M. C. Productos Naturales y Alimentos Análisis Químico Cuantitativo. Cromatografía de gases Dr. Raúl Salas Coronado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "M. C. Productos Naturales y Alimentos Análisis Químico Cuantitativo. Cromatografía de gases Dr. Raúl Salas Coronado"

Transcripción

1 M. C. Productos Naturales y Alimentos Análisis Químico Cuantitativo Cromatografía de gases Dr. Raúl Salas Coronado 1

2 2

3 Diagrama esquemático para un cromatógrafo de gases típico 3

4 4

5 Fase móvil En GC, las fases móviles más frecuentes son H 2, He, Ar y N 2, que ofrecen la ventaja de ser químicamente inertes tanto para la muestra como para la fase estacionaria. La elección del gas por tador suele depender del detector del aparato. En las columnas empacadas, F = ml/min En las columnas capilares, F = 1-25 ml/min La velocidad del flujo real se mide con un medidor de flujo colocado a la salida de la columna. 5

6 Medidores de flujo de gases Gas del cromatógrafo Jabón Electrónico digital De película de jabón 6

7 Gases acarreadores Por excelencia el gas acarreador más utilizado es el He. La pureza del gas es muy importante. Especificaciones y precios del helio (Cilindro tamaño K) Calidad Pureza Precio Grado investigación % $ 424 US Ultrapuro % $ 211 US Pureza alta % $ 94 US 7

8 Tamaños estándares de cilindros Comparación de tamaño de cilindros 8

9 Viscosidad ( Pa x s) Eficiencia como una función de la velocidad lineal del gas acarreador Curvas típicas de van Deemter (valores promedio) Velocidades lineales promedio (cm/s) Cambio en la viscosidad con T ( C) 9

10 10

11 Introducción de muestra El método de inyección más común consiste en usar una micro-jeringa para inyectar una cantidad pequeña de muestra en solución, por ejemplo 0.5 L, a través de una septa de goma a un puerto de vaporización flash en la cabeza de la columna. Tipo émbolo en aguja Aguja émbolo en aguja Barril de la jeringa Tipo émbolo en barril Aguja abierta 11

12 Automuestreador de líquidos Existen sistemas que se pueden configurar para 6, 12 ó 150 muestras. También existen autoinyectores con inyección en columna, y de volúmenes grandes de inyección con inyección múltiple. 12

13 Inyectores El inyector, tiene diferentes funciones. 1. Entrada de la muestra 2. Vaporizar la muestra y mezclarla con el gas acarreador 3. Trasladar muestra a la cabeza de la columna. Las características de los inyectores difieren de acuerdo al tipo de columna. El uso de un sistema de inyección automático puede significativamente incrementar la precisión de las mediciones 13

14 Inyector de vaporización directa para columnas empacadas Septa de goma Fin de la jeringa Roscado superior O-ring que sella la aguja de la jeringa durante la inyección Sección cruzada de una septa de pico de pato Septa Gas acarreador Liner Columna Una septa hecha de goma de silicona Barril del inyector Abertura pico de pato que abre fácilmente y sella confiablemente 14

15 Inyector con split calentado durante una inyección La muestra debe vaporizarse y homogenizarse cuando alcance la columna. Jeringa Gas acarreador Liner del inyector Purga de salida Muestra evaporándose La mayor porción del gas acarreador y la muestra que entran al inyector son venteados a la atmósfera. Mientras que una fracción menor es enviada a la columna. Entrada de columna Flujo de split Flujo de columna 15

16 Inyección splitless La inyección splitless es más adecuada para el análisis de trazas de solutos de alto punto de ebullición que pueden ser inyectados con un disolvente de bajo punto de ebullición Temperaturas recomendadas para inyecciones splitless 16

17 Split 17

18 Splitless 18

19 En el modo de split una velocidad de flujo alta de un gas acarreador arriva a la cámara de vaporización donde se mezcla con los vapores de la muestra inyectada. Una válvula de venteo, regulada a flujos de ml/min, separa este flujo en dos fracciones, de las cuales la porción más grande se ventea desde el inyector, llevándose con ella la mayor parte de la muestra introducida. La relación de split típicamente varía entre 1:20 y 1:500. Relación de split = vel. de flujo a la salida del split + vel.de flujo a la salida de la columna Vel. de flujo a la salida de la columna 19

20 Energía requerida para evaporar 1 L de disolvente y calentarlo a 250 C Energía consumida en kcal Disolvente Calentamiento Vaporización Total K. Grob and M. DeMartin, J. High Res. Chromatogr. 15, 335 (1992) 20

21 En análisis cuantitativo El uso de la inyección split/splitless puede resultar en errores en concentración propio de la fuerte discriminación entre compuestos que tienen diferente volatilidad. La composición de la fracción entrante a la columna es diferente a la eliminada desde el inyector. Este modo de operación se debe evitar cuando se usa un estándar externo. No obstante, este problema se puede corregir parcialmente con una buena elección de un liner. 21

22 Inyector de vaporización de temperatura controlada Este inyector llamado PTV, es conceptualmente similar al modelo de split/splitless. La temperatura del inyector se puede programar para realizar un un gradiente, por ejemplo de 20 a 300 C, en una pocas décimas de segundo. Por consiguiente, las ventajas de la inyección split/splitless se combinan con aquellas de una inyección en frio a la columna. 22

