Informe de. COYUNTURA de AJO. de la provincia de Mendoza. Período Agrícola Ing. Agr. Mabel Pereyra - Lic. Luciano Pappalardo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de. COYUNTURA de AJO. de la provincia de Mendoza. Período Agrícola Ing. Agr. Mabel Pereyra - Lic. Luciano Pappalardo"

Transcripción

1 Informe de COYUNTURA de AJO de la provincia de Mendoza Período Agrícola Ing. Agr. Mabel Pereyra - Lic. Luciano Pappalardo Mendoza Diciembre de 2006

2 EDICIÓN: Lic. Lucía Pannocchia DISEÑO: D.I. Viviana Castelli

3 ÍNDICE 1. Contexto nacional 1.1 Superficie cultivada 2. Contexto provincial 2.1 Superficie tipos/zonas 2.2 Producción rindes/calibres 2.3 Precios Pagados a Productor 2.4 Precios Mayoristas 3. Contexto internacional 3.1 Competitividad del sector exportador 3.2 Brasil serie Fob y abastecimiento 3.3 Estados Unidos y Méjico 3.4 Unión Europea 4. Consideraciones finales 5. Conclusiones 6. Bibliografía

4 1 Contexto NACIONAL

5 CONTEXTO NACIONAL 1. 1 Superficie cultivada Las superficies cultivadas de ajo para la temporada de las principales provincias argentinas, se estiman entre ha y ha. La provincia de Mendoza continúa liderando la superficie cultivada del País con ha.1 La provincia de San Juan tiene algo más de ha de ajos cultivadas, pero no hay registros de las últimas temporadas que den a conocer en cuánto supera a esa cifra. Los ajos blancos predominan con un 70% de la superficie, seguidos por los morados, con el 20% o el 25% y el resto son colorados. Calingasta es el departamento que tiene mayor superficie de ajo blanco.2 La producción de ajo blanco en San Juan ha superado a la de Mendoza, observándose en ésta un desplazamiento de su superficie hacia la provincia vecina. Los datos de superficie para la provincia de Buenos Aires que corresponden a la temporada registran 750 ha, ubicadas en el Valle del Río Colorado y en la zona de Médanos. Superficie menor a la de la temporada En Córdoba la superficie cultivada ha disminuido en las últimas temporadas hasta alcanzar las 100 ha en la No fue factible la corroboración de la superficie mediante imagen satelital debido a inconvenientes climatológicos. 2 González Orlando A. y Ferrer Cristian E., IX Curso Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Ajo de Mendoza (Proyecto Ajo INTA, 2005, Mendoza). 3 García Carlos Daniel, IX Curso Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Ajo de Mendoza (Proyecto Ajo INTA, 2005, Mendoza). 7

6 2 Contexto PROVINCIAL

7 CONTEXTO PROVINCIAL 2.1 Superficie cultivada SUPERFICIE DE AJO (HA). CICLO DISTRIBUCIÓN POR ZONA Y TIPOS COMERCIALES Zona Departamento San Carlos Tupungato Valle de Uco Tunuyán Subtotal Maipú Guaymallén Centro Luján Subtotal Lavalle Norte Las Heras Subtotal San Martín Junín Rivadavia Este Santa Rosa La Paz Subtotal San Rafael Gral. Alvear Sur Malargüe Subtotal Total Provincial Ajo blanco 93,91 27,20 121,11 878,79 4,33 3,22 886,35 225,29 0,45 225,73 76,01 23,40 99,41 148,40 0,30 3,75 152, ,04 Ajo colorado Ajo morado 1525,07 935,87 611, ,39 163,80 5,17 213,80 382,76 83,59 7,58 91,17 2,38 22,00 14,00 0,50 38,88 346,16 0,30 405,67 752, ,32 644,60 881,87 362, ,23 919,02 128,51 512, ,66 761,20 761,20 276,17 68,40 32,00 0,20 376,77 273,29 0, , ,06 Total 2.263, , , , ,61 138,01 729, , ,08 8, ,11 354,56 113,80 46,00 0,70 515,06 767,85 1,50 459, , ,43 FUENTE: Relevamiento Hortícola Provincial. Sector hortícola. IDR. SUPERFICIE DE AJO (HA). DISTRIBUCIÓN POR TIPO COMERCIAL 6.00 Superficie (ha) ,1% ,7% 40,4% 37,0% ,9% 13,8% 1.00 Ajo blanco Ajo colorado Ajo morado FUENTE: Relevamiento Hortícola Provincial. Sector hortícola. IDR. 11

8 CONTEXTO PROVINCIAL SUPERFICIE DE AJO (HA). CICLO Zona Departamento Superficie 2005/2006 (ha) San Carlos Tupungato Valle de Uco Tunuyán Subtotal Maipú Guaymallén Centro Luján Subtotal Lavalle Norte Las Heras Subtotal San Martín Junín Rivadavia Este Santa Rosa La Paz Subtotal San Rafael Gral. Alvear Sur Malargüe Subtotal Total Provincial 2.401, ,25 474, , ,62 90, , , ,29 84, ,19 352,04 113,94 67,50 5,60 539, ,86 30,30 582, , ,45 Superficie 2006/2007 (ha) 2.263, , , , ,61 138,01 729, , ,08 8, ,11 354,56 113,80 46,00 0,70 515,06 767,85 1,50 459, , ,43 FUENTE: Relevamiento Hortícola Provincial. Sector hortícola. IDR. 2.2 Producción estimada La estimación de producción de ajos es de toneladas en el período , mostrando un aumento del 19% respecto del , que de acuerdo con el leve aumento del área cultivada, denota un ascenso en los rendimientos obtenidos. Los rendimientos presentan un importante aumento en general y sin distinguir por tipos comerciales, obteniendo 13,8 t/ha contra 12,0 t/ha del ciclo anterior, en condición de cortado y pelado. La producción de ajo morado representa el 54% provincial, el colorado representa en esta temporada el 36% y la de los blancos el 10%. En ajos colorados la estimación de calibres señala una continua mejora en la obtención de tamaños, la producción ha sido sustancialmente mayor, con toneladas. Los calibres obtenidos han sido mayores: el 91% es calibre mayor a 5 y sólo el 9% es 4. Los calibres menores a 4 representan el 0,3% (en el ciclo anterior esta proporción era mayor); los calibres 6 y mayores a 6 alcanzan el 39% del total, cuyo porcentaje aumentó 7 puntos. 12 Variación (%) -5,7% 24,5% 111,3% 17,2% 49,7% 51,7% -37,0% 10,5% -7,6% -90,5% -13,3% 0,7% -0,1% -31,9% 0,0% 0,0% -4,5% -28,7% -95,0% -21,1% -27,3% 3,5%

