Análisis Instrumental FCEyN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis Instrumental FCEyN"

Transcripción

1 Análisis Instrumental FCEyN Cromatografía gaseosa Alejandro Leciñana 2017

2 Cromatografía de Gases En la cromatografía de gases (GC), la muestra se vaporiza y se inyecta en la entrada de la columna. La elusión se efectúa con un gas inerte (He), o que no sea reactivo respecto de la muestra (N 2 o H 2 ). Diferencia con otros tipos de cromatografía: la fase móvil no interactúa con las moléculas del analito. El analito pasa a la fase móvil de acuerdo a su presión de vapor (función de la temperatura), y de la afinidad que tenga por la fase estacionaria. Fase estacionaria: Líquida (GLC): es la más habitual. La fase líquida se encuentra inmovilizada sobre un sólido inerte (fase fija), o en las paredes de un tubo capilar. Sólida (GSC): de aplicación limitada a especies gaseosas de bajo peso molecular. Debido al carácter no lineal del proceso de absorción, los picos suelen presentar un coleo importante.

3 El cromatógrafo

4 Gas carrier He e H 2 presetan H mínimo para altas velocidades de flujo. También se utilizan N o Ar 2 Presión de ingreso: 1.7 a 4,5 atm (10 a 50 psi de sobrepresión) Velocidad de flujo columnas empacadas columnas capilares 25 a 150 ml/min 1 a 25 ml/min Se utilizan reguladoras de presión y válvulas reguladoras de caudal, para mantener constantes las condiciones de ingreso del gas, y se asume que por ello la velocidad de flujo es constante. Se utilizan medidores electrónicos de flujo (de masa o de volumen), al final de la columna. Se recomienda utilizar gases de pureza mayor a % Se colocan filtros con tamiz molecular para eliminar el agua, O 2 y eventuales impurezas orgánicas.

5 Presión y velocidad de flujo

6 Sistema de inyección La inyección debe ser instantánea : ingresar a la columna como un pico de vapor. El puerto de inyección se termostatiza a 50 ºC por encima del P eb del compuesto menos volátil de la muestra

7 Sistema de inyección Tres tipos básicos de inyección Sin división (non split) en columnas empacadas (0.2 a 20 ul) Con división (split injection) en columnas capilares (entre 100 y 500 veces menos) Directa o en columna (column injection)

8

9

10 Para bajas relaciones de division (splitting), las areas se vuelven no lineales y no se puede cuantificar bien.

11 Inyección de gases Reproducibilidad relativa mejor al 5%

12 Ventajas y desventajas Inyección con division (splitting) para analitos en concentracion apreciable. picos mas finos y la mejor separacion. limite de detección y baja repetitividad para analisis cuantitativo. Inyección sin division para analitos en muy baja concentracion. baja repetitividad y baja separacion (el atrapamiento del disolvente enfría el inicio de la columna y los picos salen muy anchos). Inyección directa en columna La mejor para cuantificar (no se pierde analito). Útil cuando no se puede calentar el analito por descomposicion. La separacion es media.

13 Análisis Headspace Permite el análisis de componentes volátiles de una muestra compleja en la cual la matriz no resulta de interés. Se evitan complejas separaciones químicas

14 Tipos de columnas dos tipos básicos empaquetadas (partículas dentro de la columna como en HPLC) capilares o abiertas (sólo tienen fase estacionaria en la superficie interior) longitudes entre 2 y 100 m. de acero inoxidable, de vidrio, de silica fundida o de teflon suelen venir enrolladas para que entren dentro del horno del equipo de CG.

15 Tipos de columnas

16 Columnas abiertas (capilares) WCOT wall-coated open tubuar column PLOT porous layer open tubular column SCOT support-coated open tubular column (menor eficiencia pero mayor capacidad; fase fija ~ 30 um espesor donde se absorbe la fase estacionaria líquida) FSOT fused silica open tubular column (1979) diámetro interno 0.25 mm y 0.32 mm.

17 Columnas empaquetadas de vidrio, acero inoxidable, Cu, Al o teflon. 2-3 metros de largo diametros interiores de 2 a 4 mm. llenas de un soporte sólido recubierto por una capa fina ( µm) de la fase estacionaria líquida. Baja resolución pero admiten gran cantidad de muestra Soporte sólido: partículas esféricas pequeñas con área específica > 1 m 2 /g. Considerando que la diferencia de presión para alcanzar una velocidad de flujo razonable del gas carrier varía en forma inversa al cuadrado del diámetro de partículas, y no es conveniente superar los 50 psi: Usualmente el diámetro es de entre 60 y 100 mesh (250 a 149 µm)

18 Fase líquida estacionaria Esa fase líquida debe tener las siguientes propiedades 1. baja volatilidad (punto de ebullición al menos 100 o C mas alto que la maxima temperatura operativa de la columna). 2. estabilidad térmica y química. 3. características del solvente tales que los valores de k y α para los analitos sea convenientes. 4. no sangrar de su soporte sólido, para lo cual se suele unir en forma covalente al soporte mediante alguna reacción. La elección de la fase estacionaria define la eficacia de la separación Bibliografía Internet Recomendaciones de los proveedores

19 Fase líquida estacionaria Criterio de separación: fases afines con los analitos a resolver: lo similar disuelve lo similar. Fases polares contienen grupos funcionales como CN,-CO y OH Fases no polares hidrocarburos o dialkilsiloxanos Fases altamente polares poliester Cuando la coincidencia de polaridad entre la fase estacionaria y los analitos es buena, el orden de elución está determinado por el punto de ebullición de las especies.

