Construyendo comunidades inclusivas, innovadoras y resilientes: El caso de Manabí. Orazio Bellettini Cedeño

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Construyendo comunidades inclusivas, innovadoras y resilientes: El caso de Manabí. Orazio Bellettini Cedeño"

Transcripción

1 Construyendo comunidades inclusivas, innovadoras y resilientes: El caso de Manabí Orazio Bellettini Cedeño Quito, 24 de agosto de 2016

2 Objetivos Presentar el trabajo realizado por la sociedad civil y la academia apoyando la reconstrucción de comunidades en Manabí Compartir algunas propuestas del rol que podría tener la universidad y la sociedad civil organizada en la construcción de comunidades más innovadoras y resilientes Compartir algunos aprendizajes, reflexiones y sobre las oportunidades y desafíos existentes

3 I. Una introducción necesaria: Manabí, sus características, historia y efectos de los terremotos

4 Datos principales de las provincias afectadas por el terremoto Manabí Población: hab. (proyección 2015). Área: km². Pobreza: 31,4% (2014). Esmeraldas Población: hab. (proyección 2015). Área: km². Pobreza: 43,2% (2014). Promedio Nacional: 25,8% (2014). Fuente: INEC 2016 (Proyección población Ecuador INEC, 2015).

5 Manabí: Las oportunidades y desafíos de la diversidad Manabí es la tercera provincia más poblada del Ecuador. Manabí es la única provincia del Ecuador donde existen varias ciudades de tamaño intermedio. Principales actividades económicas de la provincia, cómo porcentaje del PIB provincial: Agricultura y Pesca: 17%. Construcción: 16%. Comercio: 14%. Procesamiento y conservación de productos acuáticos: 9%. Enseñanza: 8%.

6 Historia de los terremotos ocurridos en Manabí en los últimos 120 años Fuente: Diario El Comercio Elaboración: Grupo FARO

7 Efectos sociales y humanos del terremoto Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos y SENPLADES Elaboración: Grupo FARO

8 Efectos económicos del terremoto Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos y SENPLADES Elaboración: Grupo FARO

9 Costos estimados de la reconstrucción Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos y SENPLADES Elaboración: Grupo FARO

10 Porcentaje crecimiento PIB Precio promedio anual ecuatoriano Situación económica del Ecuador 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 1,1% 4,0% 4,1% 2,7% 8,2% 5,3% 4,4% 2,2% 6,4% 0,6% 3,5% 7,9% 5,6% 4,6% 3,7% 0,8% 0,4% $ 120 $ 100 $ 80 $ 60 $ 40 $ 20 $ 0 Fuente: BCE 2016; CEPAL 2016.

11 II. El trabajo de la sociedad civil organizada y la academia apoyando la reconstrucción en Manabí

12 Acerca de la Confederación Ecuatoriana de OSC - CEOSC La Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil es una plataforma que promueve la colaboración, coordinación, aprendizaje y acciones conjuntas entre organizaciones de la sociedad civil en Ecuador. Es un espacio apartidista, plural e independiente que busca promover el diálogo entre la sociedad civil y el Estado, las universidades y la cooperción internacional. Agrupa más de 100 organizaciones y redes de organizaciones, presentes en 15 provincias del Ecuador.

13 El diagnóstico de la CEOSC sobre los desafíos de la reconstrucción Generar soluciones que respondan a la identidad, necesidad y anhelos de cada comunidad Mantener viva la energía y solidaridad ciudadana que se liberó luego del terremoto Dado que no existen desastres naturales sino una gestión inadecuada de los fenómenos naturales, generar nuevos arreglos institucionales, formales e informales, que permitan reducir la vulnerabilidad

14 El rol de la sociedad civil y la academia en la reconstrucción Promover la coordinación entre actores públicos y privados para propiciar intervenciones más integrales Dar voz a las comunidades para que la reconstrucción refleje su identidad, necesidades y expectativas Movilizar recursos para apoyar a la reconstrucción de las comunidades afectadas por el terremoto Generar propuestas de diseños institucionales y políticas públicas para gestión de fenómenos naturales Monitorear el proceso de reconstrucción

