SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL"

Transcripción

1 Viernes 6 de may de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011, Cndicines de seguridad para realizar trabajs en altura. Al margen un sell cn el Escud Nacinal, que dice: Estads Unids Mexicans.- Secretaría del Trabaj y Previsión Scial. JAVIER LOZANO ALARCON, Secretari del Trabaj y Previsión Scial, cn fundament en ls artículs 16 y 40, fraccines I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y 527, últim párraf de la Ley Federal del Trabaj; 3., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción IV, y 51, cuart párraf de la Ley Federal sbre Metrlgía y Nrmalización; 28 del Reglament de la Ley Federal sbre Metrlgía y Nrmalización; 4., 17, fracción I, y 22 del Reglament Federal de Seguridad, Higiene y Medi Ambiente de Trabaj, y 19 del Reglament Interir de la Secretaría del Trabaj y Previsión Scial, y CONSIDERANDO Que cn fecha 31 de agst de 2010, en cumplimient de l previst pr el artícul 46, fracción I de la Ley Federal sbre Metrlgía y Nrmalización, la Secretaría del Trabaj y Previsión Scial presentó ante el Cmité Cnsultiv Nacinal de Nrmalización de Seguridad y Salud en el Trabaj, el Antepryect de Mdificación de la presente Nrma Oficial Mexicana, y que el citad Cmité l cnsideró crrect y acrdó que se publicara cm Pryect en el Diari Oficial de la Federación; Que cn bjet de cumplir cn l dispuest en ls artículs 69-E y 69-H de la Ley Federal de Prcedimient Administrativ, el Antepryect crrespndiente fue smetid a la cnsideración de la Cmisión Federal de Mejra Regulatria, la que dictaminó favrablemente en relación cn el mism; Que cn fecha 22 de ctubre de 2010, en cumplimient del Acuerd pr el que se establece la rganización y Reglas de Operación del Cmité Cnsultiv Nacinal de Nrmalización de Seguridad y Salud en el Trabaj, y de l previst pr el artícul 47, fracción I de la Ley Federal sbre Metrlgía y Nrmalización, se publicó en el Diari Oficial de la Federación el Pryect de Mdificación de la Nrma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1999, Equip suspendid de acces-instalación, peración y mantenimient-cndicines de seguridad, para quedar cm PROY-NOM-009-STPS-2010, Cndicines de seguridad para realizar trabajs en altura, a efect de que, dentr de ls 60 días naturales siguientes a dicha publicación, ls interesads presentaran sus cmentaris al Cmité; Que habiend recibid cmentaris de ch prmventes, el Cmité referid prcedió a su estudi y reslvió prtunamente sbre ls misms, publicand esta dependencia las respuestas respectivas en el Diari Oficial de la Federación de 24 de marz de 2011, en cumplimient a l previst pr el artícul 47, fracción III, de la Ley Federal sbre Metrlgía y Nrmalización; Que derivad de la incrpración de ls cmentaris presentads al Pryect de Mdificación de la Nrma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1999, Equip suspendid de acces-instalación, peración y mantenimient-cndicines de seguridad, para quedar cm PROY-NOM-009-STPS-2010, Cndicines de seguridad para realizar trabajs en altura, así cm de la revisión final del prpi pryect, se realizarn diversas mdificacines cn el prpósit de dar claridad, cngruencia y certeza jurídica en cuant a las dispsicines que aplican en ls centrs de trabaj, y Que en atención a las anterires cnsideracines y tda vez que el Cmité Cnsultiv Nacinal de Nrmalización de Seguridad y Salud en el Trabaj trgó la aprbación respectiva, se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-STPS-2011, CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR TRABAJOS EN ALTURA Indice 1. Objetiv 2. Camp de aplicación 3. Referencias 4. Definicines 5. Obligacines del patrón 6. Obligacines de ls trabajadres 7. Medidas generales de seguridad para realizar trabajs en altura 8. Sistemas persnales para trabajs en altura 9. Andamis tip trre estructura 10. Andamis suspendids 11. Platafrmas de elevación

2 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de may de Escaleras de man 13. Redes de seguridad 14. Seguimient a la salud de ls trabajadres 15. Plan de atención a emergencias 16. Capacitación, adiestramient e infrmación 17. Unidades de verificación 18. Prcedimient para la de la cnfrmidad 19. Vigilancia 20. Bibligrafía 21. Cncrdancia cn nrmas internacinales TRANSITORIOS Guía de Referencia I Cntenid mínim de ls instructivs, manuales prcedimients para la instalación, peración y mantenimient de ls equips suspendids para realizar trabajs en altura Guía de Referencia II Btiquín de primers auxilis 1. Objetiv Establecer ls requerimients mínims de seguridad para la prevención de riesgs labrales pr la realización de trabajs en altura. 2. Camp de aplicación La presente Nrma rige en td el territri nacinal y aplica en aquells lugares dnde se realicen trabajs en altura. 3. Referencias Para la crrecta interpretación de esta Nrma, deberán cnsultarse las siguientes nrmas ficiales mexicanas vigentes, las que las sustituyan: 3.1 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de prtección y dispsitivs de seguridad en la maquinaria y equip que se utilice en ls centrs de trabaj. 3.2 NOM-017-STPS-2008, Equip de prtección persnal-selección, us y manej en ls centrs de trabaj. 3.3 NOM-026-STPS-2008, Clres y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgs pr fluids cnducids en tuberías. 3.4 NOM-029-STPS-2005, Mantenimient de las instalacines eléctricas en ls centrs de trabaj- Cndicines de seguridad. 4. Definicines Para efects de la presente Nrma, se establecen las definicines siguientes: 4.1 Absrbedr de energía; amrtiguadr de energía: El cmpnente del sistema de prtección persnal para interrumpir caídas de altura, diseñad para disipar la energía cinética generada durante una caída, y que limita las fuerzas aplicadas en el sistema, en el dispsitiv de anclaje y en el usuari. 4.2 Andami: Cualquier platafrma, cn sus elements de estructura, sprte y anclaje, elevada en frma tempral, sprtada suspendida, que es empleada para realizar trabajs en altura. Cmprende, de manera enunciativa, ls tips siguientes: a) De un punt: El sstenid pr cables en un sl punt de anclaje; b) De ds punts: El sstenid pr cables en ds punts de anclaje; c) De varis punts: El sstenid pr cables en tres más punts de anclaje, y en el que ls móduls de la platafrma n están articulads entre sí; d) Cntinu articulad: El cnstituid pr móduls articulads sstenids pr cables en tres más punts de anclaje; e) Suspendid tempral: El instalad tempralmente en un edifici estructura para efectuar tareas específicas, sstenid pr un más punts de anclaje, que deberá ensamblarse antes de ser utilizad en el siti de trabaj, y desmantelarse remverse al cncluir las tareas, y f) De varis puentes: El frmad pr ds más niveles mntads verticalmente. 4.3 Arnés; arnés de cuerp cmplet: El equip de prtección persnal que se ajusta al trs y musls del usuari, cmpuest pr elements cm bandas flexibles, hebillas, mecanisms de ajuste, herrajes y anills metálics, y que se emplea principalmente en ls sistemas de detención de caídas para sprtar al usuari.

3 Viernes 6 de may de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4.4 Autridad labral; autridad del trabaj: Las unidades administrativas cmpetentes de la Secretaría del Trabaj y Previsión Scial que realizan funcines de inspección en materia de seguridad y salud en el trabaj y las crrespndientes de las entidades federativas y del Distrit Federal, que actúen en auxili de aquéllas. 4.5 Blqueadr de caída de tip crrediz: El dispsitiv diseñad para sujetarse a un riel vertical línea de vida vertical, y deslizarse hacia arriba y hacia abaj, en respuesta a mvimients de ascens, y que se blquea autmáticamente en respuesta al mvimient súbit de una caída. 4.6 Cable de seguridad (en andamis suspendids): El cable de respald que está aparejad cn el dispsitiv de par en cas de caída, per que n sprta nrmalmente la carga suspendida. 4.7 Cable de suspensión: El cable que sprta la carga suspendida. 4.8 Carga ttal (en sistemas de us clectiv para trabajs en altura): El pes ttal al que se smeterán ls sprtes del sistema de suspensión, que cmprende el pes de ls trabajadres, equips, herramientas y materiales de trabaj, así cm de tds y cada un de ls cmpnentes del prpi sistema, cm platafrma, malacates, cables, entre trs. 4.9 Cnectr: El dispsitiv que permite la unión física de ds elements de un sistema de prtección persnal para interrumpir caídas de altura Cntrapess: Ls pess sujets al sprte de suspensión para cntrarrestar el mment de vlcamient Despliegue: La acción del absrbedr de energía, de extenderse permanentemente, para disipar la energía aplicada a él durante una caída Dispsitivs de seguridad (en ls sistemas suspendids): Ls elements que impiden el desarrll de una fase peligrsa, cm falla en malacates, cables de suspensión, sprtes y trs dispsitivs de suspensión. Ls tips de dispsitivs que se presentan nrmalmente sn: a) De descens pr falta de energía: Permite el descens en frma manual de una platafrma mtrizada; b) De par durante la caída: Detiene el descens de la platafrma al actuar directamente en el cable de seguridad; c) De detección de la inclinación: Indica la pendiente lngitudinal de la platafrma, cuand excede un ángul preestablecid; d) Secundari: Detiene el descens de la platafrma en cas de ruptura del cable de suspensión falla del malacate, y e) De fren secundari: Detiene el descens de la platafrma al accinar directamente sbre el tambr, la plea de tracción el extrem del eje impulsr Equip suspendid de acces (para mantenimient de edificis): El equip cncebid seleccinad para ser instalad permanentemente en una estructura edifici específic. Está cmpuest de una platafrma suspendida y un sprte superir. En general, es una unidad cn trle y malacate, que pera sbre rieles sbre tra superficie aprpiada, cm una pista de cncret mnrriel, cn trle transversal u trs sistemas superires de suspensión Escala móvil; escalera prtátil; escalera de man: El aparat prtátil que cnsiste en ds piezas paralelas ligeramente cnvergentes, unidas a intervals pr travesañs, y que sirve para subir bajar a una persna de un nivel a tr Estabilizadr: El element en frma de braz, en platafrmas de elevación, que actúa cm sprte para dar mayr estabilidad a la platafrma de elevación Línea de vida: El segment de material flexible que, junt cn un absrbedr de energía, se utiliza cm element de unión cnexión, en cas de caída de un trabajadr Línea de vida hrizntal: La línea flexible baj tensión cuys extrems se sujetan a punts de anclaje, y sbre la cual se puede deslizar un cnectr de un sistema de prtección persnal para interrumpir caídas de altura Línea de vida vertical: La línea flexible instalada en frma tempral permanente, suspendida baj tensión, y sbre la cual se puede cnectar un blqueadr de caída de tip crrediz Malacate: El dispsitiv de ascens, descens y tracción, que eleva desciende la platafrma, canastilla silleta en un sistema suspendid Mnrriel: El riel asentad en el perímetr del edifici al nivel de la aztea, para sprtar y guiar el trle transversal Nivel de referencia: La superficie cnsiderada cm base para medir la altura del plan de trabaj.

