Editorial Paidos, Buenos Aires, ª edición

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Editorial Paidos, Buenos Aires, ª edición"

Transcripción

1 Editorial Paidos, Buenos Aires, ª edición

2 LA CASTRACION ORAL Segundo de los grandes renunciamientos típicos impuestos al niño, la castración oral significa la privación impuesta al bebé de lo que constituye para él el canibalismo respecto de su madre: es decir, el destete y también el impedimento de consumir lo que sería veneno mortífero para su cuerpo, o sea la prohibición de comer aquello que no es alimentaría y que sería peligroso para la salud o la vida. Esta castración (destete), cuando es juiciosamente dada, culmina en el deseo y en la imposibilidad de hablar, y por tanto en el descubrimiento de nuevos medios de comunicación, en placeres diferentes, con objetos cuya incorporación no es o ha dejado de ser posible. Todos estos objetos son soportes de transferencia del pecho lactífero o de la leche aspirada (mamada al pecho o de la tetina del biberón) por un placer aún mayor, compartido con la potencia tutelar, con la madre, el padre, los parientes cercanos. El destete, esa castración del bebé, implica que la madre también acepta la ruptura del cuerpo a cuerpo en que el niño se hallaba, y que había pasado del seno interno a los senos lactíferos y al regazo, en absoluta dependencia de su propia presencia física. Esta castración oral de la madre implica que ella misma es capaz de comunicarse con su hijo de otra manera que dándole de comer, tomándole sus excrementos y devorándolo con besos y caricias: en palabras y en gestos, que son lenguaje. La castración oral tanto del niño, del bebé destetado, como de la madre, también ella privada de su relación erótica, donante, con la boca del niño, como igualmente de su relación erótica táctil y prensiva con el trasero de éste, se prueba por el hecho de que la madre misma alcanza un placer aún mayor hablándole a su hijo, guiando sus fonemas hasta que se hacen perfectos en la lengua materna, tanto como su motricidad en lo que respecta a tomar y arrojar los objetos que ella entrega y recoge, en un comienzo de lenguaje motor. Si el niño puede entonces simbolizar las pulsiones orales y anales en un comportamiento con base de lenguaje, es porque su madre disfruta viéndolo capaz de comunicarse con ella y con otros; él percibe el placer que ella experimenta asistiendo a su alegría de identificarse con ella, en sus intercambios lúdicos, con base en el lenguaje, con otras personas. Lo que esta castración ha promovido en el inconsciente y en el psiquismo de su hijo son posibilidades de relación simbólica. No se debe olvidar que el cuerpo a cuerpo de una madre con su bebé es erotizante. Por otra parte, así debe ser: esto forma parte de la relación madre-hijo. Pero el destete ha de venir a imprimir aquí una etapa diferente, de mutación, de comunicación para el placer, a distancia del cuerpo a cuerpo: una comunicación gestual que ya no es posesión del niño, y que lo deja identificarse con su madre en su relación con los demás y con el medio circundante. Así pues, lo importante es que ella permita a su hijo ser tan feliz en los brazos de otro como en los suyos, que le permita entrar en la sonrisa y en la expresión de lenguaje (ensayos fonemáticos) con otros diferentes de ella. Desde un punto de vista pulsional, objetal, la castración oral es para el niño la separación respecto de una parte de él mismo que se hallaba en el cuerpo de la madre: la leche que él, el niño, había hecho brotar de sus pechos. El se separa de este objeto parcial, el pecho de la madre, pero también de este primer alimento lácteo, para abrirse e iniciarse en un alimento variado y sólido. Renuncia a la ilusión del canibalismo respecto de ese objeto parcial que es el pecho de la madre. Traslada por un tiempo, si la madre no está atenta, sus pulsiones canibalísticas a sus propias manos, chupándose el pulgar o el puño, con la ilusión de que así continúa estando al pecho de su madre. Hay un destete fallido, al menos en parte, en el niño que sigue ilusionándose con una relación con la madre mediante la

3 instauración de una relación auto erótica entre su boca y sus manos. Preciso es comprender que la leche es primeramente la leche del niño, con la cual él se halla en comunicación, a la par que la hace brotar del cuerpo de la madre con su succión. Cuando se lo desteta, se lo priva del alimento que él mismo había hecho elaborar en la madre y que era suyo, al mismo tiempo que su boca se ve privada de la relación táctil con el pezón y con el pecho, objeto parcial de la madre pero que él creía suyo. Y el niño llena el agujero abierto que crea la ausencia del pecho en su boca, poniendo en él su pulgar. Alcanza con ello un placer desprovisto de alimento, que es también placer de asegurarse que su boca misma no se ha marchado. Esto es precisamente lo que invito a examinar a los niños ya mayorcitos chupador es de pulgar que quieren «curarse»; les pido que reflexionen: «Chúpate el pulgar prestando mucha atención a lo que sientes. Es tu boca la que necesita de tu pulgar? Es tu boca la que está más contenta de tener el pulgar, o es tu pulgar el que quiere refugiarse en tu boca?». Es extraordinario ver cómo se concentran en sus sensaciones y reflexionan. Comprenden que se trata del pulgar y no de la boca, o de la boca y no del pulgar: y aquí se les puede hablar, precisamente, de cómo este pulgar ha reemplazado al pecho materno, y de cómo ellos no aceptaron, cuando eran pequeños, la privación de mamar a mamá, mientras que no obstante eran bastante grandes para, en ese momento, hablar y poner en sus bocas todo cuanto se hallaba a su disposición, pero vamos, mamá no pensó que eran bastante grandes para conocerlo todo y no solamente para compartir con ella el placer de estar al pecho, y esta ilusión ha hecho durar lo que ahora los irrita, pero a lo que no pueden renunciar en los momentos de cansancio o inquietud. En cambio, la separación del destete es progresiva y la madre distribuye el placer parcial que liga la boca al pecho en el conocimiento sucesivo de la tactilidad de otros objetos que el niño se mete en la boca, estos objetos que ella nombra lo introducen en el lenguaje, y asistimos entonces al hecho de que el niño se ejercita, cuando está solo y despierto en su cuna, en «hablarse» a sí mismo, con lalaciones primero y luego en modulaciones de sonoridad, como oyó a su madre hacerla con él y con otros. En este punto se ve obrar a la simbolización: si la madre está atenta a poner en la boca del niño, ya desde ese mismo momento (hacia los tres meses), durante los minutos que siguen a la mamada y que preceden al sueño, cualquier cosa que sus manos puedan coger y que él se pone en la boca, en lugar del pecho. Si le procura las palabras que significan lo que de este modo él experimenta con la tactilidad, por ejemplo: «Esto es el sonajero, es frío, es metal, es hueso, es tu osito de peluche, es tela, es tu puño, es el dedo de papá, es la lana de tu jersey», todas estas palabras, cuando ella no está, hacen que él la rememore y busque repetir los sonidos que la acompañaban, y que pueda probar a actuar como ella lo hace con los pequeños objetos de su vida común, a celebrar con fonemas, gritos, gestos y sonrisas jubilosas, la llegada del padre y de los familiares del entorno, sin provocar con ello en la madre un sentimiento de celos o de abandono. Es así como el lenguaje pasa a ser simbólico de la relación cuerpo a cuerpo, circuito corto del niño a la madre, mutándose en circuito largo, por lo sutil de las vocalizaciones y del sentido de estas palabras que recubren percepciones sensoriales diferentes, pero todas «mamaizadas» por la voz de la madre, la misma que cuando él estaba al pecho. Así pues, el efecto simboligeno de la castración oral es la introducción del niño, en cuanto separado de la presencia absolutamente necesaria de su madre, a la relación con otro: el niño ha accedido a modalidades de comportamiento, fundadas en lenguaje, que le hacen aceptar la asistencia de cualquier persona con la cual la madre se encuentre en buenos términos, con la cual él mismo desarrolle posibilidades de comunicación, esbozadas con su madre o su padre y desarrolladas con otros.

