Trabajo final de carrera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trabajo final de carrera"

Transcripción

1 Universidd Ncionl de L Plt Trbjo finl de crrer Aplicción de dolomit perdigond en form conjunt con ure y sulfto de monio como neutrliznte de l cidificción generd por el fertiliznte utilizndo como cultivo indicdor rigrás nul (Lolium multiflorum L) Alumno: Crrer: Ingenierí Agronómic Número de legjo: 26178/7 D.N.I.: Dirección de correo electrónico: julinmburs@gmil.com Teléfono: Director: Ing. Agr. Guillermo Millán Co-director: Ing. Agr. Víctor Hugo Merni Fech de entreg:

2 ÍNDICE RESUMEN. 2 INTRODUCCIÓN. 3 MATERIALES Y MÉTODOS. 13 Diseño experimentl del ensyo. 13 Vribles químics determinds. 15 Análisis estdístico de los resultdos. 17 RESULTADOS. 18 Efecto sobre el ph ctul, ph potencil y el rendimiento. 18 Efecto sobre el complejo de intercmbio (CIC), y ls bses intercmbibles C+2 y Mg DISCUSIÓN. 31 Efecto sobre el pha ctul, php potencil y el rendimiento de Rigrás. 31 CONCLUSIÓN. 35 BIBLIOGRAFÍA ANEXO I

3 RESUMEN L gricultur extensiv se crcteriz por ser extrctiv y con un bj reposición de bses. El incremento del uso de fertilizntes nitrogendos de rección ácid gudizó y celeró l mnifestción del fenómeno de cidificción nturl de los suelos. En este trbjo se evluó medinte un ensyo de simulción el efecto neutrliznte de ls enmiends dolomítics perdigonds plicds junto dos fertilizntes nitrogendos de rección ácid, sulfto de monio (SA) y ure (U), en el cultivo de rigrás nul (Lolium multiflorum L.). Se utilizron dos suelos con crcterístics contrstntes de textur, contenido de crbono orgánico y CIC. L fertilizción nitrogend fue equivlente 100 kg de N h -1. Se clculó l dosis teóric de corrector pr neutrlizr l cidez generd por el proceso de nitrificción. Se observó que l disminución del ph siempre fue más mrcd en l fertilizción con SA. El efecto neutrliznte v umentndo con ls dosis de corrector, unque no se observn diferencis significtivs pr los trtmientos fertilizdos con U. En el suelo de textur grues se evidenci con myor mgnitud el efecto neutrliznte del corrector. En los vlores de mteri sec se observó que en Belgrno l plicción de correctores mejoró el rendimiento de rigrás en l fertilizción con U, en tnto que en el cso de 25 de Myo se observ que l producción ument con ls dosis más bjs de corrector y decrece con ls más lts pr mbos fertilizntes. En conclusión, l neutrlizción del fertiliznte se lcnz con dosis inferiores l clculd 37 teóricmente en función de l cntidd de H + producidos durnte el proceso de 38 nitrificción; en suelos de bjo poder buffer l cidificción lcnz vlores críticos (4,2)y 2

4 39 40 el efecto neutrliznte se expres con myor mgnitud umentndo hst 1,5 puntos el vlor de ph INTRODUCCIÓN L griculturizción definid como el uso creciente y continuo de ls tierrs pr cultivos grícols, en lugr de usos gnderos o mixtos, se mnifiest de mner constnte desde l décd del 70 del siglo psdo en l región pmpen rgentin (Nvrrete et l., 2005). Este proceso se vio fvorecido por l modernizción de los procesos productivos crcterizdos por un mecnizción totl de ls lbores grícols, el perfeccionmiento de ls técnics de mnejo, l incorporción de semills mejords y el uso de fertilizntes y plguicids (Albnesi et l., 2007). Este cmbio en el uso de l tierr, registrdo en los últimos ños, es consecuenci de l conversión de ecosistems nturles cultivdos, l simplificción de los esquems de rotciones en tierrs grícols y el incremento del sistem de engorde corrl de gndo vcuno. Además, l myor rentbilidd de l gricultur frente l gnderí, hizo que los productores se volcrn hci un myor uso grícol del suelo (Rerte, 1996), tendenci que ún subsiste. L menciond intensificción de ls ctividdes grícols en l región pmpen trjo prejd un grn extrcción de nutrientes del suelo, que no fueron repuestos con l mism intensidd. Los nutrientes más fectdos por los procesos de degrdción cus de l gricultur continud son quellos que provienen de l mteri orgánic del suelo tles como el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el zufre (S) (Slvgiotti et l.; 2002). 3

5 Del mismo modo, (Andriulo et l.; 1991) expone que l griculturizción implicó pr l subregión pmp onduld l disminución del contenido de mteri orgánic de los suelos por el blnce negtivo que result del monocultivo de soj, tnto pr el N como pr el crbono (C). Aunque el consumo de fertilizntes escl ncionl y, fundmentlmente, en cultivos extensivos de l región pmpen h umentdo mrcdmente desde l décd del 90, el blnce de nutrientes (extrcción en grno vs. reposición ví fertilizntes) sigue siendo negtivo (Grcí & González Snjun, 2013). Es por est rzón que el empleo de fertilizntes debe promoverse, pero, prticulrmente, bjo criterios técnicos decudos que grnticen el menor impcto negtivo sobre los suelos. El proceso de cidificción de suelos puede tener un origen nturl o ntrópico. L cidez nturl de los suelos se origin principlmente por el lvdo de los ctiones formdores de bses: clcio, mgnesio y potsio (C +2, Mg +2 y K + ) con ls precipitciones, que dejn el complejo de intercmbio empobrecido en estos elementos y domindo por los iones hidrógeno (H + ) y luminio (Al +3 ), en csos extremos. L intensidd del lvdo difiere en zons tropicles de ls templds, generándose niveles de cidez myores en ls primers, debido, principlmente, un lvdo más intenso generdo por ls myores 78 precipitciones En ests condiciones el Al +3 se vuelve soluble y está ligdo muy 79 fuertemente l mteri orgánic o está presente en l form de ctiones de Al iónico o 80 hidroxi-al, siendo estos los ctiones predominntes en el complejo. El Al +3 dsorbido contribuye l cidez proporcionndo iones Al +3 hidrolizdos pr producir H +. l solución del suelo, los que son 4

