Di Giorgio, M.; Sardi, M.; Busto, E.; Roth, B.; Menéndez, P.; Bonomi, M.; Vallerga, M.; Taja, M.R. y Mairal, L.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Di Giorgio, M.; Sardi, M.; Busto, E.; Roth, B.; Menéndez, P.; Bonomi, M.; Vallerga, M.; Taja, M.R. y Mairal, L."

Transcripción

1 Evaluación in vitro de la radiosensibilidad individual en linfocitos de pacientes oncológicos y su correlación con reacciones tardí as adversas a la radioterapia Di Giorgio, M.; Sardi, M.; Busto, E.; Roth, B.; Menéndez, P.; Bonomi, M.; Vallerga, M.; Taja, M.R. y Mairal, L. Publicado como PI 5/03 de la Autoridad Regulatoria Nuclear

2 EVALUACIÓN IN VITRO DE LA RADIOSENSIBILIDAD INDIVIDUAL EN LINFOCITOS DE PACIENTES ONCOLÓGICOS Y SU CORRELACIÓN CON REACCIONES TARDÍAS ADVERSAS A LA RADIOTERAPIA Di Giorgio, M. 1 ; Sardi, M. 2,3 ; Busto, E. 2 ; Roth, B. 4 ; Menéndez, P. 4 ; Bonomi, M. 4 ; Vallerga, M. 1 ; Taja, M.R. 1 y Mairal, L. 3 1 Autoridad Regulatoria Nuclear 2 Hospital Italiano 3 Mevaterapia 4 Instituto de Oncología Ángel Roffo Argentina BACKGROUND Y OBJETIVO La radiosensibilidad individual es una característica inherente al sujeto individual, asociada con una reacción aumentada a las radiaciones ionizantes. Distintos endpoints biológicos tales como sobrevida clonogénica, formación de aberraciones cromosómicas y capacidad de reparación del daño radioinducido han sido aplicados en la evaluación de la radiosensibilidad in vitro. Se ha observado que del 5 a 7% de los pacientes sometidos a protocolos de irradiación terapéutica desarrollan efectos adversos en los tejidos sanos en el volumen de irradiación, denominados respuesta clínica e incluye los efectos agudos y tardíos (con dosis inferiores a la dosis de tolerancia en tejidos sanos) e inducción de cáncer [1]. Se sugiere que la incidencia y severidad de estas reacciones está principalmente influenciada por la susceptibilidad genética a la radiación [2], aunque también contribuirían otros factores. Adicionalmente, la naturaleza de los desórdenes genéticos asociados con hipersensibilidad a las radiaciones (mutaciones en los genes ATM y NBS, relacionados con Ataxia Telangectasia y Nijmegen breakage síndrome respectivamente) sugiere que los mecanismos de reparación del ADN se hallan involucrados. Consecuentemente, la caracterización de la reparación del ADN en los linfocitos mediante la aplicación del test de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis (MN) y el ensayo de cometa (electroforesis en gel de células individuales) podrían ser aproximaciones apropiadas para evaluar la radiosensibilidad in vitro. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) evaluar la radiosensibilidad in vitro en linfocitos de dos grupos de pacientes oncológicos (prospectivamente y retrospectivamente evaluados) utilizando el test de MN y ensayo de cometa y su correlación con la respuesta clínica observada y 2) evaluar el potencial predictivo de ambas técnicas. MATERIALES Y MÉTODOS Fueron evaluados 38 pacientes con cánceres de cabeza-cuello (n = 25) y cervix (n = 13), sometidos a esquemas de radioterapia. 19 pacientes fueron evaluados previamente, durante y al finalizar la terapia radiante (grupo prospectivo) y 19 pacientes fueron evaluados de 6-18 meses después del tratamiento (grupo retrospectivo). En el grupo prospectivo se evaluó, mediante el test de MN, la atenuación del efecto citogenético, F(MN), como función del tiempo, d i, entre una exposición y el muestreo, estimándose un factor de recuperación citogenético k y su correlación con la respuesta clínica. [3] F(MN)= ( MN i. e di.k ) 45

3 En el grupo retrospectivo, las muestras de sangre fueron irradiadas in vitro con 0 (control) y 2 Gy utilizando una fuente de cobalto 60 y analizadas mediante el test de MN. Los datos citogenéticos fueron analizados comparando las frecuencias esperadas de micronúcleos (curva de calibración de individuos sanos) con los valores observados después de la irradiación in vitro. Un paciente que manifestó toxicidad tardía fue adicionalmente evaluado mediante el ensayo de cometa aplicando un software de análisis de imágenes, CASP [4]. Las células fueron irradiadas in vitro con 2 Gy. Se evaluó la capacidad de reparación del ADN después de intervalos de tiempos de reparación de 0 80 minutos. El daño inducido en el ADN y la capacidad de reparación fueron cuantificados mediante el momento de la cola del cometa [5], cuya distribución fue ajustada a una distribución de Weibull [6] y se utilizó el parámetro alfa (valor característico) para describir los perfiles de reparación del ADN del paciente analizado y los donantes sanos control, utilizados como muestra de referencia. Las reacciones tardías en los tejidos sanos, incluidos en el volumen de irradiación, fueron evaluadas y correlacionadas con la respuesta citogenética individual proveniente de los test de radiosensibilidad in vitro aplicados (MN y ensayo de cometa). Las integrales de dosis en el volumen de irradiación fueron derivadas de las curvas de isodosis del paciente, obtenidas de la evaluación por tomografía. Para este fin, el volumen de tejido que recibió cada dosis fue calculado y multiplicado por el valor de dosis. La integral de dosis en la región irradiada (kg. Gy) fue obtenida sumando todos los productos dosis-volumen para todas las dosis. La dosis equivalente a todo el cuerpo fue calculada dividiendo la integral de dosis por el peso corporal individual. Test de MN: Se incubaron 0,8 ml a 1 ml de sangre entera, extraída por venopunción, en 8,5 ml de medio de cultivo RPMI 1640 (Gibco) suplementado con suero fetal bovino (Gibco) al 25% (v/v) a 37 C durante 72 a 74 horas. Los linfocitos fueron estimulados a dividirse con fitohemaglutinina M 3% (Gibco). A las 44 h de cultivo se agregó citocalasina B (6 µg/ml concentración final, Sigma) a fin de bloquear la citocinesis. A las horas de incubación las células fueron colectadas por centrifugación y tratadas con solución hipotónica, según método de Iskandar (NaCl 0,9% / kcl 0,075 M, 9:1), para lograr la preservación del citoplasma. La fijación se realizó con metanol / acético (3:1) y se coloreó con Giemsa al 5% (ph 6,8). Se estableció la frecuencia de MN evaluando 500 a 1000 células binucleadas por muestra y por dosis, aplicando los criterios de Fenech, M. [7] para la identificación de células binucleadas y MN. Ensayo de Cometa Alcalino: Se realizó de acuerdo a las técnicas de Singh [8] y Tice [9] con modificaciones. Se preparó una fina capa de agarosa de punto de fusión normal al 1,5% sobre portaobjetos. Después de la irradiación, células en 50 µl fueron mezcladas con 120 µl de agarosa de bajo punto de fusión al 0,5% y colocadas sobre los vidrios. Los vidrios fueron sumergidos en solución de lisis fría a ph 10 (NaCl 2,5 M; Na 2 EDTA 100 mm, Tris 10 mm ph 10; Tritón X-100 1%; DMSO 10%) y mantenidos a 4 C durante 60 min. A fin de permitir la desnaturalización del ADN y la difusión del buffer de lisis fuera del gel, los vidrios fueron mantenidos en buffer de electroforesis alcalino a ph 13 (Na 2 EDTA 1 mm /NaOH 300 mm) durante 25 min. Subsecuentemente, los vidrios fueron transferidos a una cuba de 46

