ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 16A+1, APRENDIZAJES PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 16A+1, APRENDIZAJES PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS"

Transcripción

1 ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 16A+1, APRENDIZAJES PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS (Apuntes para el Borrador de la Memoria) El Encuentro se desarrolló de acuerdo con la convocatoria en los locales de la Dirección de Cultura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). OBJETIVO GENERAL Construir, de manera colaborativa y a la luz de la experiencia del terremoto del 16 de abril de 2016, aprendizajes para mejorar el conocimiento y la gobernanza de la gestión de riesgos, así como la resiliencia de los hogares, las comunidades y las instituciones de los territorios del país, con enfoque en el Conocimiento y la Reducción de los riesgos, la Respuesta Humanitaria a los desastres y la Recuperación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconstruir colectivamente dónde estábamos en gestión del riesgo, como país, el día del terremoto del 16 de abril. 2. Analizar la Respuesta Humanitaria ante los efectos del terremoto y sus réplicas, e identificar las principales fortalezas, debilidades y recomendaciones. 3. Analizar el proceso de recuperación e identificar las principales fortalezas, debilidades y recomendaciones. 4. Sistematizar los principales aprendizajes y desafíos, y proponer cómo ir desde los aprendizajes hacia su implementación. 5. Identificar los desafíos, propuestas y alianzas para mejorar la contribución del sistema de educación superior a la formación y capacitación, la investigación, y la vinculación para la RRD. PROGRAMA DEL PRIMER DÍA 09h00 09h30 Sesión Inaugural, Conferencias Magistrales Hugo Yepes (EPN), Peligro sísmico en Ecuador Raúl Salazar, Jefe (E) de la Oficina de la Américas, EIRD), El marco de RRD y los desafíos en LAC Roberto Aguiar (ULEAM). Reforzamiento sísmico de estructuras en Manabí. 14h30: Mesa redonda Dónde estábamos el día del terremoto Carolina Portaluppi, Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos Xavier Vera Grunauer, Relación conocimiento/tomadores de decisión Orazio Belletini, Rol de las Organizaicones de la Sociedad Civil en la GR Moderador: Walter Mera 16h30 Paneles simultáneos: Fortalezas y pendientes en Recuperación y Respuesta 1

2 Panel de Respuesta Grant Leaity, Representante de UNICEF Cruz Roja, Victoria Albán de Torres KHARE, Karla Morales Segunda Zona del Cuerpo de Bomberos, Martín Cucalón Moderador: Emilio Ochoa Panel de Recuperación Plan Internacional, Verónica Zambrano CRS, Alexandra Moncada Techo, José Alonso Cornejo Moderadora: Carolina Portaluppi 18h00 Noche cultural, ULEAM PROGRAMA DEL SEGUNDO DÍA: Aprendizajes y cómo implementarlos. 08h30 09h00 11h00 13h00 Plenaria introductoria. Breve puesta en común del trabajo de los paneles del día anterior y explicación sobre cómo se trabajaría durante las siguientes horas. Mesas simultáneas para los dos grupos de Subtemas. Plenario de presentación del trabajo de las Mesas Los resultados serán presentados por un delegado de cada Mesa Manejo de la Reunión: Carolina Portaluppi. Cierre del Encuentro. Presidente de ASESEC, Rector de ULEAM RESUMEN DE PARTICIPANTES (97 varones, 65 mujeres) Actores institucionales (Organizaciones e instituciones) Número de entidades Número de participantes Instituciones del Gobierno Central 4 4 Dependencias de los Gobiernos 3 4 Municipales Dependencias de los Gobiernos 1 1 Provinciales Cuerpo de Bomberos 1 2 Universidades y Politécnicas Organizaciones no gubernamentales Organizaciones del Sistema NNUU 7 9 Con información incompleta -- 9 Acumulado Nota: Estos apuntes no incluyen las presentaciones ni las infografías. 2

3 MESA REDONDA: DÓNDE ESTÁBAMOS EL DÍA DEL TERREMOTO MANTA, 30 MARZO 2017 CAROLINA PORTALUPPI UNIVERSIDAD CASA GRANDE XAVIER VERA GRUNAUER UNIVERSIDAD CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL ORAZIO BELLETINI CONFECERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE A SOCIEDDAD CIVIL MODERADOR: Ing. Walter Mera, PhD. La Mesa intentó una reconstrucción analítica, a la manera de una línea de base, sobre dónde estaba la institucionalidad de la Gestión de Riesgos, la relación conocimiento/tomadores de decisión, los mecanismos del financiamiento de los fondos públicos para desastres, y las capacidades estatales antes del terremoto. CAROLINA PORTALUPPI, LUCES y SOMBRAS de la institucionalidad de la GR. LUCES A golpe de desastres Ecuador ha avanzado en la Gestión de Riesgos, especialmente en la Respuesta. La gestión de riesgos es actualmente un mandato constitucional, se han desarrollado varios cuerpos legales y reglamentarios como parte del marco normativo complementario para su implementación, la gestión de riesgos se ha incorporado en varias dependencias del gobierno central y de los GAD, aunque no se ha logrado aún la expedición de una Ley para la gestión de riesgos. Entre los años 2008 y 2009 se creó la Secretaría de Gestión de Riesgos, y desde esa época se ha fortalecido las capacidades de los organismos que aportan a la gestión de riesgos. El Estado tiene la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos y preservar la infraestructura de país contra los desastres naturales, por lo que ha invertido en este sentido. Además, el Ecuador es parte de organizaciones internacionales para la gestión de riesgos. SOMBRAS La SGR es vulnerable en su normativa actual, faltan artículos que la fortalezcan, hay limitaciones en su marco jurídico que afecta a la continuidad en la gestión de las personas que pasan por la SGR. Por ejemplo, el Manual de los Comités de Gestión de los Riesgos fue expedido con resolución ministerial, lo cual implica que un instrumento tan importante tiene un estatus normativo muy por debajo de las leyes. Falta inversión por parte de los diversos niveles de gobierno. En el último periodo ha habido una reducción significativa del financiamiento de la SGR lo cual ha afectado la gestión y operación de la misma. Hay discontinuidad en las líneas de trabajo de la Dirección al más alto nivel en la SGR. En el Comité para la Reconstrucción pos-terremoto 16A también ha habido cambios en la Dirección y finalmente la SGR fue eliminada del Comité para la Reconstrucción del terremoto. 3

4 A pesar de los avances en la construcción del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR), hay decisiones gubernamentales que han afectado el orden institucional creado. Por ejemplo, los preparativos ante El Niño y el proceso eruptivo del Cotopaxi estuvieron primero bajo responsabilidad de la SGR y luego bajo responsabilidad del MICS. Luego del terremoto, (entre el 16 y 23 de abril) hay tres responsables de la Respuesta Humanitaria: el Vicepresidente Glas, el Comité Nacional de Riesgos y el MISC; luego el Presidente de la República designa al Ministro Ricardo Patiño como el responsable general y designa a miembros de su gabinete para que asuman responsabilidades en determinados territorios incluso generando malestar entre autoridades locales. El 26 de abril el Presidente expide el Decreto de creación del Comité de la Reconstrucción en el que no incluye a la SGR, y resquebraja lo construido desde el propio gobierno en términos de institucionalidad para la gestión de riesgos. Las capacidades en los GAD y de los Comités de Gestión provinciales y cantonales de gestión de riesgos son débiles para transversalizar la gestión de riesgos. De igual forma se pierden los voluntarios de la defensa civil. Luego del 16 de abril es evidente que como país necesitamos comprender mejor los riesgos, invertir sistemáticamente en la reducción de los riesgos en los diversos niveles de gobierno, mejorar y respetar la gobernanza democrática, y reconstruir mejor reduciendo los riesgos. A pesar de los avances, la gestión del riesgo sigue siendo vulnerable en su normativa y su institucionalización, incluso por parte del propio gobierno central. XAVER VERA, relación conocimiento/tomadores de decisiones. Definió términos comúnmente usados en el caso de desastres: riesgo, amenaza, exposición, caracterización de las estructuras, daños, etc. Hay que caracterizar el Peligro Sísmico para estudiar el comportamiento estructural de las edificaciones y estimar daños. Hay que caracterizar la vulnerabilidad. Todo esto sirve para la planificación territorial. Mencionó que en la generación de la norma ecuatoriana de la construcción hubo un esfuerzo inicial en 1977; que luego en el 2001 se tuvo el primer capítulo del entonces llamado Código Ecuatoriano de la Construcción que definía el Peligro Sísmico; que en el gobierno de Rafael Correa, la Ministra del MIDUVI María de los Ángeles Duarte convocó a las universidades y los gremios de la construcción para la elaboración de normas técnicas que regulen la construcción, y que desde 2015 finalmente se cuenta con la NEC-15: Norma Ecuatoriana de la Construcción, la cual es Ley de la República, de cumplimiento mandatorio. Menciona que antes del terremoto del 16A se han realizado por parte de las universidades estudios de microzonificación sísmica para ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y otras; que inmediatamente de ocurrido el terremoto del 16 de abril pasado, el MTOP y el MIDUVI, entre otros, convocaron a la academia a evaluar los daños preliminares en los edificios afectados en varias ciudades, lo cual llevó a la clasificación de las viviendas y edificios afectados a ser evaluados y catalogados en condiciones verde/amarillo/rojo, para determinar si dicha edificación podía 4

