Dra.Elena Paredes González Dra.Gracia Aránguez Moreno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dra.Elena Paredes González Dra.Gracia Aránguez Moreno"

Transcripción

1 Dra.Elena Paredes González Dra.Gracia Aránguez Moreno

2 OTOMASTOIDITIS AGUDA Diagnóstico y tratamiento Elena Paredes González (Adjunta de Pediatra) Gracia Aránguez Moreno (Coord. Servicio ORL H.U. Gregorio Marañón)

3 ÍNDICE 1. Introducción 2. Etiología 3. Clínica 4. Diagnóstico 5. Tratamiento 6. Mastoiditis e implantes cocleares

4 INTRODUCCIÓN Definición La mastoiditis aguda (MA) es la inflamación/infección de las celdillas mastoideas con edema de mucosa y lesiones destructivas del hueso u osteítis. En la mayoría de las otitis medias agudas (OMA) se afecta la mucosa mastoidea, debido a la continuidad anatómica y funcional existente entre el oído medio y la mastoides, pero sólo cuando hay osteítis es considerado como mastoiditis aguda.

5 INTRODUCCIÓN MA en función al estadio patológico: Mastoiditis sin Periostitis u Osteítis (Mastoidismo) MA con Periostitis MA con Osteítis ( con y sin absceso subperióstico) M. oculta

6 INTRODUCCIÓN Complicación + frecuente de la OMA en niños ( episodios cada casos). Aumento de riesgo por tratamiento inadecuado: - Antibiótico no indicado - Duración insuficiente Incidencia países indust / personas año (2000). Últimos estudios con incidencias variables: o o o EEUU : Descenso 2.7 al 1.8/ hab año (2006 y 2012 resp). Dinamarca : 4.8/ niños año. UK 1990 and 2006: 12/ niños año. Tras la introducción de la vacuna antineumocócica 23 val, se ha reportado un descenso de la incidencia de MA en <6 años en EEUU.

7 INTRODUCCIÓN Edad: 6 meses a 3 años Factores anatómicos y funcionales Otoño e invierno o o o o Longitud y morfología de la TE Neumatización de oído medio Menor grosor del hueso cortical Inmadurez inmunológica Descenso de su incidencia y mortalidad tras inclusión de la antibioterapia, con nuevo aumento en los últimos años por resistencia y prescripción incorrecta de antibióticos.

8 INTRODUCCIÓN

9 INTRODUCCIÓN

10 ETIOLOGÍA Habitualmente monomicrobiana Etiología + frec: S. pneumoniae, S. pyogenes y S. aureus. Entre un 5-10% de los casos: coinfección con anaerobios de cavidad oral (Fusobacterium sp., Bacterioides sp., Streptococos microaerofilos) Factor de mal pronóstico y fracaso terapéutico. Otros: Enterobacerias G -, P. aeuroginosa, H. influenzae M. tuberculosis. Aprox 35% cultivos estériles

11 CLÍNICA La inflamación secundaria que acompaña a la mayoría de las OMAs suele ser ASINTOMÁTICA En más de la mitad de los casos puede ser la primera manifestación de la infección ótica. Otalgia Edema con borramiento surco retroauricular (signo de Jacques) Eritema retroaauricular Dolor a la palpación Despegamiento del pabellón auricular Fiebre La fiebre es un síntoma inespecífico, pero puede predecir complicaciones o la necesidad de intervención quirúrgica.

12 CLÍNICA Signos locales Signos sistémicos Van den Aardweg MT, Rovers MM, de Ru JA, et al. A systematic review of diagnostic criteria for acute mastoiditis in children. Otol Neurotol 2008; 29:751.

13 CLÍNICA International journal of pediatric otorhinolaryngology, 2014

14 CLÍNICA Objetivos: Entre otros, evaluar la posible relación entre los hallazgos clínicos de la mastoiditis con los diferente patógenos aislados. Métodos: Estudio retrospectivo de ingresos por mastoiditis en pacientes entre 0-16 años entre 2003 y Resultados: o 56 pacientes o Etiología: S. neumoniae (38%), S. pyogenes (11%) y P. aeruginosa (11%). o Características clasificadas según patógeno. Conclusiones: Los hallazgos clínicos de la mastoiditis aguda difieren según el patógeno causal.

15 CLÍNICA S. Neumoniae 48% sensibilidad reducida a atb comunes Mayor frecuencia de otalgia y síntomas retroauriculares Mayor destrucción ósea (p = 0.05) Menor otorrea (p = 0,03) S. pyogenes Menos otalgia Menos síntomas retroauriculares. P. aeruginosa + frec en DTT. Cuadro más leve. Menos edema retroauricular (p = 0.04). Ninguna mastoidectomías.

16 DIAGNÓSTICO Principalmente clínico Síntomas clásicos de mastoiditis +/- clínica de OMA previa No existe un consenso sobre los criterios diagnósticos. Anthonsen, Kristian, et al. "Acute mastoiditis in children: a 10-year retrospective and validated multicenter study." The Pediatric infectious disease journal 32.5 (2013):

17 DIAGNÓSTICO 1. PRUEBAS DE IMAGEN - Radiografía simple: no indicada de rutina. Baja S y E. Alto % OMAs no complicadas veladura de celdillas mastoideas en Rx. - TAC: prueba de elección. Si hallazgos clínicos característicos NO NECESARIA Indicaciones en niños con sospecha o diagnóstico de mastoiditis: Sospecha de complicaciones intra o extracraneales*. Afectación grave del estado general o historia de colesteatoma. Ausencia de mejoría tras h de tratamiento antibiótico. OMA sin respuesta a tratamiento (mastoiditis enmascarada?). - RMN: indicación si sospecha de complicación neurológica en pacientes con TAC negativo. Tamir, Sharon, et al. "Acute mastoiditis in children: Is computed tomography always necessary?." Annals of Otology, Rhinology & Laryngology (2009):

18 DIAGNÓSTICO Cuándo sospechamos complicaciones intra o extracraneales? Hallazgos clínicos sugestivos de complicación extracraneal: Masa postauricular o cervical Déficit del nervio facial. Dolor retroocular Pérdida de audición Acúfenos Vértigo Nistagmo. Hallazgos clínicos sugestivos de complicaciones intracraneales: Signos meníngeos Déficit del nervios intracraneales Alteraciones neurológicas focales Alteración del nivel de conciencia

19 DIAGNÓSTICO 2. LABORATORIO Analítica sanguínea: - Leucocitosis - Predominio de neutrófilos - Reactantes de fase aguda altos (PCR y PCT ). La fiebre alta y los RFA más elevados + riesgo de infecciones complicadas. Microbiología: - Lo ideal: Cultivo de exudado ótico obtenido por miringotomía o directo si otorrea. - +/- colocación de TDT - Hemocultivo.