20 Fase líquida estacionaria Tanto para columnas empacadas como capilares, las siguientes fases generan separaciones eficaces en más del 90% de las muestras.

21 Polidimetil xiloxano

22 Polidimetil xiloxano con los R = CH 3 tenemos un líquido relativamente no polar. Si reemplazo parte de los CH 3 por bencil, cianopropil o trifluoropropil en el esqueleto del polixiloxano, aumento su polaridad. El polietilen glicol, por su parte, es ampliamente utilizado para separa especies polares.

23 El horno Convencional (baño de aire en circulación) Flash (calentamiento resistivo en la proximidad de la columna) Microndas Infrarrojo Es necesario que se pueda variar la temperatura como sea necesario. La programación de la temperatura y su variación permite mejorar la resolución y obtener tiempos de elución convenientes (economía del análisis). La programación de la temperatura equivale a los gradientes de solventes en HPLC. Una temperatura apenas superior al promedio de los puntos de ebullicion de los componentes de la muestra suele dar tiempos de elusión razonables (2 a 30 min). Para muestras con analitos de intervalo amplio de volatilidad, casi siempre hay que usar temperatura programada.

24 Detectores en cromatografía gaseosa Detector ideal Sensibilidad adecuada (10-8 a g soluto/s) Buena estabilidad y reproducibilidad Respuesta lineal de varios ordenes de magnitud Intervalo de temperaturas de 25 o C a 400 o C Mínimo tiempo de respuesta independiente de la velocidad de flujo Fácil de usar y resistente a trato inadecuado Respuesta similar a cada grupo de solutos Que no destruya la muestra Ningun detector es ideal

25 Detectores en cromatografía gaseosa

26 Flame Ionization Detectors (FID) El detector de ionizacion en llama es el más ampliamente utilizado. Se aplica a casi todas las muestras. La salida de la columna ingresa directamente en una llama aire-h 2

27 Flame Ionization Detectors (FID) La mayoría de los compuestos orgánicos producen iones y electrones al ser pirolizados a la temperatura de la llama de H 2 /aire, y son detectados al monitorear la corriente que se produce. El proceso de ionización de compuestos de C en la llama no es bien conocido, sin embargo el número de iones producido es aproximadamente proporcional al número de átomos reducidos de carbono presentes. Es un detector sensible a la masa y no a la concentración, con lo cual es poco sensible a cambios en la velocidad de flujo. Los carbonilos y carboxilos casi no producen iones, y por lo tanto no se detectan: presenta baja sensibilidad para cetonas, aldehídos y acidos carboxilicos, halógenos y aminas. No presenta señal para gases no combustibles H 2 O, CO 2, SO 2 y NO x.

28 Flame Ionization Detectors (FID) Se aplica un potencial de volts a la llama que contiene el analito. Se mide la corriente en la llama (~10-12 A). El detector FID tiene alta sensibilidad (~10-13 g/s), amplio intervalo lineal (~10 7 ), y bajo ruido. Es destructivo para la muestra.

29 Thermal Conductivity Detector (TDC) Es el detector más universal y uno de los más antiguos. El elemento sensor es una resistencia eléctrica a potencial constante, que disipa su energía en el gas que sale de la columna. Si la conductividad térmica disminuye por la presencia de algun analito en el gas, la temperatura en la resistencia aumenta, y se detecta el analito. El H y el He tienen conductividades entre 6 y 10 veces superiores a la de la mayoríade los compuestos orgánicos. Para la resistencia se usa un alambre de Pt, Au, W o un termistor NTC de semiconductor.

30 Thermal Conductivity Detectors(TCD) Ventajas Universalidad (detecta especies inorgánicas y orgánicas) Simplicidad Gran intervalo dinámico (~10 5 ) No es destructivo, asi que se pueden colocar otros detectores detrás o hasta colectar la muestra (GC preparativa). Desventajas Baja sensibilidad (~10-8 g solute/ml gas carrier ), lo que significa entre 10 4 a 10 7 veces menos que otros detectores. Esto impide su utilización en algunas columnas capilares con pequeñas cantidades de muestra.

31 Thermal Conductivity Detectors(TCD)

32 Electron-Capture Detectors(ECD) Muy utilizado usados en muestras ambientales (detecta selectivamente compuestos con halógenos, como pesticidas y PCBs). No detecta hidrocarburos, alcoholes ni aminas. La salida de la columna pasa frente a un emisor de partículas β, usualmente 63 Ni. Esto provoca la ionización del gas carrier (generalmente N 2 ) y la generación de muchos electrones secundarios. En ausencia de analito estos electrones producen una corriente eléctrica constante (fondo). La corriente disminuye fuertemente en presencia de sustancias orgánicas que contienen grupos funcionales electronegativos que pueden capturar electrones (halógenos, peróxidos, quinonas, y grupos nitro). Respuesta lineal limitada a dos órdenes de magnitud.

33 Atomic Emission Detectors (AED) La salida de la columna se coloca en un plasma de helio energizado a microondas, que lo calienta hasta atomizarlo y emitir luz. la luz se analiza con un espectrofotómetro de matriz de diodos.

