Nº Pregunta 7. "Conócete a ti mismo" significa. busca la verdad dentro de ti busca el poder y el éxito ninguna de las anteriores.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nº Pregunta 7. "Conócete a ti mismo" significa. busca la verdad dentro de ti busca el poder y el éxito ninguna de las anteriores."

Transcripción

1 Prueba OPCIÓN D Nº Pregunta 1 El método dialéctico es el método utilizado por los sofistas es el método usado exclusivamente por Gorgias es un método utilizado por Sócrates ninguna de las respuestas anteriores es verdadera Nº Pregunta 2 Todos los sofistas: Son escépticos Son atenienses Son convencionalistas aceptando el gobierno del más fuerte Son empiristas Nº Pregunta 3 El convencionalismo Se basa en la oposición entre la physis y el nomos, es decir, entre lo cultural y aprendido Se basa en que todo es producto de un acuerdo Significa contacto continuado con otros pueblos Es la experiencia del pueblo griego ante los cambios constantes de contitución Nº Pregunta 4 Sofista etimológicamente Significa el más sabio Significa mentiroso Significa embajador Significa prejuicios históricos Nº Pregunta 5 Señala la respuesta incorrecta: ni Sócrates ni Platón eran relativistas. Sócrates utilizaba el método inductivo Sócrates fue condenado a beber cicuta por traición. Trasímaco es sofista Nº Pregunta 6 utilizó el discurso para convencer a sus oyentes, pero jamás utilizó el diálogo utilizó a veces el diálogo y a veces la conferencia. jamás utilizó ni la conferencia ni el discurso sólo alguna vez usó la conferencia, pero jamás usó el discurso

2 Nº Pregunta 7 Nº Pregunta 8 Nº Pregunta 9 Nº Pregunta 10 Nº Pregunta 11 Nº Pregunta 12 "Conócete a ti mismo" significa busca la inducción busca la verdad dentro de ti busca el poder y el éxito ninguna de las anteriores La guerra hoplita se basa En la lucha individual, de ahí la formación de falange. En el trabajo de los legisladores. En el trabajo en común: todos los ciudadanos unidos defienden el estado. Sólo la opción A y la C son ciertas. La moral no es natural para Sócrates Trasímaco Nada de lo anterior Aristofánes presenta a Sócrates como maestro de la virtud un sofista más un relativista moral un escéptico Que gracias a nuestro empeño pedemos intentar acceder a las cosas en sí mismas es una idea de que defiende el relativismo es una idea de Trasímaco porque es consecuencia de que todo cuanto acontece se debe a que lo natural es contrario a lo artificial es una idea de Sócrates que supone que podemos llegar a acuerdos sobre que es verdad, aunque también cree que esa verdad habita dentro de nosotros. la opción a) es falsa, ya que no defiende el relativismo sino el escepticismo Platón en el "Cratilo" dice que declaraba que el hombre era la medida de todas las cosas y que esto signidica: "que del modo en que a mí me parecen ser los objetos, de ese mismo modo son para mí. Y del modo en que a ti te parecen de ese mismo modo son para ti" La interpretación de Platón es correcta y explica muy bien el relativismo de La interpretación de Platón no es correcta, de hecho se nota que a Platón los sofistas le parecen unos farsantes. La interpretación platónica está falseada porque es incompleta, habría que señalar que defendía que era preciso fijar la atención en el niño y el animal para llegar a comprender su oración Ninguna de las respuestas anteriores es cierta