20 TRATAMIENTO El manejo de la MA pediátrica varia mucho entre los diferentes centros pediátricos. Hasta hace unos años, las tasas de mastoidectomía podía fluctuar entre el 9% y el 88%. Actualmente, muchos investigadores parecen adoptar un enfoque conservador consistente en la pauta de antibióticos +/- miringotomía, reservando la mastoidectomía para casos complicados o sin respuesta al tratamiento médico. Psarommatis, Ioannis M., et al. "Algorithmic management of pediatric acute mastoiditis." International journal of pediatric otorhinolaryngology 76.6 (2012): Geva, Adi, et al. "Conservative management of acute mastoiditis in children." International journal of pediatric otorhinolaryngology 72.5 (2008):

21 TRATAMIENTO Todo paciente con un diagnóstico de MA precisa ingreso hospitalario para la administración de antibioterapia iv y valoración por ORL de posible intervención qx. TRATAMIENTOS 1. Antibioterapia iv 2. Miringotomía +/- drenaje trastimpánico 3. Mastoidectomía 4. Drenaje de Abscesos.

22 TRATAMIENTO 1. Antibioterapia Instauración precoz de atb iv al ingreso. Inicio por antibioterapia empírica según patógenos habituales y epidemiología del entorno. En caso de obtención de aislamiento microbiológico, se adaptará el antibiótico según patógeno y antibiograma. Se podrá pasar a antibioterapia oral una vez objetivada la mejoría clínica +/- analítica del paciente. En base a los últimos artículos, la duración mínima recomendada del antibiótico iv es: MA no complicadas: iv 5 días y total de días (iv + oral). MA complicadas: iv 2 sem y total de 6 sem.

23 TRATAMIENTO 1. Antibioterapia MA no complicada: Amoxicilina-clavulánico iv ( mg/kg/día, 3-4 d, max 4g/día) Alergia tipo I: Levofloxacino iv (10mg/kg/12h en <5 años y 10mg/kg/24h en >5años, max 500mg) o Vancomicina iv (60mg/kg/día, 4 d) Alergia no tipo I: Cefotaxima iv ( mg/kg/día, 3-4 d, max 12 g/día) o Ceftriaxona iv (75mg/kg/24h, max 12 g/día). En casos graves (alergia tipo I o no tipo I): Clindamicina iv (30-40mg/kg/día, 3-4 d) o Metronidazol iv (40mg/kg/día, 3 d).

24 TRATAMIENTO 1. Antibioterapia MA con complicaciones neurológicas: Cefotaxima iv (200mg/kg/día, 3-4 d, max 12 g/día) + Metronidazol iv (40mg/kg/día, 3 d) MA con sospecha de infección por Pseudomona sp. (OMAs de repetición, colesteatoma o mastoiditis crónica). Ceftadizidima iv (150mg/kg/día, 3d, max 6 g/día) - Alternativas: Cefepime o piperacilina-tazobactam.

25 TRATAMIENTO 2. Miringotomía Según los últimos artículos, se recomienda en todos los pacientes con MA independientemente de su gravedad. Tiene una finalidad diagnóstica y terapéutica: Obtención de material para cultivo microbiológico Facilita el drenaje del material purulento Alivia la presión en el oído medio Controversia en cuanto al momento de realización. En la mayoría de los estudios lo recomiendan al ingreso. No existe un consenso sobre la colocación de DTT (ORL).

26 TRATAMIENTO 3. Mastoidectomía Descenso de su uso en las últimas décadas. Indicación en caso de: Falta de respuesta al tratamiento en h, tras realización de prueba de imagen (TAC). Deterioro clínico a pesar de tratamiento adecuado. Mala evolución tras drenaje de absceso subperióstico o presencia de complicaciones intracraneales. Otros artículos además incluyen: Colesteatoma o tej. granul. 4. Incisión y drenaje Indicado en casos de absceso subperióstico. Zanetti, Diego, and Nader Nassif. "Indications for surgery in acute mastoiditis and their complications in children." International journal of pediatric otorhinolaryngology 70.7 (2006):

27 TRATAMIENTO Artículo HNJ Revisión MA en 10 años ( ). 215 casos. - El número de casos se fue incrementando cada año (mismo % de admisiones) y se triplicó en El % de tratamiento quirúrgico aumentó de 4.3% a 33% en los últimos años y hasta el 70% en 2005.

28 TRATAMIENTO Conclusiones Atribuyen el aumento de incidencia de mastoiditis y cirugía mastoide al aumento de resistencias microbiológicas a los atb y la influencia de la vacuna antineumocócica. Antes de este estudio, no realizaban miringotomía de rutina al ingreso. Tras los resultados, consideran que si sería recomendable realizar miringotomía a todos los pacientes para obtener cultivos y conseguir una antibioterapia más dirigida y eficiente. Consideran que la miringotomía temprana podría contribuir a detener la propagación de la infección.

29 TRATAMIENTO Propuesta de algoritmo de manejo de MA en pacientes pediátricos Psarommatis, Ioannis M., et al. "Algorithmic management of pediatric acute mastoiditis." International journal of pediatric otorhinolaryngology 76.6 (2012):

30 MASTOIDITIS E IMPLANTE COCLEAR Según la AICE, en diciembre de implatados en España.

31 IMPLANTE COCLEAR INFECCIONES Incidencia reportada: 1,7-4,1%. Dependiente de edad - Adultos Infección de heridas quirúrgica - Niños meningitis, otitis media y mastoiditis Factores de riesgo Vía de infección preformada en el acto quirúrgico Cuerpos extraños sin microcirculación Producción de biofilm Múltiples formas Infección herida quirúrgica, necrosis del colgajo cutáneo, abscesos, dehiscencia de herida con extrusión, otitis media, mastoiditis, meningitis etc.

32 MASTOIDITIS E IC Incidencia entre el %. Microorganismos más frecuentes: Streptococcus sp y Haemophilus sp Otros: Staphylococcus sp y Pseudomonas sp ( silicona del implante). El RR de AM después de IC es mayor que el de la población general. No está claro que se sea distinta la incidencia de OMA. (Melton y Backous, 2011; Osborn et al., 2013). El riesgo se intensifica aún más por el hecho de que hasta un 35% de los niños implantados tienen malformaciones en el oído interno (Papsin, 2005).

