ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO AL PERSONAL DE CONSULTORES UNIDOS S.A QUE REALIZA ACTIVIDADES EN LAS OFICINAS DE BOGOTÁ.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO AL PERSONAL DE CONSULTORES UNIDOS S.A QUE REALIZA ACTIVIDADES EN LAS OFICINAS DE BOGOTÁ."

Transcripción

1 ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO AL PERSONAL DE CONSULTORES UNIDOS S.A QUE REALIZA ACTIVIDADES EN LAS OFICINAS DE BOGOTÁ. Silvia Daniela Alfonso Vargas CÓD Kelly Johana Oviedo Sánchez COD Lida Alexandra Vásquez Ramírez COD UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. BOGOTÁ D.C. 2017

2 ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO AL PERSONAL DE CONSULTORES UNIDOS S.A QUE REALIZA ACTIVIDADES EN LAS OFICINAS DE BOGOTÁ. Silvia Daniela Alfonso Vargas COD Kelly Johana Oviedo Sánchez COD Lida Alexandra Vásquez Ramírez COD Proyecto para optar al título de Especialista en higiene, seguridad y salud en el trabajo. Director: Msc. Ing. Carlos Alirio Beltrán Rodríguez UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. BOGOTÁ D.C. 2017

3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS objetivo general objetivos específicos marco de referencial marco legal marco teórico ergonomía objetivos de la ergonomía riesgos ergonómicos factores de riesgo ergonómico lesiones y enfermedades habituales ergonomía en trabajos de oficina métodos de evaluación ergonómica checklist ocra método jsi método rula método reba guía técnica colombiana 45 -gtc marco conceptual información de la empresa procesos de la empresa proceso de dirección proceso de prestación de servicios procesos de apoyo y/o administrativos

4 6 análisis de la información condiciones de salud en la empresa enfermedades laborales puestos de trabajo y posturas características de los equipos y accesorios Mobiliario de la oficina posturas de trabajo Análisis de la determinación del riesgo basada en la guía técnica colombiana 45 (gtc 45) RESULTADOS DEL ESTUDIO Obtención de la muestra Resultados Obtenidos de la Investigación Resultados REBA Resultados RULA Resultado método Check List OCRA Resultado método JSI (JOBS STRAIN INDEX - ÍNDICE DE TENSIÓN) Resultados costo beneficios PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

5 LISTA DE TABLAS Tabla 1 Objetivos de la Ergonomía a Nivel Individual y Organizacional Tabla 2. Descripción de Lesiones, Síntomas y Causas Típicas Enfermedades y Lesiones Ergonómicas Tabla 3. Criterios de clasificación del Strain Index Tabla 4. Intensidad del esfuerzo (IE) Tabla 5. Escala de Borg Tabla 6. Duración del esfuerzo Tabla 7 Esfuerzos por minuto Tabla 8 Postura mano/muñeca Tabla 9 Ritmo de trabajo Tabla 10 Duración de la tarea Tabla 11 Interpretación de Resultados Tabla 12. Método RULA Tabla 13. Puntuación Global para el grupo A Tabla 14 Puntuación global para los miembros del grupo B Tabla 15 Puntuación Carga o Fuerza Tabla 16 Puntuación Final Tabla 17 Nivel de actuación propuesto por el método RULA Tabla 18 Criterios de evaluación método REBA Tabla 19 Puntuación tabla A Tabla 20 Puntuación tabla B Tabla 21 Puntuación de la carga o fuerza Tabla 22 Tipo de Agarre Tabla 23 Puntuación tabla C Tabla 24 Puntaje Adicional por posturas estáticas o movimientos repetitivos Tabla 25 Puntaje Final REBA Tabla 26. Edades de los trabajadores Tabla 27. Diagnóstico de salud por sistemas

6 Tabla 28. Diagnósticos de salud por trastornos o enfermedad Tabla 29 Datos para calcular la muestra Tabla 30 Resultados REBA por nivel de riesgo Tabla 31 Resultados REBA por nivel de actuación Tabla 32 porcentajes de personas según el nivel de riesgo y actuación Tabla 33 Comparación resultado entre métodos RULA Y REBA Tabla 34 Resultados de nivel de riesgo por método Check List Ocra Tabla 35 Resumen de las personas según nivel de riesgo Tabla 36 Resultados método JSI Tabla 37 Criterios seleccionados por observadores Tabla 38 Costo Inversión

7 LISTA DE ECUACIONES Ecuación 1. Índice Check List OCRA (ICKL) Ecuación 2 Ecuación Método JSI Ecuación 3. Porcentaje de duración del esfuerzo Ecuación 4. Porcentaje de duración del esfuerzo Ecuación 5. Tamaño de muestra conociendo el tamaño de la población LISTA DE IMÁGENES Imagen 1. Posición pantallas respecto altura de los ojos Imagen 2. Posición pantallas auxiliares respecto computador portátil Imagen 3. Altura de monitores en computadores de escritorio Imagen 4. Uso de teclados adicionales en el puesto de trabajo Imagen 5. Uso de mouse auxiliar en el puesto de trabajo Imagen 6. Espacio de los puestos de trabajo Imagen 7. Inclinación hacia delante de la silla Imagen 8. Espalda en una misma posición sin apoyo en el respaldo de la silla Imagen 9. Mirar hacia abajo para obtener información de documentos Imagen 10. Hiperextensión de brazo derecho Imagen 11. Riesgos Biomecánicos GTC

8 LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 7 Edades de los trabajadores Gráfica 8 Diagnóstico de salud por sistemas Gráfica 9 Diagnósticos de salud por trastornos o enfermedad Gráfica 1 Porcentaje de personas según nivel de riesgo Gráfica 2 Porcentaje según nivel de actuación Gráfica 3 Porcentaje de personas por nivel de actuación Gráfica 4 Criterios seleccionados por los evaluadores Gráfica 5 Porcentaje de personas según nivel de riesgo Chek List Ocra Gráfica 6 Porcentaje de personas según método JSI LISTA DE FIGURAS Figura 1 Aspectos del trabajo en oficinas Figura 2. Grupo de Miembros en RULA Figura 3 Actividades a seguir en la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos Figura 4. Procesos de trabajo empresa Consultores Unidos S.A LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Generalidades de la empresa Consultores Unidos S.A

9 LISTA DE ANEXOS ANEXO A. MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS GTC ANEXO B. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA REBA ANEXO C. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA RULA ANEXO D. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA CHECK LIST OCRA ANEXO E. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA JSI ANEXO F. CALCULO MEDIANTE MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA REBA ANEXO G. CALCULO MEDIANTE MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA RULA ANEXO H. CALCULO MEDIANTE MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA CHECK LIST OCRA ANEXO I. CALCULO MEDIANTE MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA JSI ANEXO J. Resultado por persona comparando metodología REBA y RULA ANEXO K. Resultado por persona Metodo Check list Ocra-JSI ANEXO L. Cotización implementos de oficina necesarios

10 INTRODUCCIÓN Las lesiones Osteomuscular de origen laboral son consideradas como una de las enfermedades más frecuentes que afectan a trabajadores de todos los sectores y de todos los oficios, estas dependiendo de la condición en la que se encuentre el trabajador pueden ocasionar incapacidades permanentes o temporales. Se ha evidenciado a lo largo de los años por medio de diversos estudios que las lesiones osteomusculares son problemas ocasionados y/o agravados por una series de factores ocupacionales como lo son las actividades de fuerza, los movimientos repetitivos, la carga muscular estática, la postura inadecuada del cuerpo. En general, estas se encuentran asociadas con el uso excesivo de las diferentes partes del cuerpo y también se puede asociar a factores no ocupacionales y ambientales. La gestión de los riesgos se ha convertido en una prioridad a lo largo de los años para el gobierno nacional, debido a los costos que ha ocasionado a nivel económico y social para todo el país, esto se ha presentado principalmente debido a la inadecuada prevención y control de los mismos en las empresas. Sin embargo, debido a la normatividad que se ha publicado en los últimos años (Decreto 1072 de 2015 y Resolución 1111 de 2017) en donde se exige la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con el fin de mejorar continuamente la exposición de los trabajadores a los riesgos presentados se han disminuido considerablemente los accidentes de trabajo y enfermedades laborales; y se han generado una gran variedad de intervenciones que permiten su prevención y control. En el estudio desarrollado a los puestos de trabajo de la empresa Consultores Unidos S.A, se desarrolló un análisis detallado del problema presentado y la justificación de la investigación para la determinación de objetivos de la salud de los trabajadores de oficina de la Sede Principal de la empresa; a partir de esto se desarrolló un proceso de identificación, evaluación y valoración del riesgo ergonómico en el personal de la empresa encontrando que el riesgo presentado a todos los trabajadores de acuerdo a las actividades realizadas era inminente, por lo 10

11 que se llevó a cabo una evaluación ergonómica de posturas por los métodos RULA y REBA, con los cuales se determinó que en la mayoría de casos hay un riesgo medio para la postura de la espalda que puede generar graves consecuencias sobre el sistema músculo-esquelético de los trabajadores de la organización. Por otro lado, se desarrolló una evaluación ergonómica en los movimientos repetitivos presentados en las labores propias de cada área mediante las metodologías OCRA y JSI encontrando que la mayoría de la población trabajadora se encuentra expuesta a un riesgo medio y algunos casos presentan riesgo alto por movimientos repetitivos en sus actividades. Posteriormente se desarrollaron propuestas de intervención en cuanto a los puestos de trabajo y posturas de trabajadores de acuerdo a los resultados obtenidos con los métodos elegidos previamente mencionados para el análisis de posturas y movimientos repetitivos presentados en los trabajadores de la empresa Consultores Unidos S.A buscando mejorar las condiciones ergonómicas actuales de los trabajadores y por lo tanto la prevención de la aparición de enfermedades osteomusculares, para esto fue necesario tener en cuenta que en la empresa ya se han presentado dos enfermedades laborales calificadas, asociadas a factores de riesgo ergonómico y que en la actualidad se ha presentado sintomatología en algunos trabajadores asociada a dolencias musculares. Una vez identificada y analizada esta información por parte de la organización esta estará en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse si se debe desarrollar un Programa de control de riesgo Ergonómico. 11

12 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los estudios realizados a lo largo de los años por el Comité de Desórdenes musculoesqueléticos de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional, el NIOSH, la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo y en Colombia las estadísticas mostradas por Fasecolda, exponen como han ido aumentando las enfermedades laborales y con una gran predominancia las enfermedades de tipo osteomuscular. Estos estudios muestran como los puestos de trabajo, son incompatibles con las características físicas de los trabajadores y no tiene en cuenta las condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad laboral; principalmente en actividades que involucren movimientos repetitivos, posturas inadecuadas, levantamientos de cargas y movimientos inadecuados que involucren el uso de la fuerza, causando lesiones principalmente en las manos, hombros, espalda, rodillas y cadera. Este tipo de actividades y procesos inadecuados generan traumas acumulativos, que progresivamente se convierten en enfermedades crónicas; generando en muchos casos discapacidades y la inhabilitación laboral. En la empresa Consultores Unidos S.A, en la ejecución de la prestación del servicio y como en todo lugar de trabajo, los colaboradores se encuentran expuestos a múltiples factores de riesgos ocupacionales, los cuales dependen de las funciones que en cada cargo realizan. En Consultores Unidos S.A los servicios principales o de mayor demanda que ofrece, son básicamente Diseño de Líneas Eléctricas y/o Subestaciones e Interventoría a diseños y construcciones de líneas Eléctricas y/o Subestaciones. Para llevar a cabo el servicio ofrecido, se ejecutan actividades simultáneas en campo y en oficina, mediante: inspecciones, recorridos por los posibles lugares donde pasaría una línea eléctrica o visitando subestaciones eléctricas, para luego realizar informes o el diseño como tal, trabajo que necesita mayor tiempo de dedicación y el apoyo de las diferentes áreas administrativas. Según las cifras presentadas por FASECOLDA, para el año 2015 en Colombia se han calificado cerca de enfermedades laborales; asimismo investigaciones o 12

13 artículos establecen que una persona que trabaja en la computadora durante una jornada normal de ocho horas realiza entre y movimientos de cabeza y de ojos, además, un promedio de pulsaciones en el teclado. Con estas cifras y teniendo en cuenta el tiempo de dedicación de las actividades en oficina, el personal expuesto y tomando como referente los antecedes de enfermedades laborales dentro de la compañía, como lo son los casos de calificación de enfermedades laborales ocasionadas por el factor de riesgo ergonómico; surgen los siguientes interrogantes: Realmente la evaluación periódica del ambiente, mide los factores de riesgo actuales dentro de la empresa Consultores Unidos S.A? El personal de las oficinas de la sede principal de Consultores Unidos S.A cuenta con puestos de trabajo diseñados bajo criterios ergonómicos? Si se realiza una valoración de los factores de riesgo ergonómico en la sede Bogotá de Consultores Unidos S.A, esta permitirá plantear un programa de control que conlleve a desarrollar alternativas para prevenir trastornos de tipo osteomuscular relacionados con el uso de computadores y buscar el autocuidado en el trabajador? 13

14 2 JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta que en Consultores Unidos S.A se han presentado dos enfermedades laborales calificadas, las cuales están asociadas a factores de riesgo ergonómico y en los trabajadores se ha presentado un aumento en la sintomatología asociada a dolencias musculares y la falta de una evaluación ergonómica para determinar el nivel de riesgo específico al que se encuentran expuestos los trabajadores de la compañía; por estas razones se busca realizar una identificación de los peligros y posterior evaluación de los riesgos ergonómicos, teniendo en cuenta como realizan las funciones a cargo y el diseño de los puestos de trabajo; esto con el fin de dar recomendaciones a la compañía que permitan establecer una prevención de las enfermedades laborales asociadas al riesgo ergonómico, incentivar el auto cuidado e informar acerca de la importancia de determinados hábitos de trabajo. La evaluación ergonómica se llevará a cabo por medio de técnicas metodológicas, en este caso los métodos de evaluación ergonómica, que permitan identificar falencias en las prácticas y proponer acciones correctivas que beneficien a la empresa y sus empleados. Por otro lado, el desarrollo de este trabajo de grado está ligado también a los fines sociales que se enmarcan en la Especialización de Higiene, Seguridad y Salud en el trabajo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y al perfil del especialista, permitiendo aplicar y afianzar los conocimiento adquiridos y el desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico y analítico, para determinar cada uno de los riesgos ergonómicos, en pro de mejorar las condiciones de los puestos de trabajo y contribuir en un cierto grado a mejorar la calidad de vida de los trabajadores en la empresa Consultores Unidos S.A. 14

15 3 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar los peligros ergonómicos de los procesos de la empresa Consultores Unidos S.A. que se lleven a cabo en la sede Bogotá, con el fin de proponer alternativas de mejora y autocuidado para los trabajadores de la compañía. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar peligros ergonómicos a los que se ven expuestos los trabajadores en los puestos de trabajo de la empresa Consultores Unidos S.A. Evaluar los puestos de trabajo conforme a los métodos de evaluación ergonómica que se acople a las actividades que se realizan en cada cargo, para poder establecer el nivel de las actividades que realizan los empleados. Proponer medidas de intervención, para los peligros ergonómicos encontrados en los puestos de trabajo de la empresa Consultores Unidos S.A. en busca a minimizar el nivel del factor de riesgo ergonómico en las actividades que se llevan a cabo en la oficina. 15

16 4 MARCO DE REFERENCIAL El presente marco referencial permite exponer toda la información que permite el entendimiento de los temas trabajados, así como la aplicación de las metodologías usadas. Está compuesto por el marco legal, teórico y conceptual. 4.1 MARCO LEGAL El marco legal referente a la Salud Ocupacional, ahora seguridad y salud en el trabajo, viene dado por lineamientos de la constitución, leyes, decretos, resoluciones, convenios internacionales con la Organización Internacional del trabajo, normas del código sustantivo del trabajo, que tienen como finalidad asegurar el bienestar físico, psicológico y social de los trabajadores. A continuación las más representativas: Ley 9ª de 1979: Ley que da apertura a la Salud Ocupacional en Colombia. Resolución 2400 de 1979: Conocida como el Estatuto General de Seguridad. Decreto 614 de 1984: Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país. Resolución 1016 de Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Resolución 6398 de Por la cual se establece procedimientos en materia de salud ocupacional (exámenes de ingreso a la empresa) Resolución 1075 de 1992: Por la cual se reglamentan actividades en materia de salud ocupacional: incluye farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo. Ley 100 de 1993: establece la estructura del nuevo sistema de seguridad social integral en el país. Decreto 1295 de 1994: Por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales. 16

17 Decreto 1831 de 1994: expide la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales Decreto 1832 de 1994: Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. Decreto 1834 de 1994: por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales. Resolución 4059 de 1995: Por lo cual se implementan los reportes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Ley 378 de 1997: Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de trabajo. Ley 1010 de 2006: Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Ley 1122 de 2007: Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Resolución 2646 de 2008: Por la cual se fundan disposiciones y definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de patologías causadas por el estrés ocupacional. Decreto 2566 de 2009: Adopta la tabla de enfermedades profesionales en Colombia, en su artículo 1. Numeral 42, nombra los factores de riesgo psicosocial laboral y patologías causadas por estrés laboral. Ley 1562 de 2012: Por la cual se realizan modificaciones al Sistema General de Riesgos Laborales. Ley 1616 de Por la cual se establecen algunas consideraciones sobre la Salud Mental en Colombia. 17

18 Código sustantivo del trabajo de La finalidad primordial de este código es la de lograr la igualdad en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social. Procurar el cuidado integral de la salud, garantizar la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario para los trabajadores, es obligación de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. 4.2 MARCO TEÓRICO Este marco teórico contiene toda la información académica que permite el desarrollo de este proyecto Ergonomía Según la Organización Internacional del Trabajo (Vedder & Laurig, 2010) La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él Objetivos de la ergonomía. La ergonomía tiene objetivos determinados para el individuo y para la organización como se muestran en la Tabla Riesgos ergonómicos Hay ciertas actividades o procedimientos dentro de las actividades en las empresas que generan sobreesfuerzos, estos se pueden dar por (Prevalia, p, 6): Posturas forzadas: es una posición que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto, donde una o varias regiones anatómicas dejan de estar 18

