COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES REFORZADOS CON Y SIN FIBRAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES REFORZADOS CON Y SIN FIBRAS"

Transcripción

1 INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 5, Vol. 1: (2005) ISSN RESUMEN COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES REFORZADOS CON Y SIN FIBRAS Marelo Cadima Pino, Jorge Rosas Rodríguez y Franiso Aguirre Torrio Universidad Privada Boliviana jrosas@upb.edu (Reibido el 24 de enero 2005, aeptado para publiaión el 10 de julio 2005) Se presenta el estudio de propiedades físias y meánias de hormigones normales y reforzados on fibras sintétias y de aero en mezlas de hormigón on resistenias de 21 y 28 N/mm 2, así omo la influenia de las uantías de fibras en la resistenia a la ompresión y a la traión; y el análisis estadístio de los resultados obtenidos. Los ensayos on métodos y proedimientos de la Norma ASTM, muestran que la uantía de fibras más apta es la de 1,00 a 1,35 kg/m 3 y se observa un inremento en un 5% en el módulo de rotura. Por otro lado, se omprobó estadístiamente que el inremento en la resistenia a la ompresión de hormigones reforzados on fibra no es signifiativa., por lo que la adiión de fibras no afeta la resistenia a la ompresión del hormigón. Comparando los espesores alulados, se puede afirmar que la introduión de una uantía media de 1,0 kg/m 3 de fibras de plástio redue el espesor de la losa en 15,0 mm, on respeto al hormigón sin fibras. Esta reduión del espesor disminuye el volumen de hormigón a ser utilizado. Por tanto, el osto total del hormigón on fibras es menor en un 2,2 % para el hormigón de 21 N/mm 2 y 2,96 % para el hormigón 28 N/mm 2. Palabras Claves: Hormigón Reforzado on Fibras, Cuantías de Fibras, Asentamiento, Resistenia a la Compresión, Resistenia a la Traión, Módulo de Elastiidad, Módulo de Rotura y Análisis Estadístio. 1. INTRODUCCIÓN Se sabe, desde hae ientos de años, que se ha utilizado la paja, el yute, el pelo de aballo, el bambú y otras fibras naturales para mejorar la alidad y resistenia de los bloques y otros produtos de arilla, mortero y hormigón. Según Hop [22], desde hae tres déadas, la investigaión sobre el funionamiento del uso de fibras en el hormigón se ha inrementado para resolver varios problemas del hormigón, entre los uales, los que presentan mayores benefiios son el inremento de su resistenia a la traión y la disminuión en la formaión y propagaión de fisuras, debido prinipalmente a la retraión de éste. La apliaión de fibras en los hormigones ha ido reiendo on el tiempo, no sólo por su apaidad de resistir mayores argas, sino también por el inremento signifiativo de su vida útil de serviio. El inremento en la resistenia ondue a un omportamiento más frágil del hormigón. Entones, la introduión de fibras en el hormigón es una forma de mejorar sus araterístias, ya que éstas dotan de dutilidad al material y su ruptura deja de ser brusa. Un hormigón reforzado on fibras (HRF) puede tener una deformaión última de hasta 10 vees mayor que la de un hormigón sin fibras, Hop [22]. Existen diferentes tipos de fibras que son utilizadas omo refuerzo del hormigón, entre las más omunes se puede menionar a las fibras de metal, las sintétias y las naturales. Las fibras de metal y sintétias son más utilizadas, por ser más ompatibles on el hormigón, que las fibras naturales. Las fibras ofreen muhos benefiios al hormigón. A poos años de utilizaión de las fibras en el país, un gran número de onstrutores, diseñadores, ingenieros y arquitetos ya están inorporando en sus espeifiaiones este tipo de refuerzo. Los resultados presentados en este artíulo es un resumen parial de Cadima [28]. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1. Propiedades Meánias A. Resistenia a la ompresión espeifiada del hormigón La prinipal medida de la alidad estrutural del hormigón es su resistenia a la ompresión. Los ensayos para medir esta propiedad, deben seguir el proedimiento espeifiado por las normas ASTM C 172 (1991) [15] y la ASTM C 31 (1991) [6]. La resistenia a la ompresión obtenida de estos ensayos se onoe omo la resistenia del ilindro f. Considerando los resultados obtenidos de todas las muestras, se realiza un proedimiento estadístio para obtener un 90 UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005) DOI: /idupbo i

2 COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES valor araterístio del lote de ilindros f, que es la prinipal propiedad estipulada para propósitos de diseño y se determina por medio de ensayos de ilindros estándar de 150 x 300 mm fabriados y ensayados de auerdo on las espeifiaiones ASTM C 39 (1991) [8] y ASTM C a (1991) [16]. B. Módulo de elastiidad del hormigón El módulo de elastiidad E, es la relaión entre el esfuerzo normal y la deformaión unitaria asoiada a los esfuerzos por traión o por ompresión, menores al límite de proporionalidad del material, ACI [4]. E puede alularse on la expresión dada por ACI en N/mm 2, ser expresada en N/mm 2 y la densidad del hormigón, C. Resistenia a la traión por flexión w 1,5 0, 043 f ', donde la resistenia araterístia del hormigón debe w, en kg/m 3. La formaión y propagaión de las grietas de los elementos de hormigón sometidos a flexión, dependen notablemente de su resistenia a la traión. Asimismo, ourren esfuerzos de traión en el hormigón omo resultados de ortante, torsión y otras aiones. La resistenia a la traión del hormigón sujeto a flexión, llamada módulo de rotura, es una propiedad más variable que la resistenia a la ompresión y es aproximadamente del 10 al 15 % de la resistenia a la ompresión, ACI [4]. En este trabajo de investigaión, la resistenia a la traión ha sido determinada por flexotraión. Para este efeto, la Norma ASTM C 78 [10] establee los proedimientos para efetuar el ensayo de traión por flexión de probetas prismátias de hormigón simplemente apoyadas on argas a un terio de la luz, los ensayos fueron realizados según la ASTM C a [16] Dosifiaión de la Mezla La estimaión de las mezlas de hormigón requeridas implia una seuenia de pasos lógios y diretos que, de heho, ajustan las araterístias de los materiales disponibles a una mezla adeuada para el trabajo, ACI [4]. El aspeto de adaptabilidad no siempre permite a la persona seleionar las proporiones. En la Tabla 1, se presentan las proporiones de los omponentes para resistenias de hormigón de 21 y 28 N/mm PROGRAMA EXPERIMENTAL En esta seión, se doumenta el trabajo de investigaión para la determinaión de propiedades físias y meánias de hormigones normales y reforzados on fibras, para su apliaión en la onstruión de pavimentos rígidos. TABLA 1 RESUMEN DE COMPONENTES DE LOS DOS TIPOS DE MEZCLAS DE HORMIGÓN Componentes del hormigón Masa (kg) de las omponentes por m 3 de hormigón. f 21N/mm ' 2 f 28 N/mm ' 2 Cemento Agua Grava Arena La utilizaión de hormigones reforzados on fibras (HRF) para la onstruión de pavimentos rígidos, requiere tener un previo onoimiento de las propiedades del hormigón a ser usado. El propósito de esta investigaión es determinar, omparativamente, el hormigón reforzado on fibras que resulte más apto, de auerdo on sus propiedades, para la onstruión de pavimentos rígidos. Para esto se reurrirá a ensayos de auerdo on los métodos y proedimientos dados en la norma ASTM. Entre los prinipales equipos utilizados se puede menionar: el equipo para ensayos de ompresión ELE Internaional, INC., modelo ACCU-TEK 250 on su aesorio para ensayos de módulo de ruptura o flexión. Asimismo, se utilizó un equipo para ensayos de ompresión SOILTEST Inorporate CT 776. UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005) 91

3 CADIMA, ROSAS Y AGUIRRE 3.1. Tipos de Fibras El tipo de fibras fue seleionado de auerdo on sus propiedades físias, químias y la disponibilidad en el merado. Se dispuso de dos tipos de fibras sintétias y una muestra de fibra de metal que umplían on las espeifiaiones de la ASTM C 1116 [21]. Las fibras sintétias son la Stealth e Infore; y la fibra de metal es la Novomesh. A. Fibras sintétias Stealth Según las espeifiaiones del fabriante, este tipo de fibras es 100% de homopolímero de polipropileno virgen, fibras en multifilamentos gradados y fabriadas on los proesos de la ISO 9002, y son ertifiadas para uso omo refuerzo seundario de hormigones. La Figura 1a muestra un aeramiento de las fibras Stealth. En la Tabla 2 se resume las propiedades físias y químias. B. Fibras sintétias Infore Figura 1 Muestras de fibras: a) Stealth y b) Infore. Al igual que las fibras sintétias Stealth, también son 100 % de homopolímero de polipropileno virgen, fibras en multifilamentos gradados y fabriadas según las normas de la ISO La Figura 1b muestra un aeramiento de las fibras Infore. En la Tabla 2 se presenta en forma resumida las propiedades físias y químias. TABLA 2 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS FIBRAS STEALTH E INFORCE Propiedades Fibras Stealth Fibras Infore Absorión Detetar Detetar Gravedad espeífia 0,91 0,91 Longitud de fibra ¼ - ¾ Gradada Condutividad elétria Baja Baja Resistenia a áidos y sales Alta Alta Punto de derretimiento 324 ºF 324 ºF Punto de igniión 680 ºF 680 ºF Condutividad térmia Baja Baja Resistenia al álali Aprueba de álali Aprueba de álali C. Fibras metálias Novomesh Este tipo de fibras es una mezla de fibras sintétias y fibras de metal. Sin embargo, las fibras vienen totalmente separadas para su uso individual. Cuando se requiere el uso de la mezla de ambas fibras, éstas se unen durante el proeso de mezlado. La Figura 2 muestra un aeramiento de las fibras Novomesh. En la Tabla 3 se resume las propiedades físias y químias de las fibras metálias. 92 UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005)