33 MASTOIDITIS E IMPLANTES COCLEARES CASOS CLÍNICOS HOSPITAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN

34 MASTOIDITIS E IC Casos clínicos HGM 122 IC 5 casos de mastoiditis (4%) Edad ingres Causa IC Tiemp IC MA Estac Infecc previa Fiebre Edema Fluct DTT Aitor 10 m Malform (Mondini) 12 m Inv IRVA No (3d antes) si Si Si Joel 33 m CMV 19 m Inv Si Si No No Clara 20 m Connatal 7 m Inv No No (3d antes) David 31 m Congénita (Conexina) Valeria 21 m Congénita (OTOF) 11 m Prim IRVA Si Si No No 7 m Inv Otitis si Si No Si Si No

35 MASTOIDITIS E IC Casos clínicos HGM TC Absc/ Afect Impl Qx Etiolog ATB iv Empir Aitor Si Si/Si si H. influenz Cefota + Rifam Joel Si No/Si Mir S. pyog Cefota + Rifam Clara Si Si/No Punc S. pneum y S. epiderm metir Cefota + Clinda David No -- No -- Amox- Clav + Rifam ATB iv post Ampi + Rifam Cefota + Rifam Cefota + Clinda Amox- Clav (AC) Día s iv ATB al alta 10 Amoxi + Rifam 7 Amoxi + Rifam Días vo (pend) Rif 2 sem Amox 2m Total días tto (pend) Amox AC Valeria Si No/No Punc SCN Cefota Cefota 7 AC 5 12

36 MASTOIDITIS E IC Casos clínicos HGM AITOR. 10 m. Mastoiditis y tumefacción zona de implante. TAC Peñascos: Cambios postquirúrgicos en mastoides izquierda con extensa solución de continuidad en la cortical externa. Ocupación por densidad de partes blandas de oido medio y celdillas mastoideas con extensión a partes blandas retroauriculares a través del defecto óseo referido. Tanto en la mastoides como en partes blandas se aprecian respectivas focos hipocaptantes de 9 x 5 mm y de 12 x10 mm respectivamente sugestivos de abscesos. Los cables del implante coclear se rodea la colección mastoidea y sitúan adyacente al margen interno la colección retroauricular

37 MASTOIDITIS E IC Casos clínicos HGM JOEL. 33m. Mastoiditis sin absceso. TAC Peñascos: aumento del grosor del tejido celular subcutáneo que, desde el área supraauricular se extiende antero inferiormente, con áreas lineales hipodensas traduciendo necrosis sin que existan colecciones. Ocupación del CAE, oído medio, las celdillas mastoideas y el antro. Aparentemente la estructura ósea adyacente, salvo las de los implantes, se encuentra respetada sin que existan formación de abscesos tanto extra como intracraneales. Opacificación de los senos maxilares. Artefactos debido a los implantes

38 MASTOIDITIS E IC Casos clínicos HGM Clara. 20m. Mastoiditis y absceso sin afectación de implante. TAC Peñascos: se describen cambios secundarios a implante coclear bilateral y petrosectomía subtotal. En el lado derecho parece identificarse una colección de aproximadamente mm que asocia celulitis subcutánea con infiltración de los planos grasos adyacentes, se extiende distalmente, inmediatamente caudal al implante. A valorar evolutivamente.

39 MASTOIDITIS E IC Casos clínicos HGM Valeria. 21 m. Mastoiditis sin absceso. TAC Peñascos Se observa ocupación por material densidad partes blandas del oído medio derecho y celdillas mastoideas en relación a cambios inflamatorios que se extienden a tejido celular subcutáneo retroauricular sin identificarse clara imagen de colección ni afectación ósea. Se visualizan algunas imágenes ganglionares en espacio V derecho probablemente reactivas Conclusión: Otomastoiditis derecha no complicada en paciente con implante coclear.

40 MASTOIDITIS E IMPLANTES COCLEARES PROPUESTA DE ABORDAJE Y TRATAMIENTO

41 Propuesta de abordaje y tratamiento Clínica compatible con mastoiditis ipsilateral al IC Anamnesis completa Infecciones y pauta atb previos. Datos de afectación del implante (dolor con la estimulación, mala adherencia del receptor, etc) Descartar afectación SNC signos de afectación meníngea o focalidad neurólogica ORL Realización de analítica con hemocultivo e INGRESO con antibioterapia iv +/- corticoides.

42 Propuesta de abordaje y tratamiento Valoración por especialista ORL ABSCESO? Pruebas de imagen Si Inscisión y drenaje postauricular +/- drenaje de OM Miringotomía + DTT Analísis y cultivo: Si Miringot + DTT No OMA? No Vigilancia estrecha TAC (+ contr) ECO? Indicado excepto en casos de cuadro clínico claro y leve, sin ningún signo de alarma. PCR universal, GRAM Cultivo aerobios y anaerobios (medio específico, no torundas) Mala evolución u OMA post Buena evolución

43 Propuesta de abordaje y tratamiento Tratamiento iv Antibioterapia empírica - Sin afectación IC ni infección SNC: Amoxicilina/Clavulánico - Con afectación IC evidente o hasta descartar afectación (TAC): Amoxicilina/Clavulánico + Rifampicina - Si sospecha infección SNC: Cefotaxima + Rifampicina - Si sospecha S. pyogenes o S. aureus Clindamicina + Rifampicina Antibioterapia dirigida - Sin afectación IC: Según antibiograma, desescalar. - Con afectación IC: Según antibiograma, añadiendo siempre Rifampicina (si S). Tratamiento oral: Antibioterapia empírica - Sin afectación IC: Amoxi/Clav o Clindamicina (si sospecha S. pyogenes o S. aureus). - Con afectación IC: Añadir además Rifampicina Antibioterapia dirigida - Sin afectación IC: Según antibiograma, desescalar. - Con afectación IC: Según antibiograma, añadiendo siempre Rifampicina (si S).