4 Debemos subrayarlo: sólo después del destete propiamente dicho -privación del contacto cuerpo con cuerpo- comienza a efectuarse la asimilación de la lengua materna, por grupos de fonemas secundando sensaciones y emociones, las sensaciones táctiles procuradas por el cuerpo próximo de la madre, las emociones ante su acercamiento o su alejamiento. Es la época imprecisa del lenguaje, cuyo fruto el niño no puede manifestar simultáneamente. Sólo más adelante será capaz de ello, cuando descubra el placer de dominar el objeto primordial anal, es decir los excrementos, jugando con sus esfínter es uretral y anal, jugando a conservar las materias o a expulsarlas, sobre todo si es a petición de la madre, y a producir sonidos o no, también en este caso sobre todo a petición de la madre, en sus juegos cara a cara, y después a nombrar con fonemas a sus padres, luego sus excrementos, con frecuencia antes de nombrar el alimento. Primeras palabras repetitivas de dos sílabas que corresponden al sentimiento de existir del niño, cuando está unido a su madre como un semejante y doble de su sensación, en lo cual se inicia el primer lenguaje: Ma... ma... ca... ca... ; es siempre él -el otro, semejante «asemejado»- el que provoca el comienzo del hablar en estas dos sílabas semejantes repetitivas. Los bebés comienzan casi siempre a hablar por ahí. Creo que, precisamente, este doble que es él de la madre, y esta simbiosis seguida de díada, con los ritmos preferenciales de dos tiempos, todo ello hace de esta época una época de ritmo de dos tiempos. Evidentemente, esto procede del corazón y sus latidos, pero sobre todo del hecho de que es preciso ser doble, desdoblarse con displacer cuando la madre se va, reunificarse con placer cuando vuelve a hallarse uno doble, y volver a desdoblarse de repente para que lo simbólico alcance la noción de sentimiento diferente de las sensaciones con la madre y sin ella; sensaciones acompañadas por el placer residual de la sustracción de una de las sensaciones, mientras que la madre se lleva la otra, y del re encuentro secundado por una alegría aditiva, de ser también expresada por la madre. El conjunto de esta metaforización de las presencias de objetos parciales redoblados por la presencia-ausencia de la madre, me parece explicar la silabización doble que va a constituir los primeros significantes entre los niños y el ser que los alimenta. Ello explica que el papel de la madre como iniciadora en el lenguaje sea primordial, punto no suficientemente conocido por las madres y las nodrizas. Es importante que tras cada mamada, en el momento en que el niño, muy animado antes de dormirse, gusta de entablar ya una conversación -lo cual, para él, es manipulación de objetos, y espejismo de mirarse en el rostro de su madre-, la madre le nombre todos los objetos que él se pone en la boca, que indique su nombre, su gusto, su tactilidad, su color. El niño aprende a dar estos objetos a su madre, como le daría una cucharada de comida. Y la madre, al procurárselos, se divierte con el juego que a veces consiste en, de golpe, tirar el objeto por la borda: exactamente igual a como en su boca, tras un rato de manipulación, de masticación por las mandíbulas y la lengua, hay desaparición por deglución del objeto en el estómago; aquí la metáfora del estómago es el desplazamiento del tirar por la borda, del hacer desaparecer de la cuna. El niño se llena de júbilo si la madre recoge entonces las cosas arrojadas, justamente porque se trata de cosas y no de objetos parciales de consumición. No estamos aquí en el orden anal del arrojar; esto puede surgir, pero el arrojar comienza bajo el modo de la deglución, del hacer tragar por el espada. Asistimos así en el niño destetado dos o tres semanas atrás -tiene entre seis y ocho meses, empiezan a salirle los dientes al advenimiento de los frutos simbólicos de una castración oral que ha tenido lugar en buen entendimiento con la madre. Es el lenguaje mímica, expresivo, modulado de manera variable según las personas del entorno, y según las sensaciones y los sentimientos del niño; asistimos en el niño al advenimiento de un lenguaje modulado, no gramatical todavía, que alcanza su mayor intensidad hacia los