4 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de may de Patrón: La persna física mral en quien recae la respnsabilidad de ejecutar ls trabajs en altura, mediante ls servicis de un varis trabajadres a su carg Platafrma de trabaj; platafrma sprte: La superficie del andami platafrma de elevación, que sprta a ls trabajadres, equips, herramientas y materiales, y desde la cual se realizan las actividades trabajs en altura Prtección lateral; barandal: El resguard dispuest en frma perimetral en una platafrma de trabaj en las znas en las que existe riesg de caída de altura Punt de anclaje: El element que psee suficiente resistencia para la fijación de malacates, cables de suspensión, cables de seguridad y trs dispsitivs de suspensión, sprte par durante una caída, y que puede ubicarse instalarse en ls edificis, andamis suspendids, platafrmas de elevación, entre trs, en ls que se realiza un trabaj en altura Red de seguridad: La malla de material flexible dispuesta para detener la caída de una varias persnas y cuy diseñ impide que éstas sean pryectadas fuera de la red. Las redes también pueden emplearse cm prtección cntra la caída de bjets Sistema de prtección persnal para interrumpir caídas de altura; sistema de detención de caídas: El sistema que minimiza las fuerzas al mment de interrumpir la caída de altura; cntrla la distancia ttal recrrida durante la caída previniend la clisión cntra el pis cualquier tr bstácul, y permite mantener a la persna en una psición adecuada después de la caída para prpósits de rescate Sistema de suspensión: El cnjunt de elements de un andami suspendid u tr sistema similar, que cmprende de manera general ls sprtes y las cuerdas cables de suspensión Sistemas persnales para trabajs en altura: Aquélls de us persnal empleads para suspender sprtar a un trabajadr en actividades que impliquen riesg de caída de altura. Incluyen también ls utilizads para la prevención de caídas de altura y para la detención en el cas de que éstas lleguen a presentarse. Cmprenden, entre trs, ls denminads de restricción, psicinamient, ascens y/ descens cntrlad y detención de caídas Sistemas restrictivs de ls cables de suspensión: Ls dispsitivs de un equip suspendid, lcalizads hrizntalmente en la pared del edifici, equipads cn cab y anill acplads a cada un de ls cables de suspensión durante el mvimient de descens, y desacplads en el ascens Sprte de suspensión; anclaje: La estructura fija móvil que permite anclar ls cables de suspensión y de seguridad Tambr: El cilindr huec de metal lis ranurad, cuys extrems están flanqueads pr discs y en el cual se enrlla el cable Trabajs en altura: Las actividades de mantenimient, instalación, demlición, peración, reparación, limpieza, entre tras, que se realizan a alturas mayres de 1.80 m sbre el nivel de referencia. Incluye también el riesg de caída en aberturas en las superficies de trabaj, tales cm perfracines, pzs, cubs y túneles verticales Trle transversal: El carr cn ruedas que está diseñad para desplazarse cn un mvimient transversal a l larg de un mnrriel del que se suspende una platafrma Viga de suspensión: El element estátic para sprtar el equip suspendid de acces, cuya estabilidad es asegurada cn cntrapess. 5. Obligacines del patrón 5.1 Cntar cn un análisis de las cndicines prevalecientes en las áreas en las que se llevarán a cab ls trabajs en altura, en frma previa a su realización, a fin de identificar ls factres de riesg existentes. 5.2 Dispner de ls instructivs, manuales prcedimients para la instalación, peración y mantenimient de ls sistemas equips utilizads en ls trabajs en altura, redactads en idima españl. Dichs instructivs, manuales prcedimients, deberán estar elabrads cn base en las instruccines del fabricante. 5.3 Prprcinar autrización pr escrit a ls trabajadres que realicen trabajs en altura, mediante andamis tip trre estructura, andamis suspendids y platafrmas de elevación, cnfrme se determina en el numeral 7.2 de esta Nrma, la cual será trgada una vez que se cmpruebe que se han aplicad las medidas de seguridad requeridas. 5.4 Cumplir cn las medidas generales de seguridad y cndicines de seguridad establecidas en ls capítuls del 7 al 13 de la presente Nrma, para la ejecución de trabajs en altura cn el us de sistemas persnales para trabajs en altura, andamis tip trre estructura, andamis suspendids, platafrmas de elevación, escaleras de man y redes de seguridad.

5 Viernes 6 de may de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5.5 Supervisar que se cumpla cn las medidas de seguridad dispuestas en ls instructivs, manuales prcedimients para la instalación, peración y mantenimient de ls sistemas equips utilizads en ls trabajs en altura, así cm cn las medidas generales de seguridad y cndicines de seguridad establecidas en esta Nrma. 5.6 Evitar interrumpir las actividades en altura cuand se detecten cndicines inseguras en ls sistemas equips utilizads para ests trabajs, cuand existan cndicines climáticas que pngan en riesg a ls trabajadres. 5.7 Establecer y aplicar un prgrama de revisión y mantenimient a ls sistemas equips utilizads para la realización de trabajs en altura, de acuerd cn l señalad en el numeral 7.14 de la presente Nrma, y de cnfrmidad cn las indicacines del fabricante. 5.8 Llevar ls registrs de las revisines y del mantenimient preventiv y crrectiv que se practiquen a ls sistemas equips utilizads para la realización de trabajs en altura, misms que deberán cnservarse al mens durante un añ. 5.9 Prveer a ls trabajadres que desarrllen trabajs en altura, al mens de un sistema de prtección persnal para interrumpir caídas de altura, de cnfrmidad cn l establecid en el numeral 8.4 de esta Nrma, así cm del equip de prtección persnal a que se refieren ls capítuls del 7 al 13 de la misma, del que se requiera cn base en ls factres de riesg identificads en el análisis de las cndicines prevalecientes del área, de acuerd cn l dispuest pr la NOM-017-STPS-2008, las que la sustituyan Practicar exámenes médics a ls trabajadres que realizarán trabajs en altura, cnfrme a l señalad en el Capítul 14 de la presente Nrma Dispner de un plan de atención a emergencias, de acuerd cn l previst en el Capítul 15 de esta Nrma, derivad de la ejecución de trabajs en altura Cntar cn un btiquín de primers auxilis que cntenga el manual y ls materiales de curación necesaris para atender ls psibles cass de emergencia, identificads de acuerd cn ls riesgs a que estén expuests ls trabajadres y las actividades que realicen Prprcinar capacitación, adiestramient e infrmación a ls trabajadres que estarán invlucrads en la realización de ls trabajs en altura, cn base en l dispuest en el Capítul 16 de la presente Nrma, así cm en l relativ a la aplicación del plan de atención a emergencias, a que se refiere el Capítul 15 de la misma Supervisar que ls cntratistas cumplan cn l establecid en esta Nrma, cuand el patrón cnvenga ls servicis de tercers para realizar trabajs en altura Exhibir a la autridad del trabaj ls dcuments que la presente Nrma le bligue a elabrar y pseer, cuand aquélla así l requiera. 6. Obligacines de ls trabajadres 6.1 Participar en la capacitación que prprcine el patrón para el desarrll segur de ls trabajs en altura y para la aplicación del plan de atención a emergencias. 6.2 Cncer y cumplir las medidas de seguridad establecidas pr el patrón cntratista en ls instructivs, manuales prcedimients para realizar en frma segura ls trabajs en altura. 6.3 Infrmar al patrón cntratista sbre cualquier cndición insegura y/ act insegur que se bserve en ls trabajs en altura, cualquier desgaste, dañ, deterir, mal funcinamient u tra anmalía que se detecte en ls sistemas, equips sus cmpnentes, empleads para la realización de este tip de actividades, a efect de que se tmen las medidas crrectivas pertinentes y se cnstate que n existe riesg en su us. 6.4 Utilizar el equip de prtección persnal que les sea prprcinad, cn base en ls riesgs a ls que se encuentran expuests. 6.5 Acudir y smeterse a ls exámenes médics que indique el patrón, e infrmar a éste sbre cualquier afectación a la salud acrfbia (mied a las alturas) que cmprmeta su seguridad la de tercers, durante la realización de ls trabajs en altura. 7. Medidas generales de seguridad para realizar trabajs en altura Para la realización de trabajs en altura, se deberá cumplir cn l establecid a cntinuación: 7.1 Clcar en brdes de azteas, terrazas, miradres, galerías estructuras fijas elevadas, al igual que en aberturas cm perfracines, pzs, cubs y túneles verticales: barreras fijas prteccines laterales perimetrales, redes de seguridad para prtección clectiva cntra caídas de altura, de cnfrmidad cn l dispuest en el Capítul 13 de esta Nrma, entre trs elements de prevención, bien prveer a ls trabajadres de sistemas persnales para trabajs en altura, de acuerd cn l establecid en el Capítul 8 de la presente Nrma.

6 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de may de Efectuar trabajs en altura sól cn persnal capacitad y autrizad pr el patrón. Las autrizacines deberán cntener al mens l siguiente: a) El nmbre del trabajadr autrizad; b) El tip de trabaj pr desarrllar y el área lugar dnde se llevará a cab la actividad; c) Las medidas de seguridad que se deberán aplicar cnfrme al trabaj en altura pr realizar y ls factres de riesg identificads en el análisis de las cndicines prevalecientes del área dnde se desarrllará éste; d) La fecha y hra de inici de las actividades, y el tiemp estimad de duración, y e) El nmbre y firma del patrón de la persna que designe para trgar la autrización. 7.3 Revisar el sistema equip antes de ser utilizad, cnfrme a las instruccines del fabricante, respect a psibles desgastes, dañs, deterirs, mal funcinamient u tras anmalías. Ls cmpnentes defectuss deberán ser remvids del servici e identificads para evitar su us, si su resistencia funcinamient se ven afectads. Cualquier cmpnente que deba reemplazarse, deberá sustituirse únicamente pr tr riginal que esté autrizad pr el fabricante en el manual de mantenimient que éste prvea cn el sistema. 7.4 Supervisar que ls trabajs en altura se ejecuten de acuerd cn las medidas generales de seguridad y cndicines de seguridad establecidas en ls capítuls del 7 al 13 de la presente Nrma. 7.5 Usar para trabajs en altura un sistema de prtección persnal para interrumpir caídas de altura, de acuerd cn l establecid en el numeral 8.4 de esta Nrma. 7.6 Cnstatar que en ningún cas se rebase la capacidad de carga nminal del sistema equip en us, de acuerd cn el instructiv manual de peración, cnfrme a las indicacines del fabricante. 7.7 Cnsiderar ls riesgs adicinales generads pr la presencia de fuentes de calr -cm peracines de sldadura y crte-, humedad, ácids, aceite, grasa, plv, ambientes crrsivs cn temperaturas extremas, entre trs; evaluar su efect en el sistema en us, al igual que adptar medidas preventivas para el persnal que realiza trabajs en altura en presencia de altas temperaturas ambientales, tales cm hidratación, prtección a la piel y/ pausas de trabaj. 7.8 Prhibir el us de cables metálics dnde exista riesg eléctric. 7.9 Desenergizar reubicar las líneas eléctricas que se encuentren en el lugar en dnde se realizarán ls trabajs en altura y que representen riesg para ls trabajadres, cnfrme a l dispuest en la NOM-029- STPS-2005, las que la sustituyan,, cuand est n sea psible, mantener en td mment las distancias de seguridad hacia dichas líneas, de cnfrmidad cn la Tabla 1 siguiente: Tabla 1 Distancias de seguridad a líneas eléctricas energizadas Vltaje (fase a fase) Distancia mínima de seguridad (V) (m) Hasta Aplicar, cuand se trabaje en la prximidad de líneas energizadas, aun cuand se mantengan las distancias de seguridad referidas en el numeral 7.9 de la presente Nrma, las medidas de seguridad siguientes: a) Tmar precaucines para evitar que se llegue a tener cntact accidental cn las líneas energizadas, al manipular bjets cnductivs largs, tales cm varillas, tubs, cables, herramientas, entre trs; b) Clcar prteccines cm cintas mantas aislantes en las líneas eléctricas acrdes cn la tensión que en ellas se maneje, pr parte de persnal capacitad en el manej de líneas eléctricas energizadas, y c) Utilizar equip de prtección persnal, cnsistente al mens en casc cn barbiquej, calzad y guantes dieléctrics, cnfrme a la tensión eléctrica de las líneas energizadas.