23 23

24 Liners 24

25 25

26 26

27 27

28 28

29 Horno controlado termostáticamente 29

30 30

31 31

32 32

33 33

34 Columnas Hay dos tipos de columnas, las cuales difieren en su desempeño: Las columnas empacadas y las columnas capilares. Para columnas empacadas la fase estacionaria se deposita o enlaza por reacción química a un soporte poroso. Para las columnas capilares una capa delgada de fase estacionaria se deposita en, o enlaza a la superficie interna de la columna. (a) Columna empacada de acero de 3.18 mm (b) Columna 530 de 0.53 mm (c) Columna capilar de 0.2 mm (d) Detalles de una columna capilar 34

35 Imágenes de columnas empacadas (izquierda) y capilares (derecha) 35

36 Columnas empacadas Estas columnas, hoy en día son poco usadas, tienen diámetros de 1/8 ó ¼ (3.18 y 6.35 mm) y una longitud de entre 1 y 3 m. Se fabrican en acero o vidrio, la pared interna del tubo se trata para evitar efectos catalíticos con la muestra. Ellas pueden resistir una velocidad de flujo acarreador en el intervalo de 10 a 40 ml/min. Contienen un soporte poroso estable e inerte en el cual una fase estacionaria se puede impregnar o enlazar (entre 3 y 20 %) 36

37 Sección longitudinal de una columna empacada Soporte sólido Fase móvil (Gas acarreador) Fase líquida (estacionaria) 37

38 Columnas capilares (tubular abierta) Estas columnas están hechas de sílice fundida de la más alta pureza obtenida por la combustión de SiCl 4 en una atmósfera rica en oxígeno. El diámetro interno del tubo usado para esas columnas varía de 100 a 530 m, su espesor es de 50 m y la longitud de 12 a 100 m. Esas columnas se vuelven flexibles por la aplicación de una cubierta externa de poliimida, un polímero térmicamente estable (T max = 370 C) o una película de aluminio delgada. 38

39 Columnas 530 m Constituida de un capilar de 0.53 mm de diámetro interno con longitud que varía de 5 a 50 m, Requieren de una velocidad de flujo de gas acarreador de al menos 5 ml/min y puede ser tan alto como 15 ml/min, flujos cercanos usados en columnas empacadas. 39

40 Columnas capilares Columna tubular abierta de pared recubierta 1. WCOT 2. SCOT 3. PLOT Las WCOT son simplemente tubos capilares donde la pared interna se ha recubierto con una finísima capa de fase estacionaria líquida. 40

41 Comparación de columnas empacadas y WCOT 41

42 Columnas capilares SCOT y PLOT Las columnas SCOT tienen en su parte interna una fina capa de material adsorbente como el empleado en las columnas empacadas (tierra de diatomáceas) donde se ha adherido la fase estacionaria. Las ventajas de las SCOT frente a las WCOT es la mayor capacidad de carga de esta última. 42

43 43

44 Efectos del diámetro de columna 44

45 Soportes sólidos representativos* * Fabricados por una marca comercial exclusiva de la compañía Celita NA = no disponible 45

46 Características de los soportes de tierras diatomáceas La superficie de los soportes de tierras diatomáceas es muy activa para muestras polares. Estos soportes contienen grupos hidroxilos libres que pueden formar enlaces de hidrógeno indeseables con las moléculas de soluto y causar picos con cola. De igual manera, el material más inerte (Chromosorb White) necesita lavarse con ácido (designado AW) y silinizarse para hacerlo todavía más inerte. Algunos reactivos silinizantes típicos son el dimetildiclorosilano y el hexametildisililazano. Los soportes blancos desactivados se conocen por nombres tales como Supelcoport, Chromosorb W-HP, Anachrom Q. Una desventaja de la desactivación es que esos soportes llegan a ser hidrofóbicos, y su recubrimiento con una fase estacionaria líquida puede dificultarse. 46

47 Tamaño de partícula y malla 47

48 Soportes sólidos representativos 48

49 Fases estacionarias líquidas recomendadas 49

50 Cargas equivalentes de fase estacionaria (porciento en peso) para tres soportes sólidos 50

51 Fases estacionarias seleccionadas para cromatografía Gas-Líquido 51

52 Volúmenes de muestra para diferentes tipos de columnas 52

53 Parámetros operacionales para una fase estacionaria en GC L = longitud de la columna u = velocidad de la fase móvil T = temperatura de la columna β = relación de fases, que afecta el factor de capacidad k Las condiciones de operación de los cromatógrafos permiten modificaciones en términos de T y u. 53

54 Relación de fases Para comparar o predecir el comportamiento de las columnas capilares es útil calcular la relación de fases (β). d c = diámetro interno de la columna d f = es el espesor de la película depositada en la superficie interna. Si los compuestos a ser separados son volátiles, se debe elegir una columna con una β < 100 y viceversa. Una columna de 320 m con un d f = 1 m, tiene una β = 80. Mientras que una de 250 m con un d f = 0.2 m, tiene una β =

55 Relaciones de fase (β) para algunas columnas típicas 55

56 Temperatura 56

57 DETECTORES 57

58 Aplicaciones de detectores comercialmente disponibles para GC 58

59 Detector de Ionización de Flama (FID) El detector de ionización de flama es el más comúnmente usado en GC. Es casi universal y consiste en la combustión de los solutos en una flama de H 2 /aire para producir una corriente mensurable. La mayoría de los átomos de carbono, salvo los carbonilos y carboxilos, generan señales. No resulta útil para detectar la gran mayoría de los compuestos inorgánicos y muchos gases tales como CO 2 y H 2 O. 59