4 electroforesis con buffer fresco y la corrida se realizó a 1,33 V/cm durante 25 min a 4 C (20 V- 125 ma). Los vidrios se neutralizaron en Tris 0,4 M ph 7,5 durante 5 min, se tiñeron con bromuro de etidio 20 µg/ml. Todo el proceso fue realizado en oscuridad y a 4 C para impedir daño adicional del ADN. Para la visualización del daño, las observaciones se realizaron con objetivo de 20x utilizando un microscopio de epifluorescencia con filtro de excitación: y filtro barrera de 590. Se evaluaron 50 a 100 cometas por muestra. El daño inducido en el ADN y la capacidad de reparación fueron cuantificados mediante el momento de la cola del cometa de Olive [5]. RESULTADOS Frecuencia MN (observada - espontánea) y = D R2 2 = Pacientes que presentaron toxicidad tardía Dosis equivalente [ Gy] Evaluación prospectiva: Figura 1. Correlación entre la frecuencia de MN y la dosis equivalente a todo el cuerpo, en los pacientes evaluados prospectivamente La Figura 1 muestra que la frecuencia de MN aumenta linealmente con la dosis equivalente a todo el cuerpo. Sin embargo, con el aumento de la dosis física la frecuencia de MN en los pacientes fue menor que la esperada, determinada a partir de la curva de calibración del laboratorio, a partir de individuos sanos (Figura 2). Este fenómeno puede ser atribuido al fraccionamiento de la dosis más que a la condición de irradiación inhomogénea. Para el tratamiento fraccionado en partes del cuerpo que tienen gran volumen y flujo sanguíneo se sugiere que la recirculación de los linfocitos contribuye a la homogeneización final de la dosis total absorbida. Por lo tanto, se puede suponer que con irradiaciones fraccionadas existe una recuperación citogenética parcial respecto del efecto inducido por una única exposición, como función del tiempo entre la exposición y la toma de la muestra. 47

5 0.8 Frecuencia de MN Pacientes con cáncer de cervix Pacientes con tumores de cabeza-cuello Frecuencia de MN esperada Dosis equivalente [Gy] Figura 2. Comparación de los datos citogenéticos de los pacientes con la curva de calibración En la evaluación prospectiva, el factor k correlacionó con la radiosensibilidad individual (Figura 3). Dos pacientes con baja capacidad de recuperación del efecto citogenético desarrollaron toxicidad tardía (fibrosis y rectitis actínica). Frecuencia de MN Radiosensibilidad individual Pacientes con respuesta clínica normal Pacientes con toxicidad tardía k Figura 3. Frecuencia de MN vs. factor de recuperación citogenético k Un bajo valor de k (k 0) demuestra alta radiosensibilidad del pool de linfocitos, es decir, un sujeto con dificultades en la reparación del daño radioinducido en el ADN. Evaluación retrospectiva: En la evaluación retrospectiva, la respuesta citogenética individual sugiere una correlación con el grado máximo de toxicidad tardía (osteonecrosis, fibrosis y trismus). 48

6 Paciente Dosis = 0Gy Frecuencia Test Observada χ² Dosis = 2Gy Frecuencia Test Observada χ² Tabla 1. Frecuencias de MN espontáneas y radioinducidas (irradiación in vitro con 2 Gy de cobalto 60) en los linfocitos de los pacientes evaluados retrospectivamente, analizadas mediante el test de χ 2. Aplicando el test de χ 2, valores > 3,84 (GL = 1; p < 0,05) indican diferencias estadísticamente significativas entre las frecuencias de MN observadas y esperadas, permitiendo la identificación de individuos radiosensibles (Tabla 1). 0.4 Frecuencia de MN Dosis [Gy] Figura 4. Comparación de las frecuencias de MN observadas con las esperadas a partir de la curva de calibración 49

7 Los linfocitos de 3 de los 4 pacientes que desarrollaron toxicidad tardía (osteonecrosis, fibrosis y trismus) resultaron significativamente más radiosensibles que los del resto de los pacientes y donantes sanos (Figura 4.). El daño inducido en el ADN del paciente adicionalmente analizado mediante el ensayo de cometa fue medido hasta 80 minutos en intervalos de 5, 10, 20, 30, 50 y 80 min. Para cada individuo, paciente y donantes sanos control, los datos del momento de la cola del cometa fueron ajustados a una función mono-exponencial: TM t ln 2 Τ () t = TM e TM R (1) donde, TM = Momento de la cola del cometa TM 0 = TM inicial reparable TM R = TM residual no reparable T 1/2 = tiempo medio de reparación, tiempo medio requerido por los linfocitos para reparar 50% del daño inicial t = tiempo de incubación después de la exposición a 2 Gy in-vitro El paciente que manifestó osteonecrosis, adicionalmente evaluado mediante el ensayo de cometa, mostró reducción en la capacidad de reparación del ADN. El daño observado en los linfocitos del paciente, a los 10 minutos post irradiación in vitro con 2 Gy, resultó 9,5 veces mayor que el de los controles sanos (Figura 5). 30 Momento de la cola del comerta (alfa de Weibull) τ 1/2 = 27.8 min. Paciente que manifestó osteonecrosis τ 1/2 = 2 min. Pool donantes sanos tiempo [min.] Figura 5. Perfiles de reparación evaluados mediante ensayo de cometa en linfocitos de un paciente y control 50