5 continuar siendo habitada o debería tener prohibición de uso, aunque en ningún caso la clasificación fue hecha para decidir si debía ser demolida o no. Estima que las pérdidas y sus impactos son mayores que las cuantificadas por el gobierno. Por cada dólar que se invierte en sismorresistencia, se ahorra en pérdidas un 40%. Señala que el sismo nos ha dejado lecciones desde el punto de vista estructural que amerita la revisión de las normas, que ha pasado casi un año desde el terremoto y no se ha iniciado por parte del MIDUVI la reactivación de los subcomités encargados de la elaboración de los capítulos de dicha Norma, y que es de suma urgencia e importancia evaluar la NEC-15. Mencionó que formó parte de un grupo internacional de investigadores de desastres, el grupo GEER, el cual recorrió los sitios y ciudades afectados por el sismo a poco tiempo de ocurrido, para emitir finalmente un Informe disponible en internet ( sobre la evaluación de daños, respuesta estructural, comportamiento geotécnico de suelos, daños a vías, deslizamientos, etc. Propone la creación de comités permanentes para realizar estudios de este tipo y no solo cuando ocurren los desastres. Que es importante realizar estudios de amenaza sísmica, de la infraestructura de los edificios importantes, de la educación a los ingenieros, arquitectos, público en general para la creación de una CULTURA SISMICA, como la que existe en países como Chile, Japón, etc. Finalmente, afirma que es mucho más rentable invertir para hacer estudios para la prevención y mitigación de los efectos de desastres naturales y desarrollar esta cultura de prevención y mitigación de riesgos. Una ciudad resiliente no es una ciudad reconstruida solo en sus estructuras físicas, sino mejorada en la responsabilidad de sus ciudadanos e instituciones privadas y públicas, y en su calidad de vida. ORAZIO BELLETINI, rol de las organizaciones de la Sociedad Civil en la GR. La Confederación Organizaciones de la Sociedad Civil se movilizó luego del terremoto para la evaluación de los daños a los bienes y las personas de Manabí y Esmeraldas. En su enfoque, la Confederación (más de 100 organizaciones en 15 provincias) propicia el diálogo Sociedad-Estado-Academia para mejorar la colaboración entre dichas instituciones. Veintiuna organizaciones y seis universidades intervinieron en el diálogo para definir tres escenarios: 1) Escenario reactivo: La reconstrucción lleva a esos sitios a los niveles previos al 16ª, inmoviliza la creatividad y la capacidad social e invisibiliza las falencias que de antes del terremoto 2) Escenario inactivo: No se movilizan los recursos sociales, la población no recupera su bienestar y la situación es de crisis permanente. 3) Escenario creativo: Se promueven y toman oportunidades para lograr una situación mejor que la previa a terremoto. 5

6 Explicó con detalle el caso de la comunidad de Coaque, al sur de Pedernales, como caso de estudio para el fortalecimiento del liderazgo local, entre otros objetivos. Coaque tiene 2300 personas, de las cuales el 90% en situación de pobreza antes del terremoto, que impactó muy fuertemente en sus medios de vida (500 viviendas destruidas y áreas de cultivos perdidas). Antes del terremoto, al inventariar sus riquezas, tres universidades habían documentado la riqueza histórica, mapeado los productos geoturísticos y la FLACSO había hecho estudios de riqueza productiva en la zona. En este contexto la Confederación creo un espacio seguro y de encuentro de las universidades con las organizaciones de la sociedad civil. Trajimos a personas para apoyar el fortalecimiento social. Aprendimos que entre las precondiciones para un proceso exitoso están: 1) Que exista conocimiento, científico y social. 2) Que se conformen espacios permanentes de colaboración. 3) Que las personas y organizaciones de la comunidad sean actores primordiales de su reconstrucción y desarrollo. Menciona que debemos mejorar en la generación de conocimiento y en proponer soluciones viables para mejorar las condiciones de vida en cada territorio: la Universidad Católica de Guayaquil a través de su Facultad de Arquitectura realizó un estudio para la planificación del nuevo Coaque con ordenamiento territorial, regulación de la tenencia de la tierra, con la participación de la comunidad, usando el conocimiento local y el aportado por las academias. Existe la voluntad de incorporar el plan de Coaque dentro del Plan maestro de Pedernales. Concluye que es clave conocer de modo medible cómo está hoy la vulnerabilidad y la capacidad de respuesta-recuperación por parte de las organizaciones del Estado y de la Sociedad Civil. PANEL: FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA RESPUESTA MARTÍN CUCALÓN, SEGUNDA ZONA DEL CUERPO DE BOMBEROS KARLA MORALES, KHARE GRANT LEAITY, REPRESENTANTE DE UNICEF ROGER ZAMBRANO, CRUZ ROJA Moderador: Emilio Ochoa Martín Cucalón, Jefe de la Segunda Zona del Cuerpo de Bomberos La Segunda Zona comprende las provincias de Guayas, Santa Elena, Manabí, Los Ríos y El Oro. El Cuerpo de Bomberos de Guayaquil realizó 86 intervenciones en esa ciudad, y movilizó en tres horas a 250 personas a las zonas de mayor impacto del terremoto en Manabí, con completa autonomía operativa lo cual permitió incluso apoyar al personal de otros cuerpos de bomberos que llegaron de la sierra. Todo el 6

7 país se movilizó con enorme fuerza en solidaridad con los damnificados del terremoto. La Segunda Zona del Cuerpo de Bomberos no se había creado antes del terremoto y las intervenciones iniciales fueron bastante dispersas en el mando y en la asignación de los recursos. Al llegar a terreno los Bomberos nos subordinamos a la autoridad que es la que decide dónde ir; en la circunstancia que vivimos, nosotros mismos nos asignamos dónde ir. Hubo grupos que se presentaron en la zona como Fuerzas de Tarea, que llegaron sin nada, que no representaban a nadie ni nada, pero en el desorden que hubo no solo les permitieron el ingreso sino que les dieron homenajes. Entre los pendientes más importantes están: - Se necesita superar la dispersión del mando en las emergencias, se debe trabajar con urgencia en la capacitación de las autoridades locales y nacionales en los principios del Sistema de Comando de Incidentes (SCI) y en Manejo de los Comités de Operaciones de Emergencia (MACOE), principalmente. - Es clave el fortalecimiento estructural, administrativo y financiero de los Cuerpos de Bomberos, la capacitación y acreditación de los Grupos USAR a nivel nacional, la homologación capacitación en Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (BREC). - Debe haber respeto pleno al ámbito de acción de cada Fuerza de Respuesta y no permitir el ingreso de personas no calificadas a los sitios del siniestro, si se repitiera un evento como el del 16 de abril. Karla Morales, KHARE Esta Iniciativa nació desde la sociedad civil. Se conformó como un trabajo de equipo basado en transparencia, colaboración y efectividad, para lograr que la ayuda pudiera llegar desde personas que no nos conocían para atender a personas que tampoco conocíamos. Nos movimos en tres ejes: Acopio, Vínculos con la empresa privada, y Sistemas de distribución y apoyo a los operadores de la Respuesta. Trabajaron con KHARE unos tres mil voluntarios en las más diversas tareas. El apoyo de la empresa RENTECO fue clave para llevar servicios sanitarios durante dos meses a los damnificados y a los espacios de trabajo de voluntarios que estaban en la zona, incluidos los militares. Lo primero fue capacitar a la gente organizar el trabajo y para hacer en simultáneo el levantamiento de la información, aprovechando al personal de las cuadrillas (voluntarios, médicos), con lo cual se pudo establecer listas por grados de vulnerabilidad, porque había familias que necesitaban soluciones más rápido que otras. Iniciamos con salud y agua, luego con alimentos y vituallas. Nos ayudaron 24 doctores y personal para atención psicológica. El trabajo en equipo con los militares fue clave para superar los complicados problemas del transporte. A la par que se movilizaba la ayuda se levantaba información. Se sabía que la euforia de la ayuda tendría un período de vida más o menos corto y era muy importante cooperar. De hecho, no hubo en terreno nada que no se pudiera arreglar mediante la conversación y la cooperación 7

