aplicación del sistema APPCC índice UD 1. EL PLAN DE APPCC Definición de los términos de referencia Descripción del producto y su uso esperado Elaboración del producto del diagrama de flujo del proceso Validación del diagrama de flujo del proceso Identificación de los peligros y de las medidas preventivas Identificación y establecimiento de los PCC Identificación de los sistemas de vigilancia Establecimiento de acciones correctoras Validación del Plan de APPCC

3 ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO MÓDULO IV: Aplicación del sistema APPCC. UD 1. EL PLAN DE APPCC 1.1. Definición de los términos de referencia Qué es el plan APPCC? Es el documento formal que reúne toda la información clave procedente del estudio APPCC. Tiene dos componentes fundamentales: Diagrama de Flujo del Proceso Tabla de Control de APPCC junto con toda la documentación de apoyo necesaria. Todas las actividades deben tener uno o varios responsables encargados de su realización. Este equipo debe ser multidisciplinar recibirá formación específica. Estará formado por no más de 6 miembros y se asignara un responsable del equipo cuyas funciones son las siguientes: 1. Planificar las actividades 2. Coordinar a los miembros del equipo 3. Supervisar el correcto desarrollo 4. Solucionar los problemas que afecten al desarrollo del proyecto 5. Informar de la ejecución del sistema APPCC El responsable del equipo (coordinador) realizará la planificación asignando las actividades a los miembros del equipo responsables de su realización: La planificación incluye: 1. Actividades previstas. 2. Responsables de su realización (uno por actividad) 3. Duración de las actividades. 4. Orden de realización. 5. Identificación de las actividades críticas. Hay dos métodos de implantación, cada uno con sus ventajas y sus inconvenientes y será la empresa la que decida según sus necesidades y capacidades cuál de ellos utilizará. Los métodos son Big Bang o todo de golpe o el método progresivo. 3

4 Módulo IV. Aplicación del sistema APPCC BIG-BANG VENTAJAS Posibilidad de implantación rápida para empresas con sistemas de calidad implantados Implicación de todo el personal La formación del personal es más rápida y fácil DESVENTAJAS Se tarda más en el control (tiene que hacerse antes de la implantación) Es difícil probar los elementos del sistema Hay una pérdida de credibilidad si no se gestiona correctamente Se forma mucha gente a la vez y se asignan recursos de modo superficial PROGRESIVO VENTAJAS Hay mucho tiempo para el control (debe hacerse antes de la implantación) Desarrollo según sea necesario Formación por grupos con mayor atención individual Las correcciones se hacen según se va implantando Tiene un enfoque más fácil y accesible El equipo puede centrarse en cada etapa DESVENTAJAS Se necesita más tiempo para su implantación Se trabaja con grupos aislados y a veces muy pequeños Es muy difícil incorporar cambios Puede retrasarse El equipo que va a llevar a cabo la implantación del sistema APPCC deberá ser diferente al equipo que elabora los estudios APPCC, aunque puede incluir a alguno de sus miembros. Conviene que el equipo de implantación este formado por personal de Recursos Humanos, de Producción, Mantenimiento y Aseguramiento de la Calidad. Su trabajo será llevar a cabo el método elegido para la implantación del sistema y responsabilizarse de que la dirección de la empresa esté informada en todo momento del punto en el que se encuentra el proceso de implantación. Una vez que se ha decidido el método de implantación (Big-Bang o progresivo), que se ha hecho la planificación, que se ha comprobado la disponibilidad de las instalaciones y equipos necesarios, que los trabajadores están formados y que los registros tienen ya un formato, la implantación del plan se pasa por: La vigilancia de los PCC Realizar las acciones pertinentes Registrar los resultados 4

5 ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO 1.2. Descripción del producto y su uso esperado. Debe evaluarse los requisitos previos para la implantación del APPCC y proporcionar estos requisitos. El equipo debe analizar la situación actual de producción comprobando que se dispone de los recursos necesarios para la actividad que los recursos y procesos cumplen los requisitos previos para la aplicación del APPCC y que las prácticas higiénicas son correctas y que las actividades e instalaciones cumplen con lo exigido en la legislación. Se elaborará un informe con todas las deficiencias encontradas que deben ser subsanadas antes de la implementación del APPCC Se realizara un estudio preliminar con el que se: Recopilará la información general sobre el proceso Describirá los productos elaborados. Identificará el uso final del producto. El equipo debe recoger toda la información que necesite en cuanto a productos, procesos, operaciones y servicios que tenga incidencia en la higiene alimentaria. Todos los productos deben tener sus correspondientes especificaciones: 1. Nombre del producto 2. Características (peso, etc.) 3. Categoría (en caso de que tenga) 4. Criterios de mantenimiento 5. Duración de la vida comercial 6. Condiciones de almacenamiento y distribución 7. envases y embalajes utilizados. Para cada producto elaborado es necesario identificar el uso final y los consumidores a los que se destina Elaboración del producto del diagrama de flujo del proceso. Consiste en una representación gráfica, esquematizada y sistematizada, de la secuencia de todas las fases u operaciones llevadas a cabo desde la recepción de las materias primas hasta la distribución y venta. Se realizaran tantos diagramas de flujos como procesos se realicen Validación del diagrama de flujo del proceso. Para facilitar el análisis de los procesos se dispondrá de un plano en el que se identificarán todas las zonas de manipulación y las actividades que se realizan. 5

