Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en adultos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en adultos"

Transcripción

1 Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en adultos Ing. Nicolás Sabetta ICIE

2 Contenidos Objetivos del Estudio Estadístico... 3 Población de estudio:... 3 Muestreo, reclutamiento de pacientes para realizar el estudio:... 3 Protocolo de tratamiento de caries con Gel Enzimático Brix Protocolo de tratamiento de caries con método rotatorio tradicional... 4 Variables de estudio en ambas muestras:... 4 Método de medición y obtención de datos... 5 Estadística descriptiva... 5 Estadística inferencial... 6 Prueba comparación para dos proporciones:... 7 Conclusiones del análisis estadístico de los datos relevados:... 8 ANEXO ANEXO

3 Objetivos del Estudio Estadístico 1- Comprobar si la eficacia del tratamiento en adultos de remoción de caries con Brix 3000 es similar a la eficacia del tratamiento tradicional rotatorio. 2- Comprobar que la percepción de dolor de los pacientes durante el tratamiento con Brix 3000 es significativamente menor que la percepción del dolor de los pacientes durante el tratamiento rotatorio tradicional. Población de estudio: La población de estudio comprende a pacientes mayores a 18 años, que poseen en alguna pieza dentaria permanente, tanto de sector anterior como posterior, lesión de caries amelo-dentinarias sin compromiso pulpar ni sintomatología dolorosa previa. Que habitan en la localidad de Carcarañá y o localidades vecinas. Tamaño poblacional: indefinido Muestreo, reclutamiento de pacientes para realizar el estudio: Se reclutan ciento cincuenta (150) pacientes adultos en la ciudad de Carcarañá y localidades cercanas. Los mismos con diagnóstico: poseer en alguna pieza dentaria permanente, tanto de sector anterior como posterior, lesión de caries amelo-dentinarias sin compromiso pulpar ni sintomatología dolorosa previa. Setenta y cinco (75) pacientes determinados al azar serán tratados, en una única pieza dental afectada, con el método enzimático Brix 3000 y los setenta y cinco (75) pacientes restantes serán tratados, en una única pieza dental afectada, con el método tradicional rotatorio. Protocolo de tratamiento de caries con Gel Enzimático Brix 3000 El tratamiento se realizará sin anestesia local, por tratarse de un tratamiento atraumático, sin el uso de instrumental rotatorio. 1- Aislación relativa del campo operatorio: rollos de algodón, suctor de alta potencia 2- Aplicación del gel (Brix 3000) dentro de la cavidad, dejar actuar entre 40 y Remover con instrumento romo el gel sobre la dentina infectada sin ejercer presión 3

4 4- Lavar con agua en spray y chequear la dentina 5- Repetir la maniobra hasta determinar dentina afectada (potencialmente remineralizable) 6- Lavar la preparación con Clorhexidina al 0,12%, o lavar con abundante agua en spray, secar sin resecar la superficie tratada 7- Toma fotográfica post (lesión tratada, preparación previa a la inserción del ionómero vítreo) 8- Restaurar con ionómero vítreo de alta densidad 9- Proteger con adhesivo de autocurado o de fotocurado (fotopolimerizar durante 10 ) 10- Brindar indicaciones al paciente acerca del cuidado post operatorio Protocolo de tratamiento de caries con método rotatorio tradicional Durante el tratamiento no se aplicará anestesia local, salvo en caries profundas y cuando el paciente presente dolor insostenible durante el tratamiento 1- Aislación relativa del campo operatorio: suctor 2- Remoción de tejido cariado con instrumental rotatorio, provisto de fresa de carburo de tungsteno de tamaño adecuado a la lección de caries 3- Lavar con agua en spray y chequear la dentina 4- Chequear la lección con explorador para determinar que no quede remanente de tejido cariado. 5- Restaurar la cavidad con ionómero vítreo de alta densidad 6- Proteger con adhesivo de autocurado o de fotocurado (fotopolimerizar durante 10 ) 7- Brindar indicaciones al paciente acerca del cuidado post operatorio Variables de estudio en ambas muestras: Variable Tipo Unidad de Medición Método de obtención Éxito del tratamiento en la primera aplicación Cualitativa Si, No Detector de Caries (ver descripción de método) Percepción del dolor durante el tratamiento Cualitativa Si, No Observación y consulta al paciente 4

5 Método de medición y obtención de datos 1- Detección de caries luego de la primera aplicación: mediante detector de caries (misma marca comercial reconocida usada para todas las mediciones). Aplicación: se coloca una gota del detector en un trozo de algodón y se empapa la cavidad, se esperan 10 y se lava bien con pistola de agua y aire, luego la parte de la dentina que queda teñida con color intenso es caries remanente, entonces el tratamiento NO fue eficaz en la primera aplicación. Si no se visualiza color intenso el tratamiento SI fue eficaz en la primera aplicación. Para el método de tratamiento enzimático Brix 3000 la medición se realiza en el paso 7 del protocolo y para el método rotatorio tradicional la medición se realiza en el paso 4 de protocolo. Los datos obtenidos se registran en planilla de cálculo para posteriormente efectuar análisis estadístico 2- Percepción del dolor por parte del paciente: para registrar si hubo dolor durante del tratamiento se pregunta al paciente, 2 o 3 veces, durante el tratamiento, si siente dolor, en caso de respuesta afirmativa se considerará tratamiento con dolor. Los datos se registran en planilla de cálculo para su posterior análisis. Estadística descriptiva - Los datos obtenidos para los 75 pacientes tratados con el método enzimático Brix 3000 se visualizan en la tabla del ANEXO 1 - Los datos obtenidos para los 75 pacientes tratados con el método rotatorio tradicional se visualizan en la tabla del ANEXO 2 Conteo y resumen de porcentajes: Remoción de Caries en la primera aplicación Brix 3000 Rotatorio tradicional Conteo % Conteo % Si 62 17,3 % 64 85,3 % No 13 82,7 % 11 14,7 % Tamaño muestral Percepción del dolor Brix 3000 Rotatorio tradicional Conteo % Conteo % Dolor 5 6,7 % 34 45,3 % No dolor 70 93,3 % 41 54,7 % Tamaño muestral