8 Nos involucramos mucho en mejorar las condiciones para las tareas diarias. Facilitamos cocinas comunitarias, duchas, puntos de aseo personal, respeto de los derechos humanos. Todo esto fue muy importante para reconocer que la tragedia se había vivido de manera diferente, y para apoyar a las autoridades locales que también fueron víctimas de la tragedia. La experiencia demostró el poder de la red social para convocar y transparentar, y para que la sociedad potencie lo que tiene a su alcance. Entre los pendientes más importantes están: - Desarrollar programas de prevención en las familias, los GAD y las empresas. - Aprobar e implementar una Ley en materia de gestión de riesgos. - Incorporar más organizaciones de la sociedad civil en los programas de capacitación para gestión de riesgos. - Establecer procedimientos para facilitar el ejercicio complementario de la sociedad civil organizada dentro de los planes de Respuesta. - Desarrollar las capacidades de los GAD y de las organizaciones locales para todo el ciclo de la gestión de riesgos. Cuando colapsa la capacidad local, la autoridad pierde su liderazgo y se convierte en víctima. Grant Leaity, UNICEF y Sistema de Naciones Unidas En 1991 la Asamblea General de NNUU decidió contar con un Coordinador de Emergencias para ONU, y en el 98 se creó OCHA, como una Agencia para la coordinación humanitaria. La Respuesta humanitaria es muy compleja por lo que es importante disponer de un mecanismo para lograr claridad sobre quién hace qué, para compartir información con el fin de articular la acción y evitar duplicidad y puntos ciegos en el trabajo de las Agencias que asisten en el ámbito humanitario con enfoque de respuesta. En el 2013 se constituyó en Ecuador el Equipo Humanitario País (EHP) con los actores que no son parte del Estado, y que incluye ONG internacionales y nacionales, el Movimiento de la Cruz Roja y los donantes. Este equipo se activó con las erupciones iniciales del Cotopaxi y luego en las inundaciones de Esmeraldas. En ambos eventos hubo la activación de las mesas técnicas, y de otros mecanismos. El EHP tiene 61 socios vinculados, pero según la SGR hay unas 200 organizaciones que se activan cuando hay emergencias, lo cual representa un gran desafío en términos de coordinación. La costa de Ecuador está muy expuesta a varias amenazas. En este momento Ecuador tiene cuatro volcanes en erupción de modo que también la sierra está expuesta. De manera que estoy muy de acuerdo en que la gestión de los riesgos es realmente es una necesidad en Ecuador, por lo que hay que trabajar en prevención y mitigación. Luego del terremoto hubo una solicitud oficial por parte de cancillería para la asistencia internacional. Lo primero fue entrar en contacto con los países vecinos. El terremoto ocurrió en la noche del sábado y la ayuda empezó a llegar a la zona el mismo día domingo, bajo el trabajo de cuatro centros de coordinación (Manta, Portoviejo, Pedernales y Quito). 8

9 Tras la creación del Comité de Reconstrucción y de Reactivación Económica (segunda semana del terremoto) se produjo un rápido traslape entre Respuesta y Recuperación. Qué lecciones nos deja el 16A? 1) El desarrollo de la capacidad para la Respuesta y Recuperación en cada Ministerio es muy distinto. 2) Los modelos de Respuesta dentro de los albergues oficiales y no oficiales fueron distintos. El modelo internacional parece más inspirado por las emergencias graves (hambruna en Etiopía, o conflicto armado en Sudán). Después del terremoto necesitamos repensar como sistema este modelo para países donde hay capacidad. 3) Las Mesas Técnicas del esquema ecuatoriano no cuadran con los sectores usados por los donantes y las agencias internacionales; operativamente esto es importante porque los pedidos internacionales usan estándares comunes que no se pueden cambiar en cada caso. 4) Se ve la necesidad de reflexionar sobre la arquitectura normativa de la gestión de riesgos en Ecuador. 5) Se ve la necesidad de sistematizar y homologar los espacios de coordinación y el manejo de protocolos de trabajo con el gobierno, para armonizar la revisión de la información por parte del Estado con el apremio que impone la atención de una emergencia, activando mecanismos para entregar-recibir información en tiempo real. 6) Existe muy buena predisposición para apoyar a las instituciones y gobierno, y conviene reflexionar en conjunto sobre los principios del derecho internacional humanitario. Entre los pendientes más importantes están: - Necesidad de armonizar los mecanismos de la ayuda humanitaria nacional e internacional. - Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta a nivel local en armonía con el nivel nacional. La capacidad de brindar una respuesta rápida, eficiente y eficaz en términos de impacto y cobertura depende mucho de la preparación. La respuesta efectiva requiere siempre de capacidad local. - Disponer de planes de contingencia predefinidos, y asegurar que los mecanismos previstos dispongan efectivamente de la capacidad práctica (recursos, estándares comprobados, destrezas técnicas, logística) indispensable para la respuesta. Roger Zambrano, CRUZ ROJA La Cruz Roja es parte del movimiento internacional humanitario y opera como auxiliar de los poderes públicos. La experiencia del terremoto de Pedernales-Jama permite identificar los siguientes pendientes: - Mejorar el sistema de telecomunicaciones y el manejo y control de operaciones (coordinación entre los actores nacionales y territoriales). 9

10 - Desarrollar el voluntariado rural y comunitario, familiarizarlo con las metodologías existentes, un idioma común y los principios humanitarios - Fortalecer el sistema de Respuesta en cada localidad - Articular las acciones de búsqueda y rescate con la operación de unidades médicas de emergencia. - Fortalecer el voluntariado mediante entrenamiento, capacitación, y equipos - Disponer de bodegas estratégicas y de ambientes que pueden funcionar como bodegas. - Mejorar y articular los Planes de Respuesta, con énfasis en los procedimientos, roles y responsabilidades. - Articular Respuesta, Recuperación temprana y Desarrollo resiliente. - Vincular la empresa privada con el voluntariado en los territorios y a nivel nacional. Otros pendientes identificados en el diálogo - Avanzar hacia un marco nacional que integre-armonice la Prevención y Mitigación, la Respuesta y la Recuperación post-desastre en unas estructuras coherentes y complementarias para la Gestión de Riesgos. - Establecer un programa obligatorio y sistemático de apoyo a los GAD para identificar prioridades sobre los riesgos recurrentes (extensivos) en sus territorios y desarrollar las capacidades para su reducción. - Fortalecer el sistema de planificación y de rendición de cuentas de los GAD para la reducción de riesgos. - Agregar a los protocolos de actuación post-desastre, uno para el soporte emocional de afectados y voluntarios de Respuesta. - Mejorar el control de protocolos internacionales en cancillería para evitar la entrada del voluntariado informal externo (personas que llegan sin alimentación ni presupuesto a la zona de desastre). PANEL DE RECUPERACIÓN. FORTALEZAS Y ACCIONES PENDIENTES Leo Cedeño Moreira, TECHO Ecuador Ana Delgado, TECHO Ecuador Blanca Meza González, TECHO Ecuador José Alonso Cornejo, TECHO Ecuador Damaris Alcívar, Chone Río Grande Stefanía Meza, Delta Riesgos Nury Bermúdez, PNUD Hugo Yepes, EPN Pilar Cornejo, ESPOL Mauro Andino Cabrera, U.E.B. Williams Cedeño Vélez, U.E.B. Orazio Belletini, Confederación de OSC Juan Diego Paredes, Escuela Taller Recuperación de Manabí Nadia Aveiga Villacis, Profesional Independiente Pablo García Delgado, ULEAM- Arquitecto Jhonny Cahvarría Viteri, UPSE-Rector Dany Salazar González, UPSE Jorge Moreira Fernández, Manabí Produce-GPM Roque Mendoza López, Org. Campesina Ana Laura Zambrano, Save the Children Sebastián Serrano, OXFAM Paola Macías Sánchez, Plan Internacional Fernando Moreno, Fundación Espoir Maytza Guaraca, Grupo Faro Luis Fdo Llumiquinga, UIDE- Verónica Zambrano, Plan Internacional Alexandra Moncada, CRS 10