9 CONTEXTO PROVINCIAL En ajos blancos, las toneladas cuentan con el 47% de calibre 5, mayor al año anterior. La proporción de calibre 6 ha disminuido de 26% en al 15% en la actualidad. Los calibres 4 están representados por el 34%, más que el año pasado, cuando alcanzaban el 23%. La producción ha disminuido aproximadamente toneladas debido a la baja en superficie. Los ajos morados o tempranos hacen el primer aporte en producción, con toneladas y con cambios en los tamaños obtenidos: de calibre 6 hay 50%, 9 puntos más que el año anterior; el 7 logró el 15% contra el 21% del año anterior. Los calibres menores de 4 son muy poco frecuentes y los mayores a 6 (7 y 8) alcanzan cerca del 17%; esta proporción marca una diferencia importante con el año anterior, donde la proporción alcanzó el 26%. PRODUCCIÓN DE AJOS TOTAL Y POR TIPO COMERCIAL, EN TONELADAS , ,0 toneladas , , , , , ,0 0,0 2003/ /2005 Ajo Blanco 2005/2006 Ajo Colorado 2006/2007 Ajo Morado FUENTE: Sector hortícola. IDR. DISTRIBUCIÓN DE CALIBRES PARA TODOS LOS TIPOS COMERCIALES, EN PORCENTAJE. 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% < > FUENTE: Sector hortícola. IDR. 13

10 CONTEXTO PROVINCIAL Los rendimientos por hectárea aparentemente han aumentado en todos los tipos comerciales; en los colorados se registra el 11,3% más; en los morados 12,1% y en los blancos 7,5% respecto del ciclo Los rendimientos por hectárea posicionan en primer lugar al ajo morado, con una media provincial general de 16,25 t/ha; en segundo término al colorado, con una media de 12,48 t/ha y en tercer lugar al blanco, con 9,74 t/ha de ajo limpio y seco (sin ramas ni raíces), a febrero de Todos estos rendimientos suman 30% más si se consideran en rama y en seco. Los ajos colorados expresan un mayor rendimiento por ha en la zonas Centro, Valle de Uco y Sur. Los rendimientos zonales de esta campaña indican que en el oasis Sur los ajos blancos obtienen el mayor rendimiento por ha, conjuntamente con la zona del Valle de Uco. Los ajos morados muestran una gran plasticidad obteniendo altos rendimientos tanto en el oasis Sur como en el oasis Norte, sobre todo en la zona del Noreste, Centro y Valle de Uco. 2.3 Precios Pagados a Productor La temporada ha comenzado con bajos precios para el ajo verde en rama, tanto morado como blanco. El morado en verde, en rama, comenzó con un precio de $0,33 en promedio, casi un 9% inferior a la temporada Esta misma situación ocurría la temporada pasada. El hecho se refleja en la cantidad disponible en el mercado para la compra, que es sensiblemente mayor cada año. Los precios en verde, en rama, de los tipos colorados, han comenzado con valores superiores, con un promedio de $0,61; mostrando un aumento del 44% respecto de PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR. TEMPORADA FUENTE: de Precios Pagados a Productor. EspecieRed Variedad Calidad Cond. Sector VentaHortícola. FormaIDR Comer. Morado Ajo Blanco 1 Colorado 1 2 En verde En verde En seco En verde En verde En verde En rama En rama En rama En rama En rama En rama Oct-06 $ 0, FUENTE: Red Provincial de Precios Pagados a Productor. IDR. 4 Los precios registrados en diciembre de 2006 corresponden a la primera quincena. 14 Nov-06 $ 0,32 $ 0,25 $ 0,45 $ 0, Dic-06 4 $ 0, $ 0,80 $ 0,37 $ 0,61 $ 0,45 Promedio Total $ 0,33 $ 0,25 $ 0,62 $ 0,38 $ 0,61 $ 0,45

11 CONTEXTO PROVINCIAL PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR. AJO EN RAMA, EN VERDE. OASIS NORTE. PROVINCIA DE MENDOZA $ 0,800 $ 0,600 $ 0,400 $ 0,200 $ 0 $ 0,352 $ 0,323 Morado $ 0,475 $ 0,376 Blanco $ 0,613 $ 0,425 Colorado FUENTE: Red de Precios Pagados a Productor. IDR. Los precios en seco, en rama, registrados hasta la fecha, reflejan un promedio de $0,625 para el ajo morado logrando un aumento del 4 % respecto de la temporada anterior. No se han registrado a la fecha de presentación del documento, precios de ajo seco, en rama, para los tipos blanco y colorado. La disminución de precios de ajo morado, en verde, en rama, se explica por un aumento de la producción del 43% (1.100 ha más y un 12% de aumento en los rindes respecto de la temporada anterior). Por otro lado, el precio del ajo colorado, en verde, en rama, demuestra muy buenas expectativas en el mercado frente a los resultados obtenidos en la temporada anterior y una mejora general de calibres. La situación del productor primario es similar a la de las temporadas anteriores. En el siguiente gráfico se presenta la evolución de costos y precios, calculada en base a los supuestos del modelo de producción primaria ajustado, utilizado en el Competitividad5 para el caso del ajo colorado. 5 competitividad de ajo de la provincia de Mendoza Sector hortícola. IDR. 15

12 CONTEXTO PROVINCIAL $ / kg EVOLUCIÓN DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR, COSTOS OPERATIVOS Y TOTALES. AJO COLORADO, SECO, EN RAMA. 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0, Precios -seco en rama Costos Totales Costos Operativos FUENTE: Sector Hortícola. IDR. El precio de ajo seco, en rama, en diciembre de 2006, estimado en $1,20 por kg es mayor a los costos operativos y totales (que resultan de incluir la amortización económica del capital). Se debe señalar que el precio de ajo colorado en seco, se estima como el doble del precio en verde (suponiendo que se mantienen las condiciones iniciales del mercado). Como se puede ver en el gráfico, los costos aumentan año a año, pero en mayor medida que los precios, reduciendo así los márgenes de ganancia del productor primario. 2.4 Precios mayoristas En las últimas temporadas, en los mercados de concentración locales se observa un aumento continuo de los precios del ajo morado, en ristra, procedente de Mendoza. En el mercado de Guaymallén se aprecia un aumento respecto de la temporada de un 20% para los tamaños grandes, de un 50% para los tamaños medianos y de un 60% para los tamaños chicos. AJO MORADO EN RISTRA, SEGÚN TAMAÑO. PRECIOS DE AJO EN MEDIA RISTRA. MERCADO DE GUAYMALLÉN $/ media ristra 2 15,00 1 5,00 Chico Mediano Nov-04 Nov-05 Grande Nov-06 FUENTE: Sistema de Información de Precios de Mercados Mayoristas de hortalizas, frutas y flores, provinciales, nacionales e internacionales. IDR. 16

13 3 Contexto INTERNACIONAL

14 CONTEXTO INTERNACIONAL 3.1 Competitividad del sector exportador Dentro de los factores que intervienen en la competitividad en el sector está el de diferir las ventas o abastecer de ajos frescos durante los 12 meses del año. En la temporada se realizaron exportaciones diferidas entre abril y agosto, por un volumen de toneladas, principalmente a Brasil. Los resultados comerciales obtenidos en ese mercado fueron excelentes.6 La tecnología de frío disponible en la actualidad es escasa y pertenece al sector frutícola. La escasez en la capacidad instalada de frío produce un aumento en los costos de contratación del servicio que además no cumple con las recomendaciones actuales brindadas en las investigaciones7. Normalmente se almacena el producto terminado en cajas de madera. Las recomendaciones principales, según el curso brindado por la Estación Experimental INTA La Consulta indican entre otras: Almacenar los bulbos clasificados por calibre a granel cortados y sin pelar, ordenando la salida de la cámara de frío y teniendo en cuenta las distintas variedades, según sea su vida útil. Ingresar a la cámara (en condiciones de 0 ºC y 70% de HR), con fecha límite de febrero para ajos blancos y marzo para colorados, cuando el IVD es menor al 10%. Por cada día de atraso al ingreso, la vida útil de los bulbos es 4 días menor. 6 7 Romper la cadena de frío en la fecha más cercana posible al momento de venta al consumidor, quien no debería adquirir un bulbo cuyo IVD fuera superior al 75%. Este punto se desarrolla en el apartado de sector externo. Ver Burba, J.L. y Rivero, L. Aspectos Prácticos para la conservación frigorífica de ajos para consumo (EEA La Consulta, INTA, 2006). 19