8 CONCLUSIONES Los datos citogenéticos muestran que el ensayo de MN es apropiado para mediciones biodosimétricas en personas sometidas a radioterapia en regiones corporales con alto flujo sanguíneo o que incluyen médula ósea. Los resultados obtenidos sugieren correlación entre los test in vitro (MN y ensayo de cometa) y la toxicidad tardía. La comparación de la tendencia media de los datos citogenéticos de los pacientes evaluados prospectivamente con la curva de calibración muestra que para dosis equivalentes a todo el cuerpo superiores a 2 Gy, la frecuencia de MN observada resulta menor que la esperada. Este comportamiento se atribuye al fraccionamiento de la dosis. Se sugiere que con irradiaciones fraccionadas existe una recuperación citogenética parcial respecto del efecto inducido por una única exposición, como función del tiempo entre la exposición y la toma de la muestra. Si el valor de frecuencia de MN observado se aproxima a la curva de calibración, esto indicaría pobre recuperación del efecto citogenético, k tiende a cero, y alta radiosensibilidad del pool de linfocitos y por lo tanto del paciente. El ensayo de MN en la evaluación prospectiva presenta la limitación como ensayo predictivo de requerir la acumulación de una dosis equivalente superior a 1,8 2 Gy (más de 10 fracciones) para poner significativamente de manifiesto la capacidad de reparación del ADN, medida mediante el parámetro k que representa el nivel de recuperación citogenética. En la evaluación retrospectiva, tanto las frecuencias espontáneas de MN como las frecuencias radioinducidas (2 Gy in vitro) resultaron significativamente mayores, respecto de las esperadas a partir de la curva de calibración proveniente de individuos sanos, sólo en aquellos pacientes que desarrollaron toxicidad tardía. La evaluación retrospectiva mediante la aplicación del ensayo de MN permitiría predecir la toxicidad tardía en pacientes que requirieran tratamientos de re-irradiación. La aplicación del ensayo de cometa en la evaluación retrospectiva de un paciente permitió confirmar la correlación entre los ensayos in vitro aplicados y la respuesta clínica. Estudios de nuestro laboratorio, aplicando el ensayo de cometa en pacientes hetrocigotas y homocigotas con síndromes de hipersensibilidad a las radiaciones ionizantes indican que este ensayo podría ser una herramienta apropiada para poner de manifiesto defectos en la capacidad de reparación del ADN. El ensayo de cometa permitió determinar el daño inicial en el ADN, la velocidad de reparación (tiempo medio de reparación) y el daño residual después de un tiempo de reparación específico (80 min). El ensayo provee información de los valores medios (parámetro α de la distribución de Weibull para el momento de la cola del cometa) y de la distribución (histogramas de frecuencia), a nivel de células individuales. La utilización del ensayo de cometa en estudios prospectivos permitiría identificar precozmente subgrupos más radiosensibles con los consecuentes beneficios en el tratamiento radiante. La extensión de estos estudios a un mayor número de pacientes y la aplicación de múltiples factores biológicos pronóstico, incluyendo mediciones de radiosensibilidad en células normales, proliferación tumoral y oxigenación tumoral permitirá obtener información más completa de la radiosensibilidad individual y de la aplicabilidad de ensayos rápidos y de fácil implementación en el laboratorio clínico que puedan ser predictivos de la respuesta del paciente a la radioterapia, permitiendo la elección de un protocolo de radioterapia personalizado para cada paciente, que pueda brindarle una mejor evolución. Adicionalmente, la aplicación de estos ensayos predictivos permitirá a los radioterapeutas ajustar la terapia radiante tanto en los pacientes radiosensibles como en los radioresistentes con la consecuente mejora en la relación terapéutica Aunque las diferencias en radiosensibilidad celular y de tejidos normales es de gran importancia en la determinación de la severidad de la respuesta de los tejidos normales, también deben ser considerados: factores clínicos extrínsecos, pequeñas diferencias en la dosis física y factores que intervienen en la fibrosis, no asociados a la radiosensibilidad intrínseca. 51

9 REFERENCIAS [1] Twardella, D., Chang-Claude, J. Studies on radiosensitivity from an epidemiological point of view overview of methods and results. Radiother Oncol 2002; 62: [2] Popanda, O., Ebbeler, R., Twardella, D. et ál. Radiation-induced DNA damage and repair in lymphocytes from breast cancer patients and their correlation with acute skin reactions to radiotherapy. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. 2003; 55 (5): [3] Catena, C., Conti, D., Parasacchi, P. et ál. Micronuclei in cytokinesis-blocked lymphocytes may predict patient response to radiotherapy. Int. J. Radiat. Biol. 1996; 70 (3): [4] Końca, K., Lankoff, A., Lisowska, H., Kuszewski, T., Góźdź, S., Koza, Z., Wojcik, A. A crossplatform public domain PC image-analysis program for the comet assay. Mutat. Res. 2003; 534: [5] Olive, P.L., Banáth, J.B., Durand, R.E. Heterogeneity in radiation induced DNA damage and repair in tumor and normal cells measured usingthe comet assay. Radiat. Res. 1990; 122: [6] Ejchart, A., Sadlej-Sosnowska, N. Statistical evaluation and comparison of comet assay results. Mutat. Res. 2003; 534: [7] Fenech, M. The in vitro micronucleus technique. Mutat. Res. 2000; 455: [8] Singh, N.P., Mc Coy, M.T., Tice, R.R., Schneider, E.L. A simple technique for quantitation of low levels of DNA damage in individual cells. Exp. Cell Res. 1988; 175: [9] Tice, R.R. The single cell gel/comet assay: a microgel electrophoretic technique for the detection of DNA damage and repair in individual cells. Environmental mutagenesis. D.H. Phillips and S. Venitt, eds. Oxford 1995;

Ensayos predictivos de la radiosensibilidad individual en linfocitos humanos

Ensayos predictivos de la radiosensibilidad individual en linfocitos humanos Ensayos predictivos de la radiosensibilidad individual en linfocitos humanos Di Giorgio, M.; Sardi, M.; Busto, E.; Roth, B. ; Menéndez, P.; Bonomi, M.; Vallerga, M.; Taja, M. y Mairal, L. Presentado en:

Más detalles

Evaluación de la radiosensibilidad individual en pacientes sometidos a exposiciones médicas que manifiestan reacciones cutáneas severas

Evaluación de la radiosensibilidad individual en pacientes sometidos a exposiciones médicas que manifiestan reacciones cutáneas severas Evaluación de la radiosensibilidad individual en pacientes sometidos a exposiciones médicas que manifiestan reacciones cutáneas severas Di Giorgio, M.; Portas, M.; Vallerga, M.B. y Pérez, M. del R. Presentado

Más detalles

Di Giorgio, M.; Portas, M.; Vallerga, M.B. y Pérez, M. del R.

Di Giorgio, M.; Portas, M.; Vallerga, M.B. y Pérez, M. del R. Diagnóstico y tratamiento del síndrome cutáneo radioinducido. Evaluación de la radiosensibilidad individual en pacientes sometidos a exposiciones médicas que manifiestan reacciones cutáneas severas Di

Más detalles

Influencia de la edad y hábito de fumar sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de micronúcleos en linfocitos humanos

Influencia de la edad y hábito de fumar sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de micronúcleos en linfocitos humanos Influencia de la edad y hábito de fumar sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de micronúcleos en linfocitos humanos Di Giorgio, M.; Nasazzi, B. y Heredia, M.L Presentado en el 5º Congreso Argentino

Más detalles

Di Giorgio, M.; Taja, M.R.; Durán, M.; Bonomi, M.; Menéndez, P.R.; Pogany, C.; Abbet, M.; Zaderajko, M. y Roth, B.

Di Giorgio, M.; Taja, M.R.; Durán, M.; Bonomi, M.; Menéndez, P.R.; Pogany, C.; Abbet, M.; Zaderajko, M. y Roth, B. Test de micronúcleos en linfocitos con bloqueo de la citocinesis como ensayo predictivo de la radiosensibilidad individual en pacientes con cáncer de cuello uterino Di Giorgio, M.; Taja, M.R.; Durán, M.;

Más detalles

Influencia de la edad, sexo y condiciones de estilo de vida sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de micronúcleos en linfocitos humanos

Influencia de la edad, sexo y condiciones de estilo de vida sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de micronúcleos en linfocitos humanos Influencia de la edad, sexo y condiciones de estilo de vida sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de micronúcleos en linfocitos humanos Di Giorgio, M.; Nasazzi, N.B.; Heredia, M.L. and Fernández,

Más detalles

Indicadores citogenéticos de inestabilidad genómica. Mühlmann, M.C.; Nasazzi, N.B.; Laudicina, A. ; Luccerini,V.; Taja, M.R. y Perandones, C.