11 Marcelo Moncayo, U. de Guayaquil Karen Párraga, Universidad Casa Grande Ignacio Garay, Universidad Casa Grande 11

12 Ponentes Verónica Zambrano, Plan Internacional José Alonso Cornejo, TECHO Alexandra Moncada, Catholic Relief Services Moderadora: Carolina Portaluppi Verónica Zambrano, Plan Internacional El trabajo de Plan Internacional ha estado fundamentado en la reducción de riesgos, en el que los niños, niñas y adolescentes son los principales actores dentro de sus comunidades. Manabí es la provincia donde más niños y niñas patrocina Plan Internacional. Plan se enfocó en el análisis de necesidades y ayuda humanitaria. Se apostó por el trabajo con el concepto de resiliencia en las comunidades con las que ya venían trabajando, aprovechando estos espacios para la recuperación socioemocional. Se desarrollaron las Fábricas de Inteligencia, como zonas seguras para niños, niñas y adolescentes en las que se trabajaron dos conceptos principales: autoestima y proyectos de vida. Uno de los principales problemas identificado por Plan fue que las madres y padres estaban tan asustados que no podían cumplir sus roles de protección a los niños/as, sentían incertidumbre por los que habían perdido. Plan decidió ampliar su trabajo a las familias en las fábricas de inteligencia. La metodología utilizada fue la mediación pedagógica para que los aprendizajes de las Fábricas fueran replicados por los padres, las familias y los maestros en las escuelas. Fortalezas: Conocimiento del territorio y trabajo previo realizado Fortalecimiento del equipo de trabajo de Plan que se vio afectado por el sismo Trabajo de recuperación enfocado en derechos de niños y niñas. Lecciones Fue validada la propuesta de Plan de trabajar más allá de la ayuda humanitaria inmediata y enfocarse en la resiliencia de los hogares a través de los niños/as y adolescentes. Se evidenciaron los problemas de género existentes en las familias, previo al sismo. Las madres buscaron engancharse en actividades de emprendimiento Fue muy potente el entusiasmo y la energía de los jóvenes en el apoyo a la recuperación. Recomendaciones Trabajar el concepto de resiliencia de manera permanente en los programas de desarrollo, respuesta y recuperación Tomar en cuenta las decisiones y costumbres de las comunidades en el trabajo de recuperación Fortalecer la participación de niños, niñas y jóvenes en la respuesta de emergencia en las comunidades 12

13 Hacer de la crisis una oportunidad para aprender y desarrollar los proyectos de vida de niños, niñas y jóvenes, como aporte a la recuperación Invertir en el desarrollo de las capacidades de las niñas, que normalmente son invisibilizadas, debido a que ellas son las futuras líderes de las familias y las comunidades. José Alonso Cornejo, TECHO El trabajo de TECHO se enfoca en desarrollo comunitario, acción social e incidencia en políticas públicas, a más de atención a emergencias como su origen histórico. TECHO, realiza trabajo permanente en las comunidades, debido a que no es sostenible construir viviendas de emergencia, sin poder darles seguimiento a las familias, se piensa en el impacto que deben tener las familias beneficiadas. Plan de acción postemergencia Convertir a las oficinas de TECHO en lugares para recibir y gestionar donaciones. Levantamiento de información a 2900 familias en las zonas afectadas por el sismo, la información levantada no fue a nivel de viviendas sino a otros niveles que podrían servir de insumos para el trabajo de otras organizaciones e instituciones. La construcción de viviendas estuvo focalizada en asentamientos periurbanos y rurales, se evidenció las necesidades de ciertos sectores de la provincia en familias que ya vivían en pobreza antes del terremoto. Resultados 204 viviendas de emergencia construidas, sumando otras acciones como la movilización de agua, alimentos y enseres, 130 filtros de agua a diferentes comunidades, 150 lámparas solares entregadas en las viviendas, colaboración de empresas a través de las acciones de TECHO. Durante el trabajo de entrega de viviendas hubo familias que rechazaron las viviendas de emergencia de TECHO por las casas ofrecidas por el Gobierno, pero que luego de seis meses aún seguían sin recibir dichas casas. Recomendaciones Conocernos más como organizaciones para saber las áreas de experiencia de cada organización y coordinar mejor el trabajo, relacionarse mejor y conocer las limitaciones del otro. Articular el trabajo de las organizaciones sobre todo en los momentos de emergencia y también lograr esta articulación con los gobiernos, actores locales y comunidad. Reconocer la fragilidad de las ciudades y la falta de planificación urbana, sin pensar en las personas que no tienen las condiciones económicas, huyen de conflictos o violencia. Fortalecer las capacidades que ya existen en las comunidades. Temas pendientes Compromiso de postular a fondos de colaboración para trabajar con tres comunidades, a donde se desplazaron personas y familias víctimas del terremoto, a través del 13

14 fortalecimiento de capacidades productivas y fortalecimiento de capacidades psicosociales. Desarrollo de Estudio de impacto con la Universidad de Columbia, evaluación del trabajo de TECHO, como lección a nivel internacional de lo que se pudo hacer mejor en la emergencia. Alexandra Moncada, Catholic Relief Services Catholic Relief Services, trabaja en la promoción del desarrollo humano, a través de las organizaciones parroquiales e iglesias. Luego de la emergencia del terremoto, CRS se enfocó en el trabajo en las zonas rurales de Jama y Muisne, la mayoría de la población se dedica al mundo agrícola pero trabajando para grandes empresas. Se fomentó el trabajo vinculado con clusters en temas de agua, albergues, entre otros; aunque este trabajo se vio enfrentado a graves desafíos debido a los actores que tomaban decisiones a nivel nacional. Acciones Entrega de carpas reforzadas con letrinas y equipo de almacenamiento de agua Capacitación en el cuidado del agua Intervención directa en las comunidades y no a través de la Iglesia, por el nivel de la emergencia. CRS contó con un equipo directo de 25 personas Implementación de lavacuerpos, para evitar el riesgo sobre todo en mujeres y niñas Visitas de chequeos de seguridad, no solo de infraestructura sino de seguridad personal (violencia sexual a niños y niñas) Capacitación a 9000 pobladores Aprendizajes Aprender de las capacidades de los pobladores, los agentes comunitarios capacitados hace 7 años lograron salvar vidas: organizaron a los pobladores y lideraron la respuesta antes que llegaran las organizaciones. Apoyo psicosocial para las personas que están en los albergues oficiales para superar la emergencia. Trabajar en recuperación emocional y psicosocial, resiliencia, capacidades, gestión del agua, abuso de recursos naturales, mejorar la estructura productiva de las zonas rurales. No se evidenciaron mecanismos públicos para prevención de violencia de género. Existencia de dificultades alimentarias para adultos mayores Enorme debilidad a nivel de organizaciones e instituciones para lograr el financiamiento internacional Otros pendientes identificados en el diálogo Protección a la naturaleza, ámbito desconocido por las comunidades como manera de prevención en desastres naturales Educación para los niños sobre la protección de la naturaleza y el ambiente como forma de garantizar el futuro Trabajo de la academia como generadora de conocimiento en los temas de recuperación 14

15 Gobernabilidad Conformación de equipos de investigación de varias universidad, unificar esfuerzos para intercambiar recursos Concretar acciones, mapa de actuación que evidencie campos de acción de cada organización para que sean considerados aliados y no competencia. 15

16 DIA 2, MESA DE LECCIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA RESPUESTA MARZO 31 Adelita Pinto, U. Técnica de Babahoyo Freddy Coyago, IESS Sebastian Serrano, OXFAM Luis López, Evacuación aeromédica, FFAA Médico Dani Usca, U. Católica Lizzi Perez, Salud Ocupacional, U. Católica Mercedes Maldonado, U. Técnica de Babahoyo Nancy Requel, ACNUR Fabián Cevallos, ESPOCH Joselyn Bazurto, ESPOL Pablo Galarza, OCHA Rubén Cedeño, ULEAM Teresa Molina, Obstetriz, MSP Alfredo Arévalo, U. de Guayaquil Enrique Obando, U. de Guayaquil. Justina Macheizak, ONU mujeres Magali Peña, FAO Tatiana Moreno, PNUD Emilio Ochoa, ESPOL TEMAS TRABAJADOS: ARQUITECTURA NORMATIVA Y DE COORDINACIÓN; PRINCIPIOS, HERRAMIENTAS Y RECURSOS Desde la experiencia en terreno de los Actores de la Respuesta Humanitaria, una lección muy importante es la necesidad de mejorar la coordinación en cuatro ámbitos: a. Entre los diversos niveles de las estructuras del país para las operaciones de emergencias (Comités de Gestión de Riesgos-COE y sus Mesas de Trabajo). b. En la organización y manejo de la información para la asistencia humanitaria generada por las Mesas Técnicas, para homologarla con la información usada por las organizaciones del Equipo Humanitario y donantes de fuera del país (clusters). c. En la articulación de las acciones de Respuesta y la Recuperación temprana desarrolladas por los COE, los GAD y los Ministerios y empresas del Estado en los territorios. d. En la articulación de los marcos y mecanismos creados para la Recuperación con los mecanismos de la SGR y de los GAD. Desde la experiencia de las instituciones de educación superior (universidades e institutos técnicos y tecnológicos) destaca la necesidad de que las universidades sean parte estructural del esfuerzo local y nacional de reducción de riesgos. Las universidades representan un potencial insustituible pero subutilizado para el desarrollo resiliente y la reducción de riesgos en las áreas donde trabajan. Se mencionan, entre otros, los siguientes hallazgos: a. Por lo general, las IES han llegado a terreno en distintos tiempos, según sus propias prioridades y oportunidades, y operan con una red de relaciones centrada en sus intereses académicos. b. La contribución de las IES con información y recomendaciones técnicas en los Comités de Gestión de Riesgos-COE y sus Mesas de Trabajo fue muy escasa o inexistente antes y luego del desastre. 16