7 Viernes 6 de may de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7.11 Prteger las cuerdas cables cuand pasen pr brdes aristas filsas, pr superficies ásperas, que puedan tener un efect crtante un desgaste excesiv pr fricción, cn materiales que eviten ests riesgs Delimitar la zna área a nivel de pis en la que se realizará el trabaj en altura, mediante su acrdnamient y señalización, esta última cn base en l establecid en la NOM-026-STPS-2008, las que la sustituyan, a fin de evitar que permanezcan transiten persnas pr dicha zna área Evitar interrumpir las actividades en altura cuand se detecten cndicines climáticas que impliquen riesgs para ls trabajadres, tales cm lluvia intensa, trmentas eléctricas, nevad y vients fuertes sstenids, cnfrme a las características del sistema equip utilizads y las especificacines del fabricante Smeter el sistema equip utilizad a una revisión anual cn la peridicidad indicada pr el fabricante, la que resulte menr, a fin de asegurarse que se encuentran en óptimas cndicines de seguridad y funcinamient. Dicha revisión deberá ser realizada pr persnal capacitad y adiestrad para tal fin. En el cas de ls sistemas utilizads en ambientes cn cndicines extremas perjudiciales para ésts, las revisines deberán prgramarse cn mayr frecuencia Llevar el registr de las revisines y mantenimient realizads a ls sistemas equips, en el que al mens se deberá cnsignar l siguiente: a) Ls dats generales del sistema equip cm marca, mdel y númer de serie u tra identificación individual de éste; b) Las fechas de las revisines y accines de mantenimient; c) Las bservacines que resulten de las revisines efectuadas al sistema equip; d) Las accines preventivas y crrectivas realizadas, cm reparacines, reemplazs, retir del servici, destrucción, entre tras; e) La identificación del trabajadr trabajadres respnsables de la reparación, y f) El señalamient de ls respnsables de la liberación para su us. 8. Sistemas persnales para trabajs en altura 8.1 Requisits generales Se deberá supervisar, en td mment, al realizar trabajs en altura, que el sistema persnal para trabajs en altura se use cnfrme a l establecid en las instruccines del fabricante Se deberá verificar que ls sistemas persnales y sus subsistemas y cmpnentes, en su cas, cuentan cn la cntraseña ficial de un rganism de certificación, acreditad y aprbad en ls términs de la Ley Federal sbre Metrlgía y Nrmalización, que certifique su cumplimient cn las nrmas ficiales mexicanas, a falta de éstas, cn las nrmas mexicanas que crrespndan. 8.2 Sistemas de restricción Ls sistemas de restricción deberán emplearse únicamente para limitar la distancia de desplazamient del trabajadr hacia cualquier brde peligrs dnde pueda currir una caída. Este tip de sistemas n deberán emplearse para detención de caídas En el us de ls sistemas de restricción, se deberá limitar la distancia de acercamient a la zna de riesg de caída (brdes) a n mens de 1.20 m. Para tal efect, deberá emplearse un arnés de cuerp cmplet cinturón de seguridad, cnectad a través de una línea de vida a un punt dispsitiv fij que limite la prximidad del trabajadr a dicha zna. En la Figura 1 se ejemplifica el us de este tip de sistemas. Figura 1 Us de sistemas persnales de restricción

8 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de may de Sistemas de psicinamient y ascens/descens cntrlad Ls sistemas de psicinamient y de ascens/descens cntrlad (Véase Figura 2) deberán cumplir, según aplique, cn l siguiente: Figura 2 Sistemas de psicinamient y ascens/descens cntrlad a) Utilizar ls sistemas de psicinamient únicamente para mantener al usuari en psición en su punt de trabaj. Este tip de sistemas n deberá emplearse para detención de caídas; b) Emplear un element de sujeción del trabajadr al dispsitiv de ascens/descens cntrlad, cm una cuerda, banda cnectr, para permitir realizar el trabaj en frma estable cn ambas mans libres; c) Utilizar cinturón prta-herramientas para la sujeción segura de las herramientas y trs artículs de trabaj, y evitar de esta frma que puedan caer accidentalmente, y d) Usar, según aplique, bandas cuerdas de sujeción de herramientas, las cuales suelen atarse a su vez a una muñequera cinturón, para evitar que la herramienta llegue a caer si se sltara accidentalmente mientras es utilizada. 8.4 Sistemas de prtección persnal para interrumpir caídas de altura El us de sistemas de prtección persnal para interrumpir caídas de altura, deberá ser bligatri cuand realicen trabajs en altura sbre: a) Brdes de azteas, terrazas, miradres, galerías estructuras fijas elevadas, al igual que en aberturas cm perfracines, pzs, cubs y túneles verticales, dnde n sea psible la clcación de barreras fijas prteccines laterales perimetrales, n se empleen sistemas persnales de restricción; b) Estructuras fijas elevadas dnde n sea psible la clcación de redes de seguridad; c) Andamis tip trre estructura, a más de 3.5 m; d) Andamis suspendids platafrmas de elevación, y e) Escaleras de man, a más de 3.5 m del nivel de referencia Ls sistemas de prtección persnal empleads para interrumpir caídas de altura deberán estar cnfrmads, según aplique al sistema en us, al mens pr: a) Arnés de cuerp cmplet; b) Línea de vida; c) Cnectres; d) Dispsitivs absrbedres de energía, y e) Punts dispsitivs de anclaje Al emplear sistemas persnales para interrumpir caídas de altura, se deberá: a) Instalar y ensamblar el sistema cnfrme al prcedimient que para tales fines se haya elabrad, de acuerd cn las instruccines del fabricante, y únicamente pr persnal capacitad y autrizad pr el patrón para este fin; b) Limitar la distancia de caída a la mínima psible;

9 Viernes 6 de may de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) c) Clcar el punt de anclaje de acuerd cn las indicacines del fabricante, el cual n deberá ubicarse pr debaj del plan de trabaj. Un punt de anclaje puede ser una clumna, trabe, viga u tr element estructural en un edifici; un herraje que se fija a cualquiera de ests elements, bien, un dispsitiv integrad a una canastilla, braz platafrma de trabaj, en un andami suspendid platafrma de elevación; d) Limitar la masa ttal -masa del trabajadr más herramientas-, a la especificada pr el fabricante del sistema en us; e) Seleccinar implantar punts dispsitivs de anclaje, respectivamente, que sprten la fuerza de detención generada durante una caída. El punt dispsitiv de anclaje nunca deberá seleccinarse pr debaj del nivel de sustentación del trabajadr; f) Asegurar que existe un espaci libre en el trayect de una psible caída, para evitar que el trabajadr se glpeé cn bstáculs; g) Revisar del sistema, en frma previa a su utilización y cnfrme a las instruccines del fabricante, al mens ls aspects siguientes: 1) Que n exista crrsión u tr tip de degradación de ls materiales en sus partes metálicas; 2) Que n existan defrmacines, agrietamients, ruptura u trs dañs similares en las hebillas, anills, ganchs, msquetnes y carabiners; 3) Que la apertura, cierre y blque de tds ls cnectres se realice en frma crrecta; 4) Que n existan en las cuerdas, bandas y cables, rupturas, deshilads, destrenzads, descsids, desgastes, dblads, crrsines quemaduras, y 5) Que las etiquetas y marcas estén legibles; h) Identificar y remver del servici ls cmpnentes defectuss del sistema equip cuand su resistencia funcinamient se vean afectads, para evitar su us; i) Reemplazar cualquier subsistema cmpnente, únicamente pr tr riginal que esté autrizad pr el fabricante en el manual de mantenimient que éste prvea cn el sistema; j) Efectuar las reparacines de cnfrmidad cn las indicacines del fabricante, y sól a través de persnal capacitad y autrizad pr el patrón; k) Utilizar cnectres cm msquetnes, ganchs, carabiners y trs elements de sujeción, que se mantengan cerrads y blqueads autmáticamente, para prevenir que puedan abrirse liberarse accidentalmente. Ests deberán descnectarse sól mediante la ejecución de al mens ds accines deliberadas cnsecutivas del trabajadr (dble segur). Ls cnectres n deberán cnectarse a trs bjets incmpatibles en frma dimensines, que cmprmetan su funcinamient segur; l) Utilizar cuerdas y bandas de fibras sintéticas cable metálic en las líneas de vida, cables de seguridad y demás cmpnentes smetids a esfuerzs; m) Cnsiderar en la instalación del sistema: 1) El psible efect de elngación de la cuerda; 2) El efect pendular; 3) La presencia de líneas eléctricas energizadas, y 4) La deflexión de una línea de vida hrizntal (Véase Figura 3); Figura 3 Líneas de vida hrizntales

10 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de may de 2011 n) Instalar el sistema de frma tal que la distancia máxima de caída libre, antes de que se active el absrbedr de energía, sea de hasta 1.8 m 3.5 m, según el tip de absrbedr de energía que incrpra dich sistema; ) Evitar el ensamble de subsistemas cmpnentes de distints fabricantes que sean incmpatibles; p) Marcar identificar al sistema que se accinó para detener una caída, y q) Prhibir que un sistema que se ha accinad para detener una caída, sea reutilizad, salv que el fabricante expresamente así l permita, ya sea de manera integral para algun de sus cmpnentes subsistemas Al emplear sistemas a base de líneas de vida hrizntales, se deberá: a) Instalar y perar el sistema cnfrme a las especificacines del fabricante; b) Cnstatar que ls sprtes cuenten cn la resistencia requerida; c) Asegurar la crrecta tensión del cable hrizntal, y d) Cntrlar la distancia ttal de caída dispnible, cnsiderand la distancia de despliegue del dispsitiv absrbedr de energía y la deflexión catenaria (curva que se frma en una cuerda cable cuand está sujeta pr sus extrems) que frmaría la línea hrizntal Al emplear sistemas a base de líneas de vida verticales, se deberá: a) Instalar y perar el sistema de cnfrmidad cn las especificacines del fabricante; b) Prveer a cada trabajadr de una línea de vida vertical independiente, cuand el sistema n esté diseñad para sprtar a más de un trabajadr (Véase Figura 4); Figura 4 Líneas de vida verticales c) Asegurar que el sprte superir y, en su cas, el inferir cumplan cn la resistencia requerida, así cm la crrecta tensión en el cable, según aplique, y d) Prbar, antes de cada us, el accinamient del blqueadr de caída de tip crrediz, en ls sistemas de detención cnsistentes en rieles verticales líneas, empleads en escaleras u tras estructuras Al emplear sistemas a base de líneas de vida retráctiles, se deberá: a) Instalar y perar el sistema de acuerd cn las especificacines del fabricante; b) Cumplir cn las dispsicines establecidas en el numeral de esta Nrma; c) Evitar bstruccines en la trayectria de una psible caída, y que la línea de vida pueda enredarse cruzarse cn las de trs trabajadres; d) Cnsiderar la velcidad de blque, cnfrme a las instruccines del fabricante; e) Evitar la realización de trabajs en sitis dnde la línea de vida pueda estar en cntact fricción cn brdes afilads, calr extrem, sustancias ambientes crrsivs, maquinaria en mvimient, entre tras, y f) Evitar que la línea de vida se cnecte cn trs cmpnentes para alargar su lngitud. 9. Andamis tip trre estructura 9.1 En la instalación de ls andamis tip trre estructura, se deberá cumplir cn l siguiente:

11 Viernes 6 de may de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) a) Instalar y ensamblar el andami mediante el prcedimient que para tales fines se haya elabrad, de cnfrmidad cn las instruccines del fabricante, y únicamente pr persnal capacitad y autrizad pr el patrón para este fin; b) Prbar que el andami y sus cmpnentes resistan al mens cuatr veces la máxima carga a que serán smetids, cnsiderand el pes del persnal, materiales y herramientas a utilizar; c) Instalar el andami sbre: 1) Sus bases, para cnferir una mayr estabilidad, sbre ruedas que cuenten cn un mecanism de blque, mism que será liberad únicamente cuand el andami deba mverse para su reubicación; 2) Plans firmes, estables y de suficiente resistencia, de manera que se evite cualquier psible falla, ruptura, hundimient desplazamient accidental, y 3) Superficies niveladas, y cuand éstas n l estén, emplear ls medis de aplmad, estabilización y nivelación indicads pr el fabricante; d) Dispner en el andami de una escalera u tr medi similar de acces segur, misms que deberán: 1) Estar ubicads dentr del cuerp del andami frmar parte del mism sin afectar su estabilidad; 2) Tener un anch mínim de 40 cm; 3) Estar extendids 90 cm sbre el pis de la platafrma de trabaj y asegurads cntra cualquier flexión mvimients laterales, cuand sean móviles; 4) Ser cntinus y n utilizar dispsitivs imprvisads para aumentar su altura, y 5) Cntar cn una platafrma de descans ubicada a intervals que n excedan ls 6 m (Véase Figura 5); Figura 5 Andamis tip trre estructura e) Estar prvists cn barandales de al mens 90 cm de altura y baranda intermedia en ls lads abierts y en ls extrems, cuand estén a 1.8 m más sbre el pis desde el nivel inferir; f) Cntar cn rdapié cn una altura mínima de 15 cm al ras de la platafrma; g) Emplear platafrmas sprte, que cumplan cn l siguiente: 1) Presenten cndicines de seguridad y peración, sin grietas, fisuras, nuds, u trs defects dañs que cmprmetan la seguridad en su us; 2) Dispngan de tablnes unidades cmplets, cn un anch mínim de 45 cm, que abarquen td el espaci del andami. Cuand existan espacis entre ls tablnes unidades, n deberán ser mayres a 2.5 cm; 3) Tengan tablnes cn un espesr de al mens 5 cm, en su cas, refrzads mediante un marc metálic y travesañs de frma que se incremente su resistencia y cnfiabilidad, y

12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de may de ) Cuenten cn medis que las inmvilicen, para evitar que puedan desplazarse mverse accidentalmente de cualquier frma. Si el element de inmvilización cnsiste sól en tpes para evitar que el tablón se recrra, éste deberá sbresalir del andami al mens 10 cm; h) Cnstatar que se carezca de ablladuras, grietas, defrmacines u xidacines en sus tubs y trs elements metálics; i) Cntar cn rscas de tuercas y trnills, abrazaderas y pasadres de seguridad en cndicines de seguridad y peración, y n usar clavs, varillas alambre cm sustituts; j) Revisar el andami antes de cada us y después de algún incidente, para cmprbar las cndicines de seguridad y peración de cada un de sus cmpnentes, y reemplazar reparar aquélls que presenten algún tip de dañ deterir, pr persnal capacitad; k) Prhibir que ls trabajadres permanezcan sbre ls andamis móviles cuand están siend reubicads, y cntar cn precaucines especiales para mantener el andami estabilizad cuand éste se mueva; l) Evitar la realización de actividades pr encima del andami que expngan a ls trabajadres a psibles caídas de bjets, clcar prteccines cntra este riesg y utilizar casc de prtección; m) Evitar que ls andamis sean ensamblads, utilizads mvids de tal frma que ésts, cualquier material cnductiv en ells, pueda tener cntact cn líneas eléctricas energizadas. Cuand se requiera trabajar en la prximidad de tales líneas, se deberá bservar l establecid en el numeral 7.9 de la presente Nrma; n) Cnstatar que la relación del lad menr de la base del andami respect a la altura máxima n sea mayr de 1:4; ) Sujetar el andami a cada 4 m de altura, en ls cass en que n sea psible cumplir cn la relación base-altura establecida en el incis anterir; p) Evitar la utilización de escaleras tip caballete cm sprte para clcar tablnes que se empleen cm andamis; q) Evitar cualquier alteración en ls andamis que pueda afectar la seguridad en su us. Tda mdificación en el diseñ, instalación, peración mantenimient deberá ser avalada pr escrit pr el fabricante y autrizada pr el patrón; r) Mantener la superficie de la platafrma sprte del andami libre de prducts químics agresivs, y de sustancias cm slucines jabnsas, aceite, grasas, pintura, barr u tras que puedan hacerla resbaladiza generar cualquier tr tip de riesg a ls trabajadres; s) Mantener una altura libre mínima de 2.5 m en vías peatnales. En ls pass vehiculares, la altura libre deberá ser de al mens 4.5 m y el andami se deberá mantener alejad del pas vehicular al mens 80 cm; t) Mantener una distancia mínima de 60 cm desde el área de tránsit al andami, y de 90 cm en lugares en dnde haya depósit de materiales; u) Ubicar el andami de tal manera que n interfiera cn alarmas de incendis, cajas de instalacines eléctricas hidrantes, entre trs, en cas de que n sea psible realizar las adecuacines necesarias al andami para que dichs elements cntinúen cumpliend cn su función, y v) Clcar una tarjeta (Véase Figura 6) que indique la cndición del mism, la cual deberá: Figura 6 Ejempls de tarjetas de infrmación, sbre las cndicines que guardan ls andamis 1) Estar en un lugar visible de su acces;

13 Viernes 6 de may de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 2) Estar adherida de tal frma que se impida su remción accidental, y 3) Cntar cn la fecha y nmbre de quien revisó el andami. 10. Andamis suspendids 10.1 Durante la instalación de ls andamis suspendids, se deberá cumplir l siguiente: a) Instalar y ensamblar el andami mediante el prcedimient que para tales fines se haya elabrad, siguiend las instruccines del fabricante, y únicamente pr persnal capacitad y autrizad pr el patrón para este fin; b) Instalar ls cntrapess específics para cada cas, cuand se usen vigas de suspensión (Véase Figura 7). La determinación de la masa del cntrapes deberá cnsiderar un factr de seguridad mínim de 4, respect a la suma de la capacidad nminal de tds ls malacates del andami suspendid, mediante la Ecuación 1: Dnde: W B C A Ecuación 1 Es el cntrapes mínim que deberá emplearse para equilibrar el sistema, cn un factr de seguridad de 4; Es la distancia del punt de aplicación de la carga máxima al punt de apy; Es la capacidad de carga máxima del andami establecida pr el fabricante, y Es la distancia del punt de aplicación del cntrapes (W) al punt de apy (fulcr). Figura 7 Cntrapess en andamis suspendids c) Utilizar cntrapess de piezas sólidas y n de materiales granulads líquids; d) Evitar que la ubicación y punts de anclaje del andami suspendid cnstituyan un factr de riesg; e) Instalar la hamaca platafrma del andami suspendid a nivel del suel desde el siti de suspensión (Véase Figura 8).

14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de may de 2011 En el cas de puentes y lugares en dnde el nivel del suel sea inaccesible, ls sprtes de suspensión deberán estar diseñads para facilitar la instalación; Figura 8 Instalación de la hamaca platafrma f) Indicar la capacidad de carga en un lugar visible del equip, en kilgrams, si es menr a kg, en tneladas, si su capacidad es igual mayr a dich pes; g) Sujetar ls cables de suspensión y de seguridad, a un sprte de suspensión específic para el tip y pes del andami suspendid, incluyend su capacidad máxima de carga; h) Verificar que en su trayect ls cables de suspensión y de seguridad n queden en cntact cn superficies crtantes, calientes cn cables de alta tensión; i) Emplear sistemas restrictivs en ls cables de suspensión cada 15 m de altura; j) Descender ls cables de suspensión y de seguridad, en frma vertical desde el sprte de suspensión hasta el malacate, sin que se dblen en crnisas, pretiles similares, ni se apyen en estructuras que presenten equilibri inestable; k) Cntar cn barandales en td el perímetr de su platafrma de, al mens, 90 cm, cn malla barandas dispuestas de tal manera que n existan clars de más de 900 cm 2 ; l) Cntar cn rdapiés en td el perímetr de su platafrma, de al mens 9 cm, medids desde el pis de la platafrma hasta su brde superir. Ls rdapiés n deberán tener ninguna abertura mayr a 2.5 cm, para cntener la caída de cualquier material que ruede sbre el pis de la platafrma, y m) Cnstatar que ls mástiles prtátiles cualquiera de sus cmpnentes pesen mens de 36 kg. En cas de que se rebase este pes deberán cntar cn una carretilla de traslación ruedas que les permitan mverse y cambiar de psición Durante la peración de ls andamis suspendids, se deberá cumplir l siguiente: a) Usar malacates mtrizads en ls trabajs que impliquen desplazamients mayres de 40 m de altura. En chimeneas y sitis cn alt grad de explsividad, se permite el us de malacates manuales, independientemente de la altura; b) Operar ls andamis suspendids únicamente cn trabajadres capacitads y autrizads pr el patrón, cnfrme a las instruccines del manual y las recmendacines del fabricante; c) Cnstatar que antes de iniciar cada turn de trabaj, el peradr: 1) Verifique que el sprte de suspensión y el andami se encuentran en cndicines seguras de peración, que n existen bstáculs que interfieran en su desplazamient, y que tds ls trnills y tuercas están crrectamente apretads, y 2) Pruebe ls malacates cn sus dispsitivs de seguridad, tant en el ascens cm en el descens, a una altura inferir a ls 3 m; d) Prhibir que se anulen, interfieran descnecten ls dispsitivs de seguridad; e) Prprcinar a td el persnal que haga us del andami suspendid, al mens el equip de prtección persnal siguiente: 1) Casc cn barbquej; 2) Calzad antiderrapante y resistente a ls materiales a que estará expuest, y

15 Viernes 6 de may de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3) Sistema de prtección persnal para interrumpir caídas de altura cnectad a ls punts de anclaje de la platafrma diseñads para ell. En el cas de que el andami n cuente cn cables de seguridad, la línea de vida del sistema de detención deberá unirse a un punt de anclaje situad pr encima e independiente del andami suspendid; f) Verificar que ningún bjet sbresalga de la platafrma antes de iniciar cualquier mvimient del andami suspendid; g) Clcar la herramienta, equip material en cntenedres antes de iniciar el mvimient vertical de un andami suspendid. Durante el mvimient del equip n se deberá permitir que ls trabajadres sstengan bjets en sus mans; h) Efectuar el suministr retir de herramientas materiales al del andami suspendid, de frma tal que n se sbrecargue ningun de ls sprtes de éste ni se afecte su estad de equilibri e inmvilidad; i) Establecer y aplicar prcedimients de seguridad para evitar que las herramientas materiales se balanceen durante el trayect; j) Efectuar el acces salida en punts segurs pr un sl trabajadr a la vez. Para realizar estas accines, el andami deberá ser inmvilizad, mediante su amarre sujeción a una estructura fija. Se cnsideran punts segurs, aquells que se encuentren a una distancia n mayr de 50 cm del nivel del pis, del nivel de la aztea del nivel del pis de ls niveles intermedis; k) Levantar bajar ls andamis suspendids de manera que su platafrma n tenga una inclinación mayr a 20% (11 grads) cn la hrizntal; l) Estabilizar ls cables suspendids que n se encuentren baj ninguna tensión, cuand su lngitud exceda ls 61 m; m) Revisar periódicamente ls rieles de traslación de ls andamis suspendids, de acuerd cn l señalad pr el fabricante para garantizar su seguridad y crrect funcinamient; n) Crrbrar que baj ninguna circunstancia se permita: 1) Ascender y descender a ls trabajadres pr ls cables de suspensión; 2) Sbrepasar la capacidad máxima de carga establecida pr el fabricante; 3) Exceder la velcidad de ascens y descens de ls andamis suspendids mtrizads de 0.3 m/s, en el cas de malacates mtrizads de una sla velcidad, de 0.4 m/s, tratándse de andamis cn múltiples velcidades; 4) Desplazar ls sprtes de suspensión, cuand se encuentren trabajadres sbre ls andamis suspendids; 5) Utilizar ls andamis suspendids cm elevadres de carga desplazarls en frma hrizntal, si se encuentra algún trabajadr en él, salv que el manual de peración así l permita; 6) Acumular herramientas materiales en ls andamis suspendids en cantidad tal que representen un riesg pr sbrepes, pr caída pr generar dificultades para realizar la actividad; 7) Labrar permanecer en el andami suspendid cuand existan trmentas eléctricas, vients fuertes lluvia, y 8) Emplear andamis suspendids cn cuerdas cables de fibra, cuand se trabaje cn sustancias crrsivas cn equips de flama abierta que generen chispas calr excesiv; ) Retirar las herramientas materiales del andami suspendid y psicinar éste sbre el pis al cncluir el turn de trabaj, a excepción de instalacines en puentes y tras similares dnde el nivel del suel sea inaccesible; p) Pner la platafrma en la psición de fuera de servici, descnectar el interruptr y la fuente de energía ls medis mecánics clcand blques, para evitar el us n autrizad, cuand el perari cncluya su trabaj, y q) Amarrar asegurar al edifici, estructura instalación, el andami suspendid cuand se encuentre fuera de peración, de tal frma que su mvimient n sea causa de riesg Durante el mantenimient de ls andamis suspendids, se deberá cumplir l siguiente: a) Realizar las labres de mantenimient a ls andamis suspendids únicamente cn trabajadres capacitads y autrizads pr el patrón; b) Establecer y aplicar un prcedimient para el blque de energía, de cnfrmidad cn l dispuest en la NOM-004-STPS-1999, las que la sustituyan; c) Cndicinar cualquier alteración al andami suspendid en su diseñ riginal, instalación, peración mantenimient, que pueda afectar la seguridad en su us, al aval pr escrit del fabricante y a la