44 Propuesta de abordaje y tratamiento Duración tratamiento: Duración tratamiento iv: - Sin afectación IC: 7 días. - Con afectación IC: 10 días. Duración tratamiento vo: - Sin afectación IC: 3 sem. - Con afectación IC sin retirarlo: 2-6 meses. - Si absceso, osteomielitis o afectación IC retirado: 4-6 sem. Dosis fármacos habituales: Guía ABE, 2014 Amoxicilina/ácido clavulánico (AC 10:1) IV: 150 mg/kg/día (de amox), en 3-4 d Amoxicilina/ácido clavulánico, VO: 80 mg/kg/día (de amox) en 3 d Cefotaxima, IV: mg/kg/día, en 3 dosis Ceftazidima, IV: mg/kg/día, en 3 dosis Ceftriaxona, IV: 50 mg/kg/día, en 1 dosis Clindamicina, IV: 40 mg/kg/día, en 3 dosis Cloxacilina, IV: mg/kg/día, en 4 dosis Rifampicina IV o VO: mg/kg/día, 1-2 dosis. Vancomicina, IV: 40 mg/kg/día, en 4 dosis

45 Conclusiones La Mastoiditis Aguda en los niños es una patología que se ha incrementado en los últimos años debido a diferentes factores (uso inadecuado de antibióticos, trat. Insuficientes, vacunación..) Su abordaje debe ser multidisciplinario (Pediatras, ORL) Es necesario unificar criterios diagnósticos y establecer protocolos de actuación conjuntos para instaurar el tratamiento de forma precoz y evitar las posibles secuelas y complicaciones de esta patología

46 Bibliografía Mastoiditis Alkhateeb, Ahmed, et al. "Outpatient management of pediatric acute mastoiditis." International journal of pediatric otorhinolaryngology 102 (2017): Chesney, Jason, Angela Black, and Daniel Choo. "What is the best practice for acute mastoiditis in children?." The laryngoscope (2014): Cohen, R., et al. "Antimicrobial treatment of ENT infections." Archives de Pédiatrie (2017): S9-S16. Chesney, Jason, Angela Black, and Daniel Choo. "What is the best practice for acute mastoiditis in children?." The laryngoscope (2014): McMullan, Brendan J., et al. "Antibiotic duration and timing of the switch from intravenous to oral route for bacterial infections in children: systematic review and guidelines." The Lancet Infectious Diseases 16.8 (2016): e139-e152. Paramás, A. Rodríguez, et al. "Mastoiditis aguda infantil. Estudio retrospectivo y revisión de la literatura." Acta Otorrinolaringológica Española 57.4 (2006): Laulajainen-Hongisto, Anu, et al. "Bacteriology in relation to clinical findings and treatment of acute mastoiditis in children." International journal of pediatric otorhinolaryngology (2014): Van den Aardweg MT, Rovers MM, de Ru JA, et al. A systematic review of diagnostic criteria for acute mastoiditis in children. Otol Neurotol 2008; 29:751. Zanetti, Diego, and Nader Nassif. "Indications for surgery in acute mastoiditis and their complications in children." International journal of pediatric otorhinolaryngology 70.7 (2006): Spratley, Jorge, et al. "Acute mastoiditis in children: review of the current status." International journal of pediatric otorhinolaryngology 56.1 (2000): Psarommatis, Ioannis M., et al. "Algorithmic management of pediatric acute mastoiditis." International journal of pediatric otorhinolaryngology 76.6 (2012): Thompson, Paula Louise, et al. "Effect of antibiotics for otitis media on mastoiditis in children: a retrospective cohort study using the United Kingdom general practice research database." Pediatrics (2009): Pont, Elena, and Miguel Mazón. "Indicaciones y hallazgos radiológicos de la otitis media aguda y sus complicaciones." Acta Otorrinolaringológica Española 68.1 (2017): Pritchett, Cedric V., and Marc C. Thorne. "Incidence of pediatric acute mastoiditis: " Archives of Otolaryngology Head & Neck Surgery (2012): van den Aardweg, Maaike TA, et al. "A systematic review of diagnostic criteria for acute mastoiditis in children." Otology & Neurotology 29.6 (2008):

47 Bibliografía Mastoiditis Pritchett, Cedric V., and Marc C. Thorne. "Incidence of pediatric acute mastoiditis: " Archives of Otolaryngology Head & Neck Surgery (2012): Zanetti, Diego, and Nader Nassif. "Indications for surgery in acute mastoiditis and their complications in children." International journal of pediatric otorhinolaryngology 70.7 (2006): Geva, Adi, et al. "Conservative management of acute mastoiditis in children." International journal of pediatric otorhinolaryngology 72.5 (2008): Bechraoui, Rim, et al. "Acute Otomastoiditisin Children: Clinical Presentations and Management." International Journal of Otorhinolaryngology 4.1 (2018): 1. Benito, M. Bartolomé, and B. Pérez Gorricho. "Acute mastoiditis: increase in the incidence and complications." International journal of pediatric otorhinolaryngology 71.7 (2007): Santander, B. Croche, A. Porras González, and I. Obando Santaella. "Mastoiditis aguda: experiencia en los últimos 10 años en hospital terciário del sur de España." Anales de Pediatría. Vol. 72. No. 4. Elsevier Doyma, Schilder, Anne GM, et al. "Panel 7: otitis media: treatment and complications." Otolaryngology Head and Neck Surgery 156.4_suppl (2017): S88-S105. Loh, R., M. Phua, and CK L. Shaw. "Management of paediatric acute mastoiditis: systematic review." The Journal of Laryngology & Otology (2018): Tamir, Sharon, et al. "Acute mastoiditis in children: Is computed tomography always necessary?." Annals of Otology, Rhinology & Laryngology (2009): Mastoiditis en implantes cocleares Zawawi, Faisal, et al. "Acute mastoiditis in children with cochlear implants: is explantation required?." Otolaryngology--Head and Neck Surgery (2014): Kempf, Hans-Georg, Timo Stöver, and Thomas Lenarz. "Mastoiditis and acute otitis media in children with cochlear implants: recommendations for medical management." Annals of Otology, Rhinology & Laryngology _suppl (2000): Migirov, Lela, et al. "Acute otitis media and mastoiditis following cochlear implantation." International journal of pediatric otorhinolaryngology 70.5 (2006): Osborn, Heather A., et al. "The management of acute mastoiditis in children with cochlear implants: saving the device." Cochlear implants international 14.5 (2013): Rodríguez, Verónica, et al. "Tratamiento de la mastoiditis aguda en niños con implante coclear." Acta Otorrinolaringológica Española 61.3 (2010):

48 Muchas gracias Elena Paredes González (Adjunta de Pediatra) Gracia Aránguez Moreno (Coord. Servicio ORL H.U. Gregorio Marañón)

