Empleo de Bacterias Promotoras del Crecimiento en Sustitución al Uso de Productos de Síntesis en el Cultivo de Fresa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Empleo de Bacterias Promotoras del Crecimiento en Sustitución al Uso de Productos de Síntesis en el Cultivo de Fresa"

Transcripción

1 Empleo de Bacterias Promotoras del Crecimiento en Sustitución al Uso de 1. Introducción 2. Ensayos de promoción de crecimiento 2.1 Descripción del ensayo 2.2 Resultados 3. Ensayos de biocontrol frente a Macrophomina phaseolina 3.1. Descripción de los ensayos 3.2. Resultados 4. Conclusiones

2 Empleo de bacterias promotoras del crecimiento en sustitución al uso de productos de síntesis en el cultivo de la fresa. María Camacho y Berta de los Santos. Alcalá del Río (Sevilla). Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, p. Formato digital (e-book) (Agricultura y Medio Ambiente) Fresa - PGPR - Biocontrol Macrophomina promoción crecimiento Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. Empleo de bacterias promotoras del crecimiento en sustitución al uso de productos de síntesis en el cultivo de la fresa. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Alcalá del Río, Enero de Autoría: María Camacho Martínez-Vara de Rey Berta de los Santos Garcia de Paredes IFAPA, Centro Las Torres-Tomejil

3 1. Introducción Las denominadas bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) pueden influir en el crecimiento de planta de dos maneras distintas. Por una parte de manera directa, mediante la fijación de nitrógeno atmosférico, producción de fitohormonas, solubilización de fosforo, etc., y por otra, ejerciendo actividades de biocontrol. Estas últimas pueden ser debidas a la producción, por parte de la bacteria, de antibióticos o de enzimas capaces de degradar la pared celular, así como por desarrollar resistencia sistémica inducida en la planta.1 Las enfermedades fúngicas ocasionan importantes pérdidas en Andalucía (España) en varios cultivos hortícolas. Entre ellos, cabe destacar, por su importancia económica, la fresa, cultivo en el que Andalucía se sitúa a la cabeza nacional, produciendo el 70% de la producción total. Últimamente se han detectado nuevas enfermedades que han impactado severamente en este cultivo, como la podredumbre carbonosa, cuyo agente causal es Macrophomina phaseolina. El incremento de la prevalencia de esta enfermedad parece estar relacionado con el abandono del uso del bromuro de metilo como desinfestante de suelos, ya que los productos alternativos usados en la actualidad, no son suficientemente eficaces para eliminar estos patógenos.2 Gamalero E y Glick BR (2011). Mechanisms Used by Plant Growth-Promoting Bacteria. p En: Dinesh K. Maheshwari (ed.). Bacteria in Agrobiology: Plant Nutrient Management. ISBN: Springer-Verlag Berlin Heidelberg. 2 López-Aranda JM, Mirada L, Medina JJ, Soria C, De los Santos B, Romero F, Pérez-Jiménez RM, Talavera M, Fennimore SA, Santos BM. (2009). Methyl Bromide Alternatives for High-Tunnel Strawberry Production in Southern Spain. Hort Technology 19: /12

4 1. Introducción Ante esta tesitura, el agricultor no sabe cómo actuar. Este trabajo tiene como Objetivo el empleo de bacterias PGP para 1) aumentar el sistema radical de la planta y 2) ejercer actividades de biocontrol contra la podredumbre carbonosa, seleccionando aquellas con una capacidad potencial de uso en explotaciones comerciales e intentar así, dar alternativas viables y respetuosas con el medio ambiente a estos problemas en el cultivo de la fresa Para alcanzar este Objetivo, se han planteado dos ensayos con bacterias PGP. En el primero de ellos (ensayo de promoción de crecimiento), bacterias procedentes de suelos de Marismas y previamente caracterizadas por producir auxinas, se inocularon en plantas de fresa en un ensayo de invernadero. En el segundo (ensayo de biocontrol), en primer lugar se seleccionaron aquellas bacterias capaces de controlar in vitro, el crecimiento del hongo patógeno M. phaseolina y, posteriormente se evaluó en un ensayo en cámara de cultivo, bajo condiciones controladas, la capacidad de estas bacterias de inhibir, in vivo, a dicho patógeno 4/12