6 En zons templds, ls precipitciones no producen un excesivo lvdo de bses y el luminio no puede existir como Al +3, slvo en condiciones de ph por debjo de 5,5 proximdmente, pero puede ser convertido iones hidroxi-al, los cules pueden ser dsorbidos y ctur como ctiones intercmbibles. Los mismos están en equilibrio con ctiones similres en l solución del suelo, donde producen iones hidrógeno medinte recciones de hidrólisis (Zpt Hernández, 2004). Tmbién l nitrificción, el intercmbio de bses por H + en ls ríces de ls plnts cundo bsorben nutrientes (C +2, Mg +2, K + ), l descomposición de l mteri orgánic y l deposición tmosféric de dióxido de zufre (SO 2 ), óxidos de nitrógeno (NO x ) y monico (NH 3 ) son procesos que genern cidez en el sistem edáfico (Billett et l., 1990; Blke et l., 1999). L cidificción ntrópic es fvorecid por un gricultur intensiv, extrctiv y con bj reposición de bses, combind con el incremento del uso de fertilizntes de rección ácid, principlmente fertilizntes nitrogendos como l ure, los cules celerrín este fenómeno (Iturri et l., 2010; Vázquez & Pgni, 2012). Los fertilizntes más usdos en l región pmpen son los nitrogendos, y prticulrmente los monicles o que producen monio en su trnsformción en el suelo. Prte del NH + 4 liberdo por estos fertilizntes es bsorbido por ls plnts, el resto se trnsform en NO - 3 por l oxidción biológic durnte l nitrificción. Como resultdo de este proceso biológico se libern iones H + que cidificn el suelo, y son los responsbles de l disminución del ph que se observ luego del uso continudo de fertilizntes monicles (Vázquez & Pgni, 2012). 5

7 El grdo de cidez que se induce depende de l fuente de N que se utiliz. Entre los fertilizntes nitrogendos de uso más frecuente se encuentrn l ure (U), el nitrto de monio (NA) y el sulfto de monio (SA). Durnte su trnsformción en el suelo, l rección d como resultdo l producción de igul cntidd de N por mol con ls tres fuentes, pero los protones liberdos son myores pr el SA. Así, tenemos que por cd mol de SA se libern 4 moles de H +, mientrs que cd mol de U y NA producen solo 2 moles de H + (Chien et l., 2001). Por lo tnto, si un suelo le gregmos un cntidd 112 determind de N h -1 con cd un de ests tres fuentes, l cidez inducid por l nitrificción deberí seguir el siguiente orden sulfto de monio > ure = nitrto de monio (SA > U = NA). El SA fue uno de los primeros y más mplimente utilizdos fertilizntes nitrogendos pr l producción de cultivos. El mismo contiene 21.0 % (ms/ms) de N monicl y 24.0 % de S en form de sulfto, proveyendo un excelente fuente de S, elemento que tiene numeross funciones en ls plnts, incluyendo l síntesis de proteíns. En l ctulidd es menos usdo, pero es especilmente vlioso donde mbos nutrientes, N y S, son requeridos. Su lt solubilidd provee verstilidd pr un grn número de plicciones grícols. El SA es un excelente fuente de fertilizción en cultivos que extren grndes cntiddes de S del suelo como lo son los cultivos forrjeros (pstos y lflf), hortlizs (crucífers, ceboll y jo), cereles (trigo y cebd) y grmínes (míz, sorgo y cñ de zúcr), entre otros. Frecuentemente se dicion un solución con SA ls soluciones de herbicids post-emergentes pr mejorr su eficci en el control de mlezs (IPNI, 2015). 6

8 L U es el fertiliznte más populr en l gricultur. Es el sólido grnuldo de myor concentrción de N 46% (ms/ms). Se dpt diferentes tipos de cultivos y distintos tipos de plicciones. L U se puede plicr l voleo, en cobertur, pero l mejor eficienci se logr en línes, l costdo o debjo de l líne de siembr, donde demás no existen limitciones en ls dosis plicr generds por fitotoxicidd. Pr evitr pérdids de N por voltilizción, en situciones con temperturs promedio superiores 18 C, se recomiend tmbién su incorporción l suelo. Como todo fertiliznte nitrogendo, puede plicrse ntes de l siembr o l momento de l mism (YPF, 2015). En bse ls crcterístics expuests qued clr l importnci del SA y l U en l nutrición de los cultivos grícols l vez que el myor riesgo potencil de generr descensos de ph en relción otros fertilizntes. L cidificción en l myorí de los suelos grícols, demás de ser cusd por l plicción de fertilizntes en bse monio, se debe l exportción de nutrientes básicos que provocn ls cosechs grícols y pecuris, sin un decud reposición (Vázquez, 2007). El incremento de l cidez del suelo tre prejdo l lterción de procesos químicos nturles. L disponibilidd de nutrientes se ve fectd. En el mrco de l región pmpen, con suelos prticulrmente ricos en K +, en l myor prte de los csos, en circunstncis de cidificción, demás de l disminución de nutrientes como C +2 y Mg +2, en generl se producen desblnces de bses, igulmente perjudiciles pr el crecimiento de ls plnts (Bordoli, 2005; Vázquez et l., 2010). 7

9 L cidificción no sólo crre deficiencis de nutrientes básicos, sino que tmbién produce perjuicios como l reducción de l disponibilidd de fósforo (P) y molibdeno (Mo), de l ctividd de microorgnismos responsbles de l nitrificción y fijción simbiótic de N, y hst toxicidd por Al +3, en este último cso en situciones donde el ph es menor 5,5 (Estelrrich, 2012). Distints especies y vrieddes vegetles muestrn diferente susceptibilidd frente distintos niveles de ph. Así, por ejemplo, ls leguminoss que reciben N desde l fijción simbiótic son más sensibles que ls que reciben N inorgánico por fertilizción. Es conocido que uno de los primeros efectos de l cidificción del suelo se produce sobre l nodulción de ls ríces de soj por prte de bcteris fijdors de N (Gllrdo & Borie, 1999). Por otr prte, en el cso de especies grmínes se h estudido que l reducción de l división celulr de l ríz, y por consiguiente su crecimiento, es el proceso fisiológico que primero se fect bjo vlores de ph. En suelos representtivos de l región pmpen (Argiudol típico, Hpludol típico y Hplustol éntico), l cidificción provocó efectos negtivos sobre l producción de bioms ére y el crecimiento rdicl de soj y de míz, fectndo en form similr el crecimiento éreo y rdicl del míz, pero inhibiendo más el crecimiento éreo que el rdicl de l soj. Posiblemente, esto se debido que l cidificción produce un disminución de l poblción de Brdyrhizobium jponicum, lo cul inhibe un decud nodulción de ls ríces y posterior fijción de N (Pérez Hbig et l., 2012). L mgnitud de este proceso de cidificción est correlciond con ls crcterístics de los suelos, debido su cpcidd buffer y l nturlez del complejo 8