6 Módulo IV. Aplicación del sistema APPCC Una vez realizado este análisis, el equipo del APPCC identificará la secuencia en la que se realizan las actividades y representará de forma gráfica el diagrama de flujo con toda la información que se haya recopilado. En la verificación se comprobará que el plano de las instalaciones es correcto Identificación de los peligros y de las medidas preventivas. Identificación de peligros: El equipo de APPCC es el responsable de identificar estos peligros. Para obtener una información exhaustiva se utilizarán las siguientes fuentes: 1. Legislación y normativa del sector. 2. Incidencias detectadas. 3. Tipo de productos que se manipulan. 4. Condiciones de las instalaciones. 5. Contacto con las autoridades sanitarias. Hay que hacer un listado con los posibles peligros asociados a cada fase y sus características particulares. Peligros de tipo biológico. Peligros de tipo químico. Peligros de tipo físico. Una vez identificados los peligros, se evaluará el riesgo asociado a cada peligro, analizando la probabilidad que tiene cada uno de los peligros de aparecer. Así se puede desestimar aquellos peligros con una probabilidad muy baja de aparecer y centrar el esfuerzo en poner las medidas necesarias para evitar aquellos peligros que presentan una mayor incidencia. Evaluación de peligros. Para evaluar los aspectos de cada peligro hay que evaluar: 1. La probabilidad de que se presente. 2. La gravedad de los efectos perjudiciales para la salud que puede ocasionar. 3. Cualitativa y cuantitativamente la presencia del peligro en los casos detectados en la empresa o en otras del sector. 4. La presencia y proliferación de microorganismos involucrados 5. La producción de toxinas o presencia de sustancias químicas. 6

7 ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO Medidas preventivas. Para todos los peligros seleccionados con probabilidad de aparición, deben definirse una serie de medidas preventivas: Debemos tener en cuenta: que las medidas propuestas tienen que ser viables. que una medida pueda evitar la presencia de uno o varios peligros que se debe describir de forma clara la medida a seguir para poder llevarla a cabo Identificación y establecimiento de los PCC. Esta parte consiste en identificar los puntos del proceso en los que se puede ejercer un control y prevenir un peligro hasta conseguir eliminarlo o reducirlo hasta niveles adecuados. El número de PCC debe estar limitado a aquellos puntos que son realmente críticos o indispensables. Para esta identificación se utilizará el árbol de decisión. Árbol de decisión. El árbol es una herramienta que consiste en realizar una serie de preguntas que se responden por cada peligro y etapa del proceso.la respuesta a cada pregunta conduce por un determinado camino del árbol hasta concluir si esa etapa es un PCC para un determinado peligro. Hay que hacer un árbol para cada uno de los peligros y etapas del proceso con el fin de identificar todos los PCC. Una vez identificados se hará una lista con todos agrupándolos por etapas. 7

8 Módulo IV. Aplicación del sistema APPCC 8

9 ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO Árbol de decisiones de un proceso productivo en la etapa de descarga y almacenamiento de materias primas y aplicación. FASE DEL PROCESO PELIGROS P2 P3 P4 P5 PCC? Descarga. Transporte. Almacén. Biológico Si No Si No Químico Si No Si No Físico Si No Si No Si Almacenamiento Biológico Si No Si No Si Establecer límites críticos para los PCC. Los límites marcan la diferencia entre la aceptabilidad o inaceptabilidad del proceso productivo, en una determinada fase. Debemos asegurarnos que no sobrepasen esos límites críticos que aseguran que el PCC está bajo control. En caso de que se sobrepase este límite debe aplicarse la correspondiente medida correctora que asegure la inocuidad del producto o evite su consumo. Los límites críticos deben estar asociados a un parámetro medible. Para determinar los límites críticos deberá consultarse la siguiente información: Estudios y publicaciones científicas sobre tecnología alimentaria. Disposiciones legislativas que regulan el producto. Experiencias particulares del sector y asesoramiento de expertos. El resultado de este paso es una relación de parámetros de control que suponen criterios de aceptación o rechazo para cada peligro en cada fase del proceso de producción. Peligro Biológico Químico Físico Limites críticos Ausencia de parásitos Ausencia de plagas Ausencia de deterioro del producto Ausencia de olores desagradables Temperatura de las cámaras de refrigeración. Temperatura de las cámaras de congelación Buenas prácticas de manipulación Ausencia de suciedad y de residuos orgánicos Utilización de agua potable Ausencia de restos de productos de limpieza Productos deteriorados Buenas prácticas de manipulación Ausencia de trozos metálicos, plásticos, arenas, cristales, etc. 9

10 Módulo IV. Aplicación del sistema APPCC 1.7. Identificación de los sistemas de vigilancia La vigilancia consiste en la medición programada, efectuada en un PCC, en relación con sus límites críticos que demuestra que el proceso está bajo control. Las acciones de vigilancia podrán detectar una pérdida de control en un PCC o una tendencia hacia la pérdida de control y con ello iniciar la aplicación de las correspondientes acciones correctoras. Equipo debe definir las medidas de vigilancia que permitan detectar una pérdida de control en todos los PCC. Para cada medida de vigilancia se definirá: 1. Descripción y medios de vigilancia. 2. Frecuencia de la vigilancia. 3. Responsables de la realización de la vigilancia. 4. Registro de datos. Formación de trabajadores y vigilantes Dentro de un sistema de gestión de seguridad alimentaria es fundamental la formación de todo el personal y especialmente aquel implicado directamente en el sistema. Todos los trabajadores de la empresa tienen que tener la formación necesaria para llevar a cabo sus funciones. Los encargados de la vigilancia de los PCC, los supervisores y gerentes deberán tener formación específica. Todos los empleados deben tener unos conocimientos y nociones básicas del plan de seguridad que se va a implantar en su empresa, especialmente sobre la importancia que la vigilancia de los PCC va a suponer, deben tener clara la relación entre el APPCC, los requisitos previos y las buenas prácticas higiénicas de las actividades rutinarias. Dentro de cualquier sistema de seguridad alimentaria la vigilancia realizada correctamente es uno de los aspectos más importantes, por ello, es necesario conocer los límites críticos en cada PCC en concreto y las medidas correctoras que deberán aplicarse en caso de que se produzca cualquier desviación. Puede que haya momentos en los que los vigilantes de los PCC deban ajustar el proceso para mantenerlo dentro de los límites críticos y prevenir que llegue a producirse una desviación. Es necesario saber si la persona elegida para llevar a cabo el trabajo de vigilante de PCC será capaz de realizar correctamente el trabajo, ya que debe conocer de manera detallada y precisa los registros de los PCC. Es recomendable, además de formarlos, comprobar la competencia y comprensión del trabajo que deben llevar a cabo debido a que la vigilancia puede necesitar el apoyo de otros conocimientos complementarios como la toma de muestras, control y cumplimentación de documentación o introducción de datos en ordenadores. 10