6 Resumen Gráfico: Eficacia en primera aplcación - Tratamiento Enzimático Brix 3000 Eficacia en primera aplcación - Tratamiento Rotatorio Tradicional 90 82,7 % ,3 % Porcentaje Porcentaje ,3 % 20 14,7 % si no 0 si no Remoción de caries en 1ra Aplicación Remoción 1ra Aplición Rotatorio Porcentaje en todos los datos. Porcentaje en todos los datos. Percepción el dolor- Tratamiento Enzimático Brix 3000 Percepción del Dolor - Tratamiento Rotatorio tradicional ,3 % ,7 % 45,3 % Porcentaje Porcentaje ,7 % 10 0 no dolor dolor 0 no dolor dolor Percep. Dolor Brix Percep. Dolor Rotatrio Porcentaje en todos los datos. Porcentaje en todos los datos. Estadística inferencial 1- Prueba e IC para una proporción: Remoción en 1ra Aplicación Brix Evento = si Variable X N Muestra p IC de 95% Remoción 1ra Aplicación , (0, ,904349) Con un 95% de certeza se concluye que el método enzimático tiene un rango de eficacia entre el 72,2% y el 90,43 %. Se recomienda aumentar el tamaño muestral (reclutar más pacientes y comprobar el tratamiento) para reducir el intervalo de confianza y tener una certeza menos dispersa sobre la eficacia del método 2- Prueba e IC para una proporción: Percep. Dolor Brix Evento = no dolor Variable X N Muestra p IC de 95% Percep. Dolor Brix , (0, ,978001) 6

7 Con un 95% de certeza se concluye que entre un 85,1% y 97,8% de los pacientes tratados con el método enzimático no perciben dolor. Se recomienda aumentar el tamaño muestral (reclutar más pacientes y comprobar en tratamiento) para reducir el intervalo de confianza y tener una certeza menos dispersa sobre la percepción del dolor. 3- Prueba e IC para una proporción: Remoción 1ra Aplicación Rotatorio Evento = si Variable X N Muestra p IC de 95% Remoción 1ra Aplicación Rotatorio , (0, ,924445) Con un 95% de certeza se concluye que el método rotatorio tiene un rango de eficacia entre el 75,3% y el 92,44 %. Se recomienda aumentar el tamaño muestral (reclutar más pacientes y comprobar el tratamiento) para reducir el intervalo de confianza y tener una certeza menos dispersa sobre la eficacia del método 4- Prueba e IC para una proporción: Percep. Dolor Rotatorio Evento = no dolor Variable X N Muestra p IC de 95% Percep. Dolor Rotatrio , (0, ,662056) Con un 95% de certeza se concluye que entre un 42,7% y 66,2% de los pacientes tratados con el método rotatorio no perciben dolor. Se recomienda aumentar el tamaño muestral (reclutar más pacientes y comprobar en tratamiento) para reducir el intervalo de confianza y tener una certeza menos dispersa sobre la percepción del dolor. Prueba comparación para dos proporciones: Remoción 1ra Aplicación Brix vs. Remoción 1ra Aplicación Rotatorio Evento = si Variable X N Muestra p Remoción 1ra Aplicación , Remoción 1ra Aplicación Rotatorio ,

8 Diferencia = p (Remoción 1ra Aplicación Brix) - p (Remoción 1ra Aplicación Rotatorio) Estimación de la diferencia: -0, IC de 95% para la diferencia: (-0, , ) Prueba para la diferencia = 0 vs. 0: Z = -0,45 Valor p = 0,656 Prueba exacta de Fisher: Valor p = 0,824 No se rechaza la hipótesis nula, por lo que se puede afirmar que la eficacia el método Brix es igual a la del método rotatorio. Percep. Dolor Brix vs. Percep. Dolor Rotatrio Evento = no dolor Variable X N Muestra p Percep. Dolor Brix , Percep. Dolor Rotatrio , Diferencia = p (Percep. Dolor Brix) - p (Percep. Dolor Rotatrio) Estimación de la diferencia: 0, IC de 95% para la diferencia: (0, ,512684) Prueba para la diferencia = 0 vs. 0: Z = 6,01 Valor p = 0,000 Prueba exacta de Fisher: Valor p = 0,000 Se rechaza la hipótesis nula, por lo que se puede afirmar que la percepción de dolor durante el tratamiento Brix es inferior a la percepción de dolor durante el tratamiento rotatorio. Conclusiones del análisis estadístico de los datos relevados: 1- EL TRATAMIENTO BRIX 3000 EN ADULTOS TIENE UNA EFICACIA SIMILAR QUE EL MÉTODO ROTATORIO TRADICIONAL 2- LA PEREPCIÓN DEL DOLOR DURANTE EL TRATAMIENTO BRIX 3000 EN ADULTOS ES MENOR QUE LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR DURANTE EL TRATAMIENOT ROTATORIO 8