15 Conectar mano de obra e insumos locales en la reconstrucción Microcrédito (emprendimientos) Talleres de capacitación (carpintería, gastronomía, turismo, otros) Enfoque adoptado por la CEOSC Fortalecimiento institucional de GADs y OSCs - EN EMERGENCIA - RECONSTRUCCIÓN Facilitación del vínculo entre autoridades y organizaciones Desarrollo de capacidades Propuestas de políticas públicas Planificación del territorio que exprese la visión de la comunidad Reactivación productiva Planificación del territorio Proceso de construcción colectiva Visión de futuro de la comunidad Sentido de comunidad Construcción de Viviendas Educación Soluciones de vivienda temporal Ideas de viviendas alternativas y conectadas con la visión y necesidad de la ciudadanía Provisión filtros de agua Coordinación con autoridades locales soluciones sostenibles de largo plazo Agua y saneamiento Respuesta psicoemocional, lúdica y recreacional Actividades Extracurriculares

16 Dónde? Criterios: - Presencia de OSCs - Voluntad política - Tejido social - Factibilidad en cuanto al tamaño de la comunidad - Factibilidad de movilizar recursos del sector privado y comunidad internacional - Posibilidad de tener un alto impacto Comunidades seleccionadas: Bahía de Caráquez Canoa Don Juan Coaque Cómo?

17 1. Facilitando la generación de una visión compartida de la reconstrucción

18 Una aplicación concreta: El caso de Coaque Comunidad de 2300 habitantes Gran riqueza natural y cultural: Línea ecuatorial y origen de la cultura Jama Coaque 90% de la población vive bajo la línea de pobreza Por su cercanía al epicentro, la comunidad fue severamente afectada por el terremoto del pasado 16 de abril

19 Generación de una propuesta integral de Generación de un plan maestro que refleje la visión de la comunidad e incorpore las diferentes disciplinas que han aportado a la construcción de una propuesta de desarrollo integral desarrollo Arquéologos Identificación de vestigios de la cultura Jama Coaque para definir ubicación de un museo de sitio Diseño de un monumento que permita generar memoria colectiva y proyección del futuro Arquitectos Coaque, destino de turismo cultural y natural Permacultores Propuesta de tecnologías apropiadas para agua y gestión de residuos Artistas Expertos en turismo Análisis de pluriactividad para identificar otras fuentes de emprendimiento (pesca, agricultura) Desarrollo Rural Análisis y recomendacions para infraestructura y model de negocios hotelera

20 Coaque: Análisis regional

21 Coaque: Análisis regional

22 Coaque, ciudad museo

23 Propuesta de Plan Maestro de Coaque

24 2. Apoyo en la movilización de recursos a favor de las comunidades afectadas

25 Plataforma para movilizar recursos para la reconstrucción de las comunidades Fuente:

26 3. Control social de las políticas y los recursos para la reconstrucción

27 romoción de la participación de la ciudadanía en el control social de los recursos destinados a la reconstrucción Observatorio a la reconstrucción y la reactivación económica de Manabí Fuente: El Diario, julio de 2015

28 III. Propuestas del rol que podría tener la universidad y la sociedad civil organizada en la construcción de comunidades más inclusivas, innovadoras y resilientes

29 Propuestas para la construcción de comunidade más innovadoras y resilientes Apoyo en la construcción de visiones de futuro que permitan incrementar las capacidades de innovación y resiliencia Generación de información y análisis sobre riesgos que informen las políticas públicas y las estrategias comunitarias Apoyo en la generación de propuestas integrales de desarrollo

30 1. Apoyo en la construcción de visiones compartidas del futuro - La capacidad de imaginar el futuro es una herramienta muy poderosa para generar creatividad, esperanza y resiliencia - El futuro no es singular sino plural y sirve no para predecirlo sino para cambiar el presente - Cuando se construye conjuntamente, una visión compartida del futuro es clave para lograr colaboración entre diferentes sectores Fuente: Bishop, 2007 (citado en Miller, 2011)