11 ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO Sistemas de vigilancia Para llevar a cabo la vigilancia es necesario que se realicen pruebas y observaciones para confirmar que todo el proceso se mantiene bajo control. La implantación práctica de la vigilancia se realiza mediante las hojas de vigilancia que deben reflejar la información detallada sobre los límites críticos y las acciones correctoras correspondientes. Los documentos deben ser claros y sencillos, fácilmente entendibles en las sesiones de formación y con un sistema de referencias sencillo. Estos documentos deben tener espacio suficiente para registrar todos los datos, así como la firma del vigilante y la fecha en la que se hace la vigilancia, la referencia del plan APPCC y el número de PCC vigilado. Cada vez es más frecuente que estos datos se recojan en formatos informáticos. Hoja de Registro PCC nº Comprobación válvula.. Plan APPCC. Ref. Nº.. Sistema de vigilancia. Ver Instrucción de trabajo ID Comprobar funcionamiento Confirmar acciones registro en la tabla Frecuencia: 2 veces por día: al inicio y al finalizar Comprobar sensor Acción correctora: Comprobaciones al inicio del trabajo: Llamar a mantenimiento Retrasar el inicio Comprobaciones al finalizar el trabajo: Contactar con el gerente de AC para poner el producto en cuarentena Día y hora Resultado Acción realizada Firma Revisado por: Cargo: Firma: Fecha: Muchas veces se utiliza un control estadístico del proceso para llevar a cabo la vigilancia. Este método debe ser específico para cada proceso y el proceso debe demostrar que tiene un nivel de cumplimiento aceptable, que no presenta variaciones a lo largo del tiempo. Un perfil estadístico puede utilizarse para crear la tabla de control del proceso para el control del proceso y de sus parámetros. Se puede realizar una gráfica que refleje los valores de las variaciones que se producen en un PCC determinado, en el tiempo o entre lote y lote. 11

12 Módulo IV. Aplicación del sistema APPCC Con esta información el vigilante podrá decidir si las variaciones que se dan en el proceso son inherentes a él y se deben a fluctuaciones aleatorias o por el contrario, son significativas y se corresponden con un cambio en el proceso que necesita un ajuste o un fallo. El operario puede comprobar fácilmente si el proceso está fuera de los límites. En una tabla de control aparecen reflejados los límites superiores e inferior y muchas veces tiene bandas de aviso de aproximación a estos límites. Hora/lote nº 10:00 11:00 12:00 Valores medidos ,2 3,8 3,3 3,5 3,1 3,7 3,3 3,4 3,0 3,6 3,5 3,6 Suma Media Rango 13,8 3,4 0,6 13,5 3,7 0,6 13,7 3,4 0,6 Una variación excesiva en el rango indica que algo está a punto de romper el equilibrio del proceso. Además de las tablas de control pueden utilizarse las tablas de rangos. Límite superior Límite inferior Cuando los límites críticos se sobrepasan y el PCC sale de la situación de control se dice que hay una desviación y el vigilante debe saber exactamente cómo actuar. Debe saber cuándo informar y a quien informar de la presencia de un problema y debe tener claro la acción correctora y la información sobre la misma. También es una desviación cuando alguno de los requisitos de la vigilancia falla. Registro de datos El principio 7 del APPCC obliga a la creación de sistemas de registro de los datos para tener documentado el APPCC. Hay que dejar registro de todos los procesos que son críticos en un 12

13 ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO plan de seguridad alimentaria, además de dejar constancia de que el sistema se está llevando a cabo correctamente. Estos registros sirven tanto para llevar a cabo los análisis y las graficas estadísticas y mejorar el proceso, como para controlar en investigar cualquier incidente que se produzca. Cada plan APPCC debe tener un único número de referencia que se utilizará en toda la documentación que forme parte de ese plan. Los registros se guardaran un tiempo que viene determinado por diferentes factores: - Tiempo mínimo establecido legalmente por el país. - La naturaleza del producto y su fecha de caducidad. - Si la empresa tiene un sistema de gestión de la calidad implantado guardará los registros un mínimo de 3 años. Tipos de registros. 1. Plan APPCC: es el documento central de todo el plan. Deberá guardarse con todos los datos utilizados en su creación; diagrama de flujo, tabla de control, análisis de peligros, tabla de análisis de peligros, información sobre los componentes del equipo que elaboró el plan, cualquier referencia de incumplimiento, desviación o problema en un PCC y los detalles de las medidas correctoras a aplicar o aplicadas. 2. Historial de correcciones: todas las correcciones realizadas deben quedar registradas junto con el resto de la documentación del plan. 3. Vigilancia de los PCC: debe quedar registro de la vigilancia de los PCC aunque puede guardarse un resumen mensual siempre que no haya habido ningún problema en cuyo caso se reflejará. Este registro tiene que incluir el número del PCC, los límites críticos, cualquier desviación y acción correctora efectuada y las personas implicadas. 4. Seguimiento de productos: registro de retención, retirada de productos, etc. en caso de producirse una desviación. Puede ser necesario mantener un producto en cuarentena o si ya ha sido distribuido hacerle un seguimiento o incluso retirarlo del mercado. El registro de todas estas actividades hay que guardarlo ya que puede ser necesario recurrir a él en caso de incidente serio. 5. De la formación: es necesario que quede registrado que el equipo del APPCC ha sido formado. La documentación indicará el tipo de formación realizada firmado por el profesor y los alumnos. Debe ser formación de APPCC, en auditorias, en higiene de los alimentos, etc. En este registro debe incluirse la formación realizada por los vigilantes de PCC. 6. De auditorías: deberán guardarse todos los documentos que tengan que ver con las auditorias del APPCC, las notas e informes de los incumplimientos. 13