17 c. Hay varios programas académicos relacionados con la gestión de riesgos, aunque pocas experiencias de vinculación de las carreras y programas universitarios con los mecanismos de los GAD y la SGR para la reducción de riegos. d. En las últimas décadas se ha incrementado la exposición de bienes y personas a las amenazas y se han incrementado constantemente las pérdidas por desastres, configurándose en el planeta y en todos los países una situación en la que es imposible revertir la tendencia al incremento de pérdidas y daños si no se cuenta con profesionales formados para reducir los riesgos en los diversos campos de acción. Se recomienda: a. Que las IES se asuman como una parte del sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos y tomen iniciativas en consecuencia con ello. b. Que las IES ordenen su propia casa mediante planes, mecanismos y prácticas institucionales de reducción de sus riesgos, que usen la señalética de riegos, y preparen a sus comunidades de profesores, estudiantes, empleados y trabajadores para las diversas contingencias. c. Que incluyan en sus planes de desarrollo acciones relevantes para la reducción de los riesgos en sus áreas o territorios de influencia, en las tres funciones sustantivas de la educación superior, a saber: formación profesional y educación continua, investigación, y vinculación (utilizando modalidades como pasantías, misiones académicas y otras). d. Que las IES establezcan y mantengan una vinculación continua con los GAD y Comités de GR, y fijen compromisos concretos de aporte de capacidades para la construcción de resiliencia en las áreas de su experticia en los territorios en los que trabajan. e. Que las IES establezcan la obligatoriedad de preparar y actualizar los planes de emergencia en las familias de sus profesores, estudiantes, empleados y trabajadores. f. Que cada universidad realice-actualice el levantamiento de sus recursos para el manejo de emergencias y desastres, y estructure una base de datos. g. Que las IES consideren la formación de su voluntariado para reducción de riesgos, capaz de aportar su experticia en los distintos momentos y tareas del ciclo de gestión de riesgos. h. Que se arme un programa nacional de capacitación, verificación y certificación, destinado a los actores claves del sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos, para mejorar la aplicación de las normas y el uso de las herramientas. Desde la experiencia con organizaciones de la sociedad civil, empresarios y otros actores, destaca la amplitud de la solidaridad y la excelente disposición de las organizaciones de la sociedad civil, empresarios, y otros actores para apoyar en las tareas de la Respuesta y de la Recuperación. Se mencionan, entre otros, los siguientes hallazgos: a. Las organizaciones de la sociedad civil logran armar redes de colaboración con los empresarios y la ciudadanía de manera rápida, que funcionan muy bien mientras mejor se cumplan con los principios y los estándares de la ayuda humanitaria. 17

18 b. La principal debilidad no está en las carencias de marco normativo sino en el débil cumplimiento de las normas que existen por parte de las instituciones públicas y privadas, y por parte de la ciudadanía y las familias. c. Otra debilidad está en que los funcionarios de los GAD más débiles no están familiarizados con las herramientas, normas técnicas y mecanismos con que debe trabajarse en el ciclo de gestión de riesgos (ni se conocen ni se usan oportunamente). Se recomienda: a. Implementar campañas con empresarios líderes de reducción de riesgos en las distintas provincias, para preparar planes de continuidad de las operaciones en las empresas frente a diversas contingencias. b. Ejercitar mecanismos de apoyo y alianzas entre actores públicos y privados para cooperar en acciones de la Respuesta Humanitaria. c. Armar-participar en grupos de trabajo (con los GAD, las organizaciones de la sociedad civil, los empresarios, la SGR) para trabajar conjuntamente frente a amenazas compartidas, por ejemplo en las zonas bajo las grandes presas, en el manejo del sistema de control de inundaciones de la ciudad de Babahoyo y otras ciudades, la zonificación del riesgo en ciudades, etc. Otras Recomendaciones de la Mesa 2 Que se pida al Presidente de ASESEC presentar estas memorias en un Directorio ampliado de ASSEC. Que ASESEC cree un grupo interuniversitario de trabajo para avanzar en estas recomendaciones, promoviendo la cooperación en estos temas con actores nacionales e internacionales y preparar hasta mayo unas líneas de acción. Que los delegados por las universidades a este Encuentro difundan en sus comunidades estas Memorias y promuevan sus recomendaciones. Que las Memorias se envíen a las universidades que por diversos motivos no estuvieron. MESA DE RECUPERACIÓN, APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONS Subgrupos: Marco normativo de recuperación y la coordinación con otros actores Políticas: recuperación del hábitat y la vivienda, los medios de vida, tejido social y socioemocional, educación Recursos: capacidades, financiamiento, humanos, trabajo voluntario Preguntas para los subgrupos: Qué ocurrió? Qué aprendimos o qué estamos aprendiendo? Qué tendríamos que hacer para que esos aprendizajes se usen? Preguntas que orienten investigaciones y acciones desde la academia 18

19 Participantes William Cedeño, U. Estatal de Bolívar Mauro Andino, U. Estatal de Bolívar Roque Mendoza, Sistema de agua rural Junín Fernando Moreno, Red Tejedoras Jhonny García, GAD Portoviejo Alexandra Moncada, Catholic Relief Services Verónica Zambrano, Plan Internacional David Reyes, Acción Ecológica José Andrade, Acción Ecológica Carolina Portaluppi, U. Casa Grande Ignacio Garay, Universidad Casa Grande Karen Parraga, Universidad Casa Grande Pablo García, ULEAM Jhair Pérez, ULEAM Andrés Cañizares, ULEAM Doménika Sánchez, ULEAM Blanca Meza, Techo Ecuador Jesús Hernán Cañarte, Techo Ecuador Luis Fernando LLumiquinga, UIDE Damaris Alcívar, Representante Rio Grande Chone Milton Cañarte, U. Estatal del Sur de Manabí Nury Bermúdez, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Dalton Andrade, GAD Portoviejo Martha Molina, Universidad Técnica del Norte Marcelo Moncayo, Universidad Guayaquil Hugo Yepes, Escuela Politécnica Nacional Silvia Macías, GAD Provincial de Manabí Hugo Yepes, Escuela Politécnica Nacional HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES EN MARCO NORMATIVO/INSTITUCIONAL a) No hay una adecuada coordinación entre GAD municipales y GAD provinciales, pudiendo ser una de las causas la inexistencia de un marco normativo provincial de riesgos b) La coordinación entre los GAD y los Comités de Reconstrucción y Reactivación Productiva es variable, siendo una de las causas la capacidad de los GAD. c) Existe a nivel local una institucionalidad muy debilitada d) No existe una cultura de prevención ni de respuesta en las instituciones. e) No se respeta la cultura y costumbres locales de las comunidades y se imponen soluciones. Se recomienda: a) Fortalecer la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos b) Ley orgánica de Gestión de Riesgos c) Institucionalizar el marco normativo de políticas e institucionalidad para la recuperación d) Fortalecer capacidades de los gobiernos locales e) Respetar la institucionalidad local, roles y funciones f) Fomentar cultura de prevención, solidaridad y ética HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES EN POLÍTICAS a) En cuanto a vivienda, no existe un enfoque territorial y social para la reconstrucción; existen listados para la asignación. Además, el MIDUVI usó un modelo de gestión que involucró a direcciones de otras provincias para la reconstrucción de viviendas, dificultando la operatividad y seguimiento de la ciudadanía. 19