4 COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES Figura 2 Muestras de fibras Novomesh. TABLA 3 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS FIBRAS METÁLICAS NOVOMESH. Propiedades Estado Esfuerzo a tensión N/mm 2 Longitud de la fibra 1,5 ± 5% Espesor promedio 0,025 ± 0,05 Anhura promedio 0,092 ± 0,009 Relaión de aspeto 34 ± 5 en el entro 3.2. Designaión de los Hormigones La asignaión de nombres odifiados a los hormigones se realizó en funión de la resistenia, el tipo y uantía de fibra que se utilizó. En las Tablas 4 y 5 se muestra un resumen de la designaión para hormigones on resistenia de 21 y 28 N/mm 2, respetivamente. Se ensayaron 304 espeimenes a ompresión y 220 a flexión, los mismos que ontemplan los diferentes tipos de hormigones ensayados, on y sin fibra. TABLA 4 RESUMEN DE DESIGNACIONES PARA HORMIGONES CON RESISTENCIA DE 21 N/MM 2. Designaión Resistenia (N/mm 2 ) Tipo de fibra Cuantía y porentaje de fibras HRF 21 A1 21 Stealth 0,60 kg/m 3 HRF 21 A2 21 Stealth 1,00 kg/m 3 HRF 21 A3 21 Stealth 1,80 kg/m 3 HRF 21 B1 21 Infore 0,90 kg/m 3 HRF 21 B2 21 Infore 1,35 kg/m 3 HRF 21 B3 21 Infore 1,80 kg/m 3 HRFM 21 C1 21 Novomesh 0,20 % HRFM 21 C2 21 Novomesh 0,25 % HRFM 21 C3 21 Novomesh 0,50 % HRFM 21 C4 21 Novomesh 0,75 % TABLA 5 RESUMEN DE DESIGNACIONES PARA HORMIGONES CON RESISTENCIA DE 28 N/MM 2 Designaión Resistenia (N/mm 2 ) Tipo de fibra Cuantía de fibras (kg/m 3 ) UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005) 93

5 CADIMA, ROSAS Y AGUIRRE HRF 28 A1 28 Stealth 0,60 HRF 28 A2 28 Stealth 1,00 HRF 28 A3 28 Stealth 1,80 HRF 28 B1 28 Infore 0,90 HRF 28 B2 28 Infore 1,35 HRF 28 B3 28 Infore 1,80 4. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN INFLUENCIADAS POR LA ADICIÓN DE FIBRAS Se onsideró las siguientes propiedades afetadas por la adiión de fibras: Asentamiento de las mezlas omo parámetro de la trabajabilidad, resistenia a ompresión, resistenia a la traión por flexión y los módulos de elastiidad Asentamiento de las Mezlas on Diferentes Cuantías de Fibra Este ensayo fue ideado por el investigador norteameriano Abrams. Su ejeuión esta regulada por la norma ASTM C 143 [13] y onsiste básiamente en rellenar un molde metálio tronoónio de dimensiones normalizadas, en tres apas apisonadas on 25 golpes de varilla pisón, retirar el molde y medir el asentamiento que experimenta la masa de hormigón oloada en su interior. De esta manera, la medida del asentamiento permite determinar prinipalmente la fluidez y la forma de derrumbamiento para apreiar la onsistenia del hormigón. Dada su simpliidad de ejeuión, el ensayo de asentamiento se ha generalizado omo mediión de la trabajabilidad del hormigón. La Tabla 6 muestra un resumen del asentamiento medido durante el proeso de preparaión de la mezla on la adiión de uantías mínimas de fibras de plástio. La dosifiaión fue heha para 80 mm de asentamiento, la adiión de las fibras provoó una pérdida de mm. Esto india que la mezla sigue siendo plástia y, por lo tanto, no pierde su trabajabilidad para su oloado y ompatado. TABLA 6 RESUMEN DEL ASENTAMIENTO CON CUANTÍAS MÍNIMAS DE FIBRA DE PLÁSTICO Designaión Cuantía media (kg/m 3 ) Promedio del asentamiento (mm) H 21 0,00 80 HRF 21 A1 HRF 28 A1 0,60 60 HRF 21 B1 HRF 28 B1 0,90 65 En la Tabla 7 se presenta un resumen del asentamiento medido durante el proeso de preparaión de la mezla on la adiión de uantías medias de fibras de plástio, se observa laramente que el asentamiento es mayor en omparaión on la mezla de uantía mínima. Estas mezlas sufrieron una pérdida de mm en el asentamiento, pero esto no signifia que las mezlas estén fuera del rango de ser plástias ya que siguen siendo trabajables. TABLA 7 RESUMEN DEL ASENTAMIENTO CON CUANTÍAS MEDIAS DE FIBRA DE PLÁSTICO Designaión Cuantía media (kg/m 3 ) Promedio del asentamiento (mm) H 21 0,00 80 HRF 21 A2 HRF 28 A2 1,00 45 HRF 21 B2 HRF 28 B2 1,35 55 Para el terer tipo de dosifiaión de las fibras de plástio, en la Tabla 8 se presenta el resumen de los asentamientos. Haiendo una omparaión de los promedios obtenidos del asentamiento on uantías máximas de fibras de plástio, su reduión es onsiderable. Las mezlas sufrieron una pérdida de mm en el asentamiento, lo que demuestra que las mezlas son seas y que, por lo tanto, han perdido onsiderablemente su trabajabilidad para su utilizaión en obra. 94 UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005)

6 COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES TABLA 8 RESUMEN DEL ASENTAMIENTO CON CUANTÍAS MÁXIMAS DE FIBRA DE PLÁSTICO Designaión Cuantía máxima (kg/m 3 ) Promedio del asentamiento (mm) H 21 0,00 80 HRF 21 A3 HRF 28 A3 1,80 35 HRF 21 B3 HRF 28 B3 1,80 35 En la Tabla 9 se presenta un resumen de los asentamientos medidos durante el proeso de preparaión de mezlas on la adiión de diferentes porentajes de fibras de metal en el hormigón. Se observa una reduión del asentamiento que es proporional a la onentraión de fibras de metal. Es evidente que onviene elegir un porentaje de fibras entre 0,2% (15,81 kg/m 3 ) y 0,25% (19,76 kg/m 3 ), ya que el rango del asentamiento de estos porentajes está en la lasifiaión de una mezla plástia. Los porentajes de 0,5 y 0,75% provoan asentamientos menores, lo que demuestra que estas mezlas son seas y poo reomendadas para su oloado en pavimento rígido por la difiultad de su ompatado. TABLA 9 RESUMEN DE LOS ASENTAMIENTOS PARA LOS DIFERENTES PORCENTAJES DE FIBRAS DE METAL Designaión Cuantía (kg/m 3 ) y porentajes de fibra Promedio del asentamiento (mm) H 21 0,00 80 HRFM 21 C1 15,81 (0,2 %) 63 HRFM 21 C2 19,76 (0,25 %) 45 HRFM 21 C3 39,57 (0,5 %) 37 HRFM 21 C4 59,39 (0,75 %) Resistenia a la Compresión Es la prinipal medida de la alidad estrutural del hormigón. En las Tablas 10 y 11 se resumen los resultados obtenidos en laboratorio de la resistenia a la ompresión de hormigones de 21 N/mm 2 y 28 N/mm 2 on y sin fibras. Se observa que la ontribuión del refuerzo de fibras no afeta la resistenia a la ompresión TABLA 10 RESUMEN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PARA HORMIGONES DE 21 N/MM 2 Designaión Resistenia a 28 días % de inremento de promedio (N/mm 2 ) la resistenia H 21 35,13 0,00 HRF 21 A1 37,12 5,66 HRF 21 A2 32,64-7,09 HRF 21 A3 37,63 7,12 HRF 21 B1 36,00 2,48 HRF 21 B2 33,80-3,79 HRF 21 B3 34,70-1,22 HRFM 21 C1 33,12-5,72 HRFM 21 C2 34,78-1,00 HRFM 21 C3 34,11-2,90 HRFM 21 C4 34,56-1,62 TABLA 11 RESUMEN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PARA HORMIGONES DE 28 N/MM 2 Designaión Resistenia a 28 días % de inremento de promedio (N/ mm 2 ) la resistenia H 28 48,70 0,00 HRF 28 A1 48,52-0,37 HRF 28 A2 50,02 2,71 HRF 28 A3 48,74 0,08 HRF 28 B1 52,18 7,15 HRF 28 B2 55,71 14,39 HRF 28 B3 57,22 17,49 UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005) 95