60 Detector de fósforo nitrógeno (NPD) Comparado con el FID, este detector termoiónico tiene una flama más pequeña en la cual la descomposición catalítica de compuestos conteniendo nitrógeno (N), o fósforo (P), producen, muy específicamente, iones negativos los cuales se reciben en un electrodo colector. Este detector comprende un pequeño cilindro de cerámica dopado con sales alcalinas (por ejemplo sulfato de rubidio). Se aplica un voltaje para conservar un plasma pequeño de 800 C en la combustión de una mezcla aire/hidrógeno. En esas condiciones el nitrógeno presente en el aire no produce iones. La sensibilidad del detector está típicamente entre 0.1 y 4 pg/s para analitos conteniendo nitrógeno y fósforo, con un intervalo de linealidad de cinco órdenes de magnitud. 60

61 Detectores FID y NPD Los electrómetros usados con los detectores permiten la medición de muy pequeñas intensidades. La respuesta de esos flujos de masa dependientes de los detectores no se afectan por el gas make-up. 61

62 62

63 Detector de Captura de Electrones Es un detector selectivo que proporciona una respuesta muy alta para aquellos compuestos que capturan electrones. Estos incluyen materiales halogenados tales como los pesticidas. El detector requiere de un emisor de partículas beta (electrones) y generalmente se usa 63 Ni, aunque algunas veces también se usa tritio. Se prefiere el níquel debido a que se puede usar a temperaturas incluso superiores a los 400 C y es muy seguro de usar. Los electrones emitidos por el emisor ionizan al gas acarreador (N 2 ), provocando la emisión de electrones adicionales que originan una corriente eléctrica entre un par de electrodos. Cuando un soluto con capacidad de captura de electrones eluye decae la corriente. 63

64 Detector de Conductividad Térmica (TCD) El TCD es un detector universal en el que la señal es un cambio de la conductividad térmica de la fase móvil. Cuando la fase móvil sale de la columna, pasa sobre un filamento de wolframio-renio. La resistencia eléctrica de este filamento depende de su temperatura, que a su vez, es función de la conductividad térmica de la fase móvil. El Helio es la fase móvil de elección cuando se utiliza un TCD, debido a su conductividad térmica alta. 64

65 Detector de Conductividad Térmica (TCD) 65

66 Detector de fotoionización (PID) Un detector de fotoionización es un detector de iones que utiliza fotones de alta energía, en la región del ultravioleta (UV), para romper las moléculas en forma de iones cargados positivamente. La luz UV excita las moléculas, dando como resultado la pérdida temporal de electrones de las moléculas y la formación de iones con carga positiva. El gas adquiere carga eléctrica y los iones producen una corriente eléctrica, que es la señal de salida del detector. La corriente se amplifica y se muestra en un amperímetro. Los iones se recombinan de nuevo con los electrones después de pasar el detector para volver a formar las moléculas originales. 66

67 67

68 Comparación de los intervalos de trabajo para detectores para GC comunes 68

69 APLICACIONES 69

70 EJEMPLO Importancia del estándar interno Marriot y Carpenter publicaron los datos siguientes referidos a cinco inyecciones de una mezcla de metilisobutilcetona 10 % v/v (pico 1) y p-xileno al 1 % v/v (pico 2): Pregunta: Admitiendo que el p-xileno es el analito y la metilisobutilcetona el estándar interno, determinar el intervalo de confianza del 95 % para la estandarización con un punto, usando y sin usar un patrón interno. Marriot, P. J.; Carpenter, P. D. J. Chem. Educ. 1996, 73,

71 Solución Para un patrón externo de un punto (omitiendo el patrón interno), la relación entre el área del pico, A 2, y la concentración, C 2 de p-xileno es: A 2 = kc 2 Sustituyendo la concentración conocida de patrón de p-xileno y las áreas del pico adecuadas, se obtienen los valores siguientes para la constante k: Inyección A B C D E k Promedio = C 2 = 1 % (v/v) Desv. Std. = CV (%) =

72 Valores de t para el 95 % de intervalo de confianza Promedio = Desv. Std. = CV (%) = μ = ± = ±

CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN)

CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN) GC 2 4/97 1 CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN) Cromatograma Cromatógrafo GC 2 4/97 2 ESQUEMA DE UN CROMATÓGRAFO Regulador Dos Pasos Puerto de inyección Detector Gas Portador Columna Registrador

Más detalles

CROMATOGRAFIA DE GASES

CROMATOGRAFIA DE GASES CROMATOGRAFIA DE GASES Prof. Jorge Mendoza C. Dpto. Química Inorgánica y Analítica Definición: La cromatografía es un método de separación física en la cual los componentes aser separados son distribuidos

Más detalles

Laboratorio de Química analítica avanzada 14P

Laboratorio de Química analítica avanzada 14P PRÁCTICA 1 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE METANO POR CROMATOGRAFÍA DE GASES-TCD OBJETIVOS: Mediante cromatografía de gases y un detector de conductividad térmica, identificar y cuantificar CH 4 en

Más detalles

CROMATOGRAFIA DE GASES

CROMATOGRAFIA DE GASES CROMATOGRAFIA DE GASES INTRODUCCION INTRODUCCION La cromatografía es un método de separación de mezclas moleculares 0 5 10 15 20 tiempo (min) SEPARACION PARA SEPARAR SE EMPLEAN BASICAMENTE TRES ALTERNATIVAS:

Más detalles

CG - HPLC HPLC CROMATOGRAFÍA DE GASES

CG - HPLC HPLC CROMATOGRAFÍA DE GASES CG - HPLC Muestra volátil Posibilidad análisis de gases Necesidad de estabilidad térmica Peso molecular