16 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de may de 2011 autrización del patrón, en cuy cas se deberá prprcinar a ls trabajadres la infrmación necesaria para que puedan perarl en cndicines seguras; d) Revisar periódicamente el malacate y ls dispsitivs de seguridad, de acuerd cn las indicacines del fabricante; e) Prever en el manual de mantenimient de ls malacates, las instruccines para reemplazar el cable, cuand se presenten cndicines que l hagan insegur, entre tras: 1) La existencia de dce alambres rts de manera aleatria en un mism cable; 2) El desgaste de ls alambres individuales exterires, en más de un terci del diámetr riginal; 3) La evidencia de dañ pr calr, desgaste, quemaduras pr flama, crrsión, y 4) La frmación de ndas de una trsión n balanceada del cable (Véase Figura 9); Figura 9 Ejempls de cndicines inseguras en cables f) Limpiar, al términ del mantenimient, la platafrma de ls andamis suspendids, sbre td cuand se hayan utilizad prducts químics agresivs, y dejarla libre de sustancias cm slucines jabnsas, aceite, grasas, pintura, barr u tras que puedan hacerla resbaladiza generen cualquier tr tip de riesg a ls trabajadres, y g) Verificar que el andami suspendid esté crrectamente instalad y en cndicines de funcinamient segur, al cncluir su mantenimient. 11. Platafrmas de elevación 11.1 Se deberá cntar y tener dispnibles, ls manuales para la peración, revisión y mantenimient de la platafrma, en idima españl Las platafrmas de elevación deberán cntar cn ls cmpnentes que a cntinuación se indican: a) Canastilla platafrma de trabaj, integrada al equip, la cual deberá cntener una prtección lateral cn una altura mínima de 90 cm. N deberán utilizarse cuerdas, cables, cadenas cualquier tr material flexible para sustituir la canastilla; b) Dispsitivs de seguridad para asegurar su nivelación estabilizadres en el siti de trabaj, de acuerd cn las especificacines del fabricante; c) Panel de cntrl de pis y en canastilla, cn dispsitivs que permitan a ls trabajadres bajar la platafrma hasta el suel en cas de emergencia;

17 Viernes 6 de may de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) d) Sistema autmátic de alarma snra, para indicar el ascens, descens, tracción -desplazamient delanter traser-, y cualquier tr tip de mvimient -elevación y mvimient del braz telescópic-, de la platafrma; e) Dispsitiv de anclaje, para cnexión del sistema de prtección persnal para interrumpir caídas de altura -arnés, línea de vida, absrbedr de energía, entre trs-, integrad a la canastilla de la platafrma braz, y f) Limitadr de velcidad de desplazamient, cn el braz extendid Al inici de cada jrnada, se deberá realizar una revisión visual y prueba funcinal de la platafrma de elevación, para verificar el buen funcinamient de ls siguientes elements; a) Cntrles de peración y de emergencia; b) Dispsitivs de seguridad de ls equips; c) Dispnibilidad del equip de prtección individual cntra caídas; d) Sistemas neumátics, hidráulics, eléctrics y de cmbustión, según aplique; e) Señales de alerta y cntrl; f) Integridad y legibilidad de las calcmanías; g) Estad físic que guardan ls estabilizadres, ejes expansibles y estructura en general, y h) Cualquier tr element especificad pr el fabricante Al inici de cada jrnada, se deberá verificar que n existan en la platafrma de elevación: a) Evidencias de sldaduras deteriradas u trs defects estructurales; b) Escapes de circuits hidráulics; c) Dañs en cables; d) Mal estad de cnexines eléctricas; e) Cndicines anómalas en ruedas, neumátics, frens y baterías, y f) Residus de prducts químics agresivs y de sustancias cm slucines jabnsas, aceite, grasas, pintura, barr u tras que puedan hacer resbaladiza la superficie de la platafrma generar cualquier tr tip de riesg a ls trabajadres Durante la peración de las platafrmas de elevación se deberá cumplir cn l siguiente: a) Efectuar una revisión del lugar de trabaj en el que se utilizará la platafrma antes de cada us; b) Verificar antes de emplear la platafrma, que: 1) Ls medis para mantener la estabilidad, se utilizan de acuerd cn las indicacines del fabricante; 2) La carga máxima n excede la capacidad nminal, determinada pr el fabricante, de acuerd cn las cnfiguracines psibles del equip, y 3) Ls trabajadres que labran en la canastilla platafrma de trabaj utilizan ls sistemas de prtección persnal cntra caídas, anclads a ls dispsitivs prevists e instalads dentr de la prpia platafrma, así cm para trs riesgs a ls que se encuentren expuests pr la naturaleza de las actividades pr desarrllar, del lugar en que éstas se realizarán; c) Mantener antes y durante la manipulación de la platafrma: 1) Una visión clara del camin y área pr recrrer; 2) La distancia segura de ls bstáculs, depresines hundimients naturales accidentales en un terren superficie, rampas y trs factres de riesg, que deberán estar especificads en el pryect de trabaj, y 3) Las distancias mínimas hacia bstáculs aéres y líneas eléctricas energizadas, especificadas en el pryect de trabaj u rden de servici; d) Limitar la velcidad de desplazamient de la platafrma, tmand en cuenta: 1) Las cndicines de la superficie; 2) El tráfic; 3) La visibilidad; 4) La presencia de pendientes; 5) La ubicación del persnal, y 6) Otrs factres de riesg;

18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de may de 2011 e) Evitar que se mueva la platafrma de elevación, en las rampas cn especificacines diferentes a las establecidas pr el fabricante; f) Bajar cerrar, siempre, el barandal puerta de acces a la canastilla platafrma de trabaj, antes de perar el equip; g) Mantener dentr de la canastilla platafrma de trabaj a ls trabajadres cupantes de las platafrmas elevadas durante la realización de las labres; h) Prhibir que ls trabajadres cupantes de las platafrmas elevadas se sienten, paren suban en ls barandales de prtección; i) Cmprbar, durante el us de la platafrma, la zna de peración de ls equips, para asegurarse que: 1) La zna de peracines está de acuerd cn las cndicines especificadas pr el fabricante; 2) Las cndicines meterlógicas existentes, n impliquen la necesidad de detener las actividades; 3) Las persnas que se encuentren en el lugar cuenten cn la autrización crrespndiente, y 4) El plan de trabaj cntenga el análisis de las cndicines de seguridad que deberán existir para realizar el trabaj, cn el detalle de ls factres de riesg existentes; j) Evitar en la peración de las platafrmas, l siguiente: 1) Que se clquen sbre superficies u bjets frágiles inestables; 2) Que se peren en terrens desnivelads inestables fuera de las especificacines del fabricante; 3) Que se usen cm grúas de carga; 4) Que se clquen recarguen escaleras andamis cntra la platafrma; 5) Que se peren cuand se encuentren en camines, remlques, autmóviles u trs vehículs; 6) Que se utilicen tablnes, escaleras de man u trs elements similares destinads a lgrar una mayr altura distancia en la platafrma; 7) Que se sujeten la platafrma ls trabajadres cupantes a estructuras fijas; 8) Que se adicinen anuncis u trs elements similares de gran tamañ que puedan aumentar la carga debida al vient sbre la platafrma, y 9) Que se usen cn mtres de cmbustión interna en interires, salv que cuenten cn ventilación para evitar la acumulación de hums y gases tóxics; k) Retirar inmediatamente del servici y señalizar la platafrma, cuand se detecten fallas en su funcinamient, a efect de evitar su utilización hasta que se realice el mantenimient requerid; l) Verificar antes de bajar mver la platafrma de trabaj, que n existan persnas, equips u bstáculs en znas adyacentes; m) Efectuar las manibras de ascens, descens y mvimient de la platafrma siempre cn la asistencia y supervisión de al mens un segund trabajadr, para advertir al peradr de cualquier cndición de riesg, entre tras: 1) La presencia de trabajadres u tras persnas en la parte inferir de la platafrma; 2) La aprximación a bstáculs líneas energizadas, y 3) La existencia de tpes, aberturas, depresines hundimients en la superficie de rdamient de la platafrma; n) Estacinar la base de la platafrma elevada, apagada y prtegida cntra accinamient n autrizad, cuand se encuentre fuera de servici, y ) Recargar las baterías en un espaci ventilad, dnde n exista riesg de incendi explsión. 12. Escaleras de man 12.1 Las escaleras de man deberán ser revisadas antes de cada us. Aquéllas que tengan defects que puedan afectar su us segur, deberán ser retiradas del servici inmediatamente y marcarse cn la leyenda Peligrsa. N utilizar. u tra similar, para después prceder a su reparación, desech destrucción. Las reparacines mayres deberán ser realizadas pr persnal capacitad Las escaleras de man deberán:

19 Viernes 6 de may de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) a) Ser almacenadas en lugares dnde n estén expuestas a elements de intemperie que puedan dañarlas, cm sl y lluvia; b) Permanecer libres de grasa aceite en sus peldañs; c) Estar pintadas cn un material transparente que n pueda cultar ls defects dañs presentes, cuand sean fabricadas de madera; d) Estar clcadas de manera que la distancia hrizntal, desde el pie de la escalera hasta el punt de apy -sbre su vertical-, sea de una cuarta parte de la lngitud de la escalera hasta dich punt de apy (Véase Figura 10); Figura 10 Lngitud de la escalera entre su pie y el apy superir Dnde: psa punt superir de apy pe pie de la escalera x distancia hrizntal e) Estar extendidas pr l mens 90 cm sbre el punt de apy en el brde de la superficie a la que se accede, cuand sn utilizadas para subir a una aztea u tra superficie elevada similar, y f) Estar equipadas cn bases antiderrapantes. Las seccines media y superir n deberán usarse cm sección inferir, a mens que estén igualmente equipadas cn bases antiderrapantes. El us de estas bases n sustituye a las medidas de seguridad que se deberán tmar al clcar, atar sujetar una escalera Se deberá prhibir que las escaleras de man: a) Sean almacenadas cerca de radiadres, estufas, tuberías de vapr, en trs lugares dnde se smetan a calr humedad excesivs, cuand sn fabricadas de madera; b) Se smetan a una carga que exceda la máxima establecida pr el fabricante; c) Sean clcadas sbre cajas, tambs u tras bases inestables para alcanzar alturas mayres, ni en superficies inclinadas, a mens que estén equipadas cn algún sistema específicamente diseñad para este tip de superficies; d) Se usen simultáneamente pr más de una persna, a mens que estén específicamente diseñadas para ese us; e) Sean utilizadas cm platafrmas, tarimas para cualquier tr prpósit para el que n fuern diseñadas, y f) Se imprvisen cn elements que permitan alcanzar una altura adicinal a la de ellas Al realizar trabajs en altura, empleand una escalera de man, se deberá cumplir cn las cndicines de seguridad siguientes: a) Revisar visualmente, en frma previa a su utilización, el área dnde será empleada la escalera, a efect de asegurarse que n existan cndicines de riesg;