3 Nº Pregunta 13 Nº Pregunta 14 Nº Pregunta 15 Nº Pregunta 16 Nº Pregunta 17 Nº Pregunta 18 Entre los presocráticos se dio un acuerdo que permitió un giro en las concepciones sofistas que facilitó el escepticismo y el empirismo que dio lugar al racionalismo y posteriormente al convencionalismo entre las teorías presocráticas no existió acuerdo alguno En el escepticismo de influyó tanto Parménides como Heráclito, puesto que ambos son filósofos que no exponen que la opinión es un conocimiento verdadero ni Parménides ni Heráclito, puesto que ni uno ni otro defendieron que el conocimiento basado en la opinión o doxa fuese el verdadero sólo Heráclito porque habla de que lo real es permanente es un sofista que no puede aceptar que no haya posibilidad de conocer la verdad. Quien escoge la vía de la Doxa es Gorgias Los dos anteriores Ninguno de los anteriores Que la palabra es "un poderoso tirano" es una frase de Sócrates es una frase de Calicles es la frase que defendería un escéptico ninguna de las anteriores es cierta Que los filósofos griegos se ocupen del microcosmos en lugar del macrocosmos signifca Que se ocupan de estudiar todo lo concerniente al hombre, porque el hombre es semejante al cosmos, pero en menor proporción. Que se ocupan de estudiar la physis Que estudian el nomos, que representa lo instintivo. No es ninguna de las anteriores Sócrates cree que aquel que sabe que es la justicia y el bien es aquel que puede ser justo o bueno y En tal caso la teoría socrática es igual que el convencionalismo sofista Por esta razón el conocimiento es el que nos puede conducir a la felicidad, porque implica el cuidado de nuestra alma Evidentemente el conocimiento en esta postura nos hace infelices, pues darnos cuenta de saber qué es bueno no sifnifica que vayamos a portarnos bien. La consecuencia de este presupuesto es que cada cual es culpable de sus actos.

4 Nº Pregunta 19 Nº Pregunta 20 Nº Pregunta 21 Nº Pregunta 22 Nº Pregunta 23 El convencionalismo es consecuencia de la relación con otras culturas y otras formas de pensar que llevaron a buscar un único y verdadero principio para que fuese posible el comercio y el entendimiento con los otros pueblos que los griegos asistieron a la creación de constituciones diferentes y esto dio lugar a que no creyesen que las leyes provenían de los dioses, sino que eran la creación de un hombre. tanto la opción a) com la opción b) son verdaderas ni la opción a) ni la opción b) son ciertas Que se partan de ejemplos, mitos o de observaciones concretas para inferir una conclusión general Es lo que llamamos inducción y la utilizó. Es lo que se conoce como deducción y la utilizaron los sofistas. Es lo que define al convencionalismo. Podríamos decir que es el relativismo. Escribe Aristóteles en la "Metafísica" : "En efecto, ni las líneas sensibles son como dice el geómetra ni los movimientos y revoluciones del firmamento son como los explica la astronomía, ni las representaciones de los astros tiene la misma naturaleza que los astros". Aristóteles plantea que nuestro comportamiento es producto de un acuerdo, por lo tanto, desecha la idea del intelectualismo moral. En esta frase se nos explica que la realidad física no puede ser lo mismo que la realidad inteligible, puesto que la realdidad sensible parte de seres invisible y la realidad inteligible de seres que todos podemos ver. Aristóteles nos lleva a la distinción entre ciencia y mundo físico, no pudiendo existir relación entre ambos, es decir, no existe relación entre el conocimiento y los objetos físicos, lo que nos lleva a la imposibilidad de un concepto universal o una verdad única. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. Todos los sofistas creían que todo cuando hacemos es aprendido, por lo que es fácil imaginar que exista acuerdo sobre lo que puede considerarse justo y bueno suponían que existe algún tipo de conocimiento innato, de lo que podemos concluir que no existe unanimidad en lo que respecta al concepto de justicia suponían que aquello que es bueno o malo puede aprenderse y, por consiguiente, qué sea bueno o malo es algo que dependerá de las propias experiencias y la cultura a la que se pertenezca. ninguna de las anteriores son ciertas El método utilizado por los presocráticos Es el método inductivo, porque aceptan la experiencia Es el método hipotético- deductivo, puesto que no desecharon la experiencia. Es el método deductivo, aunque no desecharon la experiencia Ninguna de las anteriores