10 de intercmbio. Este poder reguldor o tmpón de los suelos condicion l rección del suelo frente cciones que cidificn o lclinizn el medio. Dicho poder está determindo por ls crcterístics del complejo de cmbio y se define como l resistenci que éste present l cmbio de ph debido l dición de iones H + u OH -. Un suelo con buen poder reguldor es quel que no tiene cmbios importntes de ph nte l dición de productos como los fertilizntes nitrogendos, o nte otr perturbción cusd por el hombre o l nturlez. Este poder tmpón ument con el contenido de rcill y con el de mteri orgánic, sí como por el tipo de rcill (Alcond, 2010). Los suelos de ls zons húmeds tienen un tendenci nturl incrementr su cidez debido que los procesos de lixivición de bses se dicionn l extrcción por los cultivos y en lgunos csos l erosión (Boschetti et l., 2003). Sin embrgo, Prisi (1989) señl que los suelos de regiones húmeds presentn un cpcidd mortigudor más elevd que quellos de regiones semiárids, debido su myor cpcidd de intercmbio ctiónico y grdo de sturción de bses. 184 Como solución los problems de cidificción de los suelos podemos mencionr l técnic de encldo, l cul consiste en l plicción l suelo de sles o minerles básicos que neutrlizn l cidez. Trdicionlmente pr l corrección de l mism se hn usdo productos correctores o enmiends, tles como clcit, dolomit y 188 cl viv o pgd, entre otros. Dentro de ls más utilizds en l gricultur encontrmos l cl grícol o clcit, que contiene principlmente crbonto de clcio CCO 3, se obtiene prtir de roc cliz o clcáre, se muele y se hce trvesr diferentes mlls pr seprrl en diferente grdo de finur. Ls rocs clizs pueden 9

11 192 contener impurezs. En su form pur contiene lrededor de un 40 % de C +2. Otro 193 producto de uso muy frecuente es el minerl rico en crbonto doble de clcio y mgnesio (CCO 3 /MgCO 3 ) denomindo dolomit. El mteril puro contiene lrededor de 21,6 % de C +2 y 13,1 % de Mg +2. A pesr que l dolomit reccion más lentmente con respecto l clcit, cbe destcr que l primer hce portes de Mg +2 (Espinos & Molin, 1999). Estos productos pueden plicrse en culquier époc del ño. En generl se nticipn lgunos meses los cultivos de myor sensibilidd, incorporándolos l suelo, pr permitir su solubilizción. Sin embrgo, en plnteos de siembr direct en suelos tropicles Ciott et l. (2002) y Amrl et l. (2004 y 2004b) demostrron que l plicción en superficie de cliz puede tener efecto hst los 20 cm de profundidd. L rección de neutrlizción de ests enmiends ocurre en presenci de gu, por lo cul l plicción debe relizrse cundo l humedd del suelo se correct condición necesri pr que ls recciones de neutrlizción se produzcn. En condiciones propids de humedd, ls recciones se llevrn delnte de mner reltivmente rápid L velocidd de rección de Oc está dd fundmentlmente por el tmño de l prtícul, en donde ls porciones más fins son ls que reccionn más rápidmente, en comprción con los gregdos de myor tmño Pr logrr que se produzc l rección de neutrlizción no solmente es necesrio que exist humedd en el perfil, sino que ls prtículs deben estr en íntimo contcto con el suelo, debido que ests se mueven muy poco en el mismo debido que 10

12 el ion CO 3 se disip como CO 2 después de ls recciones de hidrólisis (Espinos & Molin, 1999). Por este motivo es que los efectos de neutrlizción sólo ocurren en l zon de plicción. Pr que l plicción se efectiv es necesrio mezclr completmente el mteril en los primeros 15 o 20 cm del perfil, permitiendo de est mner logrr l neutrlizción y servirle l cultivo pr nutrirse. Pr logrr este íntimo contcto es necesri l incorporción de l enmiend l suelo medinte el uso de rdo, rstr o culquier otro implemento de lbrnz que produzc un inversión totl o prcil del pn de tierr. L corrección del ph logrd por prte de l práctic de encldo tiene un durción vrible en el tiempo dependiendo del nivel de cidez y cpcidd buffer del suelo, generlmente del orden de unos pocos ños, luego de los cules medinte nálisis de suelos se determinrá l necesidd o no de un nuev incorporción de enmiend l sistem pr corregir l cidificción Uno de los principles problems del uso de enmiends cálcics es el tmño pequeño de prtícul que se utiliz en generl, debido l deriv que gener l plicción, los ltos volúmenes de corrector que se deben mnejr y l costo dicionl que tre prejd tnto l plicción del producto como l incorporción del mismo l suelo Teniendo en cuent que l gricultur es l ctividd que predomin en l región pmpen y su lt dependenci de fertilizntes nitrogendos, sí como l dificultd que gener l corrección de ph por medio de enmiends pulverulents, se visuliz l importnci de conocer el efecto de l plicción de dolomit perdigond junto 11