20 b) En vivienda, se centró la reconstrucción en áreas urbanas, quedando lo rural abandonado. c) En temas urbanos, se sigue (re)construyendo sin estudios y en algunos casos en zonas de riesgo, afectando este problema a particulares, GAD y al gobierno. d) Los medios de vida se vieron afectados, generando desempleo, pobreza. e) Si bien es cierto que la respuesta y la recuperación son oportunidades para dinamizar la economía local y de la gente, no existe seguridad de que esto esté sucediendo. f) En relación a tejido social, la percepción es que la política pública no está contribuyendo a recuperar este tejido social/socio emocional. Ej: reasentamietno El Guabito Se recomienda: a) Asegurar una lógica territorial en la respuesta y la recuperación b) Contar con política públicas para la recuperación adaptadas a las necesidades de la gente, los territorios y las culturas. c) Nuevos PDOT más estratégicos y más programáticos d) Rendir cuentas de las decisiones públicas y sus impactos e) Ligar las decisiones de la respuesta a un enfoque de recuperación temprana y de recuperación de mediano y largo plazo f) Fomentar diálogos con la ciudadanía para realizar acciones de monitoreo y seguimiento a la planificación territorial y nacional g) Buscar información oficial: Instituto Geofísico h) Políticas de uso de suelo que incluyan: Redistribución de tierras, promoción de medios de vida, tejido social, desarrollo sostenible i) Poner atención a las áreas rurales j) Fortalecer la asociatividad para la recuperación de los medios de vida k) Educación y Protección: La escuela como el espacio para el aprendizaje y la prevención de la GR l) En la recuperación tomar en cuenta, como prioridad, la protección a niños, niñas y adolescentes HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES EN RECURSOS a) Importancia del buen manejo de los recursos económicos, tanto en su uso eficiente como en la redistribución de estos (zonas urbanas y rurales). b) En relación al capital humano, se identificó una alta y muy buena participación de los jóvenes en acciones de recuperación. Se recomienda: a) Creación de un fondo exclusivo para desastres b) Relacionar recursos con voluntad política para la reducción de riesgos 20

21 ACADEMIA Se mencionan, entre otros, los siguientes hallazgos: a) Las universidades vieron disminuidas sus matrículas universitarias como consecuencia de lo acontecido b) Todas las universidades desarrollaron acciones tanto de respuesta como de recuperación Se recomienda: a) Construir una agenda de investigación que potencie vínculos entre universidades, sociedad civil, GADS, y de manera particular desde las ciencias sociales (pobreza, vulnerabilidad, desplazamiento, jóvenes que no estudian y no trabajan. b) Acompañamiento de las universidades a los GADS para el fortalecimiento de sus capacidades c) Transversalizar la GR en las Universidades y hacer que las universidades interesen a su comunidad en estos temas a) Revisar el reglamento de las universidades en las provincias de Manabí y esmeraldas, en los aspectos que limita la movilidad y el acceso a las universidades públicas b) Seguir trabajando en las relaciones OSCs y Universidades, para la realización de proyectos conjuntos (aprendizaje recíproco) Recomendaciones del plenario Hay que revisar, armonizar y complementar la arquitectura legal para la gestión de riesgos. En una situación de desastre, no es adecuado en los primeros días tomar decisiones que quiebren lo existente. Es esencial practicar en la gestión de los riesgos el principio constitucional de la subsidiariedad. El apoyo externo debe llegar cuando las instancias locales no puedan atender y en coordinación con ellas. Si no se trabaja de acuerdo con este Principio, la presencia externa puede operar como otro terremoto que viene desde arriba y arrasa con la capacidad local. A nivel de la universidad se ven varias necesidades: - Las universidades no tienen una política de gestión de riesgos, deben dotarse de esa política y hacer una revisión de sus líneas de investigación, de formación y de vinculación. Las universidades deben aceptar con firmeza que en Ecuador existen riesgos, que éstos continuarán, y crear las precondiciones para para trabajar con libertad en estos temas. - Es fundamental mejorar los mecanismos actuales de gestión financiera y dotarse de otros que ayuden a operar en situaciones de emergencia. La universidad pública no tiene hoy capacidad adecuada para ejecutar dentro de la normativa del gasto público, porque los trámites son una historia de nunca acabar. Hay una oportunidad bien grande con el tema del voluntariado. En los procesos de formación los estudiantes deben realizar 160 horas de servicio comunitario. Esta disposición abre un potencial muy grande para que los estudiantes se relacionen con los diferentes aspectos y dimensiones del riesgo; por lo tanto, habría que encontrar la forma 21

22 de involucrar a los docentes en el cultivo de esta oportunidad que es buena para la formación profesional, la vinculación y la investigación. Hay que promover el trabajo en Redes porque ayuda a que los estudiantes puedan conocer lo que existe no sólo en su provincia (propiciar el intercambio de experiencias), y aprendan a prevenir y a manejar los eventos en diferentes climas y contextos. Foto de participantes, luego del cierre del encuentro. 22

ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES Y SOCIEDAD CIVIL A UN AÑO DEL TERREMOTO: APRENDIZAJES PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS

ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES Y SOCIEDAD CIVIL A UN AÑO DEL TERREMOTO: APRENDIZAJES PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES Y SOCIEDAD CIVIL A UN AÑO DEL TERREMOTO: APRENDIZAJES PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Fechas 30-31 de marzo de 2017 Sede Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ULEAM Lugar Campus

Más detalles

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

Principales logros con respecto al progreso en el MAH. EXPOSICIÓN DE ECUADOR EN LA IV SESIÓN DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Guayaquil, 27-29 de mayo del 2014 Invertir en RRD para Proteger los Avances del Desarrollo" Principales

Más detalles

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 2030 en las Américas Introducción El propósito de este plan de acción regional (PAR), el

Más detalles

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017)

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017) INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017) En la Provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil, Distrito Portete,

Más detalles

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: Estado de avance en ECUADOR y relevancia para la implementación del Marco de Sendai Mgs. Susana Dueñas De La Torres Secretaria de

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE RESULTADO DE DESARROLLO 4 AL MARCO DE ASOCIACIÓN ECUADOR-ESPAÑA

PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE RESULTADO DE DESARROLLO 4 AL MARCO DE ASOCIACIÓN ECUADOR-ESPAÑA PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE RESULTADO DE DESARROLLO 4 AL MARCO DE ASOCIACIÓN ECUADOR-ESPAÑA 2014-2018 MAYO 2017 ANTECEDENTES El sábado 16 de abril de 2016, un fuerte sismo de magnitud 7,8 en la escala Richter,

Más detalles

Ecuador-Sismo Manabí 16A

Ecuador-Sismo Manabí 16A Ecuador-Sismo Manabí 16A REPORTE 1-FASE DE RECUPERACIÓN Período de ejecución: 17 de julio al 7 de agosto del 2016. Fecha de publicación Fuentes de información 9 de agosto-2016. Coordinadores base Esmeraldas

Más detalles

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 MARCO DE SENDAI Alcance y Propósito 1Resultado Global 1 Objetivo 7 Metas Globales 13 Principios guía 4 Prioridades de Acción en 4 Niveles

Más detalles

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres Armonizada con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 De la Vulnerabilidad a la Resiliencia "Intercambio

Más detalles

Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO Ecuador

Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO Ecuador Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO 2013 2014 Ecuador Taller Regional DIPECHO América del Sur 2014 Ciudad de Bogotá, Colombia 30 de septiembre de 2014 Educación y construcción

Más detalles

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana El abordaje del riesgo de desastres Enfoque de desarrollo

Más detalles

Riesgo, lo debe trabajar el Estado.

