Producciones Científicas. Sección: Salud y Calidad de Vida

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Producciones Científicas. Sección: Salud y Calidad de Vida"

Transcripción

1 Producciones Científicas. Confirmación por diagnóstico enzimático de un brote de trichinosis en el Departamento La Paz, Provincia de Catamarca Autores: Malandrini, Jorge Bruno; López, Raúl Alfredo; Pizarro, Cynthia Alejandra; Soria, C.- Dirección: Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud. Maestro Quiroga s/n. (4.700) - San Fernando del Valle de Catamarca - (Catamarca) - Tel: Fax: salud@catam.unca.edu.ar. INTRODUCCION Trichinosis es una helmintiasis particular, que es diferente a las demás porque es la parasitosis intracelular obligada de mayor tamaño, no mata a la célula; no reconoce vectores y se desarrolla totalmente en un sólo huésped. Los ejemplares adultos mueren rápidamente, en especial los machos, produciendo una sola generación de embriones, por ovoposición, que penetran la mucosa intestinal presurosamente. Clínicamente produce fiebre como característica única de este tipo de patología, siendo una enfermedad primaria del cerdo (generalmente pasa inadvertida) y secundaria del hombre, producida por un pequeño nematode (Ascarideae) de la familia Trichinellidae, la Trichinella spiralis (Raillet). La enfermedad se adquiere al comer carne que contiene quistes, constituidos por una célula nodriza más una larva viable de triquina. La cápsula es digerida junto con la carne y la larva es liberada. No es digerida por los jugos gástricos porque posee una epicutícula, una cutícula y una capa fosfolipídica para protegerse En el intestino del huésped pasa por varios estados larvarios; madura, se hace adulta y se aparea al segundo día. Al sexto, emergen larvas móviles de la vulva de la hembra adulta (ovovivípara) y con su lanceta invaden la mucosa intestinal y la atraviesan, llegando a los tejidos musculares del huésped donde se enquistan. Para continuar el desarrollo de la especie se deberá repetir la ingestión de larvas. Muchos animales participan de este ciclo de vida parasitándose naturalmente, pero en el hombre sólo ocurre cuando su dieta alimentaria incluye carne de animales huéspedes. La fuente más importante es el cerdo domestico, en especial el alimentado en basurales donde proliferan ratas que la mantienen por canibalismo. El curso de la enfermedad se correspondió con la sintomatología clásica que se presenta en humanos que ingirieron carne parasitada, orientando el diagnóstico presuntivo. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 1 -

2 La situación animal de la especie porcina se encuentra discriminada por domicilio urbano o rural y por el tipo de actividad, no hallándose registros en la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario. En general los cerdos son criados en pequeños chiqueros o en basurales, siendo alimentados con residuos, en contacto con carnívoros domesticos, ratas y especies silvestres y sin los controles sanitarios mínimos. El destino de estas carnes es el consumo familiar o para la elaboración de embutidos que se comercializan en carnicerías del lugar. Para el diagnóstico post-mortem de la triquinosis se recurría a la observación directa de trozos musculares preferentemente cercanos a las inserciones tendinosas o aponeuróticas en el triquinoscopio, hoy reemplazada por métodos de digestión enzimática. El método de la digestión artificial para el examen muscular de larvas de Trichinella spiralis se utiliza en países con baja incidencia de triquinosis en los cerdos, con las ventajas de ser rápido y necesitar de poco personal (Mayer, 1984). La técnica utilizada es la recomendada por el Departamento de Parasitología del Instituto Nacional de Microbiología Doctor Carlos G. Malbrán. El objetivo de la presente publicación es confirmar la presencia de Trichinella spiralis en nuestra provincia mediante el examen de chacinados por el método de digestión enzimática y proponer a partir de este hallazgo algunas medidas a implementar para evitar su repetición. METODOLOGIA Se solicitó la colaboración de la Cátedra de Parasitología de la Licenciatura en Bromatología de la Facultad de Ciencias de la Salud, ante la presunción de un brote de intoxicación alimentaria sin mortandad de personas de las localidades de Icaño y Recreo, departamento La Paz, durante el mes de agosto de El departamento La Paz se encuentra ubicado en el sudeste de la provincia de Catamarca, limitando con las provincias de Santiago del Estero, al este; Córdoba, al sur y La Rioja al sudoeste. Comprende kilómetros cuadrados con una población de habitantes, su densidad de población es de 2.1. El material recibido consistió en 600 gramos de embutidos frescos, chorizo y codeguín, los que fueron mantenidos en el freezer familiar de uno de los enfermos. La muestra se completó con embutidos secos, salamines. Todo llegó acompañado del correspondiente protocolo del veterinario actuante donde consignaba que eran subproductos de un cerdo nacido en la zona, de sexo hembra, con un peso de 100 kilogramos y más de un año de edad, faenado en la localidad de Icaño el 09 de julio. El estudio utilizó trozos de este material. Se extrajo de la muestra un escaldallo, reservando una cantidad similar para control, si fuese necesario. Se usó una parte del chacinado en 20 partes de la solución, aplicando la técnica que recomienda el Instituto Malbrán para el mantenimiento de la cepa de Trichinella spiralis en el laboratorio. Se preparó el líquido digestivo artificial con cinco gramos de pepsina, siete mililitros de ácido clorhídrico y mililitros de agua destilada. El tejido en estudio se trituró con un molinillo tipo Moulinex, a posteriori se colocó sobre gasa en un vaso de precipitado en la proporción indicada. El vaso así preparado se instaló sobre un agitador manteniéndolo a una temperatura de 37 ºC con agitación permanente durante 18 horas. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 2 -