Indicadores citogenéticos de inestabilidad genómica. Mühlmann, M.C.; Nasazzi, N.B.; Laudicina, A. ; Luccerini,V.; Taja, M.R. y Perandones, C. Indicadores citogenéticos de inestabilidad genómica Mühlmann, M.C.; Nasazzi, N.B.; Laudicina, A. ; Luccerini,V.; Taja, M.R. y Perandones, C. Presentado en el XXX Congreso Argentino de Genética. IV Jornadas

Más detalles

Red latinoamericana de dosimetría biológica (documento base). Programa de ensayo interlaboratorio (intercomparación internacional )

Red latinoamericana de dosimetría biológica (documento base). Programa de ensayo interlaboratorio (intercomparación internacional ) Red latinoamericana de dosimetría biológica (documento base). Programa de ensayo interlaboratorio (intercomparación internacional 2007-2008) Di Giorgio, M.; Vallerga, M.B.; Radl, A. y Taja, M.R. Presentado

Más detalles

APLICABILIDAD DEL ENSAYO DE MICRONÚCLEOS - DOSÍMETRO BIOLÓGICO EN ESCENARIOS CON VICTIMAS MÚLTIPLES. Mayra Deminge

APLICABILIDAD DEL ENSAYO DE MICRONÚCLEOS - DOSÍMETRO BIOLÓGICO EN ESCENARIOS CON VICTIMAS MÚLTIPLES. Mayra Deminge APLICABILIDAD DEL ENSAYO DE MICRONÚCLEOS - DOSÍMETRO BIOLÓGICO EN ESCENARIOS CON VICTIMAS MÚLTIPLES Mayra Deminge APLICABILIDAD DEL ENSAYO DE MICRONÚCLEOS - La Dosimetría Biológica (DB) permite estimar

Más detalles

Modelo lineal cuadrático Equivalencia de Dosis

Modelo lineal cuadrático Equivalencia de Dosis Modelo lineal cuadrático Equivalencia de Dosis Cáncer de Mama Taller Teórico-Práctico Bogotá, Colombia 27/9/4 Dr. Daniel Venencia Email: dvenencia@radioncologia-zunino.org Ningún conflicto de interés Evaluación

Más detalles

Contreras Rosales Aldo José García Martínez José Antonio Moreno Sanjuan José Eduardo Ortegón Lozano Maria Fernanda

Contreras Rosales Aldo José García Martínez José Antonio Moreno Sanjuan José Eduardo Ortegón Lozano Maria Fernanda Fumar aumenta la genotoxicidad inducida por asbesto (amianto), la implicación relativa del cromosoma 1: estudio usando FISH multicolor con etiquetado en tándem Contreras Rosales Aldo José García Martínez

Más detalles

Dosimetría biológica de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides tratados con Iodo-131

Dosimetría biológica de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides tratados con Iodo-131 Dosimetría biológica de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides tratados con Iodo-131 Vallerga, M.B.; Fadel, A.; Rojo, A.M.; Taja, M.R.; Deluca, G.; Cabrejas, M.; Valdivieso, C. y Di Giorgio,

Más detalles

EL VALOR PREDICTIVO DEL ENSAYO COMETA EN LA EVALUACIÓN DE LA RADIOSENSIBILIDAD INDIVIDUAL EN SANGRE PERIFÉRICA

EL VALOR PREDICTIVO DEL ENSAYO COMETA EN LA EVALUACIÓN DE LA RADIOSENSIBILIDAD INDIVIDUAL EN SANGRE PERIFÉRICA Theoria, Vol. 15 (2): 41-52, 2006 ISSN 0717-196X Artículo/Article EL VALOR PREDICTIVO DEL ENSAYO COMETA EN LA EVALUACIÓN DE LA RADIOSENSIBILIDAD INDIVIDUAL EN SANGRE PERIFÉRICA PREDICTIVE VALUE OF THE

Más detalles

El ensayo de cometa como herramienta de la dosimetría biológica en la evaluación de sobreexposiciones fuertemente localizadas

El ensayo de cometa como herramienta de la dosimetría biológica en la evaluación de sobreexposiciones fuertemente localizadas El ensayo de cometa como herramienta de la dosimetría biológica en la evaluación de sobreexposiciones fuertemente localizadas Di Giorgio, M.; Taja, M.R.; Nasazzi, N.B.; Bustos, N.; Cavalieri, H. y Bolgiani,

Más detalles

POSTER P163 - UICC OSLO

POSTER P163 - UICC OSLO POSTER P163 - UICC OSLO 22 1 EFECTO DE LOS OLIGOELEMENTOS Se, Zn y Mn MAS LACHESIS MUTA EN EL CRECIMIENTO DE CELULAS PANC-1. ESTUDIOS IN VIVO E IN VITRO. EJV Crescenti 1, ES Rivera 2, M Croci 1, GP Cricco

Más detalles

JORNADA SOBRE SEGURIDAD RADIOLÓGICA

JORNADA SOBRE SEGURIDAD RADIOLÓGICA Evaluación de la Eficacia del Tratamiento Basado en la Aplicación de la SVF Derivada de Tejido Adiposo Autólogo para Pacientes Afectados por Quemaduras Radioinducidas XI Congreso Argentino de Seguridad

Más detalles

Riesgos biológicos del uso de radiaciones a bajas dosis. Efectos sobre las estructuras a riesgo. Interrelación de un DVH. Dr. Oscar R.

Riesgos biológicos del uso de radiaciones a bajas dosis. Efectos sobre las estructuras a riesgo. Interrelación de un DVH. Dr. Oscar R. Riesgos biológicos del uso de radiaciones a bajas dosis. Efectos sobre las estructuras a riesgo. Interrelación de un DVH Dr. Oscar R. Bettin OBJETIVOS RADIOPROTECCIÓN vs RADIOTERAPIA OBJETIVO DE LA RT

Más detalles

María José Mesa López

María José Mesa López María José Mesa López q Radiobiología. q Radiaciones Ionizantes. q Tejido Radiación Ionizante. q Mutaciones. q Efectos Estocásticos Vs Efectos Deterministas. q Radiosensibilidad Celular. q Bibliografía.

Más detalles

Efectos genotóxicos de la nicotina sobre células de la glándula parótida

Efectos genotóxicos de la nicotina sobre células de la glándula parótida Efectos genotóxicos de la nicotina sobre células de la glándula parótida Tomado del artículo Nicotine derived genotoxic effects in human primary parotid gland cells as assessed in vitro by comet assay,

Más detalles

CURSO DE RADIOBIOLOGIA MEDICOS RESIDENTES DE PRIMER AÑO PROGRAMA ACADEMICO

CURSO DE RADIOBIOLOGIA MEDICOS RESIDENTES DE PRIMER AÑO PROGRAMA ACADEMICO ESSALUD HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS SERVICIO DE RADIOTERAPIA RESIDENTADO MEDICO CONTENIDO CURSO DE RADIOBIOLOGIA MEDICOS RESIDENTES DE PRIMER AÑO PROGRAMA ACADEMICO 1. SUMILLA 2. OBJETIVOS

Más detalles

Dosimetría Interna en Cáncer Diferenciado de Tiroides con 131I

Dosimetría Interna en Cáncer Diferenciado de Tiroides con 131I Taller: Dosimetría Interna en Medicina Nuclear UNSAM, Setiembre 2014 Dosimetría Interna en Cáncer Diferenciado de Tiroides con 131I M.Sc. Mauro Namías Dosimetría interna Es la determinación de la energía