34 Thermionic Detectors (TID) También llamado de llama alcalina Es un FID modificado con una bolita de vidrio que contiene RbSO 4. Su respuesta a atomos de P y N está aumentada de 10 4 a 10 6 veces respecto a C. Comparado con un FID normal, es 500 veces más sensible a compuestos conteniendo P y 50 veces más para compuestos conteniendo N. Eso lo hace muy útil para detectar medicamentos, pesticidas y herbicidas que suelen contener estos elementos. Obviamente, no se puede usar N 2 como gas carrier.

35 Detector: espectrometría de masas (GC/MS) La espectrometría de masas puede considerarse el sistema de detección más importante en CG. Se utilizan con columnas capilares, ya que con columnas empacadas es necesario minimizar los volúmenes grandes de eluentes antes de ingresar al MS. Fuente de iones: impacto de electrones y ionización química. MS: cuadrupolares ó ion-trap

36 Interfase con espectrometría de masas (GC/MS) separador molecular, basado en la diferencia de velocidades relativas de difusión. Para columnas empacadas. Membrana semipermeable. Su selectividad depende de la polaridad y el peso molecular del soluto

37 Interfase con espectrometría de masas (GC/MS) Interface open-slip Un separador de flujo controla que no supere 1 ml/s, en cuyo caso incorpora He. Se utiliza en columnas capilares. Permite que la salida de la columna se mantenga a presión atmosférica. Interface capilar directa. No presenta V muerto y tiene menor costo.

38 Resultados con espectrometría de masas (GC/MS) Como ejemplo: si en una corrida cromagofráfica de 10 minutos, el MS realiza barridos sucesivos cada segundo, obtengo 600 espectros. Análisis de los datos Cromatograma total de iones: la abundancia iónica en cada espectro se suma y se grafica en función del tiempo (el dibujo será similar a un cromatograma convencional). Gráfico del espectro de masas a un determinado tiempo del cromatograma, para identificar las especies que eluyen en ese momento Monitoreo del ion seleccionado o cromatograma de masas: monitoreo un determinado valor de m/z a través de la corrida cromatográfica.

39 Interfase con espectrometría de masas (GC/MS) Cromatograma total de iones Monitoreo del ion m/z= 168 Gráfico del espectro de masas a t = 10,46 min, permite identificar al βcarbonilo norharmane (alcaloide)

40 Aplicaciones de CG (cualitativas) La cromatografía gas-líquido se aplica a compuestos que son apreciablemente volátiles y estables térmicamente hasta algunos cientos de grados Celsius. Aplicaciones Criterio de pureza de compuestos orgánicos (presencia o no de picos adicionales que permiten estimar muy aproximadamente la cantidad de contaminación presente). Puedo confirmarlo con otra columna y a otros temperaturas. Evaluación de procedimientos de purificación y de grado de avance de reacciones. Los tiempos de retencion t R son útiles para la identificación de compuestos incógnita presentes en una muestra.

41 Análisis cuantitativo La señal del detector se utiliza para cuantificar los compuestos. Se considera el área bajo la curva en cada pido (me independizo del coleo de los picos, lo que no sucede si considero la altura de picos). Método del standard externo (curva de calibración) Método del standard interno: minimizo los efectos de incertidumbre de volumen de muestra, velocidad del flujo y en condiciones de la columna. Condiciones del standar interno Debe estar ausente en la muestra analizada Debe separarse bien de otros picos de la muestra Debe tener t r cercano al del analito a cuantificar Pueden alcanzarse desviaciones standard relativas del orden del 0,5%.

42 Optimización Cromatografía gaseosa de alta velocidad Elijo sacrificar selectividad y resolución (mayor ensanchamiento de bandas) L Longitud de columna menor u velocidad del gas carrier mayor k factor de retención menor

Instrumentación en cromatografía de gases. Este material fue modificado del original, la referencia se encuentra al final de la presentación

Instrumentación en cromatografía de gases. Este material fue modificado del original, la referencia se encuentra al final de la presentación Instrumentación en cromatografía de gases Este material fue modificado del original, la referencia se encuentra al final de la presentación Octubre 2012 Cromatógrafo de Gases Principales componentes Gas

Más detalles

CROMATOGRAFIA DE GASES

CROMATOGRAFIA DE GASES CROMATOGRAFIA DE GASES Prof. Jorge Mendoza C. Dpto. Química Inorgánica y Analítica Definición: La cromatografía es un método de separación física en la cual los componentes aser separados son distribuidos

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN)

CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN) GC 2 4/97 1 CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN) Cromatograma Cromatógrafo GC 2 4/97 2 ESQUEMA DE UN CROMATÓGRAFO Regulador Dos Pasos Puerto de inyección Detector Gas Portador Columna Registrador

Más detalles

CROMATOGRAFIA INTRODUCCION. frc

CROMATOGRAFIA INTRODUCCION. frc CROMATOGRAFIA INTRODUCCION INTRODUCCION La cromatografía es un método de separación de mezclas moleculares 0 5 10 15 20 tiempo (min) SEPARACION PARA SEPARAR SE EMPLEAN BASICAMENTE TRES ALTERNATIVAS: Separaciones

Más detalles

CROMATOGRAFIA DE GASES

CROMATOGRAFIA DE GASES CROMATOGRAFIA DE GASES INTRODUCCION INTRODUCCION La cromatografía es un método de separación de mezclas moleculares 0 5 10 15 20 tiempo (min) SEPARACION PARA SEPARAR SE EMPLEAN BASICAMENTE TRES ALTERNATIVAS:

Más detalles

Juan Rolando Vázquez Miranda

Juan Rolando Vázquez Miranda Juan Rolando Vázquez Miranda CROMATOGRAFIA Un método físico utilizado para la separación de los componentes de una muestra en la cual los componentes se distribuyen en dos fases, una de las cuales es estacionaria,

Más detalles

Invención de la Cromatografía

Invención de la Cromatografía CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA Invención de la Cromatografía Mikhail Tswett Inventa la cromatografía en 1901 durante su investigación con pigmentos vegetales. Utilizó la técnica para separar varios pigmentos

Más detalles

Parte B Módulo 1 y 2. Abril 2016

Parte B Módulo 1 y 2. Abril 2016 Parte B Módulo 1 y 2 Abril 2016 La longitud de una columna en la que el soluto experimenta un equilibrio completo entre las dos fases Eficiencia de una separación cromatográfica número de platos teóricos

Más detalles

Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg).

Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg). Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg). OBJETIVO: Con este curso se pretende familiarizar al participante en conocimientos de cromatografía de gases, como principios de cromatografía,

Más detalles

Curso interactivo de cromatografía de líquidos. Módulo 1 parte A. Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016

Curso interactivo de cromatografía de líquidos. Módulo 1 parte A. Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016 Curso interactivo de cromatografía de líquidos Módulo 1 parte A Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016 Bases de la cromatografía CROMATOGRAFÍA Separación Determinación La cromatografía es una técnica

Más detalles

Clasificación. Según geometría del tren separador

Clasificación. Según geometría del tren separador Clasificación Según geometría del tren separador la fase estacionaria está contenida en un tubo estrecho y se fuerza el paso de la fase móvil por gravedad o presión En columna Lecho abierto o plana la

Más detalles

Definición. Definición (IUPAC) graphein = escribir. chroma = color INTERACCIÓN. Mikhail Tswett, 1906

Definición. Definición (IUPAC) graphein = escribir. chroma = color INTERACCIÓN. Mikhail Tswett, 1906 Definición Definición (IUPAC) La cromatografía es un método físico de separación en el cual los componentes a separar se distribuyen entre dos fases, una que es estacionaria (fase estacionaria) mientras

Más detalles

PRINCIPIOS BÁSICOS DE CROMATOGRAFÍA DE GASES

PRINCIPIOS BÁSICOS DE CROMATOGRAFÍA DE GASES PRINCIPIOS BÁSICOS DE CROMATOGRAFÍA DE GASES Quím. Cristina Toro Vilchez CURSO TALLER DETERMINACION DE PCB EN ACEITES DIELECTRICOS POR CROMATOGRAFÍA DE. CONCEPTOS BÁSICOS CROMATOGRAFÍA DE GASES CROMATOGRAFIA

Más detalles

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) Análisis Funcional Orgánico Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) PARTE A Introducción Técnicas instrumentales cromatográficas 1. Gaseosa líquida (CGL) o sólida (CGS) 2. Líquida de Alta

Más detalles

Entregable E3.1 INFORME SOBRE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA FTALATOS Y MBT

Entregable E3.1 INFORME SOBRE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA FTALATOS Y MBT EXPEDIENTE IMDEEA/2017/6 ACRÓNIMO AINOCBABY PROGRAMA Proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas TÍTULO DEL PROYECTO ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES PARA LA ELIMINACIÓN

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LÍQUIDOS

CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LÍQUIDOS CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LÍQUIDOS FASE MÓVIL Respuesta del detector 0 30 40 50 MUESTRA Tiempo (min) DETECTOR CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAMA FASE MÓVIL Respuesta del detector 0 30 40 50 MUESTRA Fase estacionaria

Más detalles

1. Introducción teórica

1. Introducción teórica . Introducción teórica En la cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de columna utilizando un gas inerte como fase móvil. Actualmente hay desarrollados dos tipos de cromatografía

Más detalles

Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una columna rellena con un gel

Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una columna rellena con un gel Clasificación de los métodos cromatográficos en columna (4) Cromatografía líquido sólido: permeación en geles Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una

Más detalles

Curso Química Analítica Cualitativa

Curso Química Analítica Cualitativa TERMINOLOGÍA CROMATOGRÁFICA Curso Química Analítica Cualitativa Jorge Yáñez S Depto. de Química Analítica e Inorgánica Facultad de Ciencias Químicas Universidad de Concepción 1 TERMINOLOGÍA CROMATOGRÁFICA

Más detalles

CG - HPLC HPLC CROMATOGRAFÍA DE GASES

CG - HPLC HPLC CROMATOGRAFÍA DE GASES CG - HPLC Muestra volátil Posibilidad análisis de gases Necesidad de estabilidad térmica Peso molecular

Más detalles

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Esquema de las bases de la separación en cromatografía de: (a)absorción, (b) partición, (c) Intercambio iónico y (d)

Más detalles

Cromatografía de Líquidos

Cromatografía de Líquidos Cromatografía de Líquidos Elba Rojas Escudero ERE Ab o Ad??? Fundamentos Temario Definiciones básicas Aspectos teóricos Instrumentación Elementos básicos Columnas Inyectores Detectores y sistemas acoplados

Más detalles

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA Conferencia 1: Introducción a las separaciones: principio, velocidad de migración de los solutos, eficacia de la columna cromatográfica mejoramiento de la columna

Más detalles

Sistema cromatografico

Sistema cromatografico QUE ES CROMATOGRAFIA DE GASES? Sistema cromatografico Muestra Gases de soporte Gas de arrastre Puerto de inyección Columna Detector Sistema de datos Esquema de un cromatógrafo de gases Puerto de inyección

Más detalles

DIPLOMADO DE CROMATOGRAFIA

DIPLOMADO DE CROMATOGRAFIA DIPLOMADO DE CROMATOGRAFIA Objetivos 1.-Brindar elementos teórico-prácticos de la cromatografía partiendo desde los principios fundamentales hasta la aplicación de las técnicas cualitativas y cuantitativas.