5 dieciocho meses. De este modo el niño pasa a ser capaz de manipular a las personas de su entorno a distancia. Su boca ha heredado su destreza manual, que los padres habían valorizado; su lengua manipula fonemas que son, para los padres, para el entorno, otros tantos signos de los sentimientos, sensaciones y deseos que él les quiere comunicar. Es muy interesante lo que sucede entonces entre las diversas zonas erógenas. El primer lenguaje en el que las palabras aún no son reconocibles pero donde el entorno reconoce la intención y la intensidad del deseo, promueve en el niño, si no está todo el tiempo con sus padres, una manipulación inventiva a distancia, y a veces una manipulación de los objetos próximos para atraerlos hacia sí. Sabe perfectamente, por ejemplo, cuando se aburre por la ausencia de la madre, que si echa a rodar objetos, si hace ruido o grita, esto hará volver al adulto. Y el niño lo hace igual que tira uno de una cuerda para que suene una campanilla! Para él, esto es lenguaje. Si la madre practica intercambios mímicas y verbales con su hijo, a distancia, el niño goza auténticamente y aplaude con las manos: bien sea aplicando una contra la otra, cuando se le enseña a hacerla, o mejor aún tomando objetos con sus manos y golpeándolos alegremente, de arriba abajo, sobre un soporte fijo como la mesa. Lanza entonces gritos de contento, y se siente de lo más feliz si la madre añade una canción para modular con él la alegría que experimenta y que él manifiesta golpeando aquello que manipula según un ritmo que le es propio. Golpea según su ritmo, que la mamá juega a secundar poniéndole palabras, a veces modulándolas, y esto pasa a ser una canción: es fantástico, todo cobra sentido. He aquí de lo que es capaz un niño que aún no camina pero que jamás se desespera porque su madre (o una persona amiga que la sustituye) esté presente o no, siempre que no se encuentre demasiado lejos, al alcance de la voz. El niño no se aburre, porque los frutos simbólicos de la castración oral ya han hecho de él un individuo humano, que posee una vida interior relacionada con las alegrías de su madre, asociadas a sus propias alegrías; alegrías de su madre que también son para él la certeza de que su padre y los adultos del entorno de su madre están orgullosos de él; y, si tiene hermanos mayores, de que está ascendiendo los peldaños que lo harán igual a ellos. Olvidaría un elemento que puede desempeñar a veces un papel capital si no mencionase aquí el aspecto olfativo de todo lo que interviene en torno a la castración oral. Porque, al mismo tiempo que la mamada, cumplimiento de la necesidad, el niño experimentaba una satisfacción erótica, a la vez olfativa y seudocanibalística, por obra de la prensión del pezón entre sus mandíbulas. El niño, que ya no dispone del pecho y se alimenta con biberón, se ve sometido a la ausencia de aquella erótica olfativa que acompañaba a su canibalismo imaginario, aun cuando la prensión y la succión, en el momento del destete y del paso al biberón, sigan aportándole la satisfacción que ya antes conocía. El cavum y la boca del niño van a servir, claro está que de manera inconsciente, para la comunicación sutil con la madre, a distancia del cuerpo a cuerpo, es decir, con la madre como persona total y no ya como objeto parcial, substancial. Es electivamente por el olfato como la madre puede, de un objeto parcial mamarío, llegar a ser singularizada como objeto total: porque, precisamente, el olfato no forma parte de un lugar preciso para el niño. La sutilidad del olor se expande por el espacio que lo rodea, el niño se impregna de él en la vecindad de su madre. El olor ya no es asignado a tal o cual parte del cuerpo materno y, asociada siempre la zona erógena pituitaria a una inspiración nasal, ese olor dejado por la madre no puede ausentarse del niño más que si éste se halla afectado de anosmia. Es importante comprender que, como la necesidad de respirar no está sometida a temporización, la olfacción va a acompañar a cada inspiración nasal. Así pues, el deseo y la discriminación del placer debido a la presencia de la madre tienen lugar

6 por mediación del olfato, mientras que la necesidad de respirar se satisface con cualquier aire, llegado por la boca como por la nariz, y cualquiera que sea su olor. El destete puede constituir un acontecimiento euforizante para el bebé y para la madre si, sobre un fondo conocido de comunicación substancial -es decir, ahora la mamada del biberón- y de imagen funcional de succión -deglución de leche y de alimentos líquidos o semilíquidos antes de que sean sólidos, todos de un gusto diferente al de la leche materna-, el niño y la madre conservan juntos lo que sigue siendo específico de su vínculo psíquico, manifestado por su presencia conjugada. Es lazo sensorio-psíquico para el bebé el olor del cuerpo de la madre próxima, su voz, su vista, su mirada, sus ritmos, todo lo que se desprende de ella para él cuando lo tiene en sus brazos y que él puede percibir en el contacto cuerpo a cuerpo; al mismo tiempo, para la madre nada ha cambiado en su bebé, que ya no toma el pecho pero cuya gracia y desarrollo ella admira todos los días. Inversamente, preciso es decido, una madre que no habla a su hijo mientras le da de mamar acariciándolo constantemente, o que, mientras le presta cuidados, por depresión, se muestra totalmente indiferente, no promueve en el niño un destete favorable a la socialización ulterior, a una expresión verbal y una motricidad correctas. Menos aún una madre que, tras haber destetado a su hijo, no puede evitar devorado constantemente con sus besos y agobiado con toqueteo s acariciadores. Ella misma ha sido la niña herida de una relación hija-madre perturbada, que intenta curar desesperadamente. Su hijo es para ella el fetiche de aquel pecho materno arcaico del que ella misma fue privada de manera traumática.