7 CADIMA, ROSAS Y AGUIRRE La Figura 3 muestra las araterístias físias de los ilindros de hormigón sin fibra y on fibras plástias después de la rotura. En el aso de los hormigones de mayor resistenia sin fibras, la rotura es asi explosiva, omo puede apreiarse en la figura, lo que no ourre en los hormigones on fibras, las uales evitan este tipo de rotura. Las fibras onvierten al hormigón en un material dútil, oiendo sus fisuras. Como se indió en el primer párrafo de este apartado, hay una pequeña variaión no signifiativa en la resistenia debido al inremento de fibras, por lo que se puede onluir que las fibras no afetan la resistenia a ompresión del hormigón. Sin embargo, dependiendo de la resistenia del hormigón, existe un inremento en la dutilidad. Figura 3 Rotura de ilindros de hormigón simple y on fibra después del ensayo a ompresión Módulo de Elastiidad Teório y Experimental En las Tablas 12 y 13 se presenta el resumen de los resultados alulados on expresión dada por el ACI menionada anteriormente en el apartado 2.1.B. Los resultados de la Tabla 12 muestran que el módulo de elastiidad teório del hormigón H-21 es mayor de 2 a 4 % a los módulos de los hormigones on fibras sintétias y de 3% a los que tienen las fibras de metal. Para los hormigones de 28 N/mm 2 de la Tabla 13, el módulo de elastiidad del H-28 es ligeramente menor on respeto a los hormigones on fibras, aunque para el hormigón HRF 28 A1 es menor al resto de los módulos de elastiidad teórios alulados on la resistenia a la ompresión promedio obtenida en laboratorio. El módulo de elastiidad es la relaión entre la tensión y la deformaión (onsiderando el hormigón en sus primeras etapas de arga omo un material elástio). Es deir, a mayor resistenia mayor es su rigidez y menor su deformaión. Los resultados reflejan que la introduión de fibras disminuye el módulo de elastiidad disminuyendo su rigidez y aumentando su deformaión. TABLA 12 RESULTADOS DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD TEÓRICO PARA HORMIGONES DE 21 N/MM 2 Tipo de hormigón Resistenia promedio E teório (N/mm 2 ) H 21 35, ,92 HRF 21 A1 37, ,49 HRF 21 A2 32, ,48 HRF 21 A3 37, ,66 HRF 21 B1 35, ,71 HRF 21 B2 33, ,09 HRFM 21 C1 33, ,28 96 UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005)

8 Carga x 10-E2 (kn) Carga x10e-2 (kn) COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES 4.4 Resistenia a la Traión por Flexión TABLA 13 RESULTADOS DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD TEÓRICO PARA HORMIGONES DE 28 N/MM 2 Tipo de hormigón Resistenia promedio E teório (N/mm 2 ) H 28 48, ,06 HRF 28 A1 48, ,52 HRF 28 A2 50, ,22 HRF 28 A3 48, ,02 La Figura 4 presenta los resultados obtenidos durante la mediión de la fleha en el ensayo a flexión para hormigones on resistenia de 21 N/mm 2 on y sin fibras metálias. En forma similar, la Figura 5 presenta los resultados para hormigones de 28 N/mm 2 on y sin fibras sintétias. Se observa que los hormigones sin fibras tienen una deformaión menor que los hormigones on fibras sintétias y de metal. En la resistenia a la traión por flexión puede notarse un mejor omportamiento del hormigón debido a la ontribuión de las fibras, ya que éstas mejoran la dutilidad de los hormigones aumentando su fleha orrespondiente a la rotura. No obstante, la mejora depende del porentaje de fibras inluida en la mezla. Puede onluirse que a mayor antidad de fibras, la resistenia a la traión y la dutilidad inrementan signifiativamente. Diagrama Carga - Fleha H - 21 HRFM21 - C1 HRFM21 - C2 HRFM21 - C3 HRFM21 -C Deformaión (mm) Figura 4 Curva arga fleha para hormigones on y sin fibras metálias. Diagrama Carga - Fleha Deformaión (mm) HRF28 - A1 H - 28 HRF28 - A2 HRF28 - B1 Figura 5 Curva arga fleha para hormigones H-28 on y sin fibras sintétias. UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005) 97

9 CADIMA, ROSAS Y AGUIRRE Las Tablas 14 y 15 presentan de manera resumida los resultados obtenidos experimentalmente del módulo de rotura de los hormigones H 21 y H 28, on y sin fibras. Se observa que la presenia de las fibras provoa un inremento en la resistenia y dutilidad hasta un ierto porentaje de fibras, que sería el máximo admisible. A mayor adiión de porentaje de fibras la resistenia del hormigón disminuye. TABLA 14 RESUMEN DEL MÓDULO DE ROTURA PARA RESISTENCIAS DE 28 N/MM 2 Designaión Módulo de ruptura promedio a % de inremento del los 28 días (N/mm2) módulo de rotura H 28 5,65 0,00 HRF 28 A1 5,71 1,06 HRF 28 A2 5,92 4,78 HRF 28 A3 5,82 3,01 HRF 28 B1 5,87 3,89 HRF 28 B2 5,77 2,12 HRF 28 B3 5,74 1,59 TABLA 15 RESUMEN DEL MÓDULO DE ROTURA PARA RESISTENCIAS DE 21 N/MM 2 Designaión Módulo de ruptura promedio a % de inremento del 28 días (N/mm 2 ) módulo de rotura H 21 4,99 0,00 HRF 21 A1 5,05 1,20 HRF 21 A2 5,20 4,21 HRF 21 A3 5,15 3,21 HRF 21 B1 5,01 0,40 HRF 21 B2 5,05 1,20 HRF 21 B3 5,02 0,60 HRFM 21 C1 5,12 2,61 HRFM 21 C2 5,31 6,41 HRFM 21 C3 5,07 1,60 HRFM 21 C4 5,06 1,40 En las Figuras 6a y 6b se observa la forma de rotura que sufren las vigas de hormigón sin y on fibras durante el ensayo a flexión, respetivamente. Se puede notar un inremento en la dutilidad para la viga de hormigón on fibras, pero en ambos asos, la rotura fue brusa. En el hormigón on fibras la fisura no progresó brusamente haia arriba, existiendo aún una pequeña región sin fisurarse. En los hormigones reforzados on fibras plástias, las regiones que presentan fisuras disminuyen a medida que la uantía de fibras aumenta ya que éstas aumentan la apaidad de las vigas a deformarse. Figura 6 Rotura de viga después del ensayo a flexión: a) sin fibra y b) on fibra, respetivamente. 98 UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005)

10 Módulo de rotura a 28 dáis Módulo de rotura a 28 dáis COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES 5. FACTOR DE PROYECCIÓN PARA EL MÓDULO DE ROTURA Debido a la falta de estudios, no existe un fator de proyeión del módulo de rotura de materiales disponibles en nuestro medio. Por esta razón, uno de los objetivos de este trabajo fue enontrar el fator de proyeión utilizando los resultados obtenidos experimentalmente. Este fator permite proyetar el módulo de rotura de 14 a 28 días. La Figura 7 muestra la urva de proyeión obtenida para hormigones on una resistenia de 21 N/mm 2. Mediante análisis de regresión se obtuvo la expresión indiada en la Euaión 1, donde Y es el módulo de rotura a 28 días y X el módulo de rotura a 14 días. Y 20,13 0,65X (1) Proyeión del módulo de rotura para hormigón de 21 N/mm Módulo de rotura a 14 días Figura 7 Curva de proyeión para resistenias de 21 N/mm 2. La Figura 8 muestra la urva de proyeión para el hormigón de 28 N/mm 2 y al igual que para el hormigón de resistenia de 21 N/mm 2, para 28 N/mm 2 se obtuvo la expresión indiada en la Euaión 2. donde Y es el módulo de rotura a 28 días y X el módulo de rotura a 14 días. Y 22,96 0, 67X (2) Proyeión del módulo de rotura para hormigón de 28 kn/mm Módulo de rotura a 14 días Figura 8 Curva de proyeión para resistenias de 28 N/mm Correlaión entre la Resistenia a la Compresión y la Resistenia a la Traión No fue fáil determinar las orrelaiones generales entre la resistenia a la ompresión y la traión, debido a que la dispersión de los datos fue mayor de lo que se esperaba. Por este motivo, se deidió enontrar estas orrelaiones para ada tipo de hormigón; sin embargo, aún así, el oefiiente de orrelaión de las euaiones era todavía insatisfatorio. UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005) 99

11 CADIMA, ROSAS Y AGUIRRE Después de una depuraión de los datos, se pudo enontrar las mejores orrelaiones posibles, eliminando los valores máximos y mínimos que se salían del rango del promedio de los valores. La Tabla 16 resume las orrelaiones determinadas para hormigones on resistenias de 21 N/mm 2 ; las orrespondientes orrelaiones para el hormigón de 28 N/mm 2 se muestran en la Tabla 17. TABLA 16 RESUMEN DE LAS CORRELACIONES PARA RESISTENCIAS DE 21 N/MM 2 Designaión Correlaión traión-ompresión R 2 H - 21 Y = 0,154*x 0,9903 0,5900 HRF 21 A1 Y= -0,0074*x 2 + 5,767*x-1067,7 0,8576 HRF 21 A2 Y= -0,0058*x 2 + 4,4344*x-795,25 0,5303 HRF 21 A3 Y= -0,0134*x ,214*x-1898,7 0,3095 HRF 21 B1 Y= 0,0016*x 2 + 1,1575*x-262,37 0,2247 HRF 21 B2 Y = *x 0,0331 0,3994 HRF 21 B3 Y = *x -0,2411 0,3749 HRFM 21 C1 Y = 15,736*x 0,1987 0,2216 HRFM 21 C2 Y = 1,4807*x 0,6051 0,3349 HRFM 21 C3 Y = *x -1,628 0,4063 HRFM 21 C4 Y = 1E+06*x -1,7549 0,5242 TABLA 17 RESUMEN DE LAS CORRELACIONES PARA RESISTENCIAS DE 28 N/MM 2. Designaión Correlaión traión - ompresión R 2 H 28 Y = 1,8802*x 0,5539 0,4073 HRF 28 A1 Y = *x -1,4819 0,2675 HRF 28 A2 Y = 748,82*x -0,4121 0,4495 HRF 28 A3 Y= -0,0009*x 2 + 0,916*x-163,14 0,6779 HRF 28 B1 Y= -0,0058*x 2 + 5,8575*x-143,2 0,9208 HRF 28 B2 Y = 7,7169*x 0,3224 0,3583 HRF 28 B3 Y = 0,9745*x 0,6341 0, COMPARACIÓN ENTRE ESPESORES DE LOSAS DE HORMIGÓN CON Y SIN FIBRAS Se realizó una omparaión de espesores de losas utilizando el método AASHTO. Para ello se tomó todos los datos neesarios del Trabajo Final de Grado de N. Blaud [29]. Este proyeto aminero está omprendido entre Villamontes y La Vertiente, tiene una longitud de 20 Km y un anho de alzada de 7,3 metros. El álulo del espesor de la losa, D, fue alulado on la siguiente expresión: PSI log 0,75 4,5 1,5 S Cd D 1,132 logw18 Zr So 7,35 log( D 1) 0, , 22 0,32 pt log 1, ,46 0,75 18, 42 D 1 215, 63J D 0,25 E k siendo W 18 el número de argas de 18 kips (80 kn) previstas, Zr la absisa orrespondiente a un área igual a la onfiabilidad R en una urva de distribuión normalizada, So la desviaión estándar de todas las variables, D el espesor de la losa (pulg), p 0 la serviiabilidad iniial, p t la serviiabilidad final, ΔPSI la pérdida de serviiabilidad, S el módulo de rotura del hormigón (lb/pulg 2 ), J el oefiiente de transferenia de argas, Cd el oefiiente de drenaje, E el módulo de elastiidad del hormigón (lb/pulg 2 ) y K el módulo de reaión de la subrasante (lb/pulg 3 ). Para alular el espesor de la losa, D, se utilizaron los siguientes datos: 100 UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005)