14 Módulo IV. Aplicación del sistema APPCC 7. De reuniones: deben guardarse las notas detalladas de las reuniones que tengan que ver con el APPCC. Hay que preparar las reuniones con anterioridad y aportar las notas a la documentación del plan, así como los acuerdos que a los que se llegue en la reunión. 8. De las calibraciones: son registros del instrumental que se utiliza en los PCC, tanto por el equipo de producción como por los vigilantes. 9. De los procedimientos: normalmente se elabora un documento en que el que quedan recogidos todos los procedimientos de la empresa de manera que queden reflejadas todas las actividades que tengan que ver con el APPCC. Este mismo documento puede constituir el manual de la empresa con relación a la seguridad alimentaria y debe estar firmado por el ejecutivo de mayor nivel Establecimiento de acciones correctoras. El equipo responsable tendrá que definir para cada caso las medidas correctoras necesarias para ponerlos bajo control. Las medidas correctoras se aplican cuando: 1. El PCC está fuera de sus límites de control 2. Los resultados de vigilancia indican una tendencia hacia la pérdida de control de un PCC. De igual manera que en el anterior apartado se fijaran para cada medida correctora los siguientes aspectos: 1. Descripción de la medida correctora 2. Responsable de la acción correctora 3. Registro de datos. 14

15 ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO 15

16 Módulo IV. Aplicación del sistema APPCC 1.9. Validación del Plan de APPCC. Es necesario definir los procedimientos de verificación del plan para poder comprobar si el sistema definido e implantado es eficaz. Las medidas de verificación también incluyen una revisión del sistema APPCC para adaptarlo a los cambios. Hay que tener en cuenta la realización de las siguientes actividades de verificación: 1. Examen del sistema APPCC y de sus registros. 2. Entrevistas con el personal 3. Supervisión de las actividades 4. Recogida de muestras para su análisis físico-químico y/o microbiológico Para que los beneficios del sistema sean eficaces es necesario que se implante correctamente. Hay que comprobar que se poseen los recursos necesarios para vigilar los PCC y tener actualizados los registros correspondientes para que los trabajadores sean capaces de que el sistema funcione correctamente día a día. La mayoría de las actuaciones están limitadas por el tiempo y el dinero y es preciso conocer las limitaciones que se van a presentar de manera que puedan gestionarse previamente. 16

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario Las fases, la legislación, las medidas y PCC s; desde la recolección hasta la distribución. Ejemplos de un APPCC maduro. FORMACION APPCC BASICO 1 INTRODUCCIÓN El

Más detalles

Análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP)!!

Análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP)!! Análisis de peligros y de puntos críticos de! Dr. Assad Heneidi Zeckua! Epidemiólogo y Analista de Riesgos! Centroamérica, Mayo de 2016! Introducción! o Los Principios Generales del Codex Alimentarius

Más detalles

AUDITORIA PROGRAMA SEGURIDAD ALIMENTARIA INDUSTRIAS

AUDITORIA PROGRAMA SEGURIDAD ALIMENTARIA INDUSTRIAS Nº ACTA AUDITORIA PROGRAMA SEGURIDAD ALIMENTARIA INDUSTRIAS 0.0 EMPRESA Y ORGANIZACION 0.1 La autorización sanitaria ( RGS ) de la empresa coincide con los datos jurídicos y fiscales actuales? SI NO 0.2

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control)

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) ACEMEC Alianza de Centros Educativos para la Mejora Continua GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) Esta guía de buenas prácticas puede ser útil para cualquier

Más detalles

Eva Doménech Antich. Objetivo: Conocer cuales son los principales prerrequisitos y cuál es la documentación necesaria para su implantación

Eva Doménech Antich. Objetivo: Conocer cuales son los principales prerrequisitos y cuál es la documentación necesaria para su implantación REQUISITOS PREVIOS A LA IMPLANTACIÓN DEL AUTOCONTROL Eva Doménech Antich Objetivo: Conocer cuales son los principales prerrequisitos y cuál es la documentación necesaria para su implantación PROCESO Autocontrol

Más detalles

CONSULTORÍA, IMPLEMENTACIÓN Y CAPACITACIÓN NORMA HACCP

CONSULTORÍA, IMPLEMENTACIÓN Y CAPACITACIÓN NORMA HACCP CONSULTORÍA, IMPLEMENTACIÓN Y CAPACITACIÓN NORMA HACCP HACCP es un sistema de seguridad de los alimentos que se basa en la prevención. Brinda un método sistemático para analizar los procesos de los alimentos,

Más detalles

CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA LA ISO 22000

CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA LA ISO 22000 CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA LA ISO 22000 Equipo Cerezo, Julián López Santana, Fernando López Gramaje, Marta Pérez Lluch, Beatriz CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA

Más detalles

HACCP Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. MBA Ing. Pamela Díaz Marzo 2018

HACCP Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. MBA Ing. Pamela Díaz Marzo 2018 Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control MBA Ing. Pamela Díaz Marzo 2018 QUÉ ES EL HACCP? Se trata de un sistema científico con base sistemática, que permite identificar peligros especificos

Más detalles

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ Coordinador de Calidad y Microbiología del Departamento de Epidemiologia

Más detalles

MANUAL PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE AUTOCONTROL BASADOS EN EL A.P.P.C.C. EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

MANUAL PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE AUTOCONTROL BASADOS EN EL A.P.P.C.C. EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA MANUAL PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE AUTOCONTROL BASADOS EN EL A.P.P.C.C. EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 31 Marzo 2015, ASAV Cristina Ferrando Dpto. Técnico FEDACOVA CÓMO GARANTIZAR LA SEGURIDAD

Más detalles

SEGURIDAD Y MANIPULACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN OBRA COMPLETA 3 VOLÚMENES

SEGURIDAD Y MANIPULACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN OBRA COMPLETA 3 VOLÚMENES SEGURIDAD Y MANIPULACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN OBRA COMPLETA 3 VOLÚMENES Adquirir conocimientos sobre la manipulación de los productos alimentarios. Conocer los conceptos relacionados con la legionela, el