Más detalles

CROMATOGRAFÍA TEORIA

CROMATOGRAFÍA TEORIA CROMATOGRAFÍA TEORIA Teoria de la Cromatografía Existen dos modelos para explicar la cromatografía Teoría de platos viejo Desarrollado por Martin y Singe 1941 Modelo cinético actual Desarrollado por Van

Más detalles

De los orígenes a la actualidad

De los orígenes a la actualidad http://depa.fquim.unam.mx/amyd/docs.php?curso=206 De los orígenes a la actualidad Técnica Instrumental La herramienta analítica de mayor importancia Componentes básicos C Fase móvil Control de flujo Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Por semana Por cuatrimestre Por semana Por cuatrimestre Dra. Adriana E. Zúñiga

Más detalles

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico cromatografía Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 INTRODUCCIÓN Cómo determinar un analito en una muestra problema? X Proceso Analítico Etapas de un análisis cuantitativo Elección del método Obtención

Más detalles

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA Originalmente Qué significa HPLC? High Pressure Liquid Chromatography Ahora High Performance Liquid Chromatography eficiencia Bandas cromatográficas finas Cromatografía

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Métodos de Separación Área a la que pertenece: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 4 Créditos: 10 Clave: F0218 Ninguna. Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS. Química Analítica III. Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica

LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS. Química Analítica III. Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS Química Analítica III Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica 106 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura

Más detalles

Parámetros cromatográficos

Parámetros cromatográficos Parámetros cromatográficos El detector registra cambios en alguna propiedad de eluyente. Los cambios son registrados en función del tiempo. El diagrama de la respuesta del detector en función del tiempo

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS CROMATOGRAFÍA DE GASES 1. Técnicas analíticas de separación: Cromatografía 2. Cromatografia de Gases: Fundamento, parámetros, instrumento 3. Columnas

Más detalles

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC)

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC) CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC) La cromatografía engloba a un conjunto de técnicas de análisis basadas en la separación de componentes de una mezcla y su posterior detección. Las técnicas

Más detalles

Análisis Instrumental FCEyN

Análisis Instrumental FCEyN Análisis Instrumental FCEyN Cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) Alejandro Leciñana 2017 HPLC Es la más versátil y la más utilizada de todas las distintas formas de cromatografía de elución.

Más detalles

FUNDAMENTOS EN CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. ACOPLAMIENTO A DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS

FUNDAMENTOS EN CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. ACOPLAMIENTO A DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS Universidad de Vigo, 22 Junio 2010 FUNDAMENTOS EN CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. ACOPLAMIENTO A DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS Manuel Gayo González Responsable de Ventas Zona Centro

Más detalles

Figura 1. Componentes básicos de un HPLC.

Figura 1. Componentes básicos de un HPLC. PRACTICA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CAFEÍNA EN UNA BEBIDA ENERGÉTICA POR CROMATOGRAFÍA DE LIQUIDOS (HPLC) A PARTIR DE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN La cromatografía de líquidos es una técnica que

Más detalles

Laboratorio de Química analítica avanzada 14P

Laboratorio de Química analítica avanzada 14P PRÁCTICA 1 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE METANO POR CROMATOGRAFÍA DE GASES-TCD OBJETIVOS: Mediante cromatografía de gases y un detector de conductividad térmica, identificar y cuantificar CH 4 en

Más detalles

Cromatografía de Gases

Cromatografía de Gases Cromatografía de Gases DEFINICIONES Dimensiones de la Columna L = Largo de columna (m) d c = diámetro interno (mm, µm) d f = espesor de película de fase (µm)( V o = volumen muerto (ml) Dimensiones de la

Más detalles

Universidad Tecnológica de la Mixteca

Universidad Tecnológica de la Mixteca Universidad Tecnológica de la Mixteca Maestría en Ciencias Productos Naturales y Alimentos Separación y determinación de tocoferoles en aceites vegetales por extracción en fase sólida con cartuchos de

Más detalles

Cromatografía Gaseosa

Cromatografía Gaseosa Cromatografía Gaseosa Fase Móvil líquido Cromatografía en Columna Gas Fase Estacionaria Sólido CGS Liquido CGL Es un método de separación en el cual los componentes de una muestra se distribuyen entre

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: QUÍMICA INSTRUMENTAL II Àrea: Básicas de Química / Química Analítica Créditos: 4

Más detalles

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama Otro instrumental científico Además de las técnicas instrumentales anteriormente mostradas, el CIQSO también dispone de otros equipos que pone al servicio de la comunidad científica: -Cromatografía de

Más detalles

Cromatografía DEFINICIONES

Cromatografía DEFINICIONES Cromatografía DEFINICIONES Dimensiones de la Columna L = Largo de columna (m) d c = diámetro interno (mm, µm) d p = diámetro de partícula (µm) d f = espesor de película de fase (µm) V o = volumen muerto