3 Transcurrido ese tiempo se transfirió el contenido a una probeta y se procedió a realizar sedimentaciones sucesivas de 30 minutos cada una, logrando un volumen final de 10 mililitros. Se observó entre porta y cubre una cantidad de 0,01 mililitro contando la totalidad de la muestra. Paralelamente, ante la necesidad de un diagnóstico de certeza precoz, se realizó el método utilizado por el Servicio Nacional de Sanidad Animal de digestión de muestras colectivas (aproximadamente dos horas), utilizando 20 gramos de embutidos obteniendo también un resultado positivo. RESULTADOS Se realizó el hallazgo de larvas en los embutidos estudiados comprobando la presencia de Trichinella spiralis tanto encapsulada como en estado libre. El recuento dio por resultado dos larvas por campo, en 25 preparados totales. Oportunamente se informó a las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria, delegación Catamarca y al Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia. El método recomendado por el Instituto Malbrán permitió recuperar mayor número de larvas del mismo material. No se observaron depósitos de calcio en las larvas encapsuladas probablemente debido a la edad de la cerda. DISCUSION Esta amenaza real para la Salud Pública se deberá continuar investigando en otras personas que hayan participado del evento, cuantificándola en forma precisa, porque sólo 12 casos no representan un número que refleje el consumo de tanta carne. Se tendrán que revisar y actualizar aspectos de ecología, métodos de vigilancia, prevención, diagnóstico en general y lucha de las zoonosis parasitarias en nuestras condiciones, analizando los factores que influyeron en el brote y que aún continúan presentes. Triquinosis, es una ETA de difusión sencilla y clara la cual aún se mantiene en estado potencial de riesgo y en consecuencia acarrea costos médicos, perdidas de productividad, impacto en la demanda e influencia en el comercio. Las leyes de profilaxis no deben ser letra muerta, el problema es dar cumplimiento a su implementación porque se cuentan con los recursos necesarios. El brote que preocupa a las autoridades sanitarias y puede confundir a la opinión pública profana si adquiere carácter sensacionalista necesita educación sanitaria preventiva en las escuelas compenetrando a docentes y alumnos tendiente a mejorar la manipulación de los alimentos en los hogares y comercios minoristas logrando un mensaje unificado. CONCLUSION El diagnóstico enzimático en el laboratorio permitió recuperar larvas y demostrar la presencia de Triquinosis en la provincia de Catamarca, suceso favorecido por el trabajo conjunto de los organismos gubernamentales y la comunidad universitaria. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 3 -

4 El hecho de existir y que persista el peligro de contagio de larvas de Trichinella spiralis por el alimento contaminado no debe dar origen a una injusta persecución de cerdos. La divulgación y la correcta interpretación de esta parasitosis nos permitirá mantener esta fuente de recursos. El hallazgo de un sólo animal parasitado no permite la realización de análisis estadísticos de relevancia para lo cual esperamos una prolija revisación del lote faenado al que perteneció el ejemplar en cuestión, la que deberá formar parte de un control sistemático sobre los cerdos destinados a consumo. Creemos importante no competir en relación a la seguridad alimentaria. Quien cumple la función no es tan importante como el resultado final de un suministro de carne seguro y saludable. Para lograr estos fines es necesario mejorar la inspección, ampliar las medidas de seguridad preventiva y recurrir al servicio profesional en la inspección de carnes de faena casera, reduciendo el problema y recomendando al sanitarista poner mayor dedicación y celo en su función de protector de la salud humana. AGRADECIMIENTO Los autores expresan en forma especial su agradecimiento a los doctores Abraham, Néstor y Rubén Lejtman por su aporte y siempre valiosa colaboración. BIBLIOGRAFIA *Anthony,D.J.; Lewis, F. (1964). Diseases of pig. Fifth Edition. Ed. Continental. *Boero, J.J. (1970) Parasitosis animales. Tomo III. Eudeba. 378:388. *Carcavallo, R.; Plencovich, A. (1982). Ecología y salud humana. Ed. Intermédica *Center for disease control.(1979). Brote de triquinosis atribuido a la ingestión de carne de caballo en Italia. Dep. of Health and Human services. Atlanta. Georgia. Annual Summary. *Departamento de Parasitología. (1995). Guía de trabajos prácticos. Ins. Nac. de Microbiología Dr. Carlos Malbrán. *Dunne, H.W. (1970). Diseases of swine. 3th. Ed. The Iowa state university press. *Legarralde, P.; Malandrini, J.; Massuchelli, C.; Picolo, L. Y Zeballos, J. (1994). Situación de la Salud en la provincia de Catamarca. Fac. Cs. de la Salud. UNCa. *Malandrini, J. B. (1996). Guía de estudio teórico - practico de Parasitología. Facultad de Ciencias de la Salud. UNCa. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 4 -