15 CONTEXTO INTERNACIONAL 3.2 Brasil Las variables que influyen tanto en los volúmenes como en los precios FOB obtenidos por las exportaciones argentinas a Brasil, tienen que ver con el abastecimiento de ajo en ese destino. El abastecimiento de Brasil está compuesto por la producción local más las importaciones.8 EVOLUCIÓN DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE AJO DE BRASIL t ha Superficie Producción FUENTE: IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e estatística). La evolución de la superficie y de la producción de Brasil ha disminuido en las últimas tres temporadas; no se observa una sustitución de importaciones de ajo. Si bien se percibe una intención de hacerlo, las dificultades que atraviesan los productores locales no permiten llevarla a cabo. Es importante aclarar que los datos de superficie y producción de Brasil tienen en cuenta el momento en que el área es cosechada. Por lo tanto, el año 2006 incluye el primer semestre de las regiones nordeste, sudeste y centro oeste y el segundo semestre de la región sur. La oferta de ajo en el mercado de Brasil (abastecimiento de ajo en la región) asociada a la demanda de los importadores, forman el precio FOB de los ajos argentinos. En el gráfico siguiente se pueden observar las relaciones producidas entre el abastecimiento de ajo en Brasil y los precios FOB de las importaciones de ajo argentino. A medida que disminuyen los stocks de ajo en los meses siguientes a febrero, los precios FOB de ajo argentino aumentan. En agosto-setiembre 8 Las exportaciones tienen un valor bajo, por lo que no han sido incluidas en el cálculo. 20

16 CONTEXTO INTERNACIONAL cuando los stocks retoman las toneladas mensuales, los precios FOB disminuyen, pero sin alcanzar los valores iniciales de la temporada de diciembre y enero (momento en el que ingresan los mayores volúmenes de ajo argentino). Los stocks aumentan en setiembre y octubre debido a las producciones cosechadas de la región de Minas Gerais, Bahia, DF y entorno. ABASTECIMIENTO DEL MERCADO DE BRASIL (PRODUCCIÓN LOCAL MÁS IMPORTACIONES) Y PRECIOS FOB DE AJO DE ORIGEN ARGENTINO. TEMPORADA ,90 0, ,70 t 0,50 0, Usd/kg 0, ,30 0, ,10 Oferta Oct-05 Sep-05 Jul-05 Ago-05 Jun-05 Abr-05 May-05 Mar-05 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Nov-04 0 PFOB FUENTE: IBGE, Alice Web, SENASA. Oferta USD / kg Oct-06 0 Sep-06 0,20 Ago-06 0, Jul Jun-06 0,60 May Abr-06 0,80 Mar-06 1, Feb Ene-06 1,20 Dic Nov-05 t ABASTECIMIENTO DEL MERCADO DE BRASIL (PRODUCCIÓN LOCAL MÁS IMPORTACIONES) Y PRECIOS FOB DE AJO DE ORIGEN ARGENTINO. TEMPORADA PFOB FUENTE: IBGE, Alice Web, SENASA. En la temporada se repitió el comportamiento de la temporada anterior. Los stocks de ajo en Brasil disminuyeron en abril, aumentando los precios FOB de los ajos exportados argentinos a valores superiores a los conseguidos en la temporada Ello explica el notable interés en aumentar la capacidad instalada de frío para almacenamiento. 21

17 CONTEXTO INTERNACIONAL SUPERFICIE CULTIVADA Y PRODUCCIÓN ESTIMADA. TEMPORADA ESTADO SANTA CATARINA RIO GRANDE do SUL PARANÁ Área (ha) Producción (t) % Var % % % FUENTE: IBGE.9 Los datos de superficie y producción de la región sur de Brasil denotan pocos cambios respecto de la temporada 2005: aumento de superficie del 1% y disminución de la producción de un 0,1%. Las superficies de los estados del sur (Santa Catarina, Rio Grande do Sul y Paraná) que aportan la mayor superficie y producción, poseen un área cultivada de ha aproximadamente, es decir, superficies similares a las del año anterior, aunque inferiores a las que normalmente realizan (entre ha y ha). La región del Cerrado brasileño (Minas Gerais y Goiás principalmente) alcanzaría para la misma superficie respecto de períodos anteriores. Se puede concluir que el inicio de las exportaciones de ajo argentino posee condiciones favorables, en cuanto a que el abastecimiento de la producción local es similar al de la temporada Por otro lado, las importaciones brasileñas de ajo de China han aumentado con las temporadas e ingresan con mayores volúmenes en el período de comercialización de Argentina. En la temporada las importaciones a China superaron a las argentinas. Sin embargo las cantidades importadas totales en la temporada fueron similares a la temporada anterior y no superaron las 130 mil toneladas. Dicha situación influyó en los precios FOB logrados por Argentina en la temporada , obteniendo máximos fenomenales en el período abriljulio. La amenaza del ajo de origen chino continúa avanzando en todos los mercados por sus bajos precios, como así también el poder de negociación logrado por su gobierno en los acuerdos internacionales. Los acuerdos bilaterales realizados por el gobierno nacional argentino con China, amenazan con realizar triangulaciones de ajo a Brasil. Es importante destacar las acciones realizadas por el gobierno de Mendoza, logrando que el ajo aumentara el Arancel Externo Común a un 25%, como barrera para controlar tal situación. 9 Levantamento sistemático da produção agrícola. pesquisa mensal de previsão e acompanhamento das safras agrícolas no ano civil (IBGE, Rio de Janeiro, 2006). 22

18 CONTEXTO INTERNACIONAL 3.3 Estados Unidos y México El mercado de exportaciones de ajo a Estados Unidos en la temporada , retrocedió a los valores de la temporada En la temporada había alcanzado a toneladas, con una participación del 7,3% del total de las exportaciones. Este leve aumento que se venía registrando, alcanzó su punto máximo en la temporada anterior. Los precios FOB de fueron un 12% mayor a la temporada anterior, indicando un aumento en las últimas 2 temporadas del 30%. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS. EN TONELADAS Y PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL % % % % % % 0 0% USA toneladas Méjico toneladas USA % del total Méjico % del total FUENTE: SENASA El mercado mexicano logró un alza récord de importaciones de ajos argentinos. En la temporada se exportaron toneladas, con una participación del 9,7%. En el ciclo se registraron toneladas, con una participación del 5,6%. México acepta el ingreso de ajo tratado, siendo un atractivo para empresas argentinas que posean oferta de este tipo o bien preparen ajo para satisfacer esa demanda. El precio FOB de la temporada ha sido un 40% mayor respecto de la temporada Las perspectivas para este período continúan siendo más que interesantes y su crecimiento no puede considerarse que ha alcanzado su estado de madurez. 10 Cálculos realizados sobre la base de datos de SENASA. 23