19 en posición natural para pasar a una posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en distintas partes de su cuerpo. Movimientos repetitivos: Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que se repite en ciclos inferiores a treinta segundos o cuando más del cincuenta por ciento del ciclo se emplea para efectuar el mismo movimiento. Además, cuando una tarea repetitiva se realiza durante al menos 2 horas durante la jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo. Tabla 1 Objetivos de la Ergonomía a Nivel Individual y Organizacional. A nivel individual A nivel organizacional Mejorar el nivel de seguridad en el puesto Diseñar el ambiente físico de trabajo para lograr de trabajo, así como la comodidad, seguridad, salud e higiene laboral. salud física y mental del trabajador. Mejorar la calidad de vida laboral. Satisfacción en el trabajo y desarrollo personal. Incrementar la autoestima y el valor humano Aumentar la efectividad y eficiencia de las actividades relacionadas al trabajo. Reducir la fatiga y el estrés. Diseñar herramientas, instrumentos, maquinarias e instalaciones de acuerdo a las necesidades y características físicas de los usuarios. Estructurar métodos de trabajo para lograr productividad, calidad y economía. Facilitar la selección de personal y ayudar a la capacitación y entrenamiento Analizar los puestos de trabajo, especificarlos y evaluar las tareas y los puestos. Seleccionar la tecnología más adecuada para el sistema de trabajo. Regular las condiciones de iluminación, ventilación, Mejorar la calidad en los desplazamientos, ubicación de máquinas y productos. herramientas en el entorno de trabajo. Mejorar la imagen para Detectar riesgos de fatiga, cansancio y accidentes. el bienestar global de Promover la comodidad, la salud, la calidad de vida los trabajadores. interna y lograr la satisfacción laboral. Fuente: Elaborada por Autores Manipulación manual de cargas: todo levantamiento de cargas superiores a tres kilogramos, sin desplazamiento, transporte de cargas superiores a tres kilogramos y con un desplazamiento mayor a un metro (caminando), empuje 19

20 y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo de pie y/o caminando. Aplicación de fuerza: Existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo hay presencia de tareas que requieren: el uso de mandos en los que hay que empujar o tirar de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el uso de pedales o mandos que se deben accionar con la extremidad inferior y/o en postura sentado; y/o, empujar o arrastrar algún objeto sin ruedas, ni guías o rodillos en postura de pie Factores de riesgo ergonómico Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o exigencias durante la realización de trabajo repetitivo que incrementan la probabilidad de desarrollar una patología, y por tanto, incrementan el nivel de riesgo (Prevalia, 2013). Para el caso de las posturas forzadas los factores de riesgo vienen determinados por la frecuencia de los movimientos, la duración de la postura, posturas de tronco y de cuello, posturas de las extremidades superiores e inferiores. Por otro lado, en el caso de los movimientos repetitivos los factores de riesgo se presentan por la frecuencia de movimientos, el uso de fuerza, la adopción de posturas y movimientos forzados, tiempos de recuperación insuficiente, la duración del trabajo repetitivo. En el caso de la manipulación manual de cargas, los factores de riesgo dependen de si se realiza levantamiento de cargas, transporte, o empuje y arrastre. Los factores de riesgo que afectan a cada uno son: Levantamiento: peso a levantar, frecuencia de levantamientos, agarre de la carga, asimetría o torsión del tronco, distancia de la carga al cuerpo, desplazamiento vertical de la carga y duración de la tarea. Transporte: peso de la carga, distancia, frecuencia, masa acumulada transportada. Empuje y arrastre: fuerza, el objeto y sus características, altura de agarre, distancia de recorrido, frecuencia y duración y postura. 20

21 Aplicación de fuerzas: frecuencia, postura, duración, fuerza y velocidad del movimiento Lesiones y enfermedades habituales La adopción de posturas forzadas, la realización de trabajos repetitivos, la inadecuada manipulación manual de cargas y la incorrecta aplicación de fuerzas durante las tareas laborales, pueden dar lugar a trastornos musculo-esqueléticos, es decir lesiones de tipo inflamatorio o degenerativo de músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc. Principalmente en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas, manos, dedos y piernas. Estas lesiones aparecen de forma lenta y paulatina, y en un principio parecen inofensivas. Primero aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, pero estos síntomas desaparecen fuera del mismo. Según se van agravando dichas lesiones, el dolor y el cansancio no desaparecen ni en las horas de descanso (Prevalia, p, 11). En Tabla 2, se describen algunas de las lesiones y enfermedades más habituales que causan los movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas y posturas forzadas Ergonomía en Trabajos de Oficina El ser humano fue inteligentemente diseñado para estar en movimiento durante el día y reposar durante la noche, sin embargo, la civilización ha sido encadenada cada vez más a actividades estáticas, primero frente de máquinas de escribir y ahora las computadoras, asumiendo posturas inadecuadas, presentando repetitividad o monotonía en sus actividades diarias, movilidad restringida, iluminación, climatización, ruido, entre otros, los cuales pueden dar lugar a trastornos musculo-esqueléticos, es decir lesiones de tipo inflamatorio o degenerativo de músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc. principalmente en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas, manos, dedos y piernas, las cuales pueden aparecer de forma lenta y paulatina, y en un principio parecen inofensivas pero con el tiempo y la exposición en la que se encuentre el 21

22 trabajador puede generar una cantidad innumerable de enfermedades (Martínez, 2012) Desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales en el supuesto de los trabajos en oficinas pasa por abordar cuatro tipos de cuestiones como se muestra en la Figura 1. Teniendo en cuenta lo anterior, la ergonomía en trabajos de oficina, busca corregir y diseñar el ambiente laboral con el fin de disminuir riesgos asociados al tipo de actividad que pueden generar irremediablemente trastornos o lesiones de tipo musculo en hombros, cuello, manos y muñecas, problemas circulatorios, molestias visuales, entre otros. (Castro, 2012) 22

23 Tabla 2. Descripción de Lesiones, Síntomas y Causas Típicas Enfermedades y Lesiones Ergonómicas Movimientos repetitivos Lesiones Síntomas Causas típicas Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro. Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos. Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros. Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos. Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca. Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía. Inflamación en el lugar de la lesión. Dolores e inflamación de la palma de la mano. Dolor localizado en el cuello o en los hombros. Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor. Dolor e inflamación en el lugar de la lesión. Hinchazón dura, pequeña y redonda, que normalmente no produce dolor. Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones. Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros. Empleo de herramientas manuales, junto con abrasión. Tener que mantener una postura rígida. Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia. Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores. Movimientos repetitivos de la mano. Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones. 23

24 Movimientos repetitivos Lesiones Síntomas Causas típicas Síndrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca. Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón. Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones. Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche. Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano. Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano. Manipulación manual de cargas y posturas forzadas Tortícolis: torcimiento del cuello, en el cual la cabeza apunta hacia un lado, Dolor cervical, movimiento limitado en la zona del cuello y rigidez del mientras la barbilla y el mentón esta músculo esternocleidomastoideo. volteada hacia el otro. Postura anormal de la cabeza. Lumbalgia: alteración de un nervio por la deformación y compresión de la columna vertebral en su región lumbar Dolor local o irradiado, la inflamación y la presencia de contracturas musculares. Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis Movimientos repetitivos. Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo. Malas posturas o movimientos bruscos En la mayoría de los casos no se puede llegar a averiguar la causa inicial que lo desencadena, y se atribuye a dolor por contractura o sobrecarga muscular. 24

25 Movimientos repetitivos Lesiones Síntomas Causas típicas Lordosis: deformación de la columna vertebral en su posición dorsal hacia delante. Escoliosis: Desviación de la columna vertebral hacia la derecha o la izquierda en su región dorsal Miopatías: causada por la posición de los pies al sentarse, que puede producir una contractura muscular a nivel de los músculos de la columna vertebral a nivel de la cadera, las extremidades superiores e inferiores, así como una mala circulación de la sangre en las regiones afectadas. Causa dolor que a veces afecta a la capacidad de moverse Hombros a distintas alturas, un omóplato más prominente que el otro. Cintura desigual. Cambios en el aspecto o la textura de la piel que recubre la columna vertebral. Apoyo de todo el cuerpo en un lado. Debilidad muscular. Calambres. Rigidez. Tetania. Ciertas condiciones pueden contribuir a esta afección, como la acondroplasia, discitis, cifosis, la obesidad, la osteoporosis y la espondilolistesis. Alagunas causas para la escoliosis incluyen parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular, atrofia muscular espinal y tumores. Se piensa que son trastornos autoinmunes, en los cuales los glóbulos blancos atacan a los vasos sanguíneos, las fibras musculares normales, y el tejido conjuntivo en los órganos, los huesos y las articulaciones. Fuente: Tomado de Enfermedades y lesiones de la ergonomía, Modificado por autores 25

26 Figura 1 Aspectos del trabajo en oficinas ASPECTOS DEL TRABAJO EN OFICINAS Lugar de trabajo e instalaciones Equipos de trabajo, muebles, material Informatico. Organización de tareas. Formación e Información Emergencias. Confort Térmico. Exposición al ruido. Iluminación. Carga postural. Fatiga Visual. Adaptacióin a la tarea. Adaptación al trabajador. Carga mental. Estrés. Monotonía. Falta de motivación. Conocimiento de los riesgos. Buen uso de los equipos. Consejos preventivos. Fuente: Confederación Regional de Organizaciones Empresariales & Instituto de Seguridad y Salud Laboral Murcia. La prevención de riesgos laborales en trabajos de oficina depende, en gran medida, de que el equipamiento que se utilice, el cual debe cumplir con los atributos mínimos de calidad ergonómica para disminuir en buena parte las molestias presentadas (Castro, 2012) Métodos de evaluación ergonómica Para la evaluación de riesgo derivada de posturas forzadas y la realización de trabajos repetitivos se usan métodos como RULA, REBA, OWAS y EPR para posturas forzadas y OCRA (CHECK LIST OCRA E INDICE OCRA) y JSI para movimiento repetitivo. Para efectos de este trabajo serán descritos los métodos RULA, REBA para posturas forzadas y CHECK LIST OCRA y JSI para movimiento repetitivo. 26

27 Checklist Ocra. Permite valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo. El método mide el nivel de riesgo en función de la probabilidad de aparición de trastornos músculo-esqueléticos en un determinado tiempo, centrándose en la valoración del riesgo en los miembros superiores del cuerpo. El Check List OCRA realiza un detallado análisis de los factores de riesgo relacionados con el puesto de trabajo. Para obtener este nivel de riesgo se analizan los diferentes factores de riesgo de forma independiente, ponderando su valoración por el tiempo durante el cual cada factor de riesgo está presente dentro del tiempo total de la tarea. De esta forma se puntuan los diferentes factores de riesgo, empleando escalas que pueden ser distintas para cada uno. Las más frecuentes oscilan entre 1 y 10, pero otras pueden alcanzar valores superiores. A partir de los valores de las puntuaciones de cada factor se obtiene el Índice Check List OCRA (ICKL), valor numérico que permite clasificar el riesgo como Optimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o Alto. A partir de esta clasificación del riesgo, se sugieren acciones correctivas como llevar a cabo mejoras del puesto, la necesidad de supervisión médica o el entrenamiento específico de los trabajadores para ocupar el puesto. La consideración del tiempo es fundamental en el método Check List OCRA. La importancia de los factores de riesgo se valora considerando el tiempo durante el cual están presentes en la actividad desarrollada en el puesto. Además, no todos los trabajos llevados a cabo en el puesto han de ser necesariamente repetitivos, por lo que el método considera la duración real neta del trabajo repetitivo. Por otra parte, el tiempo de ocupación real del puesto por el trabajador y la duración de las pausas y descansos. (Diego, J, 2015) El índice Check list Ocra se calcula mediante la siguiente ecuación: Ecuación 1. Índice Check List OCRA (ICKL) ICKL = (FR + FF + FFz + FP + FC) MD Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. 27

28 Donde: FR= Factor de Recuperación FF= Factor de Frecuencia FFz=Factor de Fuerza FP= Factor de posturas y movimientos FC= Factor de Riegos Adicionales FD= Multiplicador de duración Método JSI Método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores (mano, muñeca, antebrazo y codo) debido a movimientos repetitivos. El método se basa en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan lugar a una ecuación que proporciona el Strain Index (Índice de esfuerzo). Este último valor indica el riesgo de aparición de desórdenes en las extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice. (Diego, J, 2015) Las variables a medir por el evaluador y sus respectivas abreviaturas son las siguientes: La intensidad del esfuerzo (IE) La duración del esfuerzo por ciclo de trabajo (DE) El número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo (EM) La desviación de la muñeca respecto a la posición neutra (HWP) La velocidad con la que se realiza la tarea o el ritmo de trabajo (SW) La duración por jornada de trabajo de la tarea (DD) Mientras que tres de las seis variables del método son valoradas cuantitativamente, las otras tres son medidas subjetivamente basándose en las apreciaciones del evaluador y empleando escalas. En ocasiones esto es considerado como una limitación del método a las que podrían sumarse que el procedimiento no considera vibraciones o golpes en el desarrollo de la tarea. (Diego, J, 2015) 28

29 Tabla 3. Criterios de clasificación del Strain Index. Duración Intensidad del Esfuerzos/ Nivel del Esfuerzo minutos Esfuerzo (% del ciclo) 1 Ligero <10 <4 Postura mano/ muñeca Muy buena Ritmo de trabajo Muy lento Duración diaria (horas) 2 Algo intenso Buena Lento Intenso Regular Moderado Muy intenso Mala Rápido Cercano al Muy Muy mala máximo rápido 8 Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. Ecuación 2 Ecuación Método JSI. JSI = IE DE EM HWP SW DD Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. 1 Donde como se dijo previamente, cada una representa respectivamente en orden, de acuerdo a la ecuación la intensidad del esfuerzo, la duración del esfuerzo por ciclo de trabajo, el número de esfuerzos realizados en un ciclo de trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra, la velocidad del ritmo de trabajo y la duración de la tarea por jornada de trabajo Beltrán, C (s.f.). Para desarrollar un adecuado procedimiento de evaluación del puesto de trabajo se deben tener en cuenta los siguientes pasos: Determinar las tareas que se evaluarán y el tiempo de observación. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante estos ciclos. Observar cada tarea y dar un valor a cada variable de acuerdo con las escalas propuestas. 29

30 Determinar el valor de los multiplicadores de la ecuación de acuerdo a los valores de cada variable. Obtener el valor del JSI y determinar la existencia de riesgos. Revisar las puntuaciones para determinar dónde es necesario aplicar correcciones. Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método JSI para comprobar la efectividad de la mejora. Evaluación de las variables Tabla 4. Intensidad del esfuerzo (IE). Intensidad del Esfuerzo - IE %MS EB Esfuerzo Percibido Valoración Ligero <10% 2 Escasamente perceptible, 1 esfuerzo relajado Un poco duro 10% - 29% 3 Esfuerzo perceptible 2 Esfuerzo obvio; sin Duro 30% - 49% 4-5 cambio en la 3 expresión facial Muy duro 50%-79% 6-7 Esfuerzo importante; cambios en la expresión facial 4 Uso de los hombros Cercano al 80% >7 o tronco para máximo generar fuerzas 5 1. Comparación con la escala de Borg CR Comparación con el porcentaje de la fuerza máxima Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. 30

31 Tabla 5. Escala de Borg. ESCALA DE BORG 0 Reposo/ Nada 1 Muy, muy Ligero 2 3 Ligero 4 Moderado 5 Algo Duro 6 Duro 7 8 Muy Duro 9 10 Extremadamente Duro Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. Duración del Esfuerzo (DE) Ecuación 3. Porcentaje de duración del esfuerzo. Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. Duración del Esfuerzo (DE) Tabla 6. Duración del esfuerzo. % Duración Del Esfuerzo Valoración <10% 1 10%-29% 2 30%-49% 3 50%-79% 4 80%-100% 5 Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. 31

32 Ecuación 4. Porcentaje de duración del esfuerzo. Número de esfuerzos Esfuerzos por minuto = Tiempo de observación (minutos) Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. Duración del Esfuerzo (DE) Tabla 7 Esfuerzos por minuto. Esfuerzos por minuto - EM Valoración < Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. Tabla 8 Postura mano/muñeca. Postura Postura Mano/muñeca Extensión Flexión Desviación percibida HWP Valoración Muy buena Perfectamente neutral 1 Buena Cercana a la neutral 2 Regular No neutral 3 Mala Desviación importante 4 Muy mala >55 >50 >25 Desviación extrema 5 Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. 32

33 Tabla 9 Ritmo de trabajo. Ritmo de Comparación Trabajo - SW con MTM-1 1 Velocidad percibida Valoración Muy lento 80% Ritmo extremadamente relajado 1 Lento 81%-90% Ritmo Lento 2 Regular 91%-100% Velocidad de movimientos normal 3 Rápido 101%-115% Ritmo impetuoso pero sostenible 4 Muy rápido >115% Ritmo impetuoso y prácticamente insostenible 5 1 Ritmo observado dividido por el ritmo predicho por MTM -1 y expresado como porcentaje. (MTM-1: Medida del Tiempo de los Métodos de trabajo) Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. Tabla 10 Duración de la tarea. Duración de la tarea por día DD (Horas) Valoración <1 1 1 y <2 2 2 y<4 3 5 y < Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. Tabla 11 Interpretación de Resultados. Valor JSI Interpretación 3 Tarea probablemente segura Asociados a desordenes músculoesqueléticos. >5 7 Tarea probablemente peligrosa. Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f Método RULA El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan 33

34 una mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra. (Diego, J., 2015) Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el trabajador. Se observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que se evaluarán. Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura (Diego, J., 2015) Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son fundamentalmente angulares. Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, también es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Es muy importante en este caso asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes, es decir, que el plano en el que se encuentra el ángulo a medir es paralelo al plano de la cámara (Diego, J., 2015) El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados (Diego, J., 2015) Figura 2. Grupo de Miembros en RULA Fuente: Diego, J. (2015) 34