5 * (1997). Estado zoonótico Parasitario actual en la Provincia de Catamarca. Res. Jornadas de Parasitología. Inst. Nac. Carlos Malbrán. Catamarca *Martínez, A. H. (1981). Epidemiología de la triquinosis humana en un partido del área endémica de la provincia de Buenos Aires. Gaceta Veterinaria 357 (27 ) *Mayer, H. F. (1984). Bromatología. Higiene y Control de Alimentos. Fac. de Cs. Veterinarias. UNNE. Tomo I (199 : 206) *Morini, E. C. (1978). Apuntes de parasitología. CECV. Fac. Cs. Veterinarias. UBA. *Quevedo, T.; Thakur, A. (1980). Parasitosis transmitidas por alimentos. Centro Panamericano de Zoonosis. (24 : 26). *Ruitenberg, E.; Van Knapen, F. (1977). Veterinary Parasitology Enzyme linked immuoabsorbent assay (Elisa) as a diagnostic method for T.s. in pig. 3(4) 317:326. *Servicio Nacional de Sanidad Animal. (1968). Reglamento de inspección de Productos, subproductos y derivados de origen animal. De la Canal y Asociados S.R.L. pag. 99. * (1997). Método de la Digestión de Muestras Colectivas con utilización de un Agitador Magnético. S.A.G.A.y P. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca - Página 5 -

TRIQUINOSIS. Claves para trabajar con los alumnos

TRIQUINOSIS. Claves para trabajar con los alumnos TRIQUINOSIS. Claves para trabajar con los alumnos Qué es? La triquinosis es una enfermedad parasitaria. Las personas se enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 776

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 776 2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 776 ISBN 970-27-1045-6 DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE Trichinella spiralis EN MÚSCULOS DE RATAS WISTAR Y RATONES CD Medina Lerena, Miriam Susana;

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 766 ISBN 970-27-1045-6 INFECCIÓN EXPERIMENTAL POR Trichinella spiralis EN RATAS Y RATONES Y MONTAJE DE LA TÉCNICA DE DIGESTIÓN ARTIFICIAL PARA SU DIAGNÓSTICO EN LA CARNE DE CERDO Medina Lerena, Miriam

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 302/46 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 1114/2014 DE LA COMISIÓN de 21 de octubre de 2014 que modifica el Reglamento (CE) n o 2075/2005, por el que se establecen normas específicas para los controles

Más detalles

Brotes de triquinosis/trichinellosis en distintas jurisdicciones del país

Brotes de triquinosis/trichinellosis en distintas jurisdicciones del país COMUNICACIÓN Brotes de triquinosis/trichinellosis en distintas jurisdicciones del país 9 de septiembre de 2016 SE 36 Ante la ocurrencia de distintos brotes de triquinosis en las provincias de Argentina

Más detalles

INSPECCION SANITARIA EN LOS CAMALES LIMA

INSPECCION SANITARIA EN LOS CAMALES LIMA INSPECCION SANITARIA EN LOS CAMALES LIMA E X P O S I T O R E S : M A R T I N Y L L E S C A S B A R R I E N T O S A R N O L D S Á N C H E Z G U T I É R R E Z INTRODUCCION Lugar o establecimiento de sacrificio

Más detalles

ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación)

ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación) Res. N 326-01-12 ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación) ÁREA PECUARIA Línea 1. Manejo de Sistemas de Explotación. Desarrollo Rural y su Impacto Social Línea 2. Biotecnología. Línea 3. Agrostología.

Más detalles

Triquinelosis. Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA

Triquinelosis. Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA Triquinelosis Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA La triquinelosis es una enfermedad parasitaria zoonótica trasmitida por alimentos. 1 Los alimentos

Más detalles

ALERTA Brotes de triquinosis en tres provincias de Argentina. 27 de julio de 2018 SE 30

ALERTA Brotes de triquinosis en tres provincias de Argentina. 27 de julio de 2018 SE 30 ALERTA Brotes de triquinosis en tres provincias de Argentina. 27 de julio de 2018 SE 30 Ante el reporte, a la semana epidemiológica (SE) 30 de 2018, de 310 casos de triquinosis en las localidades de Pehuajó,

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina. LA TRIQUINOSIS QUÉ ES LA TRIQUINOSIS? Es una enfermedad causada por las larvas enquistadas de un gusano del género Trichinella del que existen varias especies. En Aragón se encuentran la Trichinella spiralis

Más detalles

Triquina: Novedades legislativas. Ejercicios de Intercomparación Centro Nacional de Alimentación (CNA)

Triquina: Novedades legislativas. Ejercicios de Intercomparación Centro Nacional de Alimentación (CNA) Triquina: Novedades legislativas. Ejercicios de Intercomparación Centro Nacional de Alimentación (CNA) María Jesús Zamora Escribano Servicio de Microbiología Alimentaria-Centro Nacional de Alimentación