19 CONTEXTO INTERNACIONAL 3.4 Unión Europea En la temporada la cantidad exportada a la Unión Europea aumentó en un 31% respecto de la temporada anterior, alcanzando toneladas y superando así la cuota establecida para Argentina,11 de toneladas. El principal destino con mayor cantidad exportada de ajo es Francia, que ha aumentado sus importaciones de ajo argentino en un 18,7%. San Juan se afianza año a año con oferta exportable de ajo blanco, mientras que Mendoza ha reducido su superficie histórica de ha a ha. Este hecho se verá reflejado en la presente temporada, ya que además, los calibres para este tipo de ajo han sufrido un retroceso respecto de la temporada Como recomendación se puede mencionar que los esfuerzos deberán estar concentrados, ya cubierta la cuota asignada a Argentina, en aumentar el cupo, justificando el ingreso de 10 nuevos países a la Unión Europea. Así lo hizo China, logrando un aumento de cuota de toneladas. Este hecho logrará que la Unión Europea desplace en sus importaciones a Argentina como líder, por China,12 en un futuro próximo En la temporada dicha cobertura fue del 85%. Idéntica situación se produjo en Brasil, ya que en la temporada las importaciones de ajo de origen chino ascendieron a toneladas y desplazaron del primer lugar a las exportadas por Argentina, que alcanzaron toneladas. 24

20 4 Consideraciones FINALES

21 CONSIDERACIONES FINALES 4 Consideraciones finales Las estimaciones de superficie, volúmenes, calibres y precios conllevan en sí mismas varios objetivos: En primer lugar, brindar información sobre los tipos comerciales existentes, dónde se producen, cuántos hay, qué tamaño tienen y los precios de referencia. Estas variables primarias reflejan información sobre la oferta de ajos (en manos de los productores primarios) que además mantienen una relación estrecha con el Mercado de destino. Esta serie va construyendo a lo largo del ciclo biológico del ajo una cadena de datos que cobra calidad de información al final, es decir, cuando están a punto de cosecharse los bulbos de este cultivo. La determinación de superficie en ha nos permite tener un dato bastante anticipado de los tipos comerciales cultivados: blancos, colorados y los tan difundidos morados, tempranos o comúnmente conocidos en el medio como chinos. Así se obtuvo la estimación de ha en números redondos, en agosto de Cuando las nubes lo permiten, se agrega exactitud a la estimación corroborando dicho dato mediante el uso y estudio de imágenes satelitales, aunque en esta temporada el clima lo impidió. La estimación de la producción permite disponer de los resultados en el campo, obteniendo los rendimientos y los calibres por tipos comerciales, reflejando así el material que va a ser comercializado en la temporada, en la Provincia. Este dato se obtiene en noviembre-diciembre, cuando comienza la cosecha y puede ser determinado por el productor individualmente si así lo desea, para conocer su distribución de calibres, lo que se llama comúnmente romaneo. Ahora bien, los ajos chinos locales, inexistentes hasta hace 8 o 9 años atrás, han tomado la delantera con casi ha, representando más de la mitad de lo que se produce en Mendoza. (54%, t). Por cierto, son ajos de gran adaptabilidad a diferentes zonas, se cultivan desde Lavalle hasta Malargüe con buenos y efímeros rindes. Es decir que más de la producción local ha sido reemplazada por ajos más o menos similares a los que produce China con sus ha, lo que le hace valer el título de primer exportador mundial. En Mendoza, un oasis que posee características agroecológicas únicas, aún dentro de Argentina, para producir ajos organolépticamente 27

22 CONSIDERACIONES FINALES diferenciados, que obtienen mejor cotización fuera y dentro del País, los alicaídos blancos y los pungentes colorados, van cediendo lentamente lugar a los vigorosos y acuosos morados. Como los de China. Ahora bien, si estas proporciones cultivadas provienen desde un sector que analizó las ventajas de la situación, es posible pensar que esta realidad se sustenta en una estrategia determinada y definida que indica hacia adónde quiere marchar la comunidad productiva empacadora y exportadora de Mendoza. Sin conocimiento de la existencia de dichos acuerdos, aparece como necesaria una pregunta: Cómo se logra diferenciar o ha de de Mendoza frente a las ha de China? Es difícil imaginar que eso suceda por el peso de los volúmenes Argentina aporta al mundo, sobre todo teniendo a favor una naturaleza de montaña, de valle, de frío, de calor, que da la posibilidad de ofrecer los mejores bulbos blancos y colorados del mundo. En las manos de los argentinos está la información y la capacidad de planificar y organizarse para ser los primeros exportadores mundiales de ajos diferentes : AJOS ARGENTINOS. 28

23 5 CONCLUSIONES

24 CONCLUSIONES 5 Conclusiones Leve aumento de la superficie cultivada en un 3,5%, pero importante suba en la producción (del 19% respecto de la temporada ). Los tipos morados siguen en aumento superando a los colorados. La proporción de los calibres más grandes ha aumentado en los tipos comerciales colorados, pero no ha ocurrido lo mismo en los tipos blancos. Los precios pagados a productor han disminuido respecto de la temporada anterior para los ajos morado y blanco, en verde, en rama. Han aumentado los precios de ajo colorado, en verde, en rama. Los márgenes de ganancia del sector primario han descendido levemente a raíz de que los costos han aumentado más que los ingresos. En los mercados mayoristas provinciales se observa un aumento en los precios del ajo morado, en ristra, procedente de Mendoza. En el mercado externo, los precios obtenidos en Brasil en el período de abril a julio son excelentes, especialmente de ajos colorados, creciendo así el interés en aumentar la capacidad instalada de frío. La evolución de la superficie y producción de Brasil ha disminuido en las últimas dos temporadas, por lo que no denota una sustitución de importaciones de ajo. El inicio de las exportaciones de ajo argentino posee condiciones favorables en cuanto a que el abastecimiento de la producción local es similar al de la temporada Las importaciones brasileñas de ajo procedente de China han aumentado con las temporadas e ingresan con mayores volúmenes en el período de comercialización argentino. En la temporada las importaciones a China superaron a las realizadas a Argentina. Sin embargo las cantidades importadas totales en la temporada fueron similares a las de la temporada anterior y no superaron las 130 mil toneladas. Los acuerdos bilaterales realizados por el Poder Ejecutivo Nacional con China, amenazan con realizar triangulaciones de ajo argentino a Brasil. Es importante destacar las acciones realizadas en consecuencia por el gobierno de Mendoza, logrando aumentar el Arancel Externo Común a un 25%, como barrera para controlar dicha situación. 31

25 CONCLUSIONES El mercado de exportaciones de ajo a Estados Unidos en la temporada , retrocedió a los valores de la temporada El mercado mexicano logró un alza récord de importaciones de ajos argentinos. Las perspectivas para este período continúan siendo más que interesantes y no puede considerarse que su crecimiento haya alcanzado el estado de madurez. En la temporada la cantidad exportada a la Unión Europea superó a la cuota establecida para Argentina. Los esfuerzos deberían concentrarse en aumentar el cupo, justificando el ingreso de 10 nuevos países a la Unión Europea. El avance en la producción de ajos morados o chinos no refleja una estrategia por parte del sector sustentable en el largo plazo. Es necesaria una organización y planificación de la producción y comercialización de ajos diferenciados argentinos, con el fin de asegurar la estabilidad del negocio. 32