5 2. Ensayo de promoción de crecimiento 2.1 Descripción del ensayo Las bacterias Hv16, C58, C59, AG9 y RTE9, seleccionadas por producir auxinas, se crecieron en los medios de cultivos apropiados, suplementados con triptofano para optimizar la producción de la misma. Una vez crecidas, se centrifugaron y resuspendieron en sales minerales. Las raíces de las plantas de fresa (cv. Candonga) se embebieron durante 60 min en una suspensión bacteriana (108 celulas ml-1) antes de la siembra (Fig 1A), que se realizó en macetas de 20 cm de diámetro, rellenas de turba estéril (Fig. 1B) Se siguió un diseño experimental de bloques al azar, con 6 repeticiones por tratamiento, incluyendo un control no inoculado (Fig. 1C). Las bacterias se re-inocularon cada mes, a razón de 5 ml de suspensión bacteriana por planta durante los 4 meses de duración del ensayo. Figura 1. Esquema de realización de ensayo de invernadero 5/12

6 2. Ensayo de promoción de crecimiento 2.2 Resultados Para determinar el efecto de las inoculaciones bacterianas sobre las plantas de fresa, se evaluaron tanto parámetros productivos (precocidad en la floración, precocidad en frutos y, número y peso de frutos), como vegetativos (peso seco de raíz y de parte aérea) Los resultados muestran que todos los tratamientos bacterianos incrementaron, de forma significativa, los parámetros vegetativos (peso seco de raíz y de parte aérea) de las plantas de fresa, así como los productivos (número y peso fresco de frutos)(tabla 1). Tratamiento Peso Seco Parte aerea (g) Peso Seco Raíz (g) Número Frutos Peso Fresco Frutos (g) C A 5.14 BC 10.2 A 82.4 A RTE A 7.71 A 7.0 AB 58.5 AB C A 6.09 AB 8.2 AB 66.4 AB AG A 5.88 AB 8.8 AB 66.2 AB Hv A 5.46 B 9.6 A 74.3 AB Control 3.34 B 3.10 C 5.8 B 45.7 B Tabla 1. Parámetros vegetativos y productivos de las plantas de fresa en el ensayo de invernadero. En una columna, valores seguidos de una misma letra no difieren significativamente según test MDS P<0,05 6/12

7 2. Ensayo de promoción de crecimiento 2.2 Resultados Como observamos en la Figura 3, la mayoría de los tratamientos bacterianos (a excepción de RTE9) adelantan en una semana la aparición de los primeros frutos. Todos ellos, ademas, mantienen durante todo el periodo, una mayor producción. Destacan los tratamientos C58 y Hv16, que llegan casi a duplicar el número de frutos producidos por el tratamiento control Semanas desde la aparición del primer fruto Figura 3. Número de frutos en el ensayo de invernadero 7/12

8 3. Ensayo de biocontrol frente a Macrophomina phaseolina 3.1 Descripción de los ensayos Efecto de las bacterias sobre el crecimiento in vitro de hongos patógenos Se probó la capacidad de 145 aislamientos bacterianos procedentes de un suelo de Marisma, para inhibir, in vitro, el crecimiento del hongo M. phaseolina. El ensayo se realizó en placas Petri de 9 cm de diámetro con 20 ml por placa de caldo nutritivo. Se distribuyeron cuatro gotas de 10 µl del inóculo bacteriano (agua destilada en las placas control) en direcciones perpendiculares y a una distancia de 1,75 cm del centro de la placa. Cuando la bacteria hubo crecido (24-48h), se dispuso en el centro de la placa un disco de micelio del aislado del hongo patógeno tomado del borde de una colonia en crecimiento activo. Tras incubar las placas durante 12 dias a 28ºC y oscuridad, se calculo el porcentaje de inhibición3 de cada cepa en comparación con el diámetro micelial del control, estableciéndose cuatro grupos en función de éste: inhibición del 100 %, inhibición mayor al 75 % (no completa), inhibición entre el 25 y el 50 % y por último inhibición inferior al 25 % o nula Ensayo in vivo sobre plantas de fresa variedad Camarosa Con las bacterias seleccionadas in vitro, se realizó un ensayo en cámara de cultivo, siguiendo la metodología ya descrita para el ensayo de promoción de crecimiento, utilizando la variedad de fresa Camarosa. A los 15 días tras la plantación, se re-inocularon las plantas a razón de 5 ml de suspensión bacteriana por planta, y al dia siguiente, se inoculó el hongo patógeno mediante riego con 50mL de una suspensión de esclerocios (104 esclererocios ml-1). Transcurridos 4 meses se evaluó el porcentaje de plantas muertas. Royse DJ, Rais SM Influence of fungi isolated from peach twigs on the pathogenicity of Cytospora cincta. Phytopathology 68: /12