35 Tabla 12. Método RULA. Sector del cuerpo Brazo Postura imagen Posición Pun tos GRUPO A Desde 20 de extensión a 20 1 de flexión Extensión >20 o flexión entre 20 y 2 45 Flexión entre 45 y 90 3 Flexión >90 4 Postura imagen Posturas adicionales Si el hombro está elevado o el brazo rotado. Si los brazos están abducidos Si el brazo tiene un punto de apoyo. Punto s adicio nales Antebrazo Flexión entre 60 y 100 Flexión < 60 ó > Si la proyección vertical del antebrazo se encuentra más allá de la proyección vertical del codo. Si el antebrazo cruza la línea central del cuerpo

36 Sector del cuerpo Postura imagen Posición Pun tos Postura imagen Posturas adicionales Punto s adicio nales Si está en posición neutra respecto a flexión. 1 Desviación radial o cubitalmente. +1 Muñeca Si está flexionada o extendida entre 0º y 15º. Para flexión o extensión mayor de 15º. 2 3 Giros Muñeca: Si existe pronación o supinación en rango medio. Si existe pronación o supinación en rango extremo. 1 2 GRUPO B Si existe flexión entre 0º y 10º 1 Cuello rotado +1 Cuello Si está flexionado entre 10º y 20º. Para flexión mayor de 20º. Si existe extensión entre 0º y 10º Inclinación lateral +1 36

37 Sector del cuerpo Tronco Piernas Postura imagen Posición Sentado, bien apoyado y con un ángulo troncocaderas >90 Si está flexionado entre 0º y 20º Si está flexionado entre 20º y 60º Si está flexionado más de 60º Sentado, con pies y piernas bien apoyados De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para cambiar de posición Si los pies no están apoyados, o si el peso no está simétricamente distribuido Pun tos Postura imagen Sin posturas adicionales Posturas adicionales Si hay torsión de tronco Si hay inclinación lateral del tronco. Sin adicionales posturas Punto s adicio nales Sin puntos adicio nales 37

38 Sector del cuerpo Postura imagen Posición Pun tos Postura imagen Posturas adicionales Punto s adicio nales Puntuaciones Globales Tras la obtención de las puntuaciones de los miembros del grupo A y del grupo B de forma individual, se procederá a la asignación de una puntuación global a ambos grupos. +1 Sin adicionales posturas Sin adicionales posturas Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. +1 Sin puntos adicio nales 38

39 Tabla 13. Puntuación Global para el grupo A. Muñeca Brazo Antebrazo Giro de Muñeca Giro de Muñeca Giro de Muñeca Giro de Muñeca Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. Tabla 14 Puntuación global para los miembros del grupo B. Postura Tronco Postura Cuello Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. 39

40 Tabla 15 Puntuación Carga o Fuerza. Puntos Posición Si la carga o fuerza es menor de 2 Kg. Y se realiza intermitentemente Si la carga o fuerza esta entre 2 y 10 Kg. Y se levanta intermitentemente Si la carga o fuerza esta entre 2 y 10 Kg. Y es estática o repetitiva Si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg. Si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg. Y es estática o repetitiva Si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. Tabla 16 Puntuación Final. Puntuación D Puntuación C Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. Tabla 17 Nivel de actuación propuesto por el método RULA. Nivel de acción Puntuación Indica 1 1 o 2 Postura aceptable si no se repite o mantiene durante largos periodos 2 3 o 4 Necesidad de una evaluación más detallada y la posibilidad de requerir cambios 3 5 o 6 Necesidad de efectuar un estudio en profundidad y corregir la postura lo antes posible 4 7 o + Necesidad de corregir la postura de manera inmediata

41 Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f Método REBA Permite estimar el riesgo de padecer desordenes corporales relacionados con el trabajo basándose en el análisis de las posturas adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca) del tronco, del cuello y las piernas. Además, define la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador. Evalúa posturas estáticas como dinámicas, e incorpora la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de postura o postura inestable. Este método es evaluado por medio de diferentes tablas que contienen información y puntuaciones de acuerdo a las posturas adoptadas por los trabajadores, lo que se busca es analizar de forma general la afectación en la salud que es producida en el trabajador por asumir posturas inadecuadas, desarrollar movimientos repetitivos o monótonos. (Diego, J.,2015) Profesionales en el campo afirman que este método tiene las siguientes características: se ha desarrollado para dar respuesta a la necesidad de disponer de una herramienta que sea capaz de medir los aspectos referentes a la carga física de los trabajadores; el análisis puede realizarse antes o después de una intervención para demostrar que se ha rebajado el riesgo de padecer una lesión; da una valoración rápida y sistemática del riesgo postural del cuerpo entero que puede tener el trabajador debido a su trabajo. (INSHT, 2003) El método REBA, está basado en el método RULA, siendo más apropiado cuando existen posturas dinámicas, estáticas o cambios bruscos de posición. (Hignett & McAtamney, 2000) 41

42 Tabla 18 Criterios de evaluación método REBA. Sector del cuerpo Postura imagen Posición Puntos Grupo A Posturas adicionales Puntos adicionales Tronco Erguido 1 Tronco Tronco entre 0 y 20 grados de flexión o 0 y 20 grados de extensión Tronco entre 20 y 60 grados de flexión o más de 20 grados de extensión 2 3 Sin adicionales posturas Sin adicionales puntos Tronco flexionado más de 60 grados 4 42

43 Sector del cuerpo Postura imagen Posición Puntos Posturas adicionales Puntos adicionales Cuello El cuello esta entre 0 y 20 grados de flexión. El cuello esta flexionado o extendido más de 20 grados. 1 2 Existe torsión y/o inclinación lateral del cuello +1 Piernas Soporte bilateral, andando sentado Soporte unilateral, soporte ligero postura inestables o o 1 2 Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30 y 60 grados Existe flexión de una o ambas rodillas de más de 60 grados (salvo postura sedente)

44 Sector del cuerpo Brazos Postura imagen Posición Puntos Posturas adicionales GRUPO B MIEMBROS SUPERIORES (BRAZO, ANTEBRAZO Y MUÑECA) Brazos entre 0 y 20 grados de flexión o 0 y 20 grados de extensión El brazo esta entre 21 y 45 grados de flexión o más de 20 grados de extensión El brazo esta entre 46 y 90 grados de flexión El brazo esta flexionado más de 90 grados El brazo esta abducido o rotado El hombro esta elevado Existe apoyo o postura a favor de la gravedad Puntos adicionales

45 Sector del cuerpo Antebrazo Postura imagen Posición Puntos El antebrazo esta entre 60 y 100 grados de flexión El antebrazo esta flexionado por debajo de 60 grados o por encima de 100 grados La muñeca esta entre 0 y 15 grados de flexión o extensión Posturas adicionales Sin adicionales posturas Torsión o desviación lateral de muñeca Puntos adicionales Sin adicionales Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. +1 puntos 45

46 Tabla 19 Puntuación tabla A. Tronco 46 Cuello Piernas Piernas Piernas Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, Tabla 20 Puntuación tabla B. Brazo Antebrazo 1 2 Muñeca Muñeca Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. Tabla 21 Puntuación de la carga o fuerza. Puntuación de la carga Puntos La carga o fuerza es menor de 5 kg. +0 La carga o fuerza está entre 5 y 10 Kg. +1 La carga o fuerza es mayor de 10 Kg. +2 Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas. Puntos La fuerza se aplica bruscamente. +1 Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f.

47 Tabla 22 Tipo de Agarre. Puntuación del tipo de agarre Puntos Agarre Bueno. +0 El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio Agarre Regular. El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el agarre es +1 aceptable utilizando otras partes del cuerpo. Agarre Malo. +2 El agarre es posible pero no aceptable Agarre Inaceptable. El agarre es torpe e inseguro, no es posible el agarre manual o el +3 agarre es inaceptable utilizando otras partes del cuerpo. Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. Tabla 23 Puntuación tabla C. Puntuación A Puntuación B Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. 47

48 Tabla 24 Puntaje Adicional por posturas estáticas o movimientos repetitivos. Los tres tipos de actividad consideradas por el método no son excluyentes y por tanto podrían incrementar el valor de la "Puntuación C" hasta en 3 unidades. Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto. Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo caminar). Se producen cambios de postura importantes o se adoptan posturas inestables. Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f Tabla 25 Puntaje Final REBA. Puntuación Nivel de final acción Nivel de riesgo Actuación 1 0 Inapreciable No es necesaria actuación Bajo Puede ser necesario la actuación Medio Es necesaria la actuación Alto Es necesaria la actuación cuanto antes Muy Alto Es necesaria la actuación de inmediato. Fuente: Material de clase ergonomía. Especialización de Higiene y Seguridad y Salud en el Trabajo, Beltrán, C, s.f. La aplicación del método puede resumirse en los siguientes pasos (Carrasco, 2010): División del cuerpo en dos grupos, siendo el grupo A el correspondiente al tronco, el cuello y las piernas y el grupo B el formado por los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca). Puntuación individual de los miembros de cada grupo a partir de sus correspondientes tablas. Consulta de la Tabla A para la obtención de la puntuación inicial del grupo A a partir de las puntuaciones individuales del tronco, cuello y piernas. Valoración del grupo B a partir de las puntuaciones del brazo, antebrazo y muñeca mediante la Tabla B. 48

49 Modificación de la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas) en función de la carga o fuerzas aplicadas, en adelante "Puntuación A". Corrección de la puntuación asignada a la zona corporal de los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca) o grupo B según el tipo de agarre de la carga manejada, en lo sucesivo "Puntuación B". A partir de la "Puntuación A" y la "Puntuación B" y mediante la consulta de la Tabla C se obtiene una nueva puntuación denominada "Puntuación C". Modificación de la "Puntuación C" según el tipo de actividad muscular desarrollada para la obtención de la puntuación final del método. Consulta del nivel de acción, riesgo y urgencia de la actuación correspondientes al valor final calculado. La metodología REBA permite realizar un análisis postural especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Permite alertar a los encargados de la SST sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo musculoesqueléticos, indicando en cada caso la urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas. (Antonio & Diego, 2015) Guía Técnica Colombiana 45 -GTC 45 La Guía Técnica Colombiana 45 (G.T.C 45), permite determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias mediante el uso sistemático de la información (ICONTEC, 2011) llevando a definir si el riesgo es o no aceptable y así poder determinar qué área de trabajo intervenir. 49

50 Figura 3 Actividades a seguir en la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos. DEFINIR SISTEMA HERRAMIENTA PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN. REVISAR LA CONVENIENCIA DEL PLAN DE ACCIÓN. ACTUALIZAR MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS. CLASIFICAR LOS PROCESOS, ACTIVIDADES, TAREAS ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS. DOCUMENTAR GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO IDENTIFICAR LOS PELIGROS DEFINIR LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR LA ACEPTABILIDAD DEL RIESGO. IDENTIFICAR LOS CONTROLES EXISTENTES EVALUAR EL RIESGO. Fuente: Guía Técnica Colombiana GTC 45. La valoración de los riesgos permite jerarquizar los diferentes niveles de riesgos (No aceptable, No aceptable o aceptable con control específico, y Aceptable) con base en datos cuantificables, utilizando para ello se calcula el Nivel de Riesgo (NR) utilizando cuatro variables básicas, las cuales serán determinadas mediante las tablas especificadas en la guía: Las medidas de prevención y control deben adoptarse con base en el análisis de pertinencia, teniendo en cuenta la siguiente jerarquización (Ministerio de Trabajo, 2015): Eliminación del peligro/riesgo: Medida que se toma para suprimir (hacer desaparecer) el peligro/riesgo. Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen (fuente) o en el medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de un 50

51 peligro o un proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y la ventilación (general y localizada), entre otros Controles Administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la duración o tipo de la jornada de trabajo. incluyen también la señalización, advertencia, demarcación de zonas de riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e implementación de procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de trabajo, entre otros; y, Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo: Medidas basadas en el uso de dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad física derivados de la exposición a los peligros en el lugar de trabajo. Los EPP deben usarse de manera complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de manera aislada, y de acuerdo con la identificación de peligros y evaluación y valoración de los riesgos. o Nivel de Consecuencia (NC). o Nivel de Probabilidad. (NP). o Nivel de Exposición. (NE). o Nivel de Deficiencia. (ND). o Para evaluar el Nivel del Riesgo (NR) se debe determinar lo siguiente: NR=NP NC o Para evaluar el Nivel de Probabilidad (NP) se debe determinar lo siguiente: NP=NE ND o Para determinar el Nivel de Deficiencia (ND) se debe utilizar la tabla descrita en la guía Al aceptar un riesgo específico, la Organización debe tener en cuenta el número de expuestos y las exposiciones a otros peligros, que puedan aumentar o disminuir el nivel de riesgo en una situación particular. La exposición al riesgo individual de los miembros de los grupos especiales también se debe considerar, ejemplo: grupos vulnerables, nuevos o inexpertos. 51

52 Una vez identificados y valorados los riesgos se debe determinar si los controles existentes son suficientes o necesitan mejorarse o si se requiere de la implementación de nuevos controles para asegurar la Gestión Integral del Riesgo. 4.3 MARCO CONCEPTUAL Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable. Actividad no rutinaria: Actividad no se ha planificado ni estandarizado dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. Diagnóstico de condiciones de salud: Resultado del procedimiento sistemático para determinar el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones) Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. Enfermedad profesional: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia. Identificación del Peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. Lugar de trabajo: Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización (NTC-OHSAS 18001). Nivel de consecuencia (NC): Medida de la severidad de las consecuencias. 52

53 Nivel de Deficiencia (ND): Magnitud de la relación esperable entre el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. Nivel de exposición (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. Nivel de probabilidad (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición. Nivel de Riesgo: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia. Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política de Seguridad y Salud en el Trabajo. (NTC-OHSAS 18001). Valoración de los riesgos: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no. (NTC-OHSAS 18001). 53

54 5 INFORMACIÓN DE LA EMPRESA Consultores Unidos S.A es una de las empresas pioneras en la consultoría de áreas técnicas de Colombia. Fundada en 1971, inicialmente se especializó en la ejecución de estudios y asesorías técnicas en proyectos energéticos. Con el correr de los años, la empresa amplió su portafolio de servicios al sector de infraestructura y obras civiles, específicamente en proyectos hidroeléctricos y viales, así como al sector de hidrocarburos y empresas de servicios públicos, en la prestación de servicios de ingeniería, interventoría, valoración y gestión operacional, en la búsqueda de soluciones integrales de gran calidad e innovación. Para conocer con mayor amplitud el contexto en el cuadro 1, se describen las generalidades de la empresa. Cuadro 1. Generalidades de la empresa Consultores Unidos S.A. Razón Social Consultores Unidos S.A NIT Clase de Riesgo I, IV y V. Código de actividad económica Actividad económica (Decreto 1607 de 2002) Ubicación Calle 105 N 18ª - 20 Empresas dedicadas a actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico, incluye actividades de dirección de obras de construcción, agrimensura y de explotación y prospección geológicas, así como la prestación de asesoramiento técnico conexo el diseño industrial y de máquinas (sin dirección directa en las obras) Jornada Laboral Lunes a viernes 8:00 am-6:00 Teléfono Fuente: Elaborado por autores 54

55 5.1 PROCESOS DE LA EMPRESA La empresa Consultores Unidos S.A se organiza por procesos de trabajo como lo muestra la figura 4. Figura 4. Procesos de trabajo empresa Consultores Unidos S.A. Fuente. Sistema de gestión Integral de Consultores Unidos S.A Proceso de Dirección Gerencial. El área gerencial está comprometida para satisfacer las necesidades del cliente a través del seguimiento al Sistema de Gestión Integrado, se encarga de establecer la política integrada, y asegurar el cumplimiento de objetivos y programas integrados; determinar los recursos necesarios para la gestión y monitorear el cumplimiento de las acciones establecidas como parte de los resultados de la revisión gerencial, mediante 55

56 el análisis de la información resultado de la verificación y del análisis desarrollado, tomar acciones vs el cumplimiento de cada una de ellas. También realiza visita a los clientes y los diferentes proyectos ya sea a nivel regional (Bogotá y sus alrededores), nacional (Pasto, Costa Atlántica) o Internacional (Panamá, Costa Rica), y redacta correos e informes gerenciales para presentar a la junta de socios. Sistema de gestión integrado: Está área es la encargada de la estructuración, definición y mantenimiento del Sistema de Gestión Integrado, guardando la correspondiente diferenciación entre ISO 9001, OHSAS e ISO respectivamente, realizando seguimiento al cumplimiento de la política del sistema integrado y los objetivos integrados; estructuración de la documentación correspondiente de acuerdo con los requisitos ya sea de la normatividad o establecidos por el cliente y la estructuración de los riesgos, aspectos e impactos ambientales e identificación de requisitos legales aplicables. Recopilación de datos y análisis del comportamiento de cada uno de los procesos, incluyendo satisfacción del cliente, cumplimiento de los requisitos legales e incidentes que se puedan presentar por el desarrollo de las actividades. Revisión de desempeño de procesos, actualización de la documentación desarrollo de planes de mejoramiento; desarrollar auditorías internas que permita evaluar el cumplimiento del Sistema de Gestión Integrado con las diferencias particulares para cada uno de los sistemas. Generación e implementación de acciones correctivas y /o preventivas tendientes a mejorar el sistema integrado y el establecimiento de planes de acción y/o mejora según corresponda Proceso de Prestación de Servicios Procesos de Apoyo y/o Administrativos. Informática y tecnología: Disponer todos los aspectos relacionados con la adquisición, instalación y mantenimiento de los equipos de cómputo, software, red interna y página WEB de la organización cumpliendo con las necesidades 56

