wwww.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "wwww.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/"

Transcripción

1 wwww.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ TRABAJO PRÁCTICO Nº 5. GLICÓSIDOS Objetivos - Conocer y ensayar las reacciones básicas generales que permiten identificar rápidamente los diferentes núcleos químicos de los glicósidos en el laboratorio. - Interpretar las reacciones de reconocimiento y los métodos de cuantificación de modo de obtener suficientes elementos para poder resolver la identidad y concentración en muestras incógnitas. Habilidades - Capacidad para el manejo del equipo de laboratorio útil para la extracción de los principales componentes químicos de importancia en Farmacognosia. - Capacidad para la identificación cualitativa de los diferentes grupos químicos de importancia en Farmacognosia. Actitudes. - Disposición al trabajo en equipo. - Responsabilidad durante el trabajo en equipo dentro y fuera del laboratorio. - Tolerancia. - Apertura al diálogo y a la crítica. Introducción Los glicósidos son compuestos que resultan de la combinación del grupo reductor de un azúcar con una sustancia de naturaleza distinta, con eliminación de una molécula de agua. Clasificación según la naturaleza de la unión: 1) O-Glicósidos R - H 2 O R R - C - OH + H - OR H R - C - OR H Ej: rutina en la ruda 74

2 2) S-Glicósidos: H - H 2 O H R - C - OH + HS - R H R - C - SR H Ej: glicósidos de la mostaza negra 3) N-Glicósidos: H - H 2 O H R - C - OH + HN - R H R - C - NHR H Ej: bases púricas 4) C-Glicósidos: H - H 2 O H R - C - OH + HC - R R - C - CR H Ej: glicósidos del aloe Nomenclatura: se los denomina como glicósidos. Si el grupo azucarado es glucosa sólo en ese caso se hablará de glucósidos. Generalmente el nombre del glicósido se basa en la planta de origen. Ej.: el glicósido de Ruta graveolens (ruda) se denomina "rutósido". Clasificación según su estructura química: 1) O-Glicósidos: a- Alcoholes simples: Ej.: cianoglicósidos (amigdalina en almendras amargas). 75

3 b- Fenoles simples o derivados: Ej.: arbutina en Uva ursi. c- Antraquinonas: formados por polifenoles con núcleo antracénico (antraquinonas propiamente dichas, antronas, antranoles). Ej.: sen. d- Lactonas: glicósidos de la cumarina como la esculina. Ej.: castaño de Indias. e- Flavonoides: derivados de la fenilbenzopirona. Ej.: rutina. f- Esteroides: cardenólidos: Ej.: digital, estrofanto, laurel rosa (butenólidos) Cardiotónicos bufadienólidos: Ej.: escila (pentadienólidos) Saponósidos esteroides: Ej.: digital, ágave triterpénicos: Ej.: polígala, regaliz Glicoalcaloides alcaloides de algunas Solanaceae. Ej.: solanidina 2) S-Glicósidos: Ej.: glicosinolatos en las Brassicaceae. 3) N-Glicósidos: a- Bases púricas: Ej.: adenina, guanina. b- Bases pirimídicas: Ej.: citocina, uracilo. 4) C-Glicósidos: resistentes por la unión C-C, estable a la hidrólisis, como las aloínas. Caracterización y dosaje de los Glicósidos Para la caracterización y dosaje de los glicósidos, una vez extraídos se procede primero a hidrolizarlos a través de un procedimiento ácido o enzimático y luego se analizan el azúcar y el aglicón por separado. 76

4 Los hidratos de carbono se identifican cuali y cuantitativamente a través de métodos cromatográficos (en papel, en placa, cromatografía gaseosa), electroforesis, colorimetría. Los aglicones se pueden identificar por reacciones características de acuerdo al grupo químico, por cromatografía y, al igual que los carbohidratos, recurriendo a métodos espectroscópicos (UV-Vis, MS, IR, RMN). A continuación se detalla los principales núcleos químicos que estudiaremos y sus reacciones características: GLICOSIDO NUCLEO QUÍMICO REACCIÓN DE IDENTIFICACION FUNDAMENTO CIANO GUIGNARD Autohidrólisis enzimática con liberación de HCN, el cual reacciona con el reactivo de Guignard (picrato de sodio, amarillo) reduciéndolo a isopurpurato (rojo). QUINONAS BORNTRÄGER Las antraquinonas dan color rojo en 1/2 acuoso alcalino merced a la disolución debida al estado de resonancia de los OH fenólicos. Requiere que el núcleo antraquinona esté libre. En el caso de los glicósidos, es necesario una hidrólisis previa y la posterior extracción de las agliconas en medio orgánico (generalmente benceno o tolueno), previo a la reacción. 77

5 FLAVONOI- DES SHINODA (Zn / HCl cc) En presencia de zinc y medio ácido fuerte dado por HCl cc, se genera hidrógeno, produciendo por reducción, el ión flavilio de color rojo escarlata (varía desde rosa muy débil hasta rojo escarlata). Todos los flavonoides, excepto chalconas, auronas, e isoflavonas, dan positivo. TANINOS - Reacción c/gelatina o con alcaloides Los taninos precipitan las proteínas o los alcaloides en solución. Originan desde opalescencia hasta precipitado. CARDIO- TONICOS - Liebermann - Burchard (L-B) - L-B: los requerimientos estructurales que debe tener el núcleo esteroide para dar la reacción son: 1 sustituyente OH en 78