Riesgo, lo debe trabajar el Estado. Compartiendo experiencias: Avances, retos y desafíos en la incorporación de los 10 aspectos esenciales de la Campaña en la gestión del desarrollo local para aumentar la resiliencia urbana LISTA DE ACCIONES

Más detalles

Juntos por Ecuador

Juntos por Ecuador Juntos por Ecuador 13.06.2017 Interveción Post Terremoto Antecedentes Luego del devastador terremoto ocurrido en la zona costera de Ecuador el pasado 16 de abril, muchas de las personas que habitaban en

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO INFORME SITUACIONAL DE EVENTOS DE ORIGEN NATURAL EN LA PROVINCIA DEL NAPO EVENTOS OCURRIDOS EN LA PROVINCIA

Más detalles

ECUADOR TRAS EL TERREMOTO Recuperación temprana a través del PNUD. ECUADOR TRAS EL TERREMOTO Recuperación temprana a través del PNUD 1

ECUADOR TRAS EL TERREMOTO Recuperación temprana a través del PNUD. ECUADOR TRAS EL TERREMOTO Recuperación temprana a través del PNUD 1 ECUADOR TRAS EL TERREMOTO Recuperación temprana a través del PNUD ECUADOR TRAS EL TERREMOTO Recuperación temprana a través del PNUD 1 2 ECUADOR TRAS EL TERREMOTO Recuperación temprana a través del PNUD

Más detalles

Respuesta USAR Ecuador Terremoto 16 A Expositor: Myr (B) Jorge Martínez

Respuesta USAR Ecuador Terremoto 16 A Expositor: Myr (B) Jorge Martínez Respuesta USAR Ecuador Terremoto 16 A Expositor: Myr (B) Jorge Martínez Antecedentes Sismo 16 de abril del 2016: desplazamiento de placas tectónicas. Magnitud 7.8 Mw a las 18:58 pm Activación del Sistema

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO

Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS COORDINACIÓN ZONAL 1 MISIÓN: Liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección

Más detalles

IV Espacio de Diálogo Multisectorial ODS TERRITORIO ECUADOR

IV Espacio de Diálogo Multisectorial ODS TERRITORIO ECUADOR Territorio Ecuador apoya a los ODS IV Espacio de Diálogo Multisectorial ODS TERRITORIO ECUADOR Provincia de MANABÍ Con el apoyo de la Unión Europea: Qué son los ODS? En septiembre de 2015, líderes de 193

Más detalles

Situación previa. El proyecto

Situación previa. El proyecto Proyecto Incrementando la resiliencia ante desastres del sector educativo a través de escuelas más seguras y educación en emergencias en Centro América RENDICIÓN DE CUENTA Situación previa La región centroamericana

Más detalles

Cumbre Mundial Humanitaria Estambul, de mayo de 2016 Intervención del Embajador del Ecuador en Turquía, S.E. Roberto Betancourt R.

Cumbre Mundial Humanitaria Estambul, de mayo de 2016 Intervención del Embajador del Ecuador en Turquía, S.E. Roberto Betancourt R. Cumbre Mundial Humanitaria Estambul, 23-24 de mayo de 2016 Intervención del Embajador del Ecuador en Turquía, S.E. Roberto Betancourt R. El Gobierno del Ecuador saluda la iniciativa del Secretario General

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Sub-Secretaría de Participación Comunitaria

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Sub-Secretaría de Participación Comunitaria SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Sub-Secretaría de Participación Comunitaria Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres Segunda sesión, Ginebra, Suiza 16-19 junio, 2009 Mesa redonda 4

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 1 PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 2013 2014 I. ANTECEDENTES: 1. Resolución N 4/2013 UNASUR / CMRE: Consejo de Ministros de RR.EE.

Más detalles

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres Construcción de Comunidades Resilientes, Tarea de Todos Boris Sáez Arévalo Ingeniero Civil Jefe Dpto. Gestión del Riesgo El Riesgo

Más detalles

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón Ponente: Ing. Fabio C. VásquezV Consideraciones Generales Los principios contenidos en la estrategia de Yokohama

Más detalles

INFORME DE OBSERVANCIA

INFORME DE OBSERVANCIA INFORME DE OBSERVANCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL Secretaría Técnica 25 de abril de 2018 Competencia del CNII Asegurar los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes

Más detalles

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión InterCODIA: Brasil 2018 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión Inter-CODIA Braszl 2018 M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

Más detalles

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA Enfermedades no transmisibles y desarrollo sostenible: promoción de la coherencia de las políticas Potenciar el liderazgo político para reducir en un tercio la mortalidad

Más detalles

Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016

Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016 Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016 Gestión del riesgo de desastres El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas,

Más detalles

PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SUSCRIPCIÓN DE ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES

PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SUSCRIPCIÓN DE ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL 2016 1. SUSCRIPCIÓN DE ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES OIM FIRMA CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA CON INDECI La Organización Internacional

Más detalles

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional Fuente: Documentos SGR Elaborado por: Dirección de capacitación Según el Manual del Comité de Gestión de Riesgos de

Más detalles

ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR

ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR CAPÍTULO 1 OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ARTÍCULO 1: El presente Estatuto tiene por objeto establecer

Más detalles

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Perfil de Riesgo: Amenazas, exposición y vulnerabilidad ante el riesgo de desastres Entre

Más detalles

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes AGENDA PRELIMINAR Taller Regional de Planificación del Programa de Preparación ante Desastres de la Comisión Europea en América del Sur 2013-2014 - Guayaquil, Ecuador Antecedentes Inundaciones, terremotos,

Más detalles

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg Constitución Gobierno Estructura Funcional Secretaría Especializada del SICA (1988) Mandato Presidencial PRRD (1993) Constitución Marco Estratégico (1999) Convenio Constitutivo (2007) PCGIR (2010) SG-SICA

Más detalles

PRIORIDADES MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES

PRIORIDADES MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRIORIDADES MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES Mejoramiento de las capacidades comunitarias vulnerables, educativas y vulnerables, así como los grupos operativos que harán la atención a la emergencia. ENFOQUES

Más detalles

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país?

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país? Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país? Fabiola Barrenechea R. Directora Observatorio en Gestión de Riesgo de Desastres Universidad Bernardo O Higgins Qué es el MAH?

Más detalles

SESIÓN 1: La transversalidad de la Reducción del Riesgo de Desastres como reto de implementación del Marco de Sendai

SESIÓN 1: La transversalidad de la Reducción del Riesgo de Desastres como reto de implementación del Marco de Sendai SESIÓN 1: La transversalidad de la Reducción del Riesgo de Desastres como reto de implementación del Marco de Sendai PANEL 2 La Reducción del Riesgo de Desastres y los Marcos Normativos Nacionales: Estado

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO HALLAZGOS DEL ESTUDIO: SU IMPLICACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA PREVENCIÓN PRICIPALES HALLAZGOS Y REPERCUSIONES

Más detalles

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana Discusión sobre un plan de acción para la incorporación de los temas discutidos y herramientas

Más detalles

Términos de Referencia para Coordinador(a) de Proyecto. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) PNUD

Términos de Referencia para Coordinador(a) de Proyecto. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) PNUD Proyecto N 0086787 DIPECHO 2013-2014 Fortalecimiento, capacitación e investigación para reducir las vulnerabilidades mediante el diseño de acciones efectivas de reducción de riesgos de desastres a nivel

Más detalles

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN RRD EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN RRD EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE REUNIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA RESILIENCIA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN RRD EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE Managua, Nicaragua 7 y8 de marzo 2018 REUNIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA RESILIENCIA MARCO DE

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: Desarrollo de Políticas y Prácticas para Reducir el Impacto de los Desastres Naturales:

Más detalles

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM) OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN 2014-2018 (PEM) Unidad de Política Migratoria 21 de octubre de 2013 De acuerdo con lo establecido

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR CONFERENCIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA AVANZANDO HACIA LA RESILIENCIA William

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 1

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 1 RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Nº 1 Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos SGR SNDGR CGR / COE ENTIDADES PÚBLICAS ENTIDADES PRIVADAS ENTIDADES TECNICO

Más detalles

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes El objetivo general de la Campaña Mundial sobre Desastres, es conseguir que el mayor número de gobiernos locales esté preparado, contar con una

Más detalles

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016 Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy Abril 2016 El Proyecto Ayninakuy Ayninakuy se enmarca dentro de una estrategia mayor del Banco Mundial en la región Apurímac.

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013 SEMINARIO Rol de la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento en el marco del Aseguramiento Universal en Salud POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero

Más detalles

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional Gilberto Romero Seminario Internacional Desarrollo Urbano y Gestión del Riesgo de Desastres Lima, 7 y 8 de julio de 2016 1 CAF en la Gestión del

Más detalles

Proyecto DIPECHO: Construyendo resiliencia en gestión del riesgo de desastres en barrios peri-urbanos y comunidades rurales de Manabí y Esmeraldas

Proyecto DIPECHO: Construyendo resiliencia en gestión del riesgo de desastres en barrios peri-urbanos y comunidades rurales de Manabí y Esmeraldas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS MULTIAMENAZAS DEL CANTÓN PORTOVIEJO (PROVINCIA DE MANABÍ) 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN CARE

Más detalles

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 11h00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 11h00). Informe de situación No. 11 (17/04/) 11h00 Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/, 11h00). I. INFORMACIÓN GENERAL Ante la Ocurrencia de un sismo de M

Más detalles

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM) OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN 2014-2018 (PEM) Unidad de Política Migratoria 17 de octubre de 2013 De acuerdo a lo establecido

