Antecedentes del problema

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Antecedentes del problema"

Transcripción

1 Percepción del logro de las habilidades fonoaudiológicas y del requerimiento del mercado laboral al egreso de fonoaudiólogos de la Universidad de Chile. EDUARDO FUENTES L.

2 Antecedentes del problema Según Mora (2004) el modelo forma:vo tradicional es dominante en La:noamérica. Profesiones con escasa comunicación interdisciplinaria; competencias siempre específicas. Exigencias que se man:enen a lo largo de la vida profesional.

3 Antecedentes del problema En Chile, las ins:tuciones no :enen por costumbre informar acerca de los resultados del aprendizaje, tampoco sobre el desempeño de los graduados al incorporarse al mercado laboral (Brunner y Uribe, 2007) La situación en la carrera de Fonoaudiología no difiere de lo expresado anteriormente.

4 Antecedentes del problema En enero de 1978 se :tula la primera promoción de fonoaudiólogos de la Universidad de Chile. Se introduce el grado de licenciado en el año 1995, sumando un año a la malla curricular. En la actualidad se trabaja con el obje:vo de implementar un nuevo currículo basado en competencias.

5 Obje:vo Establecer la percepción que :enen los fonoaudiólogos de la Universidad de Chile sobre la manera en que su formación es adecuada a los requerimientos del medio.

6 Hipótesis Diferencias entre la percepción del dominio alcanzado al egresar y el nivel de requerimiento experimentado en el ejercicio laboral de las habilidades fonoaudiológicas. La base de tales diferencias sería el modelo forma:vo de carácter tradicional u:lizado por la ins:tución formadora.

7 Muestra Se incluyó a: 60 fonoaudiólogos egresados de la Universidad de Chile. Todos recibieron su formación universitaria bajo un modelo tradicional. Se cons:tuyeron 2 grupos: Grupo nº1 conformado aquellos que egresaron posteriormente a la introducción del grado de licenciado. Grupo nº2 cons:tuido por los que egresaron antes de dicha modificación curricular.

8 Instrumentos u:lizados Se u:lizó un cues:onario cons:tuido por una tabla de doble entrada: En una de las columnas o entradas se debía valorar el logro de las habilidades al egreso universitario. En la otra se debían valorar las exigencias laborales de dichas habilidades. Cada valoración se debía realizar en una escala de 1 a 5, donde el valor 1 indicó bajo desarrollo o requerimiento y el 5 alto grado de desarrollo o requerimiento.

9 Instrumentos u:lizados

10 Instrumentos u:lizados La versión original del cues:onario incluyó 13 habilidades fonoaudiológicas (Cáceres, Didier y Fuentes, 2010). Se obtuvieron al revisar los diferentes perfiles profesionales publicados por las universidades chilenas que imparten la carrera de Fonoaudiología. La validación de contenido del instrumento se realizó mediante consulta a grupo de expertos.

11 Instrumentos u:lizados Se some:ó a análisis factorial exploratorio la versión original del cues:onario: Matriz de correlaciones policóricas. Se eliminan las habilidades con bajo poder discriminante (correlaciones bajas y también las muy altas). El índice Kaiser- Meyer- Olkin = 0,70 y prueba de esfericidad de Bartlei = (X 2 (276)= ; p<0.001).

12 Instrumentos u:lizados Extracción, en diversas oportunidades, de los factores que subyacen y las cargas factoriales de cada una de las habilidades consultadas. U:lizando una rotación oblicua se evidencian 2 factores con un eigenvalue mayor a 1, los que explican el 80% de la varianza.

13 Instrumentos u:lizados Son 6 las habilidades que finalmente son consideradas. Bondad de ajuste: X 2 (23) = , p< El índice de ajuste (CFI) es mayor al valor de 0,95 propuesto por Hu y Bentler (1999), alcanzando un valor de El índice de ajuste Tucker- Lewis (TLI) es elevado: 0,97. La razón X 2 /df = 3,58. El constructo es mul:factorial.

14 Instrumentos u:lizados Con el obje:vo de determinar la consistencia interna de cada uno de los ítems se calculó el Coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach. El total de preguntas del cues:onario obtuvo un α= En cuanto a las preguntas que incluyó el factor Nº1 estas obtuvieron un α=0.89 y las que se agruparon en torno al factor Nº2 un α=0.71.

15 Resultados

16 Resultados Gráfico de caja con en el puntaje total de ambas percepciones. La percepción de requerimiento laboral es mayor (Mdn = 29) que la percepción de desarrollo al egresar de la universidad (Mdn = 21) (z = 6.38, p<0.001)

17 Resultados Comparación en el puntaje total de ambas percepciones en los dos grupos. En el grupo Nº1 existen diferencias significawvas al comparar los puntajes de ambas percepciones (z = 3.013, p<0.01). La anterior diferencia también resultó ser significawva para el grupo Nº2 (z= 3.24, p<0.01).