9 ANEXO 1 Estudio en 75 pacientes adultos: Metodo enzimatico Brix 3000 Paciente Remoción Caries 1ra Aplicación Evaluacion de percepcion del dolor 1 si no dolor 2 si no dolor 3 si no dolor 4 si no dolor 5 no no dolor 6 si dolor 7 si no dolor 8 no no dolor 9 si no dolor 10 si no dolor 11 si no dolor 12 si dolor 13 si no dolor 14 no no dolor 15 si no dolor 16 si no dolor 17 si no dolor 18 si no dolor 19 si no dolor 20 no no dolor 21 si no dolor 22 no dolor 23 si no dolor 24 si no dolor 25 si no dolor 26 no dolor 27 si no dolor 28 si no dolor 29 si no dolor 30 si no dolor 31 no no dolor 32 si no dolor 33 si no dolor 34 si no dolor 35 si no dolor 36 no no dolor 37 si no dolor 38 si no dolor 39 si no dolor 40 si no dolor 41 si no dolor 42 no no dolor 43 si no dolor 9

10 44 si no dolor 45 no no dolor 46 si no dolor 47 no no dolor 48 si no dolor 49 si no dolor 50 si no dolor 51 no no dolor 52 si no dolor 53 si no dolor 54 si no dolor 55 si dolor 56 si no dolor 57 si no dolor 58 si no dolor 59 si no dolor 60 si no dolor 61 si no dolor 62 si no dolor 63 si no dolor 64 si no dolor 65 si no dolor 66 si no dolor 67 si no dolor 68 si no dolor 69 si no dolor 70 si no dolor 71 no no dolor 72 si no dolor 73 si no dolor 74 si no dolor 75 si no dolor 10

11 ANEXO 2 Estudio en 75 pacientes adultos Método rotatorio Paciente Evaluación de eficacia Evaluación de percepción del dolor 1 no dolor 2 si no dolor 3 si no dolor 4 si dolor 5 no no dolor 6 si no dolor 7 no dolor 8 si no dolor 9 si no dolor 10 si no dolor 11 si no dolor 12 no no dolor 13 si dolor 14 si dolor 15 si dolor 16 si no dolor 17 si no dolor 18 si no dolor 19 si dolor 20 si dolor 21 si no dolor 22 no no dolor 23 no no dolor 24 si dolor 25 si dolor 26 si no dolor 27 si no dolor 28 si no dolor 29 si no dolor 30 no dolor 31 si dolor 32 si dolor 33 si no dolor 34 si no dolor 35 si no dolor 36 si no dolor 37 si no dolor 38 no dolor 39 si dolor 40 si no dolor 41 si dolor 42 si no dolor 43 si dolor 11

12 44 si no dolor 45 si no dolor 46 si no dolor 47 no dolor 48 no dolor 49 si dolor 50 si no dolor 51 si dolor 52 si dolor 53 si no dolor 54 no no dolor 55 si dolor 56 si no dolor 57 si dolor 58 si no dolor 59 si no dolor 60 si dolor 61 si no dolor 62 si dolor 63 si dolor 64 si dolor 65 si dolor 66 si no dolor 67 si dolor 68 si no dolor 69 si dolor 70 si dolor 71 si no dolor 72 si no dolor 73 si no dolor 74 si dolor 75 si dolor 12

Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños

Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños Análisis estadístico: Eficacia del Método Brix 3000 en niños Ing. Nicolás Sabetta ICIE 2-3447-8 Contenidos Objetivos del Estudio Estadístico... 3 Población de estudio:... 3 Muestreo, reclutamiento de pacientes

Más detalles

Resolución 412 y sus modificaciones. Resolución 2003 de 2014.

Resolución 412 y sus modificaciones. Resolución 2003 de 2014. Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Caries Dental Código:PA-GU-10-PT-68 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 10 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la

Más detalles

Pasos del Tratamiento Endodóntico

Pasos del Tratamiento Endodóntico Pasos del Tratamiento Endodóntico El tratamiento endodóntico es un conjunto de maniobras quirúrgicas con el objetivo de lograr la reparación o regeneración de los tejidos periapicales. Del estado de salud

Más detalles

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Atención odontológica: erosión dental

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Atención odontológica: erosión dental Código: PA-GU-7-PT-9 Versión: 0 Fecha de actualización: 04-09-2015 Página 1 de 5 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y el Bienestar / Gestión del Bienestar Universitario 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Pulpitis Dental Reversible CIE 10- K040

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Pulpitis Dental Reversible CIE 10- K040 Código:PA-GU-10-PT-73 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 9 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión administrativa Unisalud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

HOSPITAL SANTA ROSA DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA GUIAS DE PRACTICA CLINICA

HOSPITAL SANTA ROSA DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA GUIAS DE PRACTICA CLINICA HOSPITAL SANTA ROSA DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2008 INDICE PAG. INTRODUCCIÓN...02 GUIA DE PRACTICA CLINICA OBTURACIÓN CON AMALGAMA...03 GUIA DE PRACTICA CLINICA ENDODONCIA...05

Más detalles

Estudio de la eficacia del gel de Papaína Brix3000

Estudio de la eficacia del gel de Papaína Brix3000 Estudio de la eficacia del gel de Papaína Brix3000 Dra. Laura Bsereni Dr. Fernando Varea Torresi RESUMEN Se evaluó la eficacia clínica de Brix3000 y exclusiva tecnología E.B.E. (Emulsión Buffer Encapsulante)

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina

Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina Karol Falcó Salazar 1, Dr. José Italo Cortez 1 1 Facultad de Estomatología - BUAP Resumen La obturación con resina es indicada