12 COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES W 18 = ESALs; R = 80 %; Zr = 0,84; So = 0,35; p 0 = 4,5; p t = 2; ΔPSI = 2,5; J = 3,2; Cd = 1 y K = 1991,56 lb/pulg 3 La Tabla 19 presenta los valores del módulo de rotura del hormigón ( S ) y de módulo de elastiidad del hormigón ( E ), utilizados para alular el espesor de la losa para ada tipo de hormigón. TABLA 19 RESUMEN DE LOS MÓDULO DE ROTURA Y ELASTICIDAD DE CADA TIPO DE HORMIGÓN Tipo de Hº Módulo de rotura (lb/pulg 2 Módulo de elastiidad ) (lb/pulg 2 ) H ,01 x 10 6 HRF 21 A ,87 x 10 6 H ,25 4,72 x 10 6 HRF 28 A2 858,4 4,79 x 10 6 En la Tabla 20 se presenta los espesores de la losa alulados utilizando hormigones reforzados on fibra sintétia y su omparaión on hormigones sin fibras. Comparando los espesores alulados, puede deduirse que la introduión de una uantía media de fibras de plástio (1,0 kg/m 3 ), redue el espesor de la losa en 15 mm. Esta reduión del espesor disminuye el volumen de hormigón a ser utilizado, por tanto, el osto total del hormigón on fibras es menor en un 2,2 % para el hormigón de 21 N/mm 2 y 2,96 % para el hormigón de 28 N/mm 2, on respeto a hormigones normales. TABLA 20 RESUMEN DE ESPESORES DE LOSA QUE CONTIENEN FIBRA SINTÉTICA Y SU COMPARACIÓN Tipo de Hº Espesor Vol. de Hº Costo de Hº Fibras Costo de Total Diferenia (mm) (m3) ($us) (Kg) fibras ($us) ($us) ($us) H , , ,4 0 0, ,4 0,0 HRF 21 A2 169, , , , , ,4 H , , ,0 0 0, ,0 0,0 HRF 28 A2 153, , , , , ,3 ' 7. CONCLUSIONES Para los hormigones sin fibras, en el ensayo de vigas se verifia una rotura brusa y explosiva después del iniio de la fisuraión. La presenia de fibras ontrola la fisuraión y permite un inremento signifiativo en su resistenia a la traión. En relaión a la trabajabilidad, la inorporaión de fibras de plástio, para una uantía de 1,00 a 1,35 kg/m 3, es la mejor dosifiaión para el ontrol de fisuras y para obtener un asentamiento que permita que la mezla pueda ser oloada y ompatada de forma onvenional. Considerando el modulo de rotura, se verifió que los hormigones onfeionados on 0,6 y 1,0 kg/m 3 de fibras Stealth, presentan un inremento de 1,20 a 4,21 % para hormigón de 21 N/mm 2 y de 1,06 a 4,78 % para hormigón de 28 N/mm 2 en omparaión a los hormigones normales. Con la utilizaión de uantías mínimas de las fibras plástias (Stealth e Infore) de 0,60 y 0,90 kg/m 3 respetivamente, se evitó la fisuraión por retraión del hormigón. Las fibras también muestran ser efiientes en la prevenión de fisuras en forma de mapa, lo que proporiona ventajas eonómias, evitando gastos posteriores de mantenimiento. La omparaión de las gráfias tensión-deformaión demuestra que los hormigones reforzados on fibra poseen una mayor deformaión. Por tanto, la adiión de fibras a una mezla de hormigón la hae más dútil. La trabajabilidad, que es una propiedad del hormigón que determina su apaidad de ser oloado y ompatado apropiadamente, se ve reduida por la adiión de ualquier tipo de fibras ya que éstas absorben el agua, haiendo del hormigón una mezla sea. Las fibras de plástio tienen un omportamiento pareido a las fibras de metal, pero las fibras de metal permiten soportar mayores esfuerzos y deformaiones debido a que el metal tiene propiedades físias y meánias mejores que el plástio. Esto no signifia que las fibras de plástio no sean adeuadas para ser utilizadas en la onstruión de un pavimento rígido. Se demostró que las fibras de plástio ayudan a aumentar la dutilidad y a prevenir fisuras produidas por la ontraión del hormigón. UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005) 101

13 CADIMA, ROSAS Y AGUIRRE 8. AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradeimiento a COBOCE HORMIGÓN, al Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH) y a la importadora VEZLA S.R.L., quienes olaboraron on equipos de laboratorio, informaión bibliográfia y materiales para la realizaión de la presente investigaión. 9. REFERENCIAS [1] Amerian Assoiation of State Highway and Transportation Offiials. Guía AASHTO para el Diseño de Estruturas de Pavimento, 444 Nort Capitol Street, Washington, D.C., USA, [2] Aashto-Ag-Artba Joint Committee. The Use and State-of-the-Pratie of Fiber Reinfored Conrete USA, v 1, s/e, Aug. 2001, pp [3] H. Abrishami and D. Mithell. Influenia de las Fibras de Metal en el Refuerzo a Tensión. ACI Strutural Journal USA, v 1, s/n, Nov.-Di. 1997, pp [4] Amerian Conrete Institute. ACI 318. Ed. Arq. Heralio Esqueda, Méxio, 2002, pp [5] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 29/C 29M. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [6] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 31. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [7] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 33. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [8] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 39. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [9] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 40. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [10] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 78. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [11] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 127. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [12] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 128. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [13] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 143. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [14] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 150. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp , [15] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 172. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [16] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C a. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [17] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 330. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [18] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 470. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [19] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 595. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [20] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C 617. Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [21] Amerian Soiety for Testing and Materials, ASTM C Ed. Roberta a. Storer, Philadelphia, 1991, pp [22] J. Hop and P. C. Tatnal. (Jan. 2003). Mitos y Realidades sobre el Conreto Reforzado on Fibras de Metálias. [On-line] Méxio (Netsape Hypertext Doument). Disponible en internet: [23] P. Jimenez Montoya et al. Hormigón Armado. España: ed. Gustavo Gili, 1991, pp [24] A. H. Nilson and G. Winter. Diseño de Estruturas de Conreto. Undéima ediión. Colombia: Ed. Martha Edna Suárez R., 1993, pp [25] Oliveira, de Pinto Júnior, Newto. Relatos de Ensayos Tenológios. Zeferino Vaz: s/e, Junio 2001, pp [26] F. Roha et al. Conreto de Alto Desempeño Reforzado on Fibras, Ingeniería Estudio e Investigaión. Ed. Juiz de Fora, vol. 3, 2000, pp [27] C. Valdivieso et al. Estadístia para Cienias Empresariales, Bolivia, 2003, pp [28] M. Cadima. Caraterístias Meánias de Hormigones Reforzados on Fibras, TFG No. UPB-LIC-009/2004, Cohabamba - Bolivia, [29] N. Blaud. Estudio de Fatibilidad Asfaltado Tramo Vial Villamontes IBIBOBO HITO BR94. TFG No. UPB- LIC-004/2002, Cohabamba - Bolivia, UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No 5, Vol. 1: (2005)

COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES REFORZADOS CON Y SIN FIBRAS

COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES REFORZADOS CON Y SIN FIBRAS RESUMEN INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 5: 61 74 (2005) ISSN 1814-6333 COMPORTAMIENTO DE HORMIGONES REFORZADOS CON Y SIN FIBRAS Marcelo Cadima Pino, Jorge Rosas Rodríguez y Francisco Aguirre Torrico Universidad

Más detalles

Unidades MKS. Inglés M Kgf*s 2 /m s Fuerza. kgf. kn = 1000 N = 100 kgf kn = kips = 225 lbf

Unidades MKS. Inglés M Kgf*s 2 /m s Fuerza. kgf. kn = 1000 N = 100 kgf kn = kips = 225 lbf Unidades SI MKS Inglés Longitud m M ft Masa kg Kgf*s 2 /m lbf*s 2 /ft Tiempo s s s Fuerza N=kg*m/s 2 kgf lbf Fuerza kn = 1000 N = 100 kgf kn = 0.225 kips = 225 lbf Tensión/Esfuerzo MPa = 10 6 Pa = 10 6

Más detalles

HORMIGONES REFORZADOS CON FIBRA BENEFICIOS Y CONTRATIEMPOS

HORMIGONES REFORZADOS CON FIBRA BENEFICIOS Y CONTRATIEMPOS HORMIGONES REFORZADOS CON FIBRA BENEFICIOS Y CONTRATIEMPOS Marcelo Cadima Pino 1 & Francisco Aguirre Torrico 2 RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo presentar la influencia de diferentes cuantías

Más detalles

CÁLCULO DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DEL HORMIGÓN A PARTIR DE LOS VALORES DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN.