5 Nº Pregunta 24 Nº Pregunta 25 Nº Pregunta 26 Nº Pregunta 27 Nº Pregunta 28 Nº Pregunta 29 La ausencia de culpabilidad está directamente relacionado con El intelectualismo moral El convencionalismo La mayeútica Ninguno de los anteriores son ciertos Podemos decir que Aristófanes es un filósofo que habla de Sócrates es un sofista que defendió a Sócrates es un autor que dijo que Sócrates era un sofista más ninguna de las anteriores es cierta Los pasos del método socrático son mayeútica, ironía e inducción la inducción, definición y mayeútica en la opción a) uno de los pasos no es correcto ni la opción a) ni la opción c) son ciertas La ironía se da en una situación de diálogo entre varias personas, siendo Sócrates el que conduce a estas personas hacia la ignorancia pretende llevarnos hacia la "docta ignorancia", es decir, pretende engañarnos sabiamente es la parte del método socrático que pretende enseñarnos que no estamos en posesión de la verdad todas las respuestas anteriores son verdaderas Dice Diógenes, refiriéndose a Sócrates: "Te pavoneas por las calles, avanzas revolviendo tus ojos, descalzo soportas mil desdichas, y pasas con rostro digno entre nosotros" Esto tiene que ver con la búsqueda de la verdad, puesto que eso significa pavonearse por las calles y pasar con rostro digno entre los atenienses. Diógenes quiere decir con esta frase que la verdad hay que sacarla a la luz, puesto que los universales dependen del método empírico inductivo. Lo que pretende explicar el autor de la frase es que Sócrates cree que es fundamental el cuidado de sí mismo, basado en la búsqueda del placer. Tanto la opción a) como la opción c) son falsas. Sócrates busca el éxito utiliza el diálogo busca lo agradable para el cuerpo todas son ciertas

6 Nº Pregunta 30 Nº Pregunta 31 Nº Pregunta 32 Nº Pregunta 33 Nº Pregunta 34 Nº Pregunta 35 Pretender darles a los alumnos instrumentos para poder destacar en política es lo que pretendía Sócrates, según Aristóteles. es un oficio propio de los sofistas, puesto que ellos cobraban por enseñar tales cosas. es una idea de algunos sofistas, pero no todos, de hecho el único que formó a sus alumnos fue Gorgias Todas las ideas expuestas son ciertas Pertenecen a la segunda generación sofista: Trasímaco y Gorgias y Calicles Calicles y Trasímaco no existió segunda generación sofista Podemos decir que aquello que es permanente, porque está más allá de lo que vemos es el concepto universal el empirismo el relativismo ninguna de las anteriores Que las leyes morales son fruto del acuerdo entre las personas no pueden aceptarlo ni Calicles ni Trasímaco que defienden que la ley natural es la que debe gobernar los asuntos humanos no pueden aceptarlo los sofistas, puesto que el acuerdo para llegar al concepto universal es defendido por Sócrates no puede aceptarlo que defendía que el hombre es la medida de todas las cosas ninguna de las respuestas expuesta es cierta Que las leyes morales son fruto del acuerdo entre las personas no pueden aceptarlo ni Calicles ni Trasímaco que defienden que la ley natural es la que debe gobernar los asuntos humanos no pueden aceptarlo los sofistas, puesto que el acuerdo para llegar al concepto universal es defendido por Sócrates no puede aceptarlo que defendía que el hombre es la medida de todas las cosas ninguna de las respuestas expuesta es cierta Si partimos de un número aceptable de observaiones sobre experiencias personales propias o ajenas y llegamos a una conclusión general ya sea teórica o práctica nos encontramos ante el método deductivo el método utilizado es el de Sócrates el método utilizado es el de los sofistas sólo la opción b) y la c) son verdaderas