Trombosis séptica de seno lateral secundaria a otomastoiditis

Trombosis séptica de seno lateral secundaria a otomastoiditis Trombosis séptica de seno lateral secundaria a otomastoiditis Sandra Rocamora Salort (Rotatorio Pediatría) Tutor: Pedro Alcalá Minagorre (Escolares) Servicio de Pediatría, HGUA Motivo de consulta: Niño

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-521-11 Guía de Referencia Rápida H70 Mastoiditis

Más detalles

OTITIS MEDIA CRONICA Actualización en tratamientos. Prof. Dr. Luis Costas Gastiaburo

OTITIS MEDIA CRONICA Actualización en tratamientos. Prof. Dr. Luis Costas Gastiaburo OTITIS MEDIA CRONICA Actualización en tratamientos Prof. Dr. Luis Costas Gastiaburo Otitis Media Crónica (O.M.C.) w Definición: n n n Proceso inflamatorio de >6 semanas Del oído medio y mastoides Con alteraciones

Más detalles

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Osteomielitis aguda y artritis séptica Osteomielitis aguda y artritis séptica Diagnóstico y posibilidades terapéuticas Àngela Rico Rodes Residente 1er año de Pediatría Sección Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 25 febrero de 2015 Índice 1.

Más detalles

GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA

GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA DEFINICIÓN: Se define como otitis media aguda la presentación aguda (< 72h) de síntomas inflamatorios (otalgia) junto con exudado (generalmente mucopurulento) en oído medio.

Más detalles

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría Dr. Juan Pablo Torres Torretti (MD, PhD) Pediatra Infectólogo Unidad de Infectología Hospital Calvo Mackenna Facultad de Medicina U. de Chile Sub

Más detalles

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Interconsultas y derivaciones en Atención primaria o Segunda opinión o Toma de decisión ante una situación compleja o Compartir seguimiento

Más detalles

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución

Más detalles

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 1 Sinusitis La sinusitis es la inflamación y/o infección de la mucosa que recubre los senos paranasales. La sinusitis puede desarrollarse a cualquier edad,

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín CASO CLÍNICO Marina González Arias Sara Guillén Martín Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com CASO CLÍNICO Varón de 12 años. Drepanocitosis

Más detalles

LUIS MIGUEL GARCÍA CÁRDABA DANIEL BLÁZQUEZ GAMERO PABLO ROJO CONEJO CASO CLÍNICO

LUIS MIGUEL GARCÍA CÁRDABA DANIEL BLÁZQUEZ GAMERO PABLO ROJO CONEJO CASO CLÍNICO LUIS MIGUEL GARCÍA CÁRDABA DANIEL BLÁZQUEZ GAMERO PABLO ROJO CONEJO CASO CLÍNICO Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com CASO CLÍNICO

Más detalles

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas Infección del SNC Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas Infecciones asociadas a derivación de LCR Infecciones asociadas a derivación de LCR

Más detalles

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018 ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018 OBJETIVOS Repasar las patologías infecciosas bacterianas

Más detalles

Endocarditis sobre dispositivos. Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016

Endocarditis sobre dispositivos. Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016 Endocarditis sobre dispositivos Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016 Concepto Infección local del dispositivo: Infección limitada a la bolsa del dispositivo Sospecha: signos de inflamación local

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex. Jonathan Andrés Cordero-Yanza Juan Carlos Cisneros-Lesser

ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex. Jonathan Andrés Cordero-Yanza Juan Carlos Cisneros-Lesser ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex Tratamiento de infecciones de las vías aéreas superiores y otras complicaciones no infecciosas en pacientes pediátricos con implante coclear colocado en el Instituto Nacional

Más detalles

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas Caso clínico junio 2014 Niño de 6 años con lesiones cutáneas ESCENARIO Paciente de 6 años que acude a urgencias por presentar aumento de lesiones en extremidades, y sobre todo, en cara. Presenta zonas

Más detalles

Meningitis bacteriana: Qué hacer cuando una meningitis no nos cuadra?

Meningitis bacteriana: Qué hacer cuando una meningitis no nos cuadra? Meningitis bacteriana: Qué hacer cuando una meningitis no nos cuadra? Irene Calero Sierra (Rotatorio Pediatría) Tutor: Pedro Alcalá Minagorre (Escolares) Servicio de Pediatría, HGUA Caso clínico Niño de

Más detalles

Otitis media aguda. Dra. Ileana Alvarez Lam

Otitis media aguda. Dra. Ileana Alvarez Lam Otitis media aguda Dra. Ileana Alvarez Lam Otitis Media Aguda Inflamación del oído medio asociado a signos y síntomas de infección. Factores predisponentes (I) Edad Sexo Prematuridad Malformaciones craneofaciales

Más detalles

! El microorganismo causal puede predecirse por la edad, factores predisponentes, enfermedades de base o competencia inmunologica!

! El microorganismo causal puede predecirse por la edad, factores predisponentes, enfermedades de base o competencia inmunologica! Meningitis. Manejo! Dra Susana Moliner, Dra Cristina Saiz Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia ! Incidencia anual de 2-5/100.000

Más detalles

Cuando la Neumonía se complica

Cuando la Neumonía se complica Cuando la Neumonía se complica Juan Adrián Camús Martínez (Rotatorio Pediatría) Tutor: Dra. Amelia Herrero Galiana (Lactantes) Servicio de Pediatría, HGUA 1. ANAMNESIS Niña de16 meses con tos, mucosidad

Más detalles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Sospecha Clínica Datos Clínicos Estudios de Laboratorio Estudios de Gabinete CLINICOS Generales: dolor, fiebre (38 40ºC), postración e inapetencia Locales: compromiso articular

Más detalles

Caso clínico Julio 2014

Caso clínico Julio 2014 www.urgenciaspediatria.hospitalcruces.com Caso clínico Julio 2014 Paciente oncológico con fiebre Te avisan que acaba de llegar este paciente Niña de 7 años Controlada en Oncología Infantil por Leucemia

Más detalles

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015 Hospital General Chone Manejo y tratamiento Empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Fecha elaboración: Abril 2015 Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su hijo de 8 años porque presenta cefalea intensa. Evaluación inicial triaje Triángulo de evaluación

Más detalles

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal Jorge Marí López Prácticas tuteladas Infecciosas 6º curso 14-3-16 Índice Presentación caso clínico Concepto Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Presentación del

Más detalles

Terapia conservadora expectante o tratamiento antibiótico. Juan Bravo Acuña Pediatra C. S. El Greco Getafe

Terapia conservadora expectante o tratamiento antibiótico. Juan Bravo Acuña Pediatra C. S. El Greco Getafe Terapia conservadora expectante o tratamiento antibiótico en patología de vías respiratorias Juan Bravo Acuña Pediatra C. S. El Greco Getafe De qué estamos hablando? De ofrecer una guía de actuación personalizada

Más detalles

Paciente de 7 años de edad, sin antecedentes patológicos de relevancia, que comienza con fiebre de 38ºC / 39ºC, sin foco evidente.