Más detalles

Triquinosis Trichinella

Triquinosis Trichinella Triquinosis CIE - 9 124: CIE -10 B75 infección parasitaria endémica producida por nematodos del género Trichinella transmitida por carnivorismo y caracterizada por un síndrome febril, signos oculopalpebrales,

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 771 ISBN 970-27-1045-6 DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTI- Trichinella spiralis EN CERDOS POR LA PRUEBA DE ELISA Medina Lerena, Miriam Susana; Agustín Ramírez Álvarez, Moisés Ochoa Sánchez,

Más detalles

Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre de :00 a 19:00 h

Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre de :00 a 19:00 h III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados Simposio Tripanosomiasis americana: perspectivas en ambientes urbanizados Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TRIQUINOSIS (Triquinelosis)

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TRIQUINOSIS (Triquinelosis) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TRIQUINOSIS (Triquinelosis) DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción Protocolo de Vigilancia de Triquinosis La Triquinosis (también denominada triquinelosis) es una enfermedad

Más detalles

Rodríguez, D. (1); Vitale, E. (2); Lozano, A. (3); Krul, C. (4); Anchieri, D. (5); Castro, G. (1); Lozano, W. (3).

Rodríguez, D. (1); Vitale, E. (2); Lozano, A. (3); Krul, C. (4); Anchieri, D. (5); Castro, G. (1); Lozano, W. (3). ESTUDIO de la VIABILIDAD de LARVAS de TRICHINELLA SPIRALIS en el PROCESO de TRATAMIENTO de los RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS DOMICILIARIOS USADOS en la ALIMENTACION de CERDOS Rodríguez, D. (1); Vitale, E.

Más detalles

PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES

PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES 1 de 25 Subdirección de Zoonosis y Control de Vectores DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA Objetivos del PPH para Corrientes. Características de Corrientes.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Temas Selectos de Salud Pública Prevención y Control de Zoonosis de Interés en Salud Pública

Más detalles

NICOLÁS VICENTE URBANI BARRIOS ASESOR TÉCNICO VETERINARIO DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAZA Tlf

NICOLÁS VICENTE URBANI BARRIOS ASESOR TÉCNICO VETERINARIO DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAZA Tlf NICOLÁS VICENTE URBANI BARRIOS ASESOR TÉCNICO VETERINARIO DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAZA Tlf.699887252 nicolas@veterinariacinegetica.es Introducción-Definición normativa Introducción-Funciones

Más detalles

Actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos

Actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos Actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos Mariela Monterubbianesi Veterinaria porcinos@senasa.gob.ar Senasa El Senasa es un organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, Ganadería

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA CLINICA DE CERDOS CODIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO MV 127 MEDICINA VETERINARIA CODIGO DE DEPARTAMENTO MEVI CENTRO UNIVERSITARIO

Más detalles

CIRCULAR 2/2017 CIRCULAR 2/2017 POR LA QUE SE ESTABLECEN NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS CONTROLES VETERINARIOS CARNE DE CAZA. PRIMERA

CIRCULAR 2/2017 CIRCULAR 2/2017 POR LA QUE SE ESTABLECEN NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS CONTROLES VETERINARIOS CARNE DE CAZA. PRIMERA ESTABLEC NORMAS ESPECÍFICAS Página 1 de 8 CIRCULAR 2/2017 (REVISIÓN 4) ESTABLEC NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS CONTROLES VETERINARIOS EL DIRECTOR GERAL DE SALUD PÚBLICA Y CONSUMO, Fdo.: Manuel Tordera Ramos

Más detalles

Universidad Autonoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autonoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autonoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología Alumnos: Kevin Uriel Cardona Salazar Nilda Pamela Mendoza Quintero Gabriel Ponce Cruz Omar Rodríguez Pérez

Más detalles

Rentabilidad desde la pérdida de hembras. Servicio Técnico PIC Colombia Febrero 2018

Rentabilidad desde la pérdida de hembras. Servicio Técnico PIC Colombia Febrero 2018 Rentabilidad desde la pérdida de hembras Servicio Técnico PIC Colombia Febrero 2018 Agenda 1. Cómo estamos hoy? 2. Consecuencias de la baja retención y su impacto en la granja. 3. Cómo reducir este impacto?