CÁLCULO DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DEL HORMIGÓN A PARTIR DE LOS VALORES DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DEL HORMIGÓN A PARTIR DE LOS VALORES DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN. Ing. Carlos Rodríguez Garía 1 1. Universidad de Matanzas, Vía Blana, km 3 ½, Matanzas, Cuba. CD de

Más detalles

Unidades. Hormigón Propiedades

Unidades. Hormigón Propiedades Unidades SI MKS Inglés Longitud m M ft Masa kg Kgf*s 2 /m lbf*s 2 /ft Tiempo s s s Fuerza N=kg*m/s 2 kgf lbf Fuerza kn = 1000 N = 100 kgf kn = 0.225 kips = 225 lbf Tensión/Esfuerzo MPa = 10 6 Pa = 10 6

Más detalles

8 Redistribución de los Momentos

8 Redistribución de los Momentos 8 Redistribuión de los Momentos TULIZIÓN PR EL ÓIGO 00 En el ódigo 00, los requisitos de diseño unifiado para redistribuión de momentos ahora se enuentran en la Seión 8.4, y los requisitos anteriores fueron

Más detalles

Determinación y Análisis de la gráfica Momento - Curvatura de diferentes secciones de vigas de concreto reforzado.

Determinación y Análisis de la gráfica Momento - Curvatura de diferentes secciones de vigas de concreto reforzado. Determinaión y Análisis de la gráfia Momento - Curvatura de diferentes seiones de vigas de onreto reforzado. Delma V. Almada N., Ms, Josué Noel Bárena A., Ms, Mauriio Eniso T., Ms. Tenológio de Monterrey,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO ZP-306 SOMETIDO A ESFUERZOS DE COMPRESIÓN

COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO ZP-306 SOMETIDO A ESFUERZOS DE COMPRESIÓN COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO ZP-306 SOMETIDO A ESFUERZOS DE COMPRESIÓN BEHAVIOR OF ZP-306 STEEL FIBER REINFORCED CONCRETE SUBJECTED TO COMPRESSIVE STRESSES linin_25@hotmail.om

Más detalles

CAP. 5 DISEÑO DE MIEMBROS EN TORSIÓN OBJETIVOS:

CAP. 5 DISEÑO DE MIEMBROS EN TORSIÓN OBJETIVOS: CAP. 5 DISEÑO DE MIEMBROS EN TORSIÓN OBJETIVOS: TEMAS: - Demostrar la euaión de la tensión de torsión, su apliaión y diseño de miembros sometidos a tensiones de torsión 5.1. Teoría de torsión simple 5..

Más detalles

Moya, M.; Navas, A. 1

Moya, M.; Navas, A. 1 Moya, M.; Navas, A. 1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y MÓDULO DE RUPTURA DE MEZCLAS DE CONCRETO MEDIDOS EN NÚCLEOS Y VIGAS EXTRAÍDOS EN CAMPO Ing. Mauriio Moya Sanho 1 e Ing. Alejandro Navas Carro, MS 2 RESUMEN

Más detalles

PARTE 7 HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE

PARTE 7 HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE PARTE 7 HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 22. HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE C 22.0. SIMBOLOGÍA Las unidades que se indian en este artíulo, para orientar al usuario, no tienen la intenión

Más detalles

2 PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES DEL HORMIGÓN ARMADO

2 PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES DEL HORMIGÓN ARMADO 2 PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES DEL HORMIGÓN ARMADO 2.1 GENERALIDADES Para un orreto manejo e interpretaión de los proedimientos de diseño estrutural del hormigón armado, es fundamental para el ingeniero

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN EN UN ENSAYO MECÁNICO DE NEUMÁTICOS

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN EN UN ENSAYO MECÁNICO DE NEUMÁTICOS ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN EN UN ENSAYO MECÁNICO DE NEUMÁTICOS Carlos M. Vaa 1, Juan B. Monge 2 1 Departamento de Meánia Universidad Naional de Río Cuarto Ruta Na. 36 Km 601, Río Cuarto,

Más detalles

CONFIABILIDAD SÍSMICA DE ESTRUCTURAS CONSIDERANDO DIFERENTES CRITERIOS DE CAPACIDAD DE DEFORMACIÓN

CONFIABILIDAD SÍSMICA DE ESTRUCTURAS CONSIDERANDO DIFERENTES CRITERIOS DE CAPACIDAD DE DEFORMACIÓN CONFIABILIDAD SÍSMICA DE ESTRUCTURAS CONSIDERANDO DIFERENTES CRITERIOS DE CAPACIDAD DE DEFORMACIÓN Orlando Díaz, Luis Esteva, Jaime Garía y Osar Méndez Instituto de Ingeniería, UNAM Ciudad Universitaria,

Más detalles

PROPUESTA DE DISEÑO EN ADOBE CONFINADO Capítulo X de la Norma E.080 Adobe

PROPUESTA DE DISEÑO EN ADOBE CONFINADO Capítulo X de la Norma E.080 Adobe PROPUESTA DE DISEÑO EN ADOBE CONFINADO Capítulo X de la Norma E.080 Adobe Por: Ángel San Bartolomé PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ X.1. Consideraiones Generales Las edifiaiones de adobe onfinado

Más detalles

Mecanismos y Elementos de Máquinas. Cálculo de uniones soldadas. Sexta edición - 2013. Prof. Pablo Ringegni

Mecanismos y Elementos de Máquinas. Cálculo de uniones soldadas. Sexta edición - 2013. Prof. Pablo Ringegni Meanismos y Elementos de Máquinas álulo de uniones soldadas Sexta ediión - 013 Prof. Pablo Ringegni álulo de uniones soldadas INTRODUIÓN... 3 1. JUNTAS SOLDADAS A TOPE... 3 1.1. Resistenia de la Soldadura

Más detalles

PREDICCIÓN DEL DESEMPEÑO A CORTANTE DE MUROS DE CONCRETO PARA VIVIENDA RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

PREDICCIÓN DEL DESEMPEÑO A CORTANTE DE MUROS DE CONCRETO PARA VIVIENDA RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN PREDICCIÓN DEL DESEMPEÑO A CORTANTE DE MUROS DE CONCRETO PARA VIVIENDA Julián Carrillo León 1, Sergio M. Aloer 2 y Roberto Uribe 3 RESUMEN En las viviendas omunes de baja altura se emplean muros on resistenia

Más detalles

4. RELACIONES CONSTITUTIVAS. LEY DE HOOKE GENERALIZADA

4. RELACIONES CONSTITUTIVAS. LEY DE HOOKE GENERALIZADA 4. RLACIONS CONSTITUTIVAS. LY D HOOK GNRALIZADA 4. Ley de Hooke. Robert Hooke planteó en 678 que existe proporionalidad entre las fuerzas apliadas a un uerpo elástio y las deformaiones produidas por dihas

Más detalles

Autor: Ing. MSc. Eduardo Gutiérrez Klinsky Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz Bolivia

Autor: Ing. MSc. Eduardo Gutiérrez Klinsky Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz Bolivia DETERMINACION DE LA CAPACIDAD ULTIMA A MOMENTO FLECTOR DE SECCIONES NO RECTANGULARES DE HORMIGÓN MEDIANTE EL ANALISIS DE RELACIONES NO LINEARES DE TENSIÓN DEFORMACION Autor: Ing. MS. Eduardo Gutiérrez

Más detalles

4. Cubicación de materiales e insumos

4. Cubicación de materiales e insumos 4. Cubiaión de materiales e insumos INTRODUCCIÓN Este módulo de 76 horas pedagógias tiene omo propósito que los y las estudiantes desarrollen los onoimientos neesarios para la orreta ubiaión de diversas

Más detalles

CÁLCULO DE CALDERÍN. Autores: Pedro Gea José M. Navalón

CÁLCULO DE CALDERÍN. Autores: Pedro Gea José M. Navalón CÁLCULO DE CALDERÍN Autores: Pedro Gea José M. Navalón 1. INTRODUCCIÓN Para determinar el golpe de ariete produido en una instalaión protegida on alderín, en realidad, el problema en su ontexto real se

Más detalles

DEFINICION. Limitaciones al empleo de CAR (NTCC 2004, seccion ) Reglamentos de Concreto de 2004 y anteriores CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA

DEFINICION. Limitaciones al empleo de CAR (NTCC 2004, seccion ) Reglamentos de Concreto de 2004 y anteriores CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN CONCRETO CENTRO TECNOLOGICO DEL CONCRETO DE HOLCIM APASCO TOLUCA FEBRERO 7-8 009 CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA Mario E. Rodriuez Instituto de Ineniería UNAM DEFINICION De auerdo

Más detalles

APLICACIÓN DEL ENSAYO ECADA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE TRANSMISIÓN DE LAS ARMADURAS DE PRETENSADO

APLICACIÓN DEL ENSAYO ECADA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE TRANSMISIÓN DE LAS ARMADURAS DE PRETENSADO VIII Congreso Naional de Propiedades Meánias de Sólidos, Gandia 2002 651-660 APLICACIÓN DEL ENSAYO ECADA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE TRANSMISIÓN DE LAS ARMADURAS DE PRETENSADO J.R. Martí, P.