9 3. Ensayo de biocontrol frente a Macrophomina phaseolina 3.2 Resultados Efecto de las bacterias sobre el crecimiento in vitro de M phaseolina El 12% de todas las estirpes (17 cepas) mostró una actividad antifúngica frente a M. phaseolina alta o muy alta presentando un porcentaje de inhibición contra el crecimiento del patógeno por encima del 75%. Como se observa en la Figura 4, en el 5% de los casos el porcentaje de inhibición fue del 100% impidiendo por completo el desarrollo micelial del hongo. En la Figura 5 se observa como el hongo crece ocupando la totalidad de la placa en el tratamiento control (izquierda) mientras que en las placas inoculadas con las bacterias, tan solo observamos el inóculo incial (disco central) sin ningún crecimiento miceliar posterior. Figura 4. Porcentajes de cepas mostrando diferentes grados de inhibición frente a M. phaseolina en placa Figura 5. Efecto de los aislamientos bacterianos de inhibicion del 100% sobre el crecimiento in vitro del hongo patógeno 9/12

10 3. Ensayo de promoción de de biocontrol frente a Macrophomina phaseolina 3.2 Resultados Efecto protector de las bacterias contra M phaseolina Los resultados del ensayo realizado in vivo, en plantas de fresa de la variedad Camarosa, se muestran en la Figura 6. Como observamos en ella, tres de los tratamientos bacterianos (M5, C6 y C8), retrasaron la aparición de la enfermedad hasta 3 meses despues de la inoculación con el hongo patógeno. Otros tratamientos (C25, Hvs2 y Hvs8) disminuyeron de forma significativa el porcentaje de plantas muertas, llegando el último de ellos a mantener un 100% de las plantas vivas en este mismo periodo. Figura 6. Incidencia de plantas muertas (%) a lo largo del tiempo (DPI = días post-inoculación con M. phaseolina). En una columna, valores seguidos de una misma letra no difieren significativamente según test MDS P<0,05 10/12

11 4. Conclusiones Los resultados de estos estudios ponen de manifiesto la posibilidad de usar bacterias PGP en sustitución de productos químicos de síntesis en el cultivo de la fresa, en condiciones controladas. Las cepas C58 y Hv16 son candidatas a ser usadas en la mejora del crecimiento y de la producción de plantas de fresa. Las cepas Hvs2, C25 y Hvs8, son candidatas a ser usadas como elementos de biocontrol frente al hongo patógeno M. phaseolina. Futuros estudios acerca de su comportamiento en campo, abriran la posibilidad a su uso de forma comercial. 11/12

12 Empleo de Bacterias Promotoras del Crecimiento en Sustitución al Uso de Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio Administrativo Bermejales Avda. de Grecia, s/n Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: Fax: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones de riego para melocotonero. Campaña 2015. / [Bohórquez Caro, J.M.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Acolchado con malla 3.- Instalación de la malla 4.- Instalación del riego Guía del Acolchado con Malla en Cítricos. / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) (CICLO OTOÑO-INVIERNO 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 Avance de recomendaciones de riego para cítricos. Campaña 2016. / [Ruiz Baena, N.] Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para la Comarca Bajo Almanzora (9

Más detalles

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango 1. Introducción 2. Materiales y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones y Recomendaciones Viabilidad del riego deficitario sostenido en el

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CÍTRICOS. CAMPAÑA 2015 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CÍTRICOS. CAMPAÑA 2015 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CÍTRICOS. CAMPAÑA 2015 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones de riego para cítricos. Campaña 2015. / [Ruiz Baena, N.] Córdoba. Consejería

Más detalles

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de 1. Introducción 2. Conceptos básicos: Tasa de absorción diaria. Concentración de absorción. Curvas de Absorción de 3. Curvas

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para la Comarca Campiña Baja

Más detalles

NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) Recomendaciones semanales de agua para la Comarca de Baza (13 al 19 de abril de 2015). / [Ruiz Baena N.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo 1. Introducción y objetivo 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Referencias ./ [Ruiz M.L, Simón A.,