Más detalles

(FACE) Introducción. Excavación de la caries paso a paso. 1. Preparación de la cavidad. 2. Diagnóstico y excavación de la caries residual

(FACE) Introducción. Excavación de la caries paso a paso. 1. Preparación de la cavidad. 2. Diagnóstico y excavación de la caries residual Guía clínica para el uso de (FACE) W. Buchalla, A. M. Lennon - Noviembre 2011 Introducción FACE proporciona una ayudaa clínica en la detección de tejido dentario duro infectado por bacterias, particularmente

Más detalles

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA Código: 48-397 Régimen: Anual Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas:12 Horas prácticas:116 Horas totales:128 Escuela/s: Odontología Año del programa: 2015 FUNDAMENTOS:

Más detalles

CÁTEDRA DE OPERATORIA II A PROGRAMA TEÓRICO 2017 PROGRAMA PARA EXAMEN FINAL

CÁTEDRA DE OPERATORIA II A PROGRAMA TEÓRICO 2017 PROGRAMA PARA EXAMEN FINAL CÁTEDRA DE OPERATORIA II A PROGRAMA TEÓRICO 2017 PROGRAMA PARA EXAMEN FINAL 1. UNIDAD TEMÀTICA Nº 1: ODONTOLOGIA RESTAURADORA. GENERALIDADES Y PRINICIPIOS BÁSICOS. SUB-UNIDAD 1.1. (Bolilla 1): ODONTOLOGÍA

Más detalles

Accidentes operatorios en Endodoncia. Titular: Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires

Accidentes operatorios en Endodoncia. Titular: Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires Accidentes operatorios en Endodoncia Titular: Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires Aquel suceso que surge de manera imprevista por ausencia de conocimiento

Más detalles

DIRECCIÓN DE APOYO DE LA GESTION

DIRECCIÓN DE APOYO DE LA GESTION DIRECCIÓN DE APOYO DE LA GESTION Unidad de Atención Integral e Integrada a la Salud Bucal Instrumento de Supervisión de la Calidad de la Atención Odontológica del Primer Nivel de Atención odontológica

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica INDICE 1. Qué es la Estadística? 1 Introducción 2 Qué significa estadística? 2 Por qué se estudia la estadística? 4 Tipos de estadística 5 Estadística descriptiva 5 Estadística inferencial 6 Tipos de variables

Más detalles

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA Como realizar una excelente Odontología de invasión Mínima y No Invasiva en los Pacientes Pediátricos (Técnicas y Materiales). M.E.P.

Más detalles

Estimación de Parámetros.

Estimación de Parámetros. Estimación de Parámetros. Un estimador es un valor que puede calcularse a partir de los datos muestrales y que proporciona información sobre el valor del parámetro. Por ejemplo la media muestral es un

Más detalles

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Este aspecto debe ser tenido en cuenta para evaluar los mecanismos de la

Más detalles

ESTRATIFICACIÓN DENTARIA

ESTRATIFICACIÓN DENTARIA ESTRATIFICACIÓN DENTARIA Dr. Estuardo Vaides G. Operatoria Dental II. Debido a las diferentes necesidades que se presentan en la profesión odontológica debemos realizar restauraciones estéticas directas

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas MATERIA Estadística II CARRERA /S Licenciatura en Economía PROFESORES Lic. Carlos A. Barbosa Lic. Silvina D Angelo CURSO 1ero A Tarde SEMESTRE AÑO 1er Semestre - 2010 PAGINAS 5 1 UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

Más detalles

CURSO ODONTOPEDIATRÍA EN LA ACTUALIDAD

CURSO ODONTOPEDIATRÍA EN LA ACTUALIDAD CURSO ODONTOPEDIATRÍA EN LA ACTUALIDAD Dictantes: Prof. Dra. Magdalena Bolesina Dra. Silvia Sorokin Jefe de Clínica: Od. Karina Añazgo y colaboradores Técnica de Laboratorio: María Soledad Bolesina Cantidad

Más detalles

Por favor si anexa algún archivo digital, este debe venir en formato PDF, Word o Excel, en ningún caso se aceptan archivos comprimidos.

Por favor si anexa algún archivo digital, este debe venir en formato PDF, Word o Excel, en ningún caso se aceptan archivos comprimidos. La Regional Cesar, de conformidad con los principios de transparencia para la contratación, convoca públicamente a todos los interesados a participar con sus PRECOTIZACIONES, como parte del estudio de

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de Abrasión Dental K03.1

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de Abrasión Dental K03.1 Código:PA-GU-10-PT-69 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 6 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

Gestión de la cultura y el bienestar Gestión asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Atrición Excesiva de los Dientes k03.

Gestión de la cultura y el bienestar Gestión asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Atrición Excesiva de los Dientes k03. Código: PA-GU-10-PT-71 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

CURSO OPERATORIA DENTAL I A

CURSO OPERATORIA DENTAL I A Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN 1994 Curso: 3º AÑO Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Sinaloa Séptima Edición del Diplomado en Estadística Mc. José V. Jiménez Ramírez Director de la Escuela de Ciencias Fisico-Matemáticas Tel. : 7 16 11 54 vidaljr@uas.uasnet.mx Dr. René Castro Montoya Coordinador

Más detalles

Principios de Bioestadística

Principios de Bioestadística Principios de Bioestadística Dra. Juliana Giménez www.cii.org.ar Nos permite Llegar a conclusiones correctas acerca de procedimientos para el diagnostico Valorar protocolos de estudio e informes Se pretende

Más detalles

Inferencia estadística. Hipótesis estadística Errores! y " BC. Nathalia Navarro Trevisan