57 de la organización y los requisitos especificados para satisfacer las necesidades de los clientes para lograr el cumplimiento elabora el Plan de Mantenimiento para los Equipos de la Organización, el cronograma para respaldo de archivos. También atiende las solicitudes de soporte técnico y administra dispositivos de red para el funcionamiento óptimo de la misma. Gestiona, Coordinar y controlar las solicitudes de adquisición de equipos de cómputo y mantenimiento y desactiva los correos electrónicos corporativos del personal que ya no hace parte de la Organización. Gestión de Compras: Suministrar recursos tanto internos como externos que cumplan con las necesidades de la organización y los requisitos especificados para satisfacer las necesidades de los clientes, siempre y cuando sean autorizados por los directores de proyectos y la Dirección administrativa, una vez aprobados elaborar la requisición para solicitar los materiales o servicios. (Según el proyecto). El área se encarga de recolectar los documentos o requerimientos para los proveedores o procesos subcontratados, llevar a cabo el procedimiento de selección de proveedor y realizar evaluación anual. Gestión de recursos Recurso Humano: Desarrollar la actividad selección y contratación de personal de acuerdo con las competencias requeridas, solicitar la documentación correspondiente que soporte las competencias; entrega de autorización para desarrollar los exámenes médicos de ingreso/periódicos o retiro según corresponda y llevar a cabo las afiliaciones al Sistema General de Riesgos Laborales (EPS, ARL, AFP Y CCF). Elaboración de una pre-nomina. Gestión de recursos infraestructura: Programar diariamente actividades de mensajería, el personal de servicios generales programa las actividades que desempeñaran sin interrumpir las labores propias de la organización, prestando el servicio de cafetería a los usuarios internos y visitantes que ingresen, hacer tareas de limpieza a todas las áreas de la compañía para que 57

58 las instalaciones se mantengan en condiciones ambientales adecuadas para cumplir las labores administrativas. Debe adecuar espacios para las actividades desarrolladas en la empresa, ya sea en la sala de juntas o en los patios. Contabilidad: Establecer lineamientos para la obtención de información financiera oportuna, confiable suficiente como herramienta útil para la gestión y el control, con el propósito de promover medidas para la protección, uso y conservación de los recursos financieros, materiales y la correcta ejecución y funcionamiento de la organización. 58

59 6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En este capítulo se realizarán los análisis de las condiciones de salud (para efectos de este trabajo solo se analizará la parte Osteomuscular), puestos de trabajo, posturas de los empleados, la determinación del nivel de riesgo basada en la Guía Técnica Colombiana 45 (GTC 45) de la empresa Consultores Unidos S.A y la determinación de la muestra del estudio. 6.1 CONDICIONES DE SALUD EN LA EMPRESA La edad promedio de los trabajadores de la empresa Consultores Unidos S.A para el año 2016 está en 39,4 años, indicando que tienen una población joven productiva. La mayor cantidad de trabajadores están dentro de los 20 y 29 años (31 trabajadores), como se muestra en la Tabla 34. Tabla 26. Edades de los trabajadores RANGO DE EDAD No. % años 31 30% años 27 26% años 27 26% 50 y más años 19 18% TOTAL % Fuente: Diagnóstico de condiciones de salud para el año 2016 de la empresa Consultores Unidos S.A 59

60 Gráfica 1 Edades de los trabajadores EDADES DE LOS TRABAJADORES EMPRESA CONSULTORES UNIDOS S.A 18% 30% años años 26% 26% años 50 y más años Fuente: Elaborado por autores En los diagnósticos de las condiciones de salud realizados a los trabajadores de la empresa en las sedes de Bogotá D.C en los años , 2014 y 2015, se evidencia un aumento considerable en las quejas referentes a afectaciones del sistema Osteomuscular en los trabajadores de la Consultores Unidos S.A como se puede observar en la Tabla 35. Tabla 27. Diagnóstico de salud por sistemas Trabajadores analizados Año Revisión por sistemas Nº de casos Nº de casos Nº de casos Nº de casos Respiratorio Neurológico Gastrointestinal Osteomuscular Fuente: Diagnostico de condiciones de salud para el año de la empresa Consultores Unidos S.A 60

61 En el año se reportaron diez casos, como se observa en la Grafica 8, para el año 2014 esta tasa disminuye en tres casos, lo que representa una disminución del 2,5% de los casos reportados. En el 2016 la tasa es de 12 trabajadores, disminuyendo en un caso, con respecto al año anterior (2015 se reportan 13 casos), lo que representa una disminución del 5% en los casos reportados. Esto se puede deber a que las buenas prácticas posturales hayan disminuido las dolencias de los trabajadores o que las personas que representaban estos casos ya no se encuentren en la empresa. Gráfica 2 Diagnóstico de salud por sistemas DIAGNOSTICO DE SALUD POR SISTEMA EN LOS TRABAJADORES EMPRESA CONSULTORES UNIDOS S.A C a s o s Respiratorio Neurológico Gastrointestinal Osteomuscular Fuente: Elaborado por autores Entre los trastornos asociados al sistema Osteomuscular que se presentaron entre el 2012 al 2014 se encuentran tres casos de tendinitis y durante el año 2015 dos casos de epicondilitis, en los trabajadores de las empresas Consultores Unidos S.A, como lo 61

62 muestra la Tabla 36. Los tres casos de tendinitis que se presentan en el periodo , ya no se evidencian en el año 2015, lo que hace suponer que las personas ya no pertenecen a la empresa. En el año 2016 se presentan doce casos asociados a problemas del sistema Osteomuscular, que especifican el tipo de trastorno, que corresponden al 12% del total de la población estudiada. 62

63 Trabajadores analizados Tabla 28. Diagnósticos de salud por trastornos o enfermedad Diagnostico Nº de Nº de Nº de Nº de % % % casos casos casos casos Hiperlipidemias % Displidemia Hipertensión arterial Varices MMII Tendinitis Epicondilitis 2 3 Ametropía HTA Sano Sobrepeso/obesidad Osteomuscular Otros Fuente: Diagnostico de condiciones de salud para el año de la empresa Consultores Unidos S.A 63

64 El Grafico 3 muestra el aumento en reporte de trastornos asociados al sistema Osteomuscular desde el 2012 hasta el 2016, reportando doce casos en este último. No se tiene información exacta de qué tipo de afectación al sistema Osteomuscular se presentó en el último año. Gráfica 3 Diagnósticos de salud por trastornos o enfermedad. Otros Sobrepeso/obesidad Sano HTA Ametropía Tendinitis Varices MMII Hiperlipidemias % 2015 Otros Sobrepeso/obesidad Sano HTA Ametropía Epicondilitis Varices MMII Hiperlipidemias % 2016 Otros Sano Epicondilitis Hipertensión arterial Displidemia Otros Osteomuscular Sobrepeso/obesidad Sano Displidemia Hiperlipidemias % % Fuente: Elaborado por autores Enfermedades Laborales En Consultores Unidos S.A se encuentran dos trabajadoras con enfermedades calificadas como laborales, los casos se exponen a continuación, con una breve descripción: 64

65 Tendinitis de flexoextensores bilateral, epicondilitis mixta derecha y epicondilitis lateral izquierda y síndrome de túnel del carpo bilateral: Para la fecha del 15 de enero de 2010 la junta de calificación emite un concepto informando que la enfermedad de la trabajadora que desempeñaba funciones en el área contable de la compañía presenta una Enfermedad de origen laboral. Tendinitis de flexoextensores y epicondilitis lateral bilateral: Caso calificado en febrero de 2012 a la trabajadora que desempeña la función de Bases de datos. Adicional a los casos anteriormente expuestos, con la revisión de aptitudes médicas de retiro, se encontró un caso de un trabajador, donde se reporta una patología osteomuscular en brazo derecho, este hacia parte del área contable de la compañía, lo que aumenta la probabilidad que los trabajadores presenten trastornos y afectaciones en las extremidades superiores del cuerpo, por las tareas que realizan en la oficina. 6.2 PUESTOS DE TRABAJO Y POSTURAS El análisis realizado a los puestos de trabajo de la sede principal de la empresa Consultores Unidos S.A tiene como finalidad determinar los factores de riesgo que son generados por la disposición de los puestos de trabajo, lo que lleva a afectaciones de las extremidades superiores y de columna Características de los equipos y accesorios A continuación, se realiza un análisis de la ubicación y uso de las pantallas tanto de computadores portátiles como de escritorio, pantallas adicionales, ratón y teclados adicionales Computadores y pantallas. El 90% de los trabajadores de la empresa Consultores Unidos S.A. hacen uso de computadores portátiles que poseen soporte ajustable, lo permiten ajustar la altura de los equipos. En este momento, las alturas que manejan las pantallas de estos computadores portátiles con el uso 65

66 de los soportes está por debajo de los ojos, lo que condiciona los diferentes movimientos que el trabajador debe hacer en el puesto de trabajo. Imagen 1. Posición pantallas respecto altura de los ojos. Fuente: Realizada por autores Adicional a esto el 80% de los trabajadores usan pantallas auxiliares, que están apartadas de la pantalla del computador, lo que obliga al trabajador a realizar giros a la cabeza durante la mayoría de la jornada de trabajo (ver Imagen 2). Las personas que manejan computadores de escritorio tienen las pantallas de sus equipos a una altura recomendable (ver Imagen 3). Teclados adicionales y ratón. El uso de teclados auxiliares para los trabajadores que usan computadores portátiles permite mejorar las condiciones del trabajo, ya que al estar inclinado el computador por el uso del soporte ajustable, haría inconveniente la digitación en esta posición. Para esto se debe contar con el espacio suficiente (mínimo de 10 cm) en el puesto de trabajo lo que permita apoyar 66

67 muñecas y antebrazos, frente a la pantalla, condición con la que cumplen todos los puestos de trabajo evaluados (ver Imagen 4). Imagen 2. Posición pantallas auxiliares respecto computador portátil Fuente: Realizada por autores Imagen 3. Altura de monitores en computadores de escritorio Fuente: Realizada por autores 67

68 Los trabajadores que manejan computadores portátiles esta provistos de ratón auxiliar, lo que les permite realizar sus tareas de una forma más cómoda; estos tienen el espacio suficiente en los puestos para su uso. Los ratones se adaptan a la curvatura de la mano, aunque se presenta un caso especial en el que ratón que usa el trabajador maneja un agarre a mano cerrada como se puede observar en la imagen 5. Imagen 4. Uso de teclados adicionales en el puesto de trabajo Fuente: Realizada por autores Mobiliario de la oficina Al examinar el lugar donde los trabajadores realizan cada una de las tareas propias de su trabajo se pudo observar que carecen de complementos ergonómicos que les permitirían prevenir la aparición de trastornos y lesiones como son sillas ergonómicas en buen estado con reposa codos, reposa pies, etc. así como distribuciones adecuadas de los puestos de trabajo que contengan gabinetes o cajones. El 90% de las sillas de trabajo observadas presentan deficiencias en estructura, el respaldo reclinable se inclina hacia atrás y hacia los lados lo que hace que la persona no pueda apoyar de forma adecuada su espalda contra el espaldar por miedo a caer, adicional a esto no poseen un apoyo lumbar. 68

69 Los espacios en las mesas son reducidos lo que dificulta en algunos casos el desarrollo correcto de las actividades (ver imagen 6), debido a que el 30% de los trabajadores hacen uso de carpetas de archivo, cuadernos y demás elementos necesarios para la realización de su trabajo, hay personas que deben desplazar el teclado, disponer de posiciones inconvenientes de extremidades inferiores o cabeza para poder realizar sus actividades. Imagen 5. Uso de mouse auxiliar en el puesto de trabajo Fuente: Realizada por autores Imagen 6. Espacio de los puestos de trabajo Fuente: Realizada por autores 69

70 No todas las sillas cuentan con reposa codos debido a que el espacio de la mesa no es el suficiente para poder acercarse con la silla y quedar en una distancia cercana al puesto. El 10% de los puestos cuentan con reposa pies para ayudar a que los pies estén en la posición adecuada. 6.3 POSTURAS DE TRABAJO La posición predominante que manejan los trabajadores de la empresa Consultores Unidos S.A es sedente, debido a que las actividades que se realizan requieren el uso continuo del computador, archivar documentos, contestar llamadas, etc., en un cubículo, oficina o puesto compartido. Al observar las posturas y movimientos que realizan los trabajadores con mayor frecuencia durante su jornada laboral se pueden identificar la ejecución de movimientos repetitivos constante, en periodos largos de tiempo, con cortos descansos. Se visualizaron características propias de las posturas forzadas como lo son los giros de la cabeza de un lado a otro para observar las pantallas, escribir sobre el teclado con las muñecas flexionadas, inclinarse hacia delante de la silla, hablar por teléfono sosteniendo el auricular entre el hombro y la cabeza generando la inclinación del cuello, atender personal teniendo que girar el tronco de su eje, mantener la espalda en una misma posición sin apoyo en el respaldo de la silla. 70

71 Imagen 7. Inclinación hacia delante de la silla Fuente: Realizada por autores Imagen 8. Espalda en una misma posición sin apoyo en el respaldo de la silla Fuente: Realizada por autores Así como esfuerzos sostenidos dados por mantener las manos sobre el teclado o sobre el ratón, mantener fija la cabeza leyendo la información que está en la pantalla, periodos mayores a 30 minutos sin levantarse del puesto de trabajo y mirar hacia abajo para obtener información de documentos, cuadernos o archivos. 71

72 Imagen 9. Mirar hacia abajo para obtener información de documentos Fuente: Realizada por autores En el caso preciso de la recepcionista se observo una hiperextención del brazo derecho que hace cada vez que debe abrir la puerta como se puede ver en la Imagen 10. Imagen 10. Hiperextensión de brazo derecho Fuente: Realizada por autores 72

73 6.4 ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO BASADA EN LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 45 (GTC 45) Para el desarrollo de este estudio, en un principio se realizó la determinación de los peligros y riesgos a los que se ven expuestos los empleados de la empresa Consultores S.A mediante la matriz de la GTC 45 (ANEXO A), esto nos arroja que los riesgos de calificación más alta y nivel más critico son los asociados a movimientos repetitivos y posturas inadecuadas. En la imagen 11, puede verse que en todos los procesos se presente un riesgo por movimientos repetitivos alto, ya que las tareas que se realizan necesitan de movimientos constantes, adicional a esto, se evidencian niveles de riesgo altos en carga estatica por que la mayoria de las tareas se realizan sentados durante el 80% de su jornada laboral, niveles más bajos en manejos de cargas dentro de la oficina, por cargas con pesos menores a cinco kilogramos. Se puede ver adicionalmente que las personas que realizan las tareas de servicios generales presentan riesgo ergonomico alto por posturas inadecuadas y movimientos repetitivos y considerable para manejo de cargas menores a 10 kilogramos, por lo que tambien serán evaluadas en este estudio. 73

74 Imagen 11. Riesgos Biomecánicos GTC 45 Fuente: Elaborada por autores 74

75 7 RESULTADOS DEL ESTUDIO 7.1 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA Para la ejecución de este estudio se pidió autorización a la empresa Consultores Unidos S.A, con el fin de realizar videos de cada uno de los trabajadores de la sede principal en Bogotá D.C. La toma de videos contó con la autorización adicional de los trabajadores, las directivas de la empresa no accedieron a ser filmadas, por lo que fueron excluidas de la totalidad del personal. De los trabajadores también se descartaron las personas que llevan menos de tres meses en la empresa realizando sus labores. Por lo que la población total de empleados del estudio fue de 44 personas. El método utilizado para seleccionar el tamaño de la muestra es el Muestreo Aleatorio Simple, dada la homogeneidad y tamaño de la población respecto a las características a estudiar. Al conocer el tamaño de la población se determinó la muestra mediante la Ecuación 5. Ecuación 5. Tamaño de muestra conociendo el tamaño de la población N Z 2 p q n = d 2 (N 1) + Z 2 = α p q Fuente: Donde: Tabla 29 Datos para calcular la muestra. Descripción Dato N Población. 44 α Probabilidad de estar equivocado por el azar (Error aleatorio). 5% 1- α Nivel de confianza 95% 2 Z α Coeficiente 1,96 p Prevalencia esperada 0,5 q 1 p 0,5 d Precisión, que tan cerca deseo estar de la proporción de prevalencia esperada. 0,05 Fuente: 75

76 7.2 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN. Para la realización de este estudio se tomó la forma de desarrollo de cada método y se formuló en Excel (ANEXOS B, C, D, E). Los trabajadores observados realizan su trabajo frente a un equipo de cómputo a excepción de una persona que corresponde al área de servicios generales. Las tareas repetitivas evaluadas son digitación y uso de mouse (presión de botones); para el área de servicios generales de observo tareas de barrido, trapeado, limpieza de puestos y lavado de baños. El análisis se realizó a 39 puestos y a cada trabajador se observó durante 35 minutos, en una grabación que dura aproximadamente entre 2.5 y 3.5 horas, esto con el fin de obtener un cálculo estimado de tiempos que no se encuentra en el puesto de trabajo durante su jornada de trabajo, como se puede ver en los ANEXOS F, G, H, I Resultados REBA La evaluación de la carga postural o carga estática a la muestra observada, empleando el método REBA nos arroja los siguientes resultados: Tabla 30 Resultados REBA por nivel de riesgo. Nivel de riesgo Cantidad Porcentaje Fuente: Elaborado por autores. Inapreciable 0 0,00 Bajo 14 35,90% Medio 24 61,54% Alto 0 0,00 Muy Alto 1 2,56% TOTAL % 76

77 Gráfica 4 Porcentaje de personas según nivel de riesgo. 0% 3% 0% 61% 36% Inapreciable Bajo Medio Alto Muy Alto Fuente: Elaborado por autores. Tabla 31 Resultados REBA por nivel de actuación. Nivel de actuación Cantidad Porcentaje Es necesaria la actuación. Puede ser necesaria la actuación Es necesaria la actuación de inmediato. TOTAL Fuente: Elaborado por autores , ,9 1 2,

78 Gráfica 5 Porcentaje según nivel de actuación. 3% 36% Es necesaria la actuación. 61% Puede ser necesaria la actuación Es necesaria la actuación de inmediato. Fuente: Elaborado por autores. El 61% de la muestra observada tienen un nivel de riesgo Medio de carga postural, lo cual corresponde que es necesario llevar a una actuación, el 36% tienen un nivel de riesgo Bajo llevando a pensar que puede ser necesaria la actuación y el 3% restante que corresponde a un nivel de riesgo Muy Alto para el cual se debe hacer de inmediato la actuación, correspondiendo a la persona de servicios generales Resultados RULA El método de cotejo observacional empleado para la evaluación de posturas es el RULA, el cual nos permitió identificar posibles problemas ergonómicos derivados de una excesiva carga postural. (Antonio & Mas) La postura a evaluar es aquella que más adopta el trabajador en su puesto de trabajo durante el tiempo de observación. En la tabla N 29 se presenta los porcentajes de personas según el nivel de riesgo y actuación. Tabla 32 porcentajes de personas según el nivel de riesgo y actuación. Nivel de riesgo Actuación N de personas % 2 Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar 32 82,05 en el estudio 3 Se requiere el rediseño de la tarea 5 12,82 4 Se requieren cambios urgentes en la tarea 2 5,12 TOTAL Fuente: Elaborado por autores. 78