Más detalles

PRACTICA No CROMATOGRAFIA DE GASES

PRACTICA No CROMATOGRAFIA DE GASES PRACTICA No CROMATOGRAFIA DE GASES INTRODUCCION La cromatografía de gases (GC) es un sistema que está compuesto: de gas portador, sistema de inyección de la muestra, columna, y detector. La idea de esta

Más detalles

Juan Rolando Vázquez Miranda

Juan Rolando Vázquez Miranda Juan Rolando Vázquez Miranda CROMATOGRAFIA Un método físico utilizado para la separación de los componentes de una muestra en la cual los componentes se distribuyen en dos fases, una de las cuales es estacionaria,

Más detalles

1. Introducción teórica

1. Introducción teórica . Introducción teórica En la cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de columna utilizando un gas inerte como fase móvil. Actualmente hay desarrollados dos tipos de cromatografía

Más detalles

Sistema cromatografico

Sistema cromatografico QUE ES CROMATOGRAFIA DE GASES? Sistema cromatografico Muestra Gases de soporte Gas de arrastre Puerto de inyección Columna Detector Sistema de datos Esquema de un cromatógrafo de gases Puerto de inyección

Más detalles

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES Nivel Este curso está orientado hacia aquellas personas que se inician o trabajan en el campo de la Cromatografía de Gases. Objetivos Aportar conocimientos sobre

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS CROMATOGRAFÍA DE GASES 1. Técnicas analíticas de separación: Cromatografía 2. Cromatografia de Gases: Fundamento, parámetros, instrumento 3. Columnas

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

CROMATOGRAFÍA DE GASES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA CROMATOGRAFÍA DE GASES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA PROGRAMA 1. introducción 1.1 Fundamentos de la cromatografía 1.2 Proceso de separación 1.3 Términos cromatogáficos FISICOQUÍMICA DE LA CROMATOGRAFÍA

Más detalles

Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una columna rellena con un gel

Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una columna rellena con un gel Clasificación de los métodos cromatográficos en columna (4) Cromatografía líquido sólido: permeación en geles Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una

Más detalles

Parámetros cromatográficos

Parámetros cromatográficos Parámetros cromatográficos El detector registra cambios en alguna propiedad de eluyente. Los cambios son registrados en función del tiempo. El diagrama de la respuesta del detector en función del tiempo

Más detalles

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) Análisis Funcional Orgánico Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) PARTE A Introducción Técnicas instrumentales cromatográficas 1. Gaseosa líquida (CGL) o sólida (CGS) 2. Líquida de Alta

Más detalles

Definición. Definición (IUPAC) graphein = escribir. chroma = color INTERACCIÓN. Mikhail Tswett, 1906

Definición. Definición (IUPAC) graphein = escribir. chroma = color INTERACCIÓN. Mikhail Tswett, 1906 Definición Definición (IUPAC) La cromatografía es un método físico de separación en el cual los componentes a separar se distribuyen entre dos fases, una que es estacionaria (fase estacionaria) mientras

Más detalles

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA Originalmente Qué significa HPLC? High Pressure Liquid Chromatography Ahora High Performance Liquid Chromatography eficiencia Bandas cromatográficas finas Cromatografía

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN)

CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN) 1 CROMATOGRAFÍA DE GASES (UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN) Cromatograma Cromatógrafo 2 ESQUEMA DE UN CROMATÓGRAFO Regulador Dos Pasos Puerto de inyección Detector Gas Portador Columna Registrador Cilindro de

Más detalles

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC) EXAMEN FINAL 3º ESO. FÍSICA Y QUÍMICA. 1.- Al calentar un cierto sólido se ha obtenido la siguiente tabla de datos: Tiempo (minutos) 0 2 4 6 10 12 16 18 20 Temperatura (ºC) -5 0 5 10 20 20 20 25 30 Representa

Más detalles

tipo fase estacionaria fase movil sólido inerte como gel de sílice o alúmina resina cambiadora líquido adsorbido en un soporte sólido

tipo fase estacionaria fase movil sólido inerte como gel de sílice o alúmina resina cambiadora líquido adsorbido en un soporte sólido Cromatografía La cromatografía es una técnica de separación extraordinariamente versátil que presenta distintas variantes. En toda separación cromatográfica hay dos fases (sólida, líquida o gas) una móvil

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

Clasificación. Según geometría del tren separador

Clasificación. Según geometría del tren separador Clasificación Según geometría del tren separador la fase estacionaria está contenida en un tubo estrecho y se fuerza el paso de la fase móvil por gravedad o presión En columna Lecho abierto o plana la

Más detalles

Curso interactivo de cromatografía de líquidos. Módulo 1 parte A. Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016

Curso interactivo de cromatografía de líquidos. Módulo 1 parte A. Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016 Curso interactivo de cromatografía de líquidos Módulo 1 parte A Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016 Bases de la cromatografía CROMATOGRAFÍA Separación Determinación La cromatografía es una técnica

Más detalles

Detectores CG, Definición

Detectores CG, Definición Objetivos: Conocer los detectores comunmente utilizados en CG Identificar las caracteristicas generales de los detectores Conocer los usos y limitaciones de operación del TCD Conocer los usos y limitaciones

Más detalles

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS Centro de desarrollo tecnológico Sustentable CORPORACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL AIRE DE QUITO SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN EXPOSITOR. Ing. Emérita Delgado

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID)

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID) PRT-711.02-154 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar el perfil de los ácidos grasos, incluidos los isómeros de ácidos grasos trans (AGTs) en grasas y aceites de origen vegetal y animal. 2. CAMPO DE APLICACIÓN