20 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de may de 2011 b) Cerrar cn llave, blquear vigilar permanentemente las puertas, cuand se clque frente a ellas una escalera de man; c) Ascender descender de frente a la escalera de man; d) Permanecer el perari de frente a ella mientras se realiza el trabaj, sin que el centr del trabajadr sbrepase ls rieles laterales de ésta. Se deberá evitar sbre-extenderse para alcanzar algún punt, zna u bjet, de frma que se pnga en riesg la estabilidad; e) Prhibir al usuari pararse pr arriba del antepenúltim peldañ, mientras se trabaje en una escalera de man; f) Utilizar calzad cn suela antiderrapante para la realización de trabajs sbre las escaleras de man; g) Sstener en td mment la escalera de man, desde su parte inferir cn ambas mans, pr parte de una segunda persna, durante el ascens descens de más de 5 m de altura; h) Sujetar tant la parte inferir cm superir, cuand se trabaje sbre una escalera de man. La superficie dnde descanse el extrem superir de la escalera deberá ser rígida y tener suficiente resistencia para la carga aplicada, y i) Prhibir el us de escaleras metálicas en lugares dnde puedan entrar en cntact cn líneas eléctricas energizadas. 13. Redes de seguridad 13.1 Las redes de seguridad, deberán: a) Estar extendidas pr l mens 2.5 m hacia afuera del brde de la superficie de trabaj y ser instaladas l más cerca psible baj la superficie que se requiere prteger, per en ningún cas a más de 6 m pr debaj de ésta; b) Cmplementar la red de seguridad cn redes de cubierta ligera para prteger al persnal que trabaje en niveles inferires de la caída de materiales y escmbrs; c) Estar instaladas de acuerd cn las especificacines del fabricante; d) Estar prvistas de una cuerda perimetral de alta resistencia y cuerdas de sujeción en rillas y extrems para el anclaje a estructuras fijas, y e) Estar sujetas a cntrl y mantenimient. 14. Seguimient a la salud de ls trabajadres 14.1 A ls trabajadres que realicen trabajs en altura se les deberán practicar exámenes médics al mens cada añ, de acuerd cn l que establezcan las nrmas ficiales mexicanas que al respect emita la Secretaría de Salud Ls exámenes médics deberán satisfacer l siguiente: a) Cnstar pr escrit en medis electrónics, y b) Cntener: 1) El nmbre del trabajadr; 2) La médica del trabajadr, y 3) El nmbre del médic, su firma y númer de cédula prfesinal El últim examen practicad deberá cnservarse mientras el trabajadr se mantenga activ en la realización de trabajs en altura. 15. Plan de atención a emergencias 15.1 El plan de atención a emergencias deberá cntener, al mens, l siguiente: a) El respnsable de implementar el plan; b) Ls prcedimients para: 1) El alertamient, en cas de currir una emergencia; 2) La cmunicación de la emergencia, junt cn el directri de ls servicis de auxili para la emergencia (rescate, hspitales, entre trs); 3) La suspensión de las actividades; 4) Ls primers auxilis en cas de accidentes; 5) La eliminación de ls riesgs durante y después de la emergencia; 6) El us de ls sistemas y equip de rescate, en su cas, y

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Viernes 22 de ctubre de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL PROYECTO de Mdificación a la Nrma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1999,

Más detalles

o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o 8 6 31 PREIMPRESION: TECNICA Agentes causantes Cables, cnductres, cajas de distribución. Dispsitivs de cnexión. Sistema de alumbrad eléctric. Mdificacines en las instalacines

Más detalles

NOVENA SECCION SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

NOVENA SECCION SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Nvena Sección) NOVENA SECCION SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011, Mantenimient de las instalacines eléctricas

Más detalles

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Prcedimient P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Gestión y mantenimient de Sistemas Objet Describir cóm se gestina y administra tda la infraestructura de sistemas infrmátics del Institut así cm las actividades de

Más detalles

NORMAS 13.2 kv MONTAJE DE BANCO DE TRANSFORMADORES CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA

NORMAS 13.2 kv MONTAJE DE BANCO DE TRANSFORMADORES CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA RA2 027 1. Objetiv Indicar las generalidades, ls materiales para el mntaje y las principales recmendacines para la instalación de un Banc de transfrmadres en cnexión Y

Más detalles

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX Guía General Central Direct Negciación de divisas en MONEX Añ: 2011 NEGOCIACION DE DIVISAS - MONEX La presente guía ha sid elabrada pr el Banc Central de Csta Rica (BCCR) y frece infrmación básica para

Más detalles

Cuando la fricción es excesiva se genera desgaste y por lo tanto reduce la vida útil de la máquina.

Cuando la fricción es excesiva se genera desgaste y por lo tanto reduce la vida útil de la máquina. Cuand una superficie se desliza sbre tra, se genera una fuerza de resistencia (fricción) que depende de la naturaleza de las ds superficies de cntact; cuand la fricción es grande las superficies se calientan

Más detalles

VERIFICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO CARRETILLA ELEVADORA

VERIFICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO CARRETILLA ELEVADORA Pryect Glbal sbre Prevención de Riesgs Labrales 2012 FICHA DE MÁQUINA VERIFICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO CARRETILLA

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Jueves 26 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL PROYECTO de Mdificación de la Nrma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manej y almacenamient de

Más detalles

Guía General Central Directo. Ingreso a la Plataforma

Guía General Central Directo. Ingreso a la Plataforma Guía General Central Direct Ingres a la Platafrma Añ: 2015 La presente guía ha sid elabrada pr el Banc Central de Csta Rica (BCCR) y frece infrmación básica para facilitar a ls participantes de Central

Más detalles

AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES OCASIONALES Y EXTRAORDINARIAS. ASPECTOS GENERALES

AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES OCASIONALES Y EXTRAORDINARIAS. ASPECTOS GENERALES AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES OCASIONALES Y EXTRAORDINARIAS. ASPECTOS GENERALES Cnfrme a las determinacines de la Ley 13/1999, de 15 de diciembre de Espectáculs Públics y Actividades Recreativas de Andalucía

Más detalles

Revisado por: Comité Seguridad y Salud Laboral Fecha: 10/11/2006. Aprobado por: Presidente Fecha: Firma: Firma: Firma:

Revisado por: Comité Seguridad y Salud Laboral Fecha: 10/11/2006. Aprobado por: Presidente Fecha: Firma: Firma: Firma: AUTORIDAD PORTUARIA DE CASTELLÓN PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Versión 1.0 Fecha: 10/11/2006 Página 1 de 11 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ALTURA Elaborado por: Antonio Almela Fecha:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

GUÍA DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS GUÍA DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS La presente guía pretende brindar un apoyo para minimizar los riesgos que significa la realización de trabajos en alturas durante labores de construcción, así

Más detalles

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM) (BRITISH RETAIL CONSORTIUM) Intrducción La nrma (British Retail Cnsrtium) es un sistema de seguridad alimentaria desarrllad pr la distribución minrista británica y surgió cm necesidad de una nrma unifrme

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014, Manej y almacenamient de materiales-cndicines de seguridad

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO Manual Públic de usuari del Visr Urbanístic Versión: 1.0.85 Diciembre 2010 Página 1 PAGINA EN BLANCO Manual Públic de usuari del Visr Urbanístic Versión: 1.0.85

Más detalles

*Obligatorio EMPRESA *

*Obligatorio EMPRESA * *Obligatri EMPRESA * PLANTA AUTOEVALUADA * Dirección * Códig pstal, lcalidad, prvincia * Teléfn/fax * Persna de cntact (mínim CALIDAD) * E-mail de cntact * Certificación IFS válida hasta / Entidad de Certificación

Más detalles

PROCESO DEL SISTEMA SIWETI

PROCESO DEL SISTEMA SIWETI PROCESO DEL SISTEMA SIWETI Ilustración 1 Diagrama de estad principal del sistema de infrmación SIWETI En la Ilustración 1 se muestra td el prces pr el que transita un Trabaj de investigación, el cual está

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS

MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS Al cntrari de l que curre cn tr tip de servicis, el mantenimient de cubiertas es alg a l que en España aún n se presta la atención necesaria. Realmente n sms cnscientes de ls

Más detalles

DOCUMENTACIÓN SG AGBAR - PROCEDIMIENTOS PS-S/P-07 Seguridad laboral en los trabajos en altura Rev: 0 23/01/2014

DOCUMENTACIÓN SG AGBAR - PROCEDIMIENTOS PS-S/P-07 Seguridad laboral en los trabajos en altura Rev: 0 23/01/2014 DOCUMENTACIÓN SG AGBAR - PROCEDIMIENTOS Seguridad labral en ls trabajs en altura Rev: 0 Elabrad pr 1 : Dagmar Lazara Recalde Ruiz ( 14/01/2014 13:18:31 ) Cmprbad pr: Alfns Bermej Meseguer ( 15/01/2014

Más detalles

Reglamento Particular de la Marca AENOR para sistemas sistemas de calefacción por suelo radiante

Reglamento Particular de la Marca AENOR para sistemas sistemas de calefacción por suelo radiante Reglament Particular de la Marca AENOR para sistemas sistemas de calefacción pr suel radiante Revisión 2 RP 001.64 Fecha 2014-12-09 RP 001.64 rev. 2 1/12 2014-12-09 Índice 1 Objet y Alcance 2 Definicines

Más detalles

Procedimiento: Diseño gráfico y reproducción de medios impresos y/o digitales Revisión No. 00 Fecha: 06/10/08

Procedimiento: Diseño gráfico y reproducción de medios impresos y/o digitales Revisión No. 00 Fecha: 06/10/08 Prcedimient: Diseñ gráfic y reprducción de medis impress y/ digitales Revisión N. 00 Secretaría de Planeación y Desarrll Institucinal Unidad de Infrmática Área de Diseñ Gráfic CONTENIDO 1. Prpósit 2. Alcance

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de ctubre de 2015 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL PROYECTO de Nrma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-STPS-2015, Cndicines de seguridad para el acces y desarrll

Más detalles

Manipulación Manual de Cargas

Manipulación Manual de Cargas Vicerrectrad de Servicis a la Cmunidad Universitaria Servici de Prevención de Riesgs Labrales (Sepruma) Manipulación Manual de Cargas MARZO 06 Cuand n sea psible evitar la manipulación manual, se prcurará

Más detalles

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS. FP BÁSICA

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS. FP BÁSICA MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS. FP BÁSICA UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Elements básics eléctrics y electrónics - Se han descrit las características de ls elements eléctrics y

Más detalles

Requisitos mínimos que debe cumplir la cartelería de señalización de los distintos espacios, lugares y situaciones que recoge la Ley 28/2005.