Más detalles

Diagnóstico. de Trichinella. en porcinos. Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez. Facultad de Ciencias Agrarias

Diagnóstico. de Trichinella. en porcinos. Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez. Facultad de Ciencias Agrarias Diagnóstico de Trichinella en porcinos Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez Facultad de Ciencias Agrarias Diagnóstico de Trichinella en Porcinos Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez MV MSc DrSc Docente de parasitología

Más detalles

Proyecto de Plan Nacional control de la hidatidosis

Proyecto de Plan Nacional control de la hidatidosis Proyecto de Plan Nacional control de la hidatidosis Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Ministerio de Salud de

Más detalles

Medicina Veterinaria. Plan de estudios CORRELATIVIDADES PARA CURSAR HORARIA. Primer Año

Medicina Veterinaria. Plan de estudios CORRELATIVIDADES PARA CURSAR HORARIA. Primer Año Medicina Veterinaria Plan de estudios ASIGNATURAS Primer Año CARGA HORARIA CORRELATIVIDADES PARA CURSAR REGULARES FINALES APROBADOS CH273 Anatomía I 112 CH231 Química Orgánica 96 CH2 Biología 80 Subtotal

Más detalles

DOCUMENTO EN CONSULTA PÚBLICA

DOCUMENTO EN CONSULTA PÚBLICA DOCUMENTO EN CONSULTA PÚBLICA 1. Fundamento Registro de profesionales que realizan triquinoscopía en forma privada Procedimiento La Triquinelosis es una zoonosis parasitaria que se adquiere por consumo

Más detalles

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes 26-27 julio 2012 Dr. Franklin Vergara Jaén, Ministro de Salud, Panamá Panamá DESPACHO SUPERIOR MINSA DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Población de roedores en zonas aledañas a granjas porcícolas como fuente potencial de enfermedades Zoonóticas. Diego Piedrahita MVZ MSc - PhD

Población de roedores en zonas aledañas a granjas porcícolas como fuente potencial de enfermedades Zoonóticas. Diego Piedrahita MVZ MSc - PhD Población de roedores en zonas aledañas a granjas porcícolas como fuente potencial de enfermedades Zoonóticas Diego Piedrahita MVZ MSc - PhD Población de roedores en zonas aledañas a granjas porcícolas

Más detalles

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot Molina V 1 ; Albarracín S 2 ; Krivokapich S 1 ; Chiosso C 2 ; Manzini S 2 ; Bigatti R 2 ; Larrieu E 2 1 Instituto

Más detalles

Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Francisco García Salinas. ANIVERSARIO DEL VETERINARIO

Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Francisco García Salinas. ANIVERSARIO DEL VETERINARIO REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. 12, Nº 5B Mayo/2011 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n0505411b.html Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Francisco

Más detalles

Zoonosis como problema de la salud de los trabajadores: Condiciones generales del ambiente de trabajo. Medicina laboral.

Zoonosis como problema de la salud de los trabajadores: Condiciones generales del ambiente de trabajo. Medicina laboral. Zoonosis como problema de la salud de los trabajadores: Condiciones generales del ambiente de trabajo. Medicina laboral. Prevención Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina - Universidad

Más detalles

Investigación de triquina en carne

Investigación de triquina en carne ZOONOSIS ALIMENTARIAS Investigación de triquina en carne Edita: Dirección General de Salud Pública Consejería de Sanidad Comunidad de Madrid Imprime: Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid Edición:

Más detalles

TEXTO BASE BRUCELOSIS, HIDATIDOSIS, TRIQUINOSIS

TEXTO BASE BRUCELOSIS, HIDATIDOSIS, TRIQUINOSIS TEXTO BASE BRUCELOSIS, HIDATIDOSIS, TRIQUINOSIS El concepto zoonosis es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1956, como aplicable a cualquier enfermedad que de manera natural es transmisible

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Código : 04325 1.2. Requisito : 04234-04235-04237 1.3. Ciclo

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

Comparación entre la Digestión Artificial y la Triquinoscopia para la detección de Trichinella spiralis en carne porcina

Comparación entre la Digestión Artificial y la Triquinoscopia para la detección de Trichinella spiralis en carne porcina Comparación entre la Digestión Artificial y la Triquinoscopia para la detección de Trichinella spiralis en carne porcina RIBICICH, M.'; ROSA. A.'; MOLINA, V. 2; BLANG1ARDI, G.~; BASSO, N.~; FRANCO, A.

Más detalles

Construcción colectiva: Estrategias para la prevención y el control de Triquinosis

Construcción colectiva: Estrategias para la prevención y el control de Triquinosis Construcción colectiva: Estrategias para la prevención y el control de Triquinosis Recomendaciones para la prevención y el control de Triquinosis A modo de Introducción Durante los últimos años, desde

Más detalles

PROVINCIA DE BIO BIO

PROVINCIA DE BIO BIO PROVINCIA DE BIO BIO PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS, DISTOMATOSIS, CISTICERCOSIS Y TRIQUINOSIS EN EL GANADO DE ABASTO DE LA PROVINCIA DE BIO BIO. 1970 1972. HECTOR BURGOS BELTRAN LOS ANGELES 1973 Prevalencia

Más detalles

TENIASIS / cisticercosis

TENIASIS / cisticercosis II Enfermería 21 Marzo 2011 TENIASIS / cisticercosis Dra QF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile TENIASIS Cestodos: platelmintos, forma de cinta,

Más detalles

PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR SALUD PÚBLICA VETERINARIA

PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR SALUD PÚBLICA VETERINARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR SALUD PÚBLICA VETERINARIA MARACAIBO 1995 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

PESTE PORCINA AFRICANA

PESTE PORCINA AFRICANA CAPÍTULO 15.1. PESTE PORCINA AFRICANA Artículo 15.1.1. Disposiciones generales El cerdo y las especies de suidos de su misma familia son los únicos huéspedes naturales del virus de la peste porcina africana.