Más detalles

Evaluación de daño del ADN en células bucales

Evaluación de daño del ADN en células bucales Evaluación de daño del ADN en células bucales Técnica del cometa alcalino A.D. Vanesa Verónica Miana Dr. Elio Prieto Universidad Abierta Interamericana, CAECIHS 04 de diciembre de 2013 Cometa alcalino:

Más detalles

ESTUDIO DE PACIENTES SOMETIDOS A OZONOTERAPIA MEDIANTE EL ENSAYO DE ELECTROFORESIS ALCALINA DE CÉLULAS INDIVIDUALES

ESTUDIO DE PACIENTES SOMETIDOS A OZONOTERAPIA MEDIANTE EL ENSAYO DE ELECTROFORESIS ALCALINA DE CÉLULAS INDIVIDUALES Anuario Toxicología 2001;1(1):88-92 Instituto de Farmacia y Alimentos ESTUDIO DE PACIENTES SOMETIDOS A OZONOTERAPIA MEDIANTE EL ENSAYO DE ELECTROFORESIS ALCALINA DE CÉLULAS INDIVIDUALES Dra. Silvia Díaz

Más detalles

Evaluación Genotóxica en Personal de Salud Expuesto a Citostáticos en 9 Hospitales del Perú

Evaluación Genotóxica en Personal de Salud Expuesto a Citostáticos en 9 Hospitales del Perú VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud Evaluación Genotóxica en Personal de Salud Expuesto a Citostáticos en 9 Hospitales del Perú MAG. T.M. JAIME ROSALES RIMACHE CENTRO NACIONAL DE SALUD

Más detalles

ANTIGENOTÓXICO DEL EXTRACTO DE ROMERO EN LEUCOCITOS HUMANOS EXPUESTOS IN VITRO. Título del trabajo ROMEROS. Pseudónimo de integrantes EXTERNA

ANTIGENOTÓXICO DEL EXTRACTO DE ROMERO EN LEUCOCITOS HUMANOS EXPUESTOS IN VITRO. Título del trabajo ROMEROS. Pseudónimo de integrantes EXTERNA CARÁTULA DE TRABAJO EVALUACIÓN DEL EFECTO GENOTÓXICO DE LA BLEOMICINA Y ANTIGENOTÓXICO DEL EXTRACTO DE ROMERO EN LEUCOCITOS HUMANOS EXPUESTOS IN VITRO Título del trabajo ROMEROS Pseudónimo de integrantes

Más detalles

Efectos biológicos de las radiaciones

Efectos biológicos de las radiaciones Estudio de la serie de procesos que se producen después de la absorción de la energía, por parte de los seres vivos, procedentes de las radiaciones ionizantes, de los esfuerzos del organismo para compensar

Más detalles

BIBLIOGRAFICO ( )

BIBLIOGRAFICO ( ) BIBLIOGRAFICO (12-11-2013) Int J Radiation Oncol Biol Phys, Vol. 85, No. 4, pp. 1057e1065, 2013 Elsevier Inc. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijrobp.2012.08.041 INTRODUCCIÓN Quimioterapia + Radioterapia es

Más detalles

Eugenio F. Vinés Servicio de Radioterapia Clínica Santa María

Eugenio F. Vinés Servicio de Radioterapia Clínica Santa María Eugenio F. Vinés Servicio de Radioterapia Clínica Santa María Cancer Res 1999; 59: 5365 Algo que teníamos tan claro era que el tratamiento del cáncer de mama había que hacerlo con fracciones de 2 Gy hasta

Más detalles

Análisis y propiedades del suero esterilizado por radiaciones ionizantes. Michelin, S.C.

Análisis y propiedades del suero esterilizado por radiaciones ionizantes. Michelin, S.C. Análisis y propiedades del suero esterilizado por radiaciones ionizantes Michelin, S.C. Presentado en: Seminario sobre Suero bovino y derivados para uso en cultivos celulares: contaminantes virales. Radioesterilización

Más detalles

LABORATORIO DE RADIOPATOLOGÍA DE LA AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR. Diana Dubner y Severino Michelin

LABORATORIO DE RADIOPATOLOGÍA DE LA AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR. Diana Dubner y Severino Michelin LABORATORIO DE RADIOPATOLOGÍA DE LA AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR Diana Dubner y Severino Michelin Objetivos del laboratorio Los objetivos del laboratorio de Radiopatología (LRP) de la Autoridad Regulatoria

Más detalles

CURSO DE PROTECCION RADIOLOGICA EFECTOS BIOLOGICOS. Msc. Gerardo Lázaro Moreyra 2008

CURSO DE PROTECCION RADIOLOGICA EFECTOS BIOLOGICOS. Msc. Gerardo Lázaro Moreyra 2008 CURSO DE PROTECCION RADIOLOGICA EFECTOS BIOLOGICOS Msc. Gerardo Lázaro Moreyra 2008 Riesgos? Número de Fallecimientos al año en USA Actividad u Oficio (causa) Fallecidos (riesgo) 1. Tabaco 2. Bebidas alcohólicas

Más detalles

Ensayos con células de la sangre del cordón umbilical (SCU) autólogas en Duke

Ensayos con células de la sangre del cordón umbilical (SCU) autólogas en Duke Ensayos con células de la sangre del cordón umbilical (SCU) autólogas en Duke Seguridad SCU críopreservada, 184 pacientes Sun y otros, Transfusión, 2010. Estudio EHI Babybac Fresco, VR, RR, SCU Cotten

Más detalles

Pablo CASTRO PEÑA Radioterapia Oncológica

Pablo CASTRO PEÑA Radioterapia Oncológica SRS & MÚLTIPLES METÁSTASIS Pablo CASTRO PEÑA Radioterapia Oncológica pcaspen@radioncologia-zunino.org Metástasis Cerebrales Incidencia: 20 a 40% en pacientes con cáncer avanzado Prevalencia aumenta en

Más detalles

OIEA Material de Entrenamiento en Protección Radiológica en Radioterapia PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA. Parte 3. Efectos Biológicos

OIEA Material de Entrenamiento en Protección Radiológica en Radioterapia PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA. Parte 3. Efectos Biológicos OIEA Material de Entrenamiento en Protección Radiológica en Radioterapia PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA Parte 3 Efectos Biológicos Conferencia 2: Altas Dosis en Radioterapia International Atomic

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS En este trabajo se realizó un estudio experimental en muestras de sangre periférica de individuos del sexo masculino aparentemente sanos de Hermosillo, Sonora, México. Se empleo

Más detalles

Higiene Industrial. Latinstock

Higiene Industrial. Latinstock Higiene Industrial Latinstock 44 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 127 Tercer trimestre 212 Evaluación genotóxica en estudiantes de Odontología expuestos a rayos X durante radiografías dentales Exposición

Más detalles

EFECTOS NO CONVENCIONALES DE LAS RADIACIONES IONIZANTES. IMPLICACIONES EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

EFECTOS NO CONVENCIONALES DE LAS RADIACIONES IONIZANTES. IMPLICACIONES EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Curso CONOCIMIENTOS ACTUALES EN RADIOBIOLOGÍA Madrid, 22-26 de octubre de 2012 EFECTOS NO CONVENCIONALES DE LAS RADIACIONES IONIZANTES. IMPLICACIONES EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Almudena Real Unidad de

Más detalles

Dosimetría Interna en Cáncer Diferenciado de Tiroides con 131I 9 de Agosto de 2017, Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay

Dosimetría Interna en Cáncer Diferenciado de Tiroides con 131I 9 de Agosto de 2017, Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay Dosimetría Interna en Cáncer Diferenciado de Tiroides con 131I 9 de Agosto de 2017, Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay M.Sc. Mauro Namías Fundación Centro Diagnóstico Nuclear Hospital Universitario

Más detalles

Quinto Curso de Actualización en Protección Radiológica para Médicos Radioterapeutas. 18, 19 y 20 de Noviembre de 2015

Quinto Curso de Actualización en Protección Radiológica para Médicos Radioterapeutas. 18, 19 y 20 de Noviembre de 2015 Quinto Curso de Actualización en Protección Radiológica para Médicos Radioterapeutas 18, 19 y 20 de Noviembre de 2015 El curso está dirigido a médicos radioterapeutas y a profesionales de carreras afines

Más detalles

Referencia: Fecha: Página: 1/5. Número:

Referencia: Fecha: Página: 1/5. Número: Referencia: Fecha: Hospital Universitario la Fe Ficha de información General A cumplimentar por el médico Página: 1/5 Número: Petición de análisis de dosimetría Biológica* enviado al Laboratorio de Dosimetría

Más detalles

Standardisation of Breast Radiotherapy (START) se inició en 1998

Standardisation of Breast Radiotherapy (START) se inició en 1998 Introducción Los beneficios de la RT adyuvante en el control local y OS han sido establecidos por una revisión sistemática de 17 ensayos aleatorios que incluyeron más de 10 000 pacientes Con dd 2 Gy DT

Más detalles

Jornada sobre seguridad del paciente en el uso de Radiaciones Ionizantes

Jornada sobre seguridad del paciente en el uso de Radiaciones Ionizantes Jornada sobre seguridad del paciente en el uso de Radiaciones Ionizantes Procedimientos para la evaluación dosimétrica en medicina nuclear. José Antonio Miñano Herrero Jefe de Servicio de Radiofísica Hospital

Más detalles

HISTONA H2AX Y RADIOSENSIBILIDAD

HISTONA H2AX Y RADIOSENSIBILIDAD HISTONA H2AX Y RADIOSENSIBILIDAD Juan Jesús Rubio Arroyo Radiology and Physical Medicine UGR 2014/2015 INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos más importantes en el uso de radiaciones es el control de la respuesta

Más detalles

Quinto Curso de Actualización en Protección Radiológica para Médicos Radioterapeutas. 18, 19 y 20 de Noviembre de 2015

Quinto Curso de Actualización en Protección Radiológica para Médicos Radioterapeutas. 18, 19 y 20 de Noviembre de 2015 Quinto Curso de Actualización en Protección Radiológica para Médicos Radioterapeutas 18, 19 y 20 de Noviembre de 2015 El curso está dirigido a médicos radioterapeutas y a profesionales de carreras afines

Más detalles

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Índice General Aula GENYCA. Flujo de trabajo. 3 Kits Educativos de Técnicas Básicas 5 P1-A. Extracción de ADN de Sangre 6 P1-B. Extracción de ADN en Columna 7 P2.

Más detalles

Ensayo del ácido lipoico como radioprotector en un modelo experimental de síndrome agudo por radiación

Ensayo del ácido lipoico como radioprotector en un modelo experimental de síndrome agudo por radiación Ensayo del ácido lipoico como radioprotector en un modelo experimental de síndrome agudo por radiación XI Congreso Argentino de Seguridad Radiológica y Nuclear Buenos Aires, 6 de octubre de 2017 SÍNDROME

Más detalles

Proyecto del Genoma Humano:

Proyecto del Genoma Humano: Proyecto del Genoma Humano: Microarreglos de ADN patrón de expresión genética en células epiteliales y del cáncer mamario La diversidad en el fenotipo se acompaña de una diversidad en el patrón de expresión

Más detalles

Taller Novalis Circle Radiocirugía de múltiples metástasis

Taller Novalis Circle Radiocirugía de múltiples metástasis Taller Novalis Circle Radiocirugía de múltiples metástasis Silvia Zunino MD PhD Instituto de Radioterapia Fundación Marie Curie szunino@radioncologia-zunino.org República Dominicana, 6 de Noviembre de

Más detalles

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA COMPLICACIONES NEUROLOGICAS DE LA RADIOTERAPIA Dra Cristina Mara INTRODUCCION El uso terapéutico de la RT se inicia pocos años después del descubrimiento

Más detalles

INTERACCIÓN RADIACIÓN IONIZANTE-HISTAMINA: UN RETO A LA INVASIÓN TUMORAL

INTERACCIÓN RADIACIÓN IONIZANTE-HISTAMINA: UN RETO A LA INVASIÓN TUMORAL INTERACCIÓN RADIACIÓN IONIZANTE-HISTAMINA: UN RETO A LA INVASIÓN TUMORAL Mohamad Nora, Galarza Tamara, Taquez Delgado Mónica, Cricco Graciela, Martín Gabriela Laboratorio de Radioisótopos, Facultad de

Más detalles

Nuevas Técnicas de Radioterapia en Cáncer de Mama. Belén Belinchón Oncología Radioterápica H. U. La Paz

Nuevas Técnicas de Radioterapia en Cáncer de Mama. Belén Belinchón Oncología Radioterápica H. U. La Paz Nuevas Técnicas de Radioterapia en Cáncer de Mama Belén Belinchón Oncología Radioterápica H. U. La Paz RADIOTERAPIA Es un tratamiento local/locorregional Efecto Biológico Efecto terapéutico muerte celular

Más detalles

EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología

EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA A DE BIOLOGIA CELULAR 2008 EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología Trabajo Práctico Nº 7: Proliferación Celular y reproducción humana.

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Material Vegetal

MATERIALES Y MÉTODOS. Material Vegetal MATERIALES Y MÉTODOS Material Vegetal El material vegetal se adquirió en una casa comercial especializada en botánica, ubicada en el centro de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Obtención del Extracto Metanólico

Más detalles

5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGIA, ESTOMATOLOGIA Y RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA. AREA DE RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA 5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PROFESORADO

Más detalles

Ayudándole a tomar decisiones personalizadas 1-5

Ayudándole a tomar decisiones personalizadas 1-5 Ayudándole a tomar decisiones personalizadas 1-5 La única prueba que evalúa con precisión la agresividad del cáncer de próstata Test de expresión génica para el pronóstico del cáncer de próstata. Una patología

Más detalles

Radiación: es la propagación de energía a través del espacio o la materia sin la intervención de un medio de transporte.

Radiación: es la propagación de energía a través del espacio o la materia sin la intervención de un medio de transporte. ASPECTOS BÁSICOS DE LAS RADIACIONES: Radiación: es la propagación de energía a través del espacio o la materia sin la intervención de un medio de transporte. Se acepta para las radiaciones el modelo dual

Más detalles

Interrupciones en RT. Modelos y guías para la administración no programado del tratamiento. Paula Delgado Tapia

Interrupciones en RT. Modelos y guías para la administración no programado del tratamiento. Paula Delgado Tapia Interrupciones en RT Modelos y guías para la administración no programado del tratamiento. Paula Delgado Tapia Planificación Planificación de tratamientos Por qué? Me encanta que los planes salgan bien

Más detalles

FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS

FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS GROWING UP IN ONCOLOGY FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS Criterios REMARK y niveles de evidencia 18 de Junio de 2013 Lide Larburu Gurrutxaga R4 Oncología Médica Onkologikoa, Donostia REMARK: Reporting

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DEL ENSAYO DEL COMETA ALCALINO EN CÉLULAS DE SANGRE PERIFÉRICA ANGELA PATRICIA VERGARA GARCÍA

ESTANDARIZACIÓN DEL ENSAYO DEL COMETA ALCALINO EN CÉLULAS DE SANGRE PERIFÉRICA ANGELA PATRICIA VERGARA GARCÍA ESTANDARIZACIÓN DEL ENSAYO DEL COMETA ALCALINO EN CÉLULAS DE SANGRE PERIFÉRICA ANGELA PATRICIA VERGARA GARCÍA TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito para obtener el título de BIOLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD

Más detalles

MATERIA: MEDICINA NUCLEAR CARRERA: INGENIERÍA BIOMÉDICA. F.C.E.F.y N - U.N.C. Año: Lic. G. R. Vélez Lic. A. Martínez Lic. M.L. Haye.