Más detalles

PREGUNTAS Y EXPECTATIVAS

PREGUNTAS Y EXPECTATIVAS 2 018 Un esquema de auditoría reconocida mundialmente para la inocuidad alimentaria por la Iniciativa Global para la Inocuidad Alimentaria (GFSI) PREGUNTAS Y EXPECTATIVAS PrimusGFS v3.0 MODULO 6 HACCP

Más detalles

Lista de chequeo ISO 22000:2005. Elaborado por. 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Preguntas

Lista de chequeo ISO 22000:2005. Elaborado por. 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Preguntas Lista de chequeo ISO 22000:2005 Entrevistado Elaborado por Fecha 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Preguntas 1 Se tiene definido el alcance del SGIA 2 Observaciones Se especifica los

Más detalles

EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTÁRIA OBRA COMPLETA- 5 VOLUMÉNES

EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTÁRIA OBRA COMPLETA- 5 VOLUMÉNES EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTÁRIA OBRA COMPLETA- 5 VOLUMÉNES Adquirir conocimientos, actitudes y habilidades para la implantación de un sistema de seguridad alimentaría en base a los principios de la APPCC

Más detalles

NOMBRE O RAZON SOCIAL Domicilio completo ÁREA RESPONSABLE DEL DISEÑO DEL PLAN EJEMPLO ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

NOMBRE O RAZON SOCIAL Domicilio completo ÁREA RESPONSABLE DEL DISEÑO DEL PLAN EJEMPLO ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) 1 de 11 EJEMPLO PRODUCTO ELABORADO 2 de 11 I. FORMACION DEL EQUIPO DEL PLAN HACCP I.1. ORGANIGRAMA Debe describir (nombre y cargo) la cadena de mando en la que participen los responsables del equipo del

Más detalles

PREGUNTAS Y EXPECTATIVAS

PREGUNTAS Y EXPECTATIVAS CONTROLES 2 018 PREVENTIVOS Un esquema de auditoría reconocida mundialmente para la inocuidad alimentaria por la Iniciativa Global para la Inocuidad Alimentaria (GFSI) PREGUNTAS Y EXPECTATIVAS PrimusGFS

Más detalles

APPCC en fábricas de pienso

APPCC en fábricas de pienso APPCC en fábricas de pienso APPCC Dirección de Calidad Alimentaria Jorge Amedo Millán Humberto Nogueira 1 APPCC Fundamental para estándares IFS, BRC E ISO 22000. Un sistema que identifica, evalúa y controla

Más detalles

INAN5006 Técnico de Calidad de la Industria Alimentaria

INAN5006 Técnico de Calidad de la Industria Alimentaria INAN5006 Técnico de Calidad de la Industria Alimentaria Duración: 100 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 750 Objetivos del curso La calidad en la producción y transformación de los alimentos es

Más detalles

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA (SAG) SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SENASA) DIVISION DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS (DIA) SECCION DE CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP

Más detalles

Organizado por Patrocinador ofical

Organizado por Patrocinador ofical Beneficios de la norma Internacional ISO 22000 para la restauración colectiva Zarza Burgués Moreno D. Gestión. Servalia. ISO 22000: sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para

Más detalles

Manipulación e Higiene Alimentaria.3. Seguridad Alimentaria...4. Análisis de Peligros y Puntos Críticos (APPCC) 5. IFS FOOD versión 6 6

Manipulación e Higiene Alimentaria.3. Seguridad Alimentaria...4. Análisis de Peligros y Puntos Críticos (APPCC) 5. IFS FOOD versión 6 6 1 Manipulación e Higiene Alimentaria.3 Seguridad Alimentaria....4 Análisis de Peligros y Puntos Críticos (APPCC) 5 IFS FOOD versión 6 6 BRC versión 7.. 8 Food Defense...9 2 A todos aquellos profesionales

Más detalles

AUDITORIA REVISÓ. Faber Andrés Gallego F. Coordinador de Calidad FECHA 16-OCT-2016

AUDITORIA REVISÓ. Faber Andrés Gallego F. Coordinador de Calidad FECHA 16-OCT-2016 ELABORÓ Douglas Lanny Alarcón S. Profesional de Apoyo SG FECHA 23-JUL-25 1. DEFINICIÓN AUDITORIA REVISÓ Faber Andrés Gallego F. Coordinador de Calidad FECHA 16-OCT-26 02 APROBÓ Faber Andrés Gallego F.

Más detalles

Anexo 6.2.1: Procedimiento de Inspecciones Planificadas

Anexo 6.2.1: Procedimiento de Inspecciones Planificadas Anexo 6.2.1: Procedimiento de Inspecciones Planificadas Inspecciones de Seguridad Capítulo 6.2. Página 5 de 15 Procedimiento de Inspecciones Planificadas de Seguridad PS-08 HipoPAPEL Ejemplar nº: Asignado

Más detalles

Aspectos generales de un Sistema de Autocontrol

Aspectos generales de un Sistema de Autocontrol ANEXO 6 SISTEMA DE AUTOCONTROL Aspectos generales de un Sistema de Autocontrol Un sistema de autocontrol incluye un conjunto de actuaciones, procedimientos y controles que, de forma específica y programada,

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Directrices para su Aplicación

Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Directrices para su Aplicación Anexo al CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003) Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Directrices para su Aplicación OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN Los principios del Sistema de HACCP

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PARA EL DESARROLLO DE UN PROCEDIMIENTO SE DEBE CONTAR CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

PARA EL DESARROLLO DE UN PROCEDIMIENTO SE DEBE CONTAR CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: 71 DESARROLLANDO POE/POES PARA EL DESARROLLO DE UN PROCEDIMIENTO SE DEBE CONTAR CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: 1. TÍTULO: El nombre del documento 2. CODIFICACIÓN: Control de versión, identificación del

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Control documental

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Control documental PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN Control documental SAINT LOUIS UNIVERSITY IN SPAIN, S.A. AV/ DEL VALLE 34, MADRID (MADRID) OBJETO: Mantener una relación y descripción de los procedimientos de los que dispone