7 Nº Pregunta 36 Nº Pregunta 37 Nº Pregunta 38 Nº Pregunta 39 Nº Pregunta 40 Las disciplinas humanísticas como la moral o el derecho impartidas de forma profesional es propia de Gorgias Calicles Todas son ciertas Sócrates murió plácidamente en su cama ejecutado, porque aunque intentó huir no le fue posible por obecer las leyes del Estado. ninguna de las respuestas anteriores es ciertas Diógenes Laercio en sus "Vidas de filósofos ilustres", citando a Timón, dice: "De esto se desvió el picapedrero, charlatán en asuntos de leyes, hechizador de los helenos, inventor de sutiles razonamientos, fino olfato, burlador de rétores, ironista, ático a medias". Con esta frase Diógenes se refiere a: Gorgias Sócrates ninguno de los anteriores El escepticismo es posible si no hay nada, sólo el hombre como medida de todas las cosas si existe algo que puedo conocer y trasmitir a los demás si no existe nada o no puedo comunicarle a nadie la verdad todas son falsas Que "El hombre es la medida de todas las cosas" es una frase de Trasímaco y significa que cada ser humano decide que los objetos tengan un valor y no otro es una frase de Gorgias e implica que es imposible verdad alguna es una frase de y quiere decir que el ser humano en general tiene que aceptar un valor verdadero. ninguna de las anteriores es verdadera

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

Tema 2: Sócrates y los Sofistas. Tema 2: Sócrates y los Sofistas. 1. Introducción. Después de la Filosofía Presocrática, el centro de interés de la filosofía va a sufrir un cambio radical: de la preocupación por la naturaleza (physis)

Más detalles

Filosofía griega Los sofistas y Sócrates Contexto histórico( siglo V a.c.)

Filosofía griega Los sofistas y Sócrates Contexto histórico( siglo V a.c.) Contexto histórico( siglo V a.c.) Las polis griegas se alían para hacer frente a la invasión Grecia por los persas, produciéndose las guerras médicas. Después de duras batallas entre los dos ejércitos

Más detalles

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LA ATENAS DE PERICLES Siglo V a.c. Democracia, todos los ciudadanos participaban en la vida de la polis (asamblea y consejo) Dominio cultural en Grecia Reflexión sobre las leyes

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

TALLER DE APOYO PEDAGÓGICO

TALLER DE APOYO PEDAGÓGICO GIMNASIO PARAISO ANTARES MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA EL NIÑO, LA NIÑA, L@S JOVENES, LA LUDICA Y LA PAZ TALLER DE APOYO PEDAGÓGICO GA-F29 Versión: 1 Fecha: 2013-01-21 FECHA: 11-04-2014

Más detalles

3. SÓCRATES ( a. de C.)

3. SÓCRATES ( a. de C.) 3. SÓCRATES ( 469-399 a. de C.) Nunca escribió nada porque practicó el diálogo hablado con sus conciudadanos de Atenas. Entendió la Filosofía como un incesante examen de sí mismo y de los demás: Conócete

Más detalles

Tema 2. Los sofistas y Sócrates

Tema 2. Los sofistas y Sócrates Tema 2. Los sofistas y Sócrates Los sofistas 1. Contexto histórico sofistas Los sofistas son un conjunto de pensadores griegos que vivieron durante los siglos V- IV a. C (es decir, durante la época clásica).

Más detalles

Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas. Sin ortodoxia

Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas. Sin ortodoxia Esquema TEMA 1 1. Condiciones para la aparición de la filosofía en Grecia Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas Contacto con Oriente próximo País montañoso de valles mal comunicados

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

TEMA 3. ÉTICA Y POLÍTICA. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES.

TEMA 3. ÉTICA Y POLÍTICA. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. BLOQUE I. EL MUNDO GRIEGO. ORIGEN DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA. TEMA 3. ÉTICA Y POLÍTICA. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. 0. INTRODUCCIÓN. 1. CONTEXTOS HISTÓRICO. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SOFISTAS. 3.

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

I. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: DEL FISICISMO JÓNICO AL MORALISMO SOCRÁTICO.

I. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: DEL FISICISMO JÓNICO AL MORALISMO SOCRÁTICO. I. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: DEL FISICISMO JÓNICO AL MORALISMO SOCRÁTICO. Del mito al logos a) La filosofía no es una ocupación desencarnada y al margen de la vida del hombre b) Por el contrario,

Más detalles

El debate ético-político entre Sócrates y los sofistas

El debate ético-político entre Sócrates y los sofistas El debate ético-político entre Sócrates y los sofistas La reacción contra la especulación física Nos encontramos en la segunda mitad del S. V a. C. Sócrates está a la mitad de su vida y Platón ya ha nacido.