31 CAMBIO Los desafíos de imaginar el futuro: La ilusión del fin de la historia CAMBIOS REPORTADOS Y ESTIMADOS EN VALORES Y PREFERENCIAS PERSONALES Cambio reportado en los últimos 10 años Cambio estimado para los próximos 10 años EDAD Fuente: (Quoidbach, 2013)

32 Los desafíos de imaginar el futuro: La ilusión del fin de la historia MITOS APEGO AL PASADO EGO INCERTIDUMBRE Construcción CERTIDUMBRE Reconstrucción

33 1. Apoyo en la construcción de visiones compartidas del futuro La ilusión del fin de la historia (Quoidbach, 2013) Hacia el pasado: somos capaces de estimar con precisión los cambios de personalidades, valores y preferencias Hacia el futuro: subestimamos la magnitud de cambio de personalidades, valores y preferencias Creemos que estamos en el fin de nuestra historia personal Tenemos facilidad para reconstruir el pasado y nos hacen falta capacidades para construir el futuro La sociedad civil y la universidad pueden jugar un rol importante provendo información prospectiva y metodologías que faciliten una conversación sobre el futuro que incremente las capacidades de las comunidades para prepararse frente a fenómenos naturales y otras tendencias e incrementar así sus capacidades para la innovación y la resiliencia.

34 2. Generación análisis sobre riesgos que informen las políticas públicas y las estrategias comunitarias Pese a los avances realizados, en la gran mayoría de las poblaciones en el Ecuador no existen planes de gestión de riesgo que informen las políticas públicas y las estrategias de las comunidades. Se requiere información rigurosamente generada sobre las amenazas presentes en los diferentes territorios así como las principales vulnerabilidades existentes en los recursos, las organizaciones. La universidad y la sociedad civil están en posición privilegiada para generar información contextualizada a la realidad de las diferentes poblaciones.

35 2. Generación análisis sobre riesgos que informen las políticas públicas y las estrategias comunitarias Los mejores evaluadores de la vulnerabilidad son los potenciales afectados. La ciudadanía, con apoyo de la academia, debe ser incorporada en el proceso de identificación de vulnerabilidades y en la generación de políticas, programas y prácticas públicas y privadas que permitan prevenir o mitigar los efectos de las amenazas y construir así una comunidad que protege a sus integrantes. Dada la frecuencia de fenómenos naturales, la sociedad civil y la universidad pueden acompañar a las instituciones públicas y la ciudadanía en la construcción participativa, con actores públicos y privados, de planes de gestión de riesgos cuyos niveles de cumplimiento luego pueden ser monitoreados de forma sistemática, independiente y rigurosa.

36 2. Generación análisis sobre riesgos que informen las políticas públicas y las estrategias comunitarias La universidad y la sociedad civil pueden también contribuir con el establecimiento de observatorios que permitan dar seguimiento, entre otros los siguientes aspectos: - Planes de reconstrucción y planes de ordenamiento territorial - Recursos financieros presupuestados y ejecutados para la reconstrucción - Cumplimiento del plan de riesgos construido participativamente (p. ej. definición de zonas de riesgo y zonas seguras en las ciudades y comunidades)

37 3. Generación de propuestas integrales de desarrollo La reconstrucción abre una oportunidad para lograr articulación entre diferentes disciplinas y sectores y acordar una estrategia integral de desarrollo donde se encuentren la tradición con la innovación. La sociedad civil y la universidad pueden contribuir facilitando procesos que permitan a las comunidades encontrar su voz y la universidad transformándola en una propuesta de organización del espacio que fomente el desarrollo económico, ambiental y social.