Más detalles

Estructuras de Materiales Compuestos

Estructuras de Materiales Compuestos Estruturas de Materiales Compuestos Plaas Sandwih Ing. Gastón Bonet - Ing. Cristian Bottero - Ing. Maro Fontana Estruturas de Materiales Compuestos Ensayos normalizados de araterizaión Plaas sandwih Las

Más detalles

20 Losas en dos direcciones - Método del Pórtico Equivalente

20 Losas en dos direcciones - Método del Pórtico Equivalente 0 Losas en dos direiones - Método del Pórtio Equivalente CONSIDERACIONES GENERALES El Método del Pórtio Equivalente onvierte un sistema aportiado tridimensional on losas en dos direiones en una serie de

Más detalles

ANÁLISIS SECCIONAL Introducción. Diagramas momentocurvatura

ANÁLISIS SECCIONAL Introducción. Diagramas momentocurvatura Introduión. Diagramas momentourvatura ETSI Caminos, C. y P. Universidade da Coruña HORMIGÓN N ARMADO Y PRETENSADO 1. Definiiones y nomenlatura Funionamiento habitual de una viga biapoyada: Traiones en

Más detalles

Geotechnics. Mebradrain. drenaje vertical. Building worldwide on our products

Geotechnics. Mebradrain. drenaje vertical. Building worldwide on our products Geotehnis Mebradrain Building worldwide on our produts Geotehnis es un soio areditado en el ampo de la ingeniería ivil para la instalaión de. Su apaidad de responder proativamente a las soliitudes de los

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS CORRIENTES DE INSERCIÓN EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE n TRANSFORMADORES.

DETERMINACIÓN DE LAS CORRIENTES DE INSERCIÓN EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE n TRANSFORMADORES. ng. Horaio Salvañá HS ngeniería - www.hsingenieria.om.ar DETERMNACÓN DE LAS CORRENTES DE NSERCÓN EN SSTEMAS DE DSTRBUCÓN DE n TRANSFORMADORES. Autor: ng. Horaio Salvañá Objetivo: El objeto de este trabajo

Más detalles

ANEJO 15. ESTABILIDAD DE TALUDES

ANEJO 15. ESTABILIDAD DE TALUDES ANEJO 15. ESTABILIDAD DE TALUDES 1. Objeto... 2 2. Estudio de desmontes... 2 3. Estudio de rellenos... 3 4. Taludes adoptados... 4 Nombre del fihero original: A 15. Estabilidad De Taludes Página 1 de 9

Más detalles

24 Hormigón Pretensado Flexión

24 Hormigón Pretensado Flexión 24 Hormigón Pretensado Flexión ACTUALIZACIÓN PARA EL CÓDIGO 2002 Los ambios introduidos en ACI 318-02 en relaión on el diseño de elementos de hormigón pretensado son más profundos que los introduidos en

Más detalles

Grade-two resistance screw shear connector behaviour for a 28 MPa concrete section

Grade-two resistance screw shear connector behaviour for a 28 MPa concrete section REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 27 No.2, AGOSTODE 27 (18-25) Comportamiento de los onetores de ortante tipo tornillo de resistenia grado dos para una seión ompuesta on onreto de 28 MPa Grade-two

Más detalles

Serie 11. Sistemas de control más elaborados

Serie 11. Sistemas de control más elaborados Serie Sistemas de ontrol más elaborados Sistemas de ontrol más elaborados Se utilizan uando los lazos de ontrol onvenionales no son sufiientemente apropiados, debido a difiultades omo proesos on grandes

Más detalles

* FUERZAS EN VIGAS Y CABLES

* FUERZAS EN VIGAS Y CABLES UNIVERSIDAD NAIONAL DEL ALLAO FAULTAD DE INGENIERÍA ELÉTRIA Y ELETRÓNIA ESUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉTRIA * FUERZAS EN VIGAS Y ALES ING. JORGE MONTAÑO PISFIL ALLAO, 1 FUERZAS EN VIGAS Y ALES 1.

Más detalles

Hidráulica de canales

Hidráulica de canales Laboratorio de Hidráulia Ing. David Hernández Huéramo Manual de prátias Hidráulia de anales o semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero Ulaje

Más detalles

MÉTODO DE SULZBERGER DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD MISIONES

MÉTODO DE SULZBERGER DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD MISIONES MÉTODO DE SUZBERGER -0- MÉTODO DE SUZBERGER CÁCUO DE BASES ARA OSTES DE AUMBRADO ÚBICO Obra: royeto: TRAVESÍA URBANA Feha: /0/01 OSADAS - MISIONES Versión: Reisión 0 C. E. ENRIQUEZ S.A. ara la iluminaión

Más detalles

ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE COLECTORES SOLARES PLANOS OPERANDO EN SERIE

ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE COLECTORES SOLARES PLANOS OPERANDO EN SERIE 195 TCSD 03-05 ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE COLECTORES SOLARES PLANOS OPERANDO EN SERIE Ignaio R. Martín Domínguez y Ma. Teresa Alarón Herrera Centro de Investigaión en Materiales Avanzados, S.C. Miguel de

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS BROOKFIELD

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS BROOKFIELD INCETIDUMBE EN A CAIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS BOOKFIED Trujillo S., Shmid W., azos., Galván M. del C. Centro Naional de Metrología, aboratorio de Visosidad Apdo. Postal -00 entro, C.P. 76000. Querétaro, Qro.

Más detalles

VELOCIDAD INSTANTANEA

VELOCIDAD INSTANTANEA VELOCIDAD INSTANTANEA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Determinar experimentalmente la veloidad instantánea de un móvil en un punto fijo de su trayetoria a través de un gráfio de veloidad media versus tiempo en

Más detalles

Capítulo 6 Mecánica de la Fractura y Tenacidad

Capítulo 6 Mecánica de la Fractura y Tenacidad Capítulo 6 Meánia de la Fratura y Tenaidad 1 6. Meánia de la fratura y tenaidad 1. Introduión. Fratura frágil 3. Fratura dútil 4. Tenaidad en materiales ingenieriles 5. Fatiga Fratura y Tenaidad La mayoría

Más detalles

MECHANICS OF MATERIALS

MECHANICS OF MATERIALS Third E CHAPTER 4 Fleión ECHANCS OF ATERALS Ferdinand P. Beer E. Russell Johnston, Jr. John T. DeWolf Pura Leture Notes: J. Walt Oler Teas Teh Universit Third E Fleión Pura Fleión Pura: Elementos prismatios

Más detalles

MECHANICS OF MATERIALS

MECHANICS OF MATERIALS hird E CHAPER 3 orsión MECHANICS OF MAERIALS Ferdinand P. Beer E. Russell ohnston, r. ohn. DeWolf Leture Notes:. Walt Oler exas eh University Contents Introduion Cargas de orsión en Ejes Cirulares orque

Más detalles

Divulgación. Un modelo para corregir la predicción canónica. Pedro Cervantes-Hernández *

Divulgación. Un modelo para corregir la predicción canónica. Pedro Cervantes-Hernández * Divulgaión Un modelo para orregir la prediión anónia Pedro Cervantes-Hernández * El análisis multivariado es una rama de la estadístia que se enarga del estudio simultáneo de diversos tipos de variables

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERÍA PROGRAA PARA EL DISEÑO DE COLUNAS COPUESTAS SUJETAS A FLEXOCOPRESIÓN BIAXIAL POR LOS ÉTODOS: LRFD, ACI Y EUROCÓDIGO 3 PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

Más detalles

Controles de Calidad en la Fabricación de un Rodete Pelton. Murray Garcia, Harry Ernesto CAPITULO II MARCO TEORICO

Controles de Calidad en la Fabricación de un Rodete Pelton. Murray Garcia, Harry Ernesto CAPITULO II MARCO TEORICO CAPITULO II MARCO TEORICO Reordemos que las Turbinas Pelton son Turbinas de Aión, y son apropiadas para grandes saltos y pequeños audales; por lo ual sus números espeífios son bajos. Referente a las partes

Más detalles

Sistemas homogéneos multicomponentes 24 de marzo de 2009 Cuestiones y problemas: C: 7.3, 5

Sistemas homogéneos multicomponentes 24 de marzo de 2009 Cuestiones y problemas: C: 7.3, 5 Índie 5 CELINA GONZÁLEZ ÁNGEL JIMÉNEZ IGNACIO LÓPEZ RAFAEL NIETO Sistemas homogéneos multiomponentes 24 de marzo de 2009 Cuestiones y problemas: C: 7.3, 5 subrayados y en negrita para voluntarios punto

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Santiago de Chile. Diego Vasco C.