79 Gráfica 6 Porcentaje de personas por nivel de actuación. 13% 5% Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Se requiere el rediseño de la tarea 82% Se requieren cambios urgentes en la tarea Fuente: Elaborado por autores. El 82% de la población según la metodología RULA, puede requerir cambios en la tarea y recomienda profundizar en el estudio. Para el 12.8% es necesario el rediseño de la tarea y para el 5% restante se requieren cambios urgentes. Por este motivo se debe iniciar con la actuación en los cambios de dos personas la número 14 y 43. Una vez obtenido los cálculos para evaluación de riesgo por posturas adoptadas en el trabajo se realiza comparación de los métodos REBA y RULA para identificar el nivel de actuación a cada persona y realizar la acción a tomar en cada trabajador. En el Anexo N 1 se presenta la comparación de métodos por persona. En la tabla N 30 se presenta el resumen de los criterios tomados de los métodos. Tabla 33 Comparación resultado entre métodos RULA Y REBA. Método Actuación N de personas % REBA Es necesaria la actuación ,15 REBA Y RULA Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio ,90 RULA Se requiere el rediseño de la tarea. 1 2,56 RULA REBA Y RULA Se requieren cambios urgentes en la tarea. Es necesaria la actuación / Se requiere el rediseño de la tarea. 1 2, ,82 TOTAL

80 Fuente: Elaborado por autores. En el 46% de la población se debe realizar una actuación, para el 35,9% puede ser necesaria la actuación y/o puede requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio; el 12% es necesaria la actuación y se requiere el rediseño de la tarea y para 2.56 se debe realizar cambios urgentes. Gráfica 7 Criterios seleccionados por los evaluadores. CRITERIOS SELECCIONADOS POR LOS EVALUADORES 2% 3% 13% Es necesaria la actuación. 36% 46% Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio. Se requiere el rediseño de la tarea. Se requieren cambios urgentes en la tarea. Fuente: Elaborado por autores Resultado método Check List OCRA. El resultado de aplicar el método Check List OCRA., permitió evaluar el nivel de riesgo presente en puesto de trabajo teniendo en cuenta la repetitividad de movimientos. El método nos muestra una alerta y la necesidad de prontitud de tomar acciones (Sabina & Marzal, 2010) Los resultados obtenidos se presentan en la tabla N 31 80

81 Tabla 34 Resultados de nivel de riesgo por método Check List Ocra. Nivel de RX N de Personas % Acción recomendada Inaceptable Leve 11 28,21 Inaceptable Medio 18 46,15 Incierto 10 25,64 TOTAL Fuente: Elaborado por autores. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento*. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Se recomienda un nuevo análisis o mejora del puesto. Gráfica 8 Porcentaje de personas según nivel de riesgo Check List Ocra. RESULTADOS 26% 28% Inaceptable Leve Inaceptable Medio Incierto 46% Fuente: Elaborado por autores. El 46% del personal observado presenta un riesgo medio inaceptable, al ser el riesgo identificado más alto y con mayor concentración de personal, se debe actuar primero en este grupo de personas y la recomendación que nos propone el método es mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento. El 28% corresponde a 18 personas que tienen nivel de riesgo Inaceptable leve y el 26% corresponde a un Nivel de Riesgo Incierto y se recomienda un nuevo análisis o mejora del puesto de trabajo. 81

82 Tabla 35 Resumen de las personas según nivel de riesgo. Inaceptable Leve Inaceptable Medio Incierto 1,4,19,20,21,26,27,28 Personas,36,37 y 39, Fuente: Elaborado por autores. 2,3,5,7,14,15,16,17,18,24, 25,31,33,34,38,40,41 y 43, 6,8,12,22,23,29,30,3 2,35, Resultado método JSI (JOBS STRAIN INDEX - ÍNDICE DE TENSIÓN) Los resultados obtenidos nos indican el riesgo de aparición de desórdenes musculo esqueléticas en las extremidades superiores (Antonio & Mas, Ergonautas., 2017) En la tabla N 33, se presenta los criterios resultantes una vez realizada las evaluaciones por puesto de trabajo. Tabla 36 Resultados método JSI. INTERPRETACIÓN RESULTADO JSI RESULT PORCENT ADO AJE Criterio del evaluador Valores superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente peligrosa Valores superiores a 5 están asociados a desordenes músculo-esqueléticos Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura TOTAL Fuente: Elaborado por autores. 82

83 Gráfica 9 Porcentaje de personas según método JSI. % DE PERSONAS SEGÚN MÉTODO JSI 15% Criterio del evaluador 18% 23% 44% Valores superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente peligrosa. Valores superiores a 5 están asociados a desordenes músculoesqueléticos. Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Fuente: Elaborado por autores. Según la evaluación del puesto de trabajo por JSI, Diecisiete (17) personas que corresponden al 44% de la población evaluada el nivel de riesgo está a criterio del evaluador. Por lo que se hace necesario realizar una comparación con los resultados del método Check List Ocra. Nueve (9) personas es probable que su actividad sea peligrosa, siete (7) personas pueden tener desordenes musculo esqueléticos y las seis (6) personas restantes están ejecutando una tarea probablemente segura. Una vez obtenido los cálculos para evaluación de riesgo por trabajo repetitivo se realiza comparación de los métodos JSI y Check List Ocra para identificar el riesgo a cada persona y realizar la acción a tomar en cada trabajador. En el anexo N 2 se presenta la comparación de métodos por persona. En la tabla N 34 se presenta el resumen de los criterios tomados de los métodos. 83

84 Tabla 37 Criterios seleccionados por observadores. Método Criterio tomado Número de personas % OCRA Inaceptable Leve OCRA Inaceptable Medio OCRA Y JSI Criterio del evaluador 3 8 JSI Valores superiores a 5 están asociados a desordenes 1 3 musculoesqueléticos. JSI Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es 6 15 probablemente segura. TOTAL Fuente: Elaborado por autores. El 46% de la población tiene un nivel de riesgo Inaceptable Medio, seguido por el 28% de la población que tiene un nivel de riesgo Inaceptable Leve, el 15% tienen valores inferiores o iguales a tres que indican que la tarea es probablemente segura, el 3% de la población realizan actividades asociadas a desordenes musculoesqueléticos y el 8% restante que equivale a tres personas está a criterio del evaluador Resultados costo beneficios. Consultores Unidos S.A en el último año (Septiembre 2016 a Septiembre de 2017) incurrió en costos por días de incapacidad asociado a enfermedades osteomusculares de la siguiente forma: Horas extras (9 horas) por valor de $ , costos por los días no laborados correspondiente a $ , pago de seguridad social con valor de $ y por prestaciones sociales $ para un valor de $ A continuación, se presenta el valor de la inversión de las recomendaciones propuestas: 84

85 Tabla 38 Costo Inversión. CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL OBSERVACIÓN Modificación o corrección de elementos de confort ergonómico. Sillas 4 $ $ Una sola vez. Reposa Pies 20 $ $ Una sola vez. Cojines 15 $ $ Una sola vez. 18 $ $ Una sola vez. Atril Mantenimiento sillas Anual $ $ Anual Capacitación sobre higiene postural y enfermedades producidas por movimientos repetitivos e inadecuados. Semestral $ - $ - Dos veces al año, duración de cada capacitación de 0,5 Horas. El costo está asociado al tiempo que los trabajadores participan en la capacitación. La capacitación es dirigida por personal de la ARL. Programa de Pausas Activas. Anual $ - $ - Estudio Antropométrico. Anual $ - $ - Inspección uso de elementos ergonómicos y formas de trabajo. Trimestral $ - $ - Una vez al año, duración de cada capacitación de 1,5 Horas. El costo está asociado al tiempo que los trabajadores participan en la capacitación. La capacitación es dirigida por personal de la ARL. Solicitar apoyo de la ARL para asesoría sobre el estudio antropométrico de los trabajadores y se desarrolla en conjunto con el área de SGI. Las inspecciones es una responsabilidad del COPASST. 85

86 CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL OBSERVACIÓN Distribución del puesto de Trabajo. Después de implementar las propuestas, realizar evaluación ergonómica bajo los métodos seleccionados. Revisar el cumplimiento y desarrollo del Plan de Vigilancia Epidemiológica de la empresa. Anual $ - $ - Anual $ - $ - Semestral $ - $ - TOTAL $ Fuente: Elaborado por autores. Solicitar apoyo de la ARL para asesoría sobre la debida distribución en los puestos de trabajo y se desarrolla en conjunto con el área de SGI. Solicitar apoyo de la ARL para asesoría sobre la debida distribución en los puestos de trabajo y se desarrolla en conjunto con el área de SGI. Solicitar apoyo de la ARL para asesoría sobre la debida distribución en los puestos de trabajo y se desarrolla en conjunto con el área de SGI. Al realizar el análisis de costo beneficio, se obtuvo que los beneficios superan los costos; el implementar las recomendaciones propuestas, le representa un ahorro a la organización de $3,27 por cada $1 a invertir. 86

87 8 PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES Debido a que las actividades desarrolladas en oficina en la empresa Consultores Unidos S.A han demostrado tanto por el proceso de análisis, identificación, evaluación y valoración del riesgo ergonómico como por las metodologías desarrolladas para el análisis de posturas (RULA y REBA) y movimientos repetitivos (OCRA y JSI) que el riesgo presentado a nivel ergonómico de acuerdo a las actividades realizadas es inminente en la mayoría de los casos estudiados, por lo que se recomienda una acción inmediata que busque la disminución, control del riesgo y desarrollo de lesiones osteomusculares que ocasionan altos costos a nivel económico y social debido a la inadecuada prevención y control de los mismos en las empresas, mediante la realización de diferentes actividades que involucren el desarrollo de capacitaciones, inspecciones, modificaciones en el puesto de trabajo, estudios antropométricos, correcciones de los elementos de confort ergonómico, entre otros, como se muestra a continuación: Capacitación sobre higiene postural y enfermedades producidas por movimientos repetitivos e inadecuados. Debido a que uno de los factores de riesgo identificados principalmente fue la inadecuada postura de los trabajadores debido al poco conocimiento de los mismos en temas relacionados con riesgo ergonómico, se propone como medida de control en el área de oficinas la continuación y refuerzo en el programa de capacitación y el desarrollo de capacitaciones de tipo teórico-práctica en temas de higiene postural y enfermedades producidas por movimientos repetitivos e inadecuados, con el fin de dar a conocer al personal el riesgo inminente que presentan de sufrir todo tipo de lesiones osteomusculares por la adopción de posturas inadecuadas de trabajo y por el desarrollo como tal de sus actividades en el trabajo. Programa de Pausas Activas. Uno de los aspectos críticos identificados durante la evaluación del riesgo desarrollada a través de la Matriz de Peligros y riesgos fue 87

88 la adopción de posturas inadecuadas y el desarrollo de actividades con movimientos repetitivos sin los períodos de recuperación adecuados después de los períodos de tensión de carácter fisiológico y psicológico generados por el trabajo, por lo que se propone diseñar e implementar un programa de pausas activas dirigido, con el fin que los trabajadores realicen de forma más consciente y continua dichas actividades durante su jornada laboral favoreciendo la flexibilidad y oxigenación muscular, reduciendo la fatiga física y mental al realizar las labores de cada área, estimulando la circulación sanguínea, mejorando la respiración y ejercitando las diferentes partes del cuerpo que utilizan en la labor desarrollada en oficina como lo son brazos, antebrazos, codos, dedos, muñeca, espalda, cuello, ojos, etc. Estudio Antropométrico. Debido a las falencias encontradas en los diseños de los puestos trabajo de la empresa Consultores Unidos S.A. en donde las mesas de trabajo y los asientos no permiten en algunos casos que el trabajador adopte una postura adecuada y que los movimientos repetitivos ocasionados por las diferentes actividades desarrolladas en sus labores no generen un riesgo inminente de lesiones osteomusculares, se propone el desarrollo de un diseño ergonómico más conveniente para los trabajadores de oficina, para esto es necesario realizar un estudio antropométrico por un profesional, ya que este proporcionara las medidas para el diseño de los puestos de trabajo de la mayoría de la población permitiendo la adaptación física entre el cuerpo y los componentes del espacio que lo rodean, permitiendo que la persona sienta bienestar, confort, seguridad y eficacia para desenvolverse en su trabajo, aumentando de esta manera la productividad de la empresa donde labore. Las medidas antropométricas que se deben tener en cuenta para el diseño ergonómico de los puestos de trabajo de oficina son: o Peso o Estatura 88

89 o Altura cabeza-asiento: Medida indicativa de la altura de techos o salientes situados por encima de un puesto de trabajo que se realiza en posición sentado o Altura poplítea: Medida indicativa de la altura adecuada de la silla buscando que los pies se encuentren apoyados completamente en el suelo o Distancia sacro- poplítea: Determina la altura del borde inferior del asiento, en relación con el piso o Altura muslo-asiento: Determina que distancia debe quedar libre entre el plano del asiento y la superficie inferior del plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado o Altura codo-asiento: Esta medida permite determinar el límite inferior del polígono de coordinación viso motora, en posición sentada o Altura ojos-asiento: Establece el horizonte óptico en posición sentado o Altura hombros-asiento: Establece el ángulo superior del polígono de coordinación viso manual en posición sentado o Altura subescapular: Establece la altura máxima del borde superior del respaldo de los asientos. o Altura cresta iliaca: Determina la altura del borde inferior del respaldo de los asientos. o Altura cervical: Determina la altura del borde superior del asiento o Anchura de hombros: Determina el ancho aproximado del asiento que va a ser utilizado o Anchura de cadera sentado: Es la referencia para calcular el ancho de la superficie del asiento o Longitud sacro rodilla: Determina la profundidad mínima del espacio bajo el plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado, de tal forma que pueda colocar los muslos con comodidad. Teniendo en cuenta el estudio antropométrico y el posterior diseño ergonómico del puesto de trabajo. Se procederá a adaptar el mobiliario (asientos. Mesas, entre 89

90 otros) y la distancia de alcance de los diferentes materiales u objetos a las dimensiones de cada individuo favoreciendo como se dijo previamente que este pueda realizar sus funciones con comodidad y sin necesidad de realizar sobreesfuerzos Inspección uso de elementos ergonómicos y formas de trabajo. Es de gran importancia que la empresa después de entregar los elementos de confort ergonómico a los trabajadores realice una inspección cada dos meses del buen uso de los mismos y de las posturas y movimientos desarrollados en los puestos de trabajo con el fin de conocer el nivel de eficacia de las medidas adoptadas y poder determinar planes de acción de forma oportuna y óptima para todas las actividades desarrolladas en la organización. Debido al análisis desarrollado a cada una de las labores realizadas por los trabajadores de la empresa se evidencio que algunos de los elementos proporcionados por la organización para el confort ergonómico de los trabajadores no resultan ser los más adecuados debido a que no se han tenido en cuenta las dimensiones antropométricas de la población trabajadora por lo que los espacios de trabajo de las misma en algunos casos resultan no ser los adecuados aumentando el riesgo de adquirir trastornos de tipo musculo esquelético. Descanso Tiempo de Almuerzo. De acuerdo al análisis de las diferentes labores en la organización se ha podido verificar que el tiempo de almuerzo y descanso no es igualitario para todos los trabajadores de la organización, por lo que una estandarización en los horarios de almuerzo para las áreas de Sistema de Gestión de Seguridad (SGS), Recepción y Servicios Generales, debido a que tienen unos lapsos de tiempo más cortos con respecto a los demás trabajadores lo que genera un riesgo considerable en los trabajadores de desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos más rápido que los demás trabajadores, debido a que su nivel de exposición es mayor, lo que más adelante puede verse 90

91 reflejado en costos a nivel económico y social para la empresa, por enfermedades de índole laboral. Distribución del puesto de Trabajo. 70 % de las lesiones músculo-esqueléticas se pueden reducir con una adecuada postura y una buena distribución de los herramientas de oficina, por lo que se recomienda hacer una distribución adecuada de espacios, puestos con cajones y gabinetes para evitar ocupar espacio en la mesa con objetos adicionales y espacio vital entre puestos de trabajo ya que se considera que hay puestos en los que los trabajadores tienen el espacio muy reducido. Adecuación de pantallas. Se deben ubicar las pantallas de tal forma que la vista se dirija levemente hacia abajo, así mismo situarla a unos 60 cm de los ojo, se debe colocar centrada de tal modo que se eviten giros de la cabeza, en el caso de los trabajadores que manejan dos pantallas, ubicarla las dos pantallas lo más cerca la una de la otra para disminuir los giros de la cabeza. Después de implementar las propuestas, realizar evaluación ergonómica bajo los métodos seleccionados. Para lograr evidenciar la efectividad de las acciones tomadas se recomienda que después de implementadas las mismas y luego de un periodo de prueba, se realice nuevamente la evaluación ergonómica con los métodos JSI y OCRA para movimientos repetitivos y RULA y REBA para posturas inadecuadas, para así poder establecer nuevos planes de acción de acuerdo a lo encontrado. Realizar las diferentes tareas de oficina evitando posturas inadecuadas y movimientos repetitivos del cuerpo y de la mano, en lo posible, mantener la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y los hombros en posición de reposo. 91

92 Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones musculo esqueléticas y también ayuden a controlar factores extra laborales que puedan influir en ellas. Revisar el cumplimiento y desarrollo del Programa de Vigilancia Epidemiológica de la empresa. Esto con el fin de establecer si este plan de vigilancia se está ejecutando de la manera adecuada, si se están contemplando todas las variables que se han presentado o si por el contrario es necesario modificarlo. 92