Inferencia estadística. Hipótesis estadística Errores! y  BC. Nathalia Navarro Trevisan Inferencia estadística Hipótesis estadística Errores! y " BC. Nathalia Navarro Trevisan ESTADISTICA INFERENCIAL Permite obtener información de la población a través de una muestra Generalización de resultados

Más detalles

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL Temario: CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD 1: EL EQUIPO DE SALUD DENTAL 1. Los profesionales de la clínica dental y sus funciones: El cirujano maxilofacial. El odontólogo o estomatólogo. El higienista

Más detalles

RESPUESTAS BREVES A LA PRÁCTICA 6

RESPUESTAS BREVES A LA PRÁCTICA 6 RESPUESTAS BREVES A LA PRÁCTICA 6 EJERCICIO [Prueba bilateral] Se rechaza la hipótesis nula con un nivel de significación del % (z =5). La evidencia muestral sostiene la hipótesis de que el puntaje medio

Más detalles

TEMA 2: EL PROCESO DE MUESTREO

TEMA 2: EL PROCESO DE MUESTREO 2.5. Determinación del tamaño de la muestra para la estimación en muestreo aleatorio estratificado TEMA 2: EL PROCESO DE MUESTREO 2.1. Concepto y limitaciones 2.2. Etapas en la selección de la muestra

Más detalles

Pedido de Cotización N 863

Pedido de Cotización N 863 Dependencia Solicitante Centro de Esp. Méd. Ambulatorias (CEMA Mar del Plata, 03 de junio de 2015 Seńor... Calle... Localidad... Solicito a Ud. se sirva cotizar precio por artķculos al pie detallados.

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2 Código:PA-GU-10-PT-70 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: 2. RESPONSABLE(S): 3. OBJETIVO: 4. ALCANCE: 5. MARCO NORMATIVO: Resolución 2003 de 2014

Más detalles

Pedido de Cotización N 278

Pedido de Cotización N 278 Expediente 4.157 Licitación Privada 24 26 4 2016 11:00 Dependencia Solicitante División Odontología Mar del Plata, 12 de abril de 2016 Seńor... Calle... Localidad... Solicito a Ud. se sirva cotizar precio

Más detalles

A) Metodología del sellado dentinopulpar

A) Metodología del sellado dentinopulpar 16 Odontología restauradora Metodología del sellado dentinopulpar (segunda parte) Por Leonardo J. Uribe Echevarría 1, Ismael A. Rodríguez 2, Andrea Uribe Echevarría 3, Carlos Rozas 4 y Jorge Uribe Echevarría

Más detalles

Preguntas de Estadística Inferencial

Preguntas de Estadística Inferencial Universidad de Costa Rica Programa de Posgrado en Computación e Informática Doctorado en Computación e Informática Curso Diseño de Experimentos - I Ciclo 2013 Preguntas de Estadística Inferencial 8. Desde

Más detalles

INDICE Capítulo I: Conceptos Básicos Capitulo II: Estadística Descriptiva del Proceso

INDICE Capítulo I: Conceptos Básicos Capitulo II: Estadística Descriptiva del Proceso INDICE Capítulo I: Conceptos Básicos 1.- Introducción 3 2.- Definición de calidad 7 3.- Política de calidad 10 4.- Gestión de la calidad 12 5.- Sistema de calidad 12 6.- Calidad total 13 7.- Aseguramiento

Más detalles

Comparación de la metodología frecuentista y bayesiana en el estudio de la obesidad en Extremadura.

Comparación de la metodología frecuentista y bayesiana en el estudio de la obesidad en Extremadura. Dirección General de Consumo y Salud Comunitaria. E R V ed de igilancia pidemiológica Comparación de la metodología frecuentista y bayesiana en el estudio de la obesidad en Extremadura. Martínez-Sánchez,

Más detalles

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO: MÓDULO 1 2-4 de Febrero Diagnóstico y planificación en Odontología Estética: ü Principales parámetros estéticos faciales y dentales. ü La importancia del diagnóstico y planificación en Odontología Estética.

Más detalles

TEXTO DE ENSEÑANZA PROGRAMADA BIOPULPECTOMÍA EN PIEZAS PRIMARIAS

TEXTO DE ENSEÑANZA PROGRAMADA BIOPULPECTOMÍA EN PIEZAS PRIMARIAS UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y O.D.M. AREA DE ODONTOPEDIATRÍA 2011 Esta unidad Pertenece a:.... TEXTO DE ENSEÑANZA PROGRAMADA BIOPULPECTOMÍA EN PIEZAS PRIMARIAS Este

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO Y MATERIALES

DISEÑO METODOLÓGICO Y MATERIALES III. DISEÑO METODOLÓGICO Y MATERIALES III.1 UNIVERSO Y MUESTRA III.1.1 UNIVERSO En el presente trabajo se empleo 40 premolares superiores de reciente extracción, que se conservo en frascos con solución

Más detalles

ALGUNOS CONCEPTOSBÁSICOS DE PROBABILi~TlCA 57

ALGUNOS CONCEPTOSBÁSICOS DE PROBABILi~TlCA 57 --- - -- c\ptrulo 1 IlvTRODUCClÓN A LA BIOE.~TADíSTlCA 1 1.1 Introducción 1 1.2 Algunos conceptos básicos 2 1.3 Medidas y escalas de medición 5 la Muestreo aleatorio simple 7 1.5 Computadoras y análisis

Más detalles

--- - R '"