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 PLATÓN, LA ÉTICA Platón disfruta su viaje en la cubierta de la nave que desde Agina le trae nuevamente a Atenas, la visión del mar lo relaja y en verdad que lo necesita después de los amargos momentos

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

1. La democracia ateniense

1. La democracia ateniense 1. La democracia ateniense 1. La Atenas de Pericles Con el nacimiento de la Polis surge el concepto de ciudadano. Los miembros de las antiguas tribus helenas se integran en una comunidad más amplia, donde

Más detalles

Guía de estudios. Filosofía

Guía de estudios. Filosofía 1 Guía de estudios 2 3 Objetivo General: Desarrollar una actitud y aptitud crítica en el estudiante que le permita comprender tanto el sentido de su existencia, en términos generales, como el origen, la

Más detalles

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz Filosofía presocrática Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico Colegio Antares Henry Ruiz A. FILÓSOFOS MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro

Más detalles

Examen 1ª Interevaluación. 1. Apuntes fotocopias T1-T-2 (columna vertebral asignatura).

Examen 1ª Interevaluación. 1. Apuntes fotocopias T1-T-2 (columna vertebral asignatura). Examen 1ª Interevaluación 1. Apuntes fotocopias T1-T-2 (columna vertebral asignatura). 2. Voces filosóficas: PRETENSIONES DE LA FILOSOFIA (para ampliar términos clave). Capítulos: 22 / 38 3. Texto de Platón:

Más detalles

Epistemología. Teoría del conocimiento

Epistemología. Teoría del conocimiento Epistemología Teoría del conocimiento Epistemología del griego gnoseología Se designa a el área de la reflexión filosófica o al estudio del problema del conocimiento en general Exclusivamente a los problemas

Más detalles

Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales:

Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales: Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales: 1. Qué es la racionalidad teórica y en qué parte de nuestro día a día la vemos reflejada? 2. Analiza las asignaturas

Más detalles

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 1.1 Origen y caracteres de la filosofía en Grecia El origen de la filosofía: del mito al logos

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CURSO 12/13 RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS AUTORES

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CURSO 12/13 RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS AUTORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CURSO 12/13 RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS AUTORES 1. PLATÓN Pitágoras: pluralismo de los seres. alma (dualismo accidental) inmortalidad y transmigración (orfismo). importancia

Más detalles

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta. 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURA Y FILOSÓFICO Platón nació en Atenas en el 427 a.c. y murió en el 347 a.c. Tuvo una vocación política pero los acontecimientos encauzaron su vida por el camino de la reflexión

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

[Certamen recuperativo: Epistemología de las Cs. sociales]

[Certamen recuperativo: Epistemología de las Cs. sociales] FACULTAD/INSTITUTO DE CS.SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA Epistemología de las Cs. Nombre asignatura sociales Sigla Lic 120-603 NRC 6857 Campus LOS CASTAÑOS Docente Jose Dagoberto Rojas Urrutia [Certamen

Más detalles

UNIDAD.3 Sofística, Los socráticos y el helenismo FILOSOFÍA. Tema: Socráticos

UNIDAD.3 Sofística, Los socráticos y el helenismo FILOSOFÍA. Tema: Socráticos UNIDAD.3 Sofística, Los socráticos y el helenismo FILOSOFÍA Tema: Socráticos SOCRÁTICOS ANTECEDENTES La honda crítica de los sofistas condujo a un replanteamiento de toda la filosofía anterior, que fue

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato Se habilitarán dos pruebas parciales: - Primer parcial: 15 de enero con los contenidos de la 1ª y 2º evaluación menos la Teoría del conocimiento

Más detalles

GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8

GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8 GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8 LOS PRIMEROS FILÓSOFOS. LA CONTROVERSIA SOFISTAS SÓCRATES FASE AFECTIVA: Participo en la mesa redonda que organiza el profesor, con el fin de debatir un tema importante