38 El desafío de identificar un territorio donde las ideas se transformen en acción Existe una parroquia rural en el norte de Manabí donde se estima que habitaron diferentes culturas precolombinas donde en la actualidad se encuentran semanalmente sus comunidades para intercambiar y comerciar. San Isidro es una comunidad donde se diluye los límites entre lo urbano y lo rural donde podrían encontrarse diferentes sectores y disciplinas para apoyar la generación de un plan de desarrollo integral que inspire a otras comunidades de Manabí a emprender procesos similares. La universidad y la sociedad civil pueden ser clave para acompañar a comunidades como San Isidro en procesos que transformen la crisis en oportunidad.

39 IV. Reflexiones y definiciones de siguientes pasos

40 Algunas reflexiones y propuestas de siguientes pasos Un pueblo que no aprende del pasado está destinado a repetirlo. No existen desastres naturales sino fenómenos naturales para los cuales no existe una preparación adecuada. Las tragedias pasadas y presente se pueden convertir en oportunidad para que florezca la innovación si se acompaña a las comunidades en la generación de memoria colectiva y de capacidades individuales y colectivas para la resiliencia.

41 Algunas reflexiones y propuestas de siguientes pasos Para ello, se requieren espacios de coordinación, sinergia y colaboración entre diferentes sectores articulados por la academia así como a la sociedad civil. Si la arquitectura es la voluntad de la época traducida al espacio, tenemos una enorme oportunidad para apoyar a las comunidades para generar imaginarios colectivos que se reflejen en espacios que permitan construir un presente y un futuro más inclusivo, innovador y resiliente.

42 MUCHAS GRACIAS...!

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y COSTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016

PLANIFICACIÓN Y COSTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016 ENCUENTRO MACROREGIONAL DE DIRECCIÓN PÚBLICA Experiencia Ecuador: PLANIFICACIÓN Y COSTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016 Daniela Jácome Rivera danielajacomerivera@gmail.com

Más detalles

Reflexiones para la reactivación productiva de Manabí y Esmeraldas luego del 16A Wilson Araque Jaramillo

Reflexiones para la reactivación productiva de Manabí y Esmeraldas luego del 16A Wilson Araque Jaramillo Reflexiones para la reactivación productiva de Manabí y Esmeraldas luego del 16A Wilson Araque Jaramillo Economista y Doctor, PhD en Administración Director del Área Académica de Gestión y del Observatorio

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

PLANES DE DESARROLLO LOCAL PLANES DE DESARROLLO LOCAL Plan local de estimación y prevención de riesgos de desastres y Sistemas de información urbana. Programa Nuestras Ciudades 13 de agosto 2015 Gestión de Riesgos de Desastres CONCEPTOS

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito.diaz@fao.org Hay suficiente evidencia. ..aumento en la frecuencia de desastres naturales Alrededor de 70 eventos/año. Deslizamientos,

Más detalles

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS SESIÓN 1. 4 de Noviembre. Infraestructura Para lograr el aumento de la productividad es crucial

Más detalles

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE NACIONES UNIDAS CHILE Cecilia Barbieri Directora a.i. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO Sistema de Naciones Unidas en Chile Valparaíso, Región de Valparaíso,

Más detalles

Glosario de Términos

Glosario de Términos Glosario de Términos El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, presenta las siguientes definiciones básicas sobre Gestión del Riesgo de Desastres en el

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio San Antonio 2016 Nombre del proyecto: Duración del proyecto: Ubicación: Organización (es) beneficiaria (s): Entidad ejecutora: Presupuesto

Más detalles

Evolución y situación actual de la cooperación internacional y los desafíos para la sociedad civil organizada del Ecuador Orazio Bellettini Cedeño

Evolución y situación actual de la cooperación internacional y los desafíos para la sociedad civil organizada del Ecuador Orazio Bellettini Cedeño Evolución y situación actual de la cooperación internacional y los desafíos para la sociedad civil organizada del Ecuador Orazio Bellettini Cedeño Grupo FARO Quito, 28 de julio, 2015 Una introducción necesaria

Más detalles

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 22 de Enero 2015 - Valores expresados en millones de pesos - Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 Programas del Ministerio de Desarrollo Social Presupuesto Vigente 2014 15.212,2 14.902,2 98,0