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de

Más detalles

Efecto del Recorte Hídrico sobre la Calidad Organoléptica y Funcional de la Frambuesa

Efecto del Recorte Hídrico sobre la Calidad Organoléptica y Funcional de la Frambuesa Efecto del Recorte Hídrico sobre la Calidad Organoléptica y Funcional de la Frambuesa 1. Introducción 2. Material y Métodos 2.1 Diseño experimental 2.2 Parámetros de calidad 3. Resultados 3.1. Calidad

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa en la Comarca

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) ACTUALIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (25 DE FEBRERO AL 3 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al

Más detalles

Informe Técnico. Campaña 2017/2018

Informe Técnico. Campaña 2017/2018 Informe Técnico Distribución varietal en el cultivo de fresa en Huelva Campaña 2017/2018 1. Introducción. 2. Distribución de variedades durante la campaña 2017/2018. 3. Distribución varietal por obtentor.

Más detalles

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 1. Introducción. 2. Diseño del ensayo 3.Variedades ensayadas. 4. Resultados campaña 2016/2017 5. Conclusiones

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa

Más detalles

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR RESULTADOS CAMPAÑA 2011-2012 DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR 1.- Situación actual y problemática 2.- Objetivos 3.- Poda mecánica en olivar var. `Picual 4.- Poda mecánica en olivar var.`arbequina 5.-

Más detalles

1. Introducción. 2. Objetivo del estudio. 3. Métodos: líneas generales. 4. Resultados. 5. Conclusiones

1. Introducción. 2. Objetivo del estudio. 3. Métodos: líneas generales. 4. Resultados. 5. Conclusiones Las preferencias del consumidor de Aceite de Oliva Virgen Extra 1. Introducción 2. Objetivo del estudio 3. Métodos: líneas generales 4. Resultados 5. Conclusiones 1 Las preferencias del consumidor de Aceite

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (23 al 29 de mayo de 2018) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego de fresa para

Más detalles

Los Aquenios de la Fresa como Fuente de Antioxidantes y su Uso Potencial en Programas de Mejora

Los Aquenios de la Fresa como Fuente de Antioxidantes y su Uso Potencial en Programas de Mejora Los Aquenios de la Fresa como Fuente de Antioxidantes y su Uso Potencial en Programas de Mejora Introducción Materiales y Método Resultados Conclusiones y posibles aplicaciones / [Ariza, MT. et. al.].

Más detalles

Proceso de Obtención de Plantas Madres Iniciales de Fresa

Proceso de Obtención de Plantas Madres Iniciales de Fresa 1. Introducción 2. Reglamento Técnico de Control y Certificación de Plantas de Viveros y Frutales. 3. Proceso de obtención de plantas madres iniciales 3.1. Selección material 3.2. Aislamiento y cultivo

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola 1. Qué es la Huella de Carbono? 2. Importancia de la Huella de Carbono en la producción de cultivos 3. (ACV) 4. Huella de Carbono del

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

Huella de Carbono en Tomate Cherry

Huella de Carbono en Tomate Cherry 1. La Huella de Carbono en la producción de cultivos hortícolas 2. Inventario del Ciclo de Vida de los sistemas de producción del tomate cherry 3. Huella de Carbono de los sistemas de producción del tomate

Más detalles

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa. EEA Balcarce INTA Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa. Solicitante: Rafael Reales (Gleba S. A.) Responsables: Dra. María Florencia Lucca (EEA Balcarce

Más detalles

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado 1. Introducción 2. Objetivo 3. Materiales y Métodos 4. Resultados y Discusión 5. Conclusiones

Más detalles

1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía

1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía Estudio Comparativo de Producción y Calidad de Fruta en Cinco Cultivares de Ciruelo de Recolección Tardía Cultivados en Manejo Ecológico y Convencional 1. Introducción 2. Material y metodología 3. Resultados

Más detalles

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO. 1.- Introducción

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO. 1.- Introducción RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR 1.- Introducción 2.- Características de los tratamientos 3.- Resultados 4.- Conclusiones

Más detalles

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario Jornada de Transferencia de Resultados de la Investigación CITRICULTURA Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos La Alberca,

Más detalles

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía. Introducción 2. Determinación de las Necesidades Hídricas del Cultivo 3. Estimación del Coeficiente de Cultivo (Kc) 4. Resultados. Valores de