13 fertilizntes nitrogendos directmente en l siembr pr evitr ls sucesivs lbores frecuentes en l plicción trdicionl Por otro ldo el rigrás nul (Lolium multiflorum L.), luego de l ven es el verdeo de invierno más utilizdo en todo el pís (Scheneiter, 2014). Si bien es originrio del sur de Europ ctulmente está nturlizdo en l región pmpen húmed y en ls dos últims décds se h convertido en un especie clve pr los sistems gnderos de producción crne que requieren contr con un fuente de limento lterntiv en el período de bjs tss de crecimiento de ls psturs perennes en invierno (Scheneiter, 2014) L disponibilidd invernl de nitrógeno es uno de los fctores que restringe l norml producción de los verdeos de invierno en l región subhúmed pmpen. El gregdo de este nutriente, trvés de l fertilizción, es un lterntiv pr incrementr l ofert y l clidd del forrje. El gregdo de nitrógeno en ven, triticle o rigrás en l región subhúmed pmpen rgentin increment su receptividd y mejor l producción de crne (Amigone, 1995; Gonell & Díz-Zorit, 1995). Así mismo se obtiene myor respuest fertilizndo rigrás que trigo o ven (Znonini, 2000). Por otro ldo, el rigrás es el verdeo que present myor crecimiento invierno-primverl determinndo que si el objetivo es l producción temprn otoñl se deb recurrir l utilizción de vens, mientrs que si se dese producciones prtir de medidos de invierno se deb utilizr el rigrás, que demás posee un myor mcollje (Znonini, 2000). 12

14 254 En bse lo expuesto nteriormente se plnte: Hipótesis: El empleo de dolomit perdigond plicd en form conjunt con fertilizntes nitrogendos, de nturlez monicl o que producen monio en sus trnsformciones en el suelo, permitirá neutrlizr l cidificción edáfic producid por los fertilizntes en el proceso de nitrificción. Objetivo: Evlur el efecto que producirá l plicción de fertilizntes nitrogendos plicndo conjuntmente dolomit perdigond sobre el ph (ctul y potencil), el complejo de intercmbio, ls bses intercmbibles y l producción de mteri sec de rigrás nul en 2 suelos de crcterístics físico-químics contrstntes. MATERIALES Y METODOS Diseño experimentl del ensyo Se relizó un ensyo con un diseño completmente l zr y un rreglo fctoril (suelo, tipo de fertiliznte y dosis de corrector) utilizndo como unidd experimentl mcets de pvc de ml. Se utilizron dos suelos de l Provinci de Buenos Aires de crcterístics contrstntes en relción sus propieddes fisicoquímics, principlmente relcionds con textur, crbono orgánico y CIC, ls cules pueden observrse en l tbl N 1. El procedimiento de obtención del suelo consistió en l extrcción de los 20 cm superficiles de un Argiudol típico de l loclidd de Generl Belgrno y de un Hpludol típico de l loclidd de 25 de Myo. El suelo se colocó en mcets y se sembró rigrás 13

15 nul (100 semills). Se fertilizó con nitrógeno utilizndo como fuente dos tipos de fertilizntes: ure de tipo comercil (U) y (SA) drog pur de grdo nlítico. El primero por ser el de myor difusión nivel ncionl y el segundo por ser el de myor potencil de cidificción. Ambos fueron plicdos l siembr mezcldos con un enmiend grnuld bse de Dolomit buscndo l neutrlizción de l cidificción producid por dichos fertilizntes. 281 Tbl N 1: Propieddes de los suelos utilizdos en el ensyo. 282 Uniddes Grl. Belgrno. (B) 25 de Myo (25M) ph Actul 5,54 5,07 ph Potencil 5,05 4,75 Nt % 0,372 0,151 M.O % 6,435 2,373 C org. % 3,732 1,376 P ppm Frnco renoso Clse texturl Frnco Ctiones de intercmbio C +2 cmol c kg Mg +2 cmol c kg N + cmol c kg K + cmol c kg CIC cmol c kg -1 25,5 11,6 Sum de bses cmol c kg -1 17,45 8,85 Sturción de Bses % 68,7 76,2 14

16 Referencis: Nt: nitrógeno totl, M.O: mteri orgánic, C org.: crbono orgánico, P: fósforo 285 Diseño del ensyo 286 Se llevron delnte 8 trtmientos en cd suelo: Un testigo, sólo con U y 3 dosis diferentes de corrector y un testigo, solo con SA y sus correspondientes 3 dosis de corrector, por cd trtmiento se relizrn 3 repeticiones L fertilizción relizd equivle 100 kg de N h -1, y se clculó l dosis teóric de corrector pr neutrlizr l cidez generd por el mismo. Un vez clculdo esto, se definieron los diferentes trtmientos: Un testigo l cul solmente se le plic fertiliznte. Un trtmiento de mínim con el 75% de l dosis teóric de corrector. Un trtmiento con l dosis teóric de corrector. Un trtmiento de máxim con un 50 % más de l dosis teóric de corrector (tbl N 2). 298 Tbl N 2: Detlle de los trtmientos, dosis y denominción. Fertiliznte / Dosis equivlente N H -1 % neutrlizción / Dosis equivlente C CO 3 Suelo Denominción Ure/100 kg N h -1 0%/0 kg h de Myo 25MUC 0 15

17 Ure/100 kg N h -1 75%/396 kg h de Myo 25MUC 0,75 Ure/100 kg N h %/528 kg h de Myo 25MUC 1 Ure/100 kg N h %/792 kg h de Myo 25MUC 1,5 Sulfto de Amonio/100 kg N h -1 0%/0 kg h de Myo 25MSAC 0 Sulfto de Amonio/100 kg N h -1 75%/792 kg h de Myo 25MSAC 0,75 Sulfto de Amonio/100 kg N h %/1056 kg h de Myo 25MSAC 1 Sulfto de Amonio/100 kg N h %/1584 kg h de Myo 25MSAC 1,5 Ure/100 kg N h -1 0%/0 kg h -1 Belgrno BUC 0 Ure/100 kg N h -1 75%/396 kg h -1 Belgrno BUC 0,75 Ure/100 kg N h %/528 kg h -1 Belgrno BUC 1 Ure/100 kg N h %/792 kg h -1 Belgrno BUC 1,5 Sulfto de Amonio/100 kg N h -1 0 %/0 kg h -1 Belgrno BSAC 0 Sulfto de Amonio/100 kg N h %/792 kg h -1 Belgrno BSAC 0,75 Sulfto de Amonio/100 kg N h %/1056 kg h -1 Belgrno BSAC 1 Sulfto de Amonio/100 kg N h %/1584 Kg H -1 Belgrno BSAC 1, En cd mcet se colocó 1,5 kg de suelo seco, homogeneizdo, desgregdo y tmizdo por 2 mm. Se sembrron proximdmente 100 semills de rigrás por mcet, que luego de l emergenci se rleron 50 plnts, ls que fueron regds cd 48 hors con l cntidd de gu destild suficiente pr mntener el contenido hídrico l 80% de cpcidd de cmpo, controldo en form grvimétric. L elección de un densidd de 50 plnts se reliz con l necesidd de obtener un densidd lt fin de celerr los procesos metbólicos de bsorción de nutrientes (Moreyr etl. 2014). El 16