6 posición 3 (libre o glicosilado) y además un doble enlace en el anillo A ó B, o bien debe poder formar un doble enlace en A ó B por deshidratación generada por el H 2 SO 4 (principalmente en C5 C6 ó en C4-C5). La aparición de un color verde que varía hasta el azul petróleo indica reacción positiva. - Kedde (K) - K: en presencia de ácido 3,5- dinitrobenzoico y medio alcalino en solución alcohólica, la aparición de color azulado, rosa hasta violáceo indica reacción positiva debido a la presencia de una lactona butenólida (αinsaturada). SAPONINAS Por hidrólisis de las saponinas se obtienen carbohidratos y una aglicona, llamada genéricamente SAPOGENINA, la cual puede tener un núcleo esteroide o triterpeno. - Poder tensioactivo Poder tensioactivo: se disuelven en agua caliente y disminuyen la tensión superficial de ésta; por lo tanto, al agitar sus soluciones, se formará una espuma abundante y relativamente estable. Se considera positiva 79

7 AzO O OAz cuando la espuma es > o = a 0,5 cm, es estable hasta 5 min y perdura 15 min o más con poca disminución de la altura. - Poder emulsificante P. emulsificante: por su propiedad tensioactiva, al estar en contacto con un solvente orgánico forma emulsiones. - Liebermann Burchard (para el núcleo químico) Núcleo químico: si la reacción de L-B da verde que varía hasta azul petróleo, indica reacción positiva para esteroide. Si L-B da desde amarillo naranja hasta pardo amarronado, es positiva para triterpenos. 80

8 GLICOSIDOS I. CIANOGLICOSIDOS Y QUINONAS OBJETIVOS - Desarrollar destrezas en el estudio y control de drogas vegetales medicinales que contienen cianoglicósidos y de aquellas que contienen quinonas. - Aplicar conocimientos fitoquímicos al estudio de fitoterápicos enriquecidos en quinonas. INTRODUCCION 1- CIANOGLICOSIDOS Existe una variedad de almendras, llamada Prunus amygdalus var. amara (Prunaceae), conocida como almendras amargas que resulta tóxica para el organismo, por lo que no se deben consumir. A diferencia de las almendras dulces, poseen una sustancia llamada amigdalina. Cuando se mastica una de estas almendras se ponen en contacto dicha sustancia con la saliva y la emulsina; esta última es una enzima β-glucosidasa que actúa fraccionando la amigdalina en β-d-glucosa (hidrato de carbono), benzaldehído (responsable del sabor amargo) y ácido cianhídrico (HCN). El ácido cianhídrico es el responsable de la toxicidad, siendo la dosis mortal de unas 20 almendras para los adultos y 10 para los niños. En la siguiente Figura se esquematizan las rupturas que se producen en la molécula de amigdalina por acción de la emulsina y la saliva al ingerir almendras amargas. 2- QUINONAS Las quinonas son un grupo de metabolitos secundarios naturales que poseen un núcleo dicarbonilo con una funcionalidad o- o p-quinoide, principalmente esta última. A continuación se presentan algunos de los principales tipos de quinonas: 81

9 De todas las quinonas, las antraquinonas y compuestos relacionados, son las de mayor distribución en los recursos naturales, siendo además de amplia utilización en Salud. Varios glicósidos relacionados con el antraceno se hallan presentes en drogas como la cáscara sagrada, frángula, aloe, ruibarbo, sen. La mayoría de estas drogas se usan como laxantes y/o catárticos. Por hidrólisis estos glicósidos dan agliconas que son en general di, tri, o tetra hidroxiantraquinonas, o modificaciones de estos compuestos. En los materiales vegetales también existen glicósidos de antranoles y antronas, derivados reducidos de las antraquinonas. Estos contribuyen mucho a la acción terapéutica de estos productos naturales. Las agliconas antraquinónicas libres exhiben menor actividad terapéutica. Nomenclatura. Se les denomina comúnmente con nombres vulgares con la terminación "INA" en el caso de las agliconas, u "OSIDO" en el caso de los glicósidos. La IUPAC establece que para nombrar estas sustancias se debe asignar la palabra terminal "ANTRAQUINONA", precedida de los correspondientes substituyentes y siguiendo la enumeración mostrada en las fórmulas que se presentan más abajo. De acuerdo con esto, el nombre IUPAC por ejemplo para la aloe-emodina será: 1,8- dihidroxi-3-hidroximetilénantraquinona. Para el glucofrangulósido-a, el nombre IUPAC es: 6-O-ramnosil-8-O-glucosil-1-hidroxi-3-metilantraquinona. Clasificación de los compuestos antracénicos. Pueden clasificarse según su estado de oxidación en siete grupos estructurales: a. Antraquinonas b. Antronas c. Diantronas 82

10 d. Antranoles e. Oxantronas f. Naftodiantronas g. Antrahidroquinonas Núcleo fundamental: antraceno antraquinona Algunas fórmulas importantes: 83

11 PARTE PRÁCTICA 1- Ensayar las siguientes reacciones sobre el patrón y la planta en estudio (Fracción A, Fracción B, Infuso o droga seca y molida, según corresponda). a) Reacción de GUIGNARD: reacción con papel picrosódico de Guignard. Colocar el material vegetal a estudiar triturado (droga seca) en un tubo de ensayo. Añadir 4 gotas de CHCl 3 (para estimular la degradación de amigdalina en ácido cianhídrico), y en la parte superior colocar un papel de filtro previamente embebido en la solución de picrato de sodio y secado, sosteniéndolo con un tapón, evitando que el papel toque las paredes del tubo. Dejar a 35 ºC durante 3 h. El papel debe pasar de amarillo a rojo para que la prueba se considere positiva. Antes de informar resultado negativo, se deberá dejar la reacción durante al menos 24 h. Reactivo: picrato de sodio, que se prepara mezclando 10 ml de NaOH al 10 % con 0,5 g de ácido pícrico. Con este reactivo se embeben tiras de papel de filtro y se secan al abrigo de la luz. Se puede utilizar hasta 4 meses. b) Reacción de BORNTRÄGER: se trabajará con la Fracción B de la planta en estudio y con el patrón. Se tomarán 3 alícuotas de 1 ml c/u y se procederá de la siguiente forma: En la primera alícuota se agregará directamente 1 ml del reactivo de BORNTRÄGER (NaOH al 5 %). Observar el color en la fase acuosa. Detecta la presencia de antraquinonas libres y oxidadas. Resultado (+): fase acuosa roja, amarilla o amarilla anaranjada con fluorescencia roja. En la segunda alícuota agregar unas gotas de ácido nítrico fumante y a continuación, añadir 1 ml del reactivo de BORNTRÄGER (NaOH al 5 %) y dejar unos mintuos para que se mezclen gradualmente. La aparición de color rojo en un tiempo no mayor a 30 min indica resultado positivo. Detecta la presencia de derivados de antraquinonas reducidos. En la tercer alícuota agregar 1 ml de HCl y 1 ml FeCl 3 al 2 %, calentar a Baño María durante media hora. Posteriormente agregar 1 ml de solución de NaOH al 5 %. Observar la aparición de color rojo en la fase acuosa alcalina. Detecta la presencia de dímeros (y de C- glicósidos si se tratara de un extracto o fracción de mayor polaridad). Para informar un resultado negativo dejar en reposo hasta 48 h. 2- Estudio particular de una droga vegetal conteniendo quinonas. Cada grupo trabajará con un extracto preparado de muestras vegetales conteniendo derivados de antraquinonas (acíbar), de benzoquinonas (uva ursi) o de naftoquinonas (lapacho). Además se analizarán fitoterápicos conteniendo alguna de estas sustancias. 84

12 2.1- Extracciones: analizar en la bibliografía que se indica, las metodologías que se emplearon para las muestras a utilizar en el T.P acíbar extracto preparado según Wagner Bladt (1996), pág uva ursi extracto preparado según Wagner Bladt (1996), pág lapacho extracto preparado según Wagner Bladt (1996), pág Análisis cromatográfico: los extractos se analizarán mediante la determinación del perfil cromatográfico utilizando los siguientes sistemas cromatográficos: acíbar - según Wagner Bladt (1996), pág (VER CD, COMPARAR LOS RESULTADOS) Cromatoplaca con las medidas adecuadas. Fase estacionaria: sílicagel 60 HF (las placas serán preparadas en el laboratorio en las clases anteriores, teniendo en cuenta el agregado de yeso como aglutinante). Fase móvil: acetato de etilo-metanol-agua (100:13,5:10). Marcador: quercetina. Muestras: acíbar purificado (Ap); Fracción B de la planta en estudio (B). Procedimiento: siembra en banda de 2-3 mm, desarrollo ascendente de aproximadamente 10 cm. Revelado: 1- se efectuará una vez seco el cromatograma, mediante luz visible, luz UV-365 nm y luz UV-254 nm. 2- A continuación el cromatograma será rociado con el reactivo KOH metanólico al 10 %, seguido de observación al visible y al UV-365 nm. Informe de los resultados: calcular los Rf en cada revelado y establecer una conclusión. Comparar los resultados con la bibliografía uva ursi - según Wagner Bladt (1996), pág (VER CD, COMPARAR LOS RESULTADOS) Cromatoplaca con las medidas adecuadas. Fase estacionaria: sílicagel 60 HF (las placas serán preparadas en el laboratorio en las clases anteriores, teniendo en cuenta el agregado de yeso como aglutinante). 85

13 Fase móvil: acetato de etilo-metanol-agua (100:13,5:10). Marcador: quercetina. Muestras: extracto de uva ursi (Euu); Fracción B de la planta en estudio (B). Procedimiento: siembra en banda de 2-3 mm, desarrollo ascendente de aproximadamente 10 cm. Revelado: 1- se efectuará una vez seco el cromatograma, mediante luz visible, luz UV-365 nm y luz UV-254 nm. 2- A continuación el cromatograma será rociado con el reactivo de Millon (Hg disuelto en HNO 3 fumante, 1:9, seguido de una dilución en 10 ml de agua destilada), seguido de observación al visible y al UV-365 nm. Informe de los resultados: calcular los Rf en cada revelado y establecer una conclusión. Comparar los resultados con la bibliografía lapacho se utilizará el sistema indicado para drosera en Wagner Bladt (1996), pág (VER CD, COMPARAR LOS RESULTADOS). Cromatoplaca con las medidas adecuadas. Fase estacionaria: sílicagel 60 HF (las placas serán preparadas en el laboratorio en las clases anteriores, teniendo en cuenta el agregado de yeso como aglutinante). Fase móvil: tolueno-ácido fórmico (99:1). Marcador: quercetina. Muestras: extracto de lapacho (Elap); Fracción B de la planta en estudio (B). Procedimiento: siembra en banda de 2-3 mm, desarrollo ascendente de aproximadamente 10 cm. Revelado: 1- se efectuará una vez seco el cromatograma, mediante luz visible, luz UV-365 nm y luz UV-254 nm. 2- A continuación el cromatograma será rociado con el reactivo KOH metanólico al 10 %, seguido de observación al visible y al UV-365 nm. Informe de los resultados: calcular los Rf en cada revelado y establecer una conclusión. Comparar los resultados con la bibliografía. 86

14 3- APLICACIÓN EN LA OFICINA DE FARMACIA 3.1- Concurre a su farmacia una mujer embarazada de 6 meses de gestación y le consulta sobre la cáscara sagrada para tratar su problema de constipación. a- Cómo actuaría ante esta situación? b- Qué consejos le daría? 3.2- El medicamento Medilaxan granulado contiene entre sus componentes: mucílago de llantén, sennósidos A y B. a- Cómo actúa c/u de sus componentes? b- Qué cuidados, contraindicaciones y/o efectos adversos poseen? c- Complete el origen botánico de las drogas componentes. INFORME DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS Para cada uno de los grupos de Glicósidos se deberá confeccionar un informe en el que constarán: Drogas investigadas (nomenclatura y parte usada); Metodologías de extracción; Reacciones, fundamento de las mismas, resultados obtenidos; Resultados de cromatografías cuando corresponda; conclusiones a las que se arribó. BIBLIOGRAFIA - Dominguez, J.A. Métodos de Investigación Fitoquímica, Limusa: México; Harborne, J.B. Phytochemical Methods, 2º ed.; Chapman and Hall, Wagner, H.; Bladt, S. Plant Drug Analysis. A Thin Layer Chromatography Atlas, 2 ed.; Springer-Verlag: Alemania,

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5. GLICÓSIDOS www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ Objetivos - Conocer y ensayar las reacciones básicas generales que permiten identificar rápidamente los diferentes núcleos químicos

Más detalles

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: Furcraea cabuya.

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: Furcraea cabuya. ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: Furcraea cabuya. GRUPO DE ESTEROIDES Y TRITERPENOS FASE MOVIL Y PUNTOS DE SIEMBRA tolueno: cloroformo: etanol (40:40:10) 1 1. Fracción Éter de petróleo 2. Fracción

Más detalles

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: ARRACACIA XANTHORRIZA

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: ARRACACIA XANTHORRIZA ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: ARRACACIA XANTHORRIZA GRUPO DE METABOLITO SECUNDARIO ESTEROIDES Y TRITERPENOS FASE MOVIL Y PUNTOS DE SIEMBRA FASE MOVIL: tolueno: cloroformo: etanol (40:40:10)

Más detalles

QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sanchez Uceda

QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sanchez Uceda QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS Mg. Q.F. Martha Adriana Sanchez Uceda CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Las quinonas son compuestos aromáticos con dos grupos cetona, frecuentemente en para (1,4) y en muy

Más detalles

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos - Integrar los conocimientos

Más detalles

digitalis TRABAJO PRÁCTICO Nº 2. www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ EXTRACCION Y FRACCIONAMIENTO. Objetivos - Obtener un extracto total (crudo o bruto) del material vegetal seco y molido. - Fraccionar

Más detalles

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son:

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son: TP 8 CROMATOGRAFIA EN PAPEL, Introducción Los métodos cromatográficos son un conjunto de técnicas empleadas para separar compuestos químicos de una mezcla. Su nombre significa escribir con color ya que

Más detalles

Ensayos de Reconocimiento de Metabolitos Secundarios de Interés Farmacéutico

Ensayos de Reconocimiento de Metabolitos Secundarios de Interés Farmacéutico Ensayos de Reconocimiento de Metabolitos Secundarios de Interés Farmacéutico Alejandro Martínez M. Facultad de Química Farmacéutica Universidad de Antioquia A. Martínez 1 Definiciones Metabolito Primario:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 CARBOHIDRATOS ELABORADO POR: LICDA. LUCRECIA CASASOLA DE LEIVA

Más detalles

Problemas 3. Cromatografía.

Problemas 3. Cromatografía. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA Problemas 3. Cromatografía. 1- Con el objetivo de analizar la presencia

Más detalles

Resultados. 6. Resultados. En la identificación botánica podemos observar características microscópicas y

Resultados. 6. Resultados. En la identificación botánica podemos observar características microscópicas y 6. Resultados 6.1 Identificación Botánica En la identificación botánica podemos observar características microscópicas y microscópicas. Entre los resultados de los estudios macroscópicos se encuentran

Más detalles

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de agosto y hasta el 30

Más detalles

SCREENING FITOQUÍMICO DE Gentianella alborosea, Desmodium sp. y Tiquilia paronychioides

SCREENING FITOQUÍMICO DE Gentianella alborosea, Desmodium sp. y Tiquilia paronychioides SCREENING FITOQUÍMICO DE Gentianella alborosea, Desmodium sp. y Tiquilia paronychioides Artemio Chang 1, Silvia Klinar 1, Patricia Castillo 1 y Katia Peralta 2 1 Laboratorio de Productos Naturales de la

Más detalles

ANTECEDENTES Métodos generales de extracción y purificación

ANTECEDENTES Métodos generales de extracción y purificación ANTECEDENTES El estudio de los Agaves es de gran importancia debido a su uso tradicional como medicamento en diferentes culturas como la de la India y México. Los Agaves se utilizan como diuréticos, antisifilítico,

Más detalles

Universidad de los Andes Departamento de Química FITOQUÏMICA (Teoría) QUIM -3405, 3 CRÉDITOS: II- Semestre 2009

Universidad de los Andes Departamento de Química FITOQUÏMICA (Teoría) QUIM -3405, 3 CRÉDITOS: II- Semestre 2009 Universidad de los Andes Departamento de Química FITOQUÏMICA (Teoría) QUIM -3405, 3 CRÉDITOS: II- Semestre 2009 Profesora: Clara E. Quijano C Oficina: Q-826 Dirección electrónica: cquijano@uniandes.edu.co

Más detalles

Separaciones Químicas Introducción

Separaciones Químicas Introducción Separaciones Químicas Introducción Destilación Extracción con solventes Cromatografía A. Martínez 1 Cromatografía Un método físico de separación Partición de componentes de una mezcla (soluto) entre dos

Más detalles

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. Química Biológica I TP : PROTEINAS Generalidades OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. FUNDAMENTOS: Caracterización de las proteínas La caracterización

Más detalles

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural. TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ - Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides

Más detalles

CONTRIBUCION AL ESTUDIO QUIMICO DE Caesalpinia gilliesii Hook (Uña de gato): FLAVONOIDES EN FLORES

CONTRIBUCION AL ESTUDIO QUIMICO DE Caesalpinia gilliesii Hook (Uña de gato): FLAVONOIDES EN FLORES FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 2. Mayo 2006 2 CONTRIBUCION AL ESTUDIO QUIMICO DE Caesalpinia gilliesii Hook (Uña de gato): FLAVONOIDES EN FLORES Silvia Klinar

Más detalles

CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA MÉTODO DE SCREENING SISTEMA MTTLC ESTRUCTURA GENERAL. Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso

CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA MÉTODO DE SCREENING SISTEMA MTTLC ESTRUCTURA GENERAL. Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso Q.F. Sergio Salas Ibáñez Laboratorio de Análisis Antidoping/Drogas de Abuso Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Más detalles

Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales.

Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales. TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. RESINAS. www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ Objetivos - Determinar la presencia de cannabinoides y/o lignanos en muestras vegetales. Las resinas son productos amorfos de naturaleza

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº6

Informe del trabajo práctico nº6 Informe del trabajo práctico nº6 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Obtención de ácido pícrico y determinación

Más detalles

Prof. INTRODUCCIÓN. Bata de laboratorio, Cuaderno de laboratorio, guantes, tapabocas, gorro, marcador vidriográfico

Prof. INTRODUCCIÓN. Bata de laboratorio, Cuaderno de laboratorio, guantes, tapabocas, gorro, marcador vidriográfico Prof. INTRODUCCIÓN En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes moléculas orgánicas en gran cantidad: carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos. Todas estas moléculas contienen Carbono,

Más detalles

Semana 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Corina Marroquín Orellana

Semana 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Corina Marroquín Orellana UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS-CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA- PRIMER AÑO PRÁCTICAS DE LABORATORIO 2014 Semana 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado

Más detalles

Farmacognosia. Agudelo, Ignacio. Carrera de Farmacia. Programa primer cuatrimestre 2017

Farmacognosia. Agudelo, Ignacio. Carrera de Farmacia. Programa primer cuatrimestre 2017 Agudelo, Ignacio Farmacognosia Carrera de Farmacia Programa primer cuatrimestre 2017 Cita sugerida (Vancouver): Agudelo I. Farmacognosia [programas] [Internet]. [Buenos Aires]: Instituto Universitario

Más detalles

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC.

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC. PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC. OBJETIVOS Determinar experimentalmente si se forma o no un determinado compuesto insoluble. Determinar

Más detalles

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN I. INTRODUCCIÓN Los compuestos orgánicos que se presentan en la

Más detalles

CUMARINAS Y LIGNANOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda

CUMARINAS Y LIGNANOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda CUMARINAS Y LIGNANOS Mg. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda CUMARINAS: GENERALIDADES ORIGEN BIOSINTÉTICO: Las cumarinas proceden de la ruta del ácido shikimico según la siguiente secuencia: CUMARINAS: distribución

Más detalles

= 10. TRABAJO PRÁCTICO: ph. TP ph 1/5

= 10. TRABAJO PRÁCTICO: ph. TP ph 1/5 TRABAJO PRÁCTICO: ph INTRODUCCIÓN: En el estudio de las reacciones ácido base en disolución acuosa, las magnitudes más importantes son las concentraciones de los iones hidrógeno (H +, también llamado protón

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. Objetivo general: Que el alumno aplique las técnicas, comúnmente

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ Objetivos - Aplicar los conocimientos generales sobre terpenos y ésteres al aislamiento y caracterización de los aceites

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-CUM UNIDAD DIDACTICA QUIMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ - Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides

Más detalles

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973 Basado en Schmidt-Hebbel, 1973 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Identificar colorantes orgánicos hidrosolubles en alimentos por método cualitativo utilizando cromatografía en papel. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Más detalles

Reactivo de Barfoed -naftol (1% en etanol absoluto) Reactivo de Seliwanoff Reactivo de Fehling

Reactivo de Barfoed -naftol (1% en etanol absoluto) Reactivo de Seliwanoff Reactivo de Fehling FACULTAD DE INGENIERIA CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CURSO: QUIMICA ORGANICA PROFESORA: LILLYAN LOAYZA G. COORDINADORA: LILLYAN LOAYZA G PRÁCTICA

Más detalles

La función carbonilo es una estructura que corresponde a la unión del átomo de carbono con el Oxígeno por medio del doble enlace.

La función carbonilo es una estructura que corresponde a la unión del átomo de carbono con el Oxígeno por medio del doble enlace. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO I. INTRODUCCIÓN PRACTICAS DE LABORATORIO 2016 SEMANA 21 IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN CARBONILO

Más detalles

Tema 12 Heterósidos Cardiotónicos Esteroídica Tóxico cardíaco Insuficiencia cardiaca Whiter Whit i 1785 ng, onges i tiva DISTRIBUCIÓN R t es i r ng

Tema 12 Heterósidos Cardiotónicos Esteroídica Tóxico cardíaco Insuficiencia cardiaca Whiter Whit i 1785 ng, onges i tiva DISTRIBUCIÓN R t es i r ng Tema 12 Heterósidos Cardiotónicos Esteroídica Tóxico cardíaco Whitering, i 1785 Insuficiencia cardiaca Congestiva DISTRIBUCIÓN Restringido id Apocynaceae(Strophantus Strophantus) ) Scrophulariaceae (Digitalis)

Más detalles

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. 10.1.- OBJETIVOS: Diferenciar carbohidratos simples y complejos por sus propiedades químicas. Determinar el contenido de azúcar de una muestra por medio de

Más detalles

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1)

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1) INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1) PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES Y FENOLES PROFESORA SOL HELENA GIRALDO UNIVERSIDAD

Más detalles

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS La valoración de glicósidos se puede realizar por los siguientes métodos: Por pesada directa del glicósido aislado, Por colorimetría,

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Curso 2009-2010 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Más detalles

www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES Objetivos - Aplicar los conocimientos generales sobre terpenos y ésteres al aislamiento y caracterización de los aceites

Más detalles

REQUISITO PARA QUIMICA II 4ª y 6ª OPORTUNIDAD Octubre 2017 PREPARTORIA TÉCNICA PABLO LIVAS NOMBRE: MATRÍCULA: GRUPO: OPORTUNIDAD: FOLIO:

REQUISITO PARA QUIMICA II 4ª y 6ª OPORTUNIDAD Octubre 2017 PREPARTORIA TÉCNICA PABLO LIVAS NOMBRE: MATRÍCULA: GRUPO: OPORTUNIDAD: FOLIO: PREPARTORIA TÉCNICA PABLO LIVAS NOMBRE: MATRÍCULA: GRUPO: OPORTUNIDAD: FOLIO: I. Selecciona la mejor opción para cada una de las siguientes cuestiones NOTA: Es OBLIGATORIO realizar cálculos y operaciones

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 5. GLICOSIDOS II y TANINOS A- FLAVONOIDES

TRABAJO PRÁCTICO N 5. GLICOSIDOS II y TANINOS A- FLAVONOIDES UNIVERSIDAD NACINAL DE LA PATAGNIA SAN JUAN BSC FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENT DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACGNSIA TRABAJ PRÁCTIC N 5. GLICSIDS II y TANINS A- FLAVNIDES Los flavonoides son pigmentos

Más detalles

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. Trabajo Práctico 4: PROTEINAS: Generalidades OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. FUNDAMENTOS: Caracterización de las proteínas La caracterización

Más detalles

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA CROMATOGRAFIA Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA 1 CROMATOGRAFIA Se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos fases, una fija o estacionaria (FE) y

Más detalles

Vamos a reaccionar una solución de lactosa 5%, solución de fehling A, solución de fehling B.

Vamos a reaccionar una solución de lactosa 5%, solución de fehling A, solución de fehling B. RECONOCIMIENTO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Los monosacáridos son el grupo funcional más simple de los hidratos de carbono y se clasifican según estén formados por un aldehído o por una cetona. Una de las

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-321-S-1978. DETERMINACIÓN DE FÉCULA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA EN EMBUTIDOS. DETERMINATION OF STARCH IN SAUSAGES BY ACID HIDROLISIS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F DETERMINACION DE PROTEINAS EN QUESOS METHOD OF TEST FOR PROTEIN IN CHEESE

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F DETERMINACION DE PROTEINAS EN QUESOS METHOD OF TEST FOR PROTEIN IN CHEESE SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-098-1976 DETERMINACION DE PROTEINAS EN QUESOS METHOD OF TEST FOR PROTEIN IN CHEESE DIRECCION GENERAL DE NORMAS PREFACIO En la elaboración

Más detalles

PORTAFOLIO SEGUNDA OPORTUNIDAD QUÍMICA 2

PORTAFOLIO SEGUNDA OPORTUNIDAD QUÍMICA 2 FECHA LÍMITE DE ENTREGA: EL DÍA DEL EXAMEN DE SEGUNDA OPORTUNIDAD. NO HAY PRÓRROGA Nombre: Grupo: Matrícula: Nombre del maestro: ECUACIONES QUÍMICAS. CONTESTA BREVEMENTE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

Más detalles

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS)

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) ALIMENTO VOLATIL POR SECADO (HUMEDAD) MATERIA SECA ORGANICA INORGANICA (CENIZAS) SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) DIGERIBLES

Más detalles

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS Átomos, moléculas y moles 1) Un tubo de ensayo contiene 25 ml de agua. Calcula: a) El número de moles de agua. b) El número total de átomos de hidrógeno. c) La masa

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM- CURSO: BIOLOGÍA I I. INTRODUCCIÓN PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA Los organismos vivos estamos

Más detalles

1.1 Acción del ácido TricloroAcético a baja temperatura

1.1 Acción del ácido TricloroAcético a baja temperatura LABORATORIO N 7 IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS, LIPIDOS Y PROTEINAS EN ALGUNOS TEJIDOS ANIMALES Fraccionamiento de tejidos en sus principales constituyentes Carbohidratos, Lípidos y proteínas OBJETIVOS

Más detalles

PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO

PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO Le Chatelier PAU RESUELTOS Julio FG 2012 Para estudiar experimentalmente el equilibrio en disolución: Fe 3+ (ac) + 6 SCN - (ac) [Fe(SCN) 6 ] 3- (ac), se prepara una disolución

Más detalles

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA. Carreras: I) Agronomía y Zootecnia II) Medicina Veterinaria TRABAJO DE LABORATORIO Nº 4

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA. Carreras: I) Agronomía y Zootecnia II) Medicina Veterinaria TRABAJO DE LABORATORIO Nº 4 CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA Carreras: I) Agronomía y Zootecnia II) Medicina Veterinaria TRABAJO DE LABORATORIO Nº 4 GLUCIDOS: MONO, DI Y POLISACÁRIDOS OBJETIVO DEL PRÁCTICO: Realizar reacciones de caracterización

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química 1 MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 1. OBJETIVOS. Reconocer la acidez o basicidad de una sustancia mediante el uso de indicadores. Relacionar

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II 1. INTRODUCCION: PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES Las mezclas homogéneas se originan cuando un disolvente rompe la unión

Más detalles

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS-CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA- PRIMER AÑO PRÁCTICAS DE LABORATORIO 2016 SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ASIGNATURA: QUÍMICA NOTA

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ASIGNATURA: QUÍMICA NOTA INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ASIGNATURA: QUÍMICA NOTA DOCENTE: LEADY RODRIGUEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO RECONOCIMIENTO DE MACROMOLECULAS ACTIVIDAD Nº 1: RECONOCIMIENTO DE HIDRATOS DE CARBONO

GUÍA DE LABORATORIO RECONOCIMIENTO DE MACROMOLECULAS ACTIVIDAD Nº 1: RECONOCIMIENTO DE HIDRATOS DE CARBONO Saint Gaspar College Mi sione ros de l a Pr ecio sa S angre F o r m a n d o P e r s o n a s Í n t e g r a s GUÍA DE LABORATORIO RECONOCIMIENTO DE MACROMOLECULAS ACTIVIDAD Nº 1: RECONOCIMIENTO DE HIDRATOS

Más detalles

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES ELABORADO POR: Lic. Raúl

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN Las reacciones químicas de óxido - reducción (reacciones redox) son aquellas en las cuales se produce una transferencia de electrones. Son las reacciones donde se producen

Más detalles

OBJETIVOS. b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución

OBJETIVOS. b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución OBJETIVOS a) Comprender las marchas analíticas b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución c) Saber como tratar las muestras con reactivos que separen los iones en grupos,

Más detalles

GUÍA PARA EL EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 2

GUÍA PARA EL EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 2 GUÍA PARA EL EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 2 Etapa 1. Reacciones químicas en la vida y en el entorno 1.- Es un cambio químico en donde ocurre la trasformación de ciertas sustancias en otras con características

Más detalles

Hojas de Respuesta. Nombre: Código:

Hojas de Respuesta. Nombre: Código: Hojas de Respuesta Nombre: Código: Código del estudiante: Nombre y Apellido: HJAS DE RESPUESTA DEL EPERIMENT Nº 1 Etapa I: Determinación del contenido de Cr Vial Masa de muestra (mg) 1 2 3 4 1) Marca con

Más detalles

PORTAFOLIO SEGUNDA OPORTUNIDAD QUÍMICA 2

PORTAFOLIO SEGUNDA OPORTUNIDAD QUÍMICA 2 FECHA LÍMITE DE ENTREGA: EL DÍA DEL EXAMEN DE SEGUNDA OPORTUNIDAD. NO HAY PRÓRROGA Nombre: Grupo: Matrícula: Nombre del maestro: ECUACIONES QUÍMICAS. CONTESTA BREVEMENTE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

Más detalles

NOMENCLATURA QUIMICA

NOMENCLATURA QUIMICA Universidad Católica del Norte Departamento de Química Practica Nº 2 NOMENCLATURA QUIMICA Nomenclatura química Objetivos 1. Familiarizar a los estudiantes con las funciones químicas como son: óxidos, hidróxidos,

Más detalles

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas. EXPERIMENTO 5 ALDEHIDOS Y CETONAS Fecha: Sección de laboratorio: Nombre del estudiante: Grupo #: Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA PRÁCTICA 3: PRUEBAS GENERALES PARA AMINOÁCIDOS Los aminoácidos constituyentes de las proteínas, contienen además

Más detalles

3.1 Espectros UV-visible e infrarrojo de los reactivos individuales.

3.1 Espectros UV-visible e infrarrojo de los reactivos individuales. 3 RESULTADOS 3.1 Espectros UV-visible e infrarrojo de los reactivos individuales. De la Gráfica 3.1 a la Gráfica 3.12 se muestran los espectros que fueron obtenidos con el fin de caracterizar a los compuestos

Más detalles

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. Departamento de Ciencias / Biología Primeros medios Prof. Daniela Gutiérrez G. Instrucciones generales: Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. - Lean con detención cada una de las

Más detalles

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ I. OBJETIVOS Conocer el método de determinación del índice de acidez de diferentes lípidos, para futura caracterización de las grasas. II. FUNDAMENTO Consiste en determinar los

Más detalles

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES 1.-INTRODUCCIÓN Dentro de los compuestos orgánicos que tienen oxígeno, se encuentran los alcoholes y fenoles que se consideran derivados del agua.

Más detalles

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. OBJETIVOS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios

Más detalles

Lab. 4: Identificando moléculas de importancia biológica

Lab. 4: Identificando moléculas de importancia biológica Lab. 4: Identificando moléculas de importancia biológica BIOL 3051 En tejidos vivos encontramos: - La función de las macromoléculas depende de las propiedades de los grupos funcionales. - Una macromolécula

Más detalles

HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE

HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE HOJA DE TRABAJO No. 10 DISOLUCIONES PESO EQUIVALENTE 1. Realice los cálculos necesarios para llenar el siguiente cuadro (asuma neutralización completa para ácidos y bases): HNO 2 H 4 P 2 O 7 Al(OH) 3 Ba(OH)

Más detalles

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción.

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción. SOLUCIONES QUIMICAS Introducción. Esta guía abarca los conceptos y tipos de ejercicios fundamentales que constituyen las Soluciones Química. Incluye un ejemplo sencillo que puede ser complementado con

Más detalles

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BIOLOGIA II CARBOHIDRATOS.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BIOLOGIA II CARBOHIDRATOS. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BIOLOGIA II CARBOHIDRATOS. OBJETIVOS: Identificar por métodos colorimétricos y cualitativos los principales monosacáridos, disacáridos

Más detalles

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2014 SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Más detalles

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES.

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES. LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES. OBJETIVO: Mostrar al estudiante como los iones metálicos y algunos aniones pueden separarse e identificarse, en base a reacciones químicas

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E 1219 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 49, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

Más detalles

PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA

PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA OBJETIVOS Aplicar un método espectrofotométrico para medir la concentración de una proteína. Conocer el manejo

Más detalles

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de todas las sustancias se restan 0,25 puntos. (0,5 puntos)

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de todas las sustancias se restan 0,25 puntos. (0,5 puntos) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Las entalpías estándar de formación del CO 2 (g) y del H 2 O(l) son -393,5 kj mol -1 y -285,8 kj mol -1, respectivamente. La entalpía estándar de combustión del ácido

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS

Más detalles

REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA

REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA OBJETIVOS Aplicar un método espectrofotométrico para medir la concentración de una proteína. Conocer el manejo de micropipetas

Más detalles

LABORATORIO N 3 SOLUCIONES ACIDO-BASE Y BUFFER

LABORATORIO N 3 SOLUCIONES ACIDO-BASE Y BUFFER LABORATORIO N 3 SOLUCIONES ACIDO-BASE Y BUFFER 1.- INTRODUCCIÓN Soluciones Ácido-Base Los solutos disueltos en agua pueden clasificarse como electrolitos y no electrolitos en función de su capacidad de

Más detalles

1º Control 2ª Evaluación. Física y Química 1º Bachillerato D. 1.- (2 puntos) Formula o nombra los siguientes compuestos químicos:

1º Control 2ª Evaluación. Física y Química 1º Bachillerato D. 1.- (2 puntos) Formula o nombra los siguientes compuestos químicos: 1º Control 2ª Evaluación Física y Química 1º Bachillerato D a) Seleniuro de hidrógeno; b) Yodato de cobre (II); c) Li 2 O 2; d) K 2 S; e) Na 3 PO 4 2. (2 puntos) a) Calcula los gramos de hidróxido potásico

Más detalles

Química III Soluciones reguladoras. Ing. Esp. Fanny E. Molina S.

Química III Soluciones reguladoras. Ing. Esp. Fanny E. Molina S. Química III Soluciones reguladoras Ing. Esp. Fanny E. Molina S. 1 Soluciones Reguladoras 1. Definición de soluciones reguladoras 2. Importancia de las soluciones reguladoras 3. Cuidados 4. Preparación

Más detalles