Requisitos mínimos que debe cumplir la cartelería de señalización de los distintos espacios, lugares y situaciones que recoge la Ley 28/2005. Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquism y reguladra de la venta, el suministr, el cnsum y la publicidad de ls prducts del tabac BOE nº 309, d 27/12/2005 Mdels y tips

Más detalles

BJ-211 RECEPTOR PARA LUZ Manual de Instrucciones

BJ-211 RECEPTOR PARA LUZ Manual de Instrucciones Manual de Instruccines c.mare de Déu del ll, 70,Lcal 08023 Barcelna Spain t.+34 93 285 04 37 fax + 34 93 553 56 34 inf@bj-adaptacines.cm www.bj-adaptacines.cm Manual de Instruccines 1_Descripción del equip

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS. Pág. 1

SISTEMAS OPERATIVOS. Pág. 1 Un Sistema perativ es un sftware que actúa de interfaz entre ls dispsitivs de Hardware y las aplicacines (prgramas) utilizads pr el usuari para manejar un equip infrmátic. Es el respnsable de gestinar

Más detalles

RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS

RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS A. Frmats 1. La dcumentación cmplementaria en A3 debe estar relacinada cn la dcumentación técnica a que se refiere y únicamente deberá cntener esquemas gráfics que n

Más detalles

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? Si ahra en el veran está pensad en cntratar a jóvenes titulads a través del cntrat de prácticas, debe saber que la finalidad de este cntrat es que

Más detalles

Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI)

Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) Dirección General de Tecnlgías de la Infrmación (DGTI) Centr de Csts Dcument Tip IC - Cicl 01 Plítica de cnfiguración de estacines de Trabaj Mviles Fecha Emisión 27 de Juli de 2012 Plítica de cnfiguración

Más detalles

INDICE. Servicios Informáticos. Guía básica del usuario de Symantec Endpoint Protection Windows Página 1 de 11

INDICE. Servicios Informáticos. Guía básica del usuario de Symantec Endpoint Protection Windows Página 1 de 11 Servicis Infrmátics Guía básica del usuari de Symantec Endpint Prtectin Windws Página 1 de 11 INDICE 1. Intrducción...2 2. Acerca del icn de Symantec Endpint...3 3. La cnsla principal y la ventana Estad...4

Más detalles

Recomendaciones para el uso de ascensores

Recomendaciones para el uso de ascensores Recomendaciones para el uso de ascensores El ascensor es el dispositivo más utilizado para el transporte vertical de personas o de carga en edificios en toda organización. Qué conductas seguras deben adoptar

Más detalles

POLITICA DE USO RAZONABLE DE SERVICIOS DE OTECEL S.A.

POLITICA DE USO RAZONABLE DE SERVICIOS DE OTECEL S.A. Plítica de Us Raznable de Servicis de OTECEL S.A. Fecha de Actualización: Febrer Página 1 POLITICA DE USO RAZONABLE DE SERVICIOS DE OTECEL S.A. La cmpañía OTECEL S.A. cm prestadra del Servici Móvil Avanzad,

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS-EVACUACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS-EVACUACIÓN de Riesgs Labrales PLAN DE ACTUACIÓN Edición: 1 Fecha: 23/07/2014 Cpia Cntrlada Nº: 1 Referencia UPOPE1402 INDICE 1. OBJETIVO 2. DEFINICIONES 3. CRITERIOS DE REFERENCIA 4. LOCALIZACIÓN 5. EVACUACIÓN DE

Más detalles

DESCRIPCIÓN. la fachada. aislamiento. que estará revestimiento. Sobre. Muro base. Cámara de aire. Aislamiento

DESCRIPCIÓN. la fachada. aislamiento. que estará revestimiento. Sobre. Muro base. Cámara de aire. Aislamiento SISTEMA DE FACHADA VENTILADA CON LANA MINERAL DESCRIPCIÓN La excelente clasificación de reacción al fueg (Eurclase A1, A2) de las Lanas Minerales cntribuye en la prtección pasiva cntra incendis de la cámara

Más detalles

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad Metdlgía Estadística de las Pruebas de Acces a la Universidad Curs 2014-2015 Estadística de las Pruebas de Acces a la Universidad. Curs 2014-2015 1. Objetivs La Estadística de las Pruebas de Acces a la

Más detalles

CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 8D

CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 8D Códig: IOP: TC.8D.01 UPV CAMPUS DE VERA Página 1 de 7 INSTRUCCIÓN TRABAJO EN CUBIERTAS CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 8D ÍNDICE 1. Prcedimient de actuación 2. Aspects imprtantes a tener en cuenta 2.1. Pautas

Más detalles

Inspección Federal. NOM-001-STPS-2008 Edificios, Locales y Áreas Instalaciones y Áreas en los Centros de Trabajo, Condiciones de Seguridad

Inspección Federal. NOM-001-STPS-2008 Edificios, Locales y Áreas Instalaciones y Áreas en los Centros de Trabajo, Condiciones de Seguridad Inspección Federal NOM-001-STPS-2008 Edificios, Locales y Áreas Instalaciones y Áreas en los Centros de Trabajo, Condiciones de Seguridad 1 Objetivo Establecer las condiciones de seguridad de los edificios,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página: 1 de 8 I. PROPÓSITO II. ALCANCE Establecer ls lineamients y actividades para las altas del persnal del Institut Nacinal de Lenguas Indígenas apegándse a las dispsicines administrativas y nrmativas

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO DESCARGA DE MATERIA PRIMA (PIQUERAS, DEPÓSITOS, PALETS)

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO DESCARGA DE MATERIA PRIMA (PIQUERAS, DEPÓSITOS, PALETS) INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO DESCARGA DE MATERIA PRIMA (PIQUERAS, DEPÓSITOS, PALETS) 1 1-. OBJETIVO.... 3 2-. ALCANCE.... 3 3-. RESPONSABILIDADES.... 3 4-. DEFINICIONES.... 3 5-. EQUIPOS DE TRABAJO,

Más detalles

SIEM; CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL SIEM?

SIEM; CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL SIEM? SIEM; Bienvenid al Sistema de Infrmación Empresarial Mexican, en dnde pdrás encntrar clientes, prveedres, herramientas para el desarrll de tu negci y cncer ls prgramas de apy que frece la Secretaría de

Más detalles

Fabriempaques y Maquinaria

Fabriempaques y Maquinaria Cntenid Respnsable de Infrmación 1 Frma de Cntact 1 Finalidad de ls Dats Recabads 1 Dats Recabads y Medis de Obtención 1 Limitacines de Us de Dats 1 Acces Rectificación a sus Dats Persnales (derechs ARCO)

Más detalles

CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 8L

CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 8L UPV CAMPUS DE VERA Página 1 de 7 INSTRUCCIÓN TRABAJO EN CUBIERTAS CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 8L ÍNDICE 1. Prcedimient de actuación 2. Aspects imprtantes a tener en cuenta 2.1. Pautas generales 2.2. Pautas

Más detalles

TDR Soporte Dataprotector 2010 Pág. 1/6 06/01/2010, 3:22

TDR Soporte Dataprotector 2010 Pág. 1/6 06/01/2010, 3:22 Banc Multisectrial de Inversines Gerencia de Operacines y Tecnlgía Términs de Referencia Servicis de Sprte Data Prtectr Ener 2010 TDR Sprte Dataprtectr 2010 Pág. 1/6 06/01/2010, 3:22 Banc Multisectrial

Más detalles

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Convocatoria 2013.

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Convocatoria 2013. Cn la financiación de: IS-0140/2013 IS-0141/2013 IS-0122/2013 Fundación para la Prevención de Riesgs Labrales. Cnvcatria 2013. ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUCCIONES DE TRABAJO EN PROCESOS

Más detalles

SGNTJ INTCF. Manual de Solicitud de Alta en el Sistema de Relación de Empresas (SRE) del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF)

SGNTJ INTCF. Manual de Solicitud de Alta en el Sistema de Relación de Empresas (SRE) del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) Manual de Slicitud de Alta en el SGNTJ INTCF Manual de Slicitud de Alta en el Sistema de Relación de Empresas (SRE) del Institut Nacinal de Txiclgía y Ciencias Frenses (INTCF) Manual de Slicitud de Alta

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÍTULO: EL JUEGO DE LAS OCASMANOS OBJETIVOS A CONSEGUIR: Adquirir cncimients sbre la higiene de mans y sensibilizarns sbre su imprtancia utilizand el jueg grupal. DESARROLLO

Más detalles

ADJUDICACION NIVEL III N 004-2013-AGROBANCO CONTRATACION DEL SERVICIO DE RED PRIVADA SATELITAL ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES

ADJUDICACION NIVEL III N 004-2013-AGROBANCO CONTRATACION DEL SERVICIO DE RED PRIVADA SATELITAL ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES ADJUDICACION NIVEL III N 004-2013-AGROBANCO CONTRATACION DEL SERVICIO DE RED PRIVADA SATELITAL ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES En San Isidr, a ls 24 días del mes de Abril de 2013, siend las 16:00

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante) FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisits del puest vacante) AREA O DEPARTAMENTO: INGENIERÍA FECHA DE LA PETICIÓN DE BÚSQUEDA: 12/09/2015 FECHA DE INCORPORACIÓN PREVISTA: L antes psible

Más detalles

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA?

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA? PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA? Ls 13 días del permis de paternidad, pueden ser disfrutads durante el perid cmprendid desde la

Más detalles

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES 1. Cnfiguración Un administradr de red sirve a ls usuaris: crea espacis de cmunicación, atiende sugerencias; mantiene las herramientas y el espaci requerid pr cada

Más detalles

INSTRUCCIÓN TRABAJO EN CUBIERTAS CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 3M

INSTRUCCIÓN TRABAJO EN CUBIERTAS CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 3M Pág.: 1 de 11 INSTRUCCIÓN TRABAJO EN CUBIERTAS CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 3M ÍNDICE 1. Prcedimient de actuación 2. Aspects imprtantes a tener en cuenta 2.1. Pautas generales 2.2. Elements del sistema anticaídas

Más detalles

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos - - SGC Títuls - Códig: SGC Seguimient y Mejra Cntinua Índice 1. PRESENTACION... 2 2. OBJETO... 3 3. ALCANCE... 3 4. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 3 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA...

Más detalles

FINRA 14000. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN

FINRA 14000. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN FINRA 14000. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN 14100. Definicines Salv pr una definición distinta en el Códig, ls términs utilizads en el Códig y el material interpretativ cuya definición se encuentra

Más detalles

CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 8C

CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 8C Códig: IOP: TC.8C:01 UPV CAMPUS DE VERA Página 1 de 8 INSTRUCCIÓN TRABAJO EN CUBIERTAS CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 8C ÍNDICE 1. Prcedimient de actuación 2. Aspects imprtantes a tener en cuenta 2.1. Pautas

Más detalles

Disposición. del 7.3 al

Disposición. del 7.3 al Dispsición Tip de Criteri de aceptación 5.1 Dcumental El patrón cumple cuand presenta evidencia dcumental de que cuenta cn un análisis de las cndicines prevalecientes en las áreas en las que se llevan

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURAS

UNIVERSIDAD DE BURGOS VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SANITARIOS ESPECIALES EN LA UNIVERSIDAD DE BURGOS 1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO El bjet del presente dcument

Más detalles

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa Gestión de la prevención de riesgs labrales en la pequeña y mediana empresa 3. Plan de prevención de riesgs labrales. Evaluación de riesgs Tras su revisión, el apartad 1 del artícul 16 de la Ley de Prevención

Más detalles

PLATAFORMAS ELEVADORES CONSEJOS EN LA MANIPULACIÓN

PLATAFORMAS ELEVADORES CONSEJOS EN LA MANIPULACIÓN PLATAFORMAS ELEVADORES CONSEJOS EN LA MANIPULACIÓN Definiciones Equipo de trabajo: Cualquier maquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el equipo de trabajo. Zona peligrosa: Cualquier zona

Más detalles

1. Antes de ir a la Universidad donde van a cursar sus estudios, deberán tener conocimiento exacto de:

1. Antes de ir a la Universidad donde van a cursar sus estudios, deberán tener conocimiento exacto de: INFORMACIÓN GENERAL PARA ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID QUE DISFRUTEN DE UNA AYUDA ERASMUS O DE LA PROPIA UNIVERSIDAD PARA REALIZAR ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO 1. Antes de ir a la Universidad dnde