Más detalles

Carga Ganadera en Sistemas Productivos de Ganado Porcino Extensivo

Carga Ganadera en Sistemas Productivos de Ganado Porcino Extensivo Carga Ganadera en Sistemas Productivos de Ganado Porcino Extensivo 1. Introducción 2. Sistemas Porcinos 3. Sistemas Porcinos Extensivos 4. Sistemas Ecológicos y Extensificación 5. Norma de calidad del

Más detalles

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3. MATERIAL Y METODOS 4. RESULTADOS Y DISCUSION 5. CONCLUSIONES Resultados

Más detalles

Bioestimulantes en Maíz

Bioestimulantes en Maíz 1. Introducción. 2. Material y métodos. 3. Resultados 4. Conclusiones /[Nadal S., Córdoba EM., González-Verjo C.I., ]. Consejería Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto Investigación y Formación

Más detalles

Manejo sostenible de plantas aromáticas en zonas de pendiente: Thymus baeticus Boiss. ex Lacaita

Manejo sostenible de plantas aromáticas en zonas de pendiente: Thymus baeticus Boiss. ex Lacaita Manejo sostenible de plantas aromáticas en zonas de pendiente: 1. Introducción 2. Descripción del trabajo 3. Resultados 4. Conclusiones 1.- Introducción. En la región mediterránea, donde las lluvias son

Más detalles

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental Manejo integrado de enfermedades en arándanos Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental Molécula Anti- Equilibrio ecológico v/s presión productiva MICRO ORGANISMOS Suelo PLANTA CULTIVADA

Más detalles

Desarrollo tecnológico de bacterias promotoras de crecimiento para mejorar establecimiento y sanidad de árboles para reforestación

Desarrollo tecnológico de bacterias promotoras de crecimiento para mejorar establecimiento y sanidad de árboles para reforestación Conservación, aprovechamiento y manejo Desarrollo tecnológico de bacterias promotoras de crecimiento para mejorar establecimiento y sanidad de árboles para reforestación El proyecto se realizó en la Sierra

Más detalles

1.Introducción. 2. Material y métodos. 2.1 Diseño experimental 2.2 Análisis estadístico. 3. Resultados:

1.Introducción. 2. Material y métodos. 2.1 Diseño experimental 2.2 Análisis estadístico. 3. Resultados: Brotación, Supervivencia y Crecimiento Inicial de 8 Clones de Nogal Seleccionados para la Producción de Madera de Calidad en Terrenos Agrícolas de la Vega de Granada 1.Introducción 2. Material y métodos

Más detalles

Certificación ecológica de pepino mediante Isótopos estables de nitrógeno

Certificación ecológica de pepino mediante Isótopos estables de nitrógeno Certificación ecológica de pepino mediante Isótopos estables de nitrógeno 1. Introducción 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Agradecimientos 15 δn FEDER y FSE . / [Cuevas Román, F.J.;

Más detalles

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España 1. Introducción 2. (ACV) 3. Análisis del Impacto del Ciclo de Vida 4. Análisis del Inventario del Ciclo de Vida 5. Análisis del Impacto del Ciclo

Más detalles

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España 1. Introducción 2. (ACV) 3. Análisis del Impacto del Ciclo de Vida 4. Análisis del Inventario del Ciclo de Vida 5. Análisis del Impacto del Ciclo

Más detalles

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación var. de trigo blando. Campaña 2009/10 Comentarios de Campaña Como en años precedentes, el objetivo de esta publicación, sigue

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS 1. Introducción 2. Qué es el riego deficitario controlado? 3. Periodos fenológicos críticos 4. Descripción del ensayo

Más detalles

Raíz rosada de la cebolla:

Raíz rosada de la cebolla: Universidad Nacional Agraria La Malina Escuela de Post - Grado Especialidad de Fitopotología Raíz rosada de la cebolla: caracterización del agente causal, comportamiento de cultivares comerciales y control

Más detalles

Necrosis Apical del Mango

Necrosis Apical del Mango 1. Introducción. Agente causal y sintomatología 3. Condiciones favorables para el sarrollo la enfermedad 4. Control la enfermedad . [Campos, B.;Calrón, E]. Málaga. Consejería Agricultura, Pesca y Desarrollo

Más detalles

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho Freddy Mackie M.; Roberta Esquive1 Q. Introducción En trabajos efectuados con hongos

Más detalles

Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado

Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado 1. Antecedentes y objetivos 2. El lugar, el suelo y el diseño experimental 3. Cómo se

Más detalles

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado V. Martínez 2, C.M. Lacasa 1, M.M. Guerrero 1, C. Ros 1, M.C. Martínez 1, J. Torres 1, A. González 3, A.