Más detalles

Cromatografía de Gases

Cromatografía de Gases Cromatografía de Gases DEFINICIONES Dimensiones de la Columna L = Largo de columna (m) d c = diámetro interno (mm, µm) d f = espesor de película de fase (µm)( V o = volumen muerto (ml) Dimensiones de la

Más detalles

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico cromatografía Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 INTRODUCCIÓN Cómo determinar un analito en una muestra problema? X Proceso Analítico Etapas de un análisis cuantitativo Elección del método Obtención

Más detalles

CROMATOGRAFIA DE GASES

CROMATOGRAFIA DE GASES CROMATOGRAFIA DE GASES INTRODUCCION A pesar de que, como ya se ha indicado, la cromatografía es básicamente una técnica de separación, su gran capacidad para resolver muestras complejas ha conducido a

Más detalles

Detector de Mercurio por Fluorescencia Modelo 2500

Detector de Mercurio por Fluorescencia Modelo 2500 Detector de Mercurio por Fluorescencia Modelo 2500 El Modelo 2500 es un detector de mercurio elemental por Espectrometría de Fluorescencia Atómica de Vapor Frío (CVAFS). Las ventajas de la fluorescencia

Más detalles

Análisis Dual de Residuos de Aceite en LPG (ASTM D7756 / EN 16423) y Composición Hidrocarburos de LPG (ASTM D2163 e ISO 7941

Análisis Dual de Residuos de Aceite en LPG (ASTM D7756 / EN 16423) y Composición Hidrocarburos de LPG (ASTM D2163 e ISO 7941 Análisis Dual de Residuos de Aceite en LPG (ASTM D7756 / EN 16423) y Composición Hidrocarburos de LPG (ASTM D2163 e ISO 7941 Introducción El control sobre el contenido de residuos de LPG es esencial en

Más detalles

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA Conferencia 1: Introducción a las separaciones: principio, velocidad de migración de los solutos, eficacia de la columna cromatográfica mejoramiento de la columna

Más detalles

CROMATOGRAFÍA TEORIA

CROMATOGRAFÍA TEORIA CROATOGRAFÍA TEORIA Teoria de la Cromatografía Existen dos modelos para explicar la cromatografía Teoría de platos viejo Desarrollado por artin y Singe 1941 odelo cinético actual Desarrollado por Van Deempter

Más detalles

Curso Química Analítica Cualitativa

Curso Química Analítica Cualitativa TERMINOLOGÍA CROMATOGRÁFICA Curso Química Analítica Cualitativa Jorge Yáñez S Depto. de Química Analítica e Inorgánica Facultad de Ciencias Químicas Universidad de Concepción 1 TERMINOLOGÍA CROMATOGRÁFICA

Más detalles

Espectrometría de masas molecular EMM

Espectrometría de masas molecular EMM Espectrometría de masas molecular EMM Etapas de un análisis por EMM - Ionización - Conversión de las moléculas en un flujo de iones (generalmente +1) - Separación de los iones según relación masa/carga

Más detalles

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA QUIMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA QUIMICA CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE

Más detalles

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Los procesos por arranque de viruta son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes mecánicos La vida útil del filo de la herramienta

Más detalles

Ingeniería Electroquímica MÓDULO I

Ingeniería Electroquímica MÓDULO I Ingeniería Electroquímica MÓDULO I Problema 1.- Voltaje mínimo y balance de materia para la regeneración de ácido crómico Un proceso químico utiliza una solución ácida de dicromato de sodio (Na 2 Cr 2

Más detalles

Cromatografía de gases Hardware

Cromatografía de gases Hardware Inyectores Detectores Cromatografía de gases Hardware Control y regulación de gases Tablero de mando Horno Amplificadores Vista frontal Vista posterior Interfases Fan del ventilador El panel o tablero

Más detalles

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC)

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC) CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC) La cromatografía engloba a un conjunto de técnicas de análisis basadas en la separación de componentes de una mezcla y su posterior detección. Las técnicas

Más detalles

Figura 1. Componentes básicos de un HPLC.

Figura 1. Componentes básicos de un HPLC. PRACTICA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CAFEÍNA EN UNA BEBIDA ENERGÉTICA POR CROMATOGRAFÍA DE LIQUIDOS (HPLC) A PARTIR DE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN La cromatografía de líquidos es una técnica que

Más detalles

GPA2286: Análisis extendido para Gas Natural y Mezclas Gaseosas similares por Cromatografía de Gases de Temperatura programada

GPA2286: Análisis extendido para Gas Natural y Mezclas Gaseosas similares por Cromatografía de Gases de Temperatura programada GPA2286: Análisis extendido para Gas Natural y Mezclas Gaseosas similares por Cromatografía de Gases de Temperatura programada Tiempo de análisis inferior a 30 minutos Alta sensibilidad, linealidad, exactitud

Más detalles

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA CROMATOGRAFIA Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA 1 CROMATOGRAFIA Se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos fases, una fija o estacionaria (FE) y

Más detalles

FÍSICA APLICADA. 1- Completar el siguiente cuadro; utilizando la ecuación de conversión: CENTIGRADO FAHRENHEIT KELVIN 40 F

FÍSICA APLICADA. 1- Completar el siguiente cuadro; utilizando la ecuación de conversión: CENTIGRADO FAHRENHEIT KELVIN 40 F UNIDAD 5: TEMPERATURA Y CALOR 5. A: Temperatura y dilatación Temperatura, energía y calor. Medición de la temperatura. Escalas de temperatura. Dilatación lineal, superficial y volumétrica. Dilatación anómala