18 objetivo fue logrr 250, plnts por m 2. Ls mcets utilizds un diámetro de 0,05 m 2, densidd utilizd fue de 1000 pl/m 2. Se relizron 4 simulciones de fertilizción pr lo cul, cd 30 dís se relizron cortes del mteril vegetl y se relizó un lixivición con un contenido de gu destild equivlente 200% de cpcidd de cmpo de cd suelo. El mteril verde cosechdo se secó en estuf 60 hst llegr peso constnte y se determinó l mteri sec. Así cd ciclo de simulción quedo comprendido por un período de 30 dís de crecimiento de ls plnts, corte y lixivición. El tiempo de simulción fue decidido teniendo en cuent fundmentlmente l velocidd de los procesos de hidrolisis de l ure y nitrificción. Según Grcí et l. (1997) el proceso de hidrólisis de l ure demor en el suelo como máximo un tiempo de 14 dís, mientrs que l nitrificción, que se desrroll de mner más rápid, demorndo un máximo de 10 dís. Dichos tiempos son dependientes de l tempertur y humedd del suelo. Cumplido este ciclo se procedió l plicción de fertiliznte más corrector, comenzndo de est mner l simulción de un nuevo ciclo. Un vez efectud l simulción de 4 ciclos, se relizó sobre cd un de ls mcets l determinción de vribles químics Vribles químics determinds ph ctul: relción suelo:h 2 O de 1:2,5, determinción potenciométric ph potencil: relción suelo: KCl 1N de 1:2,5, determinción potenciométric. 17

19 328 Cpcidd de intercmbio ctiónico (CIC) y bses de intercmbio: extrcción con cetto de monio (NH 4 COOCH 3 ) 1N ph7 (SAMLA. SAGPyA, 2004), Determinción de CIC por destilción microkjeldhl, C +2 y Mg +2 por complejometri con EDTA (ácido etilen-dimino tetrcético) y N + y K + por fotometrí de llm. 332 Determinción de mteri sec: secdo en estuf 60 C hst peso constnte Determinción grvimétric. Análisis estdístico de resultdos: Los dtos fueron evludos estdísticmente por medio de ANOVA, y ls medis se comprron con los test de comprciones múltiples (Duncn, Tukey), y correlción de vribles (INFOSTAT, 2011). 338 RESULTADOS 339 Efecto sobre el ph ctul, ph potencil y el rendimiento El nálisis de los resultdos permite observr que no existe vrición de los vlores de phs ctul y potencil cundo se plicó U respecto los testigos, lo que sí ocurrió l utilizr SA como fertiliznte. Esto se observ en mbos suelos con un descenso notble de los vlores de ph. Asimismo se observ que l dición de corrector en dosis crecientes mejor ls condiciones de ph tnto ctul como potencil con respecto l suelo originl (tbl N 1 y gráficos N 1 y N 2). 18

20 L rección del ph ctul (ph A ) mntiene un tendenci l umento medid que ls dosis de corrector se incrementn con diferencis en l mgnitud de dicho umento en los distintos suelos, y tmbién en función del fertiliznte plicdo, unque no siempre se evidenci un diferenci estdísticmente significtiv. Como puede observrse en el Grfico N 1 pr el suelo Belgrno (B) fertilizdo con U no existe un vrición mrcd del ph A. Cundo l fertilizción es con SA el umento del ph A entre BSAC 0 y el trtmiento BSAC 1,5 lcnz significnci, mientrs que entre los trtmientos BSAC 0, BSAC 0,75 y BSAC 1, si bien hy un leve incremento, no presentn estdísticmente significtivs. diferencis Al nlizr los trtmientos relizdos con el suelo de 25 de Myo (25M), se evidenci un comportmiento similr los relizdos con el suelo B. Tmbién se puede precir que sólo se mnifiestn diferencis en los vlores de ph A cundo se utilizó SA como fertiliznte. Asimismo, ests diferencis lcnzn myor expresión en el suelo 25M. Cundo el fertiliznte plicdo fue U no se registrn diferencis entre el testigo y ls distints dosis de corrector plicds, en cmbio cundo se utilizó SA se registró un umento de ph A, en relción l testigo, en todos los trtmientos que incorporron corrector. Asimismo se observ que ls dosis intermedis, 25MSAC 0,75 y 25MSAC 1 son similres entre sí, lo que indicrí que con l dosis menor se lcnzrí l neutrlizción teóric. El trtmiento 25MSAC 1,5 es el que lcnzó el vlor más lto de ph A, siendo 5,7. Dicho vlor, inclusive, es superior l que poseí el suelo en su estdo originl. 19

21 Grfico N 1: Evolución del ph A en los suelos B y 25M bjo diferentes trtmientos de fertilizción corrección. Letrs diferentes representn diferencis significtivs dentro de l intercción suelo por fertiliznte. (p>0.01) 370 El nálisis de ph potencil (ph p ), indic que medid que se comienz plicr 371 conjuntmente corrector con el fertiliznte los vlores de éste umentn en mbos suelos, pero se evidenci con myor mgnitud en el suelo 25M fertilizdo con SA. Como puede observrse en el Gráfico N 2, en el suelo B fertilizdo con U, no existe un vrición del ph P, pero se evidenci un pequeño umento, mientrs que cundo l fertilizción fue relizd con SA encontrmos que este umento del ph P es significtivo entre BSAC 0 y el resto de ls dosis de corrector, sin embrgo no existen diferencis significtivs entre los trtmientos intermedios BSAC 0,75 y BSAC 1 siendo similres entre 20