--- - R ' --- - R-- -- -- - - -'" FoNTE~I;PfJ L r - -- --- - --- - - - -- CAPÍTULo 1 INTRODUCCIÓNA LA BIOESTADÍSTlCA 1 1.1 1.2 1.3 la 1.5 1.6 Introducción 1 Algunos conceptos básicos 2 Medidas y escalas de medición

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA 1. Competencias Administrar el proceso de comercialización

Más detalles

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica Módulo 1. Métodos de investigación clínica y epidemiológica del módulo 1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica 2. Capacitar al alumno para

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE DATOS POR MEDIO DE GRÁFICAS

DESCRIPCIÓN DE DATOS POR MEDIO DE GRÁFICAS ÍNDICE Introducción: Entrene su cerebro para la estadística... 1 La población y la muestra... 3 Estadísticas descriptivas e inferenciales... 4 Alcanzar el objetivo de estadísticas inferenciales: los pasos

Más detalles

Juan Carlos Colonia INFERENCIA ESTADÍSTICA

Juan Carlos Colonia INFERENCIA ESTADÍSTICA Juan Carlos Colonia INFERENCIA ESTADÍSTICA PARÁMETROS Y ESTADÍSTICAS Es fundamental entender la diferencia entre parámetros y estadísticos. Los parámetros se refieren a la distribución de la población

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS. Página

TABLA DE CONTENIDOS. Página TABLA DE CONTENIDOS Página 1. INDICE DE TABLAS 2. INDICE DE FIGURAS 3. INDICE DE GRÁFICOS 4. RESUMEN 5. ABSTRACT 6. INTRODUCCIÓN 7. HIPÓTESIS 8. OBJETIVOS 9. MATERIALES Y MÉTODOS 10. RESULTADOS 11. DISCUSIÓN

Más detalles

Tema 7. Contrastes no paramétricos en una población

Tema 7. Contrastes no paramétricos en una población Tema 7. Contrastes no paramétricos en una población Resumen del tema 7.1. Introducción a la Estadística Inferencial. Estimación de parámetros Como ya sabemos, la Estadística estudia los métodos científicos

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos INDICE Prefacio VII 1. Introducción 1 1.1. Qué es la estadística moderna? 1 1.2. El crecimiento y desarrollo de la estadística moderna 1 1.3. Estudios enumerativos en comparación con estudios analíticos

Más detalles

Nota de los autores... vi

Nota de los autores... vi ÍNDICE Nota de los autores... vi 1 Qué es la estadística?... 1 1.1 Introducción... 2 1.2 Por qué se debe estudiar estadística?... 2 1.3 Qué se entiende por estadística?... 4 1.4 Tipos de estadística...

Más detalles

Unidad 1 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Objetivo particular El alumno identificará distribuciones discretas y continuas, obtendrá la probabilidad de

Unidad 1 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Objetivo particular El alumno identificará distribuciones discretas y continuas, obtendrá la probabilidad de Nombre de la materia Estadística Inferencial Departamento Ciencias Aplicadas de la Información Academia Ciencias Básicas Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I4863 60 20 0 80

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 10 Nombre: Pruebas de hipótesis referentes al valor de la media de la población Contextualización En estadística existen dos métodos para la

Más detalles

Estrategia de análisis estadístico de los datos. Inferencia Estadística y contraste de hipótesis

Estrategia de análisis estadístico de los datos. Inferencia Estadística y contraste de hipótesis Estrategia de análisis estadístico de los datos. Inferencia Estadística y contraste de hipótesis VDC Prof. Mª JOSÉ PRIETO CASTELLÓ MÉTODOS ESTADÍSTICOS. TÉCNICAS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA TEORÍA DE LA PROBABILIDAD

Más detalles

CONTENIDO TEÓRICO CONTENIDO PRÁCTICO. Los alumnos realizarán de forma individual un DSD sobre un caso clínico real. Encerado diagnóstico paso a paso.

CONTENIDO TEÓRICO CONTENIDO PRÁCTICO. Los alumnos realizarán de forma individual un DSD sobre un caso clínico real. Encerado diagnóstico paso a paso. MÓDULO 1: 23-25 DE NOVIEMBRE DE 2017 Diagnóstico y planificación en Odontología Estética: Principales parámetros estéticos faciales y dentales. La importancia del diagnóstico y planificación en Odontología

Más detalles

1) Inferencia estadística

1) Inferencia estadística 1) Inferencia estadística Programa sintético INFERENCIA ESTADÍSTICA Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Objetivos Horas trabajo adicional estudiante Créditos IV 1 2 1 4 El estudiante

Más detalles

38 Tratamiento restaurador atraumático con gel removedor de lesiones cariosas

38 Tratamiento restaurador atraumático con gel removedor de lesiones cariosas 38 Tratamiento restaurador atraumático con gel removedor de lesiones cariosas Atraumatic restorative treatment with carious lesion remover gel Tratamento restaurador atraumático com gel de remoção de lesão

Más detalles

RETRATAR O NO RETRATAR? CASO CLINICO Nº3

RETRATAR O NO RETRATAR? CASO CLINICO Nº3 RETRATAR O NO RETRATAR? CASO CLINICO Nº3 Alumna: Dra. M. Fernanda Salinas M Residente de la Especialidad de Endodoncia Docente : Dra. Alicia Caro M Dr. Fernando Bahamondes Junio, 2012 IDENTIFICACIÓN DEL

Más detalles

CURSO OPERATORIA DENTAL III B

CURSO OPERATORIA DENTAL III B CURSO OPERATORIA DENTAL III B PLAN 1994 MODIFICACIÓN 2016 P7 V9 Curso: 4º AÑO Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período de