Más detalles

DIPLOMADO DE CROMATOGRAFIA

DIPLOMADO DE CROMATOGRAFIA DIPLOMADO DE CROMATOGRAFIA Objetivos 1.-Brindar elementos teórico-prácticos de la cromatografía partiendo desde los principios fundamentales hasta la aplicación de las técnicas cualitativas y cuantitativas.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA 3. CROMATOGRAFÍA DE GASES 4. ABLACIÓN LASER

1. INTRODUCCIÓN 2. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA 3. CROMATOGRAFÍA DE GASES 4. ABLACIÓN LASER ACOPLAMIENTOS EN ICP 1. INTRODUCCIÓN 2. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA 3. CROMATOGRAFÍA DE GASES 4. ABLACIÓN LASER ACOPLAMIENTOS EN ICP ICP-MS: Mejor herramienta para la determinación elemental Incapacidad para

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: "Ciencia de los Materiales" I- SECCION DE PREGUNTAS: GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN 1. SISTEMAS DE INTRODUCCIÓN DE MUESTRAS 2. FUENTE DE IONES. PLASMA 3. INTERFASE 4. OPTICA IONICA 5. ANALIZADORES 6.

INSTRUMENTACIÓN 1. SISTEMAS DE INTRODUCCIÓN DE MUESTRAS 2. FUENTE DE IONES. PLASMA 3. INTERFASE 4. OPTICA IONICA 5. ANALIZADORES 6. INSTRUMENTACIÓN 1. SISTEMAS DE INTRODUCCIÓN DE MUESTRAS 2. FUENTE DE IONES. PLASMA 3. INTERFASE 4. OPTICA IONICA 5. ANALIZADORES 6. DETECTORES INSTRUMENTACIÓN 1. SISTEMAS DE INTRODUCCIÓN DE MUESTRAS 2.

Más detalles

Cromatógrafo de Gases Syntech Spectras

Cromatógrafo de Gases Syntech Spectras SISTEMAS TECNOLÓGICOS AVANZADOS, S.A. C/Celsa nº 17 Polígono Plaza, 50197 Zaragoza 976 53 67 00 97653 01 43 Cromatógrafo de Gases Syntech Spectras Hoja de producto PARA UNA MEDIDA ADECUADA DE CALIDAD DE

Más detalles

De los orígenes a la actualidad

De los orígenes a la actualidad http://depa.fquim.unam.mx/amyd/docs.php?curso=206 De los orígenes a la actualidad Técnica Instrumental La herramienta analítica de mayor importancia Componentes básicos C Fase móvil Control de flujo Introducción

Más detalles

valor pequeño. Como resultado, estos últimos avanzarán (eluirán) por la columna con mayor rapidez (Harris y col., 2001).

valor pequeño. Como resultado, estos últimos avanzarán (eluirán) por la columna con mayor rapidez (Harris y col., 2001). PRACTICA? DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CAFEÍNA EN UNA BEBIDA ENERGÉTICA POR CROMATOGRAFÍA DE LIQUIDOS (HPLC) A PARTIR DE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN INTRODUCCIÓN La Unión International de Química

Más detalles

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Curso de Autoaprendizaje PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Equipos portátiles de detección Químico Agnaldo R. de Vasconcellos CETESB Sustancia no identificada Mantenga

Más detalles

Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos

Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN SALUD OCUPACIONAL TEMA Tipos de análisis de los elementos contaminantes inorgánicos TRABAJO: Química

Más detalles

FORMACIÓN EN INSPECCIÓN DE SOLDADURA. Procesos de Corte

FORMACIÓN EN INSPECCIÓN DE SOLDADURA. Procesos de Corte Oxi-Corte En este proceso la separación o remoción de material es debida a la reacción química del oxígeno con el metal a temperatura elevada. Los óxidos resultantes, por tener menor punto de fusión que

Más detalles

CURSO DE CROMATOGRAFÍA DE GASES-2013

CURSO DE CROMATOGRAFÍA DE GASES-2013 CURSO DE CROMATOGRAFÍA DE GASES-2013 Principios Básicos y Manejo del Equipo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA JOSÉ RAMÓN VERDE CALVO GLORIA MARIBEL TREJO AGUILAR OBJETIVO El participante aprenderá y aplicará

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA II (4-2-10) NIVEL: LICENCIATURA. CARRERA: INGENIERIA BIOQUIMICA INGENIERIA QUIMICA CLAVE: ACC-9331

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Tema: Equipos para detección ambiental. Edson Haddad

Tema: Equipos para detección ambiental. Edson Haddad Tema: Equipos para detección ambiental Edson Haddad edsonh@cetesbnet.sp.gov.br ES IMPORTANTE POSEER UN EQUIPO DE DETECCIÓN? SUSTANCIA NO IDENTIFICADA MANTENGA DISTANCIA INTRODUCIÓN MEDIO SEC. XIX EUA MINAS

Más detalles

Cromatografía Gaseosa

Cromatografía Gaseosa Cromatografía Gaseosa Fase Móvil líquido Cromatografía en Columna Gas Fase Estacionaria Sólido CGS Liquido CGL Es un método de separación en el cual los componentes de una muestra se distribuyen entre

Más detalles

IQA. INGENIEROS QUIMICOS ASOCIADOS S.A.