Más detalles

PROGRAMA. Euskal-Echea: seamos camino de unión y alegría

PROGRAMA. Euskal-Echea: seamos camino de unión y alegría Euskal-Echea: seamos camino de unión y alegría ASIGNATURA: Etica y deontología profesional CURSO: 5º año CICLO LECTIVO: 2018 PROFESOR: Maximiliano V. J. Consolo PROGRAMA CONTENIDOS: UNIDAD I ACERCA DE

Más detalles

PERIODO NIVELES DE DESEMPEÑO ÍTEMS DE CONTENIDO DBA SEMANAS

PERIODO NIVELES DE DESEMPEÑO ÍTEMS DE CONTENIDO DBA SEMANAS GRADO: SEPTIMO I 1.1 Explico el concepto de ARJE y su importancia para el inicio del desarrollo filosófico 1.2 Clasifico las distintas escuelas del pensamiento filosófico griego 2.3 Explico el concepto

Más detalles

INSTITUTO EDUCACIÓN Y VIDA FRATERNIDAD MISIONERA DE LA CRUZ ASPECTOS GENERALES AÑO 2018 MALLA CURRICULAR

INSTITUTO EDUCACIÓN Y VIDA FRATERNIDAD MISIONERA DE LA CRUZ ASPECTOS GENERALES AÑO 2018 MALLA CURRICULAR MALLA CURRICULAR Área: Filosofía PERIODO: I Fecha: Enero 29 a Abril 13 Grado: DÉCIMO Asignatura: Filosofía Objetivo Identifica, reconoce y comprende los fundamentos del pensamiento filosófico que ha orientado

Más detalles

Platón ( a.c.)

Platón ( a.c.) Finalidad primordialmente política cómo crear la sociedad justa? Condicionantes para ello ascendencia aristocrática guerra del Peloponeso y crisis de la democracia ateniense muerte injusta de Sócrates

Más detalles

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA La palabra epistemología proviene del griego: (Éπιστήμη): Es el conocimiento exacto que es construido por la opiniones

Más detalles

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes. Ama guadalupekoa ikastetxea Hondarribia Repaso de Platón. Ikastaroa 2010-2011 1 FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS SOFISTAS Platón y los Sofistas: Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo

Más detalles

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA) PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DE LA REALIDAD (ONTOLOGÍA) con a través de UNA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) que lleva a UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

Guía para examen final de ética

Guía para examen final de ética Guía para examen final de ética 1. Completa las siguientes oraciones. - La filosofía surge desde los griegos, y etimológicamente significa. - Según las historias, el primero que se nombró filósofo fue,

Más detalles

TEMA 2: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

TEMA 2: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES ÍNDICE 1. CONTEXTO 2. LOS SOFISTAS 3. SÓCRATES LOS SOFISTAS Y SÓCRATES 1 1. CONTEXTO: El éxito de Atenas en las Guerras Médicas influyó en el surgimiento de nuevas formas sociales y políticas en las polis

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega.

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. By Juan Pablo Wong Edad de bronce hasta el helenismo (s. III a.c.) Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. De la sociedad tribal al imperio de Alejandro Magno La Formación

Más detalles

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas Autores: Jesús Lovera Torres 1.- Filosofía. 2.- La Filosofía de la Ciencia. 3.- Principales Representantes: 3.1.- Filosofía Antigua.

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. ARISTÓTELES 1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. 2. Analiza la diferencia entre Platón y Aristóteles acerca de la concepción del saber filosófico, la división de la

Más detalles

TEMA 2º: El giro antropológico de la filosofía griega: los sofistas y Sócrates

TEMA 2º: El giro antropológico de la filosofía griega: los sofistas y Sócrates 1 TEMA 2º: El giro antropológico de la filosofía griega: los sofistas y Sócrates a) Contexto sociocultural en la Grecia del siglo V a. C b) El movimiento sofístico: 1º) Caracteres generales 2º) La defensa

Más detalles

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo. Instituto Privado Dr. Albert Schweitzer (A-812) Materia: Filosofía Año: 5 Docente: Julieta Volpi Se espera que los/as alumnos/as logren: - Adquirir un conocimiento general de la historia de la filosofía.