Más detalles

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid.

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid. ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios Comunidad de Madrid www.madrid.org La campilobacteriosis es la enfermedad humana de origen alimentario que

Más detalles

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente Vigilancia epidemiologica integrada Salud Agricultura - Ambiente SPV - Zoonosis PANAFTOSA - OPS/OMS 1 Desafíos Continuos Interfase Humana-Animal Vigilancia Animal Vigilancia Humana Crear puentes para Intercambiar

Más detalles

El estudio de Trichinella spiralis en modelos experimentales

El estudio de Trichinella spiralis en modelos experimentales REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 El estudio de Trichinella spiralis en modelos experimentales Alejandra Moreno G*., Claudia Maldonado T*., Isabel Chávez Ruvalcaba*., Rosa G

Más detalles

Epidemiología de Trichinella sp. en el sur de la Argentina

Epidemiología de Trichinella sp. en el sur de la Argentina Epidemiología de Trichinella sp. en el sur de la Argentina FUENTES DE INFECCION CERDOS JABALI CABALLO PERRO BIOLOGIA DE TRICHINELLA La viabilidad de las larvas de T. spiralis no es afectada por el ahumado

Más detalles

NEMATODOS Enterobius vermicularis Trichinella spiralis

NEMATODOS Enterobius vermicularis Trichinella spiralis NEMATODOS Miles de especies son parásitos de plantas, invertebrados y vertebrados. Algunos son exclusivamente parásitos del hombre como Enterobius vermicularis, otros tienen varios huéspedes mamíferos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO C Importaciones de productos de origen animal bovino, ovino o caprino

CAPÍTULO C Importaciones de productos de origen animal bovino, ovino o caprino 2001R0999 ES 18.03.2011 035.001 69 c) los animales nacieron, como mínimo, dos años después de la fecha a partir de la cual se había hecho cumplir de manera efectiva la prohibición de alimentar a los rumiantes

Más detalles

CELEBRACIONES DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA EN EL COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEL PERÚ. Consejo Nacional CMVP

CELEBRACIONES DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA EN EL COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEL PERÚ. Consejo Nacional CMVP 2016 CELEBRACIONES DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA EN EL COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEL PERÚ Consejo Nacional CMVP DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA 28 de setiembre La rabia es una zoonosis

Más detalles

Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015

Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015 Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015 Introducción La AIE es una enfermedad infecciosa transmisible producida por

Más detalles

Programa presupuestal 0017

Programa presupuestal 0017 Programa presupuestal 0017 Programa presupuestal 0017 ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Las enfermedades metaxénicas y zoonosis

Más detalles

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario blan@adinet.com.uy La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria llamada leptospira spp. Esta

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA VIGENTE DESDE / // MEDICINA Y ZOOTECNIA SEMESTRE : FISICA BIOLOGICA. BIOFISICA BIOFISICA MATEMATICA APLICADA MATEMATICAS C.I.F.F 7 7 EMBRIOLOGIA PROPEDEUTICA DEL TRABAJO INTELECTUAL UNIVERSITARIO ECOLOGIA

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Control y diagnóstico de Trichinella en cacerías

Control y diagnóstico de Trichinella en cacerías Seguridad Alimentaria Control y diagnóstico de Trichinella en cacerías 18 PABLO MANTILLA ORTIZ 1, MERCEDES MORÁN CUESTA 2 Y ROBERTO ELICES MÍNGUEZ 1 1 Servicios Veterinarios en Actividades Cinegéticas.

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte II Nematoda 1 PARTE II

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte II Nematoda 1 PARTE II Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte II Nematoda 1 PARTE II Phyla NEMATODA, NEMATOMORPHA Objetivos: - Identificar las características de la morfología externa de los

Más detalles

Programa presupuestal 0017

Programa presupuestal 0017 Programa presupuestal 0017 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0017 ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS Problema identificado Las enfermedades metaxénicas y zoonosis

Más detalles

CLASIFICACIÓN SALAZONES CHACINADOS CONSERVAS SEMICONSERVAS PRODUCTOS CONSERVADOS. Fundación Rural

CLASIFICACIÓN SALAZONES CHACINADOS CONSERVAS SEMICONSERVAS PRODUCTOS CONSERVADOS. Fundación Rural CLASIFICACIÓN SALAZONES CHACINADOS CONSERVAS SEMICONSERVAS PRODUCTOS CONSERVADOS Fundación Rural - 2013 2 SALAZONES Y CHACINADOS Salazones: son los órganos, trozos de carne o de tejido adiposo, que han

Más detalles

Hidatidosis en la Región Pampeana

Hidatidosis en la Región Pampeana Hidatidosis en la Región Pampeana 10 al 13 de Octubre 2013 San Carlos de Bariloche - Argentina Med. Vet. Ariel Omar Miranda EEA INTA Anguil La Pampa Hidatidosis en la Región Pampeana Fuentes de información

