El mecanismo de la vía de señalización doble de IL-6 en la AR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El mecanismo de la vía de señalización doble de IL-6 en la AR"

Transcripción

1 La nueva y cambiante ciencia de la en la artritis reumatoide El mecanismo de la vía de señalización doble de en la AR

2 Sanofi Genzyme y Regeneron están comprometidas en proveer recursos para mejorar la comprensión de la patogénesis de la artritis reumatoide, e investigar en las necesidades no cubiertas de los pacientes que sufren esta enfermedad.

3 Índice Descripción general de la artritis reumatoide El papel de la en la patogenia de la AR Los mecanismos de la vía de señalización de la Señalización clásica (cis) y trans Efectos de las concentraciones relativas de /R Mecanismos de señalización en los receptores solubles de otras citoquinas La en la respuesta inmunitaria innata y adquirida Conclusiones

4 Artritis reumatoide: descripción general La AR es una enfermedad autoinmune crónica y progresiva que se caracteriza por manifestaciones articulares y sistémicas. 1 Manifestaciones articulares: dolor, articulaciones inflamadas/doloridas, rigidez matutina 2-4 Manifestaciones sistémicas: anemia, astenia, osteoporosis, enfermedad cardiovascular, nódulos reumatoides, vasculitis 1,3 Puede afectar negativamente la supervivencia y el pronóstico de los pacientes con AR 5 La AR provoca destrucción de las articulaciones, pérdida de motricidad y discapacidad física progresivas. 3,6 Una red compleja de citoquinas está implicada en la patogénesis de la AR. 6,7 Citoquinas clave en la AR 6,7 TNF-α IL-1 IL-4 IL-12 IL-13 IL-17 IFN-γ IFN: interferón; IL: interleucina; AR: artritis reumatoide; TNF: factor de necrosis tumoral. (tumor necrosis factor) 1. Choy E. Rheumatology (Oxford). 2012;51 (suppl 5):v3-v Mihara M et al. Clin Sci (Lond). 2012;122: Dayer J-M, Choy E. Rheumatology (Oxford). 2010;49: van Nies JA et al. Arthritis Res Ther. 2015;17:108. doi: /s [published online April 23, 2015]. 5. Turesson C. Curr Opin Rheumatol. 2013;25: McInnes IB et al. Nat Rev Rheumatol. doi /nrrheum [published online December 10, 2015]. 7. Choy EH et al. Nat Rev Rheumatol. 2013;9:

5 La es una citocina clave que interviene en la patogenia de la AR 1 La es una citoquina pleiotrópica que interviene en la inflamación, las respuestas inmunitarias y la hematopoyesis. 2 La señalización de la puede afectar a las actividades de una amplia variedad de células y tejidos. 3 La expresión de inmediata y transitoria se genera en respuesta a una infección o lesión tisular. 2 Los niveles de vuelven a la normalidad tras la resolución de la inflamación 2 La sobreproducción de está implicada de manera directa en la patogénesis de la AR. 1 La ejerce su actividad mediante un sistema único de receptores, que cuentan con dos mecanismos de señalización distintos: señalización de variante clásica (cis) y trans. 1,4 1. Mihara M et al. Clin Sci (Lond). 2012;122: Tanaka T et al. Cold Spring Harb Perspect Biol. 2014;6:a Calabrese LH, Rose-John S. Nat Rev Rheumatol. 2014;10: Dayer J-M, Choy E. Rheumatology (Oxford). 2010;49:15-24.

6 Mecanismos moleculares de la vía de señalización de la : señalización clásica (cis) La señalización clásica (cis) es activada mediante el R anclado a la membrana (mr), que se expresa principalmente en los hepatocitos y células hematopoyéticas. 1,2 La libre se une al mr 2 El complejo /mr se asocia a la para iniciar la señalización intracelular* 2,3 La R se expresa en mr 1 Hepatocitos Neutrófilos Monocitos/Macrófagos Vía de señalización Linfocitos * Los modelos propuestos sugieren que el complejo /R puede formar un complejo tetrámero (/R/[] 2 ) o hexámero ([/R/ ] 2 ) con. 4 : glicoproteína Dayer J-M, Choy E. Rheumatology (Oxford). 2010;49: Rose-John S. Int J Biol Sci. 2012;8: Calabrese LH, Rose-John S. Nat Rev Rheumatol. 2014;10: Grötzinger J et al. Biol Chem. 1999;380:

7 Los mecanismos moleculares de la vía de señalización de la : Vía de señalización en trans La señalización trans está mediada por una forma soluble de R (sr). 1 El sr puede generarse mediante un proceso de proteólisis de mr por ADAM17 o la traducción de un ARNm empalmado de forma diferente. 1 El complejo /sr puede interactuar con cualquier célula que exprese la, incluidas las células sin mr. 2 Debido a que la se expresa de forma ubicua, la vía de señalización trans permite a la responder a prácticamente todos los tipos de células. 3 sr + ADAM17 mr sr Vía de señalización ADAM17: dominio 17 de la metalopeptidasa ADAM. 1. Calabrese LH, Rose-John S. Nat Rev Rheumatol. 2014;10: Rose-John S et al. J Leukoc Biol. 2006;80: Mihara M et al. Clin Sci (Lond). 2012;122:

8 La señalización trans de la contribuye a la transición de inflamación aguda a crónica en la AR 1 El paso de inflamación aguda a crónica en la AR se caracteriza por un cambio de infiltración neutrófila a monocítica del líquido sinovial. 1,2 La excreción de neutrófilos del R resulta en un aumento de la señalización trans de la y la estimulación de las células endoteliales. 1 La activación del endotelio da lugar a la producción y la liberación de la MCP-1 y un aumento posterior en el reclutamiento de monocitos. 2 Inflamación aguda Respuesta local a la inflamación aguda Complejo /sr Activación del endotelio/ Señalización trans de la Factor quimiotáctico Inflamación crónica Excreción del R MCP-1 Apoptosis/ Reclutamiento de neutrófilos Reclutamiento de monocitos MCP-1: proteína quimiotáctica de monocitos 1 (monocyte chemoattractant protein-1). 1. Dayer J-M, Choy E. Rheumatology (Oxford). 2010;49: Gabay C. Arthritis Res Ther. 2006;8(suppl 2):S3.

9 Las concentraciones relativas de regulan la actividad del eje de señalización de la 1 Situación de equilibrio Niveles elevados de sr s Homeostasis En situación de equilibrio, los niveles de sr y s son ~1000 veces mayor que los de 1 En estas concentraciones, la se une al sr en el plasma, pero el complejo se neutraliza al asociarse con la s 1 Aumento de la señalización Las elevaciones en los niveles de pueden anular la capacidad de amortiguación de la s y, en consecuencia, provocar la señalización de 2 s: soluble. 1. Rose-John S. Int J Biol Sci. 2012;8: Calabrese LH, Rose-John S. Nat Rev Rheumatol. 2014;10:

10 El sr es funcionalmente distinto a otros receptores solubles implicados en la patogenia de la AR. 1-3 El TNF-α, la IL-1 y la son mediadores clave en la migración celular e inflamación de la AR. 4,5 Al igual que el sr, el TNF-α y los receptores de IL-1 se expresan en formas solubles. 1,2,4 El TNF-α y la IL-1 se unen a sus receptores solubles y forman complejos no funcionales. 1,2 El TNF-α y la IL-1 son aislados por sus receptores solubles y bloquean la activación de las vías de señalización. 1,2 TNF-α IL-1 Antagonista del receptor Antagonista del receptor Los receptores solubles tienen una función antinflamatoria 1,2 Agonista del receptor El sr tiene una función inflamatoria 3 1. Colmegna I et al. Clin Pharmacol Ther. 2012;91: Sha Y, Markovic-Plese S. Self Nonself. 2011;2: Calabrese LH, Rose-John S. Nat Rev Rheumatol. 2014;10: Choy E. Rheumatology (Oxford). 2012;51(suppl 5):v3-v Choy EH et al. Nat Rev Rheumatol. 2013;9:

11 La y el TNF-α activan la transducción de señales distintas pero solapadas 1,2 La activa la vía de señalización de JAK/STAT, mientras que la TNF-α activa la vía de señalización de NF-κB. 1,2 Tanto el TNF-α como la pueden activar la vía de señalización MAPK, que desempeña un papel clave en la perpetuación de los trastornos inflamatorios crónicos, incluida la AR 2,3 La activa las respuestas inmunitarias innata y adquirida, mientras que el TNF-α activa principalmente la respuesta innata 4,5 TNF-α El TNF-α emplea principalmente la vía de señalización NFκB, que también se activa al unir PAMP a las células del sistema inmunitario innato, mientras que la activa principalmente la vía JAK/STAT, que está implicada en las respuestas innatas y adquiridas. 2,4,6,7 Extracelular Intracelular NF-κB MAPK STAT Respuestas clásicas reguladas por citoquinas Proliferación, diferenciación, expresión génica, supervivencia, muerte JAK: cinasa Jano; NF-κB: factor nuclear potenciador de las cadenas ligeras κ de las células B activadas; PAMP: patrones moleculares asociados a patógenos (pathogen-associated molecular patterns); STAT: transductor de señales y activador de la transcripción (signal transducer and activator of transcription). 1. Calabrese LH, Rose-John S. Nat Rev Rheumatol. 2014;10: Choy EH et al. Nat Rev Rheumatol. 2013;9: Thalhamer T et al. Rheumatology (Oxford). 2008;47: McInnes IB et al. Nat Rev Rheumatol. 2016;12: Silva LCR et al. Immunotherapy. 2010;2: Mogensen TH. Clin Microbiol Rev. 2009;22: Wertz IE, Dixit VM. Cold Spring Harb Perspect Biol. 2010;2:a JAK JAK

12 La promueve la inflamación crónica al estimular y facilitar la respuesta inmunitaria innata y adquirida 1 La señalización de la desempeña un papel clave en la inflamación crónica mediante la estimulación de las interacciones entre las células de los sistemas inmunitarios innato y adquirido, así como del tejido circundante. 1 Barreras físicas 2 Respuesta inmunitaria innata 2 Respuesta inmunitaria adquirida 2 Primera línea de defensa Respuesta inespecífica Segunda línea de defensa Respuesta selectiva Respuesta inmediata a la exposición Sin memoria inmunitaria Tercera línea de defensa Respuesta específica Respuesta diferida a la exposición Memoria inmunitaria tras la exposición Humoral Celular Humoral Celular Reconocimiento del PAMP 3 Inicio del complemento 4 Activación de reactantes de la fase aguda 5 Tráfico y apoptosis de neutrófilos 6 Diferenciación de leucocitos 7 Actividad del linfocito citolítico natural 8 Producción de anticuerpos 4 Producción de IL-17 9 Modulación de las funciones de los linfocitos T y T reg 10 Hipermutación somática 11 T reg : linfocitos T reguladores. 1. Jones SA. J Immunol. 2005;175: Murphy K et al. Janeway's Immunobiology. 8th ed. New York, NY: Garland Science;2012; Mogensen TH. Clin Microbiol Rev. 2009;22: Kopf M et al. J Exp Med. 1998;188: Castell JV et al. Hepatology. 1990;12: McLoughlin RM et al. J Clin Invest. 2003;112: Chomarat P et al. Nat Immunol. 2000;1: Luger TA et al. J Immunol. 1989;143: Bettelli E et al. Nature. 2006;441: Pasare C, Medzhitov R. Science. 2003;299: Muhammad K et al. Ann Rheum Dis. 2011;70:

13 Conclusiones La AR es una enfermedad autoinmune debilitante que puede dar lugar a destrucción articular, pérdida de motricidad y discapacidad física progresiva. 1 La es un factor clave de la inflamación crónica y de las manifestaciones sistémicas y articulares que definen la AR. 2 Los efectos generalizados de la provienen de su mecanismo de vía de señalización doble, lo que le permite interactuar con una amplia variedad de células y tejidos. 3 La puede transmitir señales a través de sus receptores tanto en forma soluble como anclados a la membrana. 2 El mecanismo único de señalización doble permite que contribuya fundamentalmente a las manifestaciones articulares y sistémicas de la AR. 2,4 La investigación continua de las muchas funciones de la puede definir mejor la etiopatogenia de la AR. 5 Para más información, véase el monográfico Funciones de la en la inmunidad innata y adquirida en la AR. 1. Choy E. Rheumatology (Oxford). 2012;51 (suppl 5):v3-v Dayer J-M, Choy E. Rheumatology (Oxford). 2010;49: Mihara M et al. Clin Sci (Lond). 2012;122: Lipsky PE. Arthritis Res Ther. 2006;8 (suppl 2):S4. 5. Hunter C, Jones SA. Nat Immunol. 2015;16:

La nueva y cambiante ciencia de la IL-6 en la artritis reumatoide Las funciones de la IL-6 tanto en la AR innata como en la adquirida

La nueva y cambiante ciencia de la IL-6 en la artritis reumatoide Las funciones de la IL-6 tanto en la AR innata como en la adquirida La nueva y cambiante ciencia de la IL-6 en la artritis reumatoide Las funciones de la IL-6 tanto en la AR innata como en la adquirida Sanofi Genzyme y Regeneron están comprometidas en proveer recursos

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2012 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) Inmunología EL SISTEMA INMUNITARIO ( 2 ) : LA RESPUESTA INMUNE Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) La respuesta inespecífica o innata es la primera

Más detalles

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa OBJETIVOS Conocer los aspectos más importantes con respecto al sistema inmune. Valorar al mismo con un nuevo sistema de control de las funciones del organismo. SISTEMA INMUNOLÓGICO Encargado de defendernos

Más detalles

Aspectos generales de Inmunología

Aspectos generales de Inmunología Aspectos generales de Inmunología Marisol Pocino Gistau; PhSc Cátedra de Inmunología, Escuela José María Vargas ; Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela (UCV) Del Latin Immunis: Libre de,

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA

LA RESPUESTA INMUNITARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune. Luisa Barboza IDIC-ULA

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune. Luisa Barboza IDIC-ULA Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Luisa Barboza IDIC-ULA Inflamación Consecuencia de la respuesta inmune Reacción compleja producida por el tejido vascular ante la agresión:

Más detalles

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV CITOQUINAS Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV Puntos Generales 1.- Características y propiedades de las citoquinas. 2.- Efectos generales de las citoquinas.

Más detalles

Farmacología y Farmacoterapia II. Tema35. Farmacoterapia inmunitaria y de la inflamación. Grado en Farmacia -UAH. Células del Sistema Inmunitario

Farmacología y Farmacoterapia II. Tema35. Farmacoterapia inmunitaria y de la inflamación. Grado en Farmacia -UAH. Células del Sistema Inmunitario Farmacología y Farmacoterapia II Grado en Farmacia -UAH Tema35. Farmacoterapia inmunitaria y de la inflamación Federico Gago Badenas Universidad de Alcalá (federico.gago@uah.es) TIPO CELULAR Inmunidad

Más detalles

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011 Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011 Respuesta Innata a la Infección: n: Inflamación Fagocitosis por macrófagos Quimiotaxis, adherencia,

Más detalles

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. García Servicio de Alergología H.U.V.A - Murcia La inmunidad o respuesta inmune es la respuesta a sustancias extrañas (antígenos), incluyendo microorganismos,

Más detalles

Las citoquinas son proteínas secretadas por las células de la inmunidad innata y adaptativa que median muchas funciones de estas células.

Las citoquinas son proteínas secretadas por las células de la inmunidad innata y adaptativa que median muchas funciones de estas células. CITOQUINAS Las citoquinas son proteínas secretadas por las células de la inmunidad innata y adaptativa que median muchas funciones de estas células. Propiedades generales La secreción de citoquinas es

Más detalles

Reacciones de hipersensibilidad tipo III

Reacciones de hipersensibilidad tipo III Toda reacción entre el antígeno y el anticuerpo conduce a la formación de inmunocomplejos Función: facilitar la depuración del antígeno por células fagocíticas y por los eritrocitos Para que un inmunocomplejo

Más detalles

David H. Solo sé que nada sé, pero aún sé más de lo que se me ignora Sócrates

David H. Solo sé que nada sé, pero aún sé más de lo que se me ignora Sócrates CITOQUINAS David H. Solo sé que nada sé, pero aún sé más de lo que se me ignora Sócrates Las citoquinas son proteínas (polipéptidos) secretadas por las células de la inmunidad innata y de la inmunidad

Más detalles

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

El sistema del Complemento

El sistema del Complemento UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 El sistema del Complemento Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Sistema Inmunitario

Más detalles

Granulocitos - Neutrófilos: 60-65% del total de leucocitos. en situaciones de estrés. - Eosinófilos (1-3%) - Basófilos (0-1%)

Granulocitos - Neutrófilos: 60-65% del total de leucocitos. en situaciones de estrés. - Eosinófilos (1-3%) - Basófilos (0-1%) Marlen Arias Leucocitos (células sanguíneas de la serie blanca) incluye un grupo heterogéneo de poblaciones celulares derivadas de precursores hematopoyéticos que median la respuesta inmunológica del organismo.

Más detalles

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa Defensas exteriores Introducción al sistema inmunitario Las defensas exteriores constituyen una barrera efectiva frente a muchos organismos Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa.. Mediadores

Más detalles

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Respuesta inmunitaria mediada por células Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Células del Sistema Inmunitario Cél. Pluripotencial Progenitor Mieloide Progenitor

Más detalles

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez DIPLOMADO AVANZADO EN INMUNOLOGIA: FUNDAMENTOS MOLECULARES, CELULARES, CLINICOS Y TEMAS FRONTERA

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100164 Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA Curso: 2 Créditos ECTS: 3 Porcentaje de presencialidad: 40% Plataforma virtual: Horas de trabajo presencial:

Más detalles

MECANISMOS DE DAÑO TISULAR MEDIADOS POR LA RESPUESTA INMUNE. Pedro José Quijada Martínez

MECANISMOS DE DAÑO TISULAR MEDIADOS POR LA RESPUESTA INMUNE. Pedro José Quijada Martínez MECANISMOS DE DAÑO TISULAR MEDIADOS POR LA RESPUESTA INMUNE Pedro José Quijada Martínez Mérida, 08 de marzo 2018 Inmunidad adaptativa Defender al anfitrión Producir enfermedad Factores celulares Implicados

Más detalles

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010 Respuesta Inmunitaria Celular Inmunología básica 2010 Inmunidad humoral Inmunidad celular Microorganismo Extracelular Intracelulares fagocitados Intracelulares citoplasmáticos Linfocitos involucrados IFNg

Más detalles

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: DPTO. SANIDAD C.F.G.S. LABORATORIO DIAG. CLÍNICO MÓDULO: FG GRUPO: 1º LCB ALUMNO/A: FECHA: Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: 1. Se realiza individualmente consultando material

Más detalles

Respuesta inmune adaptativa (Fisiología de la respuesta inmune)

Respuesta inmune adaptativa (Fisiología de la respuesta inmune) Respuesta inmune adaptativa (Fisiología de la respuesta inmune) Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto de Inmunología Clínica Luisa Barboza Carrillo Inmunidad adquirida Esta ausente o

Más detalles

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Lisbeth Berrueta. IDIC-ULA, 2010 Inflamación: consecuencias de la respuesta inmune Respuesta biológica de defensa ante el daño, infección o

Más detalles

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

INMUNIDAD INNATA (1ra parte) FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CURSO: INMUNOLOGÍA VETERINARIA INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert CONTENIDO Introducción

Más detalles

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte 2. Inmunidad Innata 1ª Parte Inmunidad Innata vs Inmunidad Adaptativa Espontánea Inespecífica Sin memoria Filogenéticamente primitiva Inducida Específica Con memoria Transferible Chapter_1.indd 5 3/17/11

Más detalles

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T Consecuencias de la ac*vación de los linfocitos. La segunda señal en la ac*vación linfocitaria (CD28, CD40). La conexión de la R.I.A. y la R.I.I. Propiedades generales de las citocinas. Citocinas hematopoyé*cas.

Más detalles

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides 1.- Células presentadoras de antígenos: Capturan y exponen los antígenos 2.- Células específicas: Reconocen y

Más detalles

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata. Generalidades del sistema inmunitario Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata. ALERGENOS Primer estadio RECONOCER PARÁSITOS BACTERIAS

Más detalles

Tema 7 (II). Citocinas

Tema 7 (II). Citocinas Tema 7: Focalización de la respuesta: Inflamación. Comunicación celular: Citoquinas - Inflamación aguda y crónica o Fase vascular o Fase celular o Fase de regeneración - Citoquinas o Principales citoquinas

Más detalles

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 COMPLEMENTO Dr. Carlos R. Kunzle COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30 proteínas en el plasma

Más detalles

RESPUESTA INMUNE A LAS INFECCIONES VIRALES

RESPUESTA INMUNE A LAS INFECCIONES VIRALES RESPUESTA INMUNE A LAS INFECCIONES VIRALES Defensas del organismo RESPUESTA EFECTORES BLANCO INMUNE DE LA RTA. Inespecífica IFN (CD) - NK Replicación Células Específica Humoral Ac Partíc. virales Celular

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Los linfocitos cooperadores se

Más detalles

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte

2. Inmunidad Innata. 1ª Parte 2. Inmunidad Innata 1ª Parte Inmunidad Innata vs Inmunidad Adaptativa Espontánea Inespecífica Sin memoria Filogenéticamente primitiva Inducida Específica Con memoria Transferible Chapter_1.indd 5 3/17/11

Más detalles

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Respuesta inmunitaria mediada por células Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Inmunidad humoral Inmunidad mediada por células Localización Microorganismo Extracelular

Más detalles

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Gram positivas Gram negativas Helmintos Protozoos 1 Respuesta inmune innata Respuesta inmune adaptativa 2 Diferencias entre inmunidad innata y adaptativa

Más detalles

Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR

Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR -2016. Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR El suero es un componente capaz de pasar la inmunidad a otro no inmunizado Las

Más detalles

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández INMUNOLOGÍA 2ª parte Realizado por José Mayorga Fernández Defensas específicas Presentan dos características: Se dirigen únicamente a un tipo concreto de antígeno. Se crea una memoria inmunológica Las

Más detalles

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1 VII Prefacio XVII Una nota para el lector XIX Introducción 1 1 Introducción 1 2 Respuestas inmunitarias 1 3 Infección e inmunidad 1 3.1 La vida en un mundo rico en microorganismos 1 3.2 Enfermedad infecciosa

Más detalles

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte Tema II Agresión y respuesta 4ta parte Inmunidad adquirida pasiva No requiere contacto con el Ag. Período de latencia corto. Respuesta de corta duración. No se producen Ac ni células específicas. Inmunidad

Más detalles

Inmunología. Células linfoides

Inmunología. Células linfoides Inmunología - Cél. Linfoides - Complemento - Inflamación Dr. Agustín Sansosti Alergología Hospital Virgen de la Arrixaca Murcia-España Células linfoides Células asesinas naturales (NK) NK Linfocitos B

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M RESPUESTA INMUNOLÓGICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M RESPUESTA INMUNOLÓGICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, M 2º 2 AÑO RESPUESTA INMUNOLÓGICA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez INMUNOQUÍMICA MICA Inmunidad

Más detalles

3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS

3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS 3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS 4. ANATOMÍA DEL SISTEMA INMUNE TIPOS 5. LA INMUNIDAD La inmunidad es el conjunto de respuestas dirigidas a neutralizar a los agentes extraños que han superado

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES EJERCICIO, INMUNIDAD Y REUMATOLOGÍA

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES EJERCICIO, INMUNIDAD Y REUMATOLOGÍA 08 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES EJERCICIO, INMUNIDAD Y REUMATOLOGÍA 8 EJERCICIO, INMUNIDAD Y REUMATOLOGÍA Alex Echeverri García Fellow Reumatología Universidad ICESI Fundación Valle del Lili Qué es

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA Ig E, RECEPTORES Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES

ESTRUCTURA DE LA Ig E, RECEPTORES Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES ESTRUCTURA DE LA Ig E, RECEPTORES Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES CAROLINA MÉRIDA FERNÁNDEZ Servicio de Alergología. H. U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España). 1 Historia de la Ig E 1902, Richet y Portier

Más detalles

Tolerancia Respuesta inmunitaria celular

Tolerancia Respuesta inmunitaria celular Tolerancia Respuesta inmunitaria celular Dra Silvina Gutiérrez Departamento Salud Animal y Medicina Preventiva Objetivos: Conocer cómo se genera la gran diversidad de receptores BCR y TCR Conocer los mecanismos

Más detalles

CURSO TRIENAL DE INFECTOLOGIA SHOCK TOXICO

CURSO TRIENAL DE INFECTOLOGIA SHOCK TOXICO CURSO TRIENAL DE INFECTOLOGIA SHOCK TOXICO Dr German Ambasch SHOCK TOXICO Causas Estafilococo Estreptococo Vía cutánea cortes, quemaduras o cirugía Vaginal (tampones) Faríngea. Célula presentadora

Más detalles

INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS T

INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS T INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS T Luego de la Ontogenia T Linfocitos T Linfocitos T αβ Linfocitos T reg (FOXP3+) Linfocitos T (pluripotenciales) En 1986 Coffman y Mossman describe que las células T activadas

Más detalles

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Masyelly Rojas, 2011 IDIC-ULA Inflamación: consecuencias de la respuesta inmune Eventos inespecíficos en la respuesta inflamatoria Hipersensibilidad

Más detalles

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Inmunidad Adaptativa: Porque se produce como respuesta a la infección y se adapta a esta Inmunidad Específica: Porque es capaz de distinguir entre

Más detalles

Contribuciones de la IL-6 a las manifestaciones de la AR

Contribuciones de la IL-6 a las manifestaciones de la AR La nueva y cambiante ciencia de la IL-6 en la artritis reumatoide Contribuciones de la IL-6 a las manifestaciones de la AR Sanofi Genzyme y Regeneron están comprometidas en proveer recursos para mejorar

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INMUNOLOGIA (2º curso)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INMUNOLOGIA (2º curso) UNIVERSIDAD DE ALCALA Departamento de MEDICINA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INMUNOLOGIA (2º curso) Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá. Créditos de la asignatura: 6,5 Materia: Inmunología Créditos

Más detalles

Candelas Manzano y Mª José Martínez 17

Candelas Manzano y Mª José Martínez 17 SELECTIVIDAD http://www.uc3m.es/uc3m/serv/ga/sel/examenes.html http://www.selectividad.profes.net/ 5) Respecto a la respuesta inmune: a) Defina el concepto de antígeno (0,5 puntos). b) Defina el concepto

Más detalles

Respuesta inmune adaptativa (Fisiología de la respuesta inmune)

Respuesta inmune adaptativa (Fisiología de la respuesta inmune) Respuesta inmune adaptativa (Fisiología de la respuesta inmune) Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto de Inmunología Clínica Luisa Barboza Carrillo Inmunidad adquirida Esta ausente o

Más detalles

Respuesta inmunitaria celular

Respuesta inmunitaria celular Respuesta inmunitaria celular Inmunología a básica b 2009 Linfocitos T (LT) CD4 + : linfocitos T cooperadores (colaboradores, de ayuda o Helper ) CD8 + : linfocitos T citotóxicos Relación CD4 + : CD8 +

Más detalles

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? Es un conjunto de células y órganos distribuidos a lo largo de todo cuerpo que ha evolucionado para defenderlo contra los ataques de invasores "extraños". (agentes patógenos)

Más detalles

respuestas inmunitarias

respuestas inmunitarias Diferenciación de los monocitos Papel de los fagocitos mononucleares en las respuestas inmunitarias Los monocitos circulantes dan lugar a distintas poblaciones en los tejidos. Diferenciación de los monocitos....

Más detalles

Mecanismos generales que utiliza el organismo para defenderse de agentes patógenos del ambiente.

Mecanismos generales que utiliza el organismo para defenderse de agentes patógenos del ambiente. Mecanismos generales que utiliza el organismo para defenderse de agentes patógenos del ambiente. 1 QUÉ ES EL SISTEMA INMUNE? Es una red de células, tejidos y órganos en todo el cuerpo que ha evolucionado

Más detalles

INMUNOLOGÍA DE LA SEPSIS DR. ARMANDO PÉREZ GONZÁLEZ

INMUNOLOGÍA DE LA SEPSIS DR. ARMANDO PÉREZ GONZÁLEZ INMUNOLOGÍA DE LA SEPSIS DR. ARMANDO PÉREZ GONZÁLEZ La sepsis es un síndrome clínico definido como la respuesta sistémica del hospedero a la infección. Tanto ella como el shock séptico son el resultado

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33149 Nombre Inmunología e Inmunopatología Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1109

Más detalles

Dolor Articular y Menopausia Mitos o Realidades

Dolor Articular y Menopausia Mitos o Realidades Dolor Articular y Menopausia Mitos o Realidades Menopausia: Cambios Hormonales: Síntomas y Signos Sudoración Nocturna, Trastornos Vasomotores, Síntomas Genito-urinarios, Ansiedad, Depresión, Cambios Emocionales,

Más detalles

OSTEOPROTEGERINA DR. OSCAR SANCHEZ RESENDIS DRA. MAGALI MARTÍNEZ DÍAZ UNIDIM

OSTEOPROTEGERINA DR. OSCAR SANCHEZ RESENDIS DRA. MAGALI MARTÍNEZ DÍAZ UNIDIM OSTEOPROTEGERINA DR. OSCAR SANCHEZ RESENDIS DRA. MAGALI MARTÍNEZ DÍAZ UNIDIM INTRODUCCIÓN LA INTEGRIDAD DEL ESQUELETO DEPENDE DE UN EQUILIBRIO ENTRE LAS CÉLULAS FORMADORAS (OSTEOBLASTOS) Y LAS DE REASORCIÓN

Más detalles

Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria

Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria Sistema Inmune Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria - Curtis, H y otros. Biología. Buenos Aires, Panamericana, 7º edición, Sección 6. Cap. 40 (pág. 754-771) - Horacio E. Cingolani-Alberto

Más detalles

Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S

Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S AGENTE = VIRUS///HOSPEDADOR (huésped): Animal-H Adaptación mala o deficiente: ej. Rabia, Parvovirosis, Newcastle. VACUNACIÓN EFICAZ Mejor adaptación: persistencia

Más detalles

Corticoides en Artritis Reumatoide: Amigo o Enemigo?

Corticoides en Artritis Reumatoide: Amigo o Enemigo? Corticoides en Artritis Reumatoide: Amigo o Enemigo? María Constanza Latorre M. Medicina: U Rosario Medicina Interna : U Javeriana Reumatología: U Militar Nueva Granada Reumatóloga CAYRE y Country Medical

Más detalles

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades Complejo Mayor de Histocompatibilidad Dra. Patricia María O Farrill Romanillos R3AIC México, D.F. a 21 de Junio del 2012 Definición Moléculas

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ALÉRGICA CUTÁNEA CANINA

FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ALÉRGICA CUTÁNEA CANINA FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ALÉRGICA CUTÁNEA CANINA El Prurito Los veterinarios tratan Perros pruríticos diariamente El prurito es el signo más común presente en perros que tienen una enfermedad dérmica,

Más detalles

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular La proliferación y la progresión del ciclo celular están funcionalmente ligadas a los genes asociados con el control del crecimiento. La integración

Más detalles

Cómo se defiende el organismo contra las invasiones? Unidad 1 / Inmunología una Mirada Preventiva

Cómo se defiende el organismo contra las invasiones? Unidad 1 / Inmunología una Mirada Preventiva Cómo se defiende el organismo contra las invasiones? Unidad 1 / Inmunología una Mirada Preventiva Índice Introducción Lección 1. Inmunidad innata (defensa interna no específica) a. Barreras físicas b.

Más detalles

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1. INTRODUCCIÓN La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria que afecta a las pequeñas articulaciones de las extremidades, sobre todo de los dedos, y también a articulaciones mayores,

Más detalles

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular

Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular Regulación de la Expresión Genética y Ciclo celular Percepción de una molécula señalizadora y transducción Molécula de señalización extracelular receptora La proliferación y la progresión del ciclo celular

Más detalles

3ras Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría

3ras Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría 3ras Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría SAP 2016 Dr. Héctor Jorge Diaz Grupo de Inmunología SAP, División Inmunología, Hospital Elizalse GGEV: Inmunomodulación de la respuesta

Más detalles

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte Tema II Agresión y respuesta 2da Parte Mecanismos de defensa del hospedero Mecanismos de defensa Inespecíficos Específicos Mecanismos inespecíficos de defensa Actúan de la misma forma o intensidad ante

Más detalles

Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a organismos patógenos. Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a virus

Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a organismos patógenos. Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a virus Antes de replicarse los virus tiene que infectar una célula del huésped. Inmunidad frente a organismos patógenos Esquema general: infección y replicación de los virus.. Los virus se unen a las células

Más detalles

Inmunidad Adaptativa e Inmunosenescencia. Prof. Dra. Ana María Di Lonardo Facultad de Ciencias de la Salud UCES

Inmunidad Adaptativa e Inmunosenescencia. Prof. Dra. Ana María Di Lonardo Facultad de Ciencias de la Salud UCES Inmunidad Adaptativa e Inmunosenescencia Prof. Dra. Ana María Di Lonardo Facultad de Ciencias de la Salud UCES Inmunidad Adaptativa CELULAS INMUNOCOMPETENTES: LINFOCITOS T / B y sus subpoblaciones Son

Más detalles

RESPUESTA INMUNOLÓGICA

RESPUESTA INMUNOLÓGICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 RESPUESTA INMUNOLÓGICA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez La respuesta

Más detalles

Inmunología. Fundamentos

Inmunología. Fundamentos Inmunología. Fundamentos EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 616.079 ROI 2008 Vol. y/o Copia: C. 1 (SEGÚN RESERVA) Apellido Autor:

Más detalles

La IL-6 en la Artritis Reumatoide: Mecanismos de acción diferenciales de los biológicos en la artritis reumatoide

La IL-6 en la Artritis Reumatoide: Mecanismos de acción diferenciales de los biológicos en la artritis reumatoide La IL-6 en la Artritis Reumatoide: Mecanismos de acción diferenciales de los biológicos en la artritis reumatoide Dra. Silvia Sánchez-Ramón Inmunóloga Clínica Departamento de Inmunología Clínica Hospital

Más detalles

Respuesta inflamatoria en el alcoholismo: lo esencial

Respuesta inflamatoria en el alcoholismo: lo esencial Respuesta inflamatoria en el alcoholismo: lo esencial F. Javier Laso Unidad de Alcoholismo. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de Salamanca Respuesta inmune Presentación Concepto clásico

Más detalles

Fisiología de la Respuesta Innata

Fisiología de la Respuesta Innata Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría Buenos Aires, 13 al 15 de mayo de 2010 Mesa Redonda NUEVAS INMUNODEFICIENCIAS CON COMPROMISO DE LA INMUNIDAD INNATA Fisiología de la

Más detalles

Definiciones de Inmunología

Definiciones de Inmunología Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre

Más detalles

Obesidad y Autoinmunidad. Andrés González-Romero

Obesidad y Autoinmunidad. Andrés González-Romero Obesidad y Autoinmunidad Andrés González-Romero Contexto Aumento en interés en obesidad por aumento de prevalencia Definición del tejido adiposo blanco como órgano endocrino activo : Rol en metabolismo

Más detalles

LA FUNCION INMUNO REGULATORIA DE LA VITAMINA D: IMPLICANCIAS EN LA IRC

LA FUNCION INMUNO REGULATORIA DE LA VITAMINA D: IMPLICANCIAS EN LA IRC LA FUNCION INMUNO REGULATORIA DE LA VITAMINA D: IMPLICANCIAS EN LA IRC REVISIÓN NATURE VOL 8, 22 DE MAYO DEL 2012 Introducción Es conocido que los pacientes con IRC presentan déficit en ambas tanto 25-

Más detalles

Medicina Molecular Maestría en Biología Molecular Médica 30 de Abril de Dra. Estrella M. Levy Centro de investigaciones Oncológicas CIO-FUCA

Medicina Molecular Maestría en Biología Molecular Médica 30 de Abril de Dra. Estrella M. Levy Centro de investigaciones Oncológicas CIO-FUCA Medicina Molecular Maestría en Biología Molecular Médica 30 de Abril de 2011 Dra. Estrella M. Levy Centro de investigaciones Oncológicas CIO-FUCA Respuesta Inmune INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADAPTATIVA

Más detalles

EXPRESIÓN Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE CITOQUINAS EN CARCINOMA DUCTAL DE MAMA.

EXPRESIÓN Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE CITOQUINAS EN CARCINOMA DUCTAL DE MAMA. EXPRESIÓN Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE CITOQUINAS EN CARCINOMA DUCTAL DE MAMA. Francisco Domínguez; Angeles Miranda * ; Francisco Vizoso * ; Noemí Eiró * ; Belén Rodriguez * ; Carlos Miguel Ruiz; Diana Rodriguez;

Más detalles

RESUMEN DE CONTENIDOS: Salud Humana

RESUMEN DE CONTENIDOS: Salud Humana Inmunidad RESUMEN DE CONTENIDOS: Salud Humana PERÍODOS DE UNA ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA INCUBACIÓN Desde el contagio hasta los primeros síntomas PERÍODO DE DESARROLLO Manifestación de los primeros

Más detalles

Anticuerpos monoclonales y bloqueo de los puntos de control inmunitarios

Anticuerpos monoclonales y bloqueo de los puntos de control inmunitarios Anticuerpos monoclonales y bloqueo de los puntos de control inmunitarios Pedro Berraondo Programa de Inmunología e Inmunoterapia Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) Pamplona Mecanismos de inmunosupresión

Más detalles

LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO. INMUNOLOGÍA TEORICO (programa correspondiente al año lectivo 2018)

LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO. INMUNOLOGÍA TEORICO (programa correspondiente al año lectivo 2018) LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO INMUNOLOGÍA TEORICO (programa correspondiente al año lectivo 2018) Semestre al que corresponde: SEGUNDO SEMESTRE 3er AÑO METODOLOGIA Clases Teóricas GANANCIA DEL CURSO

Más detalles

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA Página 1 de 7 CARACTERÍSTICAS GENERALES * Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre / s: 6 Número de créditos ECTS: 4 Idioma

Más detalles

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR SEÑALIZACIÓN CELULAR El mecanismo básico Requiere: 1. Un LIGANDO (molécula señalizadora) 2. Un RECEPTOR (molécula receptora) que une al ligando Conjunto de procesos o etapas

Más detalles

Inmunidad Innata y Adaptativa

Inmunidad Innata y Adaptativa Defensa orgánica Objetivos que se deben alcanzar: 1. Que el alumno comprenda en términos de estrategia general los mecanismos que utiliza el sistema inmune para presentar al agente agresor una defensa

Más detalles

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. MED. PEDIATRA: DELIA ESCOBAR A.P.S MENDOZA NÓDULOS LINFÁTICOS:

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señales y comunicación celular

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señales y comunicación celular BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Señales y comunicación celular Una vía sencilla de señalización intracelular activada por una molécula señal extracelular Figura 15-1 Biología molecular de la célula, quinta

Más detalles

Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T

Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T Sistema inmune Reconocimiento de lo propio Reconocimiento de lo no propio (infeccioso) Reconocimiento de lo propio alterado (células envejecidas, tumorales)

Más detalles

PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN.

PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN. PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN. Autores: Colectivo de profesores de la asignatura OBJETIVO Definir y clasificar los diferentes tipos de reparación, explicar sus mecanismos de acción,

Más detalles

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Conocimientos Básicos en Farmacología MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Dra. Lidia Morales y Dra. Nuria del Olmo Dpto. Ciencias Farmacéuticas y de la Salud Fac. Farmacia. Univ. CEU-San

Más detalles