93 9 CONCLUSIONES Al realizar la identificación de los peligros ergonómicos mediante la metodología GTC45, en la empresa Consultores Unidos S.A, se obtuvo que los trabajadores ubicados en la sede principal de Bogotá presentan niveles no aceptables en lo relacionado a sus actividades rutinarias que involucran movimientos repetitivos y carga postural. Con la previa evaluación subjetiva de los videos de cada trabajador, se pudo observar deficiencias en el equipo de oficina en general (pantallas, sillas, mesas, espacio para apoyar muñeca), lo que obliga a los trabajadores a adaptarse a las condiciones que la empresa les está proporcionando. Se evidencio, que los trabajadores de la empresa manejan dos horarios de almuerzo (una hora y dos horas), lo que genera en las personas que tienen menos tiempo de descanso un nivel de exposición mayor (específicamente aquellos trabajadores del sistema de gestión integrado, recepción y servicios generales) frente a las que se toman más tiempo. Por lo que la empresa debe estandarizar el tiempo de almuerzo (una hora y media o dos horas) para todos los empleados. Los trabajadores adicionalmente no tienen una adecuada higiene postural, adoptan posiciones inadecuadas inclinando su cuerpo hacia adelante de la silla, hablan por teléfono sosteniendo el auricular entre el hombro y la cabeza generando la inclinación del cuello, atienden personal teniendo que girar el tronco de su eje, mantienen la espalda en una misma posición sin apoyo en el respaldo de la silla, generando afectaciones progresivas en la salud. En los trabajadores de la empresa Consultores Unidos S.A que realizan actividades que generan movimientos repetitivos, el 46% de la población tiene un nivel de riesgo Inaceptable Medio y el 3% de la misma realiza actividades asociadas a desordenes musculoesqueléticos, por lo que es importante una acción inmediata para estos casos concretos. 93

94 En lo que se refiere a carga postural, las evaluaciones realizadas arrojaron que cerca del 80% de los casos requieren una actuación. Es importante identificar los casos puntuales que abarcan el 12,82% (es necesaria la actuación y se requiere el rediseño de la tarea) y el 2.56% (se debe realizar cambios urgentes, para tomar medidas control inmediatas. La empresa cuenta con un programa de capacitaciones anual y pausas activas los cuales al momento no se están ejecutando, por lo cual se recomendó una reestructuración de los mismos, porque se evidencia que la gente no realiza pausas activas, no se toma los 15 minutos de descanso que la empresa concede en la mañana y en la tarde, no tienen una postura adecuada al realizar las actividades correspondientes a su cargo. El desarrollo de este trabajo de grado, desde la práctica, nos permitió conocer, evaluar y aplicar cada uno de los métodos de evaluación ergonómica, lo que facilitó mejorar habilidades, afianzar y profundizar los conocimientos aprendidos en las aulas. 94

95 10 BIBLIOGRAFÍA Anonimo. (s/ f). Fundamentos y principales técnicas para desarrollar el Autocontrol Emocional. Obtenido de amiento_asertivo.html Antonio, J., & Mas, D. (1 de 10 de 2017). Ergonautas. Obtenido de Evaluación de la repetitividad de movimientos mediante el método JSI. 2015: Antonio, J., & Mas, D. (s.f.). Ergonautas Universidad Politécnica de Valencia Obtenido de Evaluación postural mediante el método RULA. asertivo, T. d. (s/f). Obtenido de amiento_asertivo.html Carrasco, A. (Octubre de 2010). Estudio ergonómico en la estación de trabajo PT0780. Huajapan de León, Mexico. Castro, V. M. (28 de Febrero de 2012). Ergonomía en trabajos de oficina. México. Cilveti Gubía, S., & Idoate García, V. (Abril de 2000). Protocolos de vigilancia sanitaria específica:movimientos repetidos. Obtenido de Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad: Confederaciòn de empresarios de malaga. (2013). Guía de prevención de riesgo psicosociales en el trabajo. CEM. CROEM. (31 de Octubre de 2007). RIESGOS ERGONÓMICOS DEL TRABAJO EN OFICINAS. Obtenido de CONFEDERACIÓN REGIONAL DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DE MURCIA: CROEM. (31 de Octubre de 2007). RIESGOS ERGONÓMICOS DEL TRABAJO EN OFICINAS. Obtenido de CONFEDERACIÓN REGIONAL DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DE MURCIA: 95

96 Cumbá Abreu, C. A. (2013). Recomendaciones ergonómicas para las aulas y laboratorios de computación de las instituciones educacionales. Obtenido de Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(3), : Díaz Rodríguez, E. E. (2010). Diagnóstico del Riesgo Psicosocial, en trabajadores del área de la salud.. Ediciones Ofita. (s/f). Ergonomía y salud en los entornos de oficinas. Madrid: Ediciones Ofita. Ergonautas. (s/f). Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de Métodos de evaluación ergonómica de puestos de trabajo: Escuela Colombiana de Ingeniería. (s/f). Escuela Colombiana de Ingeniería "Julio Garavito". Obtenido de Facultad de ingeniería industrial: %20PUESTO%20DE%20TRABAJO% pdf Estudio Nacional de Salud Mental. (2003). Ministerio de Protección social. Flores, C. (2001). Ergonomía para el diseño. México: D. R. Libraría, sa de cv. Games, J. O. (25 de Febrero de 2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones. Obtenido de Revista Ciencias de la Salud: Guillén Fonseca, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupcional. Obtenido de Revista Cubana de Enfermería: Hignett, s., & McAtamney, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA). ICONTEC. (2011). Guía Técnica Colombiana, para la identificación delos peligros y la valoración de los riesgos en sguridad y salud ocupacional. Bogotá.: ICONTEC. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (s/f). Portal Ergonomía. Obtenido de Analisis de Posturas forzadas: 96

97 3%B3n.aspx Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (s/f). Prevención de lesiones por movimientos repetidos. Obtenido de taspracticas/ficheros/np_efp_28. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1 de Noviembre de 2016). Portal de Ergonomía. Obtenido de Trabajos repetitivos: material%20didactico/tareas%20repetitivas%201_identificacion.pdf Lao, L. &. (s/f). Riesgos Posturales. Obtenido de Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá D.C. Ministerio de Trabajo. (26 de Mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. DECRETO 1072 DE Bogotá D.C, COLOMBIA. Mondelo, P., Gregori Torada, E., Gómez Fernandez, M., & González, O. (2013). Ergonomía 4 El trabajo en oficinas. Catalunya: Edicions UPC. Moreno Jimenez, B., & Baez León, C. (Nov de 2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid. Muñoz Poblete, C. F., & Vanegas López, J. J. (8 de Mayo de 2012). Asociación entre puesto de trabajo computacional y síntomas musculoesqueléticos. Obtenido de Dirección de Investigación de la Universidad de La Frontera (DIUFRO n ): Ó. G., & Fernández, M. G. (2001). Temas de Ergonomía y prvención.el trabajo en oficinas. Barcelona.: Mutua Universal. OIT. (1998). Factores psicosociales y de organización. Pereira, M. L. (30 de Abril de 2008). Obtenido de revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/273/272 97

98 Presidencia de la República. (2015). Guía para la evalaución del desempeño laboral. Bogotá. Ríos, M. F. (1995). Análisis y descripción de puesos de trabajo. España: Ediciones Díaz de Santos S.A. Sabina, A., & Marzal, J. (2010). Evaluación de un puesto de trabajo para reducir la incidencia de trastornos músculo-esqueleticos aplicando el método Chek Lista Ocra. Universidad politécnica de Valencia. Sánchez Henríquez, J., & Calderón Calderón, V. (2012). Diseño del proceso de evaluación del desempeño del. Pensamiento y gestiòn., 3. Secretaria de Medi Ambient i Salut Laboral. (s/f). Unión Genral de Traballadors de Catalunya. UGT. Obtenido de as.pdf Sosa, L. E. (2013). Diagnostico planteamiento de intervencion del riesgo. Pereira: Trabajo de grado. 98

99 ANEXOS 99

100 ANEXO A. MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS GTC45 ANEXOS\AlfonsoSilviaOviedoKellyVasquezLidaANEXO-A.xlsx ANEXO B. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA REBA ANEXOS\AlfonsoSilviaOviedoKellyVasquezLidaANEXO-B.xlsm ANEXO C. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA RULA ANEXOS\AlfonsoSilviaOviedoKellyVasquezLidaANEXO-C.xlsx ANEXO D. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA CHECK LIST OCRA ANEXOS\AlfonsoSilviaOviedoKellyVasquezLidaANEXO-D.xlsx ANEXO E. MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA JSI ANEXOS\AlfonsoSilviaOviedoKellyVasquezLidaANEXO-E.xlsx ANEXO F. CALCULO MEDIANTE MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA REBA ANEXOS\AlfonsoSilviaOviedoKellyVasquezLidaANEXO-F.xlsx ANEXO G. CALCULO MEDIANTE MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA RULA ANEXOS\AlfonsoSilviaOviedoKellyVasquezLidaANEXO-G.xlsx ANEXO H. CALCULO MEDIANTE MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA CHECK LIST OCRA ANEXOS\AlfonsoSilviaOviedoKellyVasquezLidaANEXO-H.xlsx ANEXO I. CALCULO MEDIANTE MÉTODO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA JSI ANEXOS\AlfonsoSilviaOviedoKellyVasquezLidaANEXO-I.xlsx 100

101 ANEXO J. Resultado por persona comparando metodología REBA y RULA. Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Puede ser necesaria la actuación Riesgo Puntaje final Nivel Medio 3 2 Medio 4 2 Bajo 3 2 RULA 101 Actuación Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Comparación a criterio de las evaluadoras REBA REBA REBA Y RULA Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Observación La silla que utiliza la trabajadora es muy grande, no permite acomodarse correctamente, puede generar sintomatología en espalda. La ubicación del equipo de cómputo no es el adecuado, ya que esta trabajadora debe girar su tronco constantemente para atender a las personas que llegan a su puesto. Debe realizar pausas activas, Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse Debe realizar pausas activas, cambios en la tarea; es conveniente profundizar

102 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Puede ser necesaria la actuación Riesgo Puntaje final Nivel Medio 6 3 Medio 3 2 Bajo 3 2 RULA 102 Actuación Se requiere el rediseño de la tarea Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Comparación a criterio de las evaluadoras RULA REBA REBA Y RULA en estudio. el Se requiere el rediseño de la tarea. Es necesaria la actuación. Puede necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar Observación Se debe hacer mantenimiento a la silla. No hay relación de ángulos de 90 en miembros inferiores, requiere utilizar descansa pies. No hay relación de ángulos de 90 en miembros inferiores, requiere utilizar descansa pies y realizarle mantenimiento a la silla. La ubicación del dispositivo para abrir la puerta de acceso a la empresa es inconveniente para el trabajador, debido a que este debe llevar todo su brazo derecho hacia atrás para accionarlo, se recomienda situarlo en una parte que evite este tipo de movimientos. ser No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. El trabajador adopta malas posturas para realizar su trabajo se recomienda hacer capacitaciones en higiene postural.

103 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Riesgo Puntaje final Nivel Medio 3 2 Medio 3 2 Medio 3 2 RULA 103 Actuación Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Comparación a criterio de las evaluadoras REBA REBA REBA en estudio. el Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Observación Se sugiere cambiar la impresora de lugar, para mejorar la distribución del espacio y la ubicación de la persona frente al monitor. Se sugiere facilitarle un atril para documentos, para disminuir la probabilidad de trastornos a nivel del cuello, por su posición al momento de trabajar. No hay relación de ángulos de 90 en miembros inferiores, requiere utilizar descansa pies No hay apoyo completo de la espalda, cambiar la silla a una con espaldar completo. Se sugiere facilitarle un atril para documentos, para disminuir la probabilidad de trastornos a nivel del cuello, por su posición al momento de trabajar. Se sugiere una disposición más cercana de las pantallas en el puesto de trabajo, debido a los constantes movimientos del cuello del trabajador. Adicional a esto se recomienda un mantenimiento de la silla

104 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Riesgo Puntaje final Nivel RULA Actuación Comparación a criterio de las evaluadoras Observación Es necesaria la actuación. Medio 7 4 Se requieren cambios urgentes en la tarea RULA Se requieren cambios urgentes en la tarea. Condición ergonómica adecuada, la trabajadora utiliza cojín adicional para apoyar la espalda y reposapiés. Revisar herramientas de trabajo mouse equipo de cómputo Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Medio 3 2 Medio 5 3 Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Se requiere el rediseño de la tarea REBA REBA Y RULA Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación / Se requiere el rediseño de la tarea. No hay relación de ángulos de 90 en miembros inferiores, requiere utilizar descansa pies. Se sugiere una disposición más cercana de las pantallas en el puesto de trabajo, debido a los constantes movimientos del cuello del trabajador. Adicional a esto se recomienda un mantenimiento de la silla. Se sugiere facilitarle un atril para documentos, para disminuir la probabilidad de trastornos a nivel del cuello, por su posición al momento de trabajar. No hay relación de ángulos de 90 en miembros inferiores, requiere utilizar descansa pies. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. 104

105 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Riesgo Puntaje final Nivel Medio 4 2 Medio 3 2 Medio 3 2 RULA Actuación Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Comparación a criterio de las evaluadoras REBA REBA REBA Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Observación No hay relación de ángulos de 90 en miembros inferiores, requiere utilizar descansa pies. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. No hay relación de ángulos de 90 en miembros inferiores, requiere utilizar descansa pies. Se puede observar una elevación de los antebrazos, lo que genera suspensión de los codos al momento de escribir. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. Se puede observar una elevación de los antebrazos, lo que genera suspensión de los codos al momento de escribir. La distribución del espacio del puesto de trabajo es reducida lo que obliga al trabajador a desplazar el teclado auxiliar cuando debe escribir. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. 105

106 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Riesgo Puntaje final Nivel Medio 3 2 Medio 3 2 Medio 3 2 Medio 6 3 RULA Actuación Pueden requerirse cambios en la tarea; es REBA conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es REBA conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es REBA conveniente profundizar en el estudio Se requiere el rediseño de la tarea Comparación a criterio de las evaluadoras REBA Y RULA Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación / Se requiere el rediseño de la tarea. Observación La distribución del espacio del puesto de trabajo es reducida lo que obliga al trabajador a desplazar el teclado auxiliar cuando debe escribir. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. La distribución del espacio del puesto de trabajo es reducida lo que obliga al trabajador a desplazar el teclado auxiliar cuando debe escribir. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. La distribución del espacio del puesto de trabajo es reducida lo que obliga al trabajador a desplazar el teclado auxiliar cuando debe escribir. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. Puesto en condiciones ergonómicas adecuadas. 106

107 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Riesgo Puntaje final Nivel RULA Actuación Comparación a criterio de las evaluadoras Observación Puede ser necesaria la actuación Bajo 3 2 Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio REBA Y RULA Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar cojín. en el estudio. El trabajador asume posturas inadecuadas durante un largo periodo de tiempo, se recomienda la realización de capacitaciones en higiene postural y pausas activas. No hay relación de ángulos de 90 en miembros inferiores, requiere utilizar descansa pies. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar Ajustar la ubicación de las dos pantallas utilizadas por el trabajador para evitar un movimiento amplio del cuello al realizar sus actividades 107

108 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Puede ser necesaria la actuación Puede ser necesaria la actuación Riesgo Puntaje final Nivel Bajo 3 2 Bajo 3 2 RULA Actuación Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Comparación a criterio de las evaluadoras REBA Y RULA REBA Y RULA Observación No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. El puesto de trabajo no cuenta con elementos ergonómicos a excepción de la silla por lo que se recomienda implementar aditamentos para uso de video terminales como Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse elevador de pantalla, cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio. Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en estudio. el pad mouse y apoya muñecas, Mejorar la distribución de los elementos del puesto de trabajo. El trabajador asume posturas inadecuadas durante un largo periodo de tiempo, se recomienda la realización de capacitaciones en higiene postural y pausas activas No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. Mejorar la distribución de los elementos del puesto de trabajo. 108

109 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Puede ser necesaria la actuación Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Riesgo Puntaje final Nivel Bajo 3 2 Medio 3 2 Medio 3 2 RULA Actuación Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente Comparación a criterio de las evaluadoras REBA Y RULA REBA REBA Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio. Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Observación No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. El puesto de trabajo no cuenta con elementos ergonómicos a excepción de la silla por lo que se recomienda implementar aditamentos para uso de video terminales como elevador de pantalla, pad mouse y apoya muñecas, Mejorar la distribución de los elementos del puesto de trabajo. Ajustar la ubicación de las dos pantallas utilizadas por el trabajador para evitar un movimiento amplio del cuello al realizar sus actividades Puesto en condiciones ergonómicas adecuadas. No hay relación de ángulos de 90 en miembros inferiores, requiere utilizar descansa pies. 109

110 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Puede ser necesaria la actuación Riesgo Puntaje final Nivel Bajo 3 2 RULA Actuación profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Comparación a criterio de las evaluadoras REBA Y RULA Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio. Observación No hay relación de ángulos de 90 en miembros inferiores, requiere utilizar descansa pies. El trabajador asume posturas inadecuadas durante un largo periodo de tiempo, se recomienda la realización de capacitaciones en higiene postural y pausas activas. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. El puesto de trabajo no cuenta con elementos ergonómicos a excepción de la silla por lo que se recomienda implementar aditamentos para uso de video terminales como pad mouse y apoya muñecas, Mejorar la distribución de los elementos del puesto de trabajo. Mejorar la distribución de los elementos del puesto de trabajo 110

111 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Puede ser necesaria la actuación Puede ser necesaria la actuación Riesgo Puntaje final Nivel Bajo 3 2 Bajo 3 2 RULA Actuación Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Comparación a criterio de las evaluadoras REBA Y RULA REBA Y RULA Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio. Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio. Observación El trabajador asume posturas inadecuadas durante un largo periodo de tiempo, se recomienda la realización de capacitaciones en higiene postural y pausas activas. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. El puesto de trabajo no cuenta con elementos ergonómicos a excepción de la silla por lo que se recomienda implementar aditamentos para uso de video terminales como elevador de pantalla, pad mouse y apoya muñecas El trabajador asume posturas inadecuadas durante un largo periodo de tiempo, se recomienda la realización de capacitaciones en higiene postural y pausas activas. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. 111