IQA. INGENIEROS QUIMICOS ASOCIADOS S.A. Modelo Datos técnicos. -. Características. Viscosímetro eléctrico de seis velocidades, puede medir todo tipo de Parámetros reológicos, dibujar la curva de flujo de acuerdo con los datos de la medida velocidad

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

Sistema Agilent GC 9000 Intuvo

Sistema Agilent GC 9000 Intuvo Sistema Agilent GC 9000 Intuvo Ficha técnica El sistema Agilent GC 9000 Intuvo es una nueva generación de sistemas GC del líder mundial en innovación en GC. Intuvo realiza la cromatografía de gases de

Más detalles

Elemento. Un elemento químico, o solamente elemento, es una sustancia formada por átomos con el mismo número n. de protones

Elemento. Un elemento químico, o solamente elemento, es una sustancia formada por átomos con el mismo número n. de protones Elemento Un elemento químico, o solamente elemento, es una sustancia formada por átomos con el mismo número n de protones en el núcleo. n Este número n se conoce como el número n atómico del elemento.

Más detalles

Sustituir fotografía. Sustituir texto

Sustituir fotografía. Sustituir texto Soluciones Sustituir fotografía Sustituir texto Tipos de soluciones. Hidrólisis. Solubilidad y el efecto de la temperatura. Unidades de concentración: Expresiones físicas de concentración (%m/m, %m/v,

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR. DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR Junio, 2016 PROCESO METALURGICO PLANTA ADR PREPARACIÓN DE NaCN CIRCUITO

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010 EJEMPLS DE PREGUNTA 2010 Prueba de QUÍMICA febrero 2010 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CN ÚNICA RESPUESTA. (TIP I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta,

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

CROMATOGRAFÍA DE GASES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA CROMATOGRAFÍA DE GASES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA PROGRAMA OFICIAL 1. introducción 1.1 Fundamentos de la cromatografía 1.2 Proceso de separación 1.3 Términos cromatogáficos FISICOQUÍMICA DE LA

Más detalles

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla. ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando alguna de las siguientes técnicas. 1. Técnica cualitativa

Más detalles

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama Otro instrumental científico Además de las técnicas instrumentales anteriormente mostradas, el CIQSO también dispone de otros equipos que pone al servicio de la comunidad científica: -Cromatografía de

Más detalles

Click to edit Master title style

Click to edit Master title style Instalación de Gases Especiales Click to edit Master title style www.praxair.es Criterios diseño instalación Click to edit Master title style Seguridad Calidad Funcionalidad www.praxair.es Seguridad Qué

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA INDUSTRIA

AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA INDUSTRIA AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA INDUSTRIA ÍNDICE 1) Razones para AISLAR 2) Aislamiento térmico. Lanas Minerales 3) Cálculo de Aislamiento. Herramientas 4) Casos prácticos RAZONES PARA AISLAR POR QUÉ ES NECESARIO

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN OBJETIVO El alumno determinará la masa molecular de un compuesto puro, por elevación del punto de ebullición de

Más detalles

Resumen Validación y funcionamiento del generador patrón de humedad

Resumen Validación y funcionamiento del generador patrón de humedad Página:1 de 6 Resumen Validación y funcionamiento del 1. Introducción Los generadores de humedad de punto de rocío y de punto escarcha (GH) producen una corriente de gas con un punto de condensación conocido.

Más detalles

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA

ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA ANALISIS INSTRUMENTAL QUIMICA FARMACÉUTICA Conferencia 2: Espectrometría de absorción atómica (AA): técnicas de atomización de muestras (atomización de llama y atomización electrotérmica), técnicas de

Más detalles

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Esquema de las bases de la separación en cromatografía de: (a)absorción, (b) partición, (c) Intercambio iónico y (d)

Más detalles

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA 1.- Sonda lambda de banda ancha LSU 4. 2.- Conexión por enchufe séxtuple. 3.- Resistencia de ajuste integrada (como resistencia de compensación para la corriente de bombeo).

Más detalles

DETECCION DE INCENDIOS CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

DETECCION DE INCENDIOS CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO DETECCION DE INCENDIOS Se entiende por detección de incendios el hecho de descubrir y avisar que hay un incendio en un determinado lugar. La detección de un incendio se puede realizar por: Detección humana.

Más detalles

Décimo novena sesión. Fuerzas Intermoleculares

Décimo novena sesión. Fuerzas Intermoleculares Décimo novena sesión Fuerzas Intermoleculares Introducción Las fuerzas que unen a los átomos en una molécula se deben al enlace químico. La energía requerida para romper este tipo de enlaces se llama energía

Más detalles

Agua y Soluciones SEMANA 07. Licda. Lilian Judith Guzmán M.

Agua y Soluciones SEMANA 07. Licda. Lilian Judith Guzmán M. Agua y Soluciones SEMANA 07 Licda. Lilian Judith Guzmán M. AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta, lo cual lo hace ser uno de los compuestos más extraordinarios.

Más detalles

Plasmas e Interacciones Partículas -Superficies. Ingeniería de Superficies Departamento de Química Inorgánica Universidad de Sevilla

Plasmas e Interacciones Partículas -Superficies. Ingeniería de Superficies Departamento de Química Inorgánica Universidad de Sevilla Plasmas e Interacciones Partículas -Superficies Ingeniería de Superficies Departamento de Química Inorgánica Universidad de Sevilla Descargas eléctricas en gases Física de plasmas Estudio de los procesos

Más detalles

VINCI TECHNOLOGIES GEOQUÍMICA CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2015

VINCI TECHNOLOGIES GEOQUÍMICA CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2015 GEOQUÍMICA CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2015 GEOQUÍMICA Lista de Instrumentos ANALIZADOR ROCK EVAL 6 4 KEROGENATRON 5 HORNO AL VACÍO 6 THIN SECTION ERREUR! SIGNET NON DEFINI. RADIAL SLABBING SAW (RSS 400) ERREUR!