Nivel: Sala Cuna Menor

Nivel: Sala Cuna Menor Ámbito Núcleo Eje de Aprendizaje Logro de Aprendizaje mbre de los Formación Personal y Social Autonomía Motricidad Permanece sentado con apoyo durante algunos minutos, realizando diversos movimientos de

Más detalles

Objetivo de la Semana 1: Práctica de la conciencia plena

Objetivo de la Semana 1: Práctica de la conciencia plena Objetivo de la Semana 1: Práctica de la conciencia plena A menudo, nuestra mente no presta atención a lo que acontece en el presente, sino que se preocupa por algo que ocurrió en el pasado o se preocupa

Más detalles

Desarrollo de 7 a 9 meses. Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I

Desarrollo de 7 a 9 meses. Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I Desarrollo de 7 a 9 meses Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I Repasando: A los 6 meses Los bebés agarran objetos voluntariamente. Se llevan una galleta a la boca. Se mantiene sentado por

Más detalles

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo, global

Más detalles

(Por Yuri Miguel Ruiz Izundegui 1 )

(Por Yuri Miguel Ruiz Izundegui 1 ) Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental vol.3 nº7, 2010 (Por Yuri Miguel Ruiz Izundegui 1 ) F. Dolto principales aportaciones F. Dolto fue un autor que se preocupo por articular la práctica

Más detalles

CUESTIONARIO INICIAL. Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a vuestra hija-o.

CUESTIONARIO INICIAL. Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a vuestra hija-o. Dirección de Área Territorial Madrid-Este NOMBRE DE LA NIÑA-O: AULA: CURSO: EDUCADORAS: CUESTIONARIO INICIAL Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a vuestra hija-o.

Más detalles

TERAPIAS PSICOLOGICAS II TEORIA: DOLTO

TERAPIAS PSICOLOGICAS II TEORIA: DOLTO ndrea C. Gutiérrez TERPIS PSICOLOGICS II TEORI: DOLTO djunto Grado y Postgrado Integración Diagnóstica y Rorschach Sistema Comprehensivo. Psicopatología Infanto-Juvenil Psicología USL. Universidad del

Más detalles

PSICOANÁLISIS DE UNA NIÑA PEQUEÑA THE PIGGLE. Katherine Olivieri y Marco A. Ródiz

PSICOANÁLISIS DE UNA NIÑA PEQUEÑA THE PIGGLE. Katherine Olivieri y Marco A. Ródiz PSICOANÁLISIS DE UNA NIÑA PEQUEÑA THE PIGGLE Katherine Olivieri y Marco A. Ródiz CONOCIENDO UN POCO MÁS DE WINNICOTT no es posible para un niño de esta edad desentrañar el significado de un juego, a menos

Más detalles

El oso que casi esperó para siempre

El oso que casi esperó para siempre Cuentos para niños y niñas curiosos El oso que casi esperó para siempre Por Mary Sulek En su cueva en el zoológico, el oso mira a toda la gente pasando, buscando a un compañero que quiera jugar o hablar

Más detalles

3. Orientaciones para el plan de trabajo individualizado

3. Orientaciones para el plan de trabajo individualizado 3. Orientaciones para el plan de trabajo individualizado DATOS DEL ALUMNO/A Apellidos y Nombre: Fecha de Nacimiento: PERSONAS IMPLICADAS Curso: Curso: Curso: 18 ESTIMULACIÓN SOMÁTICA Descubrir las sensaciones

Más detalles

Cuestionario de COMUNICACION MOTORA GRUESA. Puntos que hay que recordar: E TOTAL EN COMUNICACION. 9 meses 0 días a 9 meses 30 días

Cuestionario de COMUNICACION MOTORA GRUESA. Puntos que hay que recordar: E TOTAL EN COMUNICACION. 9 meses 0 días a 9 meses 30 días Cuestionario de 9 meses 0 días a 9 meses 30 días En las siguientes páginas Ud. encontrará una serie de preguntas sobre diferentes actividades que generalmente hacen los bebés. Puede ser que su bebé ya

Más detalles

Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid

Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid ESTIMULACIÓN PRECOZ Tratamiento en familia CURSO DE FORMACIÓN POSTRADO

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Habilidades Básicas De Interacción Social y de Comunicación

Habilidades Básicas De Interacción Social y de Comunicación Programa para el desarrollo de Habilidades Básicas De Interacción Social y de Comunicación Programa desarrollado por L.G. Klinger y G. Dawson 1 ÍNDICE. NIVEL 1. FACILITAR LA ATENCIÓN HACIA LOS OTROS, CONTINGENCIA

Más detalles

Informe de progreso académico

Informe de progreso académico Niños pequeños 9-18 meses Informe de progreso académico Nombre: Período de evaluación: Fecha de nacimiento: Tabla de contenido Alfabetización/Lenguaje...2 Matemáticas...5 Ciencia...7 Estudios Sociales...9

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

SICOLOGÍA EVOLUTIVA. Primera infancia o etapa de los primeros pasos. De 0 a 3 años.

SICOLOGÍA EVOLUTIVA. Primera infancia o etapa de los primeros pasos. De 0 a 3 años. SICOLOGÍA EVOLUTIVA Primera infancia o etapa de los primeros pasos. De 0 a 3 años. BEBES DE O A 3 MESES LOS BEBÉS DE CERO A TRES MESES DE EDAD Desarrollo Físico Desarrollo Intelectual Cognoscitivo Desarrollo

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

ANEXO I: ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO DE ED. INFANTIL Físico La Educación Infantil Finalidad Contribuir al desarrollo Afectivo Social En estrecha colaboración con las familias Intelectual En el currículo Se

Más detalles

RETIRADA DEL CHUPETE

RETIRADA DEL CHUPETE FICHAS DE CONSEJOS 2 RETIRADA DEL CHUPETE CUÁNDO Y CÓMO? Escrito por: Africa Orensanz Enfermera especialista Familiar y Comunitaria RETIRADA DEL CHUPETE CUÁNDO Y CÓMO? La palabra chupete en inglés pacifier,

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

ATENCIÓN TEMPRANA CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO

ATENCIÓN TEMPRANA CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO ATENCIÓN TEMPRANA CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO DATOS DEL CENTRO: Centro: Tutor o tutora: Teléfono: Localidad: C.P.: Dirección: Provincia: Padre, madre o representante

Más detalles

Primera parte: natación para bebés Un curso de natación para bebés de hasta 12 meses de edad

Primera parte: natación para bebés Un curso de natación para bebés de hasta 12 meses de edad Primera parte: natación para bebés Un curso de natación para bebés de hasta 12 meses de edad Probablemente se habrá preguntado alguna vez: «es necesario que mi hijo aprenda ya a nadar?». La respuesta es:

Más detalles

Divertirse y relacionarse Se aislará?