22 sí, indicndo que l neutrlizción práctic puede lcnzrse con un dosis de corrector menor l teóric Anlizndo lo ocurrido en el suelo 25M fertilizdo con U, se observ un comportmiento idéntico l ocurrido con l fertilizción con SA, donde existen diferencis entre el testigo y el resto de los trtmientos, pero no ls hy entre los trtmientos de 75% y 100% de corrector, por otro ldo se distingue que cundo l fertilizción se llev delnte con SA l vrición del ph p es l más notori, pudiendo ver que 25MSAC 0 es el que rroj los vlores más bjos de ph P, de todo el ensyo. Tmbién se evidenci que el trtmiento 25MSAC 1,5 present el myor vlor de ph P, y si lo relcionmos con los vlores de ph A se preci que tmbién es el más elevdo, por otro ldo los vlores de ph A y ph P pr este trtmiento son igules

23 Grfico N 2: Evolución del ph P en suelos B y 25M bjo diferentes trtmientos de fertilizción corrección. Letrs diferentes representn diferencis significtivs dentro de l intercción suelo por fertiliznte. (p>0.01) En el gráfico N 3 se presentn los vlores de rendimiento de mteri sec. En los mismos se observ que en B l plicción del corrector presentó un mejor en el rendimiento de rigrás con vlores significtivos en l fertilizción con U, sólo pr el 396 trtmiento BUC 1,5, mientrs que el pr resto de ls dosis solo se evidenció un tendenci l incremento, l igul que en l fertilizción con SA. Pr el suelo 25M se observ que cundo l fertilizción es con U l producción de mteri sec present un umento pr todos los trtmientos, pero estos su vez no presentn diferencis entre sí, unque si se observ un tendenci disminuir el rendimiento en el trtmiento 25MUC 1,5. Por otro ldo cundo el fertiliznte empledo es SA el rendimiento no present diferencis significtivs, pudiéndose observr un tendenci l disminución medid que ument l dosis de corrector. 22

24 Grfico N 3: Vlores de Mteri sec totl pr los suelos B y 25M con SA y U y ls 4 dosis de Corrector. Letrs diferentes representn diferencis significtivs dentro de l intercción suelo por fertiliznte. (p<0.01) Efecto sobre el complejo de intercmbio (CIC), y ls bses intercmbibles C +2 y Mg +2 En mbos suelos se observ que no existen diferencis significtivs cundo se us uno u otro fertiliznte, ni cundo se plicn diferentes dosis de corrector (gráficos N 4 y N 5) 23

25 CIC 29,00 24,00 cmol c kg -1 19,00 14,00 9, ,00 B U C0 B U C0,75 B U C1 B U C1,5 B SA C0 B SA C0,75 B SA C1 B SA C1,5 Cic 25,43 24,10 23,81 24,86 24,30 24,53 25,31 25, Grfico N 4: Evolución de l CIC (cpcidd de intercmbio ctiónico) en el suelo B bjo diferentes trtmientos de fertilizción corrección. Letrs diferentes representn diferencis significtivs dentro de los diferentes fertilizntes. (p<0.01) 418 cmolc kg -1 13,00 12,00 11,00 10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 25M U C0 25M U C0,75 25M U C1 CIC 25M U C1,5 25M SA C0 25M SA C0,75 25M SA C1 25 M SA C1,5 Cic 11,33 11,04 10,78 11,64 11,53 11,350 10,297 10,960 24

26 Grfico N 5: Evolución de l CIC (cpcidd de intercmbio ctiónico) en el suelo 25M bjo diferentes trtmientos de fertilizción-corrección. Letrs diferentes representn diferencis significtivs dentro de los diferentes fertilizntes. (p<0.01) El contenido de C +2 en el suelo B, muestr un tendenci positiv cundo se fertilizó con SA, fue significtivmente myor en el trtmiento BSAC 1,5, diferenci de lo que ocurre cundo se fertiliz con U, el contenido de C +2, si bien vri medid que umentn ls dosis de corrector plicd, no existen diferencis significtivs entre ells (gráfico N 6) 427 cmol c kg -1 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 C +2 B U C0 B U C0,75 B U C1 B U C1,5 B SA C0 B SA C0,75 B SA C1 B SA C1,5 C 12,23 13,07 12,20 12,77 11,63 12,90 13,53 14,30 b bc c Grfico N 6: Evolución del contenido de C en el suelo B bjo diferentes trtmientos de fertilizción corrección. Letrs diferentes representn diferencis significtivs dentro de los diferentes fertilizntes. (p<0.01) 25

27 C +2 cmol c kg -1 9,00 8,00 7,00 6,00 b b b 5, ,00 25M U C0 25M U C0,75 25M U C1 25M U C1,5 25M SA C0 25M SA C0,75 25M SA C1 25 M SA C1,5 C 6,57 7,00 7,30 7,20 6,40 7,90 8,13 8, Grfico N 7: Evolución del contenido de C +2 en el suelo 25M bjo diferentes trtmientos de fertilizción corrección. Letrs diferentes representn diferencis significtivs dentro de los diferentes fertilizntes. (p<0.01) En el suelo 25 M, si bien el contenido de C +2 es menor que en el suelo B, se puede precir que l cntidd de C +2 no vrí con el incremento de corrector en l fertilizción con U. Cundo l fertilizción se reliz con SA, se observ que el contenido de C +2 ument en ls tres dosis de corrector plicds, pero no present diferencis entre ls dosis (gráfico N 7). 26

28 Mg cmol c kg -1 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 B U C0 B U C0,75 B U C1 B U C1,5 B SA C0 B SA C0,75 B SA C1 B SA C1,5 Mg 3,40 2,60 3,10 3,90 3,90 3,70 3,87 3, Grfico N 8: Evolución del contenido de Mg +2 en el suelo B bjo diferentes trtmientos de fertilizción corrección. Letrs diferentes representn diferencis significtivs dentro de los diferentes fertilizntes. (p<0.01) 444 Como se puede observr en los gráficos N 8 y 9 no existen vriciones en los 445 contenidos de Mg +2 en ninguno de los trtmientos, pero se puede observr un tendenci l disminución de este elemento l fertilizr con SA y en ls dosis más lts de corrector 150%. 27