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Nivel: Intermedio Carácter: Obligatorio Tipo: Curso De Clinica Horas: Totales: 140 Teoría: 12 Clínica: 128

CARTA DESCRIPTIVA. Nivel: Intermedio Carácter: Obligatorio Tipo: Curso De Clinica Horas: Totales: 140 Teoría: 12 Clínica: 128 CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave:ESTO021 Créditos:10 Materia: ENDODONCIA II Departamento: Estomatologia Instituto: Instituto De Ciencias Biomedicas Nivel: Intermedio Carácter: Obligatorio

Más detalles

Tema 8: Contraste de hipótesis

Tema 8: Contraste de hipótesis Tema 8: Contraste de hipótesis 1 En este tema: Conceptos fundamentales: hipótesis nula y alternativa, nivel de significación, error de tipo I y tipo II, p-valor. Contraste de hipótesis e IC. Contraste

Más detalles

Estadística Inferencial

Estadística Inferencial Estadística Inferencial Contrastes de Hipótesis para Diferencias de medias y de proporciones ( ( Si H 0 es Verdadera entonces: ( Si H 0 es Verdadera entonces podemos estimar p con: 1 Para probar H 0 usamos

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

Sílabo de Cariología

Sílabo de Cariología Sílabo de Cariología I. Datos Generales Código Carácter Créditos Periodo académico Prerrequisito A0880 Obligatorio. 03 2016 Anatomía de Cabeza y Cuello Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la

Más detalles

Herramientas Estadísticas en el Informe de Investigación

Herramientas Estadísticas en el Informe de Investigación DPTO. INVESTIGACIÓN G-MIO GEODE TALLER Investigación científica: hacia un informe de investigación exitoso Herramientas Estadísticas en el Informe de Investigación Prof. Néstor Díaz Herramientas Estadísticas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL TEXTO ESTADÍSTICA LIMA-PERÚ TÍTULO DE LA OBRA ESTADÍSTICA AUTORES Mg. Edward F. Huamaní Alhua Mg. Lic. Gilberth Pesantes Calderón Mg. Juan

Más detalles

SÍLABO DE CARIOLOGÍA

SÍLABO DE CARIOLOGÍA SÍLABO DE CARIOLOGÍA I. DATOS GENERALES CÓDIGO A0880 CARÁCTER Obligatorio. CRÉDITOS 03 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Anatomía de Cabeza y Cuello HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. SUMILLA DE LA

Más detalles

Prácticas Excel Estadística II. Práctica 1: Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis para una y dos poblaciones

Prácticas Excel Estadística II. Práctica 1: Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis para una y dos poblaciones Prácticas Excel Estadística II Práctica 1: Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis para una y dos poblaciones Objetivo de la práctica Objetivo: Analizar datos del mercado eléctrico español Tareas

Más detalles

VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN: VALIDEZ INTERNA, EXTERNA Y DE CONSTRUCTO, DE CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA

VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN: VALIDEZ INTERNA, EXTERNA Y DE CONSTRUCTO, DE CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN: VALIDEZ INTERNA, EXTERNA Y DE CONSTRUCTO, DE CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA 1 Validez de la investigación VALIDEZ INTERNA: el diseño de investigación es lo suficientemente sensible

Más detalles

Temario. SEMANA 1 3 al 7 de Febrero. Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña

Temario. SEMANA 1 3 al 7 de Febrero. Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña Temario SEMANA 1 3 al 7 de Febrero Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña 1. Bienvenida 2. Presentación del GIA 3. Líneas de investigación existentes 4. La investigación científica en el Departamento

Más detalles

VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN (I): VALIDEZ INTERNA, EXTERNA Y DE CONSTRUCTO

VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN (I): VALIDEZ INTERNA, EXTERNA Y DE CONSTRUCTO MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN TEMA 3 VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN (I): VALIDEZ INTERNA, EXTERNA Y DE CONSTRUCTO 2011/12 1 Validez de la investigación VALIDEZ INTERNA: el diseño de investigación es

Más detalles

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA www.jmontenegro.wordpress.com UNI ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA PROF. JOHNNY MONTENEGRO MOLINA Objetivos Desarrollar el concepto de estimación de parámetros Explicar qué es una

Más detalles

Manual de Aplicación para la Pauta de Exámen de Trabajos Científicos

Manual de Aplicación para la Pauta de Exámen de Trabajos Científicos Manual de Aplicación para la Pauta de Exámen de Trabajos Científicos Dominio 1. Introducción Tomar en consideración que es el comienzo de su resumen, por ende debe ser atractiva, de no más de un párrafo

Más detalles

Estadística Aplicada a la Educación

Estadística Aplicada a la Educación Estadística Aplicada a a la la Educación Estadística Aplicada a la Educación Tutor. UNED Madrid-Sur (A.U. Parla) Miguel Ángel Daza 2014/15 migdaza@madridsur.uned.es 1 2014/15 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 La

Más detalles

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Licenciado en Administración Módulo II: ESTADÍSTICA INFERENCIAL Contenidos Módulo II Unidad 4. Probabilidad Conceptos básicos de probabilidad:

Más detalles

Unidad 15 Estadística inferencial. Estimación por intervalos. Pruebas de hipótesis

Unidad 15 Estadística inferencial. Estimación por intervalos. Pruebas de hipótesis Unidad 15 Estadística inferencial. Estimación por intervalos. Pruebas de hipótesis PÁGINA 353 SOLUCIONES 1. El peso de azúcar por confitura se distribuye según la normal N (465;30). Veamos el porcentaje