Más detalles

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons SENSORES DE FLUJO Referencias bibliográficas Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons Sensores y acondicionamiento de señal, R. Pallás

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE BIOCOMBUSTIBLES

ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE BIOCOMBUSTIBLES ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE BIOCOMBUSTIBLES Camacho Vázquez Guadalupe 1, José Manuel Riesco Ávila 2 1 Universidad de Guanajuato, lupitacv@hotmail.de, 2 Universidad de Guanajuato, riesco@ugto.mx RESUMEN

Más detalles

Apliweld: la soldadura Exotérmica Procedimiento general Selección de material Molde múltiple Apliweld Soldaduras aceptables

Apliweld: la soldadura Exotérmica Procedimiento general Selección de material Molde múltiple Apliweld Soldaduras aceptables Apliweld: la soldadura Exotérmica Procedimiento general Selección de material Molde múltiple Apliweld Soldaduras aceptables Soldadura aluminotérmica La soldadura aluminotérmica APLIWELD tiene su base química

Más detalles

Cromatografía. Producto 1 Producto 2 Producto 3. Figura 1

Cromatografía. Producto 1 Producto 2 Producto 3. Figura 1 Cromatografía La cromatografía es una técnica muy versátil que puede utilizarse con fines analíticos para identificar los componentes de una mezcla por comparación con patrones o con fines preparativos

Más detalles

Los elementos químicos

Los elementos químicos Los elementos químicos Física y Química Las primeras clasificaciones de los elementos Oxford University Press España, S. A. Física y Química 3º ESO 2 Un elemento químico es un tipo de materia constituido

Más detalles

NO VACÍO SERIES DE GRAVEDAD MÉTODO GV-65 PARA EL ANALISIS DE PENCICLIDINA (PCP) EN ORINA POR GC/MS.

NO VACÍO SERIES DE GRAVEDAD MÉTODO GV-65 PARA EL ANALISIS DE PENCICLIDINA (PCP) EN ORINA POR GC/MS. NO VACÍO SERIES DE GRAVEDAD MÉTODO GV-65 PARA EL ANALISIS DE PENCICLIDINA (PCP) EN ORINA POR GC/MS. Aunque este método ha dado buenos resultados en nuestro laboratorio. Este tiene que ser validado por

Más detalles

TEMA 5 ENLACE QUIMICO. Propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas. Prof: Noemy Quirós

TEMA 5 ENLACE QUIMICO. Propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas. Prof: Noemy Quirós TEMA 5 ENLACE QUIMICO Propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas 1 Prof: Noemy Quirós ESTADOS DE AGREGACIÓN A 298 K A 298 K, cuanto mayor es la atracción entre las partículas (átomos,

Más detalles

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE PIRÓLISIS: APLICACIÓN A NEUMÁTICOS FUERA DE USO

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE PIRÓLISIS: APLICACIÓN A NEUMÁTICOS FUERA DE USO VALORIZACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE PIRÓLISIS: APLICACIÓN A NEUMÁTICOS FUERA DE USO Dr. RAMÓN MURILLO VILLUENDAS INSTITUTO DE CARBOQUÍMICA, CSIC GRUPO DE INVESTIGACIONES MEDIOAMBIENTALES

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO TECNOLÓGICO Y OTROS PRODUCTOS OBTENIDOS.

FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO TECNOLÓGICO Y OTROS PRODUCTOS OBTENIDOS. FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO TECNOLÓGICO Y OTROS PRODUCTOS OBTENIDOS. Lingotes y colada continúa: Para fabricar los diferentes objetos útiles en la industria metal metálica, es necesario que el hierro se

Más detalles

Proceso de Producción de ácido sulfúrico

Proceso de Producción de ácido sulfúrico Proceso de Producción de ácido sulfúrico El ácido sulfúrico es uno de los químicos industriales más importantes. Es de gran significado, la observación que frecuentemente se hace, es que el per cápita

Más detalles

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Prof. Jackeline Ruttell torres Química Febrero 2017

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Prof. Jackeline Ruttell torres Química Febrero 2017 PROPIEDADES DE LA MATERIA Prof. Jackeline Ruttell torres Química Febrero 2017 DEFINICIONES IMPORTANTES Sustancia: materia con composición uniforme y constante Ej. Agua siempre posee dos átomos de hidrógeno

Más detalles

1. Sistemas materiales: propiedades 2. Estados de agregación g de los sistemas materiales 3. Teoría cinético molecular

1. Sistemas materiales: propiedades 2. Estados de agregación g de los sistemas materiales 3. Teoría cinético molecular UNIDAD 1: DIVERSIDAD Y UNIDAD DE ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1. Sistemas materiales: propiedades 2. Estados de agregación g de los sistemas materiales 3. Teoría cinético molecular 4. Sustanciaspuras puras,

Más detalles

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II Segundo Cuatrimestre 2013 Docentes: Ing. Daniel Valdivia Lic. Maria Ines Auliel Universidad Nacional de Tres de febrero Depto de Ingeniería Sede Caseros II Buenos

Más detalles

4. DIFUSION EN SÓLIDO

4. DIFUSION EN SÓLIDO 4. DIFUSION EN SÓLIDO MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales. Mecanismos de difusión. 3. Leyes de Fick. 1. Estado estacionario.. Estado no estacionario. 4. Factores de difusión. 5. Aplicaciones

Más detalles