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD PORCINA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD PORCINA 1.- BASES FUNDAMENTALES 1.1 Premisas PROGRAMA NACIONAL DE SALUD PORCINA Las enfermedades que afectan a los porcinos se convierten en una de las limitantes de primer orden en este tipo de producción animal,

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA Carrera MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y TÓXICAS DE PEQUEÑOS ANIMALES Código 326 Asignatura Al término del curso los alumnos deberán ser capaces de saber: Identificar los agentes de Enfermedades

Más detalles

Aves domésticas de la República Argentina

Aves domésticas de la República Argentina INFORME 2015 Aves domésticas de la República Argentina Programa de Aves y Animales de Granja - Dirección de Programación Sanitaria Dirección Nacional de Sanidad Animal 1-Vigilancia ACTIVA 1.2- Industriales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Clínica Porcina IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

2. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica.

2. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica. TEMARIO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, ESCALA TITULADOS SANITARIOS, (GRUPO A, SUBGRUPO A1), DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, ESPECIALIDAD VETERINARIOS

Más detalles

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0708 Modalidad del curso: Carácter Semestre 10 Práctica de medicina

Más detalles

Introducción a la Gestión de Desastres

Introducción a la Gestión de Desastres Introducción a la Gestión de Desastres Diseño de programas de contingencia y procedimientos operativos estándares SANTIAGO HENAO VILLEGAS M.V. - MSc. en Medicina Preventiva - PhD Bioética Decano Facultad

Más detalles

TALLER RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS AVANCES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE LA RAM EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EL ENFOQUE UNA SALUD

TALLER RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS AVANCES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE LA RAM EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EL ENFOQUE UNA SALUD TALLER RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS AVANCES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE LA RAM EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EL ENFOQUE UNA SALUD Dr. Joe Anthony Myers BELIZE 31 mayo y 1 de junio en San Luis

Más detalles

noticias de otros organismos

noticias de otros organismos boletin 06-2 ESP 15/07/06 19:49 Página 29 noticias de otros organismos epidemiología y programas de lucha contra las enfermedades de los animales Argentina se declara libre de peste porcina clásica Información

Más detalles

6 ENCUENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA. Rabia y brucelosis: qué debemos saber? 27 de abril de 2018 CABA

6 ENCUENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA. Rabia y brucelosis: qué debemos saber? 27 de abril de 2018 CABA 6 ENCUENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA Rabia y brucelosis: qué debemos saber? 27 de abril de 2018 CABA Zoonosis en Salud MINISTRO DE SALUD SECRETARIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCION Y CONTROL

Más detalles

CAPÍTULO C Importaciones de productos de origen animal bovino, ovino o caprino

CAPÍTULO C Importaciones de productos de origen animal bovino, ovino o caprino 2001R0999 ES 03.02.2016 042.001 83 c) los animales nacieron, como mínimo, dos años después de la fecha a partir de la cual se había hecho cumplir de manera efectiva la prohibición de alimentar a los rumiantes

Más detalles

Género Trichinella. Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA

Género Trichinella. Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA Género Trichinella Jorge Caracostantogolo MV MSc Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar, ARGENTINA Phylum Nemathelminthes, Rudolphi, 1808 Clase Nematoda Orden Tricocephallida Superfamilia trichuroidea

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS CODIGO DE LA ASIGNATURA: 01345 AREA DE FORMACIÓN: AREA DE LA ASIGNATURA: UBICACIÓN ASIGNATURA: (Semestre/

Más detalles

RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018

RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018 RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018 Exposición a Coxiella burnetii Antecedentes Coxiella burnetii QUE ES LA FIEBRE Q? La fiebre Q es una zoonosis, altamente transmisible, clasificada como

Más detalles

Actuación veterinaria en campaña de inspección de carne de caza y sacrificio domiciliario de ganado porcino

Actuación veterinaria en campaña de inspección de carne de caza y sacrificio domiciliario de ganado porcino CURSOS DE MATADEROS Actividades cinegéticas e inspección piezas de caza Actuación veterinaria en campaña de inspección de carne de caza y sacrificio domiciliario de ganado porcino Actualización de los

Más detalles

LISTADO DEL PLAN DOCENTE. Curso Primer curso. Curso. Segundo curso. Curso Cr. comunes ciclo 2. Titulación: Plan: Curso:

LISTADO DEL PLAN DOCENTE. Curso Primer curso. Curso. Segundo curso. Curso Cr. comunes ciclo 2. Titulación: Plan: Curso: ESPECIALIDAD: 00 - SIN ESPECIFICAR Curso Primer curso Curso Segundo curso Curso Cr. comunes ciclo 2 12890 ANATOMÍA APLICADA POR TÉCNICAS DE 2-S Op. 0 15 0 30 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 15 30 IMAGEN 12891

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal. Proyecto Plan Nacional de Control de Hidatidosis

Sitio Argentino de Producción Animal. Proyecto Plan Nacional de Control de Hidatidosis Proyecto Plan Nacional de Control de Hidatidosis Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas Ministerio de Salud Argentina XXVII Jornada Argentina de Hidatidosis XXXV Jornada Internacional