26 6 BIBLIOGRAFÍA

27 BIBLIOGRAFÍA 6 Bibliografía ALICE WEB. MINISTERIO DE DESENVOLVIMIENTO INDUSTRIA E COMERCIO EXTERIOR DE BRASIL. Dirección de internet: BURBA, J.L. Y RIVERO, L. Aspectos Prácticos para la conservación frigorífica de ajos para consumo (EEA INTA La Consulta, 2006, Mendoza) INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA Levantamento sistemático da produção agrícola. pesquisa mensal de previsão e acompanhamento das safras agrícolas no ano civil. (IBGE, Rio de Janeiro, 2005). INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL, Análisis de Competitividad de ajo de la Provincia de Mendoza, IDR INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL, Serie de Informes de Coyuntura, Situación Actual de Ajo, IDR INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGRAGIA IX Curso Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Ajo de Mendoza (Proyecto Ajo INTA, 2005, Mendoza). 35

INFORME DE COYUNTURA DE AJO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

INFORME DE COYUNTURA DE AJO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA INFORME DE COYUNTURA DE AJO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Periodo agrícola 2008-2009 Instituto de Desarrollo Rural Ing. Mabel Pereyra Lic. Pablo Potaschner Mendoza Julio de 2009 Índice 1. Contexto Nacional

Más detalles

COMPARACION DE LA PRODUCCION MUNDIAL

COMPARACION DE LA PRODUCCION MUNDIAL PRODUCCION La producción mundial de Ajo Fresco se ubica en 24 millones de toneladas. Si bien la misma mantiene un constante crecimiento, éste es responsabilidad de China ya que en el período 2000 a 2013

Más detalles

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA - CAMPAÑA 2005/2006

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA - CAMPAÑA 2005/2006 RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR IDR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA - CAMPAÑA 2005/2006 Con el objetivo de estudiar el comportamiento histórico del precio de venta del tomate para consumo

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO SETIEMBRE 214 El siguiente informe tiene como objetivo brindar información de las tendencias en la comercialización mayorista

Más detalles

Brasil: Mercado de Cebollas. Oficina Agrícola Embajada de Chile en Brasil

Brasil: Mercado de Cebollas. Oficina Agrícola Embajada de Chile en Brasil Brasil: Mercado de Cebollas Oficina Agrícola Embajada de Chile en Brasil Introducción + 34% Crecimiento de las importaciones brasileñas de cebolla 09/10 US$ 43,3 millones 178 mil toneladas Importación

Más detalles

INFORME DE VOLÚMENES Y CALIBRES DE AJO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA - PERIODO AGRÍCOLA 2011/2012

INFORME DE VOLÚMENES Y CALIBRES DE AJO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA - PERIODO AGRÍCOLA 2011/2012 INFORME DE VOLÚMENES Y CALIBRES DE AJO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA - PERIODO AGRÍCOLA 2011/2012 El protagonismo de esta especie dentro de la producción de hortalizas en el ámbito provincial, el alcance

Más detalles

Gráfico 1. Evolución de la superficie de ajo cosechada a nivel global y producción de ajo en China y el mundo

Gráfico 1. Evolución de la superficie de ajo cosechada a nivel global y producción de ajo en China y el mundo Superficie (hectáreas) Producción (toneladas) Agosto 214 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Andrea Flaño Ipinza Ajo, hortalizas frescas I. Situación internacional La producción

Más detalles

Programa Relevamiento Hortícola RELEVAMIENTO HORTÍCOLA PROVINCIAL HORTALIZAS. Superficie con Hortalizas invernales y estivales PERÍODO

Programa Relevamiento Hortícola RELEVAMIENTO HORTÍCOLA PROVINCIAL HORTALIZAS. Superficie con Hortalizas invernales y estivales PERÍODO Programa Relevamiento Hortícola RELEVAMIENTO HORTÍCOLA HORTALIZAS PERÍODO 2005-2006 Superficie con Hortalizas invernales y estivales EDICIÓN: Lic. Lucía Pannocchia DISEÑO: D.G. Viviana Castelli Equipo

Más detalles

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011 Boletín N 63 / 2012 ISSN 1851-5789 Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán (2010-2011). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011 Resumen 1 Exportación de frutilla

Más detalles

El mercado interno. Principales zonas productoras. Cebolla. Gráfico 1.

El mercado interno. Principales zonas productoras. Cebolla. Gráfico 1. Nuestro país destina al cultivo de cebolla entre 18.000 y 20.000 hectáreas, que rinden una producción estimada de 600.000 a 750.000 toneladas. La provincia de Buenos Aires (Zona Sur) y el Valle del Río

Más detalles

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014 ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014 INTRODUCCIÓN Mendoza es actualmente la cuarta provincia productora de aceitunas de la Argentina (según datos de superficie del Censo Nacional Agropecuario 2002),

Más detalles

Informe final de la campaña 2014/15 de aceite de oliva

Informe final de la campaña 2014/15 de aceite de oliva Informe final de la campaña 214/15 de aceite de oliva Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie de olivar... 2 Molturación de aceituna y producción de aceite de oliva... 3 Intercambios comerciales...

Más detalles

Cebolla Situación y Perspectivas

Cebolla Situación y Perspectivas Cebolla Situación y Perspectivas Junio 215 En el año 214 la Cebolla representó un 5,6% (16.613 toneladas) del total de ingresos de frutas y hortalizas al Mercado Modelo, siendo la tercera hortaliza con

Más detalles

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Informe Nro 2 Sector Trigo y Harina de Trigo en el Paraguay 1. Superficie cultivada, producción y rendimiento del Trigo La superficie cultivada de trigo

Más detalles

El sector andaluz del ajo. Campaña de comercialización 2014/15

El sector andaluz del ajo. Campaña de comercialización 2014/15 El sector andaluz del ajo. Campaña de comercialización 2014/15 ÍNDICE Introducción... 1 Superficie y Producción...1 Incidencias de campaña...2 Comercialización... 3 Introducción El objetivo de este informe

Más detalles

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada.

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción nacional de manzana, así como la evolución de la superficie plantada. El siguiente trabajo tiene como objetivo brindar información referida a la zafra de manzana 2011-2012 y su evolución histórica, sus diferentes destinos comerciales, la situación actual en el Mercado Modelo

Más detalles

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS AGOSTO 2014 El presente informe ha sido realizado en el marco del Observatorio Granjero y tiene como objetivo brindar información referida al cultivo de papa, su evolución

Más detalles

Panorama de la producción de ajo en la provincia de Mendoza. Período Autora: Ing. Agr. Nancy Mabel Pereyra

Panorama de la producción de ajo en la provincia de Mendoza. Período Autora: Ing. Agr. Nancy Mabel Pereyra Panorama de la producción de ajo en la provincia de Mendoza Período 1996-213 Autora: Ing. Agr. Nancy Mabel Pereyra 1 Introducción La producción de ajo en Mendoza es un tema de discusión recurrente en los

Más detalles

Situación de Cebolla Fresca

Situación de Cebolla Fresca Situación de Cebolla Fresca PRODUCCION A pesar que la producción nacional tiene una participación en el total mundial inferior al 1 %, la misma se destina tanto al abastecimiento del mercado interno como

Más detalles

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana Resumen 1 Actividad comercial de los cultivos de arándano y frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2013 vs 2012 y gastos de producción de frutilla en el año 2013 ARÁNDANO Exportación argentina y tucumana

Más detalles

DIGEGRA-DIEA. Observatorio Granjero. Manzana Aspectos comerciales del mercado interno

DIGEGRA-DIEA. Observatorio Granjero. Manzana Aspectos comerciales del mercado interno DIGEGRA-DIEA Observatorio Granjero Manzana Aspectos comerciales del mercado interno Mayo 211 El siguiente informe tiene como objetivo brindar información preliminar referida a la zafra de Manzana 211 en

Más detalles

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014 Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014 Resumen Exportación argentina Exportación tucumana Mercado Central de Bs.As.