18 Resultados ANOVA: las diferencias varían según la habilidad encuestada, estos es, en al menos dos de estas (F=4.41, p<0.001). Scheffé: las diferencias significa:vas se encuentran entre las habilidades Nº1 y Nº6 (p<0.01), y entre la Nº2 y la Nº6 (p<0.05). Diferencias entre las percepciones de desarrollo al egresar y requerimiento laboral en las seis habilidades encuestadas. Habilidad nº6: Formulación de proyectos (genérica).

19 Resultados Promedios marginales estimados: Diferencias significa:vas entre las habilidades: 5 vs 1 (F= 5.78, p<0.05) y 6 vs 1 (F= 15.64, p<0.001). Diferencias significa:vas entre las dos primeras habilidades y el resto de las consultadas (F= 8.95, p<0.01). Promedios marginales con intervalo de confianza del 95% de las diferencias entre las percepciones (ajustados según habilidad y grupo). Habilidad Nº1 y Nº2: Evaluación y diagnós:co fonoaudiológico (específicas).

20 Resultados Contrastes significa:vos entre el promedio grupal y las diferencias en las percepciones de la habilidad: Nº1 (X 2 (1) = 6.46, p<0.05); Nº2 (X 2 (1) = 5.87, p<0.05); y la Nº6 (X 2 (1) = 12.84, p<0.001). Contrastes entre las diferencias de las percepciones y el promedio general (línea horizontal), uwlizando Intervalo de confianza del 95%.

21 Resultados Los contrastes significa:vos en el grupo Nº1, se observaron entre las habilidades: 3 vs 1 (F= 2.19, p<0.05), 4 vs 1 (F= 2.30, p<0.05), 5 vs 1 (F= 2.74, p<0.01) y 6 vs 1 (F= 3.07, p<0.01). En el grupo Nº2, sólo fue significa:vo el contraste entre la habilidad 6 vs 1 (F= 2.52, p<0.05). Promedios de las diferencias entre las percepciones (ajustados según habilidad y grupo) en las seis habilidades y en ambos grupos.

22 Conclusiones Existen diferencias significa:vas entre la percepción de formación universitaria recibida y la percepción de requerimiento por parte del mercado laboral.

23 Conclusiones Las habilidad con mayor diferencia fue la relacionada con la formulación de proyectos (Habilidad genérica). Las menores diferencias se encontraron en las relacionadas con evaluación, diagnós:co e intervención terapéu:ca (Habilidades profesionales específicas).

24 Conclusiones Per:nencia de las habilidades que no son específicas del quehacer profesional del fonoaudiólogo. No son las que tradicionalmente se enseñan en los sistemas tradicionales de educación superior. Son exigidas en mayor medida por el mercado (Valle, 2000 en Mora, 2004).

25 Conclusiones Los empleadores reconocen el valor de las competencias genéricas tales como habilidades de comunicación y trabajo en equipo (Biesma y otros, 2008). En la Universidad de Chile, existe una temprana preocupación por incluir habilidades genéricas. No están dadas las condiciones para expandir la formación hacia otro grupo de habilidades que no son propias del quehacer profesional tradicional.

26 Conclusiones Las diferencias en las percepciones están influenciadas por el grupo al cuál pertenece el egresado. Después del cambio curricular se observó una disminución en las diferencias entre formación y exigencia laboral. Considerar la evolución de los programas curriculares experimentada por la ins:tución formadora.

27 Discusiones Sesgo de memoria (debían recordar eventos ocurridos hace más de 25 años). Influencia de las exigencias laborales ejercidas a medida que desempeñan funciones ejecu:vas. Cues:onario no incluye habilidades de prevención ni inves:gación.

28 Proyecciones Resultados bajo el enfoque educa:vo tradicional podrían ser contrastados con los que serán alcanzados con futuras reformas curriculares. v/s

29 Proyecciones

30 Bibliograta Mora, J.G. (2004) La necesidad del cambio educa:vo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. Nº35: pp Brunner, J.J. & Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Chile: Universidad Diego Portales. Cáceres, I. Didier, B. Fuentes, L (2010). Relación entre el desarrollo de las habilidades en el ámbito de la ges:ón y la exigencia del mercado laboral, percibida por los profesionales fonoaudiólogos. Tesis para optar al grado académico de Magíster en Pedagogía Universitaria. Facultad de Educación, Universidad Mayor. Hu, L- T. Bentler, P. (1999) Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conven:onal criteria versus new alterna:ves. Structural Equa:on Modeling, 6, Biesma, R. G., Pavlova, M., Vaatstra, R., van Merode, G. G., Czabanowska, K., Smith, T., et al. (2008). Generic versus specific competencies of entry- level public health graduates: Employers percep:ons in Poland, the UK, and the Netherlands. Advances in Health Sciences Educa:on, 13(3),

31 Agradecimientos Todos los fonoaudiólogos(as) que completaron el cues:onario. Flgo. Jorge Lizama Godoy. Escuela de Fonoaudiología Universidad de Chile. Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebas:án.

Palabras claves: relación empleo formación fonoaudiológica, formación profesional, mercado laboral.

Palabras claves: relación empleo formación fonoaudiológica, formación profesional, mercado laboral. Trastornos del lenguaje en el adulto Percepción del logro de las habilidades fonoaudiológicas y del requerimiento del mercado laboral al egreso de Fonoaudiólogos de la Universidad de Chile Eduardo Fuentes

Más detalles

CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO Capítulo 4. Validación del Instrumento. 4. 92 Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras. 4.1 Introducción. Durán (2003), en su tesis Doctoral sobre la excelencia en

Más detalles

Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme

Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme Carretero-Dios, H y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology,

Más detalles

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos 2013 4, 11 y 25 de abril de 2014 Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y

Más detalles

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE 1 TITULO: Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Un

Más detalles

América Odar Rosario Julio Lecca Vergara Teodoro Moore Flores

América Odar Rosario Julio Lecca Vergara Teodoro Moore Flores PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, BASADO EN LA OPINIÓN DE LOS USUARIOS América Odar Rosario Julio Lecca Vergara

Más detalles

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016 V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016 Propiedades psicométricas de la Escala de Determinación en beneficiarios de un programa social Raúl Eduardo Espinoza Lecca Programa Nacional

Más detalles

3.2. Resultados prueba piloto.

3.2. Resultados prueba piloto. 3.1. Presentación Para la investigación, se diseñó un instrumento de medición para la competitividad como variable dependiente y capital humano como variable independiente, dentro de la propuesta del modelo

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA ADAPTACIÓN DEL INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH EN CONDUCTORES DE DOS EMPRESAS DE TRANSPORTE DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2016 TESIS

Más detalles

Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de Psicología de la UNMSM

Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de Psicología de la UNMSM Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de Psicología de la UNMSM Autores: Arnold Tafur, Diego del Castillo, Karem Arauco, Karla Sánchez y Xiomara Epiquin. Qué es la actitud? La actitud es una predisposición

Más detalles

Fiabilidad y variabilidad

Fiabilidad y variabilidad Fiabilidad y variabilidad El coeficiente de fiabilidad de un test se ve afectado por la variabilidad de la muestra. Un test tiende a manifestar un coeficiente de fiabilidad mayor cuanto mayor sea su variabilidad.

Más detalles

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT)

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT) II Coloquio Científico de Estudiantes de Psicología - UNMSM PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT) ARNOLD TAFUR, KARLA SÁNCHEZ, XIOMARA EPIQUIN, GERSON LANDEO

Más detalles

Contenido. Introducción... viii CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Descripción General de la Empresa... 5

Contenido. Introducción... viii CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Descripción General de la Empresa... 5 Contenido Introducción... viii CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO... 4 1.1 Descripción General de la Empresa... 5 1.1.1 Empresas que componen el Holding... 7 1.1.2 Lugar de Aplicación del Estudio...

Más detalles

Gobierno Universitario: una mirada desde el aseguramiento de la calidad María José Lemaitre Directora Ejecu=va CINDA

Gobierno Universitario: una mirada desde el aseguramiento de la calidad María José Lemaitre Directora Ejecu=va CINDA Gobierno Universitario: una mirada desde el aseguramiento de la calidad María José Lemaitre Directora Ejecu=va CINDA Pon%ficia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia 25 de julio de 2014 Antecedentes Transformaciones

Más detalles

Prueba t para muestras independientes

Prueba t para muestras independientes Prueba t para muestras independientes El procedimiento Prueba t para muestras independientes compara las medias de dos grupos de casos. Para esta prueba, idealmente los sujetos deben asignarse aleatoriamente

Más detalles

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Arlene Oramas Viera Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Cuba Modelo

Más detalles

Elaborado por: Pelay, C. y Pérez, J. Prueba t para muestras independientes

Elaborado por: Pelay, C. y Pérez, J. Prueba t para muestras independientes Prueba t para muestras independientes 1 El procedimiento Prueba t para muestras independientes compara las medias de dos grupos de casos. Para esta prueba, idealmente los sujetos deben asignarse aleatoriamente

Más detalles

A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS A.1 ANÁLISIS FACTORIALES Y ANÁLISIS DE LA VARIANZA Resultados de los Análisis Factoriales realizados con la medida de la importancia

Más detalles

Bienvenidas y bienvenidos

Bienvenidas y bienvenidos Bienvenidas y bienvenidos ALGUNAS APLICACIONES DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS MULTIVARIANTES EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: Validación de investigaciones a través de Herramientas Cuantitativas Anny

Más detalles

Modelo de Diseño Curricular INACAP Levantamiento de Perfil Profesional y de Egreso

Modelo de Diseño Curricular INACAP Levantamiento de Perfil Profesional y de Egreso Modelo de Diseño Curricular INACAP Levantamiento de Perfil Profesional y de Egreso Sergio Ponce Colina Jessica Püschel Oyaneder Asesores de Diseño Curricular Julio, 2010 Dirección Curricular / Vicerrectoría

Más detalles

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE Perfil de egreso Perfil de egreso se entiende como una declaración pública que hacen las instituciones, tanto para la sociedad en general como para sí misma, de las competencias profesionales y sociales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POST GRADO "RELACIÓN DEL PROMEDIO GENERAL EN SECUNDARIA Y LA PREPARACIÓN

Más detalles

VALIDACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DEL INVENTARIO DE VIOLENCIA Y ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO IVAPT-PANDO

VALIDACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DEL INVENTARIO DE VIOLENCIA Y ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO IVAPT-PANDO VALIDACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DEL INVENTARIO DE VIOLENCIA Y ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO IVAPT-PANDO Un instrumento para la prevención de la violencia laboral como factor de riesgo para la salud mental

Más detalles

Aspectos generales de la inves1gación educa1va en el SNIT LA ENCUESTA

Aspectos generales de la inves1gación educa1va en el SNIT LA ENCUESTA Aspectos generales de la inves1gación educa1va en el SNIT LA ENCUESTA Descripción general El método de la encuesta se rige, en términos generales, por los mismos principios aplicables a los enfoques de

Más detalles

Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) para la investigación en Contabilidad y Auditoría

Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) para la investigación en Contabilidad y Auditoría Iª REUNIÓN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (RIICA) Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) para la investigación en Contabilidad y Auditoría Dr. D. Jesús Collado Agudo Departamento

Más detalles

Programa transversal para disminuir el consumo inicial de drogas ilegales por alumnos de secundaria pública

Programa transversal para disminuir el consumo inicial de drogas ilegales por alumnos de secundaria pública Programa transversal para disminuir el consumo inicial de drogas ilegales por alumnos de secundaria pública Importancia del problema Inicio de drogadicción juvenil Adolescentes (13-15 años) Escuela Secundaria

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre Método I Análisis de las ecuaciones estructurales I Clave 517 Semestre 8 Créditos 8 Horas teoría 3 Horas práctica

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18 EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18 RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Autor de la adaptación Editor del test en

Más detalles

método de Normalización Varimax con Kaiser cuantificó 19 interacciones que resume el Análisis Factorial a cinco (5) factores.

método de Normalización Varimax con Kaiser cuantificó 19 interacciones que resume el Análisis Factorial a cinco (5) factores. Análisis de Factores: Directores, Subdirectores y Secretarios sobre las competencias gerenciales de los Jefes de Departamento. Caso: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Una vez aplicado el

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Prueba de Aspectos Instrumentales Básicos en Lenguaje y Matemáticas PAIB

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Prueba de Aspectos Instrumentales Básicos en Lenguaje y Matemáticas PAIB EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Prueba de Aspectos Instrumentales Básicos en Lenguaje y Matemáticas PAIB RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

Análisis Factorial Exploratorio de las respuestas al cuestionario

Análisis Factorial Exploratorio de las respuestas al cuestionario Evaluación del Desempeño Docente 31 Análisis Factorial Exploratorio de las respuestas al cuestionario La solución factorial producida por el método de Análisis de Componentes Principales resultó conformada

Más detalles

EL TRABAJO DE LOS ACADÉMICOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROCESOS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES

EL TRABAJO DE LOS ACADÉMICOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROCESOS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES EL TRABAJO DE LOS ACADÉMICOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROCESOS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES BLANCA NOEMÍ SILVA GUTIÉRREZ, LOURDES NAYELI QUEVEDO HUERTA, RAÚL VICENTE FLORES Problema

Más detalles

Introducción Climatología y variabilidad climática (espacial y temporal). Datos climáticos. Revisión sobre el concepto de probabilidad.

Introducción Climatología y variabilidad climática (espacial y temporal). Datos climáticos. Revisión sobre el concepto de probabilidad. Nombre de la Asignatura: Análisis Estadístico de Datos Climáticos Créditos: 10 Docentes responsables: Ciencias) Álvaro Díaz (F. Ingeniería) y Mario Bidegain (F. Objetivo de la asignatura: Desarrollar en

Más detalles

Análisis factorial. Víctor Espinoza. 14 de marzo de Preparación de los datos Tratamiento de los items con dirección negativa 2

Análisis factorial. Víctor Espinoza. 14 de marzo de Preparación de los datos Tratamiento de los items con dirección negativa 2 Análisis factorial Víctor Espinoza 14 de marzo de 2018 Índice 1. Preparación de los datos 2 2. Tratamiento de los items con dirección negativa 2 3. Análisis de la matriz de correlaciones 4 4. Pertinencia

Más detalles

Roberto Romero López, Patricia Parroquín Amaya, Jesús Andrés Hernández Gómez, Carlos Juárez Cerros. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez RESUMEN

Roberto Romero López, Patricia Parroquín Amaya, Jesús Andrés Hernández Gómez, Carlos Juárez Cerros. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez RESUMEN Culcyt//Educación Dimensiones para la evaluación del quehacer docente desde la perspectiva del estudiante: Una aplicación del Análisis Factorial Roberto Romero López, Patricia Parroquín Amaya, Jesús Andrés

Más detalles

En González Luis Eduardo Ayarza Hernán Diseño curricular basado en competencias Santiago CINDA Introducción

En González Luis Eduardo Ayarza Hernán Diseño curricular basado en competencias Santiago CINDA Introducción En González Luis Eduardo Ayarza Hernán Diseño curricular basado en competencias Santiago CINDA 2009 Introducción Luis Eduardo González Existe en la actualidad una importante preocupación en los círculos

Más detalles

EVALUACIÓN INICIA, ESTÁNDARES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

EVALUACIÓN INICIA, ESTÁNDARES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EVALUACIÓN INICIA, ESTÁNDARES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Continuando con este espacio de información para los estudiantes de pedagogía que deben rendir la prueba INICIA, se revisarán las competencias

Más detalles

Compromiso docente y el clima laboral de las instituciones educativas de la red n 16 de la ugel n 6 ate vitarte año 2011

Compromiso docente y el clima laboral de las instituciones educativas de la red n 16 de la ugel n 6 ate vitarte año 2011 Compromiso docente y el clima laboral de las instituciones educativas de la red n 16 de la ugel n 6 ate vitarte año 2011 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÒN DE LA EDUCACIÒN

Más detalles

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015 Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORA: Bach. Yanella Carolyn Costilla Ruiz

Más detalles

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

Diplomado en Estadística e Investigación Científica Sociedad Hispana de Investigadores Científicos Diplomado en Estadística e Investigación Científica Introducción Durante mucho tiempo se consideró a la investigación científica como una actividad de unos

Más detalles

El curso de razonamiento lógico y la actitud matemática de los estudiantes

El curso de razonamiento lógico y la actitud matemática de los estudiantes Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISS 2007-842 El curso de razonamiento lógico y la actitud matemática de los estudiantes Juan José Díaz Perera Universidad Autónoma del

Más detalles

3.1.3 Análisis Multivariado

3.1.3 Análisis Multivariado 217 3.1.3 Análisis Multivariado Para el análisis Multivariado se va a aplicar el Análisis Factorial con Componentes Principales, el cual es un método que intenta explicar según el modelo lineal un conjunto

Más detalles

Transformación de desechos plás?cos en manguera. Mecanismos de desarrollo limpio/ Impacto Económico. M en C Adriana I. Peña Montes de Oca

Transformación de desechos plás?cos en manguera. Mecanismos de desarrollo limpio/ Impacto Económico. M en C Adriana I. Peña Montes de Oca Transformación de desechos plás?cos en manguera Mecanismos de desarrollo limpio/ Impacto Económico M en C Adriana I. Peña Montes de Oca Sede regional: Centro Occidente Definición del problema Existe la

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS. una interpretación de los resultados. Este capítulo está conformado por la Medida de

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS. una interpretación de los resultados. Este capítulo está conformado por la Medida de CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS Este capítulo tiene la finalidad de presentar los resultados obtenidos de los análisis estadísticos que se aplicaron a los datos. A través de los análisis mencionados

Más detalles

IV RESULTADOS. En la Tabla 1 se presentan las estadísticas univariadas y las alfas de Cronbach

IV RESULTADOS. En la Tabla 1 se presentan las estadísticas univariadas y las alfas de Cronbach IV RESULTADOS En la Tabla 1 se presentan las estadísticas univariadas y las alfas de Cronbach correspondientes a las escalas de conductas sustentables. Los valores obtenidos muestran que las consistencias

Más detalles

CIENTIFICA. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresariales

CIENTIFICA. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresariales UNIVERSIDAD,;. CIENTIFICA " e ~, DEL SUR..,,.," Facultad de Ciencias Empresariales Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas Empresariales "DISEÑO DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL PARA LA ENTREGA DE RESULTADOS

Más detalles

Factores de consumo de productos orgánicos en la Región del Maule

Factores de consumo de productos orgánicos en la Región del Maule XV CONGRESO DE ECONOMISTAS AGRARIOS Factores de consumo de productos orgánicos en la Región del Maule Autores: Cristian Adasme-Berríos Marcelo Rodríguez Departamento de Ciencias Agrarias Universidad Católica

Más detalles

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas INDICE Prefacio XIII 1. Introducción 1.1. la imagen de la estadística 1 1.2. dos tipos de estadísticas 1.3. estadística descriptiva 2 1.4. estadística inferencial 1.5. naturaleza interdisciplinaria de

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho 1 Labor tutorial y hábitos de estudio en estudiantes del quinto grado del nivel primaria de la institución educativa N 21011 Virgen de Lourdes Barranca - 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER

Más detalles

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA Descripción, metodología de construcción y resultados de los indicadores construidos en base a los Cuestionarios de Calidad y Contexto

Más detalles

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA Mtro. Fernando Flores Hernández Dr. Adrián Martínez González Lic. Rocío García Duran Octubre, 2011

Más detalles

Acreditación de carreras de pedagogía. Resumen del trabajo de investigación en el CEPPE

Acreditación de carreras de pedagogía. Resumen del trabajo de investigación en el CEPPE Acreditación de carreras de pedagogía Resumen del trabajo de investigación en el CEPPE Lorena Meckes Macarena Domínguez Ernesto San Martín Martín Bascopé Junio 2012 Instancias de aseguramiento de la calidad

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Violencia familiar y habilidades sociales de los adolescentes de 3, 4 y 5 del nivel de secundaria de una Institución Educativa del distrito El

Más detalles

Priorización como un sistema MLDR

Priorización como un sistema MLDR Priorización como un sistema Diagnós2co en Salud Integral Las poblaciones no son homogéneas Las necesidades son mayores que los recursos Los recursos son escasos Qué es priorizar? Es aquel método que permite

Más detalles

Competencia Transversal `Pensamiento Crítico` en el Grado de Ingeniería Civil: Valoración previa

Competencia Transversal `Pensamiento Crítico` en el Grado de Ingeniería Civil: Valoración previa Competencia Transversal `Pensamiento Crítico` en el Grado de Ingeniería Civil: Valoración previa V. Yepes; J. V. Martí ICITECH. Departamento de Ingeniería de la Construcción y P.I.C. Universitat Politècnica

Más detalles

Análisis de Varianza Factorial y MANOVA

Análisis de Varianza Factorial y MANOVA 0 Introducción origen y características (1869 Galton Genio Hereditario) Parsimonia Informativa 1 Tipos de Análisis Factorial 2 El modelo de Análisis Factorial: Teoremas 3 Pasos del Análisis Factorial:

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

Resolución del ejercicio

Resolución del ejercicio Resolución del ejercicio Adecuación de los datos. Lo primero que debemos hacer es comprobar que la muestra y el tipo de variables son adecuados para el uso del análisis factorial. Comprobaremos que la

Más detalles

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TEST Es el proceso que ha sido necesario realizar para la normalización de una prueba; es decir que ésta ha sido probada en una población

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Investigación y Análisis de Datos III Clave: 1717

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Investigación y Análisis de Datos III Clave: 1717 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Investigación y Análisis de Datos III Clave: 1717 Semestre: 7 Campo de conocimiento: Ciencias Cognitivas y del

Más detalles

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento. José Antonio Ruiz Hernández, Juana Mª Navarro-Ruiz, Ginesa Torrente

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre de la asignatura Clave Semestre Estadística Inferencial 0186 4 Número de créditos 8 Horas teoría 4 Horas práctica

Más detalles

A continuación se presentan los resultados en tablas obtenidos. En primer lugar se

A continuación se presentan los resultados en tablas obtenidos. En primer lugar se IV. RESULTADOS A continuación se presentan los resultados en tablas obtenidos. En primer lugar se presentan los índices de confiabilidad por escala así como las estadísticas univariadas de las mismas;

Más detalles

Validación de una nueva escala de Expectativas de Resultado y Metas de Rendimiento para Matemáticas

Validación de una nueva escala de Expectativas de Resultado y Metas de Rendimiento para Matemáticas II Congreso de Psicología Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba Validación de una nueva escala de Expectativas de Resultado y Metas de Rendimiento para Matemáticas Marcos Cupani Facultad

Más detalles

Coloquio MIDE-UC Diciembre 2011

Coloquio MIDE-UC Diciembre 2011 Qué características de la Formación Inicial Docente se asocian a mayores avances en su aprendizaje de conocimientos disciplinarios y pedagógicos? Coloquio MIDE-UC Diciembre 2011 María José García Paula

Más detalles

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior) ANEXO 02 FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior) Carátula (Título de la investigación, datos del tesista)

Más detalles

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Unidad de Titulación Especial

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Unidad de Titulación Especial CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Unidad de Titulación Especial OPCIONES DE TITULACIÓN Admi

Más detalles

Quinto Encuentro de Psicología a Positiva Noviembre 2010

Quinto Encuentro de Psicología a Positiva Noviembre 2010 Quinto Encuentro de Psicología a Positiva Noviembre 2010 ESTUDIO LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA PRUEBA DE FIGURAS DEL TEST DE PENSAMIENTO CREATIVO DE TORRANCE (TTCT) FORMA B B Gabriela Krumm - Viviana

Más detalles

Estudio de País Colombia

Estudio de País Colombia Estudio de País Colombia AQ Universidad de los Andes Claudia Velandia (Coordinadora) Pon6ficia Universidad Javeriana Ana Cris1na Miranda María Dolores Pérez D P E I R CURRICULO DIRECTIVO PROFESOR ESTUDIANTES

Más detalles

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ESTUDIO SEGUIMIENTO A EGRESADOS. Es no experimental ya que no se modifica ninguna de las variables del estudio

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ESTUDIO SEGUIMIENTO A EGRESADOS. Es no experimental ya que no se modifica ninguna de las variables del estudio DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ESTUDIO SEGUIMIENTO A EGRESADOS A) Tipo de investigación La investigación de mercados desarrollada es de tipo descriptivo ya que expone las percepciones de los egresados del

Más detalles

Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales

Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Luis B. Prieto Figueroa Barquisimeto Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales Carlos Ruiz Bolívar, PhD cruizb14@gmail.com

Más detalles

APORTACIÓN DE EVIDENCIAS DE VALIDEZ DE UNA ESCALA DE ACTITUDES SOBRE VALORES PROFESIONALES

APORTACIÓN DE EVIDENCIAS DE VALIDEZ DE UNA ESCALA DE ACTITUDES SOBRE VALORES PROFESIONALES APORTACIÓN DE EVIDENCIAS DE VALIDEZ DE UNA ESCALA DE ACTITUDES SOBRE VALORES PROFESIONALES BRENDA IMELDA BOROEL CERVANTES, EDNA LUNA SERRANO Antecedentes Uno de los desafíos que enfrenta la universidad

Más detalles

Modelo de Salud Ocupacional y Clima Laboral. Estudio en una empresa de factores psicosociales (prevención de trastornos psicosomáticos)

Modelo de Salud Ocupacional y Clima Laboral. Estudio en una empresa de factores psicosociales (prevención de trastornos psicosomáticos) Modelo de Salud Ocupacional y Clima Laboral. Estudio en una empresa de factores psicosociales (prevención de trastornos psicosomáticos) Primer Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Ciudad de México

Más detalles

TESIS. Gestión administrativa y calidad de servicio según el personal técnico administrativo del hospital Víctor Larco Herrera

TESIS. Gestión administrativa y calidad de servicio según el personal técnico administrativo del hospital Víctor Larco Herrera TESIS Gestión administrativa y calidad de servicio según el personal técnico administrativo del hospital Víctor Larco Herrera - 2014 PARA OBTENER EL GRADO DE: Magister en Gestión Pública AUTORAS: Br. Clorinda

Más detalles

III. MARCO METODOLOGICO

III. MARCO METODOLOGICO III. MARCO METODOLOGICO 1.1. Hipótesis 3.1.1 Hipótesis General El compromiso organizacional influye significativamente en el desempeño laboral de los trabajadores de la Universidad Privada Telesup. Sede

Más detalles

INDICE. 81 Operadores lógicos Funciones exponenciales y logarítmicas Funciones trigonométricas

INDICE. 81 Operadores lógicos Funciones exponenciales y logarítmicas Funciones trigonométricas INDICE Introducción XV Capitulo 1. Instalación y primeros pasos en SPSS 10 Instalación de SPSS 10 1 Comenzando con SPSS 10 8 El trabajo de trabajo de SPSS 10 9 Opciones de a barra de menú principal 10

Más detalles

DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES

DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES PRINCIPALES FUENTES Dra. Carmen Garrido y cols. Estrategias curriculares para el perfeccionamiento de la formacion del medico general basico VRD.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H DES: Económico Administrativo Programa(s) Educativo(s): LAE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Clave: 08USU4054V PROGRAMA DEL CURSO: Investigación

Más detalles

Procesos de Decisión y Cambio Ins3tucional. Jesus Francisco Galaz Fontes Faculta de Ciencias Humanas Universidad Autónoma de Baja California

Procesos de Decisión y Cambio Ins3tucional. Jesus Francisco Galaz Fontes Faculta de Ciencias Humanas Universidad Autónoma de Baja California Procesos de Decisión y Cambio Ins3tucional Jesus Francisco Galaz Fontes Faculta de Ciencias Humanas Universidad Autónoma de Baja California México, Distrito Federal. Viernes 30 de noviembre de 2012 Contenido

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Diagnós3co de Capacidades de las Organizaciones Nacionales de Mujeres Trabajadoras Sexuales de la RedTraSex I. Antecedentes La Red de Trabajadoras Sexuales de La1noamérica y el Caribe

Más detalles

Análisis Estadístico del Test PSI*

Análisis Estadístico del Test PSI* Análisis Estadístico del Test PSI* Dr. Alberto Chertok Ps. Daniel Costa Ps. Cecilia Gazzani Ps. Silvana Giussi * desarrollado por el Dr. Alberto Chertok albertochertok@gmail.com El presente estudio fue

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE TUTORÍA DE ESTUDIANTES

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE TUTORÍA DE ESTUDIANTES DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE TUTORÍA DE ESTUDIANTES NORMALISTAS ELVA JUDITH MORA Escuela Normal de Educación Física Profesor Emilio Miramontes Nájera RESUMEN: Con esta investigación se pretende conocer

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS 9 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 Preparación de Datos Ya que la calidad los resultados estadísticos depende del cuidado que se pone en la etapa de preparación de datos, a los datos en bruto que

Más detalles

Informe de los hallazgos psicométricos realizados al Cuestionario Encuesta de Fin de Curso de los Programas Subgraduados (CUENFICU)

Informe de los hallazgos psicométricos realizados al Cuestionario Encuesta de Fin de Curso de los Programas Subgraduados (CUENFICU) Informe de los hallazgos psicométricos realizados al Cuestionario Encuesta de Fin de Curso de los Programas Subgraduados (CUENFICU) Jorge R. Hernández Laboy, Ph. D. 27 de junio de 2006 Introducción El

Más detalles

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría Objetivos de la Unidad... 11

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría Objetivos de la Unidad... 11 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría... 9 Objetivos de la Unidad... 11 1. Breve historia de la medición en psicología... 12 1.1. La medición

Más detalles

RECURSOS DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN

RECURSOS DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN RECURSOS DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL LOGRO ACADÉMICO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ANTONIO ARÉVALO DE LEÓN / GEORGINA REYES VALDEZ Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial

Más detalles

De un total de 219 licenciados de la Facultad de Derecho (población), 58 respondieron la encuesta (muestra).

De un total de 219 licenciados de la Facultad de Derecho (población), 58 respondieron la encuesta (muestra). El 14 de mayo de 2015, la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado efectuó una encuesta anónima para conocer las percepciones de los Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales respecto de

Más detalles

Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento

Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento Centro de Políticas Públicas UC IX Concurso Políticas Públicas

Más detalles

SERIE Documentos Curriculares. Perfil de Egreso FONOAUDIOLOGÍA. Carrera de FONOAUDIOLOGÍA Fac. de Ciencias de la Salud Universidad de Las Américas

SERIE Documentos Curriculares. Perfil de Egreso FONOAUDIOLOGÍA. Carrera de FONOAUDIOLOGÍA Fac. de Ciencias de la Salud Universidad de Las Américas SERIE Documentos Curriculares Perfil de Egreso FONOAUDIOLOGÍA Carrera de FONOAUDIOLOGÍA Fac. de Ciencias de la Salud Universidad de Las Américas El presente documento forma parte del Plan de Estudios de

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN AUTORA: Br. Suly Mayra Madrid Sunción ASESORA:

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN AUTORA: Br. Suly Mayra Madrid Sunción ASESORA: FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Nivel de comprensión de textos descriptivos en alumnos de tercer año de secundaria de la Institución Educativa Enrique Guzmán y Valle de Los Olivos, 2013 TESIS PARA OPTAR

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO PROYECTO PARA ADECUACION CURRICULAR MAESTRÍA EN NISTRACIÓN MENCIÓN EN MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Trujillo 28 DE JUNIO DEL 2016 ADECUACION

Más detalles

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 6: Validez en las inferencias (I)

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 6: Validez en las inferencias (I) Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 6: Validez en las inferencias (I) 1.- Si el coeficiente de fiabilidad de un test es 0,64, su coeficiente de validez respecto a un criterio externo

Más detalles

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA EN POBLACIÓN

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA EN POBLACIÓN 1 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA EN POBLACIÓN MEXICANA CARLOS SAÚL JUÁREZ LUGO/KARINA PICHARDO SILVA/ MARÍA DEL

Más detalles

Encuesta inicial sobre intereses, motivaciones y conocimientos previos en MOOC: Reporte de validación y confiabilidad

Encuesta inicial sobre intereses, motivaciones y conocimientos previos en MOOC: Reporte de validación y confiabilidad Encuesta inicial sobre intereses, motivaciones y conocimientos previos en MOOC: Reporte de validación y confiabilidad Title Encuesta inicial sobre intereses, motivaciones y conocimientos previos en MOOC:

Más detalles

Tabla de Contenido. iii

Tabla de Contenido. iii Tabla de Contenido Índice de tablas... iv Índice de ilustraciones... viii 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 1 1.1.1 Objetivos específicos... 2 1.2 Alcances... 2 1.3 Motivación... 2 2 Antecedentes...

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO PROYECTO PARA ADECUACIÓN CURRICULAR MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE Elaborado por: Dra. Lucero de Los Remedios Uceda Dávila Ms. José Antonio Caballero Alvarado

Más detalles

DETERMINANTES DE LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA

DETERMINANTES DE LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA ETERMINNTES E L STISFCCIÓN CON L VI EN ULTOS MYORES E ZONS RURLES Y URBNS. UN NÁLISIS MULTIGRUPO CON ECUCIONES ESTRUCTURLES. Cristian dasme-berríos 1 ; Germán Lobos 2 ; Berta Schnettler 3 ; Marcos Mora

Más detalles

UNIDAD DE CAPITAL HUMANO TURISTICO

UNIDAD DE CAPITAL HUMANO TURISTICO SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Gobierno de Chile UNIDAD DE CAPITAL HUMANO TURISTICO Resultados de encuestas aplicadas a Profesionales, Institución de Educación Superior y Empleadores Turísticos Santiago,

Más detalles