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Santiago de Chile. Diego Vasco C. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Departamento de Ingeniería Meánia Universidad de Santiago de Chile 2015 Diego Vaso C. INTRODUCCIÓN El meanismo de transferenia de alor por onveión surge por el movimiento

Más detalles

EXAMEN DE MECÁNICA SUELO Y CIMENT. (3º curso, P-98, MAYO 2007) 2º EJERCICIO. tiempo 1 hora y cuarto (6 puntos)

EXAMEN DE MECÁNICA SUELO Y CIMENT. (3º curso, P-98, MAYO 2007) 2º EJERCICIO. tiempo 1 hora y cuarto (6 puntos) EXAMEN DE MECÁNICA SUELO Y ENT. (º urso, P-98, MAYO 007) º EJERCICIO. tiempo 1 hora y uarto (6 puntos) Apellidos y Nombre En el emplazamiento de la figura, se quiere imentar un edifiio mediante losa (sin

Más detalles

REGLAMENTO COLOMBIANO DE

REGLAMENTO COLOMBIANO DE REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10 NSR-10 TÍTULO C CONCRETO ESTRUCTURAL TÍTULO C CONCRETO ESTRUCTURAL TÍTULO C CONCRETO

Más detalles

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II PRÁCTICA 9 Problema.- En una determinada investigaión se estudia en diferentes estados amerianos la relaión entre varias variables soiodemográfias y el índie

Más detalles

Guía # 5. Pruebas de hipótesis

Guía # 5. Pruebas de hipótesis INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO Asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA 010-1 Guía # 5. Pruebas de hipótesis Temas: Pruebas de hipótesis para la media poblaional (µ) Pruebas de hipótesis para la

Más detalles

11 Efectos de la esbeltez

11 Efectos de la esbeltez 11 Efetos de la esbeltez CONSIDERACIONES GENERALES El diseño de las olumnas onsiste básiamente en seleionar una seión transversal adeuada para la misma, on armadura para soportar las ombinaiones requeridas

Más detalles

14.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CAPÍTULO 14 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

14.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CAPÍTULO 14 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CAPÍTULO 14 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Ingeniería Sanitaria y Ambiental C14-Pag 1 P1.- Estimar la superfiie que tiene que tener una nave industrial para almaenar las balas (o fardos) de papel y artón proedentes

Más detalles

COMPARACIÓN TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE LOS SISTEMAS DE FRENO CANTILEVER Y V-BRAKE EMPLEADOS EN BICICLETAS

COMPARACIÓN TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE LOS SISTEMAS DE FRENO CANTILEVER Y V-BRAKE EMPLEADOS EN BICICLETAS COMPARACIÓN TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE LOS SISTEMAS DE FRENO CANTILEVER Y V-BRAKE EMPLEADOS EN BICICLETAS D. Martinez Krahmer (1). (1) Instituto Naional de Tenología Industrial, Centro de Investigaión y Desarrollo

Más detalles

Elementos de Estadística Primer Examen Parcial (25%)

Elementos de Estadística Primer Examen Parcial (25%) UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Cilo Básio Departamento de Matemátia Apliada Elementos de Estadístia (0260) Martes 10 de Mayo de 2011 Profesor: José Luis Quintero FACULTAD DE INGENIERÍA Elementos de Estadístia

Más detalles

Ejémplo de cálculo estructural utilizando el Sistema Concretek : (Preparado por: Ing. Denys Lara Lozada)

Ejémplo de cálculo estructural utilizando el Sistema Concretek : (Preparado por: Ing. Denys Lara Lozada) Ejémplo de álulo estrutural utilizando el Sistema Conretek : (Preparado por: Ing. Denys Lara Lozada) Para el siguiente ejemplo se diseñará una losa de teho de dimensiones según se muestra en la figura:

Más detalles

Cofra. MebraDrain. drenaje vertical. Cofra. Building worldwide on our strength

Cofra. MebraDrain. drenaje vertical. Cofra. Building worldwide on our strength C Building worldwide on our strength es un soio areditado en el ampo de la ingeniería ivil para la instalaión de produtos innovadores de mejora del suelo. Capaz de responder proativamente a las neesidades

Más detalles

VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE CONFIABILIDAD DE PUENTES SUJETOS A DAÑO POR CORROSIÓN RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE CONFIABILIDAD DE PUENTES SUJETOS A DAÑO POR CORROSIÓN RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Soiedad Mexiana de Ingeniería Estrutural VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE CONFIABILIDAD DE PUENTES SUJETOS A DAÑO POR CORROSIÓN David De León Esobedo, Carlos Alberto González Pérez y Sergio Alejandro Díaz Camaho

Más detalles

2. Dibujo e interpretación de planos de montaje

2. Dibujo e interpretación de planos de montaje Diujo e interpretaión de planos de montaje INTRODUCCIÓN En este módulo, de 228 horas pedagógias, se espera que los y las estudiantes onozan los planos de las diferentes espeialidades que se utilizan en

Más detalles

Cimentación Superficial

Cimentación Superficial Universidad Naional de Ingeniería, Lima, Perú Faultad de Ingeniería Civil Centro de Eduaión Continua Cimentaión Superfiial Método de Euilibrio Limite Aspetos Teórios y de Calulo Lima, Septiembre, 017 Dr.

Más detalles

de distribución mediante redes neuronales Felier Fernández

de distribución mediante redes neuronales Felier Fernández Pronóstio de las pérdidas en redes de distribuión mediante redes neuronales Felier Fernández Sergio de la Fé Dante Miraglia Reibido: Otubre del 2004 Aprobado: Diiembre del 2004 Resumen / Abstrat energétia

Más detalles

ICNC: Longitudes de pandeo de columnas: Método riguroso

ICNC: Longitudes de pandeo de columnas: Método riguroso CC: ongitudes de pandeo de olumnas: método riguroso S008a-S-U CC: ongitudes de pandeo de olumnas: Método riguroso sta CC proporiona informaión respeto al álulo de la longitud de pandeo de olumnas, para

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO ZP-306 SOMETIDO A ESFUERZOS DE COMPRESIÓN

COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO ZP-306 SOMETIDO A ESFUERZOS DE COMPRESIÓN COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO ZP-306 SOMETIDO A ESFUERZOS DE COMPRESIÓN BEHAVIOR OF ZP-306 STEEL FIBER REINFORCED CONCRETE SUBJECTED TO COMPRESSIVE STRESSES Lina P. Gallo-Ariniegas

Más detalles

Efecto de la temperatura. k = En general, la velocidad de una reacción química aumenta con T. Este efecto sigue la relación empírica de Arrhenius:

Efecto de la temperatura. k = En general, la velocidad de una reacción química aumenta con T. Este efecto sigue la relación empírica de Arrhenius: Efeto de la temperatura En general, la veloidad de una reaión químia aumenta on T. Este efeto sigue la relaión empíria de Arrhenius: Ae E a a 1 ó en forma logaritmia ln ln A donde A fator preexponenial

Más detalles

3. Mantenimiento de obras viales

3. Mantenimiento de obras viales 3. Mantenimiento de obras viales INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duraión de 152 horas pedagógias y su objetivo es que los y las estudiantes puedan desarrollar las ompetenias neesarias para reonoer,

Más detalles

2. Técnicas, procesos y equipos de laboratorio

2. Técnicas, procesos y equipos de laboratorio 2. Ténias, proesos y equipos de laboratorio INTRODUCCIÓN Este módulo de 228 horas pedagógias permite que los y las estudiantes puedan desarrollar las habilidades neesarias para el manejo de los instrumentos,

Más detalles

Cofra. CDC compactación. Cofra. Building worldwide on our strength

Cofra. CDC compactación. Cofra. Building worldwide on our strength C Building worldwide on our strength Debido a la esala ampliada de tenología de dragado, los residuos de dragado a menudo se depositan en sitios a una tasa muho más alta que hae 10 años. Como resultado,

Más detalles

CONEXIÓN DE FORJADOS DE HORMIGÓN A SOPORTES METÁLICOS

CONEXIÓN DE FORJADOS DE HORMIGÓN A SOPORTES METÁLICOS CONEXIÓN DE FORJADOS DE HORMIGÓN A SOPORTES METÁLICOS Conepión VELANDO CABAÑAS Ingeniero de Caminos APTA y Dp. Me., ETSICCP, UPM Profesor Asoiado onepion.velando@apta.org.es Jaime CERVERA BRAVO Dr. Arquiteto

Más detalles

25 Hormigón Pretensado Corte

25 Hormigón Pretensado Corte 5 Hormigón Pretensado Corte ACTUALIZACIÓN PARA EL CÓDIGO 00 En el Código 00 no se modifiaron los requisitos referidos al orte en los elementos de hormigón pretensado. Sólo se introdujo un ambio editorial

Más detalles

6. Programación orientada a objetos

6. Programación orientada a objetos 6. Programaión orientada a objetos INTRODUCCIÓN Este módulo de 228 horas pedagógias iniia el aprendizaje prátio de los diferentes aspetos de programaión orientada a objetos, simulando un ambiente de trabajo

Más detalles

CAPÍTULO VII CABLES. Figura 7.1. Cable con cargas concentradas.

CAPÍTULO VII CABLES. Figura 7.1. Cable con cargas concentradas. PÍULO VII LES 7.1 ables on argas onentradas Sea un able fleible de peso despreiable. ualquier tramo del able entre dos puntos de apliaión de fuerzas onentradas puede onsiderarse omo un elemento sometido

Más detalles

DETERMINACIÓN SEMI-EMPÍRICA DEL CENTRO AERODINÁMICO DE UN PERFIL DE ALA

DETERMINACIÓN SEMI-EMPÍRICA DEL CENTRO AERODINÁMICO DE UN PERFIL DE ALA DEL 19 al 1 DE SEPTIEMBRE, 01. SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO DETERMINACIÓN SEMI-EMPÍRICA DEL CENTRO AERODINÁMICO DE UN PERFIL DE ALA 1 Fernández Roque Tiburio, 1 Correa Arredondo José Arturo, 1 Mejía Carmona

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES SEGUNDA EVALUACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES SEGUNDA EVALUACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES SEGUNDA EVALUACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA NOMBRE Y APELLIDOS: RÚBRICA Ing. Franiso Torres Andrade FECHA: de febrero de 04 Se prohíbe el uso de teléfonos elulares

Más detalles

Clase 2. Las ecuaciones de Maxwell en presencia de dieléctricos.