Divertirse y relacionarse Se aislará? Divertirse y relacionarse Se aislará? La verdad es que al principio estábamos muy preocupados por nuestro hijo, es sordo, y eran muchas las preocupaciones y los miedos que teníamos. Una de las cosas que

Más detalles

Acaríciame, mírame, junto a ti me siento muy bien.

Acaríciame, mírame, junto a ti me siento muy bien. Acaríciame, mírame, junto a ti me siento muy bien. 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección General de Educación Básica Regular Dirección de Educación Inicial 1. Acaríciame, mírame, junto a ti me siento muy

Más detalles

Signos de alarma en el bebé y sus padres

Signos de alarma en el bebé y sus padres Signos de alarma en el bebé y sus padres Dr. Maldonado Menninger Alimentación y crecimiento Bebé no aumenta de peso, o baja en las curvas o tiene fallo del crecimiento El bebé no aumenta en estatura, o

Más detalles

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial Etapa de los Primeros Pasos Nacimiento a los tres años Objetivos Conocer el desarrollo del niño la etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial Desarrollo físico En el primer año hay un

Más detalles

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó: Ages & Stages Questionnaires 7 meses 0 días a 8 meses 30 días Cuestionario de 8 meses Favor de proveer los siguientes datos. Al completar este formulario, use solamente una pluma de tinta negra o azul

Más detalles

Mis trabajos de comunicación multisensorial

Mis trabajos de comunicación multisensorial 7. Boletín para la familia Mis trabajos de comunicación multisensorial NOMBRE: CURSO: TUTOR/A: LOGOPEDA : FISIOTERAPEUTA : OTROS PROFESIONALES : FIRMADO : 56 SOMÁTICA 1.- BAÑOS : a.- Reacciono al baño

Más detalles

Centro de Atención Infantil Área de Psicología Entrevista Psicológica de Ingreso

Centro de Atención Infantil Área de Psicología Entrevista Psicológica de Ingreso Fecha: 1. Datos Generales Hora: Nombre del Becario: Edad: Fecha de Nacimiento: Sala: Nombre de la Madre: Edad: Ocupación: Estudios: Estado Civil: Tiempo: Religión: Nombre del Padre: Edad: Ocupación: Estudios:

Más detalles

Nombre del niño (a) FECHA DE LA EVALUACIÓN

Nombre del niño (a) FECHA DE LA EVALUACIÓN Evaluación de 1 a 4 meses Boca abajo, rota su cabeza de un lado a otro. Deja de llorar cuando se le toma en brazos. Emite algunos sonidos guturales. Espera ser alimentado en intervalos regulares. Llora

Más detalles

El conocimiento inicial del mundo físico. Dra. E. Bausela Herreras 1

El conocimiento inicial del mundo físico. Dra. E. Bausela Herreras 1 Tema 3 El conocimiento inicial del mundo físico 1 Índice de contenidos Introducción 1 La comunicación y acción sobre el medio en el recién nacido 2 La percepción y la imitación en la primera infancia 3

Más detalles

El próximo año... al colegio.

El próximo año... al colegio. El próximo año... al colegio. Qué vamos a ver? 1. Características de los niños/as de 2 a 3 años. 1.1 Motricidad 1.2 Lenguaje 1.3 Conducta personal-social 1.4 Alimentación 1.5 Sueño 1.6 Higiene 2. Dinámica:

Más detalles

DESARROLLO ORAL DEL LENGUAJE

DESARROLLO ORAL DEL LENGUAJE DESARROLLO ORAL DEL LENGUAJE Desarrollo oral del lenguaje Las Artes Plásticas: El dibujo, la pintura, la escultura y la arquitectura Producto de la actividad humana Comunican información, expresan ideas,

Más detalles

Recién Bautizado/ Recién Nacido

Recién Bautizado/ Recién Nacido Recién Bautizado/ Recién Nacido "Respondió Jesús y le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios." (Juan 3: 3.)! El nuevo nacimiento consiste en tener

Más detalles

Escuela de Familias. Comunicación y Lenguaje en niños/as de 3 a 6 años. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN COLEGIO ÁRTICA Marta Otero Jiménez

Escuela de Familias. Comunicación y Lenguaje en niños/as de 3 a 6 años. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN COLEGIO ÁRTICA Marta Otero Jiménez Escuela de Familias Comunicación y Lenguaje en niños/as de 3 a 6 años DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN COLEGIO ÁRTICA Marta Otero Jiménez Qué es la comunicación, el habla y el lenguaje? Qué es la comunicación?

Más detalles

ESTADIO EVOLUTIVO TIPO DE JUEGO PREDOMINANTE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES JUGUETES EDAD

ESTADIO EVOLUTIVO TIPO DE JUEGO PREDOMINANTE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES JUGUETES EDAD EDAD ESTADIO EVOLUTIVO TIPO DE JUEGO PREDOMINANTE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES JUGUETES De 0 a 3 meses Juego funcional En esta etapa no se puede hablar de juego, si no reacciones reflejas del bebé ante

Más detalles

Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid

Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid ESTIMULACIÓN PRECOZ Tratamiento en familia CURSO DE FORMACIÓN POSTRADO

Más detalles

Objetivos de aprendizaje

Objetivos de aprendizaje Objetivos de aprendizaje Indicar dos maneras de ayudar a las madres en el proceso de destete Nombrar dos problemas comunes que suelen surgir al amamantar a un niño más grande El crecimiento durante los

Más detalles

El Desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Módulo I. PARTE I

El Desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Módulo I. PARTE I El Desarrollo de la comunicación y el lenguaje Módulo I. PARTE I Comunicación vs lenguaje Comunicación vs Lenguaje Comunicación: es todo proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor

Más detalles

Lengua de señas y lenguaje J de manos

Lengua de señas y lenguaje J de manos Lengua de señas y lenguaje J de manos Un libro de lectura de Reading A Z Nivel L Número de palabras: 726 LECTURA L Escrito por Lacy Finn Borgo Visite www.readinga-z.com para obtener miles de libros y materiales.