Más detalles

Ubicación geográfica. Argentina. Provincia de Buenos Aires. 55 Km.2 de Superficie Habitantes Viviendas

Ubicación geográfica. Argentina. Provincia de Buenos Aires. 55 Km.2 de Superficie Habitantes Viviendas Ubicación geográfica Argentina Provincia de Buenos Aires 55 Km.2 de Superficie 500.000 Habitantes 131.000 Viviendas 7.264 Hab. Por km.2 (indec 2001) Representa 2 % fuerza industrial del país Genera el

Más detalles

FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC:

FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC: FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC: intended Nationally Determined Contributions o Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional ESTRATEGIA NACIONAL ANTE EL CAMBIO

Más detalles

Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela Seminario Plan de seguridad en tu escuela Centro Nacional de Prevención de Desastres

Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela Seminario Plan de seguridad en tu escuela Centro Nacional de Prevención de Desastres Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela Seminario Plan de seguridad en tu escuela Centro Nacional de Prevención de Desastres julio 2017 Contenido de la presentación Seguridad escolar

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL NUESTRA DEFINICIÓN Educación transformadora y ciudadanía Global ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ALIANZA EN EL CONTEXTO ACTUAL Alianza

Más detalles

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. 7. Planificación Territorial 7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. Los elementos del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial se integran esencialmente en una

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

Experiencias de la incorporación del análisis del riesgo en la inversión pública del sector agropecuario

Experiencias de la incorporación del análisis del riesgo en la inversión pública del sector agropecuario pública del sector agropecuario Director General Dirección General de Programación Multianual del Sector Público Ministerio de Economía y Finanzas del Perú I. El Sistema de Inversión Pública y la inversión

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

Silvia Rucks Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile y Representante del Programa de las Naciones Unidas

Silvia Rucks Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile y Representante del Programa de las Naciones Unidas Silvia Rucks Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile y Representante del Programa de las Naciones Unidas NACIONES UNIDAS CHILE Iquique, Región de Tarapacá, 29 de mayo de 2017 Los

Más detalles

Desarrollo Regional en Tungurahua UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

Desarrollo Regional en Tungurahua UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO Desarrollo Regional en Tungurahua UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO 2016 Contexto OCTUBRE 2016 Contexto Local Ubicación: Sierra Centro Población: 564,260 hab. (INEC 2016 proyeccion.) Superficie: 3.369,40 Km2

Más detalles

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana El abordaje del riesgo de desastres Enfoque de desarrollo

Más detalles

SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres Esta es una publicación de la Dirección General de Programación

Más detalles

CONVOCATORIA AL CONCURSO NACIONAL

CONVOCATORIA AL CONCURSO NACIONAL CONVOCATORIA AL CONCURSO NACIONAL IMPAC C IAL TO SO CTO Y PRODUC ESO O PR E C IAL DNTO POTEN IE ENDIM EMPR ORGANIZAN AUSPICIAN APOYAN Red Ecuatoriana de Investigación en MIPyME R E D I. M P y M E IDA D

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Introducción QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público que elabora, implementa y coordina las políticas culturales

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA Olga Marta Sánchez O. Ministra de Planificación Nacional y Política Económica 1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS I. Propósito y Objetivos Contribuir al desarrollo y difusión de experiencias con resultados

Más detalles

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador * Adaptación del cuadro: La Economía Solidaria en la Economía Mixta, José Luis Coraggio. Sistema económico social

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES Cuartas Jornadas de Planificación. Territorios y Ciudades Sostenibles. Desafíos para la Investigación y la Planificación Territorios y ciudades sostenibles: reflexiones sobre los principales mensajes derivados

Más detalles

Gestión Territorial, Identidad y. Conceptos y Estrategias desde la. Administrativo

Gestión Territorial, Identidad y. Conceptos y Estrategias desde la. Administrativo Gestión Territorial, Identidad y Participación: Conceptos y Estrategias desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Primer Laboratorio Territorial Chiloé 7-9 de Octubre de 2008 La Misión