29 Mg +2 cmol c kg -1 2,00 1,50 1,00 0, ,00 25M U C0 25M U C0,75 25M U C1 25M U C1,5 25M SA C0 25M SA C0,75 25M SA C1 25 M SA C1,5 Mg 1,47 1,40 1,50 1,07 1,77 1,83 1,67 1, Grfico N 9: Evolución del contenido de Mg +2 en el suelo 25M bjo diferentes trtmientos de fertilizción corrección. Letrs diferentes representn diferencis significtivs dentro de los diferentes fertilizntes. (p<0.01) Se nlizron medinte regresión linel los dtos obtenidos prtir de los nálisis de lbortorio pr los diferentes trtmientos. 454 Pr el suelo B fertilizdo con U se encontró que cundo se compró los vlores 455 de ph A y ph P vs l CIC, C +2 y Mg +2, no hy intercción entre ellos. Al comprr l mteri sec producid con los vlores de CIC y los ctiones se observó que l relción entre los diferentes dtos no es significtiv rrojndo vlores de R 2 cercnos cero, en 458 cmbio, cundo se nlizó l intercción entre el ph A y el ph P vs l mteri sec 459 producid, se preci que hy un lt relción entre el umento del ph P y el rendimiento 28

30 en mteri sec con vlores de R 2 cercnos uno, en cmbio el ph A continuó con l tendenci nterior (figur N 1, N 2 y N 3) Cundo se nlizó el efecto de l fertilizción con SA no se encontró un relción entre mbos ph y l CIC, unque se evidenci un tendenci l umento de l mism medid que disminuye l cidez. Cundo se enfrentn los vlores de ph A y ph P con el C +2 se puede precir que l umentr los vlores de ph el contenido de dicho ctión tmbién increment con un correlción importnte entre ellos, diferenci de lo que sucede con el Mg +2, el cul tiende disminuir. Al comprr el rendimiento en mteri sec con l CIC y mbos ctiones, se observ que l producción crece, con ciert relción con 469 respecto l CIC y los ctiones, siendo el Mg +2 el que tiende disminuir con el umento del rendimiento. Si bien con los umentos de ph el rendimiento se increment, no prece relción entre los dtos en cuestión ddos los vlores rrojdos de R 2 cercnos cero (figur N 4, N 5 y N 6) Anlizndo lo que ocurre en el suelo de 25M que es fertilizdo con U se observ que hy un lt relción entre el umento del ph A y l disminución del contenido de Mg +2, diferenci de lo que ocurre con l CIC y con el contenido de C +2. En cunto lo que sucede con el ph P se puede observr que medid que este v en umento, el 477 contenido de C +2 tmbién sigue l mism tendenci. Esto mismo se puede precir cundo se nliz l intercción entre el rendimiento y el contenido de C +2, donde el umento de l producción tiene relción con l cntidd de dicho ctión en el suelo. 29

31 Anlizndo lo que sucede con los ph en función de l producción de mteri sec se observ que no hy relción (figur N 7, N 8 y N 9) En lo que respect l suelo 25M fertilizdo con SA se observ que tnto l concentrción de C +2 como de Mg +2 se encuentrn relciondos con los vlores de ph A y ph P, umentndo el vlor en el primer cso y disminuyendo en el segundo. Por el contrrio los vlores de CIC disminuyen con el umento de los ph (figur N 10) Cundo l producción de mteri sec ument, tnto l CIC como el Mg +2 incrementn su vlor, siendo éste umento myor en el cso del ctión. Lo contrrio 488 sucede con el C +2 que disminuye en función del incremento del rendimiento. Si se compr el ph A y el ph P con l producción de mteri sec observmos que el rendimiento ce en función del umento del ph (figur N 11 y N 12) Anlizndo el porcentje de sturción de bses (%S) en función del ph A y ph P se observ que en el primer cso, los únicos trtmientos que tienen relción son lo que fueron fertilizdos con SA en mbos suelos, mientrs que los otros dos trtmientos que son fertilizdos con U no presentron relción, rrojndo vlores e R 2 inferiores 0.5 (figur N 13) En el segundo cso, el %S se comport de mner similr lo visto nteriormente, en donde el único trtmiento que no present relción es 25M fertilizdo con U rrojndo un vlor de R 2 cercno cero, seguido de 25M fertilizdo con SA que tienen un vlor medio o intermedio. Los restntes trtmientos pertenecientes suelos de B presentn 30

32 vlores de R 2 superiores los 0.9 indicándonos que existe relción entre el umento del ph P y el %S (figur N 14) Con respecto l cntidd de mteri sec cumuld de rigrás nul, se observ que el trtmiento que present relción entre l producción y el %S es en el suelo B fertilizdo con U, en donde ument el rendimiento en función del mismo, mientrs que sucede lo contrrio pr el suelo 25M fertilizdo con SA, disminuyendo medid que el rendimiento ument. En los trtmientos restntes no hy relción y que los vlores de R 2 no supern 0.5 (figur N 15). 508 DISCUSIÓN 509 Efecto sobre el ph A ctul, ph P potencil y el rendimiento de rigrás L utilizción de dolomit como corrector del ph de los suelos es un herrmient muy efectiv cundo se dese corregir l cidez ctul. En el presente trbjo, se evluó este efecto en dos suelos con crcterístics contrstntes y en mbos suelos el ph A se elevó cundo se empleó el corrector, este incremento se correlcion con ls dosis de dolomit plicd, tribuyéndose l mgnitud de ls vriciones l cpcidd buffer que presentn los suelos y l dosis de producto plicds. Un suelo con buen poder reguldor es quel que no tiene cmbios importntes de ph nte l dición de productos como los fertilizntes nitrogendos, o nte otr perturbción cusd por el hombre o l nturlez. Este poder tmpón ument con el contenido y tipo de rcill, mteri orgánic y l composición y concentrción de l solución intern. (Zpt Hernández, 31