112 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Riesgo Puntaje final Nivel Medio 3 2 Medio 3 2 Medio 6 3 RULA Actuación Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Se requiere el rediseño de la tarea Comparación a criterio de las evaluadoras REBA REBA REBA Y RULA Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación / Se requiere el rediseño de la tarea. Observación No hay relación de ángulos de 90 en miembros inferiores, requiere utilizar descansa pies. Se sugiere utilizar la profundidad del escritorio y mejorar la distribución de los elementos de trabajo. La silla tiene en mal estado el sistema para elevarla. Puesto en condiciones ergonómicas adecuadas. 112

113 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Puede ser necesaria la actuación Es necesaria la actuación. Riesgo Puntaje final Nivel Bajo 3 2 Medio 6 3 RULA Actuación Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Se requiere el rediseño de la tarea Comparación a criterio de las evaluadoras REBA y RULA REBA Y RULA Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio. Es necesaria la actuación / Se requiere el rediseño de la tarea. Observación El trabajador asume posturas inadecuadas durante un largo periodo de tiempo, se recomienda la realización de capacitaciones en higiene postural y pausas activas. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. El puesto de trabajo no cuenta con elementos ergonómicos a excepción de la silla por lo que se recomienda implementar aditamentos para uso de video terminales como elevador de pantalla, mouse y teclado ergonómico, pad mouse y apoya muñecas, Mejorar la distribución de los elementos del puesto de trabajo. Mejorar la distribución de los elementos del puesto de trabajo Puesto en condiciones ergonómicas adecuadas. 113

114 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Puede ser necesaria la actuación Puede ser necesaria la actuación Riesgo Puntaje final Nivel Bajo 3 2 Bajo 3 2 RULA Actuación Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Comparación a criterio de las evaluadoras REBA Y RULA REBA Y RULA Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio. Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio. Observación El trabajador asume posturas inadecuadas durante un largo periodo de tiempo, se recomienda la realización de capacitaciones en higiene postural. No hay apoyo completo de la espalda, se sugiere colocar cojín. Ajustar la ubicación de las dos pantallas utilizadas por el trabajador para evitar un movimiento amplio del cuello al realizar sus actividades. Mejorar la distribución de los elementos del puesto de trabajo ya que el mismo presenta poco espacio para el desarrollo de las actividades propias del cargo del trabajador Ajustar la ubicación de las dos pantallas utilizadas por el trabajador para evitar un movimiento amplio del cuello al realizar sus actividades. 114

115 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Nivel De Actuación Puede ser necesaria la actuación Puede ser necesaria la actuación Riesgo Puntaje final Nivel Bajo 3 2 Bajo 3 2 RULA Actuación Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Comparación a criterio de las evaluadoras REBA Y RULA REBA Y RULA Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio. Puede ser necesaria la actuación / Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio. Observación Trabajador debe realizar pausas activas, el puesto de trabajo no cuenta con elementos ergonómicos a excepción de la silla por lo que se recomienda implementar aditamentos para uso de video terminales como eleva monitor. Ajustar la ubicación de las dos pantallas utilizadas por el trabajador para evitar un movimiento amplio del cuello al realizar sus actividades y mejorar la distribución de los elementos del puesto de trabajo ya que el mismo presenta poco espacio para el desarrollo de las actividades propias del cargo del trabajador Puesto en condiciones ergonómicas adecuadas. 115

116 Persona Puntuación Final REBA Nivel De Riesgo Fuente Elaborado por autores. Nivel De Actuación Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación de inmediato. Riesgo Puntaje final Nivel Medio 4 2 Muy Alto 7 4 RULA Actuación Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio Se requieren cambios urgentes en la tarea Comparación a criterio de las evaluadoras REBA REBA Y RULA Es necesaria la actuación. Es necesaria la actuación / Se requiere el rediseño de la tarea. Observación La silla no se encuentra en condiciones adecuadas, es inestable y no eleva lo suficiente. No hay relación de ángulos de 90 en miembros inferiores, requiere utilizar descansa pies. La trabajadora realiza tareas en las que debe realizar continuamente flexión e inclinación del tronco, flexión de los brazos, movimientos repetitivos de mano- muñeca. Movimientos laterales de tronco y cuello, manejo de peso. Se sugiere proveerlas de herramientas que eviten la flexión continua del tronco, mangos ergonómicos para escobas y cepillos, uso de escaleras dos peldaños con apoyo total, uso de protectores respiratorios, visuales y guantes de caucho. 116

117 ANEXO K. Resultado por persona Método Check list Ocra-JSI JSI Check List Ocra Persona ICKL NIVEL DE RX JSI Interpretación 1 11, , , ,7 Inaceptable Leve Inaceptable Medio Inaceptable Medio Inaceptable Leve Criterio tomado 3,375 Criterio del evaluador Inaceptable Leve 9 9 5,0625 Valores superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente peligrosa. Valores superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente peligrosa. Valores superiores a 5 están asociados a desordenes músculoesqueléticos. Inaceptable Medio Inaceptable Medio Inaceptable Leve Acción recomendada Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento*. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento*. Se recomienda mejora del Inaceptable 5 18,275 4 Criterio del evaluador Inaceptable Medio puesto, supervisión Medio médica y entrenamiento_. 6 10,075 Incierto 4 Criterio del evaluador Criterio del evaluador Criterio del evaluador Valores superiores o Se recomienda mejora del Inaceptable iguales a 7 indican que la 7 20,825 9 Inaceptable Medio puesto, supervisión Medio tarea es probablemente médica y entrenamiento_. peligrosa. 8 10,075 Incierto 6 Valores superiores a 5 están asociados a Valores superiores a 5 están asociados a Valores superiores a 5 están asociados a 117

118 Check List Ocra JSI Criterio tomado Acción recomendada Persona ICKL NIVEL DE RX JSI Interpretación desordenes músculoesqueléticosesqueléticosesqueléticos. desordenes músculo- desordenes músculo- 12 8,75 Incierto 4 Criterio del evaluador Criterio del evaluador Criterio del evaluador 14 17,425 Se recomienda mejora del Inaceptable 4,5 Criterio del evaluador Inaceptable Medio puesto, supervisión Medio médica y entrenamiento_ ,125 Valores superiores o Se recomienda mejora del Inaceptable iguales a 7 indican que la 9 Inaceptable Medio puesto, supervisión Medio tarea es probablemente médica y entrenamiento_. peligrosa , , , , ,025 Inaceptable Medio Inaceptable Medio Inaceptable Medio Inaceptable Leve Inaceptable Leve 9 Valores superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente peligrosa. 118 Inaceptable Medio 3,375 Criterio del evaluador Inaceptable Medio 6 Valores superiores a 5 están asociados a desordenes musculoesqueléticos. Inaceptable Medio 4 Criterio del evaluador Inaceptable Leve 4 Criterio del evaluador Inaceptable Leve Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento*. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento*.

119 JSI Check List Ocra Persona ICKL NIVEL DE RX JSI Interpretación 21 12,375 Inaceptable Leve 22 10,075 Incierto ,775 Incierto , , , ,625 Inaceptable Medio Inaceptable Medio Inaceptable Leve Inaceptable Leve Criterio tomado 4 Criterio del evaluador Inaceptable Leve 6 Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Inaceptable Medio 4,5 Criterio del evaluador Inaceptable Medio 4 Criterio del evaluador Inaceptable Leve 6 Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Valores superiores a 5 están asociados a desordenes músculoesqueléticos. Valores superiores a 5 están asociados a desordenes músculoesqueléticos. Inaceptable Leve Acción recomendada Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento*. Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento*. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento*. 119

120 JSI Check List Ocra Criterio tomado Acción recomendada Persona ICKL NIVEL DE RX JSI Interpretación Se recomienda mejora del Inaceptable 28 13,125 3,375 Criterio del evaluador Inaceptable Leve puesto, supervisión Leve médica y entrenamiento* ,5 Incierto 3,375 Criterio del evaluador Criterio del evaluador Criterio del evaluador Valores inferiores o Valores inferiores o Valores inferiores o iguales a 3 indican que la iguales a 3 indican que iguales a 3 indican que la 30 8,75 Incierto 2 tarea es probablemente la tarea es tarea es probablemente segura. probablemente segura. segura ,475 Inaceptable Medio 32 10,075 Incierto , ,875 Inaceptable Medio Inaceptable Medio 35 9,425 Incierto 1, Inaceptable Medio Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. 4,5 Criterio del evaluador Inaceptable Medio 6 Valores superiores a 5 están asociados a desordenes músculoesqueléticos. Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Valores superiores a 5 están asociados a Inaceptable Medio desordenes músculoesqueléticos. Valores inferiores o Valores inferiores o iguales a 3 indican que la iguales a 3 indican que tarea es probablemente la tarea es segura. probablemente segura. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura.

121 JSI Check List Ocra Persona ICKL NIVEL DE RX JSI Interpretación 36 13, , , , , ,375 Inaceptable Leve Inaceptable Leve Inaceptable Medio Inaceptable Leve Inaceptable Medio Inaceptable Medio Criterio tomado 4,5 Criterio del evaluador Inaceptable Leve 3,375 Criterio del evaluador Inaceptable Leve 13,5 Valores superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente peligrosa. Inaceptable Medio 4 Criterio del evaluador Inaceptable Leve 20,25 13, ,125 Incierto 2,25 Valores superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente peligrosa. Valores superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente peligrosa. Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Inaceptable Medio Inaceptable Medio Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Acción recomendada Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento*. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento*. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento*. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. Valores inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. 121

122 JSI Check List Ocra Persona ICKL NIVEL DE RX JSI Interpretación 43 19,8875 Inaceptable Medio Fuente Elaborado por autores. 81 Valores superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente peligrosa. Criterio tomado Inaceptable Medio Acción recomendada Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento_. 122

123 ANEXO L. Cotización implementos de oficina necesarios 123

124 Fuente: Ergo & Health S.A.S. 124

TENGA EN CUENTA: RULA

TENGA EN CUENTA: RULA https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php https://www.ergonautas.upv.es/herramientas/ruler/ruler.php : Herramienta para medir ángulos entre diferentes miembros del cuerpo sobre fotografías.

Más detalles

Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO JI

Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO JI Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO JI JSI es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos

Más detalles

ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS.

ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS. ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS. INTRODUCCIÓN Cada día las máquinas efectúan más trabajos, aunque todavía hay muchas

Más detalles

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS C.U UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA U. A. ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ INTRODUCCIÓN Cada día las máquinas

Más detalles

Tomado de:

Tomado de: Tomado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php REBA FUNDAMENTOS DEL MÉTODO Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la

Más detalles

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS. ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. Según la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, del total de motivos

Más detalles

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación Ergonomía Laboral Normas de seguridad 1-Ubicar salidas de emergencia 2-identificar sistema contraincendios 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación 4-Ubicar botiquín de primeros auxilios 5-Mantener pasillos

Más detalles

PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA

PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA San Rafael, 12 de Junio de 2018 Para mejorar la salud de los trabajadores hay que mejorar el trabajo. Para mejorar el trabajo, primero hay que conocerlo. Qué es un peligro

Más detalles

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS PAUSAS ACTIVAS Las Pausas Activas son una actividad física, realizada durante el horario y en el puesto de trabajo,

Más detalles

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Factores de riesgo de las posturas forzadas Factores de riesgo de las posturas forzadas Frecuencia de movimientos Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia,

Más detalles

ÍNDICE ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5

ÍNDICE ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 ERGONOMÍA SEMANA 5 ÍNDICE TRASTORNOS FUNCIONALES LABORALES Y SU ORIGEN EN LA NO APLICACIÓN ERGONÓMICA.. 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 1. TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS DE ORIGEN LABORAL...

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos Mª Carmen Rueda Barraza Objetivos Información básica - Usuarios de oficina - Trabajos informáticos excesivos RIESGOS

Más detalles

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE. Ergonomía 1 Ergonomía Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una máquina, un vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el usuario. 2 Ergonomía

Más detalles

LOS TRASTORNOS MUSCULO -ESQUELETICOS DE ORIGEN LABORAL. Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante:

LOS TRASTORNOS MUSCULO -ESQUELETICOS DE ORIGEN LABORAL. Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: LOS TRASTORNOS MUSCULO -ESQUELETICOS DE ORIGEN LABORAL Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: QUÉ SON LOS TRASTORNOS MUSCULO -ESQUELÉTICOS? Los trastornos musculoesqueléticos (TME)

Más detalles

Factores de Riesgo respecto a Trastornos Músculo-esqueléticos Gustavo Valdés Zúñiga

Factores de Riesgo respecto a Trastornos Músculo-esqueléticos Gustavo Valdés Zúñiga Factores de Riesgo respecto a Trastornos Músculo-esqueléticos Gustavo Valdés Zúñiga Qué son los trastornos musculo-esqueléticos? Los TME son procesos, que afectan principalmente a las partes blandas del

Más detalles

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA MÉTODO REBA (APLICACIÓN ERGOSOFT) 1. INTRODUCCIÓN El propósito de realizar una evaluación ergonómica cualquiera que sea el método,

Más detalles

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN Juliana Siqueira De Queiroz Simoes Aparcana Coria Resumen Los trabajadores de construcción están expuestos a una gran variedad de riesgos de seguridad, y disergonómicos

Más detalles

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Tema 5 INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Trastornos musculoesqueléticos Qué es la biomecánica? Biomecánica ocupacional Lesiones musculoesqueléticos Factores de riesgo asociados Manipulación manual

Más detalles

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx TALLER CUIDA TU ESPALDA POSTURAS FORZADAS MANIPULACIÓN MANUAL CARGAS DE POSTURAS ANTE EL ORDENADOR POSTURAS FORZADAS Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Un buen diseño del puesto de trabajo permite realizar las tareas evitando la adopción de posturas forzadas Posturas neutras : Cuando hablamos de posturas neutras no nos referimos sólo a una postura

Más detalles

Identificación del peligro ergonómico por levantamiento y transporte manual de cargas

Identificación del peligro ergonómico por levantamiento y transporte manual de cargas Identificación del peligro ergonómico por levantamiento y transporte manual de cargas 1 Se deben levantar, sostener o depositar objetos manualmente en este puesto de trabajo? 2 Alguno de los objetos a

Más detalles

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha POSTURAS DEL CUERPO Como para todo también hay una postura para escribir en teclados no es la excepción, Exiten diferentes tipos de teclados hasta los llamados ergonómicos. Para comenzar podemos encontrar

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO Valencia a 21 de Octubre de 2009 Centro de Seguridad y Salud en el Trabajo de Valencia José Luis Llorca Rubio Jefe del Servicio de Especialidades

Más detalles

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Temario Qué son las disfunciones músculoesqueléticas? Qué factores pueden causar estas disfunciones? Cómo

Más detalles

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos 28 3.1- Introducción Por factor de riesgo ergonómico o peligro ergonómico se entiende aquel conjunto de atributos (características) de la tarea o del puesto de

Más detalles

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DESORDEN MÚSCULO ESQUELÉTICO DE MIEMRBO SUPERIOR Miembro de: Guidelines International Network (GIN) International Network of Agencies for Health

Más detalles

10 razones para realizar pausas activas durante su jornada:

10 razones para realizar pausas activas durante su jornada: DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE INFORME ESPECIAL PARA AGENTES DE LA UNICEN 1. El estrés: afecta en un 26% a las mujeres y un 14% a los hombres. 2. La fatiga visual: producida

Más detalles

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Prevención de los Trastornos Musculo-esqueléticos

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Prevención de los Trastornos Musculo-esqueléticos Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Prevención de los Trastornos Musculo-esqueléticos El principal objetivo con este documento es ayudar a evaluar los riesgos de trastornos musculoesqueléticos

Más detalles

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO PREVENCIÓN N DE NEUROPATÍAS AS POR ATRAPAMIENTO: EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre 2010 Silvia Nogareda Cuixart CONCEPTO ERGONÓMICO ADAPTACIÓN N DEL

Más detalles

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21 ÍNDICE Introducción... 15 Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21 1.1. Introducción... 23 1.2. Qué son los trastornos musculoesqueléticos?... 28 1.3. Cómo nos afectan?... 30 1.3.1. Efectos

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL DIRECCION DE SANIDAD EJERCITO 2014 LESIONES OSTEOMUSCULARES SUBPROGRAMA DE ERGONOMIA PRINCIPALES LESIONES OSTEOMUSCULARES TENGA EN CUENTA... LAS LESIONES

Más detalles

«PROTOCOLO TMERT- EESS (Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidades Superiores)»

«PROTOCOLO TMERT- EESS (Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidades Superiores)» Minería Regional Minería Responsable «PROTOCOLO TMERT- EESS (Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidades Superiores)» GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SON ALTERACIONES

Más detalles

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS Lic. Rita Gutiérrez Cayuri Tecnólogo Medico en Terapia Física y Rehabilitación Maestría en

Más detalles

CUIDADOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

CUIDADOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL CUIDADOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Área Ergonomía 1 TEMARIO 2 Introducción. Objetivos. Definición de concepto. Anatomía de la Columna Vertebral. Factores de Riesgos. Consecuencias de los factores a la Columna

Más detalles

Cervicalgias. asociadas al uso de DISPOSITIVOS MÓVILES. saludable. empresa TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS. Cervicalgias.