Más detalles

ROL DE LA CONAFIPS EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

ROL DE LA CONAFIPS EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA ROL DE LA CONAFIPS EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA JÓVENES Y EMPRENDIMIENTO El 20.3% de la población del Ecuador corresponde a jóvenes entre18 y 29 años. (INEC. CPV). Los emprendedores en general -

Más detalles

Generalidades de Costa Rica

Generalidades de Costa Rica Generalidades de Costa Rica Territorio: 51.100 km2. Población: 4.937.755 hab. (2014). Economía mixta: De agrícola a economía de servicios. Inversión en I+D: 0,56% respecto al PIB (2013) Porcentaje /Producto

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre

Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre Misión del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE) "Constituir un modelo

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Desafíos y Marcos compartidos

Desafíos y Marcos compartidos Objetivos de Desarrollo Sostenible, Cambio y Variabilidad Climática, Gestión de Riesgos Desafíos y Marcos compartidos Emilio Ochoa www.ecocostas.org Objetivos de Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017 LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA Junio 2017 ALTOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ANTE FENÓMENOS EXTREMOS Localización en la confluencia de tres placas tectónicas Área de influencia según tipo

Más detalles

Ciudad Sustentable Tehuacán

Ciudad Sustentable Tehuacán Ciudad Sustentable Tehuacán Alineación de la Estrategia METAS: Aumentar la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenible. Acceso a viviendas y servicios básicos Sistemas

Más detalles

El 16 de abril de 2016 la tierra tembló

El 16 de abril de 2016 la tierra tembló 1 El 16 de abril de 2016 la tierra tembló A las 18 58 horas, un terremoto de magnitud 7 8 golpeó Ecuador causando serios daños y pérdidas de vidas humanas. La zona Norte de la provincia de Manabí, el Sur

Más detalles

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030 DE LOS ODM A LOS ODS Antecedentes de la agenda global: objetivos de desarrollo del milenio (2000-2015) Objetivos de desarrollo sostenible

Más detalles

AÑO INTERNACIONAL DE LA SANIDAD VEGETAL

AÑO INTERNACIONAL DE LA SANIDAD VEGETAL Convención Internacional de Protección Fitosanitaria AÑO INTERNACIONAL DE LA SANIDAD VEGETAL Secretaría de la CIPF Taller Regional CIPF 2015 CONTENIDO Concepto Objetivos específicos Resultados Actividades

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No Nombre Proyecto Título contratación Tipo de contrato Ubicación Duración 00032587 UN COORDINATION UN COORDINATION/Medición ODS Asistencia Técnica

Más detalles

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) Foro Regional Medio Ambiente, Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Nutricional Junio 2016 MSc, Fernando Ochoa ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1) QUÉ ES LA

Más detalles

PERFIL DE LA CIUDAD CONCEPCIÓN

PERFIL DE LA CIUDAD CONCEPCIÓN PERFIL DE LA CIUDAD CONCEPCIÓN FEBRERO DE 2017 DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD INFORMACIONES GENERALES Provincia: Concepción Región: Biobío País: Chile Tamaño: 221 km² Población estimada: 230 000 Concepción Metropolitano:

Más detalles

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS 2016 1 I N D I C E 1. Antecedentes generales 3 2. Proceso de elaboración de la política de sustentabilidad 5 3. Estructura de la política de sustentabilidad

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, República Dominicana Origen del proyecto El terremoto

Más detalles

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 Principales desafíos - Reiterar la necesidad de construir consensos regionales respecto a la forma de gestionar

Más detalles

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF Competitividad en el Sector Turismo Experiencias con Clusters Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF República Dominicana, Abril 2010 Corporación Andina de Fomento 1990 US$800 M

Más detalles

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático" DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Octubre 15 de 2016

Más detalles

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO LANZAMIENTO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO ECUADOR 2012 CON LA PARTICIPACIÓN DE Convención sobre la Protección y la Promoción

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

Enfoque de la Participación Social en la Intervención Sociolaboral y el Trabajo Comunitario