Más detalles

Mejora del Sistema de Gestión n Ambiental Objetivos, Metas y Programas. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental

Mejora del Sistema de Gestión n Ambiental Objetivos, Metas y Programas. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental Mejora del Sistema de Gestión Ambiental INDICE 1.- SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 2.- REQUISITOS DE LA ISO 14001:2004 1.Sistema de Gestión n Ambiental La parte del sistema general de gestión que incluye

Más detalles

CURSO: CALIDAD, OBTENCIÓN Y MANTENIMENTO DE LA ISO 9001

CURSO: CALIDAD, OBTENCIÓN Y MANTENIMENTO DE LA ISO 9001 CASO PRÁCTICO Nº 1 La norma ISO 9001 requiere: Por ello realiza un mapa de procesos de una industria grafica, especificando procesos clave, estratégicos y de apoyo. CASO PRÁCTICO Nº 2 Redacta la Política

Más detalles

Procedimiento para: Auditoria Interna

Procedimiento para: Auditoria Interna Código: SIG-IN-P-14 Página: 1 de 9 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento

Más detalles

Simbiosis, S. Coop. Galega Polígono de Pocomaco Parcela 1- Nave 5B A Coruña Teléfonos:

Simbiosis, S. Coop. Galega Polígono de Pocomaco Parcela 1- Nave 5B A Coruña Teléfonos: Ficha técnica Implantación del Sistema APPCC en empresas del sector alimentario Simbiosis, imbiosis, S. Coop. Galega Polígono de Pocomaco Parcela 1- Nave 5B 15190 - A Coruña Teléfonos: 881 924 726 698

Más detalles

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema VALENCIAPORT GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema INDICE 5.1. OBJETIVO DEL IVEL 5 -------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

AUTOCONTROL EN LOS PROGRAMAS DE SALUD AMBIENTAL

AUTOCONTROL EN LOS PROGRAMAS DE SALUD AMBIENTAL AUTOCONTROL EN LOS PROGRAMAS DE SALUD AMBIENTAL Bilbon,, 2011ko urriaren 27an Autocontrol en la gestión de los programas de salud ambiental Objetivo : Prevención n y control de la Salud de los Ciudadanos

Más detalles

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados para: a) determinar si el

Más detalles

ASPECTOS LOGISTICOS DOCUMENTALES DE LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD SGI- EN PLANTAS DE RENDERING

ASPECTOS LOGISTICOS DOCUMENTALES DE LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD SGI- EN PLANTAS DE RENDERING ASPECTOS LOGISTICOS DOCUMENTALES DE LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD SGI- EN PLANTAS DE RENDERING CONCEPTO ACTUAL DE INOCUIDAD CONCEPTO ACTUAL DE LA INOCUIDAD EN LA CADENA ALIMENTARIA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para la realización de Auditorias Internas Referencia a las Normas: ISO 9001: ISO 14001:

Nombre del documento: Procedimiento para la realización de Auditorias Internas Referencia a las Normas: ISO 9001: ISO 14001: Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

APPCC Para Productos Cárnicos

APPCC Para Productos Cárnicos APPCC Para Productos Cárnicos Objetivos Guía de Prácticas Correctas de Higiene (GPCH) y un sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) En la comercialización de Productos Cárnicos.

Más detalles

CHECK LIST ISO 22000

CHECK LIST ISO 22000 CHECK LIST ISO 22000 Check List con ISO 22000 (Punto 7, salvo 7.1 y 7.2 referente a prerrequisitos) PREGUNTAS SUBPREGUNTAS SÍ NO OBSERVACIONES (Punto 7.3) 7.3.1 7.3.2 Está toda la información necesaria

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD NOM-028-STPS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD NOM-028-STPS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD NOM-028-STPS-2004. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PGSE-401 1. Objetivo El presente Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

correctivas y preventivas 2/7 1. OBJETO Y ALCANCE El objetivo de este procedimiento es describir las actividades para la identificación y tratamiento

correctivas y preventivas 2/7 1. OBJETO Y ALCANCE El objetivo de este procedimiento es describir las actividades para la identificación y tratamiento CÓDIGO: TÍTULO: P-CAL-03 Gestión de no conformidades, acciones correctivas y preventivas Eliminado: C Eliminado: XXX CONTROL DE CAMBIOS: Adaptación del procedimiento a la nueva aplicación informática (

Más detalles

LISTA DE COMPROBACIÓN

LISTA DE COMPROBACIÓN CONTROLES 2 018 PREVENTIVOS Un esquema de auditoría reconocida mundialmente para la inocuidad alimentaria por la Iniciativa Global para la Inocuidad Alimentaria (GFSI) LISTA DE COMPROBACIÓN PrimusGFS v3.0

Más detalles

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad de los sistemas

Más detalles

Curso de especialización : ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Curso de especialización : ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Curso de especialización : ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PRESENTACIÓN: Un aspecto de la implantación del sistema de APPCC, del que no se sacan a

Más detalles

C.R.I.G.P. PATACA DE GALICIA. Manual de la Calidad NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTORAS/PREVENTIVAS 1. OBJETO 2. ALCANCE

C.R.I.G.P. PATACA DE GALICIA. Manual de la Calidad NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTORAS/PREVENTIVAS 1. OBJETO 2. ALCANCE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DESCRIPCIÓN 3.1. Registro y resolución de No Conformidades. 3.2. Propuesta y evaluación de Acciones Correctoras/Preventivas. 3.3. Registro de Acciones Correctoras/Preventivas. 3.4.