MATERIA: MEDICINA NUCLEAR CARRERA: INGENIERÍA BIOMÉDICA. F.C.E.F.y N - U.N.C. Año: Lic. G. R. Vélez Lic. A. Martínez Lic. M.L. Haye. MATERIA: MEDICINA NUCLEAR CARRERA: INGENIERÍA BIOMÉDICA F.C.E.F.y N - U.N.C. Año: 2008 Lic. G. R. Vélez Lic. A. Martínez Lic. M.L. Haye. Efectos Biológicos de la Radiación Ciclo celular El ciclo celular

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA NOTA: LA CÁTEDRA DE BIOFÍSICA PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD PRIMARIA EN LOS MODULOS CUYAS BIBLIOGRAFIAS

Más detalles

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Transversal Programa elaborado por: TOXICOLOGÍA GENÉTICA Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total

Más detalles

LA PREDICCIÓN DEL DAÑO AL TEJIDO SANO CAUSADO POR LA RADIACIÓN COMO PARTE DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO

LA PREDICCIÓN DEL DAÑO AL TEJIDO SANO CAUSADO POR LA RADIACIÓN COMO PARTE DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO Biocáncer 5, 2011 LA PREDICCIÓN DEL DAÑO AL TEJIDO SANO CAUSADO POR LA RADIACIÓN COMO PARTE DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO Luis Alberto Henríquez-Hernández 1,2, Elisa Bordón Rodríguez

Más detalles

SEÑALIZACIÓN DEL DAÑO PRODUCIDO POR RADIACIÓN

SEÑALIZACIÓN DEL DAÑO PRODUCIDO POR RADIACIÓN SEÑALIZACIÓN DEL DAÑO PRODUCIDO POR RADIACIÓN José Manuel Sánchez Moreno Radiología y Medicina Física 4º Curso del Grado en Medicina (2014/15) Facultad de Medicina Universidad de Granada ÍNDICE 1. Respuesta

Más detalles

Dr. José Luis López Guerra

Dr. José Luis López Guerra INFORMÁTICA BIOMÉDICA APLIACADA A POLIMORFISMOS DE NUCLEOTIDO SIMPLE DEL GEN HSPB1 EN CANCER DE PULMON Dr. José Luis López Guerra Grupo de Innovación tecnológica/oncología Radioterápica Hospital Universitario

Más detalles

EFECTOS NO CENTRADOS EFECTOS NON-CÁNCER

EFECTOS NO CENTRADOS EFECTOS NON-CÁNCER EFECTOS NO CENTRADOS EFECTOS NON-CÁNCER Severino C. Michelin Laboratorio de RadiopatologÍa Gerencia de Apoyo Científico y Técnico Autoridad Regulatoria Nuclear Email: smichelin@arn.gob.ar INESTABILIDAD

Más detalles

Deidamia Franco de Diana y col. DETECCIÓN DE SITUACIONES DE FATIGA LOCAL EN TAREAS AUTOMATIZADAS

Deidamia Franco de Diana y col. DETECCIÓN DE SITUACIONES DE FATIGA LOCAL EN TAREAS AUTOMATIZADAS Evaluación genotóxica por el test de micronúcleos y el ensayo del cometa en estudiantes de odontología expuestos a rayos X durante las radiografías dentarias DETECCIÓN DE SITUACIONES DE FATIGA LOCAL EN

Más detalles

Implementación práctica de estrategias para minimizar el efecto del movimiento respiratorio. Pablo Carrasco Servei de Radiofísica i Radioprotecció

Implementación práctica de estrategias para minimizar el efecto del movimiento respiratorio. Pablo Carrasco Servei de Radiofísica i Radioprotecció Implementación práctica de estrategias para minimizar el efecto del movimiento respiratorio Pablo Carrasco Servei de Radiofísica i Radioprotecció Pulmón Movimiento craneo-caudal tumores de lóbulos inferiores

Más detalles

Radiobiología del Hipofraccionamiento. Victor Bourel - Universidad Favaloro Buenos Aires - Argentina

Radiobiología del Hipofraccionamiento. Victor Bourel - Universidad Favaloro Buenos Aires - Argentina Radiobiología del Hipofraccionamiento Victor Bourel - Universidad Favaloro Buenos Aires - Argentina Hipofraccionamientopuro > dosis por fracción < número de fracciones = tiempo de tratamiento Dosis total

Más detalles

EVALUACIÓN POR MICRONÚCLEOS DE DAÑOS EN ADN CON BAJAS DOSIS DE RAYOS-X

EVALUACIÓN POR MICRONÚCLEOS DE DAÑOS EN ADN CON BAJAS DOSIS DE RAYOS-X X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

Jose Manuel de la Vega Fernández. ndez. Hospital Clínico S. Cecilio (Granada)

Jose Manuel de la Vega Fernández. ndez. Hospital Clínico S. Cecilio (Granada) Jose Manuel de la Vega Fernández ndez Hospital Clínico S. Cecilio (Granada) I. Funcionalidades del SP. i. Algoritmos de cálculo. ii. Modelado. iii. Herramientas planificación. iv. Informes de salida. II.

Más detalles

Medicina Nuclear

Medicina Nuclear Medicina Nuclear 11-11-2016 El rol de la 18 Fluor Deoxi Glucosa Las características del 18 F Período de semidesintegraciòn: 110 min Energìa del positrón : 0,64 Mev Tres formas de entrar a la célula Difusión

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LAS EXPLORACIONES DE TC EN EL ÁMBITO PEDIÁTRICO

OPTIMIZACIÓN DE LAS EXPLORACIONES DE TC EN EL ÁMBITO PEDIÁTRICO XI Jornada per a la Seguretat dels Pacients a Catalunya OPTIMIZACIÓN DE LAS EXPLORACIONES DE TC EN EL ÁMBITO PEDIÁTRICO Agustín Ruiz Martínez / Dra. Montserrat Ribas Morales Servei de Radiofísica i Radioprotecció

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B TEMA 13. Técnicas de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios intrahospitalatrios, con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros

Más detalles

"RADIOPROTECCIÓN HOSPITALARIA: A QUÉ NOS EXPONEMOS CUANDO EXPONEMOS?"