Más detalles

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ABRIL 2015 Situación actual del cultivo En el año 2014 el boniato representó un 4% (alrededor de 12.000 toneladas) del total de ingresos de frutas y hortalizas al Mercado

Más detalles

El consumo actual se sitúa en los 5.18 kg. per capita/año (datos del censo 2006).

El consumo actual se sitúa en los 5.18 kg. per capita/año (datos del censo 2006). Antecedentes El boniato es una de las principales hortalizas cultivadas en el Uruguay. Ocupa el 5to lugar en volumen de producción de hortalizas. Su producción promedio en las últimas 4 zafras ascendió

Más detalles

PRODUCTO INVESTIGADO: DURAZNO VARIEDADES

PRODUCTO INVESTIGADO: DURAZNO VARIEDADES PRODUCTO INVESTIGADO: DURAZNO VARIEDADES INDUSTRIA Y CONSUMO EN FRESCO PRODUCCION NACIONAL DE DURAZNO Argentina ocupa el sexto puesto mundial como productor y como exportador de duraznos en conserva. De

Más detalles

Papa: situación y perspectivas

Papa: situación y perspectivas Papa: situación y perspectivas Diciembre 2015 Producción y Superficie Según los resultados de la Encuesta de Papa "Primavera 2015" en el ciclo de otoño se sembraron 3.025 hectáreas, con una producción

Más detalles

La producción nacional de ciruelas ocupa el segundo lugar en la superficie destinada a la producción frutícola en nuestro país.

La producción nacional de ciruelas ocupa el segundo lugar en la superficie destinada a la producción frutícola en nuestro país. Diciembre 2010 Informe Sectorial N 4 Ciruelas frescas Técnico responsable: Ing. Agr. Ivana Colamarino icolam@minagri.gob.ar Contenidos ARGENTINA: Producción nacional Exportaciones: -Ciruelas para consumo

Más detalles

Conservas Vegetales Informe Sectorial N 11 (Anuario 2012)

Conservas Vegetales Informe Sectorial N 11 (Anuario 2012) Conservas Vegetales Informe Sectorial N 11 (Anuario 2012) Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos - Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Técnico responsable: Ing.

Más detalles

DAEM-INF INFORME FRIJOL Y MAÍZ II ELABORADO POR: Luisiana Porras Alvarado REVISADO POR: ROBERTO VARGAS MARTÍNEZ FECHA:

DAEM-INF INFORME FRIJOL Y MAÍZ II ELABORADO POR: Luisiana Porras Alvarado REVISADO POR: ROBERTO VARGAS MARTÍNEZ FECHA: DAEM-INF-247-14 INFORME FRIJOL Y MAÍZ II-2014 ELABORADO POR: Luisiana Porras Alvarado REVISADO POR: ROBERTO VARGAS MARTÍNEZ FECHA: 2014-12-15 Contenido Mercado de maíz blanco... 3 Producción nacional...

Más detalles

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14. El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de producción 2013/14. Índice de tablas de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y producción... 2 Incidencias de campaña... 3 Cotizaciones

Más detalles

Los vaivenes del mercado de la papa: aumento de la producción y precios bajos

Los vaivenes del mercado de la papa: aumento de la producción y precios bajos Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Los vaivenes del mercado de la papa: aumento de la producción y precios bajos Bernabé Tapia Cruz Enero 2011 Los vaivenes del mercado de la papa: aumento

Más detalles

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Boletín del maíz Noviembre de 2015 Boletín del maíz Noviembre de 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a octubre de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

DAEM-INF INFORME FRIJOL Y MAÍZ I ELABORADO POR: Luisiana Porras Alvarado REVISADO POR: ROBERTO VARGAS MARTÍNEZ FECHA:

DAEM-INF INFORME FRIJOL Y MAÍZ I ELABORADO POR: Luisiana Porras Alvarado REVISADO POR: ROBERTO VARGAS MARTÍNEZ FECHA: DAEM-INF-246-14 INFORME FRIJOL Y MAÍZ I-2014 ELABORADO POR: Luisiana Porras Alvarado REVISADO POR: ROBERTO VARGAS MARTÍNEZ FECHA: 2014-12-15 Contenido Mercado de maíz blanco... 3 Producción nacional...

Más detalles

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015 Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015 Resumen Exportación argentina Exportación tucumana Mercado Central de Bs.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE HORTICOLA INVERNAL CULTIVADA EN MENDOZA. TEMPORADA

ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE HORTICOLA INVERNAL CULTIVADA EN MENDOZA. TEMPORADA 1 ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE HORTICOLA INVERNAL CULTIVADA EN MENDOZA. TEMPORADA 2013-2014 Resultados En el periodo 2013-14 se estimó una superficie total de 12.018 ha con hortalizas. Cuadro 1. En comparación

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 10-14 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 29 de febrero de 2016... 1 Balance de la

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 45 DE 2015. CAMPAÑAS 2014/15 y 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance final de campaña 2014/15, a 30 de septiembre de 2015 (datos

Más detalles

Boletín del maíz Enero 2015

Boletín del maíz Enero 2015 Boletín del maíz Enero 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a diciembre de 2015 Martín Otero C. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 13 17 DE 2015. CAMPAÑA 2014/15 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA 2014/15... 1 Balance de campaña 2014/15, a 28 de febrero de 2015... 1 Avance

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 28 32 DE 2015. CAMPAÑA 2014/15 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA 2014/15... 1 Balance de campaña 2014/15, a 30 de junio de 2015... 1 PRECIOS

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA Periodo a 2012/2013 Informe de Avance 2014

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA Periodo a 2012/2013 Informe de Avance 2014 RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA Periodo 1998-99 a 2012/2013 Informe de Avance 2014 Con el objetivo de estudiar el comportamiento histórico del precio

Más detalles

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA Periodo a 2012/2013 Informe de Avance 2014

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA Periodo a 2012/2013 Informe de Avance 2014 RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA Periodo 1998-99 a 2012/2013 Informe de Avance 2014 Con el objetivo de estudiar el comportamiento histórico del precio

Más detalles

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014 El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Andrea Flaño Ipinza Tomate I. Situación nacional A nivel nacional, el tomate es

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 49 Situación de Cultivos Invernales Noviembre de 2012 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA

Más detalles

INFORME VARIEDAD CEREZA

INFORME VARIEDAD CEREZA INFORME VARIEDAD ELABORADO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS DE MERCADO Enero 2016 RESUMEN La variedad Cereza, a nivel país, ocupa el primer lugar en total de quintales cosechados y el segundo lugar

Más detalles

PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA

PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA NOMBRE: Daucus carota subespecie sativus CARACTERÍSTICAS: La zanahoria es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo. Su consumo se ha extendido ampliamente, ya que