Más detalles

ADQUISICIONES EVOLUTIVAS CLAVES

ADQUISICIONES EVOLUTIVAS CLAVES ADQUISICIONES EVOLUTIVAS CLAVES NOMBRE: CODIGO: FECHA DE NACIMIENTO: AREA MOTORA ADQUISICIÓN MOTORA FECHA OBSERVACIONES Control cefálico Volteo Sedestación Rastreo Gateo Bipedestación Marcha autónoma Prono-supino

Más detalles

Capítulo 8. Consejos para la demostración, organización y presentación Los conocimientos previos

Capítulo 8. Consejos para la demostración, organización y presentación Los conocimientos previos Capítulo 8 Consejos para la demostración, organización y presentación Las personas aprenden a través de la observación, los ejemplos, la transferencia de conocimientos, los consejos enfatizados con la

Más detalles

Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre.

Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre. Sobre el significante fálico y el Nombre del Padre. Lacan, en el Seminario III, seminario donde desarrolla la psicosis, nos introduce al significante Nombre del Padre como aquel que puede faltar en la

Más detalles

Estás en: Nos comunicamos > Desarrollo del lenguaje > Podrá hablar?

Estás en: Nos comunicamos > Desarrollo del lenguaje > Podrá hablar? Desarrollo del lenguaje Podrá hablar? Cuando te dicen que tu hijo tiene una pérdida auditiva una de las cosas que más nos preocupa a los padres es si llegará hablar. Te das cuenta de que no avanza igual

Más detalles

El día de malas noticias para Arturo

El día de malas noticias para Arturo El día de malas noticias para Arturo Libro de lectura de Reading A Z, Nivel M Número de palabras: 707 L E C T U R A M El día de malas noticias para Arturo Escrito por Lara Henderson Megard Ilustrado por

Más detalles

Metas de Aprendizaje

Metas de Aprendizaje Desarrollo Espiritual del niño Sanguíneo: Les gusta hablar, es amigable, sonríe, no se concentra, no le gusta jugar solo, le falta disciplina, demanda amor y cariño, le gusta lo espiritual, es compasivo,

Más detalles

CUESTIONARIO INICIAL (Bebés 0-1) Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a vuestra hija-o.

CUESTIONARIO INICIAL (Bebés 0-1) Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a vuestra hija-o. Dirección de Área Territorial Madrid-Este NOMBRE DE LA NIÑA-O: AULA: CURSO: EDUCADORAS: CUESTIONARIO INICIAL (Bebés 0-1) Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a

Más detalles

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial.

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial. LACTANCIA MATERNA Concepto Lactancia materna es un termino usado en forma genérica para señalar alimentación del recién nacido y lactante, a través del seno materno. Sin embargo, existen diferencias en

Más detalles

Informe de progreso académico

Informe de progreso académico Infantes 0-12 meses Informe de progreso académico Nombre: Período de evaluación: Fecha de nacimiento: Tabla de contenido Alfabetización/Lenguaje...2 Matemáticas...4 Ciencia...6 Estudios Sociales...7 Socio-emocional...8

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL DEL ALUMNO

INFORMACIÓN GENERAL DEL ALUMNO LA INFORMACIÓN QUE NOS PROPORCIONE SERVIRÁ PARA CONOCER UN POCO MÁS A SU HIJO/A Y PODER LLEVAR A CABO UN PROCESO DE ENSEÑANZA MÁS CERCANO AL NIÑO COMO PERSONA Y NO SÓLO COMO ALUMNO. EL LLENADO DEBE HACERCE

Más detalles

Pautas recomendadas por el Servicio de Rehabilitación para el tratamiento de la DEGLUCIÓN ATÍPICA. DEGLUCION ATIPICA V2.indd 1 03/08/ :14:25

Pautas recomendadas por el Servicio de Rehabilitación para el tratamiento de la DEGLUCIÓN ATÍPICA. DEGLUCION ATIPICA V2.indd 1 03/08/ :14:25 Pautas recomendadas por el Servicio de Rehabilitación para el tratamiento de la DEGLUCIÓN ATÍPICA DEGLUCION ATIPICA V2.indd 1 03/08/2015 13:14:25 DEGLUCION ATIPICA V2.indd 2 03/08/2015 13:14:26 QUÉ ES

Más detalles

1. Génesis de los fantasmas de acción 21

1. Génesis de los fantasmas de acción 21 índice 1. Génesis de los fantasmas de acción 21 Las interacciones perinatales y los procesos de transformación 21 Las interacciones en el período prenatal 21 Las interacciones y transformaciones en el

Más detalles

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN La palabra comunicación deriva del latín communicare, que puede traducirse como "poner en común, compartir algo. Necesitamos vitalmente emitir, transmitir y recibir ideas, sentimientos, emociones y sensaciones

Más detalles

EDUCACIÓN SEXUAL: DESGENITALIZANDO LA SEXUALIDAD

EDUCACIÓN SEXUAL: DESGENITALIZANDO LA SEXUALIDAD VICENTA HERNÁNDEZ HADDAD Psicóloga especialista en Educación Sexual www.talleresdevicentahernandez.com www.talleresdesexualidad.com Tel. 5544-8155 Fax: 5689-0953 vicisitudes@hotmail.com Madroño 64 Col.