Más detalles

FÚTBOL, MICROFUTBOL FUTBOL SALA

FÚTBOL, MICROFUTBOL FUTBOL SALA COORDINACIÓN ACADÉMICA Códig: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 0 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012 FÚTBOL, MICROFUTBOL FUTBOL SALA GRADO SEXTO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN

Más detalles

CONTRATO DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO ANUAL KLIK & SPIK

CONTRATO DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO ANUAL KLIK & SPIK CONTRATO DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO ANUAL KLIK & SPIK Reunids de una parte, SMAIL MANTENIMIENTO DE SISTEMAS, S.L. (en adelante, y baj su marca registrada, Klik & Spik), cn dmicili en Madrid, Claudi

Más detalles

CAMPUS DE VERA: EDIFICIOS 3BCGHiJK

CAMPUS DE VERA: EDIFICIOS 3BCGHiJK Códig: IOP: UPV CAMPUS DE VERA Página 1 de 8 INSTRUCCIÓN TRABAJO EN CUBIERTAS CAMPUS DE VERA: EDIFICIOS 3BCGHiJK ÍNDICE 1. Prcedimient de actuación 2. Aspects imprtantes a tener en cuenta 2.1. Pautas generales

Más detalles

PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA

PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA QUÉ ES? Es una medida para fmentar y facilitar iniciativas de emple autónm, a través del abn del valr actual del imprte de la prestación pr desemple de nivel cntributiv,

Más detalles

Soportando y Auditando la Gestión de la Continuidad del Negocio (BCM)

Soportando y Auditando la Gestión de la Continuidad del Negocio (BCM) Sprtand y Auditand la Gestión de la Cntinuidad del Negci (BCM) A partir de ls estándares: ISO/IEC 27002:2005 ISO/IEC 27001:2005 Alejandr Cerez H. ISACA Capítul Mnterrey Agenda Definición de SGSI (Sistema

Más detalles

(EXPEDIENTE Nº 9/2012) CAPÍTULO I. GENERAL OBJETO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

(EXPEDIENTE Nº 9/2012) CAPÍTULO I. GENERAL OBJETO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE IMPLANTACIÓN DE UN GESTOR DE NOTIFICACIONES ELECTRONICAS CON APODERAMIENTO EN 20 ASESORIAS DE EMPRESAS (EXPEDIENTE

Más detalles

CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 7F

CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 7F Códig: IOP: TC.7F.:03 UPV CAMPUS DE VERA Página 1 de 10 INSTRUCCIÓN TRABAJO EN CUBIERTAS CAMPUS DE VERA: EDIFICIO 7F ÍNDICE 1. Prcedimient de actuación 2. Aspects imprtantes a tener en cuenta 2.1. Pautas

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 Cntenid 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO... 2 a) DURACIÓN... 2 b) PERFIL DEL POSTULANTE... 3 c) SELECCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL CURSO:...

Más detalles

SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA)

SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA) SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA) CATÁLOGO HERMS 2015 REFUERZO DE VIGAS DE MADERA MEDIANTE KIT TENSOR DESCRIPCIÓN DEL REFUERZO Existen frjads frmads pr viguetas de madera en

Más detalles

QUINTA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

QUINTA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección) QUINTA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración

Más detalles

Manual del buen uso de las escaleras portátiles

Manual del buen uso de las escaleras portátiles Manual del buen uso de las escaleras portátiles Autor: Miquel Playà. Ing. Técnico Dudas o cuestiones: Por favor háganoslas llegar a la siguiente dirección: info@afespo.com Nota de privacidad: Esta publicación

Más detalles

PLAN DE COMPENSACIÓN GRATUITA DE DESPERFECTOS

PLAN DE COMPENSACIÓN GRATUITA DE DESPERFECTOS PLAN DE COPENSACIÓN GRATUITA DE DESPERFECTOS Este prcedimient describe cn mayr detalle el señalad en el punt 11.3, Capítul II de la ferta. Prcedimient de peración del HelpDesk de Crea Durante el períd

Más detalles

Información recogida en una Ficha de Datos de Seguridad

Información recogida en una Ficha de Datos de Seguridad Identificación de Prducts Químics Para cncer ls peligrs de un prduct químic se requiere cncer tant la identificación del nmbre de la sustancia, cm las características de ls riesgs que ésta pueda tener.

Más detalles

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN TRABAJO EN ALTURAS MARCO CONCEPTUAL

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN TRABAJO EN ALTURAS MARCO CONCEPTUAL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN TRABAJO EN ALTURAS MARCO CONCEPTUAL OBJETIVO Reconocer de acuerdo a la normatividad vigente, los términos utilizados en el desarrollo de actividades

Más detalles

PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO:

PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO: PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO: FLUIDOS ANTICONGELANTES - CALOPORTADORES EN INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS DESARROLLADO POR: Dept. Técnic FECHA CREACIÓN: Marz 2.008. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: Diciembre 2.012

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA:

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: Ls prgramas de dctrad incluirán aspects rganizads de frmación investigadra que n requerirán su estructuración en crédits ECTS y cmprenderán

Más detalles

CASO 9187 Se corrige falla que borra el SLA de los casos relacionados entre sí luego de que se ejecute una regla que modifique casos relacionados.

CASO 9187 Se corrige falla que borra el SLA de los casos relacionados entre sí luego de que se ejecute una regla que modifique casos relacionados. NOMBRE DEL PRODUCTO: ARANDA SERVICE DESK WINDOWS VERSIÓN DE ACTUALIZACIÓN QUE SE LIBERA: 8.1.13 LISTADO DE ARCHIVOS Nmbre de Archiv Versión Tamañ (En Bytes) Destin del Archiv (Ruta) ServiceDesk.exe 8.1.12.18

Más detalles

REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA

REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE El tiemp dedicad a la actividad frmativa n pdrá ser inferir al 25% durante el primer añ, al 15% durante el segund y tercer

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Secretaría de Desarrollo Internacional Dirección de Tecnologías Web y Webmetría

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Secretaría de Desarrollo Internacional Dirección de Tecnologías Web y Webmetría Universidad Autónma del Estad de Hidalg Secretaría de Desarrll Internacinal Dirección de Tecnlgías Web y Webmetría Entrega de dcumentación para publicación de revista electrónica y bletín científic. LINEAMIENTOS

Más detalles

CAMPUS DE VERA: EDIFICIOS 5F H J

CAMPUS DE VERA: EDIFICIOS 5F H J Códig: IOP: UPV CAMPUS DE VERA Página 1 de 8 INSTRUCCIÓN TRABAJO EN CUBIERTAS CAMPUS DE VERA: EDIFICIOS 5F H J ÍNDICE 1. Prcedimient de actuación 2. Aspects imprtantes a tener en cuenta 2.1. Pautas generales

Más detalles

Preguntas Frecuentes de ebanking

Preguntas Frecuentes de ebanking Preguntas Frecuentes de ebanking 1. Qué es ebanking? Es el sistema en línea que psee Banc PrCredit para que sus clientes realicen peracines bancarias desde la cmdidad de su casa, ficina cualquier lugar

Más detalles

1. Introducción... 3. 1.1. Objeto... 3. 1.2. ámbito de aplicación... 3. 2. La Señalización de Obra... 4. 2.1. Objeto de la señalización...

1. Introducción... 3. 1.1. Objeto... 3. 1.2. ámbito de aplicación... 3. 2. La Señalización de Obra... 4. 2.1. Objeto de la señalización... MANUAL DE SEÑALIZACIÓN URBANA DE OBRAS FIJAS 1 INDICE 1. Intrducción... 3 1.1. Objet.... 3 1.2. ámbit de aplicación... 3 2. La Señalización de Obra.... 4 2.1. Objet de la señalización... 4 2.2. Principis

Más detalles

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES La Universidad de Cantabria, valrand el interés académic y cnsciente del cntext scial actual, cada vez más glbalizad y cmpetitiv, en el que se demandan

Más detalles

CAMPUS DE VERA: EDIFICIOS 7K

CAMPUS DE VERA: EDIFICIOS 7K Códig: IOP: TC.7K.00 UPV CAMPUS DE VERA Página 1 de 8 INSTRUCCIÓN TRABAJO EN CUBIERTAS CAMPUS DE VERA: EDIFICIOS 7K ÍNDICE 1. Prcedimient de actuación 2. Aspects imprtantes a tener en cuenta 2.1. Pautas

Más detalles

Manipulador de Alimentos

Manipulador de Alimentos Presentación Objetivs Cntenids Metdlgía Recurss Evaluación Presentación Qué es la Guía Didáctica Este dcument te servirá cm rientación a l larg de td el curs. Aquí pdrás btener tda la infrmación que necesitas

Más detalles

Esta norma se aplica al uso de plataformas de trabajo aéreas por empleado, contratistas y terceros dentro de las áreas bajo jurisdicción de la ACP.

Esta norma se aplica al uso de plataformas de trabajo aéreas por empleado, contratistas y terceros dentro de las áreas bajo jurisdicción de la ACP. 1.0 PROPÓSITO Establecer los criterios para la compra, inspección, capacitación en el uso, mantenimiento, prueba y operación de las plataformas de trabajo aéreas dentro de la Autoridad del Canal de Panamá

Más detalles

Cómo configurar el aula en Moodle?

Cómo configurar el aula en Moodle? Cóm cnfigurar el aula en Mdle? La platafrma Mdle les da a ls tutres pcines para cnfigurar un curs cn el fin de que puedan diseñar a su gust el espaci en el que publicarán sus cntenids. La función de cnfiguración

Más detalles

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning)

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning) CURSO: Prmtr de Incuidad de Aliments (PIA) para la industria láctea (mdalidad e-learning) 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO Al finalizar el curs PIA e-learning, el participante será capaz

Más detalles

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa Gestión de la prevención de riesgs labrales en la pequeña y mediana empresa 8. Dcumentación del sistema preventiv El sistema de prevención de riesgs labrales, cm cualquier tr sistema de gestión, debe estar

Más detalles

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2 20 Ntificacines Telemáticas Prtal del Ciudadan MANUAL DE USUARIO Versión 1.2 Manual de Usuari ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN GENERAL... 3 1.1. Alcance...3 1.2. Fluj de navegación...4 2. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL...

Más detalles

Monitoreo y Control Remoto del Proyecto Nogales

Monitoreo y Control Remoto del Proyecto Nogales Mnitre y Cntrl Remt del Pryect Ngales 1 PROYECTO: Mnitre y Cntrl Remt del pryect Ngales. Carcam 1: 4 Bmbas de 433 KW 460VAC Carcam 2: 4 Bmbas de 67KW 460VAC 2 OBJETIVO: Implementación de RTU s (unidades

Más detalles

TEMARIO DE LAS PRÁCTICAS:

TEMARIO DE LAS PRÁCTICAS: CURSO DE RADIO-OPERADOR A CORTO ALCANCE TEMARIO DE LAS PRÁCTICAS: Definición y descripción del servici móvil marítim de VHF y OM. Tips de estacines: estacines de barc, estacines csteras, centrs crdinadres

Más detalles

Instrucción IPRL- 1003

Instrucción IPRL- 1003 Edición 1 Fecha: 24-02-2011 Página 1 de 8 Elaborado y revisado por: OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 15-12-2010 Aprobado por: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD Fecha: 24-02-2011 Instrucción IPRL- 1003 INSTRUCCIONES

Más detalles

1. Objetivo de la aplicación

1. Objetivo de la aplicación 1. Objetiv de la aplicación El bjetiv de esta aplicación es el de dispner de un canal de participación ciudadana en el que recibir preguntas de interés para ls ciudadans. Desde la página principal del

Más detalles