Enfoque de la Participación Social en la Intervención Sociolaboral y el Trabajo Comunitario Nuestra Visión - Educar Ciudadanía: Creemos que formar en competencias ciudadanas, fomentar un pensamiento crítico, comprometido e innovador son aspectos fundamentales e instrumentos esenciales para lograr

Más detalles

PROGRAMA P>D. patrimonio para el desarrollo

PROGRAMA P>D. patrimonio para el desarrollo PROGRAMA P>D patrimonio para el desarrollo La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, es el órgano de fomento,

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013 Abril 2012 1 BASE LEGAL Ley Nº 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo (2003-08-07) Ley Nº 29298: Modificatoria

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL SISED SISTEMA INSTITUCIONAL DE SALUD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES DOCUMENTO PRESENTADO EN EL CURSO LÍDERES MÉJICO DR.

ORGANIZACIÓN DEL SISED SISTEMA INSTITUCIONAL DE SALUD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES DOCUMENTO PRESENTADO EN EL CURSO LÍDERES MÉJICO DR. ORGANIZACIÓN DEL SISED SISTEMA INSTITUCIONAL DE SALUD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES DOCUMENTO PRESENTADO EN EL CURSO LÍDERES MÉJICO DR. GUILLERMO ARANA PANAMÁ 2002 ORGANIZACIÓN DEL SISED SISTEMA INSTITUCIONAL

Más detalles

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) Documento elaborado por: Ana Orfilia Martínez Ruiz Enfermera Magíster en Salud Pública Docente Universidad de Antioquia. FNSP

Más detalles

Seguridad en el Sector Turismo: Controles Internos. Panamá, 15 de Mayo de 2013 ON PARTNERS

Seguridad en el Sector Turismo: Controles Internos. Panamá, 15 de Mayo de 2013 ON PARTNERS Seguridad en el Sector Turismo: Controles Internos Panamá, 15 de Mayo de 2013 ON PARTNERS INTRODUCCIÓN El turismo es una industria global y altamente competitiva. Vulnerable a las crisis económicas, desastres

Más detalles

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR A través de proyectos de desarrollo económico local se pretende dinamizar y fortalecer sociedades locales para que enfrenten de manera sólida y pacífica

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS Seminario Taller "Incorporación n de la Gestión n del Riesgo y Cambio Climático en la Educación n Superior PRESENTACIÓN N DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN N BOLÍVAR, LA PAZ PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO

Más detalles

REDUCCION DE RIESGO EN COMUNIDADES, FRENTE A TODO TIPO DE AMENAZAS

REDUCCION DE RIESGO EN COMUNIDADES, FRENTE A TODO TIPO DE AMENAZAS AREA DE OPERACIONES DIRECCION DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA REDUCCION DE RIESGO EN COMUNIDADES, FRENTE A TODO TIPO DE AMENAZAS Ana Luisa Yañez J. Ingeniero Constructor PRIORIDADES DE ACCIÓN PARA 2005-2015

Más detalles

Dirección General Adjunta de Capacitación, Profesionalización e Investigación. Opciones de emprendimiento y fortalecimiento de capacidades de las OSC

Dirección General Adjunta de Capacitación, Profesionalización e Investigación. Opciones de emprendimiento y fortalecimiento de capacidades de las OSC Dirección General Adjunta de Capacitación, Profesionalización e Investigación Opciones de emprendimiento y fortalecimiento de capacidades de las OSC Presentación Existen aspectos que pueden contribuir

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto Resumen Narrativo

Más detalles

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local Documento de sistematización Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) 2012 1. Introducción En

Más detalles

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade El que suscribe, Diputado Pablo Fernández del Campo Espinosa, integrante de la LIX Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla, y de la fracción parlamentaria del PARTIDO REVOLUCIONARIO

Más detalles

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3 Idioma original: español Última actualización: 16 de noviembre de 2007 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) CONFERENCIA DE ALTO NIVEL DE LA AEC SOBRE LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Saint-Marc, República de