Cervicalgias. asociadas al uso de DISPOSITIVOS MÓVILES. saludable. empresa TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS. Cervicalgias. TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Cervicalgias Manejo de cargas Cervicalgias asociadas al uso de DISPOSITIVOS MÓVILES Trabajo sentado empresa saludable Unión de Mutuas apuesta por la promoción y protección

Más detalles

Factores de riesgo del trabajo repetitivo

Factores de riesgo del trabajo repetitivo Factores de riesgo del trabajo repetitivo Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o exigencias durante la realización de trabajo repetitivo que incrementan la probabilidad de desarrollar

Más detalles

José Sandoval Asesor Técnico OH&ESD. Ergonomía. Oficina

José Sandoval Asesor Técnico OH&ESD. Ergonomía. Oficina José Sandoval Asesor Técnico OH&ESD Ergonomía en Oficina 1 Identificación de Peligro 2 Efectossobrela salud Ergonomia Control del riesgo 4 Entrenamiento 1 Identificación de Peligro Ergonomia 1 LOPCYMAT

Más detalles

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López ERGONOMÍA Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013 María Iñiguez López Para evitar que se produzcan accidentes laborales o enfermedades profesionales, en un laboratorio no

Más detalles

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA LUMBAR. Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 20/08/2015

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA LUMBAR. Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 20/08/2015 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA LUMBAR Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 20/08/2015 Anatomía de la Espalda La espalda La espalda es una columna flexible encorvada que esta compuesta de

Más detalles

(TMERT) NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO

(TMERT) NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT) EXTREMIDADES SUPERIORES: LISTA DE CHEQUEO MINISTERIO DE SALUD LISTA

Más detalles

Servicio de Prevención

Servicio de Prevención Página 1 de 6 REVISIÓN FECHA MODIFICACIONES 0 0 Mayo 2005 Julio 2006 Elaboración borrador inicial Aprobado en Consejo de Gobierno de la UCLM el 20/7/2006 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: UCLM

Más detalles

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES Junta de Extremadura Consejería de Educación y Empleo Dirección General de Personal Docente Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Quién cuida del fisioterapeuta?

Quién cuida del fisioterapeuta? Quién cuida del fisioterapeuta? Temas: Salud Por : Ana Elvira Planas, Coordinadora Laboratorio de Ergonomía. Luis de Osma, Coordinador de Fisioterapia. Marissa Nadal. Técnico Servicio Prevención Propio.

Más detalles

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

SILLA (POSICIÓN SENTADA) SILLA Una silla adecuada corresponde a aquella que se adapta a las características de la persona y de las tareas que se realizan. Esta debe permitir al individuo adoptar una postura correcta y a la vez

Más detalles

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD DEBE SER Muslos aproximadamente horizontales y piernas verticales. Brazos verticales y antebrazos horizontales, formando ángulo rectos. Manos relajadas,

Más detalles

Salud Ocupacional y sus cuatro pilares

Salud Ocupacional y sus cuatro pilares Salud Ocupacional y sus cuatro pilares Higiene Ocupacional Medicina del Trabajo Seguridad Industrial Ergonomía Salud Ocupacional Ergonomía ETIMOLOGIA ERGO = TRABAJO NOMOS = LEYES NATURALES 2 Salud Ocupacional

Más detalles

Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos

Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos Dr. Horacio Reeves Maestría Salud Ocupacional Maestría Higiene Ocupacional Maestría Ergonomía Set 2015 Agenda 1. Generalidades y aspectos

Más detalles

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE Facultad de Ingenierías y Arquitectura Curso de SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE Riesgos Ergonómicos Profesora: ING. JUANA SEGURA GONZALEZ juana_segura@yahoo.com 2010 II Sistema de Gestión

Más detalles

1. Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO

1. Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO 1. Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO Las lesiones de mano-muñeca son uno de los trastornos más comunes músculoesqueléticos relacionados con el trabajo repetitivo de las extremidades superiores.

Más detalles

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO-7730. Estos criterios afectan directamente a los módulos de Manipulación de Carga Simple, OCRA y Oficina,

Más detalles

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS En puestos con pantallas de visualización de datos, la función principal de la ergonomía es facilitar el acondicionamiento ergonómico de los puestos de trabajo, evitando

Más detalles

CONFERENCIA ERGONOMIA PARA EVITAR LESIONES CAUSADAS POR LA ACTIVIDAD LABORAL. Expositor M.Sc. Ing. Juan pablo Hernández Flores

CONFERENCIA ERGONOMIA PARA EVITAR LESIONES CAUSADAS POR LA ACTIVIDAD LABORAL. Expositor M.Sc. Ing. Juan pablo Hernández Flores CONFERENCIA ERGONOMIA PARA EVITAR LESIONES CAUSADAS POR LA ACTIVIDAD LABORAL Expositor M.Sc. Ing. Juan pablo Hernández Flores CONTENIDO 1. Introducción, Concepto y finalidad de la Ergonomía 1. Principios

Más detalles

La importancia de la ergonomía y el mobiliario en los centros de control Noel Gonzalez - Winsted

La importancia de la ergonomía y el mobiliario en los centros de control Noel Gonzalez - Winsted La importancia de la ergonomía y el mobiliario en los centros de control Noel Gonzalez - Winsted Ergonomía: evolución o devolución? Objetivos Que Es Ergonomía? Objetivos del Programa Ergonómico Factores

Más detalles

higiene postural recomendaciones preventivas

higiene postural recomendaciones preventivas higiene postural recomendaciones preventivas índice Introducción Trabajo Sentado Recomendaciones posturales Recomendaciones para el puesto de trabajo Trabajos de Pie Recomendaciones posturales Depósito

Más detalles

Versión 14 NOVEDADES!

Versión 14 NOVEDADES! Versión 14 NOVEDADES! Evaluaciones bajo criterios de la norma ISO 11228 Mejora de la usabilidad de ErgoBD Ergo/IBV es un programa informático para la evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales asociados

Más detalles

Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos

Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos Dr. Horacio Reeves Maestría Salud Ocupacional Maestría Higiene Ocupacional Maestría Ergonomía May 2016 Agenda 1. Generalidades y aspectos

Más detalles

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA Página 1 de 9 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA Página 2 de 9 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL ASIENTO. 3. EL MONITOR. 4. LA MESA. 5. EL TECLADO Y EL RATÓN. 6. OTRAS RECOMENDACIONES. Página

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO Trabajador/a:.. Empresa:. Página 1 de 8 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO La investigación de los daños a la salud de los trabajadores ha de ser realizada

Más detalles

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física 1.- Según el R.D. 487/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación de cargas, se entenderá por manipulación de cargas: a) Cualquier operación de transporte o sujeción

Más detalles

El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.)

El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.) El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.) Hoy en día, trabajar delante de una pantalla es algo muy común no exento de riesgos: dolores de espalda, vista cansada, dolores de cuello y molestias

Más detalles

e-prevenga MICROTRAUMATISMOS ACUMULATIVOS

e-prevenga MICROTRAUMATISMOS ACUMULATIVOS e-prevenga MICROTRAUMATISMOS ACUMULATIVOS 1. FACTORES DE RIESGO Los microtraumatismos acumulativos son lesiones sutiles que afectan a los músculos, tendones, nervios y articulaciones del cuerpo, especialmente

Más detalles

La Ergonomía Informática

La Ergonomía Informática La Ergonomía Informática La Ergonomía es estudio de las condiciones de adaptación recíproca del hombre y su trabajo, o del hombre y una máquina o vehículo. En el caso de la informática, esta disciplina

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) ES CONVENIENTE CAMBIAR DE POSTURA FRECUENTEMENTE Nuestra columna no está preparada para el tipo de vida sedentaria. Largos periodos de tiempo sentado

Más detalles

GUIA PARA LA PROMOCIÓN, PREVENCION Y PROTECCION DE LOS AGENTES DE RIESGO POR CARGA FISICA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA CICLOCONDOR.

GUIA PARA LA PROMOCIÓN, PREVENCION Y PROTECCION DE LOS AGENTES DE RIESGO POR CARGA FISICA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA CICLOCONDOR. Página 1 de 24 GUIA PARA LA PROMOCIÓN, PREVENCION Y PROTECCION DE LOS AGENTES DE RIESGO POR CARGA FISICA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA CICLOCONDOR LAURA GORETTI SUAREZ ROA JORGE ANDRES SANCHEZ LUENGAS

Más detalles

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS Las tareas que requieren la movilización de enfermos o personas con dificultades motoras conllevan riesgos músculo-esqueléticos por la combinación

Más detalles

INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS

INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La recolección de frutos se realiza normalmente por las mañanas durante 4-5 horas. Los trabajadores con un carrito de recolección

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Empresa:... Trabajador: Investigación de enfermedades profesionales La investigación de las enfermedades

Más detalles

Macringer Omaña Alexandra Buenaño Branyelys Bello

Macringer Omaña Alexandra Buenaño Branyelys Bello Universidad Simón Bolívar- Sede del litoral Departamento de tecnología y Servicios Métodos y Tiempos TS-2440 Profesora: Estudiantes: Macringer Omaña Alexandra Buenaño 14-04822 Branyelys Bello 14-00454

Más detalles

OBJETIVOS. de evaluación n de riesgos 6. Explicar la vigilancia de la salud de la población trabajadora 7. Identificar las estrategias de prevención

OBJETIVOS. de evaluación n de riesgos 6. Explicar la vigilancia de la salud de la población trabajadora 7. Identificar las estrategias de prevención OBJETIVOS 1. Definir riesgos ergonómicos y conceptos relacionados 2. Definfir la magnitud de la riesgos ergonómicos y daños osteomusculares 3. Explicar los factores de riesgo ergonómicos 4. Describir los

Más detalles

PROCEDIMIENTO: EVALUACIÓN DE POSTURAS FORZADAS

PROCEDIMIENTO: EVALUACIÓN DE POSTURAS FORZADAS 1. PROPÓSITO PROCEDIMIENTO: EVALUACIÓN DE POSTURAS Distribución: Intranet Página 1 de 6 Normar las condiciones adecuadas de evaluación de posturas extremas o asimétricas, y/o estáticas en los puestos de

Más detalles

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

Higiene postural. Eva Fernández Serrano Higiene postural Higiene postural 1. Anatomía de la espalda 2. Trabajo de pie 3. Trabajo sentado 4. Riesgos posturales en oficinas y despachos 5. Posturas de la vida diaria 6. Carga física 1. Anatomía

Más detalles

Cómo sentarse correctamente

Cómo sentarse correctamente Cómo sentarse correctamente Hoy en día, el uso masivo y desmedido de la silla ha contribuido a producir en los trabajadores dos tipos de problemas: los problemas de estar mucho tiempo sentado o los de

Más detalles

El valor de la Ergonomía Laboral

El valor de la Ergonomía Laboral El valor de la Ergonomía Laboral Hablar de Ergonomía es pensar en una disciplina con múltiples enfoques dirigida hacia un mismo propósito: la mejor forma de adaptar el trabajo a la persona. Tanto desde

Más detalles

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de:

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES Con la colaboración de: Con la financiación de: IT -0121/2010 INTRODUCCIÓN A LOS

Más detalles

DEMANDAS POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ES POSIBLE DEFENDERSE? Tarragona, 26 de Junio de 2014

DEMANDAS POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ES POSIBLE DEFENDERSE? Tarragona, 26 de Junio de 2014 DEMANDAS POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ES POSIBLE DEFENDERSE? Tarragona, 26 de Junio de 2014 DEMANDAS POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ES POSIBLE DEFENDERSE?

Más detalles

Ergonomía en Oficinas

Ergonomía en Oficinas Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud CENSOPAS/INS Ergonomía en Oficinas Lic. T.M. Rita Gutiérrez Cayuri Tecnólogo Médico - Terapia Física y Rehabilitación Maestría

Más detalles

Qué causas desencadenan los riesgos?

Qué causas desencadenan los riesgos? TRABAJO CON PVD: Qué causas desencadenan los riesgos? Causas3 35 36 Trabajo con PVD: Qué causas desencadenan los riesgos? Objetivos Al finalizar la lectura de este capítulo debes ser capaz de Analizar

Más detalles

Identificación y evaluación de los factores de riesgo que pueden producir el síndrome del túnel carpiano. Burjassot 3 OCTUBRE 2013.

Identificación y evaluación de los factores de riesgo que pueden producir el síndrome del túnel carpiano. Burjassot 3 OCTUBRE 2013. Identificación y evaluación de los factores de riesgo que pueden producir el síndrome del túnel carpiano Burjassot 3 OCTUBRE 2013. JOSE ENRIQUE APARISI NAVARRO DIRECTOR AUTONÓMICO SEGURIDAD E HIGIENE ASEPEYO

Más detalles

A. Organiza tu lugar de trabajo de modo que te beneficie

A. Organiza tu lugar de trabajo de modo que te beneficie MÓDULO 8. RECURSOS PSICOLÓGICOS TEMA 2. El lugar y espacio de trabajo Será mucho el tiempo que dediques a tu doctorado e inevitablemente, ello conllevará a pasar gran parte de las horas del día, frente

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS BILBAO 27 de abril de 2007 Josep Iglesias Traserra Director del Área de Ergonomía Dirección Seguridad

Más detalles

Factores de riesgo son potenciales condiciones que pueden ocasionar el desarrollo de una lesión músculo esquelética crónica o algún tipo de esguince.

Factores de riesgo son potenciales condiciones que pueden ocasionar el desarrollo de una lesión músculo esquelética crónica o algún tipo de esguince. Introducción El estudio de la ergonomía viene a ayudar en la prevención de todo tipo de lesiones mostrándonos técnicas muy útiles para poder enfrentar nuestro día a día, de la mejor forma posible, con

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- RIESGOS POSTURALES ERGONÓMICOS Y DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS...3 3.- RIESGOS DERIVADOS DE

Más detalles

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante:

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Son numerosos los estudios realizados que muestran la elevada incidencia de trastornos musculoesqueléticos que se dan en la población cuyas tareas

Más detalles

MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial

MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL 2015 Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial O Objetivo AGENDA O Qué es manipulación de carga? Video Manejo Manual

Más detalles

Proyecto 2014 de Mejoras Ergonómicas del puesto de Cajas en Hipermercados del Grupo Carrefour.

Proyecto 2014 de Mejoras Ergonómicas del puesto de Cajas en Hipermercados del Grupo Carrefour. Proyecto 2014 de Mejoras Ergonómicas del puesto de Cajas en Hipermercados del Grupo Carrefour. INDICE DE CONTENIDO 1. Presentación... 3 2. Objetivos de las Actuaciones Preventivas... 4 3. Proyecto 2014.

Más detalles

PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL TRABAJO. (Extremidades Superiores)

PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL TRABAJO. (Extremidades Superiores) Páginas: 1 de 10 PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL (Extremidades Superiores) Páginas: 2 de 10 1. OBJETIVO DEL PROGRAMA. Proteger la vida y la

Más detalles

MANUAL DE PAUSAS ACTIVAS. Pierre Almonacid Haro Profesor de Educación Física Enc. Prog. Promoción de Salud Desam Quellón

MANUAL DE PAUSAS ACTIVAS. Pierre Almonacid Haro Profesor de Educación Física Enc. Prog. Promoción de Salud Desam Quellón MANUAL DE PAUSAS ACTIVAS. Pierre Almonacid Haro Profesor de Educación Física Enc. Prog. Promoción de Salud Desam Quellón QUE SON LAS PAUSAS ACTIVAS Son la opción más simple para mejorar la salud y eficiencia

Más detalles

Rocío Sojo Antón Fisioterapeuta

Rocío Sojo Antón Fisioterapeuta Rocío Sojo Antón Fisioterapeuta Consiste en aprender a adoptar posturas y a realizar movimientos de la vida cotidiana de la forma más adecuada, para que la espalda se dañe lo menos posible, ya sea en un

Más detalles

AREAS DE LA ERGONOMIA

AREAS DE LA ERGONOMIA ERGONOMIA QUE ES LA ERGONOMIA? La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para

Más detalles

Etimológicamente: Ergo: Trabajo y nomos: Ley

Etimológicamente: Ergo: Trabajo y nomos: Ley Etimológicamente: Ergo: Trabajo y nomos: Ley Es una Ciencia multidisciplinaria que actúa sinérgicamente como un cuerpo de conocimientos interrelacionadas en su aplicación, para adaptar el entorno de vida

Más detalles

ERGONOMÍA EN EL ENTORNO DE OFICINA. Panama Chiropractic Health Center JOSEPH BUSCH, B.A., D.C.

ERGONOMÍA EN EL ENTORNO DE OFICINA. Panama Chiropractic Health Center  JOSEPH BUSCH, B.A., D.C. ERGONOMÍA EN EL ENTORNO DE OFICINA Panama Chiropractic Health Center www.panamachiropractor.com JOSEPH BUSCH, B.A., D.C. ERGONOMÍA DEFINICIÓN El estudio de enfocar las tareas en el ser humano ERGONOMÍA

Más detalles

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas.

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas. Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas. I. INTRODUCCION: Las quejas de los Problemas Músculo-esqueléticos de los miembros superiores(pme) son muy frecuentes en los puestos

Más detalles

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Ejercicios de calentamiento y estiramiento 7 Ejercicios de calentamiento y estiramiento Mapa conceptual En este capítulo se va a describir un plan de ejercicios para mantener una adecuada forma física y reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

Más detalles

PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA

PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA AUTORIA SOFÍA CÁMARA VALERO TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen SI EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA MANTIENE DURANTE UN

Más detalles

1Manipulación. manual de cargas. La carga superior a 3 kilos puede suponer un riesgo para tu espalda. Cuánto peso puedo levantar?

1Manipulación. manual de cargas. La carga superior a 3 kilos puede suponer un riesgo para tu espalda. Cuánto peso puedo levantar? Manipular cargas manualmente es, en muchas ocasiones, el origen del cansancio físico y de lesiones. Algunas se producen inmediatamente. Otras, por acumular pequeños traumatismos aparentemente sin importancia.

Más detalles

PVD: Prevención n de riesgos posturales

PVD: Prevención n de riesgos posturales PVD: Prevención de riesgos posturales 1 PVD: Prevención de riesgos posturales Objetivos Conocer la conformación y estructura de la columna vertebral. Asimilar los conceptos básicos relacionados con la

Más detalles

LECTURA 10. PREVENCION Y PROTECCION DE RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS

LECTURA 10. PREVENCION Y PROTECCION DE RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS LECTURA 10. PREVENCION Y PROTECCION DE RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS ENTORNO DE TRABAJO Los factores a considerar en cuanto al entorno de trabajo son los siguientes:

Más detalles

Son breves descansos durante la jornada laboral, para que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de

Son breves descansos durante la jornada laboral, para que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de Son breves descansos durante la jornada laboral, para que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la

Más detalles

Rafael Ruiz Calatrava Director de Programas y Planes Corporativos 1

Rafael Ruiz Calatrava Director de Programas y Planes Corporativos 1 Rafael Ruiz Calatrava Director de Programas y Planes Corporativos 1 Índice Concepto de riesgos emergentes Tipos de riesgos emergentes Datos estadísticos sticos Organización n del trabajo Riesgos emergentes

Más detalles