Más detalles

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA Curso: 1º de Educación Infantil (3 años A). Área/Ámbito: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Criterios de Evaluación Valor en la Calificación Final (%) 1. Dar muestra de un conocimiento progresivo

Más detalles

HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - 3 HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - 3

HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - 3 HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - 3 ipo de identificación HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - grupo poblacional Nº Ítem MOTRICIDAD GRUESA Enunciado Realiza reflejo de búsqueda y reflejo de succión. El reflejo de moro

Más detalles

Facilitando la interacción

Facilitando la interacción Aprender lenguaje > 0 a 18 meses > 1. INTERACCIÓN interacción y comunicación Facilitando la interacción 1 Aprender lenguaje > 0 a 18 meses > 1. INTERACCIÓN > 1.1. Facilitando la interacción Para... facilitar

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de educación especial y

Más detalles

https://orientacionandujar.wordpress.com/

https://orientacionandujar.wordpress.com/ PLAN DE APOYO: Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Atender selectivamente a diferentes estímulos auditivos Discriminar ruido/sonido. Localizar la dirección del

Más detalles

Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid

Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid ESTIMULACIÓN PRECOZ Tratamiento en familia CURSO DE FORMACIÓN POSTRADO

Más detalles

No dudéis en consultar el apartado Le puedo cantar? para ir sabiendo un poco más sobre este tema. Mi hijo de 0-6 años > Hábitos y rutinas

No dudéis en consultar el apartado Le puedo cantar? para ir sabiendo un poco más sobre este tema. Mi hijo de 0-6 años > Hábitos y rutinas Comunicación Una unión especial: caricias y besos. Me encanta disfrutar de mi hijo cuando todavía es tan pequeñito. Al principio no sabía muy bien qué hacer: me dijeron que era sordo y me quedé bloqueada,

Más detalles

Videoconferencia Alimentación Libre de Papillas. Pilar Martínez

Videoconferencia Alimentación Libre de Papillas. Pilar Martínez Pilar Martínez Algunos detalles técnicos: 1. Lo normal es que se escuche y se vea bien 2. Si no se oye bien suele ser un fallo de la conexión a internet del receptor 3. Se pueden probar varias cosas: salir

Más detalles

La alimentación con pecho: el paso directo a la buena salud! La alimentación con pecho: el paso directo a la buena salud!

La alimentación con pecho: el paso directo a la buena salud! La alimentación con pecho: el paso directo a la buena salud! La alimentación La alimentación La alimentación La alimentación 1. Usted tiene una hijita! Su nombre es. Usted desea alimentarla con el pecho mientras esta en el hospital, pues sabe que así recibirá el

Más detalles

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos Dirige el flujo de la atención a las sensaciones del cuerpo y a la sensación de la respiración. Nota como cada inspiración esta relacionada con un impulso que

Más detalles

Selectividad Alimentaria & Integracion sensorial

Selectividad Alimentaria & Integracion sensorial Selectividad Alimentaria & Integracion sensorial T.O Daniela Melfi 3er Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría Buenos Aires Abril 2018 Alimentación Aspectos que influyen en el proceso de Alimentación

Más detalles

Lacan, J. El seminario 5: Las formaciones del Inconciente : Clases I, II, III, IV y V (pags.11, 29, 49, 69 y 87) Editorial. Paidós.

Lacan, J. El seminario 5: Las formaciones del Inconciente : Clases I, II, III, IV y V (pags.11, 29, 49, 69 y 87) Editorial. Paidós. Lacan, J. El seminario 5: Las formaciones del Inconciente : Clases I, II, III, IV y V (pags.11, 29, 49, 69 y 87) Editorial. Paidós. 1) Dónde reside el mecanismo creador de la metáfora, según Lacan, J.

Más detalles

AMEI-WAECE. El desarrollo evolutivo del lenguaje en este trimestre se caracteriza por:

AMEI-WAECE. El desarrollo evolutivo del lenguaje en este trimestre se caracteriza por: El desarrollo evolutivo del lenguaje en este trimestre se caracteriza por: Presencia del grito (el cual es provocado por estímulos internos y externos que conllevan un espasmo respiratorio que determinan

Más detalles

Jornadas Nacionales de

Jornadas Nacionales de Jornadas Nacionales de Discapacidad id d en Pediatría Mesa Redonda: Señales de Alarma en la Construcción del Lenguaje Indicadores de riesgo posibles de detectar Irene Sobol S i d d A ti d P di t í Sociedad

Más detalles

1. NATACIÓN 2. INGLÉS 3. MÚSICA y BAILE 4. BEBEteca 5. PEQUEteca

1. NATACIÓN 2. INGLÉS 3. MÚSICA y BAILE 4. BEBEteca 5. PEQUEteca 1. NATACIÓN 2. INGLÉS 3. MÚSICA y BAILE 4. BEBEteca 5. PEQUEteca NATACIÓN La natación es uno de los deportes más completos que existen, y es importante que desde pequeño, el niño pierda el miedo al agua

Más detalles

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE J. PIAGET (concepción Pediátrica)

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE J. PIAGET (concepción Pediátrica) DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE J. PIAGET (concepción Pediátrica) En el inicio, el Recién Nacido no entiende cómo funciona el mundo al que llegó y utiliza lo que dispone, LO

Más detalles

02/10/2018. Sesiones para sus hijos/as: Cuatro miércoles, a partir del 7 de noviembre

02/10/2018. Sesiones para sus hijos/as: Cuatro miércoles, a partir del 7 de noviembre Elena García. Pedagoga, educadora sexual, terapeuta psicocorporal, facilitadora del PESI. Octubre de 2018. Pláticas padres y madres Ejercicios familiares Colegio e internet Díptico final 13 diciembre Talleres

Más detalles

Teatro Infantil Escenario. / Dreilinger

Teatro Infantil Escenario. / Dreilinger Susan Beltrán nos da ideas para enseñar teatro a los niños. Encontrarás ejercicios de mímica, interpretación, vocalización e imitación, entre otros. Todos son muy sencillos de poner en práctica. Así que

Más detalles

importancia fundamental, por cuanto en muchos de los niños/as significa un principio de socialización a través de la

importancia fundamental, por cuanto en muchos de los niños/as significa un principio de socialización a través de la MATERIAL DIDÁCTICO pezes es un poema escénico para niños y niñas. Los espectadores de pezes son niños y niñas cuyas edades comprenden la primera infancia. Este periodo es de una importancia fundamental,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Margarita Claver Berenguer. CENTRO EDUCATIVO: San Miguel de Aralar, Alsasua ISSN:

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Margarita Claver Berenguer. CENTRO EDUCATIVO: San Miguel de Aralar, Alsasua ISSN: 100-ANAMNESIS DEL LENGUAJE 01/01/2011 Número 4 AUTOR: Margarita Claver Berenguer. CENTRO EDUCATIVO: San Miguel de Aralar, Alsasua INTRODUCCIÓN La palabra ANAMNESIS viene de la palabra recordar. Es la parte

Más detalles

Mayra. Historia verdadera de una niña de Bolivia (América del Sur)

Mayra. Historia verdadera de una niña de Bolivia (América del Sur) Mayra Historia verdadera de una niña de Bolivia (América del Sur) Mayra sale de casa temprano para ir a la escuela, su barrio a esa hora esta muy iluminado por el alegre sol de la mañana. A esa hora muchas

Más detalles

Programa de estimulación temprana lingüístico. HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO

Programa de estimulación temprana lingüístico. HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO Programa de estimulación temprana lingüístico HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO OBJETIVOS GENERALES - Enriquecimiento de la comunicación lingüística y no lingüística.

Más detalles

Evaluación de los Sonidos

Evaluación de los Sonidos Evaluación de los Sonidos Repite estas oraciones. Para un niño que no puede repetir, haga que diga parte de la oración o solamente algunas palabras utilizando cada sonido. Sonidos nasales estos sonidos

Más detalles

P.Pr. Guía para la detección de alumnos/as con indicadores potenciales de riesgo EDUCACIÓN INFANTIL

P.Pr. Guía para la detección de alumnos/as con indicadores potenciales de riesgo EDUCACIÓN INFANTIL Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Benavente Programa de detección-prevención de dificultades de aprendizaje. EDUCACIÓN INFANTIL P.Pr. Guía para la detección de alumnos/as con indicadores

Más detalles

Análisis Cuantitativo y Cualitativo Diagnóstico de logros de aprendizaje.

Análisis Cuantitativo y Cualitativo Diagnóstico de logros de aprendizaje. Análisis Cuantitativo y Cualitativo Diagnóstico de logros de aprendizaje. Ámbito: formación personal y social Núcleo: Autonomía. Eje de aprendizaje: motricidad Los mapas de progreso del ámbito formación

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Expresión Corporal INDICE TEMA.

UNIDAD DIDÁCTICA. Expresión Corporal INDICE TEMA. INDICE TEMA MAPA CONCEPTUAL CONTENIDOS TEÓRICOS 1.- INTRODUCCIÓN Las palabras a veces no sirven. Existe un lenguaje NO VERBAL. En las clases de educación física vamos a explorar, experimentar con el lenguaje

Más detalles

Al Prenderse. Acerca la cadera de tu bebé hacia tu cuerpo con el lado de tu antebrazo:

Al Prenderse. Acerca la cadera de tu bebé hacia tu cuerpo con el lado de tu antebrazo: Al Prenderse Acerca la cadera de tu bebé hacia tu cuerpo con el lado de tu antebrazo: Esto acercará a tu bebé hacia el pecho con el pezón apuntando a la parte superior de su paladar. La mano de la mamá

Más detalles

Descubre tu talento para Reinventarte.

Descubre tu talento para Reinventarte. Descubre tu talento para Reinventarte. Claves para descubrir tu talento y la profesión que más se ajusta a tí. 2ª EDICIÓN. Septiembre 2017 Vivir con miedo a tu reinvención o cambio profesional te ayuda

Más detalles

Capacidades Personales 2. - Saber Social

Capacidades Personales 2. - Saber Social Capacidades Personales 2 - Saber Social Capacidades Personales 2 EL SABER SOCIAL 1- Qué es y para qué sirve el Saber Social? Qué es? Es la capacidad de crear sintonía con las personas de manera Consciente.

Más detalles

Cuestionario de COMUNICACION MOTORA GRUESA. Puntos que hay que recordar: E TOTAL EN COMUNICACION. 11 meses 0 días a 12 meses 30 días

Cuestionario de COMUNICACION MOTORA GRUESA. Puntos que hay que recordar: E TOTAL EN COMUNICACION. 11 meses 0 días a 12 meses 30 días Cuestionario de 12 meses 11 meses 0 días a 12 meses 30 días En las siguientes páginas Ud. encontrará una serie de preguntas sobre diferentes actividades que generalmente hacen los bebés. Puede ser que

Más detalles

1.5 Proceso comunicativo triangular de la oralidad y la escritura

1.5 Proceso comunicativo triangular de la oralidad y la escritura 1.5 Proceso comunicativo triangular de la oralidad y la escritura Proceso Comunicativo Triangular de la Oralidad y la Escritura El lenguaje oral y escrito son un vehículo de expresión y una herramienta

Más detalles

Evaluación de los sonidos

Evaluación de los sonidos Evaluación de los sonidos Repite estas oraciones. Para un niño que no puede repetir oraciones, haga que diga parte de la oración o solamente algunas palabras utilizando cada sonido Sonidos nasales estos

Más detalles

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS TEMA 4 LAS ALABANZAS 2 1 LAS ALABANZAS: Antes de hablar de las alabanzas es interesante mencionar el feedback, ya que nos ayudara a entender mucho mejor el

Más detalles

Probablemente uno de los motivos más poderosos que nos empuja a escribir es la dificultad

Probablemente uno de los motivos más poderosos que nos empuja a escribir es la dificultad SIN LÁGRIMAS EN EL ESCRITOR, NO HAY LÁGRIMAS EN EL LECTOR. SIN SORPRESA EN EL ESCRITOR, NO HAY SORPRESA EN EL LECTOR ROBERT FROST Probablemente uno de los motivos más poderosos que nos empuja a escribir

Más detalles

La llegada al colegio La llegada al cole

La llegada al colegio La llegada al cole La llegada al colegio La llegada al cole Nuestro hijo empieza el colegio y, aunque ya iba a la escuela infantil, esto ya es otra cosa. Ahora parece que empieza la educación de verdad y no será lo mismo.

Más detalles