Más detalles

APLICACIÓN DE BRIX 3000 EN PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

APLICACIÓN DE BRIX 3000 EN PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO APLICACIÓN DE BRIX 3000 EN PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Autores: Bartolucci, Natalia; Beain Domínguez, Estefanía G.; Carrasco, Bárbara M.; Cutura Nuñez, Natalia E.; Francia,

Más detalles

LECCIÓN PÚBLICA. Tema 5 Algunas Pruebas de Hipótesis. Profa. María Fátima Dos Santos

LECCIÓN PÚBLICA. Tema 5 Algunas Pruebas de Hipótesis. Profa. María Fátima Dos Santos LECCIÓN PÚBLICA Tema 5 Algunas Pruebas Profa. María Fátima Dos Santos 1 TEMARIO Fundamentos de estadística inferencial Método hipotético deductivo (Juego de hipótesis) Elementos en el contraste de hipótesis

Más detalles

Sílabo de Operatoria dental I

Sílabo de Operatoria dental I Sílabo de Operatoria dental I I. Datos generales Código ASUC 00633 Carácter Obligatorio Créditos 3 Periodo académico 2017 Prerrequisito Periodoncia II Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ciencias Básicas CODIGO SEMESTRE DENSIDAD HORARIA HT

Más detalles

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración, Licenciatura en Hotelería, Licenciatura en Turismo y. Licenciatura en Economía.

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración, Licenciatura en Hotelería, Licenciatura en Turismo y. Licenciatura en Economía. Sede y localidad Carreras Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración, Licenciatura en Hotelería, Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Economía. Programa Analítico de la asignatura

Más detalles

CURSO OPERATORIA DENTAL VI A

CURSO OPERATORIA DENTAL VI A CURSO OPERATORIA DENTAL VI A PLAN 1994 ACTUALIZACIÓN 2016 P7 V9 Curso: 5º AÑO Semestre: 2º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período de

Más detalles

La Estadística inferencial. Estadística inferencial. La Estadística inferencial. La Estadística inferencial. La Estadística inferencial

La Estadística inferencial. Estadística inferencial. La Estadística inferencial. La Estadística inferencial. La Estadística inferencial Estadística inferencial DEFINICIÓN Estadística Inferencial (o Estadística Analítica): Es la que se ocupa de obtener conclusiones sobre las poblaciones a partir de la información recogida en las muestras.

Más detalles

Tamaño muestral Cómo estimar n adecuadamente?- Contrastes de hipótesis

Tamaño muestral Cómo estimar n adecuadamente?- Contrastes de hipótesis Tamaño muestral Cómo estimar n adecuadamente?- Contrastes de hipótesis Marta Cuntín González Biostatech Advice, Training and Innovation in Biostatistics Objetivos más comunes para la determinación del

Más detalles

Problemas de Estimación de una y dos muestras

Problemas de Estimación de una y dos muestras Problemas de Estimación de una y dos muestras Walpole Myers Myers Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Economía 13 de marzo 2017 José A. Huitrón Mendoza Introducción En los ejercicios

Más detalles

FICHAS TECNICAS DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES ODONTOLOGICOS AÑO 2017

FICHAS TECNICAS DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES ODONTOLOGICOS AÑO 2017 FICHAS TECNICAS DE REQUERIMIENTO DE AÑO 2017 FICHA Nro. 1 TAPABOCAS DESECHABLE MASCARILLA DE TRES CAPAS CON ELASTICOS 175 95 ± 2 mm CAJA X 50 UNIDADES Capa externa: Hecha de polipropileno extruido de 20

Más detalles

- P R O G R A M A S I N T E T I C O

- P R O G R A M A S I N T E T I C O Página 1 de 5 FUNDAMENTOS: ASIGNATURA: PRECLINICO III Cód.: 48-312 Escuela de Odontología 2009 Esta asignatura está incluida en el Plan de estudios a los efectos de integrar y correlacionar los Preclínicos

Más detalles

UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACION DEL RENDIMIENTO FISICO. Mao, Valverde República Dominicana

UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACION DEL RENDIMIENTO FISICO. Mao, Valverde República Dominicana UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACION DEL RENDIMIENTO FISICO Mao, Valverde República Dominicana I. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Evaluación

Más detalles

PROTOCOLO 5 RESTAURACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA

PROTOCOLO 5 RESTAURACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA Autores: Laura López González, Elisa Martínez Hernández, Antonio José Ortiz Ruiz PROTOCOLO OBTURACIÓN DE AMALGAMA MATERIAL. Instrumental de exploración, de aislamiento y bandeja de anestesia. Instrumental

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACION BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

COSMETEST: TECNOLOGÍA ANALÍTICA DE APLICACIÓN COSMÉTICA REPORTE DE RESULTADOS ANALÍTICOS: 0463-EF

COSMETEST: TECNOLOGÍA ANALÍTICA DE APLICACIÓN COSMÉTICA REPORTE DE RESULTADOS ANALÍTICOS: 0463-EF 1. INTRODUCCIÓN: Este protocolo describe una metodología estandarizada en humanos para evaluar la eficacia de matrices cosméticas que traten el problema de pediculosis capilar. Se evaluó el desempeño de

Más detalles

IV Olimpiada Estadística

IV Olimpiada Estadística IV Olimpiada Estadística Categoría: Bachillerato y Ciclos Formativos Grupo: IES-F1 IES Fuengirola nº 1 Participante: Míriam Bettinetti Luque Tutor: Nicolás Guillén Escalona Objetivos A partir de los datos

Más detalles