Más detalles

CONVOCATORIA PARA OPERADORES DE ASISTENCIA TÉCNICA DEL PROGRAMA RE-EMPRENDE

CONVOCATORIA PARA OPERADORES DE ASISTENCIA TÉCNICA DEL PROGRAMA RE-EMPRENDE CONVOCATORIA PARA OPERADORES DE ASISTENCIA TÉCNICA DEL PROGRAMA RE-EMPRENDE 1. Antecedentes La Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) es una red de instituciones públicas, privadas y académicas,

Más detalles

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada Grupo III Violencia Armada y Seguridad Ciudadana a Nivel Local II Seminario sobre Violencia Armada

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible Taller: INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PROGRAMAS DE POSTGRADO EN ECUADOR

Más detalles

Construyendo comunidades inclusivas, innovadoras y resilientes: El caso de Manabí. Orazio Bellettini Cedeño

Construyendo comunidades inclusivas, innovadoras y resilientes: El caso de Manabí. Orazio Bellettini Cedeño Construyendo comunidades inclusivas, innovadoras y resilientes: El caso de Manabí Orazio Bellettini Cedeño Quito, 24 de agosto de 2016 Objetivos Presentar el trabajo realizado por la sociedad civil y la

Más detalles

COPLADE Chiapas. Riesgos de Desastre y Medio Ambiente. Tuxtla Gutiérrez, 5 de septiembre de Xavier Moya PNUD

COPLADE Chiapas. Riesgos de Desastre y Medio Ambiente. Tuxtla Gutiérrez, 5 de septiembre de Xavier Moya PNUD COPLADE Chiapas Riesgos de Desastre y Medio Ambiente Tuxtla Gutiérrez, 5 de septiembre de 2013 Xavier Moya PNUD Problemática hasta 2012: u Chiapas está expuesto a casi todos los peligros de desastre. u

Más detalles

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES I ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE EMERGENCIAS SAN JOSÉ, COSTA RICA - MARZO 2012 RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Expositora: Geog. Xinia Guerrero Garita- Oficial de Enlace Pacífico

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE

PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE PROYECTO Fortalecimiento local y municipal en la gestión integrada de cuencas y gestión n para la reducción n de riesgos de desastres en las Cuencas del Río R o Naranjo

Más detalles

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, UNISDR MENSAJE DEL SECRETARIO GENERAL LUIS ALMAGRO

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, UNISDR MENSAJE DEL SECRETARIO GENERAL LUIS ALMAGRO Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, UNISDR 1ra Reunión Ministerial y de Autoridades de Alto Nivel sobre la Implementación del Marco de Sendai para la RRD 2015-2030

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA A NIVEL NACIONAL OBJETIVO GENERAL Poner en marcha una Estrategia de Articulación y Acompañamiento

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

PRIORIDADES TEMÁTICAS para la Gestión y Reducción de Riesgos

PRIORIDADES TEMÁTICAS para la Gestión y Reducción de Riesgos PRIORIDADES TEMÁTICAS para la Gestión y Reducción de Riesgos PARAGUAY 2016-2018 Plan de Acción DIPECHO para América del Sur 2015-2017, Paraguay FICHA TÉCNICA Secretaría de Emergencia Nacional Ofelia Insaurralde

Más detalles

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 13h00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 13h00). Informe de situación No. 13 (17/04/) 13h00 Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/, 13h00). I. INFORMACIÓN GENERAL Ante la Ocurrencia de un sismo de M

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES 2016-2021 1. Antecedentes En el contexto nacional, el Perú ha trabajado en la implementación de una estrategia para garantizar que

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, República Dominicana Origen del proyecto El terremoto

Más detalles

Desafíos del Asociativismo Municipal para la Gobernanza Territorial

Desafíos del Asociativismo Municipal para la Gobernanza Territorial Desafíos del Asociativismo Municipal para la Gobernanza Territorial II CURSO ASOCIATIVISMO MUNICIPAL Y GOBERNANZA TERRITORIAL Mayo de 2017 Gobierno de Chile SUBDERE Chile de Todos 2 Propósito de la presentación

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS

COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS Noviembre 2017 DIAGNÓSTICO DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO Taller Participativo eo ÍNDICE GENERAL ANTECEDENTES... 1 OBJETIVO

Más detalles

Misión de Apoyo a Ecuador Delegación Mexicana Fuerza de Tarea MX. Abril de 2016

Misión de Apoyo a Ecuador Delegación Mexicana Fuerza de Tarea MX. Abril de 2016 Misión de Apoyo a Ecuador Delegación Mexicana Fuerza de Tarea MX Abril de 2016 Antecedentes El pasado 16 de abril a las 18:58 horas, ocurrió un sismo de 7.8 M, la emergencia fue generada en la zona Occidente

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 10h00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 10h00). Informe de situación No. 10 (17/04/) 10h00 Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/, 10h00). I. INFORMACIÓN GENERAL Ante la Ocurrencia de un sismo de M

Más detalles

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación 2014-2021 Equipo de Planeamiento Estratégico DIECA Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental Lineamientos de política del PGRS 2014-2021

Más detalles

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015 INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015 OBJETIVO GENERAL Establecer acciones para preparar a la población y autoridades, mediante la realización de un simulacro

Más detalles

INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY

INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY INFORME DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE ACCION DE HYOGO PARAGUAY ABRIL 2006 INDICE Parte A: Nota Introductoria Parte B: Resumen Analítico Parte C: Recopilación de Información PARTE A Nota Introductoria

Más detalles

La Gestión de Riesgos como una Gestión del Desarrollo que incluye la agenda de cambio

La Gestión de Riesgos como una Gestión del Desarrollo que incluye la agenda de cambio I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a La Gestión de Riesgos como una Gestión del Desarrollo que incluye la agenda de cambio I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a climático

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO MANTA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO MANTA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO MANTA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 4 (Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas) I. INTRODUCCIÓN La Secretaría

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 La Nueva Agenda Urbana Cinco pilares de la Nueva Agenda Urbana 1. Políticas Nacionales Urbanas 2. Legislación, regulación

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

ACCIONES DE REDUCCION DE RIESGOS

ACCIONES DE REDUCCION DE RIESGOS ACCIONES DE REDUCCION DE RIESGOS COORDINACIÓN ZONAL 4 DE GESTIÓN DE RIESGOS Febrero 2015 Contenido 1. Antecedentes 2. Datos Generales 3. Actividades de Fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgos.

Más detalles

El derecho a vivir seguros es de todos y todas.

El derecho a vivir seguros es de todos y todas. Proyecto Preparación Integrada ante Desastres Naturales en la Provincia de Esmeraldas Ecuador. BOLETÍN INFORMATIVO Edición Nº 5, Diciembre 2011 - Enero 2012 Esmeraldas - Ecuador El derecho a vivir seguros

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014 RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014 2 Distritos Administrativos 15 Circuitos Administrativos CAMPOS DE ACCIÓN La Coordinación Política de la Función Ejecutiva con las Funciones del Estado: Implementa políticas

Más detalles

Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros,

Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros, 0 Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros, Quiero transmitir un cordial saludo del Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto y del Coordinador Nacional de Protección

Más detalles

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO Expositora: Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago Iniciativa de la Alcaldía Municipal La Oficina de Prevención y Mitigación del Riesgo se creó

Más detalles

Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ

Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ AGENDA DE TRABAJO MESA BICENTENARIO: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL NUEVO SIGLO DE LA REPÚBLICA 9:00-910 Inscripción de participantes y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA 1. MODALIDAD DE CONTRATO: Contrato individual {IC) 2.

Más detalles

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2. 1 Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.805 metros sobre el nivel del mar (9.200 pies). Tiene un área de 422.802

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS PROYECTO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RED CIUDADANA DE TALLER DE DEFINICIÓN TRANSPARENCIA DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS Definiciones generales

Más detalles

CONTENIDOS OBJETIVOSY METODOLOGÍA ANTECEDENTES CONTEXTO PROPUESTAS

CONTENIDOS OBJETIVOSY METODOLOGÍA ANTECEDENTES CONTEXTO PROPUESTAS CONTENIDOS OBJETIVOSY METODOLOGÍA ANTECEDENTES CONTEXTO PROPUESTAS Planificación territorial Prevención social Combate del fuego Marco institucional Uso de información OBJETIVOS Y METODOLOGÍA OBJETIVOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador Consultoría para la Transversalización de la AbE en la gestión de

Más detalles

Programa Dipecho Sudamérica. Plan Acción

Programa Dipecho Sudamérica. Plan Acción Programa Dipecho Sudamérica Plan Acción 2013-2014 Plan Acción DIPECHO 2013-2014 10 países de América del Sur Proyectos nacionales Proyectos regionales SOCIOS RESPONSABLES: CARE Holanda CARITAS Francia

Más detalles