Más detalles

Curso de especialización : ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Terrassa, mayo 2015

Curso de especialización : ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Terrassa, mayo 2015 Curso de especialización : ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Terrassa, mayo 2015 PRESENTACIÓN: El análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC)

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Código: SAI-PR-01 Fecha: 15/Octubre/2015 Versión: 1 PROCEDIMIENTO DE DE CALIDAD Elaboró Revisó Autorizó Cristina Rodríguez Narváez Blanca Eda Domínguez Ma. Yolanda Ríos Gómez 1 1. OBJETIVO Establecer los

Más detalles

Experto en seguridad alimentaria - Obra completa- 4 volúmenes

Experto en seguridad alimentaria - Obra completa- 4 volúmenes Experto en seguridad alimentaria - Obra completa- 4 volúmenes CO TE IDO Seguridad Alimentaria. Sistema APPCC Fundamentos de la Seguridad Alimentaria Introducción. Qué se entiende por seguridad alimentaria.

Más detalles

Ficha técnica. Implantación del Sistema APPCC en empresas del sector alimentario. Simbiosis, S. Coop. Galega

Ficha técnica. Implantación del Sistema APPCC en empresas del sector alimentario. Simbiosis, S. Coop. Galega Ficha técnica Implantación del Sistema APPCC en empresas del sector alimentario Polígono de Pocomaco Parcela 1- Nave 5B 15190 - A Coruña Teléfonos: 881 924 726 698 172 726 Curso: Implantación del sistema

Más detalles

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos)

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos) Higiene alimentaria (manipulador de alimentos) Duración: 50 horas Objetivos: Trata acerca de cómo deben actuar todas aquellas personas que trabajan en empresas agroalimentarias para mantener la salubridad

Más detalles

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN SG-SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez Universidad de Antioquia. Objetivo: Hacer

Más detalles

Teleformación HIGIENE ALIMENTARIA. SISTEMA APPCC, MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Y GESTIÓN DE ALÉRGENOS.

Teleformación HIGIENE ALIMENTARIA. SISTEMA APPCC, MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Y GESTIÓN DE ALÉRGENOS. Teleformación HIGIENE ALIMENTARIA. SISTEMA APPCC, MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Y GESTIÓN DE ALÉRGENOS. PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Dotar de los conocimientos sobre todos aquellos aspectos relacionados con

Más detalles

LISTADO DE COMPROBACIÓN PARA AUDITORÍA INTERNA

LISTADO DE COMPROBACIÓN PARA AUDITORÍA INTERNA Gerencia auditada: Servicios / Áreas a auditar Fechas auditoria Nota 1: Los ítems indicados están referidos para la Norma UNE EN ISO 9001 Nota 2: Se utiliza: Si, No, P (parcialmente) para indicar el estado

Más detalles

RECEPCIÓN CUALITATIVA DE SUMINISTROS

RECEPCIÓN CUALITATIVA DE SUMINISTROS RECEPCIÓN CUALITATIVA DE SUMINISTROS INDICE I. OBJETIVOS II. ALCANCE III. PROCEDIMIENTOS III. 1. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN III. 2. GESTIÓN GENERAL I. OBJETIVOS Determinar si se lleva a cabo la recepción

Más detalles

Calidad y seguridad alimentaria

Calidad y seguridad alimentaria Si no encuentra el curso que busca en esta área, puede consultar los cursos In-company que aparecen en la página 10 del índice, o ponerse en contacto con el Servicio de Atención al Cliente: 914 326 125

Más detalles

PROCESO:IG10.00 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES IG NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCESO:IG10.00 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES IG NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS IG10.00.1_NO, ACCIONES PROCESO:IG10.00 GESTIÓN DE NO IG10.00.1 NO, ACCIONES Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Comisión de Calidad Oficina Técnica Aprobado por: Consejo Rector (pendiente) José

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD REVISION 3 Pág. 1 de 6 INDICE 1. OBJETO. 2. ALCANCE. 3. REFERENCIAS. 4. RESPONSABILIDADES. 5. DESCRIPCION. 6. ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN Copia: CONTROLADA NO CONTROLADA Código de la Empresa ASIGNADA A: 3

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA + CURSO EXPERTO EN MANIPULADOR DE ALIMENTOS DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO IENS013

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA + CURSO EXPERTO EN MANIPULADOR DE ALIMENTOS DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO IENS013 MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA + CURSO EXPERTO EN MANIPULADOR DE ALIMENTOS DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO IENS013 DESTINATARIOS Este máster experto en seguridad alimentaria está

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 7 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Fase de acción y comunicación

Fase de acción y comunicación Guía docente Fase de acción y comunicación Duración: un mes y medio (desde marzo a mediados de abril) Participantes: alumnos y profesores de todos los ciclos Actividades: 3 Espacio: Aula Fichas de trabajo:

Más detalles

LISTA DE COMPROBACIÓN

LISTA DE COMPROBACIÓN 2 018 Un esquema de auditoría reconocida mundialmente para la inocuidad alimentaria por la Iniciativa Global para la Inocuidad Alimentaria (GFSI) LISTA DE COMPROBACIÓN PrimusGFS v3.0 MODULO 6 HACCP Requisitos

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Referencia a la Normas ISO e ISO-9001 Requisitos y Página 1 de 7

Referencia a la Normas ISO e ISO-9001 Requisitos y Página 1 de 7 Requisitos 4.5.5 y 8.2.2 Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación,

Más detalles

Implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en ISO 9001: Luis Antonio González Mendoza

Implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en ISO 9001: Luis Antonio González Mendoza Implantación de un Sistema de la Calidad basado en ISO 9001: 2008 Luis Antonio González Mendoza 1. INTRODUCCIÓN a. Concepto de calidad íntimamente ligado a la historia de la humanidad. Preocupación por

Más detalles

LECCIÓN Nº 07 SISTEMA DE ANALISIS DE LA AGROINDUSTRIA DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

LECCIÓN Nº 07 SISTEMA DE ANALISIS DE LA AGROINDUSTRIA DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) LECCIÓN Nº 07 SISTEMA DE ANALISIS DE LA AGROINDUSTRIA DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) OBJETIVOS Conocer los principios del sistema de HACCP Identificar las directrices para la aplicación

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 ISO 14001:

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 ISO 14001: Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Online de Protocolos de Higienización, Supervisión y Control del APPCC en la Industria Agroalimentaria

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Online de Protocolos de Higienización, Supervisión y Control del APPCC en la Industria Agroalimentaria FORMACIÓN E-LEARNING Curso Online de Protocolos de Higienización, Supervisión y Control del APPCC en la Industria Agroalimentaria Sistemas y protocolos de limpieza e higienización de acuerdo con la normativa

Más detalles

Todo sobre No conformidad, conformidad y acciones correctivas en el modelo ISO 9001.