Más detalles

Detección de Trichinellosis con Diferentes Metodologías

Detección de Trichinellosis con Diferentes Metodologías Detección de Trichinellosis con Diferentes Metodologías Malandrini, Jorge; Molina, Viviana; Soria, Claudia; Pizarro, Carmen Facultad de Ciencias de la Salud. UNCa - Maestro Quiroga s/n - K4700 Catamarca

Más detalles

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias [Módulo 3] Zoonosis parasitarias

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias [Módulo 3] Zoonosis parasitarias Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias 62146 - [Módulo 3] Zoonosis parasitarias Guía docente para el curso 2010-2011 Curso: 1, Semestre: 2, Créditos: 4.0 Información básica Profesores

Más detalles

TIPOS DE HOSPEDEROS: DEFINITIVOS E INTERMEDIOS. Dr. José Fabio Fernández Alemán-UIA MQC- Especialista

TIPOS DE HOSPEDEROS: DEFINITIVOS E INTERMEDIOS. Dr. José Fabio Fernández Alemán-UIA MQC- Especialista TIPOS DE HOSPEDEROS: DEFINITIVOS E INTERMEDIOS Dr. José Fabio Fernández Alemán-UIA MQC- Especialista Cómo se define hospedero? Es la forma correcta en español de referirnos al ser humano que sufre de una

Más detalles

Guía del Curso Curso Práctico de Bienestar Animal para Ganaderos

Guía del Curso Curso Práctico de Bienestar Animal para Ganaderos Guía del Curso Curso Práctico de Bienestar Animal para Ganaderos Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si trabaja en

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE MEDICINA DE

Más detalles

Reintroducción de la malaria falciparum en la región de Tumbes

Reintroducción de la malaria falciparum en la región de Tumbes Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades Reintroducción de la malaria falciparum en la región de Tumbes María E. Solís C. 13 y Rommel V. González

Más detalles

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1 INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1 SE 23-2017 Superficie de Región Sanitaria 1: 80 292 Km 2 Población: 674 727 habitantes Densidad de población: 8,15 hab/km 2 Población

Más detalles

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios ZOONOSIS ALIMENTARIAS YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios La Yersiniosis es la enfermedad humana que actualmente se considera la tercera zoonosis alimentaria

Más detalles

4. CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO

4. CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO 4. CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO 4.1Frecuencia de la cisticercosis porcina La Cisticercosis en cerdos se distribuye en zonas rurales de países subdesarrollados, es más prevalente en Bolivia, Brasil,

Más detalles

ZOONOSIS - (HIDATIDOSIS-TRIQUINOSIS)

ZOONOSIS - (HIDATIDOSIS-TRIQUINOSIS) ZOONOSIS - (HIDATIDOSIS-TRIQUINOSIS) P r o f. D r. E. G. M o r í n i Una definición del Comité Mixto OM S/FA O de 1961, dipe: Las ZOONOSIS son aquellas enfermedades o infecciones que se transmiten en forma

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

Asignaturas que han sido Reconocidas

Asignaturas que han sido Reconocidas 28401 Biología y bioquímica 1 9 Biología Molecular, animal y vegetal+bioquímica 28404 Ciencias básicas para veterinaria 1 6 Física y Química+Análisis de datos y Gestión Veterinaria 28400 Citología e histología

Más detalles

LEY OVINA ARGENTINA EXPOGANADERA DE CHASCOMÚS SOCIEDAD RURAL DE CHASCOMÚS PROVINCIA DE BUENOS AIRES

LEY OVINA ARGENTINA EXPOGANADERA DE CHASCOMÚS SOCIEDAD RURAL DE CHASCOMÚS PROVINCIA DE BUENOS AIRES Informe Abril de 2017 LEY OVINA ARGENTINA 25.422 EXPOGANADERA DE CHASCOMÚS SOCIEDAD RURAL DE CHASCOMÚS PROVINCIA DE BUENOS AIRES Con el apoyo y participación de la Ley Ovina Nacional U.E.P. Buenos Aires

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MATERIA Medicina Veterinaria Preventiva CLAVE SEMESTRE AÑO DEL PLAN

Más detalles

REPUBICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA INSTITUTO CONMEMORTIVO GORGAS LABORATORIO CENTRAL DE SALUD

REPUBICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA INSTITUTO CONMEMORTIVO GORGAS LABORATORIO CENTRAL DE SALUD REPUBICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA INSTITUTO CONMEMORTIVO GORGAS LABORATORIO CENTRAL DE SALUD MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DIRECCION

Más detalles

Situación actual de la distribución de focos de Trichinellosis en Argentina según base de datos de SENASA y su relación con el sistema productivo

Situación actual de la distribución de focos de Trichinellosis en Argentina según base de datos de SENASA y su relación con el sistema productivo Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. Especialización en Producción y Sanidad Porcina. Situación actual de la distribución de focos de Trichinellosis en Argentina según base

Más detalles