Más detalles

Ética-Breviario-Primer Periodo

Ética-Breviario-Primer Periodo Ética-Breviario-Primer Periodo Filosofía: Busca mejores formas de vivir bien y como lograrlo. -Por su raíz etimológica: Philos (amor) y Sofía (sabiduría) significa amor a la sabiduría. Filosofía Práctica:

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Contenidos transversales. Comprende el sentido

Más detalles

Documento de trabajo Marzo/2013 LA ÉTICA SOFISTA. Por: Msc. Tatiana Nicol Montoya Caero* Doctorado en Psicología

Documento de trabajo Marzo/2013 LA ÉTICA SOFISTA. Por: Msc. Tatiana Nicol Montoya Caero* Doctorado en Psicología Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento IICC Documento de trabajo Marzo/2013 LA ÉTICA SOFISTA Por: Msc. Tatiana Nicol Montoya Caero* Doctorado en Psicología Universidad Católica Boliviana

Más detalles

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas

Más detalles

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ÍNDICE LA GRECIA ANTIGUA ORIGEN DE LA FILOSOFÍA DEL MITO AL LOGOS LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA LOS FILÓSOFOS DE MILETO (SIGLO VI a. de C.) LOS PITAGÓRICOS

Más detalles

Facultad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Médicas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Médicas Programa de Estudio de la Asignatura ELEMENTOS DE FILOSOFIA Correspondiente al 1 año de la carrera de INSTRUMENTACION QUIRURGICA

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

Conocimiento. y Verdad. Conocimiento. Conocimiento. Los Sentidos

Conocimiento. y Verdad. Conocimiento. Conocimiento. Los Sentidos Conocimiento Conocimiento y Verdad COMPILADO POR: ING. NELSON VELÁSQUEZ El conocimiento es la facultad que hace del ser humano un animal diferente: racional. Aristóteles inicia su tratado de Metafísica

Más detalles

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD 3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD (La filosofía como racionalidad teórica, tema 3 libro texto) MAPAS CONCEPTUALES: 3.1. LA POLÉMICA RAZÓN-SENTIDOS PLATÓN-ARISTÓTELES (pág. 58) RACIONALISMO-EMPIRISMO

Más detalles

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III INDICE Presentación 7 Capitulo I. 9 Del Pensamiento mítico al Pensamiento Racional 9 1. El hombre pregunta por su mundo 9 2. Actitud mítica 10 3. El pensamiento mítico. El mito 13 Antología 14 Vocabulario

Más detalles

TEMA 0: EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICOS. SOFISTAS. SÓCRATES

TEMA 0: EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICOS. SOFISTAS. SÓCRATES TEMA 0: EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICOS. SOFISTAS. SÓCRATES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 1. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: 1.1. El nacimiento de la filosofía y la ciencia: La filosofía

Más detalles

Cabe destacar la existencia de un primer rudimento de evolucionismo en la descripción que hace Anaximandro del origen de los seres vivos.

Cabe destacar la existencia de un primer rudimento de evolucionismo en la descripción que hace Anaximandro del origen de los seres vivos. LA ESCUELA DE MILETO Dentro del pensamiento griego no existía el concepto de creación. Esta idea es inconcebible, siempre tendrá que haber algo, un principio originario, material o arjé, a partir del cual

Más detalles

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, amor por la sabiduría Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS El estudio de la historia de la Filosofía no se debe solamente a

Más detalles

SÓCRATES. Alejandro Eiriz Viota

SÓCRATES. Alejandro Eiriz Viota SÓCRATES Alejandro Eiriz Viota La figura histórica No dejó nada escrito. Para su conocimiento manejamos dos tipos de fuentes: A) Adversas. B) Favorables. 469 399 a. C. Fuentes adversas Aristófanes: Las

Más detalles

RED DE CONTENIDOS 2014 FILOSOFÍA

RED DE CONTENIDOS 2014 FILOSOFÍA AMERICAN BRITISH SCHOOL PHILOSOPHY & PSYCHOLOGY DEPARTAMENT 3rd & 4th SENIOR RED DE CONTENIDOS 2014 FILOSOFÍA MES MARZO CUARTO MEDIO CONTENIDOS Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA.- Subunidad 1: La Filosofía

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES UNIDAD FORMATIVA 1. DIGNIDAD DE LA PERSONA. Dos conceptos filosóficos de persona : Estructuramos un debate. - Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 2. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. IES Nuevo de Jódar En la segunda mitad del siglo V a. de C. se produce un notable cambio de intereses intelectuales en el mundo griego. Los temas

Más detalles

La ilustración ateniense

La ilustración ateniense La ilustración ateniense El siglo V a. C. es la época del esplendor de Atenas, patria de Platón. En este siglo tienen lugar a grandes cambios, tanto en lo referente a la sociedad y política como a las

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del Bien y el Mal.