Paciente de 7 años de edad, sin antecedentes patológicos de relevancia, que comienza con fiebre de 38ºC / 39ºC, sin foco evidente. 7º Congreso Argentino de Infectologia Pediátrica 1º Jornadas de Enfermería en Infectologia Pediátrica Hotel Sheraton - Córdoba Sesión interactiva Infecciones de Piel y Partes blandas Viernes 4 de Abril

Más detalles

Otitis secretoras de repetición e hipertrofia adenoidea

Otitis secretoras de repetición e hipertrofia adenoidea Otitis secretoras de repetición e hipertrofia adenoidea M. F. Pedrero Escalas, M. Padilla Parrado, E. Ruiz de Gauna, J. A. Jiménez Antolín, M. Caro García Septiembre 2013 1 Otitis secretora Secretora,

Más detalles

Infecciones del Sistema Nervioso Central. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Infecciones del Sistema Nervioso Central. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Infecciones del Sistema Nervioso Central Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Objetivo: Infecciones del Sistema Nervioso Central: Que no te engañen los bichos Hoja de Ruta Definiciones

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Tratamiento de la NAC Se establece de forma empírica. Hay que tener en cuenta: - Gravedad

Más detalles

Diagnóstico tomográfico de tromboflebitis supurada de senos durales y de la vena yugular como complicación de la otomastoiditis aguda.

Diagnóstico tomográfico de tromboflebitis supurada de senos durales y de la vena yugular como complicación de la otomastoiditis aguda. Diagnóstico tomográfico de tromboflebitis supurada de senos durales y de la vena yugular como complicación de la otomastoiditis aguda. Autor: Tassi Virginia, Spagnoli Carina, Cappa Gustavo, Salomón Lorena,

Más detalles

Infección en pacientes con injertos vasculares. Manuel Gutiérrez Cuadra HU Marqués de Valdecilla Santander

Infección en pacientes con injertos vasculares. Manuel Gutiérrez Cuadra HU Marqués de Valdecilla Santander Santander 2015 Infección en pacientes con injertos vasculares Manuel Gutiérrez Cuadra HU Marqués de Valdecilla Santander Introducción Se trata de una complicación poco frecuente pero muy grave Incidencia

Más detalles

D. MATA ZUBILLAGA, S. PRIETO ESPUÑES, L. REGUERAS SANTOS, E. ÁLVARO IGLESIAS. Servicio de Pediatría y Neonatología. Complejo Asistencial de León.

D. MATA ZUBILLAGA, S. PRIETO ESPUÑES, L. REGUERAS SANTOS, E. ÁLVARO IGLESIAS. Servicio de Pediatría y Neonatología. Complejo Asistencial de León. BOL PEDIATR 9; 9: -5 Original Mastoiditis aguda en la presente década: Evolución y características en nuestro medio D. MATA ZUBILLAGA, S. PRIETO ESPUÑES, L. REGUERAS SANTOS, E. ÁLVARO IGLESIAS Servicio

Más detalles

Mastoiditis aguda: experiencia en los últimos 10 años en hospital terciario del sur de España

Mastoiditis aguda: experiencia en los últimos 10 años en hospital terciario del sur de España An Pediatr (Barc). 2010;72(4):257 262 www.elsevier.es/anpediatr ORIGINAL Mastoiditis aguda: experiencia en los últimos 10 años en hospital terciario del sur de España B. Croche Santander, A. Porras González

Más detalles

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro.

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro. Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro. RECOMENDACIONES PARA LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES

Más detalles

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en

Más detalles

De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos

De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos Ana C. Félix Mayib. R1 Pediatría Tutor: Pedro Alcalá Antecedentes Personales Caso Clínico

Más detalles

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Neumonía neonatal Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Introducción Definición: Infección del parénquima pulmonar Incidencia

Más detalles

Tratamiento antibiótico en las Osteomielitis agudas y crónicas

Tratamiento antibiótico en las Osteomielitis agudas y crónicas Tratamiento antibiótico en las Osteomielitis agudas y crónicas CURSO TRIENAL DE FORMACIÓN EN INFECTOLOGIA MODULO 12 INFECCIONES OSTEOARTICULARES SERGIO D. ARSELAN MEDICO INFECTOLOGO 17 DE OCTUBRE 2015

Más detalles

RINOSINUSITIS. Definición. Etiología Microbiológica de la Sinusitis. Cuadro Clínico y Diagnóstico

RINOSINUSITIS. Definición. Etiología Microbiológica de la Sinusitis. Cuadro Clínico y Diagnóstico RINOSINUSITIS Facultad de Medicina Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Guías Clínicas UFT Respiratorio Dra. Naretto L. Emiliana Definición Se define como un trastorno inflamatorio sintomatico de

Más detalles

Artículo original. Jonathan Andrés Cordero-Yanza Juan Carlos Cisneros-Lesser Mario Sabas Hernández-Palestina

Artículo original. Jonathan Andrés Cordero-Yanza Juan Carlos Cisneros-Lesser Mario Sabas Hernández-Palestina Artículo original An Orl Mex 215;6:89-96. Tratamiento de infecciones de las vías aéreas superiores y otras complicaciones no infecciosas en pacientes pediátricos con implante coclear colocado en el Instituto

Más detalles

Lactantes febriles menores de 3 meses de edad que se encuentran afebriles en Urgencias. Prevalencia de infecciones bacterianas invasivas

Lactantes febriles menores de 3 meses de edad que se encuentran afebriles en Urgencias. Prevalencia de infecciones bacterianas invasivas Lactantes febriles menores de 3 meses de edad que se encuentran afebriles en Urgencias. Prevalencia de infecciones bacterianas invasivas Carro A, Gómez B, Díaz H, Benito J, Mintegi S Servicio de Urgencias

Más detalles

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección

Más detalles

Osteomielitis vertebral. Carlos García a Cerrada FEA Medicina Interna 1

Osteomielitis vertebral. Carlos García a Cerrada FEA Medicina Interna 1 Osteomielitis vertebral Carlos García a Cerrada FEA Medicina Interna 1 INTRODUCCIÓN Ni extraordinariamente frecuente ni rara: 20 30/a 30/año Enfermedad en aumento Envejecimiento de la población Aumento

Más detalles

Metropolitana. C.A.B.A, 19 de abril de Errores diagnósticos, tratamientos, Dra. A. Lucía Dohmen

Metropolitana. C.A.B.A, 19 de abril de Errores diagnósticos, tratamientos, Dra. A. Lucía Dohmen X Jornadas de la Región Metropolitana C.A.B.A, 19 de abril de 2013 Errores diagnósticos, tratamientos, indicaciones en Pediatría Ortopedia y Traumatología Dra. A. Lucía Dohmen Caso 1:Me duele la rodilla!