Más detalles

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5. GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.- Resumen Guía sobre poda mecanizada en cítricos / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados 1. Introducción 2. Objetivos del Estudio 3. Material y Métodos 4. Resultados y

Más detalles

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Sistemas de Identificación Individual 3. Sistemas de Identificación por Lotes 4. Conclusiones / [Elías MªI, Arrebola FA]. Hinojosa

Más detalles

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos BI REND Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos BIOAGRO 2007 BI REND I.- Efecto de BIOREND sobre el estado general de plantas de arándanos de vivero Vivero Santa Inés, Los Ángeles, VIII Región, Chile.

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES 1. Introducción 2. Sistemas Bovinos 3. Sistemas Ovinos y Caprinos 4. Sistemas Ecológicos y Extensificación 5. Conclusiones / [Arrebola FA, Redondo F,

Más detalles

Caracterización de la Biodisponibilidad de Compuestos Antioxidantes en Dos Variedades de Fresa. Campaña 2016/2017

Caracterización de la Biodisponibilidad de Compuestos Antioxidantes en Dos Variedades de Fresa. Campaña 2016/2017 Caracterización de la Biodisponibilidad de Compuestos Antioxidantes en Dos Variedades de Fresa. Campaña 2016/2017 1. Introducción 2. Material y Métodos 2.1 Diseño experimental 2.2 Determinación de la Biodisponibilidad

Más detalles

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección 1. Introducción 2. El cultivo de escarola 3. Sistemas de cultivo semiprotegidos 4. Descripción del ensayo 5. Resultados

Más detalles

Guía de Planificación del Fertirriego en Tomate para Industria.

Guía de Planificación del Fertirriego en Tomate para Industria. Guía de Planificación del Fertirriego en Tomate para Industria. 1. Antecedentes. 2. Introducción. 3. Objetivo. 4. Metodología. 5. Resultados. 6. Conclusiones. Anejo I: Análisis foliar. Guía para Planificación

Más detalles

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja Zavalla, 18 de marzo de 2011 Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja I. FUNDAMENTO En el área de influencia de la AER INTA A. Seco, la superficie dedicada

Más detalles

El Virus de la Clorosis de la Lechuga en Cultivos de Judía

El Virus de la Clorosis de la Lechuga en Cultivos de Judía El Virus de la Clorosis de la Lechuga en Cultivos de Judía 1. Antecedentes 2. Descripción de LCV-SP 3. Distribución 4. Rango de huéspedes 5. Control 6. Resumen 7.Bibliografía El Virus de la Clorosis de

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

Determinación De La Biodisponibilidad De Los Compuestos Antioxidantes De La Fresa Para Su Uso En Programas De Mejora

Determinación De La Biodisponibilidad De Los Compuestos Antioxidantes De La Fresa Para Su Uso En Programas De Mejora Determinación De La Biodisponibilidad De Los Compuestos Antioxidantes De La Fresa Para Su Uso En Programas De Mejora 1. Introducción 2. Método de digestión in vitro 2.1 Material vegetal 2.2 Procedimiento

Más detalles

El Oídio del Mango (Oidium mangiferae Berthet)

El Oídio del Mango (Oidium mangiferae Berthet) El Oídio del Mango (Oidium mangiferae Berthet) 1. Introducción 2. Agente causal y síntomas 3. Epidemiología 4. Control El Oídio del Mango (Oidium mangiferae Berthet). [Campos, B.; Cretazzo, E.;Calderón,

Más detalles

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso. INFORME ENSAYO A CAMPO CON CEPA DE Azospirillum brasilense AZ39 y Pseudomonas fluorescens Ps6 proporcionadas por la empresa AYUI SRL EN EL CULTIVO DE ALGODÓN INTRODUCCION Los microrganismos interactúan

Más detalles

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 29/1 CONVENIO INTA CKC SORGO Campaña 29/1 1) Introducción Azospirillum brasilense es una bacteria que fija nitrógeno atmosférico, mientras que Pseudomonas fluorescens

Más detalles

Promotores de crecimiento y terápicos de semillas

Promotores de crecimiento y terápicos de semillas Rizobacter Argentina S.A. Promotores de crecimiento y terápicos de semillas Promotores de crecimiento y terápicos de semillas: buenos aliados a la hora de efectivizar los recursos en la producción de trigo.