Más detalles

SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN

SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN 1. Con base en la polaridad de los siguientes compuestos, indique el orden de elución en un proceso de separación cromatográfico de gases: a).- Columna SE-30 Versamid

Más detalles

Separaciones Químicas Introducción

Separaciones Químicas Introducción Separaciones Químicas Introducción Destilación Extracción con solventes Cromatografía A. Martínez 1 Cromatografía Un método físico de separación Partición de componentes de una mezcla (soluto) entre dos

Más detalles

DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES E INTRODUCCIÓN A CROMATOGRAFÍA DE GASES OH H2 SO H 2 O

DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES E INTRODUCCIÓN A CROMATOGRAFÍA DE GASES OH H2 SO H 2 O 211 DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES E INTRODUCCIÓN A CROMATOGRAFÍA DE GASES OH H2 SO 4 + + H 2 O OBJETIVOS 1. Sintetizar un alqueno a partir de la deshidratación de un alcohol de acuerdo con el mecanismo de

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

CROMATOGRAFÍA DE GASES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA CROMATOGRAFÍA DE GASES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA PROGRAMA 1. introducción 1.1 Fundamentos de la cromatografía 1.2 Proceso de separación 1.3 Términos cromatogáficos FISICOQUÍMICA DE LA CROMATOGRAFÍA

Más detalles

CROMATOGRAFÍA IÓNICA Fundamentos de la técnica

CROMATOGRAFÍA IÓNICA Fundamentos de la técnica CROMATOGRAFÍA IÓNICA Fundamentos de la técnica QUÉ ES LA CROMATOGRAFÍA? CROMATOGRAFÍA IÓNICA Tanto FASE MÓVIL como FASE ESTACIONARIA son IÓNICAS INTERCAMBIADORES IÓNICOS Intercambiadores iónicos: Fases

Más detalles

valor pequeño. Como resultado, estos últimos avanzarán (eluirán) por la columna con mayor rapidez (Harris y col., 2001).

valor pequeño. Como resultado, estos últimos avanzarán (eluirán) por la columna con mayor rapidez (Harris y col., 2001). PRACTICA? DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CAFEÍNA EN UNA BEBIDA ENERGÉTICA POR CROMATOGRAFÍA DE LIQUIDOS (HPLC) A PARTIR DE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN INTRODUCCIÓN La Unión International de Química

Más detalles

PRACTICA No CROMATOGRAFIA DE GASES

PRACTICA No CROMATOGRAFIA DE GASES PRACTICA No CROMATOGRAFIA DE GASES INTRODUCCION La cromatografía de gases (GC) es un sistema que está compuesto: de gas portador, sistema de inyección de la muestra, columna, y detector. La idea de esta

Más detalles

Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg).

Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg). Fundamentos del análisis instrumental por gromatografía de gases (cg). OBJETIVO: Con este curso se pretende familiarizar al participante en conocimientos de cromatografía de gases, como principios de cromatografía,

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO BLOQUE I. TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS

PROGRAMA TEÓRICO BLOQUE I. TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS Curso: 2004/05 Centro: FAC. CC. EXPERIMENTALES Estudios: Licenciatura de Químicas Asignatura: ANÁLISIS INSTRUMENTAL Código: 5004101 Ciclo: 2º Curso: 1º Cuatrimestre: 1º Carácter: Troncal Créditos teóri.:

Más detalles

HPLC CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA CLÁSICA HPLC. Lentitutd Operación manual

HPLC CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA CLÁSICA HPLC. Lentitutd Operación manual CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA CLÁSICA Lentitutd Operación manual Columnas reutilizables pequeño diámetro. Disminución tamaño partícula f.e. Desarrollo nuevas f.e. Introducción de muestra precisa en pequeñas cantidades.

Más detalles

Invención de la Cromatografía

Invención de la Cromatografía CROMATOGRAFÍA Invención de la Cromatografía Mikhail Tswett Inventa la cromatografía en 1901 durante su investigación con pigmentos vegetales. Utilizó la técnica para separar varios pigmentos vegetales

Más detalles

tipo fase estacionaria fase movil sólido inerte como gel de sílice o alúmina resina cambiadora líquido adsorbido en un soporte sólido

tipo fase estacionaria fase movil sólido inerte como gel de sílice o alúmina resina cambiadora líquido adsorbido en un soporte sólido Cromatografía La cromatografía es una técnica de separación extraordinariamente versátil que presenta distintas variantes. En toda separación cromatográfica hay dos fases (sólida, líquida o gas) una móvil

Más detalles

CROMATOGRAFÍA. En la siguiente tabla se observan diferentes fases móviles y fases estacionarias en diferentes técnicas de cromatografía:

CROMATOGRAFÍA. En la siguiente tabla se observan diferentes fases móviles y fases estacionarias en diferentes técnicas de cromatografía: CROMATOGRAFÍA La palabra cromatografía significa gráfica de colores y fue diseñada por Michael Tswett en el 1903. Tswett llevó a cabo una extracción de una mezcla de pigmentos de hojas verdes y luego pasó

Más detalles

SELECCIÓN DE COLUMNAS

SELECCIÓN DE COLUMNAS SELECCIÓN DE COLUMNAS Pregunta a quién sabe Buscar en la literatura Experimentar Buena columna para iniciar Columna Empacada 3m, 2 mm DI, Vidrio, 3% OV-101, TPGC Columna Capilar 10 m, 0.25 mm ID, 0.25