Más detalles

El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria

El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria R. Sigüenza González, T. Álvarez de Eulate García, N. Ándres García, I. Sánchez Lite, B. Toribio

Más detalles

P- 55. ! SERRATIA MARCESCENS es un bacilo anaerobio Gram negativo. Perteneciente a la familia de Enterobacteriaceae.

P- 55. ! SERRATIA MARCESCENS es un bacilo anaerobio Gram negativo. Perteneciente a la familia de Enterobacteriaceae. INTRODUCCIÓN! SERRATIA MARCESCENS es un bacilo anaerobio Gram negativo. Perteneciente a la familia de Enterobacteriaceae.! Infecciones cutáneas agudas por S. Marcescens son extremadamente infrecuentes

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL Mónica Romero Nieto Medicina Interna. 2012 Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. INTRODUCCIÓN Considerada la Neumonía nosocomial (NN), como la segunda

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 INDICE INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 MOTIVACIONES PERSONALES 19 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 1. EPIDEMIOLOGIA DE LA NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 1.1 Introducción

Más detalles

PRESENTACION DEL CASO:

PRESENTACION DEL CASO: TITULO: Diagnostico diferencial por estudios de medicina nuclear de proceso infeccioso vs persistencia tumoral en un paciente con otitis crónica y carcinoma epidermoide de cabeza y cuello INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO Caso clínico MEDICINA INTERNA Carlos Mondejar MOTIVO DE INGRESO Varón de 59 que desde hace 5 días presenta sensación distérmica, malestar general, artralgias y mialgias generalizadas Se le realizó una

Más detalles

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número

Más detalles

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Artritis Séptica de Hombro Escuela de Medicina y Ciencias

Más detalles

1.- CRITERIOS DE CALIDAD E INDICADORES FUNDAMENTALES PARA EL MANEJO DEL PROCESO OTITIS MEDIA

1.- CRITERIOS DE CALIDAD E INDICADORES FUNDAMENTALES PARA EL MANEJO DEL PROCESO OTITIS MEDIA 7INDICADORES Han sido seleccionados los criterios e indicadores que se exponen a continuación. Para ninguno de ellos se ha fijado un estándar, ya que éstos deberían basarse en un estudio de la situación

Más detalles

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Marina de Cueto Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Virgen Macarena. Sevilla. Barcelona 20-Marzo-2018 Colonización-Contaminación-Infección

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO, REVISIÓN Y PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI AUTOR: DR. ANDRÉS FELIPE

Más detalles

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO FIEBRE + NEUTROPENIA (A) EVALUACIÓN CLÍNICA (B) VALORAR RIESGO DEL PACIENTE (C) TUMOR HEMATOLÓGICO BAJO RIESGO ALTO RIESGO CONSULTAR HEMATOLOGO DE GUARDIA CUMPLE CRITERIOS UHD - Dispone de cuidador - Dispone

Más detalles

Protocolo de uso de antibioterapia en pacientes con alergia a penicilina (amoxicilina)

Protocolo de uso de antibioterapia en pacientes con alergia a penicilina (amoxicilina) Protocolo de uso de antibioterapia en pacientes con alergia a penicilina (amoxicilina) Autores: Laura Ureña Horno, Luis Moral, Teresa Toral Fecha de elaboración: Mayo 2018 Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de la faringitis estreptocócica. Profilaxis de la Fiebre Reumática

Diagnóstico y tratamiento de la faringitis estreptocócica. Profilaxis de la Fiebre Reumática Diagnóstico y tratamiento de la faringitis estreptocócica. Profilaxis de la Fiebre Reumática Asistente de Catédra Dra Jimena Prieto Análisis de Paper. 22 agosto 2011 Fiebre Reumática CONCEPTO: Enfermedad

Más detalles

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Caso clínico Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla Enfermedad actual: Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Diagnóstico: Estenosis severa canal lumbar

Más detalles

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Implante coclear - 1790 A. Volta - 1961 IC monocanal - 1978 IC multicanal -

Más detalles

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO CASOS CLINICOS PIE DIABETICO Elena&Bereciartua-&Enfermedades&Infecciosas& Pilar&Vela-&Cirugía&Vascular& Hospital&Universitario&Cruces& Diciembre&2014& Caso clínico 78 años, MP, Sintrom, IRC Diabetes mellitus,

Más detalles

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como complicación de una herida, úlcera o dermatitis. No suele haber

Más detalles

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número

Más detalles

GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA

GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA GUIA PARA EL MANEJO DE INFECCIONES AMBULATORIAS: FARINGOAMIGDALITIS, OTITIS Y SINUSITIS DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ Revisión 2011 Faringoamigdalitis aguda estreptocóccica

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda CASO CLÍNICO Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda Sesiones interhospitalarias de Infectología Pediátrica de la Comunidad de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com/

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

Dosis. Si insuficiencia renal, la dosis inicial es independiente de la función renal

Dosis. Si insuficiencia renal, la dosis inicial es independiente de la función renal Dosis? Dosis Meropenem 2 gramos en 10-30 minutos. Inmediatamente después 2 gramos a pasar en 3 horas cada 8 horas Vancomicina dosis de carga en infección grave 25-30 mg/kg, seguida a las 8 horas de 15-20

Más detalles

CASO CLÍNICO. Amelia Sánchez Buenavida R4 Pediatría. Hospital del Mar

CASO CLÍNICO. Amelia Sánchez Buenavida R4 Pediatría. Hospital del Mar CASO CLÍNICO Amelia Sánchez Buenavida R4 Pediatría. Hospital del Mar ADOLESCENTE DE 13 AÑOS Cefalea frontal de 5 días de evolución - intensa, opresiva - predominio matutino - discreta sonofobia y fotofobia

Más detalles

Endocarditis sobre dispositivos de estimulación cardiaca: cuestiones sin resolver