Más detalles

1. Producción mundial: producción y demanda disminuyen mientras aumentan las existencias finales

1. Producción mundial: producción y demanda disminuyen mientras aumentan las existencias finales Millones de toneladas Julio de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Trigo I. Producción 1. Producción mundial: producción y demanda disminuyen mientras

Más detalles

Saldo anual negativo para los precios de soja

Saldo anual negativo para los precios de soja Saldo anual negativo para los precios de soja El 2014 resultó un año negativo para el mercado de soja, con un marcado retroceso en las cotizaciones internacionales, que registraron niveles mínimos en octubre

Más detalles

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a febrero de 2014

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a febrero de 2014 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a febrero de 2014 Marzo 2014 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a febrero de 2014 Marcelo Muñoz V. Publicación de la Oficina de Estudios

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 41-45 DE 2014. CAMPAÑA 2014/15 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA BALANCE DE LA CAMPAÑA 2013/14, A 30 DE SEPTIEMBRE (CIERRE DE CAMPAÑA) Los datos que se exponen a continuación

Más detalles

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas Febrero 212 Anuario 211 FRUTAS SECAS Y DESHIDRATADAS Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos NUECES DE NOGAL ALMENDRAS AVELLANAS CIRUELAS DESHIDRATADAS PASAS DE UVA

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) VARIABLES MINERAS MARZO 218 Variables Mineras Marzo 218 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

Síntesis de la campaña 2015/16: Naranja y Mandarina ecológicas

Síntesis de la campaña 2015/16: Naranja y Mandarina ecológicas Síntesis de la campaña 2015/16: Naranja y Mandarina ecológicas 1. Antecedentes 2. Superficie y producción de cítricos ecológicos en Andalucía 3. Análisis de precios a la salida de la central hortofrutícola

Más detalles

Gacetilla de Frutas y Hortalizas

Gacetilla de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Gacetilla de Frutas y Hortalizas La presente gacetilla electrónica forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI BRÓCOLI 214 1. RESUMEN La producción mundial de brócoli en el año 214 aumentó 4.76% con respecto al año 212. Este comportamiento incidió directamente en el nivel de exportaciones e importaciones, las cuales

Más detalles

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA BALANCE PRODUCCIÓN EXISTENCIAS CAMPAÑA 215/16 DATOS 1/1/15 A 3/9/16 IMPORTACIONES MERCADO INTERIOR EXPORTACIONES PRECIOS EN ORIGEN a 16/1/216 Actualización: 28/1/216 BALANCE Balance de Aceite de Oliva

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 24 27 DE 2015. CAMPAÑA 2014/15 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA 2014/15... 1 Balance de campaña 2014/15, a 31 de mayo de 2015... 1 Molturación.

Más detalles

ESTIMACIÓN ANTICIPADA DE COSECHA MENDOZA 2015 A C E I T U N A

ESTIMACIÓN ANTICIPADA DE COSECHA MENDOZA 2015 A C E I T U N A ESTIMACIÓN ANTICIPADA DE COSECHA MENDOZA 2015 A C E I T U N A 2 ENTIDADES FUNDADORAS Ministerio de Agroindustria y Tecnología Dirección General de Escuelas (DGE) Ministerio de Infraestructura, Vivienda

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 15-18 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de marzo de 2016... 1 Balance de la campaña

Más detalles

Arroz. Superficie Sembrada: Producción: Superficie Cosechada y Rendimiento: /08/18. Arroz 24/08/18

Arroz. Superficie Sembrada: Producción: Superficie Cosechada y Rendimiento: /08/18. Arroz 24/08/18 Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas Arroz 24/08/18 Arroz 24/08/18 2001-2017 Producción: La producción del arroz cáscara creció a un ritmo de 2,4% anual del 2001 al 2017. El año 2001

Más detalles

Campaña Agrícola Nacional será similar a la del año anterior

Campaña Agrícola Nacional será similar a la del año anterior Campaña Agrícola Nacional 216-17 será similar a la del año anterior INFORME ECONÓMICO Nº 388 Autora: Florencia Maldonado 7 de Julio de 217 Área de Seguimiento Real Instituto Argentino de Análisis Fiscal

Más detalles

Fundación Instituto de Desarrollo Rural

Fundación Instituto de Desarrollo Rural I m pacto Económico del incremento en la tarifas de energía eléctrica en el Fundación Instituto de Desarrollo Rural ÍNDICE DE CONTENIDOS IMPACTO ECONÓMICO DEL INCREMENTO DE LAS TARIFAS EN LA ENERGIA ELECTRICA

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 08 12 DE 2015. CAMPAÑA 2014/15 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA 2014/15... 1 Balance de campaña 2014/15, a 31 de enero de 2015... 1 Avance

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Variables Mineras DICIEMBRE 217 Variables Mineras Diciembre 217 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance septiembre de 2011

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance septiembre de 2011 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance septiembre de 2011 Octubre 2011 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance septiembre 2011 Marcelo Muñoz V. Publicación de la Oficina de Estudios

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL SECTOR DE LOS HORTÍCOLAS PROTEGIDOS. CAMPAÑA 2010/11

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL SECTOR DE LOS HORTÍCOLAS PROTEGIDOS. CAMPAÑA 2010/11 INFORME DE SEGUIMIENTO DEL SECTOR DE LOS HORTÍCOLAS PROTEGIDOS. CAMPAÑA 2010/11 SEMANAS 44 y 45 (del 1 al 14 de noviembre) 1 La disminución de las temperaturas está ralentizando el ritmo productivo, en

Más detalles

Conservas Vegetales. Informe Sectorial N 8. Contenidos. Producción de durazno y tomate para industria. Comercio exterior Enero Noviembre de 2011

Conservas Vegetales. Informe Sectorial N 8. Contenidos. Producción de durazno y tomate para industria. Comercio exterior Enero Noviembre de 2011 Diciembre 2011 Informe Sectorial N 8 Técnico responsable: Ing. Alim. Daniel Franco conservas@minagri.gob.ar Conservas Vegetales Contenidos Producción de durazno y tomate para industria Comercio exterior

Más detalles

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito CULTIVO DE UVA DE MESA Y AGUACATE HASS EN SANTA ELENA - ECUADOR El Sector Agrícola es una pieza fundamental del aparato

Más detalles

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16. El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la campaña de producción 2015/16. Índice de tablas de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y producción...2 Incidencias de campaña...4

Más detalles

Boletín de comercio exterior de aceite de orujo de oliva

Boletín de comercio exterior de aceite de orujo de oliva DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS, ACEITE DE OLIVA Y VITIVINICULTURA Boletín de comercio exterior de aceite de orujo de oliva CAMPAÑA 215/16

Más detalles

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS AGOSTO 2012 HOJA DE RUTA: -PRODUCTOS A ANALIZAR: *MIEL * TOMATE * MAÍZ Adicional: Video institucional Comparaciones Internacionales Canasta básica - CBA Fuentes de Información

Más detalles

Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile. JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA

Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile. JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA Claves para rentabilizar el negocio del arándano en Chile JUAN PABLO SUBERCASEAUX Ing Agrónomo, Ms Sc y MBA Proyección situación Mundial Proyección 2015 Italia 2% Japón 5% España 2% U.K 3% EE.UU 18% India