Más detalles

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA CROMATOGRAFIA Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA 1 CROMATOGRAFIA Se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos fases, una fija o estacionaria (FE) y

Más detalles

CURSO DE CROMATOGRAFÍA DE GASES-2013

CURSO DE CROMATOGRAFÍA DE GASES-2013 CURSO DE CROMATOGRAFÍA DE GASES-2013 Principios Básicos y Manejo del Equipo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA JOSÉ RAMÓN VERDE CALVO GLORIA MARIBEL TREJO AGUILAR OBJETIVO El participante aprenderá y aplicará

Más detalles

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80 Prelaciones: IQ-7151 Intensidad:2T+1P+4L= 4U Departamento: Química Industrial y Aplicada Semestre: Octavo Contenido Vigencia: Sem. A/80 1.- Introducción.- 1.1. Propiedades físicas útiles en el análisis.

Más detalles

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado? Tema 2: Tratamiento de s y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de s (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?) toma y preparación, técnica analítica 1) Toma de una representativa: réplica

Más detalles

Cromatografía DEFINICIONES. frc

Cromatografía DEFINICIONES. frc Cromatografía DEFINICIONES Dimensiones de la Columna L = Largo de columna [m] d c = diámetro interno [mm, mm] d p = diámetro de partícula [mm] d f = espesor de película de fase [mm] V o = volumen muerto

Más detalles

Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos

Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN SALUD OCUPACIONAL TEMA Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos TRABAJO: Química

Más detalles

TECNICAS SEPARATIVAS. Precipitación. líquido - líquido. Extracción en fase sólida. Clasificación: Destilación. Cromatografía

TECNICAS SEPARATIVAS. Precipitación. líquido - líquido. Extracción en fase sólida. Clasificación: Destilación. Cromatografía TECNICAS SEPARATIVAS Precipitación. líquido - líquido Clasificación: Extracción en fase sólida Destilación Cromatografía 1 Estado I A, B Sistema Homogéneo Proceso 1 Estado II A + B Sistema Heterogéneo

Más detalles

2006 Reacción de (R)-( )-carvona con benzilamina en presencia de Montmorillonita K-10 para formar la base de Schiff

2006 Reacción de (R)-( )-carvona con benzilamina en presencia de Montmorillonita K-10 para formar la base de Schiff 26 Reacción de (R)-( )-carvona con benzilamina en presencia de Montmorillonita K-1 para formar la base de Schiff CH 3 O + CH 2 NH 2 Montmorillonita K-1 ciclohexano CH 3 NCH 2 Ph + H 2 O H 3 C CH 2 C 1

Más detalles

La Cromatografía de Gases aporta su. La Espectrometría de Masas nos permite:

La Cromatografía de Gases aporta su. La Espectrometría de Masas nos permite: Pilar Blasco Alemany Pablo Candela Antón 3ª SESIÓN Curso teórico práctico de Espectrometría de Masas Diciembre 2012 DIP La Cromatografía de Gases aporta su capacidad de SEPARAR mezclas complejas La Espectrometría

Más detalles

CROMATOGRAFÍA TEORIA

CROMATOGRAFÍA TEORIA CROATOGRAFÍA TEORIA Teoria de la Cromatografía Existen dos modelos para explicar la cromatografía Teoría de platos viejo Desarrollado por artin y Singe 1941 odelo cinético actual Desarrollado por Van Deempter

Más detalles

Teoría: 50 puntos (respuesta correcta= 2 puntos, respuesta incorrecta=-0.5 puntos, no contesta=0 puntos)

Teoría: 50 puntos (respuesta correcta= 2 puntos, respuesta incorrecta=-0.5 puntos, no contesta=0 puntos) Apellidos: Examen de Contaminación Atmosférica. 15 de Diciembre de 2003. Universidad Pablo de Olavide Nombre: Teoría: 50 puntos (respuesta correcta= 2 puntos, respuesta incorrecta=-0.5 puntos, no contesta=0

Más detalles

Desarrollada por Mikhail Tswett, en 1906 con el fin de separar los colorantes que componen a las plantas

Desarrollada por Mikhail Tswett, en 1906 con el fin de separar los colorantes que componen a las plantas Comienzos Desarrollada por Mikhail Tswett, en 1906 con el fin de separar los colorantes que componen a las plantas Consistía en una columna de vidrio rellena de CaCO3 a la cuál se le colocaba la muestra

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN OIV-OENO 458-2014 DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN LA ASAMBLEA GENERAL Visto el artículo 2, párrafo 2 iv, del Acuerdo del 3 de abril de 2001

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

Requisitos de las muestras y condiciones de análisis

Requisitos de las muestras y condiciones de análisis Requisitos de las muestras y condiciones de análisis Página 1 INTRODUCCION A continuación se indican los requisitos generales que han de cumplir las muestras para poder ser analizadas en el Servicio de

Más detalles

2008 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo

2008 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo 28 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo H 3 C H ácido 4-toluensulfónico + H C ciclohexano 3 H CH 3 + CH 3 H 2 C 3 H 6 2 (74.1) C 4

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis MEDIDA DE LA C.A. = toma de muestras + análisis de la muestra 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. HPLC High Performance Liquid Chromatograpy

CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. HPLC High Performance Liquid Chromatograpy CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN HPLC High Performance Liquid Chromatograpy Comparación HPLC y CG Volatilidad de la muestra HPLC ola volatilidad no es necesaria ola muestras deben ser solubles