Endocarditis sobre dispositivos de estimulación cardiaca: cuestiones sin resolver Endocarditis sobre dispositivos de estimulación cardiaca: cuestiones sin resolver Carlos Ferrera Durán F.E.A. Servicio de Cardiología Hospital Clínico San Carlos Índice Definición Limitaciones de los criterios

Más detalles

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Introducción La meningitis puede ser causada por diversos agentes infecciosos. La más m s preocupante es la meningitis bacteriana. Revisamos aquí: La forma de presentación

Más detalles

Abordaje diagnóstico de adenitis inguinal en un escolar

Abordaje diagnóstico de adenitis inguinal en un escolar Abordaje diagnóstico de adenitis inguinal en un escolar Ana Llinares Burguet (Rotatorio Pediatría) Tutor: Pedro Alcalá Minagorre (Escolares) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis Niño de 6 años con adenitis

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal Caso clínico Septiembre 2013 Varicela. Una enfermedad no tan banal Niña de 7 años Motivo de consulta Consulta por fiebre elevada de 6 días de evolución habiendo sido diagnosticada de varicela al inicio

Más detalles

Dr. Alberto F. Leoni

Dr. Alberto F. Leoni Dr. Alberto F. Leoni Qué es la Enfermedad Inflamatoria Definición: Pélvica (EIP)? Es la infección del tracto genital femenino superior (endometritis leve peritonitis pélvica) Etiología: En general obedecen

Más detalles

CASO CLÍNICO. Francisco J. Canals R1 Pediatría HGU d Elx. Tutor: Miguel Ángel Fuentes

CASO CLÍNICO. Francisco J. Canals R1 Pediatría HGU d Elx. Tutor: Miguel Ángel Fuentes CASO CLÍNICO Francisco J. Canals R1 Pediatría HGU d Elx Tutor: Miguel Ángel Fuentes Octubre 2012 CASO CLÍNICO: ENFERMEDAD ACTUAL Escolar mujer de 9 años de edad que acude por dolor en zona glútea derecha

Más detalles

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED Juan Carlos Valenzuela Gámez jcarlosv@sescam.jccm.es Servicio de Farmacia HG H.G. La

Más detalles

URGENCIAS ORL OTALGIA

URGENCIAS ORL OTALGIA URGENCIAS ORL OTALGIA Bernabe Fernandez Esain, M.D. Servicio de Urgencias Hospital de Navarra. Pamplona, España 50% REFERIDAS OTALGIAS INTRINSECAS PABELLON AURICULAR CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO OIDO MEDIO

Más detalles

Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica

Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica Comisión de Infecciones Complejo Hospitalario de Jaén Junio 2017 DEFINICIÓN: La agudización o exacerbación

Más detalles

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ARTRITIS SÉPTICA

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ARTRITIS SÉPTICA GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ARTRITIS SÉPTICA REVISION 2011 I. DEFINICIÓN: La artritis séptica (AS) se define como la Infección del espacio articular que afecta cualquier articulación. Antes de los 18 meses,

Más detalles

INFECCIONES DEL HUESO EN EL NIÑO (OSTEOMIELITIS)

INFECCIONES DEL HUESO EN EL NIÑO (OSTEOMIELITIS) INFECCIONES DEL HUESO EN EL NIÑO (OSTEOMIELITIS) Para que en el niño tenga lugar una infección, es necesario: 1. Una entrada de un organismo extraño en el huésped 2. Estabilidad y multiplicación del mismo

Más detalles

Valoración por TCMD de las complicaciones postquirúrgicas de esternotomía

Valoración por TCMD de las complicaciones postquirúrgicas de esternotomía Valoración por TCMD de las complicaciones postquirúrgicas de esternotomía Poster no.: S-0905 Congreso: SERAM 01 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 F. G. Vega, M. A. Orozco Botero,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO ) Servicio de Microbiología Hospital Clínico Universitario "Dr. Lozano Blesa" EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO 13-17) MICROORGANISMOS Y ANTIMICROBIANOS ESTUDIADOS A partir

Más detalles

A propósito de un caso

A propósito de un caso A propósito de un caso Hospital Universitario Príncipe de Asturias Estefanía García Cerro José Beceiro Mosquera Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com

Más detalles

Y si no es una neumonía cualquiera?

Y si no es una neumonía cualquiera? Y si no es una neumonía cualquiera? Enrique Ramos Rodríguez (Rotatorio Pediatría) Olga Gómez Pérez (Escolares) Servicio de Pediatría, HGUA Niña de 2 Años con fiebre y tos de 24 horas evolución. Ha presentado

Más detalles

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED Juan Carlos Valenzuela Gámez jcarlosv@sescam.jccm.es Servicio de Farmacia H.G. La Mancha

Más detalles

INTRODUCCIÓN Tendencia a describirla como aquella adquirida en el hospital, sin incubación previa fuera. Tercera causa. En la planta de MI la segunda.

INTRODUCCIÓN Tendencia a describirla como aquella adquirida en el hospital, sin incubación previa fuera. Tercera causa. En la planta de MI la segunda. NEUMONÍA NOSOCOMIAL LLUÍS mifsud i grau R1-MFYC Hosp.Sagunt INTRODUCCIÓN Tendencia a describirla como aquella adquirida en el hospital, sin incubación previa fuera. Tercera causa. En la planta de MI la

Más detalles

Manejo de la Peritonitis bacteriana espontánea en Urgencias

Manejo de la Peritonitis bacteriana espontánea en Urgencias Introducción Se define la peritonitis bacteriana espontánea (PBE) como la infección del líquido ascítico en ausencia de foco infeccioso intraabdominal. Es una complicación frecuente de los pacientes con

Más detalles

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid) Tratamiento de las infecciones ORL Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid) Catarro de vías v altas Las características del moco pueden ir cambiando a lo largo de

Más detalles

EL SEGUIMIENTO DE LA RODILLA QUIRÚRGICA EN EL CENTRO ASISTENCIAL

EL SEGUIMIENTO DE LA RODILLA QUIRÚRGICA EN EL CENTRO ASISTENCIAL EL SEGUIMIENTO DE LA RODILLA QUIRÚRGICA EN EL CENTRO ASISTENCIAL EL SEGUIMIENTO DE LA RODILLA QUIRÚRGICA EN EL CENTRO ASISTENCIAL I. SIN SIGNOS DE ALARMA II. SIGNOS DE ALARMA SIN SIGNOS DE ALARMA SEGUIR

Más detalles