Clase 2. Las ecuaciones de Maxwell en presencia de dieléctricos. Clase Las euaiones de Maxwell en presenia de dielétrios. A diferenia de los metales (ondutores elétrios) existen otro tipo de materiales (dielétrios) en los que las argas elétrias no son desplazadas por

Más detalles

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CONTRIBUCIÓN DE GRUPOS PARA ESTIMACIÓN DE PROPIEDADES DE BIOMOLÉCULAS DE IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CONTRIBUCIÓN DE GRUPOS PARA ESTIMACIÓN DE PROPIEDADES DE BIOMOLÉCULAS DE IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CONTRIBUCIÓN DE GRUPOS PARA ESTIMACIÓN DE PROPIEDADES DE BIOMOLÉCULAS DE IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. Autores: José M. Reynoso, Romina Beltrán, Vanina Monesterolo.

Más detalles

ESTRUCTURAS DE CONCRETO

ESTRUCTURAS DE CONCRETO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y DISEÑO CUADERNO DE APUNTES MATERIA ESTRUCTURAS DE CONCRETO ELABORADO POR: M.I. JOEL MELCHOR OJEDA RUIZ M.C. ALBERTO PARRA

Más detalles

PROBLEMAS DE MECANICA DE FRACTURA

PROBLEMAS DE MECANICA DE FRACTURA MECANICA AVANZADA DE MATERIALES Dr. Luis A. Godoy 2005 PROBLEMAS DE MECANICA DE FRACTURA Prolema 1: El eséimen de la figura tiene una fisura en el extremo, y uede onsiderarse omo una dole viga en voladizo.

Más detalles

4. Mecánica de banco y 4º medio Programa de Estudio

4. Mecánica de banco y 4º medio Programa de Estudio 4. Meánia de bano INTRODUCCIÓN Este módulo onsta de 152 horas pedagógias y tiene omo propósito que los y las estudiantes de terero medio aprendan a realizar pulido y ajuste de piezas y omponentes meánios,

Más detalles

SESIÓN DE APRENDIZAJE

SESIÓN DE APRENDIZAJE INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA DE LA MERCED SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO Determina la regla de orrespondenia de una funión Representa e Identifia funiones Resuelve operaiones on funiones

Más detalles

Capítulo 6 Acciones de control

Capítulo 6 Acciones de control Capítulo 6 Aiones de ontrol 6.1 Desripión de un bule de ontrol Un bule de ontrol por retroalimentaión se ompone de un proeso, el sistema de mediión de la variable ontrolada, el sistema de ontrol y el elemento

Más detalles

ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS T

ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS T ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS T PROFESOR: LEONEL SUASACA PELINCO Ingeniero ivil, Magister en ingeniería ivil, Dotor en Cienias e ingeniería ivil ambiental CIP. 80191 ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS T Las vigas

Más detalles

CHILE: DISEÑOS MUESTRALES EN ENCUESTAS DE HOGARES 1

CHILE: DISEÑOS MUESTRALES EN ENCUESTAS DE HOGARES 1 251 CHILE: DISEÑOS UESTRALES EN ENCUESTAS DE HOGARES 1 ARCELA IZARRO BRIONES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) 2 1 ara presentarse en el 10 Taller Regional del ECOVI: La rátia del uestreo para el

Más detalles

CALIBRACIÓN DEL PATRÓN NACIONAL DE FLUJO DE GAS TIPO PISTÓN

CALIBRACIÓN DEL PATRÓN NACIONAL DE FLUJO DE GAS TIPO PISTÓN CALIBRACIÓN DEL PATRÓN NACIONAL DE FLUJO DE GAS TIPO PISTÓN J.C. Gervaio S., J. M. Maldonado R., H. Luhsinger Centro Naional de metrología Metrología Meánia, División de Flujo y Volumen Resumen: La alibraión

Más detalles

Nociones de Simulink de Matlab

Nociones de Simulink de Matlab Seretaría/División: División de Ingeniería Elétria Área/Departamento: Control y Robotia Noiones de Simulink de Matlab N de prátia: Tema Correspondiente: Uso y manejo de Simulink de Matlab Nombre ompleto

Más detalles

NOTAS CONTROL II. Hector A. Botero Castro Lina María Gómez Echavarría Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín Facultad de Minas 01/2008

NOTAS CONTROL II. Hector A. Botero Castro Lina María Gómez Echavarría Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín Facultad de Minas 01/2008 NOTAS CONTROL II Hetor A. Botero Castro Lina María Gómez Ehavarría Universidad Naional de Colombia-Sede Medellín Faultad de Minas 0/2008 FRT050: en google. www. Control.lth.se/~kursar/ INTRODUCCIÓN. Anteedentes..

Más detalles

TEMA 10: EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA 10: EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA : EQUILIBRIO QUÍMICO. Conepto de equilibrio químio: reaiones reversibles. Existen reaiones, denominadas irreversibles, que se araterizan por transurrir disminuyendo progresivamente la antidad de sustanias

Más detalles

3. Instalación y configuración de redes

3. Instalación y configuración de redes 3. Instalaión y onfiguraión de redes INTRODUCCIÓN Este módulo de 228 horas pedagógias pretende que los y las estudiantes desarrollen los onoimientos y habilidades neesarios para efetuar una instalaión

Más detalles

Ecuación de la curva elástica

Ecuación de la curva elástica Euaión de la urva elástia Yira Muñoz Sánhez [a], Martín Ortiz Domínguez [a], Arturo Cruz Avilés [a], F. Medel González [b], A. J. Morales Robles [b], L. E. Martínez-Martínez [a] [a] Profesor Investigador

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

ANÁLISIS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores ANÁLISIS DE LOS INERAMBIADORES DE ALOR Mg. Amanio R. Rojas Flores En la prátia los interambiadores de alor son de uso omún y un ingeniero se enuentra a menudo en la posiión de: seleionar un interambiador

Más detalles

Capacidad de Conducción de Corriente en los Cables de Aluminio Desnudos

Capacidad de Conducción de Corriente en los Cables de Aluminio Desnudos Capaidad de Conduión de Corriente en los Cables de Aluminio Desnudos João J. A. de Paula El equilibrio térmio de un able que la resistenia elétria tiene un valor "R", orrido para una orriente "I" puede

Más detalles

4. Conformación de la calzada

4. Conformación de la calzada 4. Conformaión de la alzada INTRODUCCIÓN El módulo tiene una duraión de 228 horas pedagógias y su propósito es que los y las estudiantes desarrollen ompetenias vinuladas al ontrol de movimiento de tierra

Más detalles

MODELO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

MODELO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL Capítulo 3 MODEO DE ANÁISIS ESTRUCTURA 3.. INTRODUCCIÓN as difiultades en el análisis de estruturas que inorporan hormigón estriban, entre otros fatores, en la modelizaión del omportamiento onjunto de

Más detalles

Cátedra: ESTRUCTURAS - NIVEL 4. Taller: VERTICAL III - DELALOYE - NICO - CLIVIO. Guía de Estudio 5: Láminas Sinclásticas LÁMINAS SINCLÁSTICAS

Cátedra: ESTRUCTURAS - NIVEL 4. Taller: VERTICAL III - DELALOYE - NICO - CLIVIO. Guía de Estudio 5: Láminas Sinclásticas LÁMINAS SINCLÁSTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC GE5 Cátedra: ESTRUCTURAS - NIVEL 4 Taller: VERTICAL III - DELALOYE - NICO - CLIVIO Guía de Estudio 5: Láminas Sinlástias Curso

Más detalles

R. Alzate Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, marzo de 2012

R. Alzate Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, marzo de 2012 Resumen de las Reglas de Diseño de Compensadores R. Alzate Universidad Industrial de Santander Buaramanga, marzo de 202 Sistemas de Control - 23358 Esuela de Ingenierías Elétria, Eletrónia y Teleomuniaiones

Más detalles

7. Instalación de redes telefónicas convergentes

7. Instalación de redes telefónicas convergentes 7. Instalaión de redes telefónias onvergentes INTRODUCCIÓN Este módulo de 190 horas pedagógias permite que los y las estudiantes desarrollen los onoimientos y habilidades para que den respuestas omo espeialistas

Más detalles

Diseño y Construcción de un Robot Seguidor de Línea Controlado por el PIC16F84A

Diseño y Construcción de un Robot Seguidor de Línea Controlado por el PIC16F84A 8º Congreso Naional de Meatrónia Noviembre 26-27, 2009. Veraruz, Veraruz. Diseño y Construión de un Robot Seguidor de Línea Controlado por el PIC16F84A Medina Cervantes Jesús 1,*, Reyna Jiménez Jonattan

Más detalles

Análisis y solución de la avería en molino de planta de plástico mixto.

Análisis y solución de la avería en molino de planta de plástico mixto. Ingeniería Meánia () 5-58 5 nálisis y soluión de la avería en molino de planta de plástio mixto. R. Goytisolo Espinosa, L. Castellanos González, V. Carrera Martínez, J. G. Noa Águila,. Quiñones Cherta,.

Más detalles

Parte de la Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. Cálculo de Viviendas de Mampostería

Parte de la Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. Cálculo de Viviendas de Mampostería Conreto reorzado Parte de la Normas Ténias Complementarias para Diseño Construión de Estruturas de Conreto Cálulo de Viviendas de Mampostería Elaboró: M. I. Wiliams de la Cruz Rodríguez E-Mail: albasus@avantel.net

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 011 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejeriio 3, Opión A Junio, Ejeriio 6, Opión B Reserva 1, Ejeriio 3, Opión B Reserva 1, Ejeriio 6, Opión B Reserva,

Más detalles