Más detalles

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS) UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS) SUMARIO 1. Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). 2. Consejo de Defensa Suramericano (CDS). 3. Centro de Estudios Estratégicos

Más detalles

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local EL TERRITORIO El territorio es más que un espacio físico-geográfico con características e identidad

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DESCRIPCIÓN

PROGRAMA DEL CURSO DESCRIPCIÓN 1 PROGRAMA DEL CURSO DESCRIPCIÓN El curso abierto Vulnerabilidades ante desastres socionaturales se dirige a público general con interés en desastres socionaturales, vulnerabilidad y procesos de reconstrucción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador Consultoría para la Transversalización de la AbE en la gestión de

Más detalles

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú Introducción El impacto de los desastres provocados por amenazas naturales

Más detalles

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: Estado de avance en ECUADOR y relevancia para la implementación del Marco de Sendai Mgs. Susana Dueñas De La Torres Secretaria de

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL Globovisión, Agencia de Noticias ANDES, INER IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL marca_españa.es Implementación de

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Seminario: Innovación, competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento regional Universidad Católica Santa

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA 1. MODALIDAD DE CONTRATO: Contrato individual {IC) 2.

Más detalles

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS. Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS. Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016 Taller Regional de DIPECHO América del Sur 2015-2016

Más detalles

SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES

SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES PROGRAMA SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES Red Sinergia Regional Potenciando talentos para compartir el Desarrollo 2011 PROGRAMA SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES Red Sinergia Regional El

Más detalles

ESCENARIOS DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO: Hacia dónde apuntamos?

ESCENARIOS DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO: Hacia dónde apuntamos? ESCENARIOS DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO: Hacia dónde apuntamos? ANTECEDENTES: SON MÁS DE 30 AÑOS DE TURISMO COMUNITARIO EN PERU Taquile: desarrollo espontaneo. Proyecto ALTUR PromPerú.

Más detalles

HACIA UNA REGION SIN POBRES RURALES

HACIA UNA REGION SIN POBRES RURALES HACIA UNA REGION SIN POBRES RURALES Apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) al Desarrollo de los Mercados de Seguro Rural Porto Alegre Brasil 29 de junio al 2 de julio de 2005 Mandato

Más detalles

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO Sergio Vargas Gonzáles Grupo Red de Economía Solidaria de Perú SEMINARIO CELAM Justicia, bien común y equidad desde una economía globalizada Lima 10, 11 y 12 de Mayo

Más detalles

Unidos por Ecuador La respuesta de Manos Unidas y sus donantes ante el terremoto de abril de 2016

Unidos por Ecuador La respuesta de Manos Unidas y sus donantes ante el terremoto de abril de 2016 Informe Unidos por Ecuador La respuesta de Manos Unidas y sus donantes ante el terremoto de abril de 2016 Se cumplen estos días 6 meses desde que el devastador terremoto del 16 de abril asolara gran parte

Más detalles

Presentación de Resultados de la CONSULTA POST 2015 CULTURA Y DESARROLLO

Presentación de Resultados de la CONSULTA POST 2015 CULTURA Y DESARROLLO I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE NATURA, CULTURA Y DESARROLLO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ Presentación de Resultados de la CONSULTA POST 2015 CULTURA Y DESARROLLO SR. FABIÁN BEDÓN COORDINADOR

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: Desarrollo de Políticas y Prácticas para Reducir el Impacto de los Desastres Naturales:

Más detalles

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social Plan Estratégico 2010 2014 Ministerio de Desarrollo Social 1 El desarrollo del Plan Estratégico 2010 2014 del MIDES se construyó considerando la Estrategia Social del Gobierno Nacional, con mayor énfasis

Más detalles

Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras

Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras Tegucigalpa M.D.C, Honduras, Centroamérica, 15 de octubre de 2014 Contenido 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural

Más detalles

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Curso de Autoaprendizaje PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Emergencias y desastres químicos: Responsabilidad compartida Dr. Diego González Machín OPS/OMS TRABAJO DE

Más detalles