Más detalles

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas.

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas. Título: Efectividad de cepas de Azotobacter chroococcum en el cultivo del garbanzo (Cicer arietinum, L.) variedad JP-94, en un suelo Fersialítico pardo rojizo mullido de la provincia Las Tunas. Autores:

Más detalles

Test de ADN para la predicción de Mesifurano y gamma-decalactona en frutos de fresa

Test de ADN para la predicción de Mesifurano y gamma-decalactona en frutos de fresa Informe técnico Test de ADN para la predicción de Mesifurano y gamma-decalactona en frutos de fresa 1. Introducción 2. Detalles Técnicos 3. Resultados 4. Fiabilidad del test Informe Técnico Test de ADN

Más detalles

Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas

Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas Ensayo I. Inoculaciones desafiadas Ensayo II. Inoculaciones desafiadas Ensayo III. Pruebas de patogenicidad Ensayo

Más detalles

INFLUENCIA DEL RIEGO SOBRE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

INFLUENCIA DEL RIEGO SOBRE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO 1.- Introducción 2.- Material y Métodos 3.- Resultados 4.- Conclusiones Influencia del riego sobre la Verticilosis del olivo/ [Rodríguez-Jurado, D.; Santos, A.; Hidalgo, J.; Hidalgo, J.C.; García-Cuevas,

Más detalles

AZOBAC PGPR. Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis.

AZOBAC PGPR. Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis. AZOBAC PGPR Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis. Debido a que las especies de bacilos tienen las características de encontrarse omnipresentes en el suelo, tienen alta tolerancia

Más detalles

Cultivo Protegido Ecológico de 12 Cultivares Tradicionales de Tomate

Cultivo Protegido Ecológico de 12 Cultivares Tradicionales de Tomate Cultivo Protegido Ecológico de 12 Cultivares Tradicionales de Tomate 1. Introducción. 2. Marco y objetivo. 3. Material y métodos. 4. Resultados. 4.1. Producción. 4.2. Parámetros químicos del suelo. 5.

Más detalles

Estudio Preliminar de Riego Deficitario en Almendros

Estudio Preliminar de Riego Deficitario en Almendros Estudio Preliminar de Riego Deficitario en Almendros 1. Introducción. 2. Antecedentes. 3. Material y Métodos. 4. Resultados y Discusión. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía. . / [Salvatierra, B; Gómez, E.].

Más detalles

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver. Actividad antagónica de Bacillus subtilis LEM1 contra Colletotrichum falcatum, Colletotrichum gloesporoides, Rhizoctonia sp y Phytium sp, patógenos aislados de plantas de Saccharum officinarum. René Basaves

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS DAVID MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO INTRODUCCIÓN La judía verde es uno de los

Más detalles

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz 1. Introducción. 2. Justificación y Antecedentes. 3. Material y Métodos. 1. Introducción 4. Análisis de la

Más detalles

Contenido en Antioxidantes de distintas Variedades de Ciruela en Cultivo Convencional y Ecológico

Contenido en Antioxidantes de distintas Variedades de Ciruela en Cultivo Convencional y Ecológico Contenido en Antioxidantes de distintas Variedades de Ciruela en Cultivo Convencional y Ecológico 1. Introducción 2. Material y Métodos 3. Resultados 4. Conclusiones Contenido en Antioxidantes de distintas

Más detalles

MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM

MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM 2017 TRABAJO PRACTICO N 4: ANTIMICROBIANOS MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM Objetivos - Que el estudiante conozca las distintas técnicas de difusión y dilución que permiten

Más detalles

Certificación Ecológica de Trigo Harinero mediante Isótopos Estables de Nitrógeno

Certificación Ecológica de Trigo Harinero mediante Isótopos Estables de Nitrógeno Certificación Ecológica de Trigo Harinero mediante Isótopos Estables de Nitrógeno 1. Introducción 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones / [Cuevas F.J.]. Córdoba. Consejería de Agricultura,