RADIOPROTECCIÓN HOSPITALARIA: A QUÉ NOS EXPONEMOS CUANDO EXPONEMOS? "RADIOPROTECCIÓN HOSPITALARIA: A QUÉ NOS EXPONEMOS CUANDO EXPONEMOS?" Autores: dos Ramos AlferesJuan Pablo, de Salazar Alejandra, OyarzúnAndrés, Espil Germán, Larrañaga Nebil, Kozima Shigeru. Lugar de

Más detalles

CONTENIDO 1.- Conceptos básicos 2. Tasa de mortalidad espontanea para cáncer ms(t) Tasa de mortalidad de cáncer inducido por la radiación mr(t)

CONTENIDO 1.- Conceptos básicos 2. Tasa de mortalidad espontanea para cáncer ms(t) Tasa de mortalidad de cáncer inducido por la radiación mr(t) MODELOS DE RIESGO ABSOLUTO Y RELATIVO LINEALES PARA ESTIMACIÓN DE CÁNCER INDUCIDO POR RADIACIÓN IONIZANTE EN COHORTE MEXICANO DE PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO José T Álvarez Romero Instituto Nacional

Más detalles

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer. BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA. 1.1. Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención. 1.1.1. Bases moleculares del cáncer. 1.1.2. Invasión y metástasis. 1.1.3. Carcinogénesis del cáncer.

Más detalles

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Valencia 13-11-2015 Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Tumor poco frecuente 4-5% de las neoplasias ginecológicas 1-2 casos /100000 habitantes en países occidentales

Más detalles

REUNION BIBLOGRAFICA M

REUNION BIBLOGRAFICA M REUNION BIBLOGRAFICA Ma. Florencia Leguizamón INTRODUCCIÓN Los pacientes con cáncer de pulmón avanzado no células pequeñas con mutación del EGFR pueden experimentar una importante reducción del tumor

Más detalles

Evaluación del efecto genotóxico en trabajadores expuestos a Rayos X en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP

Evaluación del efecto genotóxico en trabajadores expuestos a Rayos X en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Evaluación del efecto genotóxico en trabajadores expuestos a Rayos X en el Hospital Nacional Luis N.

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Blga: Wendy Morales Oviedo 2017

GENÉTICA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Blga: Wendy Morales Oviedo 2017 GENÉTICA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones Blga: Wendy Morales Oviedo 2017 TEMA 1. ÁCIDOS NUCLEICOS: Preparación, Purificación y análisis de ácidos nucleicos 1.1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE LA DOSIS DE RADIACIÓN EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

CUANTIFICACIÓN DE LA DOSIS DE RADIACIÓN EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA VII Jornada per a la Seguretat dels Pacients a Catalunya CUANTIFICACIÓN DE LA DOSIS DE RADIACIÓN EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Agustín Ruiz Martínez / Dra. Montserrat Ribas Morales Servei de Radiofísica

Más detalles

EFECTOS BIOLÓGICOS. Autor: Kassan Descarga ofrecida por:

EFECTOS BIOLÓGICOS. Autor: Kassan Descarga ofrecida por: EFECTOS BIOLÓGICOS. DAÑOS PRODUCIDOS POR LAS RADIACIONES IONIZANTES La radiación ionizante puede producir daños en el material biológico que constituye el organismo humano. Este daño será el resultado

Más detalles

DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE DAÑOS EN EL ADN MEDIANTE CITOMETRÍA DE FLUJO Y MICROSCOPÍA CONFOCAL

DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE DAÑOS EN EL ADN MEDIANTE CITOMETRÍA DE FLUJO Y MICROSCOPÍA CONFOCAL DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE DAÑOS EN EL ADN MEDIANTE CITOMETRÍA DE FLUJO Y MICROSCOPÍA CONFOCAL Unidad Científico-Técnica: Laboratorios de Investigación Área de Citometría de Flujo, Microscopía

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: GENOTOXICOLOGÍA AREA FORMACIÓN: TRANSVERSAL HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 3 CREDITOS:

Más detalles

Efectos biológicos de los rayos X

Efectos biológicos de los rayos X Radiobiología Efectos biológicos de los rayos X Prof. Alejandro R. Padilla S. Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela

Más detalles

EXPRESIÓN Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE CITOQUINAS EN CARCINOMA DUCTAL DE MAMA.

EXPRESIÓN Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE CITOQUINAS EN CARCINOMA DUCTAL DE MAMA. EXPRESIÓN Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE CITOQUINAS EN CARCINOMA DUCTAL DE MAMA. Francisco Domínguez; Angeles Miranda * ; Francisco Vizoso * ; Noemí Eiró * ; Belén Rodriguez * ; Carlos Miguel Ruiz; Diana Rodriguez;

Más detalles

Asociación Médica Argentina Sociedad Argentina de Terapia Radiante Oncológica

Asociación Médica Argentina Sociedad Argentina de Terapia Radiante Oncológica Curso de Actualización en Protección Radiológica para Médicos Radioterapeutas 03, 04 y 05 de Octubre de 2012 AMA - Av. Santa Fe 1171 - Capital Federal Asociación Médica Argentina Sociedad Argentina de

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN en sangre periférica La técnica de extracción por GeneClean empleada en este trabajo dio un buen rendimiento, ya que la cantidad de ADN y el nivel de purificación

Más detalles

Telómeros y el origen de la fibrosis pulmonar idiopática

Telómeros y el origen de la fibrosis pulmonar idiopática www.juventudrebelde.cu Telómeros y el origen de la fibrosis pulmonar idiopática Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, en España, demuestra ahora que para que se

Más detalles

CAPÍTULO V. Proliferación, apoptosis y muerte celular en CD34+

CAPÍTULO V. Proliferación, apoptosis y muerte celular en CD34+ CAPÍTULO V Proliferación, apoptosis y muerte celular en CD34+ 1.- Irradiación y cultivo de CD34+ 2.- Proliferación de CD34+ 3.- Apoptosis y muerte celular total 4.- Discusión 1.- Irradiación y cultivo

Más detalles

Efectos de las radiaciones

Efectos de las radiaciones EL RIESGO DE LA EXPOSICION A RADIACIONES IONIZANTES Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA Servicio de Radiofisica

Más detalles

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016 Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016 más de 100 años de historia 1895 Wilhelm Conrad Röntgen----- Rayos X 1896 Henri Becquerel-----

Más detalles

EFECTOS BIOLOGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES

EFECTOS BIOLOGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES EFECTOS BIOLOGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Objetivos Identificar y conocer los diferentes efectos producidos a los seres humanos por la exposición a las radiaciones ionizantes. Introducción El estudio

Más detalles

Actividades desarrolladas por el Laboratorio de Dosimetría Biológica de la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina

Actividades desarrolladas por el Laboratorio de Dosimetría Biológica de la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina Actividades desarrolladas por el Laboratorio de Dosimetría Biológica de la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina Radl, A.; Sapienza, C.E.; Taja, M.R.; Bubniak, R.; Deminge, M. y Di Giorgio, M. Presentado

Más detalles

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Proyecto CENIT III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Miguel Aracil (Coordinador científico del Consorcio ONCOLOGICA) Barcelona, 23-24 Febrero 2010 Consorcio ONCOLOGICA

Más detalles

Módulo 2. Bases físicas, equipos y Control de Calidad en Radiodiagnóstico Coordinador: Manuel Francisco Rodríguez Castillo

Módulo 2. Bases físicas, equipos y Control de Calidad en Radiodiagnóstico Coordinador: Manuel Francisco Rodríguez Castillo Módulo1. Medida de la radiación Coordinador: Josep Mª Fernández Varea Objetivos. Conocer: - Las magnitudes y unidades empleadas en física radiológica. - Los principios de interacción de la radiación con

Más detalles