Más detalles

Espectrometría de masas molecular EMM

Espectrometría de masas molecular EMM Espectrometría de masas molecular EMM Etapas de un análisis por EMM - Ionización - Conversión de las moléculas en un flujo de iones (generalmente +1) - Separación de los iones según relación masa/carga

Más detalles

Invención de la Cromatografía

Invención de la Cromatografía CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA Invención de la Cromatografía Mikhail Tswett Inventa la cromatografía en 1901 durante su investigación con pigmentos vegetales. Utilizó la técnica para separar varios pigmentos

Más detalles

1- Qué alcoholes y en qué concentraciones puedo encontrar en un vino? Necesitamos diferenciar entre etanol y metanol

1- Qué alcoholes y en qué concentraciones puedo encontrar en un vino? Necesitamos diferenciar entre etanol y metanol CROMATOGRAFIA Preguntas que puedo resolver con una cromatografía: 1- Qué alcoholes y en qué concentraciones puedo encontrar en un vino? Necesitamos diferenciar entre etanol y metanol 2- Hay residuos de

Más detalles

Fugas y Contaminaciones

Fugas y Contaminaciones Mantenimiento Advertencias Evite daños al cromatógrafo apagándolo antes de remover o instalar cables o fusibles Voltajes peligrosos están presentes dentro Todos los trabajos internos de instalación o

Más detalles

M. C. Productos Naturales y Alimentos Análisis Químico Cuantitativo. Cromatografía de gases Dr. Raúl Salas Coronado

M. C. Productos Naturales y Alimentos Análisis Químico Cuantitativo. Cromatografía de gases Dr. Raúl Salas Coronado M. C. Productos Naturales y Alimentos Análisis Químico Cuantitativo Cromatografía de gases Dr. Raúl Salas Coronado 1 2 Diagrama esquemático para un cromatógrafo de gases típico 3 4 Fase móvil En GC, las

Más detalles

Y ACONDICIONADORES TEMA 11 BIOSENSORES

Y ACONDICIONADORES TEMA 11 BIOSENSORES SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 11 BIOSENSORES (Principios físicos de funcionamiento) Profesores: Enrique Mandado Pérez Antonio Murillo Roldan Tema 11-1 DEFINICIÓN Son sensores que combinan una membrana

Más detalles

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla. ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando alguna de las siguientes técnicas. 1. Técnica cualitativa

Más detalles

Detectores CG, Definición

Detectores CG, Definición Objetivos: Conocer los detectores comunmente utilizados en CG Identificar las caracteristicas generales de los detectores Conocer los usos y limitaciones de operación del TCD Conocer los usos y limitaciones

Más detalles

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES Nivel Este curso está orientado hacia aquellas personas que se inician o trabajan en el campo de la Cromatografía de Gases. Objetivos Aportar conocimientos sobre

Más detalles

electroforesis capilar Sistema de detección

electroforesis capilar Sistema de detección 2.3.3 Sistema de detección La detección es uno de los mayores retos de la técnica de CE, ya que el reducido diámetro interno de los capilares, la pequeña cantidad de muestra inyectada y el hecho que la

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A ÁCIDO SALICÍLICO Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Armando Escobar Ramos, Abraham Gómez Programa elaborado por:

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Armando Escobar Ramos, Abraham Gómez Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Métodos de Separación Programa Educativo: Licenciatura en Química Área de Formación: Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA II (4-2-10) NIVEL: LICENCIATURA. CARRERA: INGENIERIA BIOQUIMICA INGENIERIA QUIMICA CLAVE: ACC-9331

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CROMATOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN A LA CROMATOGRAFÍA INTRODUCCIÓN A LA CROMATOGRAFÍA Curso Química Analítica Cualitativa Jorge Yáñez S Depto. de Química Analítica e Inorgánica Facultad de Ciencias Químicas Universidad de Concepción CROMATOGRAFÍA Método físico

Más detalles

CAPÍTULO V INTRODUCCIÓN A LAS SEPARACIONES CROMATOGRAFICAS

CAPÍTULO V INTRODUCCIÓN A LAS SEPARACIONES CROMATOGRAFICAS CAPÍTULO V INTRODUCCIÓN A LAS SEPARACIONES CROMATOGRAFICAS Capítulo V Introducción a las Separaciones Cromatográficas 1 INTRODUCCIÓN A LAS SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS La cromatografía es uno de los métodos

Más detalles

I.E.S Albalat Programa de Recuperación de Materias Pendientes_Curso 2017/2018

I.E.S Albalat Programa de Recuperación de Materias Pendientes_Curso 2017/2018 CUADERNILLO DE ACTIVIDADES Define los siguientes conceptos: a. Materia: b. Magnitud: c. Unidad: d. Masa Completa la siguiente tabla NOMBRE MAGNITUD SIMBOLO DE LA MAGNITUD SIMBOLO DE LA UNIDAD LONGITUD

Más detalles

CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA

CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 REP U B L I C A A R G E N T I N A CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA Sustancia de Referencia

Más detalles

INGENIERIA ANALITICA S.L.

INGENIERIA ANALITICA S.L. Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES Nivel Este curso está orientado hacia aquellas personas que se inician o trabajan en el campo de la Cromatografía de Gases. Objetivos Aportar conocimientos sobre

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A DEXAMETASONA Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles