CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ESÓFAGO DE BARRETT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ESÓFAGO DE BARRETT"

Transcripción

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DOCENCIA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ESÓFAGO DE BARRETT Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al Título de Especialista en Anatomía Patológica. Tutor Académico: Autor: Dra. Milagros Sánchez de Rosales MC. Benjamín Rafael Arrazola Díaz C.I: C.I: Profesor Titular de LUZ. Maracaibo, 25 de Marzo de 2015

2 4 DEDICATORIA A Dios; por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mis padres por ser los pilares fundamentales en todo lo que soy, en mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo, a mi madre victoria por su tenacidad en mi crianza y en especial a mi padre Fernando, que hoy no está físicamente a mi lado, pero sé que siempre fue mi ángel guardián y lo seguirá siendo. A mi esposa por su apoyo en las dificultades que se presentaron durante mi especialización. Mis hermanos; siempre juntos viendo al frente, a pesar de las dificultades, en especial a mi hermano Rogelio, pilar fundamental en lo que soy hoy en día.

3 5 AGRADECIMIENTO A Dios mi creador y el que guía mis pasos A la Universidad del Zulia, por haber permitido entrar como residente para obtener el título de Especialista en Anatomía Patológica. A la Doctora Milagros Sánchez de Rosales, por su apoyo incondicional en la elaboración de la presente tesis de grado. A mis maestros, especialmente a las Doctoras María Cecilia Delgado de Pérez, Milagros Sánchez de Rosales, Zoila Romero, al Dr. Ubaldo Quercci y demás adjuntos quienes me transmitieron conocimientos científicos, conocimientos de la vida y forjaron el carácter necesario para poder desempeñarme profesionalmente. A mis compañeros y todas aquellas personas, que de una u otra forma contribuyeron para concretar en realidad unos de mis sueños.

4 6 ÍNDICE GENERAL Dedicatoria... 4 Agradecimiento... 5 Índice general... 6 Índice de tablas... 7 Índice de figuras... 8 Resumen... 9 Abstract CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema Formulación del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación e Importancia de la Investigación Delimitación del Problema Factibilidad y Viabilidad CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. Marco teórico conceptual Bases teóricas Antecedentes de la investigación Definición de términos básicos Marco Teórico Operacional Sistema de variables Variable Conceptualización de Las Variables Operacionalización de las Variables CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de Investigación Diseño de la Investigación Población y Muestra Método Técnicas de Recolección de Datos Técnicas de Análisis de los Datos CAPÍTULO IV. Análisis y Discusión de los Resultados 4.1. Resultados Discusión CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA... 40

5 7 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Frecuencia de esófago de Barrett entre los años 2009 a 2013 en el Servicio de Anatomía Patología del Hospital Universitario de Maracaibo Tabla 2. Frecuencia de esófago de Barrett según el sexo Tabla 3. Frecuencia de esófago de Barrett por grupo Etario Tabla 4. Frecuencia de esófago de Barret y adenocarcinoma de esófago en el servicio de anatomía patología del Hospital universitario de Maracaibo entre los años 2009 a

6 8 LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Frecuencia de esófago de Barrett según el sexo Gráfico 2. Frecuencia de esófago de Barrett por grupo Etario Gráfico 3. Frecuencia de esófago de Barret y adenocarcinoma de esófago en el servicio de anatomía patología del Hospital Universitario de Maracaibo entre los años 2009 a

7 9 Arrazola Díaz Benjamín. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ESÓFAGO DE BARRETT. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, División de Estudios Para Graduados. Postgrado de Anatomía Patológica. Hospital Universitario de Maracaibo, Estado Zulia p. RESUMEN El objetivo de la investigación fue determinar as características epidemiológicas del Esófago de Barrett ( EB) en las biopsias de pacientes estudiados en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo entre los años Se analizaron las características epidemiológicas en cuanto a la frecuencia edad y sexo y desarrollo de cáncer de esófago. El tipo de investigación fue descriptiva, con un diseño retrospectivo, longitudinal. Se revisaron todos los informes de biopsia mediante una ficha elaborada por el autor y los resultados se expresaron en porcentajes representados tablas y gráficos. Durante el período de estudio se registraron 100 casos de EB, distribuidos de la siguiente forma; año 2009 (26%), 2010 (15%), 2011 ( 26%), 2012 (22%) y 2013 (11%). De acuerdo al sexo 59 (59,0%) fueron femeninos y 41 (41,0%) masculinos. La distribución de la población estudiada por edad muestra que fueron menores de 20 años 5 (5,0%), años 6 (6,0%), años 9 ( 9,0%), años 21 (21,0%), años 36 (36,0%), años 20 (20,0%), 70 años 3 (3,0%). Se estudio la frecuencia de adenocarcinoma esofágico en pacientes con EB, notándose que de los 100 casos de EB, el 3% desarrollo cáncer de esófago. Conclusión: el EB fue más frecuente en el sexo femenino, incrementándose su frecuencia a partir de los 40 años hasta la década de los 60 años, con un pico en el grupo de 50 a 59 años. Fue importante el número de pacientes con EB que desarrollaron adenocarcinoma de esófago Palabras clave: esófago de Barret, características epidemiológicas e histológicas. Correo electrónico: barrazola67@hotmail.com

8 10 Arrazola Díaz Benjamín."Characterization epidemiological of Barrett's esophagus University of Zulia, School of Medicine, Division of Graduate Studies. Graduate of Pathology. Hospital Universitario de Maracaibo, Zulia State p ABSTRACT The aim of the research was to determine the epidemiological characteristics of Barrett's esophagus (BE) in biopsies of patients studied in the Department of Pathology, University Hospital of Maracaibo between epidemiological characteristics were analyzed in terms of frequency age and gender and development gives esophageal cancer The research was descriptive, with a retrospective, longitudinal design. All biopsy reports were reviewed by a sheet developed by the author and the results were expressed as percentages represented tables and graphs. During the study period 100 cases of EB, distributed as follows recorded; 2009 (26%), 2010 (15%), 2011 (26%), 2012 (22%) and 2013 (11%). According to sex 59 (59.0%) were female and 41 (41.0%) male. The distribution of the study population by age shows that were under 20 years 5 (5.0%), June (6.0%), years 9 (9.0%), years (21.0%), years 36 (36.0%), years 20 (20.0%), 70 years 3 (3.0%). The frequency of esophageal adenocarcinoma in patients with EB was studied, noting that of the 100 cases of EB, 3% developing esophageal cancer. Conclusion: The EB was more frequent in females, increasing their frecuenca from 40s to 60s years, with a peak in the group years. Was significant number of patients with EB who developed esophageal adenocarcinoma. Keywords: Barrett's esophagus, epidemiological and histological characteristics. barrazola67@hotmail.com

9 11 CAPÍTULO I EL PROBLEMA

10 Planteamiento del problema El esófago de Barrett (EB) es una de las entidades más complejas, fascinantes y desafiantes en gastroenterología. Su relación con el adenocarcinoma esofágico, su explosivo crecimiento en Europa y Estados Unidos desde 1980 y la posibilidad de diagnosticar fácilmente lesiones preneoplásicas para seguimiento y vigilancia lo convierten en una entidad clave para clínicos e investigadores 1. El EB es más común en hombres de raza blanca, pero ha aumentado en toda la población, cuya prevalencia se incrementa con la edad. Se calcula que la edad promedio para desarrollar EB es a los 40 años, pero la edad promedio de diagnóstico es a los 63 años de edad, lo cual sugiere que esta condición puede permanecer sin ser diagnosticada por un período de 20 años o más 2. El EB es la condición en la cual un epitelio columnar anormal, reemplaza al epitelio escamoso estratificado normal del esófago distal, condición que resulta cuando existe reflujo y el jugo gástrico lesiona el epitelio escamoso estratificado, y la mucosa así lesionada cicatriza mediante un proceso metaplásico, en el cual las células escamosas son reemplazadas por células columnares 3, 4. Se describe que este tipo de metaplasia sucede como consecuencia de la exposición crónica del esófago al reflujo del ácido. El EB es el factor de riesgo aislado más importante para el desarrollo de adenocarcinoma del esófago. A pesar de ello, sólo un pequeño porcentaje de personas con EB, la metaplasia progresará a displasia, y en porcentaje aún menor progresará la displasia a adenocarcinoma 5,6. Se ha estimado que del total de las personas a quienes se les realiza una endoscopia superior por síntomas de reflujo, se encontrará EB en 10 a 14% de ellas; sin embargo, si la endoscopia es realizada por cualquier indicación, la prevalencia encontrada de EB disminuye a 1% o menos 7. La incidencia de EB se ha visto incrementada a partir de la década de los 70, lo cual puede ser explicado en parte al indiscutible incremento en el número de endoscopias diagnósticas que se realizan hoy en día, así como a la inclusión del EB de segmento corto dentro de la clasificación del EB, el cual parece ser más frecuente que el de segmento largo 9,10,11.

11 13 Es importante que los especialistas sobre este tema tengan presente que el diagnóstico del EB se confirma con la histología, y es la metaplasia intestinal el marcador histológico para el diagnóstico de esta enfermedad 12. La definición endoscópica del EB parece estar directamente relacionada con la extensión del epitelio columnar, lo que ha llevado a clasificarlo en Barrett de segmento corto y Barrett de segmento largo, como lo demuestran diferentes estudios 13,14,15. El diagnóstico endoscópico del EB de segmento largo es usualmente confirmado histológicamente en el 75% de los casos y el Barrett de segmento corto solamente en menos de la tercera parte de los casos 16. Basado en los trabajos realizados en otros países sobre la prevalencia del EB y la probabilidad de progresión hacia adenocarcinoma del esófago y en el tiempo que tarda dicha progresión, hace que el costo de los ensayos clínicos controlados para escrutinio y vigilancia del EB sean prohibitivos 2, 17 ; pero tomando en cuenta que en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, son frecuentes los reportes biopsia con EB, surge la inquietud de realizar una investigación con el propósito de caracterizar desde punto de vista epidemiológico el EB, tomando en cuenta su frecuencia de esta patología, así como su incidencia en cuanto a la edad y sexo Formulación del problema Cuáles son las características epidemiológicas del EB, en las biopsias de los pacientes estudiados en el Servicio de Anatomía Patológica. 1.3 Objetivos Objetivo general Determinar las características epidemiológicas del EB diagnosticado en las biopsias de los pacientes estudiados en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo durante los años Objetivos específicos Establecer la frecuencia del EB en la población estudiada

12 14 Identificar a los pacientes con EB según la edad y sexo Cuantificar el porcentaje de EB que progresa hacia un adenocarcinoma de esófago. 1.4 Justificación de la investigación. El EB es una condición premaligna que predispone a adenocarcinoma de esófago e incrementa el riesgo de desarrollarlo en más de 40 veces 2. La incidencia de adenocarcinoma de esófago continúa en aumento en el mundo occidental, siendo la tasa de supervivencia muy sombría cuando se realiza el diagnóstico en etapas tardías. Una de las formas de prevenir un diagnóstico tardío del adenocarcinoma de esófago es evitando que algunas enfermedades que se consideran precancerosas progresen. Un claro ejemplo de esta situación es el EB, una enfermedad cuya incidencia está aumentando y si se diagnóstica oportunamente con certeza se puede iniciar un tratamiento adecuado. Se calcula que la edad promedio para desarrollar EB es a los 40 años, pero la edad promedio de diagnóstico es a los 63 años, lo cual sugiere que esta condición puede permanecer sin ser diagnosticada por un periodo de 20 años o más, de allí radica la importancia del estudio ya que al conocer su incidencia servirá para insistir en la actualización del protocolo diagnóstico de esta patología, ya que al detectarla y tratarla de manera precoz se evitaría su progreso, así como la incidencia de cáncer de esófago, que es causa de una alta mortalidad. 1.5 Delimitación de la investigación La presente investigación incluyó todas las biopsias diagnosticadas como EB, en el lapso de enero de 2009 a diciembre de 2013, en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo. 1.6 Factibilidad y viabilidad Esta investigación fue posible realizar debido a que se contó con el apoyo del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo, lo cual

13 15 permitió la ejecución de la revisión de los informes de biopsias archivadas durante el lapso enero de 2009 a diciembre de 2013, correspondientes a los pacientes con diagnóstico de EB. Asimismo, se dispuso de material bibliográfico científico idóneo suficiente, de los recursos financieros y del tiempo necesario para llevar a cabo la investigación.

14 16 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

15 Marco teórico conceptual Bases teóricas La importancia de conocer las consideraciones etiopatogénicas que se mencionarán a continuación radica en que al suprimirlas o evitarlas se podría, al menos teóricamente, impedir el desarrollo del EB o cuanto más disminuir su extensión, evitando que progrese hacia una transformación maligna, e inclusive lograr su regresión. Actualmente no se conoce con certeza por qué se produce el EB, sin embargo, existe acuerdo en que se trata de un proceso patológico adquirido relacionado con el reflujo gastroesofágico crónico 18, 19. Existen otros factores de riesgo para el desarrollo de EB, como el tabaquismo y el alcoholismo 20. Se ha publicado un estudio donde se determina que tanto el tabaquismo como la ingesta de más de 50 gr de alcohol por semana constituyen factores de riesgo independientes 21. Los mecanismos involucrados que llevan a que se produzca el proceso metaplásico no son bien conocidos, uno de los más aceptados es que el epitelio metaplásico se originaría a partir de las células germinales pluripotenciales (células madres) que se sitúan en el estrato basal del epitelio escamoso denudado y tienen la capacidad de diferenciarse a una pluralidad de fenotipos celulares, dependiendo de las características dominantes del estímulo 8. De esta manera, cuando el material refluido es predominantemente ácido el modelo metaplásico iría hacia una mucosa gastrosimiles (mucosa cardial y/o fúndica) con el fin de conferirle resistencia; contrariamente, cuando el material refluido es a predominio biliar se originaría una línea celular hacia el tipo intestinal con igual objetivo y, en caso de reflujo mixto, el epitelio de revestimiento esofágico adquiriría un patrón histológico en mosaico conteniendo ambos componentes celulares 20. En EB, el epitelio escamoso estratificado se sustituye por un epitelio patológico, columnar especializado con presencia de células caliciformes, que no es ni de tipo cardial ni de estómago, pero exhibe características del tipo de epitelio intestinal. Este tipo de epitelio patológico suele demostrar alteraciones del ADN que predisponen a padecer enfermedades malignas 22,23. Los cambios que caracterizan a cada una de las

16 18 etapas desde la metaplasia hasta el adenocarcinoma han sido bien definidos. De acuerdo a los cambios histológicos descritos por Ridell, para las enfermedades inflamatorias intestinales 24, se ha definido las características distintivas del epitelio metaplásico intestinal en el esófago en cuanto a presencia de displasia y neoplasia, basados en los cambios de la arquitectura glandular así como en los cambios celulares, definiéndose las siguientes etapas 25,26 : Metaplasia intestinal sin displasia: es el epitelio columnar "especializado" o "intestinalizado" (completo o incompleto) semejando la mucosa intestinal con criptas y superficie vellosa. El tipo incompleto contiene células caliciformes productoras de mucina ácida (color azul con tinción PAS-Alcianblue a ph 2.5), con citoplasma basofílico, con núcleos homogéneos que yacen cerca de la membrana basal, dispersas entre células epiteliales columnares mucinosas (producen mucina neutra de color rojo a la tinción con PAS-Alcianblue a ph 2.5) en la superficie y un epitelio glandular que semeja la arquitectura normal glandular foveolar gástrica. Las glándulas pueden contener células endocrinas. Las células caliciformes están distendidas por la mucina ácida que comprime el núcleo hacia la base. La metaplasia intestinal completa es menos frecuente y está compuesta por células columnares absortivas maduras con un ribete en cepillo bien formado y células caliciforme 26. EB también puede clasificarse en dos categorías en función de la extensión de la metaplasia intestinal por encima de la unión gastroesofágica: 1) EB segmento largo, si la medida del epitelio intestinal es mayor que 3 cm, y 2) EB segmento corto, si es menos de 3 cm. Entre los pacientes que se someten a endoscopia por síntomas de ERGE, la incidencia de segmento largo de EB es del 3% - 5%, mientras que el segmento corto EB ocurre en el 10% - 15%. Ya sea largo o corto, ambos comparten las mismas alteraciones patogénica 27, 28. Para realizar el diagnóstico deben cumplirse dos criterios, endoscópico e histológico, de acuerdo a lo establecidos por la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA) 29. El primero de ellos es la observación endoscópica del desplazamiento de la unión escamo-columnar en sentido proximal en el esófago distal. Endoscópicamente el epitelio columnar es de color rojizo y posee un aspecto

17 19 aterciopelado en contraste con el epitelio escamoso que es de coloración blanquecino y brillante. La yuxtaposición de ambos epitelios constituye la unión escamo-columnar que es la llamada línea Z. La unión gastroesofágica (UGE) es una línea imaginaria donde anatómicamente termina el esófago y comienza el estómago. Cuando la unión escamocolumnar migra en sentido proximal y no coincide con la UGE queda un segmento entre ambas de epitelio columnar a nivel esofágico 20. El segundo criterio diagnóstico es el estudio anatomopatológico de las biopsias obtenidas de este segmento.si informa sobre la existencia de un epitelio intestinal especializado con presencia de células caliciformes (ausentes en los epitelios gástrico y esofágico), que se tiñen con azul de Alcian o son positivas con la técnica de PAS, entonces se puede realizar el diagnóstico de EB 30.El grupo de trabajo de la AGA recomienda tomar biopsias de los 4 cuadrantes, iniciándose a la altura del borde proximal de los pliegues gástricos y ascendiendo cada 2 cm hasta la unión escamocolumnar Antecedentes de la investigación Vargas (2010) ejecutó una investigación descriptiva analítica longitudinal de caso y control con el objeto de establecer la prevalencia y factores de riesgo del EB en el Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" Lima-Perú. Se analizaron 30 casos de pacientes con diagnóstico de EB, y 95 controles. El análisis de las variables se realizó a través de de la estadística descriptiva y la asociación entre ellas mediante el Chi-cuadrado. El análisis de correspondencia múltiple se utilizó para la construcción de Indicadores y el mapa de perfiles en cada grupo. La fuerza de asociación se determinó con el Modelo de Regresión Logística. De 11,970 pacientes estudiados endoscópicamente, 9,820 pacientes fueron por primera vez, 30 de ellos resultaron con diagnostico de EB, la prevalencia fue 0.30% y la incidencia 0.28%. El EB fue más frecuente en pacientes varones que en mujeres (2:1), la edad promedio fue 60.3 años, existiendo asociación entre la edad y EB (p<0.004), pero no con el sexo. El Indicador de la variable reflujo gastroesofágico mostró que las regurgitaciones, la pirosis y la disfagia identifican al grupo de EB (p<0.0001), y el Indicador de consumo de alimentos encontró asociación entre EB y consumo de carne

18 20 de cerdo y la preparación de alimentos bajo la forma de frituras (p<0.026), el antecedente de esofagitis está asociado a la presencia de EB (p<0.0001) mientras que, no se ha encontrado asociación entre el EB y el reflujo biliar (p<0.193) tampoco con la hernia hiatal (p<0.686), ni con la obesidad (p<0.056). El Modelo de Regresión Logística definió como factores de riesgo detectado a menos del 5% a la edad (OR:2.57; IC95%, , con p<0.001), al antecedente de esofagitis, (OR:14.61; IC95%, , con p<0.001); al consumo de alimentos grasos (OR:8.67; IC 95%; ; p<0.001) y al 10% de significancia a la variable Indicador de reflujo gastroesofágico (OR:2.40; IC95%, ; p<0.07). El sexo femenino resultó ser un factor protector para el EB (OR: 0.23; IC 95%; ; p<0.06), en las mujeres la probabilidad de presentar EB disminuye 3.35 veces.la prevalencia de EB en este estudio es 0.30%. Los factores de riesgo son: edad mayor de 60 años, antecedente de esofagitis por reflujo gastroesofágico y el consumo preferente de carne de cerdo y frituras. El sexo femenino es un factor protector. Corley y col (2010), publicaron un estudio de caso y control sobre el EB y el riesgo de muerte por cáncer de esófago, el cual trata de casos (más de seis meses con EB y antes del diagnóstico de adenocarcinoma) y controles (36 vs. 135) se emparejaron por edad, sexo, raza, fecha de diagnóstico del EB y cáncer para evaluar vigilancia y riesgo de muerte en el adenocarcinoma del esófago. No hubo nexo entre la vigilancia endoscópica cada tres años y la fecha de referencia y sobrevida ajustada en el cáncer (OR, 1.55; IC 95%, ). Los casos tuvieron más probabilidad de recibir vigilancia (67%) que los controles que no murieron por cáncer (57%). La proporción de vigilancia a cinco años fue de 75% y 68%, respectivamente. No se observaron diferencias en las longitudes del segmento del EB (casos, 83% vs. controles, 78%). Los casos tuvieron mayor probabilidad de tener DAG en el examen inicial (19% vs. 1%); sin embargo, la proporción de casos en comparación con los controles en vigilancia fue comparable en todos los estratos de displasia. En los casos, las etapas clínicas iniciales fueron: intramucoso (n = 3), limitado (no GLR; n = 16), GLR + (n = 9) y metástasis (n = 8). La vigilancia endoscópica no se

19 21 vinculó con un riesgo disminuido de muerte por adenocarcinoma. Aunque los sesgos pueden explicar los hallazgos, algunos pacientes en vigilancia murieron por cáncer a pesar del diagnóstico temprano. Los autores concluyeron que se requieren ensayos clínicos aleatorios para evaluar la efectividad de la vigilancia en el EB. Wang y col (2010), reportaron un estudio referente a factores de riesgo para el desarrollo de EB. En una cohorte prospectiva multicéntrica (n = EB no displásicos; hombres, 97.3%; caucásicos, 90.4%; IMC, 28.68; edad promedio, 62.79) se valoró el riesgo de desarrollar displasia de alto grado, EB y adenocarcinoma (n = 117 casos prevalentes y n = 68 incidentes). La ecuación de regresión logística para predecir fue Y = (0.024*edad) + (0.675, tabaquismo) + (-0.424, ácido acetilsalicílico o AINE) + (0.131 EB longitud) + (1.550* lesión visible) Para los casos prevalentes, el punto de corte en 0.06 tuvo una sensibilidad de 90% y especificidad de 40% (ROC AUC = 0.78; p = < 0.001). Para los casos incidentes (n = 68), el modelo tuvo una sensibilidad de 88% y especificidad de 40%. Trujillo y col (2008), publicaron una investigación concerniente a la prevalencia y factores de riesgo del EB en una población mexicana. Los autores reportan 109 pacientes consecutivos que fueron sometidos a endoscopia digestiva superior, y a quienes previo al estudio se les aplicó el cuestionario de Carlsson-Dent con el propósito de dividir a los pacientes con síntomas de reflujo de aquellos sin síntomas (37.6 vs. 62.4%, respectivamente), la prevalencia de EB diagnosticado por endoscopia e histología fue de 9.7 vs. 9.6%, respectivamente. Ya ha sido reportado anteriormente que muchos pacientes con EB presentan disminución en la sensibilidad del esófago a la perfusión del ácido. Los autores hacen referencia a varias de las hipótesis que han sido propuestas para explicar dicha hiposensibilidad, el mecanismo responsable de ello no está completamente dilucidado; sin embargo, se debe de recordar el hecho de que la prevalencia del EB se incrementa con la edad, y que a mayor edad de los pacientes la posibilidad de que estos presenten menor sensibilidad en el esófago es mayor. Carmona y col (2008), llevaron a cabo un estudio de caso y control relativo a la prevalencia de esófago de Barrett en un periodo de 30 meses, en pacientes no

20 22 seleccionados sometidos a esofagogastroduodenoscopia y factores de riego asociados. Realizaron un total de 4987 EGD y detectaron un total de 13 casos de EB, es decir, una frecuencia global de 0.26%, lo cual es extremadamente baja en comparación al estudio anterior y a lo reportado en la literatura. El 70% de los casos de EB encontrados fueron de segmento corto, y un mayor número de ellos fueron varones (nueve de 13). A pesar de no haber alcanzado desde el punto de vista estadístico una diferencia entre ambos grupos en lo que a la edad respecta, los pacientes portadores de EB tendieron a ser de mayor edad que los pacientes control con esofagitis erosiva Gómez y col (2005), realizaron un estudio de caso y control en pacientes no seleccionados sometidos a esofagogastroduodenoscopia (EGD) entre , con el objetivo de determinar la prevalencia de esófago de Barrett (EB) e identificar factores de riesgo asociados. Recopilando información relacionada a género, edad, tabaquismo, alcohol, presencia de esofagitis, infección por Helicobacter pylori, hernia hiatal (HH) y su longitud, duración de la sintomatología, síntomas nocturnos y manifestaciones extraesofágicas. La frecuencia global de EB fue 0.26%. La edad promedio de los pacientes con EB fue de 57.3 ± 17 años contra 49 ± 15 años del grupo control (p = 0.16). Aunque no se encontró una diferencia significativa por genero, hubo un mayor porcentaje de pacientes de género masculino (69%) en el grupo de EB comparado con el grupo control donde 56% fueron hombres (p = 0.41). No hubo una asociación entre la presencia de HH en los pacientes con EB (79.6%) y los pacientes sin EB (72.5%) (p = 0.75), sin embargo, los pacientes con EB presentaron HH de mayor longitud (p < 0.05). La pirosis y la duración de síntomas mayor de cinco años fueron significativamente diferentes en EB en comparación con el grupo control (p < y < 0.01, respectivamente). No se determinaron diferencias relacionadas con el alcohol (p = 0.34), sintomatología nocturna (p = 0.53) o manifestaciones extraesofágicas (p = 0.31). En conclusión la presencia de esofagitis (p = 0.32), Helicobacterpylori (p = 0.61), tabaquismo (p = 0.39), la frecuencia de EB en población no seleccionada fue de 0.26% y la longitud de la HH, así como la pirosis y la presencia de síntomas por más de cinco años se asocian a la presencia de EB.

21 Definición de términos básicos Esófago de Barret: EB, condición en la cual un epitelio columnar anormal, remplaza al epitelio escamoso esofágico (Tamayo de la Cuesta José Luis). Metaplasia. Cambio de un epitelio por otro más resistente, como mecanismo de defensa (Nicolas González). Displasia: cambios a nivel de las células de un epitelio, los cuales pueden ser, leves, moderados o severos y pueden progresar a neoplasias (Wong DJ, Paulson TG, Prevo LJ). Reflujo gastroesofágico: Paso del contenido gástrico al esófago (Raj A, Jankowski J.Dahms RB, Rothstein FC). Unión gastroesofágica. UGE: Línea imaginaria donde anatómicamente termina el esófago y comienza el estómago (Sharma P, Potet F, Goldfain D.). Neoplasia: Masa anormal de tejido que resulta cuando las células se multiplican más de lo debido o no mueren al cumplir su ciclo. Las neoplasias pueden ser benignas ( no cancerosas) o malignas ( cancerosas) ( Reid BJ, Weinstein WM, Lerwin KJ, Haggitt RC, Vandeventer G, Denbensten L.). 2.2.Marco teórico operacional Sistema de Variables Variable Características epidemiológicas del Esófago de Barrett Conceptualización de la variable Esófago de Barrett: es una condición adquirida cuyo resultado es una lesión grave de la mucosa esofágica en la cual, el epitelio escamoso esofágico normal es

22 24 reemplazado por un epitelio columnar con células caliciformes denominado "metaplasia intestinal especializada"(nicolás González). Operacionalmente se midió tomando en cuenta las características histológicas yepidemiológicas, incluyendo edad sexo Operacionalización de la variable Objetivo general: Determinar las características epidemiológicas del EB en las biopsias de pacientes estudiados en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo durante los años Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems Establecer la frecuencia del EB Informe de Laboratorio Biopsia Cuantitativo Identificar a los pacientes con EB según la edad y sexo Esófago de Barrett Caracterización Epidemiológica Edad Sexo Cuantitativo Cualitativo Cuantificar el porcentaje de EB que precede a un carcinoma esofágico Frecuencia Incidencia Cuantitativo Fuente: Arrazola (2015).

23 25 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

24 Tipo de investigación Se realizó una investigación descriptiva 3.2 Diseño de la investigación El diseño de esta investigación es de tipo retrospectiva longitudinal. 3.3 Población y muestra La población y muestra objeto del estudio, está constituida por todas las biopsias de los pacientes con diagnóstico de esófago de Barrett, realizadas en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Maracaibo en el lapso comprendido entre enero 2009 a diciembre 2013, constituyéndose un censo poblacional estadístico donde se toman en cuenta todas las unidades diagnósticas 3.4 Método Se revisaron todos los informes de biopsia de esófago seleccionando todos los que presentaron diagnóstico de esófago de Barrett, teniendo en cuenta las características epidemiológicas referentes a la edad y sexo, como también teniendo presente cuántos de los casos precedieron a un Carcinoma Esofágico, dicha revisión se realizó de manera exhaustiva con fundamento en la técnica de recolección de datos. 3.5 Técnica de recolección de datos Se realizó mediante una ficha elaborada por el autor, que fue validada por criterio de dos expertos en anatomía patológica y un experto metodológico, a la cual se le aplicó una prueba de confiabilidad. 3.6 Técnica de análisis de Datos Los datos fueron analizados a través de medidas de tendencia central, mediante el uso de cifras absolutas y porcentajes, presentados en tablas y gráficos, utilizando el programa estadístico computarizado Epi-info (última versión).

25 27 CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

26 Resultados Dentro de los resultados de las características epidemiológicas del esófago de Barrett, se realizó una revisión de las biopsias de los pacientes estudiados en el Servicio de Anatomía Patológica Hospital Universitario de Maracaibo, durante el período 2009 al 2013, registrándose 100 casos, distribuidos de la siguiente forma; año 2009 (26%), 2010 (15%), 2011 ( 26%), 2012 (22%) y 2013 (11%). Tabla 1. De acuerdo al sexo 59 (59,0%) fueron femeninos y 41 (41,0%) masculinos. Tabla 2 y Gráfico 1. La distribución de la población estudiada por edad muestra que fueron menores de 20 años 5 (5,0%), años 6 (6,0%), años 9 ( 9,0%), años 21 (21,0%), años 36 (36,0%), años 20 (20,0%), 70 años 3 (3,0%). Tabla 3 y gráfico 2. Se estudio la frecuencia de adenocarcinoma esofágico en pacientes con esófago de Barrett, notándose que de los 100 casos de esófago de Barrett, el 3% desarrollo cáncer de esófago. Tabla 4, Gráfico 3.

27 29 TABLA 1 FRECUENCIA DE ESOFAGO DE BARRETT ENTRE LOS AÑOS 2009 A 2013 EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO Años N o % ,0 15,0 26,0 22,0 11,0 TOTAL ,0 Fuente: Instrumento Diseñado por la Investigador

28 30 TABLA 2 FRECUENCIA DE ESÓFAGO DE BARRETT SEGÚN EL SEXO SEXO N o % FEMENINOS 59 59,0 MASCULINOS 41 41,0 TOTAL ,0 Fuente: Instrumento diseñado por el investigador.

29 31 GRÁFICO 1 FRECUENCIA DE ESÓFAGO DE BARRETT SEGÚN EL SEXO

30 32 TABLA 3 FRECUENCIA DE ESÓFAGO DE BARRETT POR GRUPO ETARIO GRUPOS ETARIOS N o % < ,0 6,0 9,0 21,0 36,0 20,0 3,0 TOTAL ,0 Fuente: Instrumento diseñado por el investigador.

31 33 GRÁFICO 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR GRUPOS ETARIOS

32 34 TABLA 4 FRECUENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO ENTRE LOS AÑOS 2009 A 2013 Años N de casos con esófago de Barret Adecarcinoma esofágico % 2009 A ,0 Fuente: Instrumento diseñado por el investigador.

33 35 GRÁFICO 3 FRECUENCIA DE ESÓFAGO DE BARRET Y ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO ENTRE LOS AÑOS 2009 A 2013

34 Discusión El esófago de Barrett, lesión pre-maligna que puede desencadenar Adenocarcinoma de esófago y que se produce como consecuencia de la enfermedad, tiene una prevalencia muy alta a nivel mundial, constituyendo un importante problema de salud. A pesar de ello, esta condición aún no ha sido investigada en muchas partes de Latinoamérica y de otros países del tercer mundo En la presente investigación se realizó una revisión de biopsias durante un periodo de 5 años reportándose 100 casos de EB, lo que refleja en forma global que se diagnostican aproximadamente 20 casos por año. Al respecto se ha descrito que la incidencia de EB se ha visto incrementada a partir de la década de los 70, lo cual puede ser explicado en parte al indiscutible incremento en el número de endoscopias diagnósticas que se realizan hoy en día, así como a la inclusión del esófago de Barrett de segmento corto dentro de la clasificación del EB, el cual parece ser más frecuente que el de segmento largo 8, 9,12. A pesar de este incremento en la incidencia, estudios realizados en autopsias demuestran que la mayoría de los casos de EB no son detectados en la población general y se estima que por cada caso conocido de EB, permanecen 20 casos sin ser diagnosticados 34. En el presente estudio, el EB predominó en el sexo femenino, notándose un incremento de esta patología, a partir de los 40 años de edad hasta la década de los 60 años, con un pico en el grupo de 50 a 59 años. Datos que difieren en algunos aspectos con otros autores, por ejemplo en la literatura anglosajona se reporta que el EB es una enfermedad predominante en varones de raza blanca cuya prevalencia se incrementa con la edad hasta alcanzar una meseta en la séptima u octava década de la vida. Se estima que la edad promedio para desarrollar EB es a los 40 años, pero la edad promedio de diagnóstico es a los 63 años de edad 10, 11, 22,27. En el estudio de Vargas y col realizado en Perú, El EB fue más frecuente en pacientes varones que en mujeres (2:1), la edad promedio fue 60.3 años, existiendo asociación entre la edad y EB, pero no con el sexo 31. En otro estudio publicado por Gómez y col (México), la edad promedio de los pacientes con EB fue de 57.3 ± 17 años

35 37 Aunque no se encontró una diferencia significativa por genero, hubo un mayor porcentaje de pacientes de género masculino (69%) en el grupo de EB 36. Se observa que en los trabajos descritos siempre predomina el sexo masculino, no concordando con los resultados del presente estudio, y con relación a la edad, sólo Gómez y col, reportó una edad promedio de 57 años, mientras que los otros hacen énfasis de mayor prevalencia a partir de los 60 años. Este resultado estimula a continuar avanzando sobre este tema, y enfocar los factores de riesgo, así como la sintomatología más frecuente y la gravedad de la misma, para seleccionar los pacientes que ameriten estudio anatomopatologico, porque si bien la mayoría de la literatura describe que la incidencia de EB es a partir de los 60 años, esto refleja que es a partir de esta edad es cuando se establece el diagnóstico de la enfermedad, pero se desconoce desde cuando estos pacientes consultaban por alguna sintomatología digestiva y si se les concluyó el diagnóstico para ese entonces. El esófago de Barrett sólo es una condición premaligna. Su secuela maligna, el adenocarcinoma esofágico, tiene una mortalidad de sobre el 85% 37. EL riesgo de desarrollar cáncer de esófago en personas con esófago de Barrett se ha estimado en 5 por mil personas por año 17,38, sin embargo, un estudio de cohortes de pacientes de Dinamarca publicó en 2011 una incidencia de 1,2 por mil personas por año 39. La asociación de adenocarcinoma y EB en el estudio histológico fue de 3 casos (3,0%). Este porcentaje es importante, ya que de cada 100 biopsias con resultado de EB, 3 desarrollan cáncer de esófago. Los pacientes con cáncer esofágico suelen tener una sobrevida menor a un año 40.

36 38 CONCLUSIONES Luego del análisis de los resultados y de la discusión planteada se emiten las siguientes conclusiones: Se registraron 100 pacientes con esófago de Barrett, dentro el período de 2009 a 2013, el mayor número de casos se presentaron en el 2009 y 2011 El mayor número de pacientes fueron femeninos La distribución de la población estudiada por edad muestra un porcentaje más elevado de esófago de Barrett en el grupo de 50 a 59 años. De los 100 casos de esófago de Barrett, el 3% desarrollo cáncer de esófago.

37 39 RECOMENDACIONES En base a los trabajos realizados en otros países y tomando en cuenta los resultados reportados en cuanto a prevalencia del EB, en la probabilidad de progresión hacia adenocarcinoma del esófago y en el tiempo que tarda dicha progresión, hace que el costo de los ensayos clínicos controlados para escrutinio y vigilancia del EB sean prohibitivos; sin embargo, bien podemos continuar realizando en nuestro medio estudios epidemiológicos, observacionales y de casos y controles para conocer un poco más acerca del comportamiento epidemiológico de esta entidad en nuestro país, fundamentalmente en nuestra región donde hubo un apreciado porcentaje de casos de adenocarcinoma de esófago.

38 40 BIBLIOGRAFÍA 1. Burdiles P Patricio, Csendes J Attila, Smok Gladys. Displasia de alto grado en esófago de Barrett: Parte I. Fundamentos para el clínico. Rev Chil Cir, 2007; 59(2): Tamayo de la Cuesta José Luis. Incidencia y prevalencia del esófago de Barrett en México Rev Gastroenterol, Mex, 2005; 70(1): Crawford JM. El tracto gastrointestinal. Esófago de Barrett. En: Cotran, Kumar, Robbins, ed. Patología Estructural y Funcional. 5ª edición. Madrid, España: Ediciones McGraw-Hill-Interamericana. Pag Rodríguez A. Esófago de Barrett. Boletín de la Escuela de Medicina. Universidad Católica de Chile. [en línea] 1998 [fecha de acceso: 28 de diciembre de 2004] Vol. 27. Nº URL. 5. Lagergren J, Bergstrom R, Lindaren A. Symptomatic gastroesophageal reflux as a risk factor for esophageal adenocarcinoma. N Engl J Med, 1999; 340: Murray L, Wtson P, Johnston B. Risk of adenocarcinoma in Barret`s esophagus: population based study. BJM, 2003; 327: Koop H. Reflux disease and Barrett s esophagus. Endoscopy, 2000; 32: González Nicolás, Adolfo Parra-Blanco, Henry Cohen. Esófago de Barrett: Acta Gastroenterol Latinoam, 2012; 42: Evans JA, Early DS, Fukami N.Standards of Practice Committee of the American Society for Gastrointestinal Endoscopy. The role of endoscopy in Barrett s esophagus and other premalignant conditions of the esophagus. Gastrointest Endosc. 2012; 76(6): Shaheen NJ, Richter JE. Barrett s oesophagus. Lancet. 2009; 373(9666): Winberg H, Lindblad M, Lagergren J, Dahlstrand H. Risk factors and chemoprevention in Barrett s esophagus an update. Scand J Gastroenterol. 2012; 47(4): De Ardila A. Esófago de Barrett: Una problemática para analizar Barret's esophagus: Revista Colombiana de Gastroenterologia vol.23, n Richter JE. What is the histological correlation with clinical and endoscopic evidence of Barrett s esophagus? En: Giuli R. Barrett s Esophagus. John Libbey Eurotext, París, p Spechler SJ, Zeroogian JM, Wang H. The frequency of specialized intestinal metaplasia at the squamocolumnar junction varies with the extent of columnar epithelium lining the esophagus. Gastroenterology 1995; 108: A224.

39 Eloubeidi MA, Provenzale D. Does this patient have Barrett s esophagus? The utility of predicting Barrett s esophagus at the index endoscopy. Am J Gastroenterol 1999; 94: Sharma P, McQuaid K, Dent J, Fennerty B, Sampliner R, Spechler S, Cameron A, Corley D, Falk G. A Critical Review of the Diagnosis and Management of Barrett s Esophagus: The AGA Chicago Workshop. Gastroenterology 2004; 127: Thomas T, Abrams KR, De Caestecker JS, Robinson RJ. Meta analysis: cancer risk in Barrett s esophagus. Aliment Pharmacol Ther 2007; 26: Raj A, Jankowski J. Acid suppression and chemoprevention in Barrett esophagus. Dig Dis 2004; 22: Dahms RB, Rothstein FC. Barrett s esophagus in children: a consequence of chronic gastroeophageal reflux. Gastroenterology 1984; 86: Cardoza Johan, Dib Jacobo. Esófago de Barrett. Gen [revista en la Internet] Mar [citado 2014 Mayo 03]; 67(1): Disponible Spechler SJ. Clinical practice. Barretts Esophagus. N Engl J Med 2002; 346: Wong DJ, Paulson TG, Prevo LJ. (INK4a) lesions are common, early abnormalities that undergo clonal expansion in Barretts metaplastic epithelium. Cancer Res 2001; 61: Spechler SJ, Robbins AH, Rubins HB. Adenocarcinoma and Barrett s esophagus. An overrated risk? Gastroenterology 1984; 87: Ridell RH, Goldman H, Ransohoff DF. Dysplasia in inflammatory bowel disease: standardized classification with provisional clinical applications. Hum Pathol 1983; 14: Reid BJ, Weinstein WM, Lewin KJ, Haggitt RC, Vandeventer G, Denbensten L. Endoscopic biopsy can detect high-grade dysplasia or early adenocarcinoma in Barrett's esophagus without grossly recognizable neoplastic lesions. Gastroenterology 1988; 94: Guindi M, Riddell RH. Histology of Barrett's esophagus and dysplasia. Gastrointest Endoscopy Clin N Am 2003; 13; Spechler SJ. Managing Barretts esophagus. BMJ 2003; 326: Sampliner RE. Updated guidelines for the diagnosis, surveillance, and therapy of Barretts esophagus. Am J Gastroenterol 2002;97: Sharma P, Dent J, Fennerty MB, et al. critical review of the diagnosis and management of Barretts esophagus: The AGA Chicago Workshop. Gastroenterology 2004; 127:

40 Peuchmaur M, Potet F, Goldfain D. Mucin histochemistry of the columnar epithelium of the esophagus (Barrett s esophagus): a prospective study. J Clin Pathol 1984;37: Vargas Cardenas, Gloria. Esófago de Barrett: Prevalencia y Factores de Riesgo en el Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" Lima-Perú. Rev. gastroenterol. Perú, Lima, v. 30, n. 4, sept Disponible en < accedido en 02 mayo Corley DA, Mehtani K, Zhao W. Barrett s esophagus surveillance and risk of death from esophageal adenocarcinoma: a case-control study. Gastroenterology 2010; 138(1):S Wang W, Lee Ch, Lee Y. Risk factors for developing synchronous esophageal. Gastrointestinal Endosc, 2010; 71:AB Trujillo-Benavides OE, Baltasar-Montufar P, Ángeles-Garay U, Ramirez-Mendoza P, Navarro-García A y cols. Asociación entre reflujo gastroesofágico sintomático y esófago de Barrett. Rev Gastroenterol Mex, 2008; 70: Carmona-Sánchez R, Solana-Sentíes S, Esmer-Sánchez D, Álvarez Tostado- Fernández JF. Prevalencia de esófago de Barrett en pacientes no seleccionados sometidos a esofagogastroduodenoscopia y factores de riego asociados. Rev Gastroenterol Mex, 2008; 70: Gómez A, Manrique M, Chávez M, García, Pérez E, Ladrón L. Prevalencia de esófago de Barrett en pacientes no seleccionados sometidos a esofagogastroduodenoscopia y factores de riesgo asociados. Rev Gastroenterol Mex, 2005; 70 (1): Holmes RS, Vaughan TL. Epidemiology and pathogenesis of esophageal cancer». Semin Radiat Oncol, 2007; 17 (1): pp Yousef F, Cardwell C, Cantwell MM, Galway K, Johnston BT, Murray L. The incidence of esophageal cancer and high-grade dysplasia in Barrett's esophagus: a systematic review and meta-analysis». Am. J. Epidemiol, 2008; 168 (3): pp Hvid-Jensen F. (2011). Incidence of adenocarcinoma among patients with Barrett's esophagus». N Engl J Med 365: pp Polednak AP. Trends in survival for both histologic types of esophageal cancer in US surveillance, epidemiology and end results areas». Int. J. Cancer, 2003; 105 (1): pp doi: /ijc PMID

ESÓFAGO DE BARRETT ADRIANA LISETTE CATOTA CUARTO A FISIOPATOLOGÍA

ESÓFAGO DE BARRETT ADRIANA LISETTE CATOTA CUARTO A FISIOPATOLOGÍA ESÓFAGO DE BARRETT ADRIANA LISETTE CATOTA CUARTO A FISIOPATOLOGÍA 10 de febrero de 2018 INTRODUCCION La enfermedad conocida como Esófago de Barrett es una condición anormal en la cual un epitelio de tipo

Más detalles

Esófago de Barret. Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N 3, Dra. Carmen Sepúlveda O 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch F 2.

Esófago de Barret. Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N 3, Dra. Carmen Sepúlveda O 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch F 2. Esófago de Barret Dra. Carmen Sepúlveda O 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch F 2. 1.- Introducción Esófago de Barret (EB), se define como una metaplasia del epitelio escamoso estratificado del esófago distal,

Más detalles

Un hombre de 70 años de edad es evaluado en el seguimiento de acidez estomacal de 7 años de duración.

Un hombre de 70 años de edad es evaluado en el seguimiento de acidez estomacal de 7 años de duración. PICADILLO HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 70 años de edad es evaluado en el seguimiento de acidez estomacal de 7 años de duración. Tiene reflujo nocturno frecuente pero no ha tenido odinofagia ni disfagia,

Más detalles

Endoscopia de tamizaje. Hugo Monrroy

Endoscopia de tamizaje. Hugo Monrroy Endoscopia de tamizaje Hugo Monrroy Agosto 2015 ENDOSCOPIA DE TAMIZAJE ANTES DE PROCEDIMIENTO Entrenamiento Objetivo claro Preparación Anti- colinérgicos DURANTE PROCEDIMIENTO Sedación Magnificación Tinciones

Más detalles

Prevalencia de esófago de Barrett en pacientes no seleccionados sometidos a esofagogastroduodenoscopia y factores de riesgo asociados

Prevalencia de esófago de Barrett en pacientes no seleccionados sometidos a esofagogastroduodenoscopia y factores de riesgo asociados medigraphic Artemisa en línea 20 ARTÍCULO Esófago de Barrett ORIGINAL en pacientes no seleccionados Prevalencia de esófago de Barrett en pacientes no seleccionados sometidos a esofagogastroduodenoscopia

Más detalles

Asociación entre reflujo gastroesofágico sintomático y esófago de Barrett

Asociación entre reflujo gastroesofágico sintomático y esófago de Barrett medigraphic Artemisa en línea 14 ARTÍCULO Reflujo gastroesofágico ORIGINAL sintomático y esófago de Barrett Asociación entre reflujo gastroesofágico sintomático y esófago de Barrett Dr. Omar Edel Trujillo-Benavides,*

Más detalles

Esófago de Barrett como riesgo de adenocarcinoma esófagico: presentación de una serie de casos de 10 años en Hidalgo, México

Esófago de Barrett como riesgo de adenocarcinoma esófagico: presentación de una serie de casos de 10 años en Hidalgo, México Endoscopia. 216;28(4):137-142 ENDOSCOPIA www.elsevier.es/endoscopia ARTÍCULO ORIGINAL Esófago de Barrett como riesgo de adenocarcinoma esófagico: presentación de una serie de casos de 1 años en Hidalgo,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES VIH POSITIVO, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ

Más detalles

ESOFAGO DE BARRET INTRODUCCIÓN FACTORES DE RIESGO PARA ESÓFAGO DE BARRETT EPIDEMIOLOGÍA. * Daniel Mondragón Bustos

ESOFAGO DE BARRET INTRODUCCIÓN FACTORES DE RIESGO PARA ESÓFAGO DE BARRETT EPIDEMIOLOGÍA. * Daniel Mondragón Bustos Revista Médica Sinergia ISSN 2215-4523 Vol.1 Num:8 Agosto 2016 pp:7-11 ESOFAGO DE BARRET (BARRETT ESOPHAGUS) * Daniel Mondragón Bustos RESUMEN Esta condición es un factor de riesgo para desarrollar carcinoma

Más detalles

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 1 RESUMEN cérvix. Material y Métodos: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, en el que se revisaron

Más detalles

1.- REVISTA MEXICANA DE GASTROENTEROLOGIA

1.- REVISTA MEXICANA DE GASTROENTEROLOGIA 1.- REVISTA MEXICANA DE GASTROENTEROLOGIA En el número 1/2018 de nuestra revista se publica el artículo Esófago de Barrett: experiencia de 10 años en un centro de tercer nivel en México. El Dr. Francisco

Más detalles

Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar

Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar RGE vs ERGE El RGE es el paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin regurgitación y vómitos. Proceso fisiológico

Más detalles

ARTICULOORIGINAL. Palabras claves: esófago de Barrett, endoscopía del sistema digestivo, Paraguay

ARTICULOORIGINAL. Palabras claves: esófago de Barrett, endoscopía del sistema digestivo, Paraguay Rev Nac (Itauguá) 2016;8(1):17-23 ARTICULOORIGINAL Concordancia de hallazgos endoscópicos e histológicos en pacientes con esófago de Barrett Concordance of endoscopic and histological findings in patients

Más detalles

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a CANCER GASTRICO Representa aproximadamente 930.000 nuevos casos y 700.000 muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a nivel mundial. Agencia Internacional para Investigación

Más detalles

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS ACOSO MORAL

Más detalles

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet Mortalidad por cáncer, 2007 15 Millones 10 5 0 Pulmón Estómago Mama Colon Hígado OMS, Julio

Más detalles

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional , 9 Artículos originales REVISTA MÉDICA DE PANAMÁ Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional. 2002-2005, 2007-2009. Elba N.

Más detalles

Esófago de Barrett (EB) Andrea Patricia Palacios Camacho. Cuarto Semestre B. Fisiopatología

Esófago de Barrett (EB) Andrea Patricia Palacios Camacho. Cuarto Semestre B. Fisiopatología Esófago de Barrett (EB) Andrea Patricia Palacios Camacho Cuarto Semestre B Fisiopatología 01-08 - 2017 ES5 andrea palacios 01 08 2017 Andrea Patricia Palacios Camacho INTRODUCCIÓN El Esófago de Barrett

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y PRONÓSTICO ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL DURANTE EL

Más detalles

Vigilancia de pólipos colónicos

Vigilancia de pólipos colónicos Vigilancia de pólipos colónicos Clínica Médica A. Prof. Dra Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas, Facultad de medicina Universidad de la República Dra. E. Victoria Diciembre 2017 Mapa de ruta Introducción

Más detalles

Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris

Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris Deschamps, Neyla M.D.; Herrera, Demian M.D. Quezada, Edyth M.D.; De Jesus, Milton M.D.

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

Página 1 de 5 ISBN: 978-84-692-76778 COMUNICACIONES Nº 1843. Gastritis colágena: presentación de un caso Ayman Gaafar [1], Leire Andrés [1], Giovanni de Petris [2], José Ignacio López [1] (1) Servicio

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Machicado Zuñiga, Enrique; Giraldo Casas, Romina Cecilia; Fernández, Karla Felisa Estefanía; Geng Cahuayme,

Más detalles

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES Duany Baderas, Katia; Duany Stevens, Gilberto; Hung Ávila, David. Cuba RESUMEN Se realizó

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

ORIGINALES. 390 Rev Oncol 2003;5(7):

ORIGINALES. 390 Rev Oncol 2003;5(7): ORIGINALES La asociación entre metaplasia intestinal de la unión esofagogástrica y enfermedad por reflujo gastroesofágico en el Instituto Nacional de Cancerología Andrés Farfán Hernández a, Angélica Hernández

Más detalles

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) Dr. Melvin Linares Serrano Gastroenterólogo-Internista Julio 2018 Definición Epidemiologia Clasificación Diagnóstico Tratamiento ERGE Presencia de síntomas

Más detalles

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR DEL CÁNCER DE ESÓFAGO Y CARDIAS TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR DEL CÁNCER DE ESÓFAGO Y CARDIAS TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS XXIII Curso de Cirugía General Sociedad Valenciana de Cirugía TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR DEL CÁNCER DE ESÓFAGO Y CARDIAS TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS Lidia Argüello Hospital La Fe. Valencia Introducción El

Más detalles

Endoscopia y esófago de Barrett: en qué fallamos?

Endoscopia y esófago de Barrett: en qué fallamos? Rev Colomb Cir. 2014;29:327-32 ARTÍCULO ORIGINAL Endoscopia y esófago de Barrett: en qué fallamos? Bernardo A. Borráez 1,2, Felipe Bernal 2, Jaime Solano 3, Belén Mendoza de Molano 3, Catalina Ceballos

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia Influencia de clima laboral en la satisfacción laboral en el personal de enfermería del servicio de Medicina del Centro Médico Naval-Santiago Távara, Bellavista, 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO

Más detalles

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Oseo. Tumor Cartilaginoso.

Más detalles

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA Dr. Carlos Aruta Dr. Daniel Cisternas Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile MANOMETRÍA ESOFÁGICA ALTA RESOLUCIÓN Manometría

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CÁNCER ORAL

EL PROBLEMA DEL CÁNCER ORAL EL PROBLEMA DEL CÁNCER ORAL FAMOSOS CON CÁNCER ORAL FAMOSOS CON CÁNCER ORAL 20 TIPOS DE CÁNCER MÁS DIAGNOSTICADOS INCIDENCIA Y MORTALIDAD DEL CÁNCER ORAL INCIDENCIA Y MORTALIDAD DEL CÁNCER ORAL ESTADÍSTICAS

Más detalles

Universitas Médica ISSN: 0041-9095 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Médica ISSN: 0041-9095 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Universitas Médica ISSN: 0041-9095 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Valencia, William H. Esófago de Barrett: Realmente se escuchan las alarmas? Aplicacion

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROYECTO DE TESIS RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL 3ER. AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Más detalles

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PLANIFICACION

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso. PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DEL HOSPITAL "ANTONIO MARIA PINEDA". PERIODO 1987-1996 * Samir Cumare * Netty Colmenares

Más detalles

Gastroenterologia Día 1

Gastroenterologia Día 1 Gastroenterologia Día 1 Pregunta 1 de 30 Hormona que estimula principalmente a las células ductales del páncreas para que liberen líquido rico en bicarbonato: Secretina Gastrina Colecistocinina Somatostatina

Más detalles

Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso.

Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso. Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso. Autoras/es: Mariel Tacchi, M. Barbará, Silvia Lamas, Esteban Promenzio, Julio de María, Cecilia Curvale Servicio de Gastroenterología. Hospital de Alta

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Tipo de

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Química Orgánica y el Aprendizaje de los Procesos Industriales en Alumnos de Ingeniería Industrial, 2015

Química Orgánica y el Aprendizaje de los Procesos Industriales en Alumnos de Ingeniería Industrial, 2015 Química Orgánica y el Aprendizaje de los Procesos Industriales en Alumnos de Ingeniería Industrial, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA AUTOR: Br. Gabriel Gaspar

Más detalles

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN

Más detalles

3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE

3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE 3Diagnóstico 3.1. VALOR DE LOS SÍNTOMAS La pirosis (sensación de ardor o quemazón que surge del estómago o bajo tórax y que asciende hacia el cuello) y la regurgitación ácida (el retorno sin esfuerzo del

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA Tema: Diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico temprano Justificación 1 En el 2012, se presentaron 952.000 casos nuevos de cáncer gástrico (CG) en el mundo,

Más detalles

Documento descargado de el 26/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este

Documento descargado de  el 26/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este 46 ARTÍCULO La vigilancia ORIGINAL endoscópica en pacientes con EB es una estrategia costo-efectiva? La vigilancia endoscópica recomendada en pacientes con esófago de Barrett es una estrategia costo-efectiva?

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO TESIS RELACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE I CICLO DE LA ESCUELA DE MECÁNICA DE FLUIDOS DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Aprendizaje

Más detalles

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién Servicio de Anatomía Patológica Complejo Asistencial Universitario de León

Más detalles

Lesiones premalignas del tracto digestivo superior: la búsqueda del Santo Grial

Lesiones premalignas del tracto digestivo superior: la búsqueda del Santo Grial Lesiones premalignas del tracto digestivo superior: la búsqueda del Santo Grial Marco Bustamante Unidad de Endoscopia Digestiva Hospital Universitari i Politècnic La Fe Zauber AG, NEJM 2012 715 pacientes

Más detalles

SISTEMATIZACION DE BIOPSIA G ÁSTRICA EN JUJUY, NOROESTE DE ARGENTINA.

SISTEMATIZACION DE BIOPSIA G ÁSTRICA EN JUJUY, NOROESTE DE ARGENTINA. Página 1 de 8 SISTEMATIZACION DE BIOPSIA G ÁSTRICA EN JUJUY, NOROESTE DE ARGENTINA. Oscar Marin *, Julio Franco **, Héctor Guzmán ** * Servicio de Patologia, Hospita "Pablo Soria" de Jujuy-Argentina. ARGENTINA

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas ARCHIVO HISTÓRICO El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas.

Más detalles

Introducción. La pesquisa del cáncer colorrectal puede disminuir la mortalidad debida a esta enfermedad de dos maneras:

Introducción. La pesquisa del cáncer colorrectal puede disminuir la mortalidad debida a esta enfermedad de dos maneras: Polipectomía colonoscópica y prevención de muertes por cáncer colorrectal. Demostrar la disminución de la mortalidad con la polipectomía colonoscópica es una condición previa esencial para continuar recomendando

Más detalles

Es adecuada la prescripción de Inhibidores de la Bomba de Protones en el paciente con Hemorragia Digestiva Alta?

Es adecuada la prescripción de Inhibidores de la Bomba de Protones en el paciente con Hemorragia Digestiva Alta? Es adecuada la prescripción de Inhibidores de la Bomba de Protones en el paciente con Hemorragia Digestiva Alta? María del Carmen Lahoza Pérez Residente MFyC OBJETIVOS Analizar la adecuación del tratamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA USO DE MASCARA PHI COMO INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO ORTODONTICO EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE POST GRADO

Más detalles

3Aproximación inicial al paciente

3Aproximación inicial al paciente 3Aproximación inicial al paciente con síntomas dispépticos 3.1. HISTORIA CLÍNICA Una historia clínica detallada debe guiarnos a la hora de establecer la orientación diagnóstica entre las diferentes causas

Más detalles

UTILIDAD DE LA ENDOSCOPIA EN LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO

UTILIDAD DE LA ENDOSCOPIA EN LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO UTILIDAD DE LA ENDOSCOPIA EN LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO DR. CARLOS MARIO MENDEZ NIETO PEDIATRA GASTROENTEROLOGO CENTRO MEDICO DE ESPECIALIDADES CD. JUAREZ, CHIH. DOLOR ABDOMINAL CRONICO

Más detalles

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA Dr. F. Argüelles Arias, Dr. J Romero Vázquez. Prof. JM Herrerías Gutiérrez Servicio de Digestivo Hospital Universitario

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN PACIENTES CON VIH POSITIVO Y SUS COMPLICACIONES EN EDADES ENTRE 30 A 45 AÑOS. ESTUDIO REALIZADO

Más detalles

1. Qué es el reflujo gastroesofágico?

1. Qué es el reflujo gastroesofágico? 1. Qué es el reflujo gastroesofágico? El reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el paso del contenido ácido del estómago al esófago. Más concretamente podríamos decir que es el paso de todo aquello

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles

ESÓFAGO DE BARRETT: LA ANTESALA DEL ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO

ESÓFAGO DE BARRETT: LA ANTESALA DEL ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO ESÓFAGO DE BARRETT: LA ANTESALA DEL ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO DR. RODRIGO QUERA P. DR. JORGE VALENZUELA E. Departamento de Gastroenterología. Clínica Las Condes. Servicio de Gastroenterología. Hospital

Más detalles

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALESDE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ MEDICINA INTERNA Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA Nombre

Más detalles

Utilidad del antígeno Ca 15-3, como marcador pronóstico y diagnostico de

Utilidad del antígeno Ca 15-3, como marcador pronóstico y diagnostico de 1 Utilidad del antígeno Ca 15-3, como marcador pronóstico y diagnostico de Cáncer de próstata. Dr. Francisco Delgado Guerrero Servicio de Urología, Hospital Juárez de México, Servicio de Salud (SS), México,

Más detalles

Diseño o de un estudio epidemiológico

Diseño o de un estudio epidemiológico Diseño o de un estudio epidemiológico Dr. José Luis Hernández Hernández Unidad de Metabolismo Óseo Departamento de Medicina Interna Hospital Marqués de Valdecilla Diseño del estudio: definición Un diseño

Más detalles

focuss Objetivos focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal

focuss Objetivos focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal . Recomendaciones actuales y protocolos Santos Santolaria Piedrafita Hospital San Jorge Huesca Objetivos 1. Importancia y repercusión social del CCR 2. Síntomas y signos con valor predictivo positivo para

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA LA OBTENENCION DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO Injuria renal aguda como factor de riesgo de

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Características clínicas de pacientes con Equinococosis humana hepática y/o pulmonar en un hospital de Huancayo,

Características clínicas de pacientes con Equinococosis humana hepática y/o pulmonar en un hospital de Huancayo, Características clínicas de pacientes con Equinococosis humana hepática y/o pulmonar en un hospital de Huancayo, 2012 2014 María Ramírez-Breña Universidad Continental Planteamiento del problema Cuáles

Más detalles

Cuándo hacer una endoscopía?

Cuándo hacer una endoscopía? Cuándo hacer una endoscopía? Artículo: Las indicaciones de la endoscopia superior en esta patología no están del todo definidas y su excesivo uso contribuye a aumentar los altos costos en salud sin mejorar

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA VALIDEZ DEL ULTRASONIDO PARA EL DIAGNÓSTICO DE MACROSOMÍA FETAL EN GESTANTES A TÉRMINO Tesis para optar

Más detalles

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti 11 de diciembre de 2015 Ana Julia Marconi Residente de Clínica Médica Hospital

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EL CLIMA INSTITUCIONAL Y LA PERCEPCION DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA RED N 08 DE LA UGEL 01 2012 PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCION

Más detalles

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3 Citopatología Ginecólogica Trabajo practico Nº 3 EQUIVALENCIAS EN NOMENCLATURA PAPANICOLAOU OMS RICHART SISTEMA BETHESDA I NORMALES NORMALES NORMALES II CON ANOMALIAS CON ANOMALIAS CAMBIOS CELULARES BENIGNOS

Más detalles

Estimulación Temprana para el Desarrollo Cognitivo en los niños menores de 3 años en las Cuna Más de Chorrillos 2013.

Estimulación Temprana para el Desarrollo Cognitivo en los niños menores de 3 años en las Cuna Más de Chorrillos 2013. Estimulación Temprana para el Desarrollo Cognitivo en los niños menores de 3 años en las Cuna Más de Chorrillos 2013. TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Más detalles

TALLER ELABORACIÓN DEL MÉTODO EN UN TRABAJO CIENTÍFICO

TALLER ELABORACIÓN DEL MÉTODO EN UN TRABAJO CIENTÍFICO TALLER ELABORACIÓN DEL MÉTODO EN UN TRABAJO CIENTÍFICO 11/05/2008 Dra Doris Yisell Rubio Olivares 1 INFORME FINAL Presentación Resumen y palabras clave Agradecimientos Índice de contenido Introducción

Más detalles

MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA TESIS

MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA TESIS Escuela de Postgrado MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA TESIS PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LOGROS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE 5T DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL OSCAR

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50 INTRODUCCIÓN El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50 años, los países de América Latina y el Caribe han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron

Más detalles

Esófago hipercontráctil (Esófago de Jackhammer) asociado a ERGE. Manejo quirúrgico.

Esófago hipercontráctil (Esófago de Jackhammer) asociado a ERGE. Manejo quirúrgico. Esófago hipercontráctil (Esófago de Jackhammer) asociado a ERGE. Manejo quirúrgico. Autor: Juan José Arreola Noriega Co-autores: Fernando Navarro Tovar, Mónica Heredia Montaño, Cheryl Zilahy Diaz Barrientos,

Más detalles

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015 Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORA: Bach. Yanella Carolyn Costilla Ruiz

Más detalles

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría Epidemiología de la diabetes en la población adulta mayor Carolina Santamaría carolina.santamaria@ucr.ac.cr IMPORTANCIA Diabetes mellitus tipo 2 Prevalencia está aumentando en proporciones epidémicas en

Más detalles

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 CASO CLINICO Varón 32 años. Epigastralgia y ardor que empeora con comidas Manejo puntual con Almax si transgresión Más frecuente

Más detalles

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010 Comportamiento epidemiológico del evento cerebro vascular en pacientes que egresan de la Fundación Hospital San Pedro Pasto - Nariño en el periodo comprendido entre 2006-2007 Fecha de recepción: 4 de octubre

Más detalles

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Archivos de Medicina de Urgencia de México medigraphic Artemisa en línea Archivos de Medicina de Urgencia de México Vol. 1, Núm. 1- Mayo-Agosto 9 pp 1-17 Correlación de niveles séricos de lactato con la saturación venosa central de oxígeno como

Más detalles

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona.

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona. Oportunidades perdidas para la realización de la prueba del VIH en Atención Primaria en pacientes diagnosticados con una condición indicadora en Cataluña, España Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

ARTRITIS REUMATOIDE CLÍNICA. Dra. Mª Victoria Hernández Miguel Hospital Universitario Clínic de Barcelona

ARTRITIS REUMATOIDE CLÍNICA. Dra. Mª Victoria Hernández Miguel Hospital Universitario Clínic de Barcelona ARTRITIS REUMATOIDE CLÍNICA Dra. Mª Victoria Hernández Miguel Hospital Universitario Clínic de Barcelona VIERNES 10 DE JUNIO DE 2016 How to Treat / Manage (HOT) Comorbidities in rheumatoid arthritis. Solomon

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED-362 Patología Quirúrgica II Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Control interno y gestión por resultados en los directivos y trabajadores del gobierno local de Huaraz, 2014.

Control interno y gestión por resultados en los directivos y trabajadores del gobierno local de Huaraz, 2014. Control interno y gestión por resultados en los directivos y trabajadores del gobierno local de Huaraz, 2014. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR: Br. Flores Pasión,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID Oficina Regional de Coordinación Oncológica PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID 1 de noviembre de 2018 Procedimiento de elaboración de los informes anuales

Más detalles

POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO STEIN CORP. Qué es la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)? Para entenderlo hay que saber que el esófago, que es el tubo muscular que comunica la boca con

Más detalles

Evidencia de estudios? The Emperor s New Perspective (Clothes) ESTUDIOS OBSERVACIONALES. Tipos de estudios científicos

Evidencia de estudios? The Emperor s New Perspective (Clothes) ESTUDIOS OBSERVACIONALES. Tipos de estudios científicos ESTUDIOS OBSERVACIONALES Evidencia de estudios? Ferran.Torres@uab.es 2 The Emperor s New Perspective (Clothes) He thought it better to continue the illusion that anyone who couldn t see his clothes was

Más detalles