Más detalles

Boletín del arroz Octubre de 2015

Boletín del arroz Octubre de 2015 Boletín del arroz Octubre de 2015 Boletín del arroz: producción, precios y comercio exterior Avance a septiembre de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

INFORME VARIEDAD PINOT GRIS

INFORME VARIEDAD PINOT GRIS INFORME VARIEDAD MENDOZA, Septiembre 2018 Informe elaborado por Departamento de Estadística y Estudios de Mercado Subgerencia de Estadística y Asuntos Técnicos Internacionales INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 5-8 DE 208. CAMPAÑA 207/8 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO PRECIOS EN ORIGEN DE ACEITE DE OLIVA... Precios medios mensuales en origen en Andalucía, a 30 de abril

Más detalles

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO CAMBIOS EN LA OFERTA DE ZAPALLO

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO CAMBIOS EN LA OFERTA DE ZAPALLO DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO CAMBIOS EN LA OFERTA DE ZAPALLO SETIEMBRE 2009 Cambios en la Oferta de Zapallo en el Mercado Modelo El zapallo es de las hortalizas más consumidas en el Uruguay,

Más detalles

Boletín de Comercio Exterior de Cítricos

Boletín de Comercio Exterior de Cítricos DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS Y VITIVINICULTURA Boletín de Comercio Exterior de Cítricos CAMPAÑA 216/17. Datos acumulados SEP16 AGO17

Más detalles

Mercado de Valores de Mendoza S.A.

Mercado de Valores de Mendoza S.A. enero-212 feb/11 mar/11 abr/11 may/11 jun/11 jul/11 ago/11 sep/11 oct/11 nov/11 dic/11 ene/12 Valores en $ Mercado de Valores de Mendoza S.A. Resumen de lo operado En ($) pesos Contado Cauciones Obligaciones

Más detalles

Boletín del arroz Septiembre 2015

Boletín del arroz Septiembre 2015 Boletín del arroz Septiembre 2015 Boletín del arroz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA. Observatorio Granjero

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA. Observatorio Granjero DIGEGRA-DIEA-DGSSAA Observatorio Granjero Situación y perspectivas de la manzana en el ámbito comercial del mercado interno Agosto 2010 El siguiente informe tiene como objetivo brindar información referida

Más detalles

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a octubre de 2013

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a octubre de 2013 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a octubre de 2013 Noviembre 2013 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a octubre de 2013 Marcelo Muñoz V. Publicación de la Oficina de

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 0-4 DE 08. CAMPAÑA 07/8 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO PRECIOS EN ORIGEN DE ACEITE DE OLIVA... Precios medios mensuales en origen en Andalucía, a de marzo de

Más detalles

Mercado de Valores de Mendoza S.A.

Mercado de Valores de Mendoza S.A. enero-211 feb/1 mar/1 abr/1 may/1 jun/1 jul/1 ago/1 sep/1 oct/1 nov/1 dic/1 ene/11 Valores en $ Mercado de Valores de Mendoza S.A. Resumen de lo operado En ($) pesos Contado Cauciones Obligaciones Negociables

Más detalles

MANZANA- Situación y Perspectivas

MANZANA- Situación y Perspectivas MANZANA- Situación y Perspectivas Octubre 2013 1 SITUACIÓN ACTUAL: El presente informe tiene como principal objetivo brindar información referida a la situación actual de manzana en el ámbito del mercado

Más detalles

ENERO Boletín Análisis Mensual de PRECIOS al POR MAYOR de los PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS en LIMA METROPOLITANA

ENERO Boletín Análisis Mensual de PRECIOS al POR MAYOR de los PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS en LIMA METROPOLITANA de PRECIOS al POR MAYOR de los PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS en LIMA METROPOLITANA Enero 27 Miles de t ENERO 27 Abastecimiento al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) En enero del 27, ingresó al GMML

Más detalles

SOJA. Recorte de 10 millones de toneladas en previsiones de importación de China por guerra comercial MAÍZ

SOJA. Recorte de 10 millones de toneladas en previsiones de importación de China por guerra comercial MAÍZ 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018 RESUMEN EJECUTIVO SOJA Impacto en precios Expectativas de producción récord en Estados Unidos 2018/19 Recorte de 10 millones de toneladas en previsiones de importación de China

Más detalles

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino Uva de Mesa PERUANA Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino CONTENIDO 1. Introducción 3 2. Resumen ejecutivo 4 3. Superficie de uva de mesa en Perú 6 3.1 Desarrollo de las plantaciones por zona y

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL BANANO

BOLETÍN SITUACIONAL BANANO 214 1. RESUMEN La producción mundial de banano en el año 214 incrementó 4.63% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado 2 214. Este comportamiento incidió directamente

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Variables Mineras ENERO 217 Variables Mineras Enero 218 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

Situación del tomate para consumo fresco

Situación del tomate para consumo fresco Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Situación del tomate para consumo fresco Pilar Eguillor Recabarren Enero de 2010 Situación del tomate para consumo fresco Contenido 1. PRECIOS INTERNOS

Más detalles

Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018. Provincia de Mendoza

Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018. Provincia de Mendoza - Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018 Provincia de Mendoza Contexto meteorológico global Promediando el año 2017 la tendencia se estableció en secuencia de año Neutro de acuerdo a los valores

Más detalles

Boletín del arroz Abril 2015

Boletín del arroz Abril 2015 Boletín del arroz Abril 2015 Boletín del arroz: producción, precios y comercio exterior Avance a marzo de 2015 Carolina Buzzetti Andrea García Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Análisis de cotizaciones de cítricos. Naranja, mandarina y limón, Campaña 2015/16.

Análisis de cotizaciones de cítricos. Naranja, mandarina y limón, Campaña 2015/16. Análisis de cotizaciones de cítricos. Naranja, mandarina y limón, Campaña 2015/16. 1. Naranja 2. Mandarina 3. Limón 4. Síntesis de campaña Metodología Abril 2016 1. Naranja Análisis de los precios medios

Más detalles

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y Resumen 1 Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año 212. Comparación de los gastos de implantación y producción en las campañas 211/12 y 212/13 Producción de limón Análisis de la comercialización

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO Área de Economía de CONINAGRO conomia@coninagro.org.ar INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA 22 de agosto de 2017 Próximo informe: Economías Regionales: Yerba Mate Área de Economía

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 33 36 DE 2015. CAMPAÑA 2014/15 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA 2014/15... 1 Balance de campaña 2014/15, a 31 de julio de 2015... 1 PRECIOS

Más detalles

Informe final de la campaña 2015/16 de aceite de oliva

Informe final de la campaña 2015/16 de aceite de oliva Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie de olivar... 2 Molturación de aceituna y producción de aceite de oliva...3 Intercambios comerciales... 5 Mercado interior aparente... 8 Existencias finales

Más detalles

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 216/17 DATOS 1/1/16 A 31/8/217 BALANCE PRODUCCIÓN EXISTENCIAS IMPORTACIONES MERCADO INTERIOR EXPORTACIONES PRECIOS EN ORIGEN Actualización: 26/9/217 BALANCE Balance de Aceite de Oliva a 31 de agosto

Más detalles

L E G U M B R E S. Porotos. Arvejas. Lentejas. Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación

L E G U M B R E S. Porotos. Arvejas. Lentejas. Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación L E G U M B R E S Porotos Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación Estadística Básica Arvejas Comercialización interna Lentejas Comercialización interna Capítulo

Más detalles