Todo sobre No conformidad, conformidad y acciones correctivas en el modelo ISO 9001. Todo sobre No conformidad, conformidad y acciones correctivas en el modelo ISO 9001. No conformidad, conformidad y acciones correctivas son tres conceptos directamente relacionados con la mejora continua,

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS Página 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

Anexo 2.3.1: Procedimiento de Planificación de la Actividad Preventiva

Anexo 2.3.1: Procedimiento de Planificación de la Actividad Preventiva Anexo 2.3.1: Procedimiento de Planificación de la Actividad Preventiva Planificación de la Actividad Preventiva Capítulo 2.3. Página 7 de 14 Procedimiento de Planificación de Actividad Preventiva PS-03

Más detalles

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ISO 22000

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ISO 22000 GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ISO 22000 2 Los problemas: No se sigue planes de saneamiento: se limpia la válvula de tanque cada 3 semanas en vez de cada semana. Manipulación no higiénica de productos

Más detalles

Calidad alimentaria en el almacenamiento de cereales (I)

Calidad alimentaria en el almacenamiento de cereales (I) Andrés Arriaga Oroquieta (Negociado de Seguridad Alimentaria. Dpto. Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. Gobierno de Navarra) LEGISLACION Calidad alimentaria en el almacenamiento de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

ALÉRGENOS Y APPCC PARA PRODUCTOS CÁRNICOS

ALÉRGENOS Y APPCC PARA PRODUCTOS CÁRNICOS Ref. 313371 ALÉRGENOS Y APPCC PARA PRODUCTOS CÁRNICOS OBJETIVOS: Asimilar los conceptos necesarios para poder informar a los consumidores de alimentos potencialmente alergénicos. Conocer la normativa vigente

Más detalles

EXPORTACIÓN A ISRAEL

EXPORTACIÓN A ISRAEL GOBIERNO DE ESPAÑA EXPORTACIÓN A ISRAEL INFORMACIÓN ESPECÍFICA PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PARA LA EXPORTACIÓN DE HUEVOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO La información recogida en esta

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL HACCP ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL Es un sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros que comprometen la inocuidad de los alimentos. Esquema de definiciones Higiene

Más detalles

SEGUIMIENTO Y DE MEDICIÓN

SEGUIMIENTO Y DE MEDICIÓN Página: 1/7 SEGUIMIENTO Y DE MEDICIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: /7 1. OBJETO Determinar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora para demostrar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7. Página: 1/7 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/7 1. OBJETO Definir la sistemática para llevar a cabo la planificación y desarrollo de los procesos necesarios para

Más detalles

CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES

CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES DOCUMENTO Nº 11 Octubre 2010 Este documento ha sido aprobado por el Comité Técnico de Inspección (CTI), integrado

Más detalles

PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES

PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES Código: PT.CP Página: 1/16 1. OBJETIVO Este plan de control de proveedores tiene como objetivo garantizar la salubridad de las materias primas, de los ingredientes y el producto final, así como de los

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No

ACUERDO MINISTERIAL No ACUERDO MINISTERIAL No. 665-2007 Edificio Monja Blanca: Guatemala, 11 de octubre de 2007 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACION CONSIDERANDO: Que corresponde al Ministerio de Agricultura,

Más detalles

Este documento contiene la Semana 8 1

Este documento contiene la Semana 8 1 Este documento contiene la Semana 8 1 INDICE GESTIÓN DE CALIDAD Implementación ISO 9000... 3 1. Implementación del SGC bajo norma ISO 9001:2008... 3 1.1. Requisitos direccionales o estratégicos... 3 1.2.

Más detalles

AUDITORÍAS INTERNAS PROCEDIMIENTO DE PG 04. Acción Nombre Cargo Firma

AUDITORÍAS INTERNAS PROCEDIMIENTO DE PG 04. Acción Nombre Cargo Firma PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS Acción Nombre Cargo Firma Elaborado por: Luis Miguel García García Rafael Valero Romero Begoña Navarro Cuesta Antonio Benítez Pérez Técnicos Unidad de Apoyo a la Gestión Revisado

Más detalles

LISTA DE VERIFICACION NORMA ISO 9001: 2008 (PROCESO DE SERVICIOS DE PRUEBAS Y CALIBRACIÓN)

LISTA DE VERIFICACION NORMA ISO 9001: 2008 (PROCESO DE SERVICIOS DE PRUEBAS Y CALIBRACIÓN) Laboratorio: Fecha auditoria: Auditor Líder: Auditores: Observadores: 4 Sistema de Gestión de la Calidad 4.1 Requisitos generales El personal de los laboratorios debe establecer, documentar, implementar

Más detalles

GUÍA PARA EVALUAR LA VIABILIDAD DOCUMENTAL Y EFICACIA DE LOS

GUÍA PARA EVALUAR LA VIABILIDAD DOCUMENTAL Y EFICACIA DE LOS GUÍA PARA EVALUAR LA VIABILIDAD DOCUMENTAL Y EFICACIA DE LOS STEMAS DE AUTOCONTROL EN LA IND. ALIMENTARIA GUÍA PARA EVALUAR LA VIABILIDAD DOCUMENTAL Y EFICACIA DE LOS STEMAS DE AUTOCONTROL (HACCP) EN LA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

2. Aspectos generales de la planificación

2. Aspectos generales de la planificación 2. Aspectos generales de la planificación Dentro de este punto, se incluyen los siguientes apartados: 1. Objetivos estratégicos 2. Listado de bloques y programas 3. Planificación de los controles oficiales:

Más detalles