La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del Bien y el Mal. TEORIAS ETICAS Qué es la ética? La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del Bien y el Mal. A lo largo de la historia muchas personas han intentado

Más detalles

TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía

TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Pág. Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía (lectura) 10 Antropología (mapa conceptual) 14 Qué es

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012

ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012 ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012 A la psicología científica le resulta extraordinariamente difícil eliminar de sus puntos de vista básicos consideraciones ontológicas relativas

Más detalles

PROPÓSITO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

PROPÓSITO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN PROPÓSITO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN Qué busca Platón con su filosofía? Qué se propone? Cuál es su objetivo? PROBLEMA DE PLATÓN: LA MUERTE DE SÓCRATES «La mejor manera de comprender el núcleo del pensamiento

Más detalles

PAÍS VASCO / JULIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO

PAÍS VASCO / JULIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A Antes bien dije- toda persona razonable debe recordar que son dos las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos: al pasar de la luz a la tiniebla y al pasar de

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Unidad uno. Introducción 1.3. Áreas básicas de la filosofía, conforme a las preguntas que las representan: Ética= Lógica= Metafísica= Ontología=

Más detalles

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) I. Preguntas de opción múltiple Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) a) Ciencia de la verdad b)

Más detalles

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES BLOQUE I: TRANSVERSALES El comentario de texto. El diálogo filosófico y la argumentación. Las herramientas de aprendizaje e investigación de la Filosofía. Repasar documento elaborado por el departamento

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Historia de la Filosofía 2º Bachillerato EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? Cómo explicar

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Historia de la filosofía antigua I: De los sofistas a Platón Nivel Grado Plan de estudios en que se integra Licenciatura en Filosofía Tipo Optativa

Más detalles

TEMA 2. EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA: LOS SOFISTAS y SÓCRATES

TEMA 2. EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA: LOS SOFISTAS y SÓCRATES 1 TEMA 2. EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA: LOS SOFISTAS y SÓCRATES 1. CONTEXTO HISTÓRICO: LA ATENAS DEL S. V a. C. En el s. V a. C., la victoria de las polis griegas sobre el Imperio persa, en las

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico Platón nace en el año 427 a.c. en Atenas en el seno de una familia aristocrática cuando solo han pasado dos años desde la muerte de

Más detalles

EL MUNDO ANTIGUO (1ª parte) 1. La Filosofía hasta Sócrates 2. Platón

EL MUNDO ANTIGUO (1ª parte) 1. La Filosofía hasta Sócrates 2. Platón EL MUNDO ANTIGUO (1ª parte) 1. La Filosofía hasta Sócrates 2. Platón A. LA FILOSOFÍA HASTA SÓCRATES A. Mito y Logos. B. La Filosofía en Grecia. C. La filosofía presocrática: el monismo. D. La filosofía

Más detalles

4. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS

4. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS 4. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS 1. El escepticismo filosófico afirma que: a) no puede establecerse con total seguridad el conocimiento del mundo; b) la verdad es relativa;

Más detalles

Departamento Norte de Santander Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

Departamento Norte de Santander Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander Área Filosofía Tema Los Métodos filosóficos Docente Mg. BELISARIO SOTO AREVALO. Pbro. Grado Decimo Fecha Dia 06 Mes Agosto Año 2018 Un sorbo filosófico El camino de la filosofía es complejo, para llegar

Más detalles

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz Filosofía presocrática Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico Colegio Antares Henry Ruiz A. FILÓSOFOS MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro

Más detalles