Más detalles

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN RESUMEN DE INVESTIGACIÓN INCREMENTO SELECTIVO DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN COMPOST PARA MITIGAR PROBLEMAS DE NEMÁTODOS FITOPARÁSITOS DE LA VID Y AUMENTAR LA FIJACIÓN NO SIMBIÓTICA DE NITRÓGENO Instituto

Más detalles

BOMBARDIER EN LECHUGA FRANCESA var. TROCADERO

BOMBARDIER EN LECHUGA FRANCESA var. TROCADERO INFORME RESULTADOS ENSAYO BOMBARDIER EN LECHUGA FRANCESA var. TROCADERO Fig.1. Aspecto de las lechugas al final de ensayo. Fig. 2. Productividad de lechuga Trocadero, kg/ha 40000 35000 30000 25000 20000

Más detalles

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos RESUMEN El grupo de investigación ha desarrollado

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES Objetivos Conocer los parámetros para la selección de cepas. Conocer las metodologías y procedimientos microbiológicos

Más detalles

Biofertilizantes: Algo más que añadir nutrientes.

Biofertilizantes: Algo más que añadir nutrientes. Biofertilizantes: Algo más que añadir nutrientes. Qué significa biofertilización? Griego bio : vida u organismo vivo. Latín fertilis : que produce mucho. or qué fertilizamos? Recuperar los nutrientes perdidos

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTA EN SEIS CULTIVARES DE CIRUELO DE RECOLECCIÓN MEDIA CULTIVADOS EN MANEJO ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL

ESTUDIO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTA EN SEIS CULTIVARES DE CIRUELO DE RECOLECCIÓN MEDIA CULTIVADOS EN MANEJO ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL ESTUDIO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTA EN SEIS CULTIVARES DE CIRUELO DE RECOLECCIÓN MEDIA CULTIVADOS EN MANEJO ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL 1. Introducción 2. Material y metodología 3. Resultados

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS

RECONOCIMIENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS ORGANIZA: IFAPA Centro Las Torres-Tomejil Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural INSCRIPCIÓN E INFORMACIÓN: IFAPA Centro Las Torres-Tomejil Ctra. Sevilla-Cazalla de la Sierra, Kms 12.200 Alaclá

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA TIPO MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA.

ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA TIPO MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA TIPO MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. Parra Galant, J.; Rodríguez Moran J. M.; Bartual Martos J. Estación Experimental Agraria de Elche, I.V.I.A., Ctra. Dolores, km. 1,

Más detalles

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil 1. Introducción 2. Objetivos 3. Material y Métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y aplicaciones 1 Análisis

Más detalles

La nueva agricultura es verde

La nueva agricultura es verde La nueva agricultura es verde El primer curasemilla biológico para trigo. Ingresamos en la era del biocontrol Uno de los grandes desafíos de la agricultura, radica en controlar mejor las enfermedades con

Más detalles

RESUME. Se determinó el efecto de la coinoculación de cuatro cepas bacterianas solubilizadoras de fosfato:

RESUME. Se determinó el efecto de la coinoculación de cuatro cepas bacterianas solubilizadoras de fosfato: RESULTADOS PRELIMI ARES DE LA I OCULACIÓ DE BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIE TO VEGETAL E Agave potatorum Zucc. Misael Martínez Martínez 1 *, Saúl Sánchez-Mendoza 1, Angélica Bautista-Cruz 2, Verónica

Más detalles

La Termografía de Infrarrojos para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Agricultura

La Termografía de Infrarrojos para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Agricultura La Termografía de Infrarrojos para la Gestión de los Recursos 1. La Gestión de los Recursos Hídricos en la Agricultura Actual 2. Qué es la Termografía de Infrarrojos? En qué se basa? 3. Dinámica del Agua

Más detalles

1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial. 4. Resumen. 5. Agradecimientos

1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial. 4. Resumen. 5. Agradecimientos Naranja Ecológica y Convencional. Calidad General y Sensorial 1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial 4. Resumen. 5. Agradecimientos / [Cuevas Román F.J., Pereira Caro G., Fernández Quirós

Más detalles

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid Dra. Rufina Hernández Martínez 1 Enfermedades de la madera Agentes causales: hongos Eutypa lata Botryosphaeria spp Phaeomoniella

Más detalles

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana.

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana. 18 de octubre del 2016 Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana. Rafael Alejandro Infante Investigación y desarrollo Resumen Con la finalidad de ver

Más detalles