33 ). Dicho esto tribuimos l escs vrición en el ph A en el suelo proveniente de Generl Belgrno fertilizdo tnto con ure como con sulfto de monio l cpcidd buffer que tiene el suelo con respecto 25 de myo, debido que present un myor contenido de rcill, de textur frnc, con myor contenido de mteri orgánic (6,44%), myor cpcidd de intercmbio ctiónico (25,5 cmolc kg -1 ), porcentje de sturción (68,7%). Menciondo esto se observ que si bien no registró un incremento del ph A cundo se fertiliz con ure, si se expres cundo se plic sulfto de monio. Asimismo, este comportmiento está relciondo con cpcidd cidificnte de los fertilizntes de cuerdo con lo descripto por Chien et l., 2001 en donde por cd mol de sulfto de monio se libern 4 moles de H +, mientrs que cd mol de ure y nitrto de monio producen solo 2 moles de H +. De est mner demostrndo que l cidez liberd por un mol de sulfto de monio es myor que l liberd por un mol de ure El suelo proveniente de 25 de myo, con un contenido de rcill inferior, y de textur frnco-renoso, con menor contenido de mteri orgánic (2,37), menor cpcidd de intercmbio ctiónico (11,6), y porcentje de sturción (76,2), poseen un bj cpcidd tmpón que permit mortigur ls vriciones bruscs de l cidez. L cpcidd de mortigución es distint según el tipo de suelo, en los suelos húmicos es myor que en suelos rcillosos, myor que en suelos frncos y myor que suelos renosos (Irntsu & Mriscl-Sncho, 2002) explicndo l mgnitud del incremento del ph A medid que l dosis de dolomit crece, y tmbién explicrí el descenso del mismo en el testigo que no present corrector. 32

34 541 De l mism mner que en el ph A, en el ph P se tribuyen los cmbios en los vlores l cpcidd tmpón de los suelos, el suelo proveniente de Generl Belgrno fue el que presentó myor resistenci l cmbio. Los vlores de ph P l ser fertilizdo con sulfto de monio presentron cmbios significtivos que los vlores de ph A, esto se debe que l metodologí pr determinr ph A consider sólo los protones de l solución del suelo, mientrs que el ph P cuntific no sólo los que se encuentrn en solución, sino que tmbién los intercmbibles, de est mner permitiendo relizr un estimción de l cpcidd de cidificción. (Vázquez, 2005) Cbe destcr que en 4 ciclos de producción sin gregdo de corrector no se registró vrición en el ph P del suelo de Generl Belgrno cundo se fertiliz con ure, mientrs que cundo se emple sulfto de monio, se produce un descenso del mismo significtivo estdísticmente. Sin embrgo, se observó un umento de producción con l fertilizción con ure l igul que lo hicieron González et l. (2001) que probron el gregdo de 100 kg h -1 de un grnuldo clcáreo dolomítico sobre un cultivo de trigo en Sn Nicolás, Provinci de Buenos Aires donde los productos fueron plicdos l siembr y en líne, simultánemente con un fertilizción fosfóric (100 kg h -1 de fosfto dimónico) y nitrogend (50 kg h -1 de ure), en donde ls enmiends produjeron ligeros incrementos del rendimiento. No se observó lo mismo con SA, donde ls vriciones del rendimiento no fueron significtivs, con un pequeñ tendenci l incremento. En función de esto se relizó un nálisis de regresión y se hlló que existe relción (R 2 de 0,90) entre el rendimiento en mteri sec y el ph p, ún cundo ls vriciones encontrds no presentron diferencis estdístics. Así mismo Vázquez et l. (2002) demostrron que 33

35 en suelos de l provinci de Buenos Aires, l lflf respondió en form diferencil en lgunos csos, l gregdo de cliz y dolomit demostrndo l necesidd específic de lgun de ls bses, mientrs que en otros csos l respuest estos productos fue equivlente. Este umento del rendimiento observdo podrí tribuirse un leve incremento en los vlores de ph A y P que sin llegr ser significtivo estdísticmente podrí originr un mejor en l disponibilidd de nutrientes en el suelo. En mbos suelos estudidos en este trbjo, se evidenció un descenso de los vlores de mbos ph, más significtivo cundo se fertilizó con sulfto de monio y menor en ure, sin embrgo los rendimientos no presentron un tendenci definid, umentron hst l dosis de neutrlizción teóric de corrector (528 Kg h -1 ) en l fertilizción con U, pr luego disminuir cundo se plicó l dosis más lt de corrector (792 Kg h -1 ). Un respuest similr encontrron Vázquez et l. (2010, 2012) que comprobron respuest cmpo de l práctic pr los cultivos de lflf y soj en suelos de l región pmpen en donde en mbos csos resultron más eficientes ls dosis menores de encldo. Asimismo cundo l fertilizción se reliz con sulfto de monio l producción se mntiene sin diferencis estdístics que nos indiquen un efecto positivo del empleo del corrector, pero se observ un tendenci l disminución medid que se hcen crecientes ls dosis de corrector plicds. Pgni & Mllrino (2012) no encontrron diferencis en l respuest de míz y soj l plicción de cliz y dolomític en suelos ácidos del estdo de Iow, EEUU. En lgunos csos de suelos encldos se h demostrdo respuest l plicción de fertilizntes fosfordos, un vlores de P extrctble no señldos como limitntes pr los cultivos. En est 34

36 experienci los dos suelos presentbn diferente provisión de P (Generl Belgrno: 47 ppm y 25 de myo: 18 ppm) siendo un posibilidd l inmovilizción temporri del P 587 provocd por l precipitción con C +2 /Mg +2 contenidos en los correctores, como lo indicn Vázquez et l. (2010, 2012) en donde encuentrn un situción de est nturlez en un suelo Argiudol thptoárgico con ph 5,7 de Lincoln, Provinci de Buenos Aires con 24 ppm de P extrctble por método Bry CONSIDERACIONES FINALES El empleo de dolomit perdigond plicd en form conjunt con fertilizntes nitrogendos permitió neutrlizr l cidificción edáfic producid por los mismos en el proceso de nitrificción, en ls dosis ensyds y en ls condiciones experimentles. L neutrlizción del fertiliznte nitrogendo se lcnzó con dosis inferiores l clculd teóricmente en función de l cntidd de H + producidos durnte el proceso de nitrificción. Estos resultdos permitirín preveer que en suelos de bjo poder buffer l cidificción lcnz vlores inferiores 4,5, el efecto neutrliznte se expres con myor mgnitud y l neutrlizción dquiere importnci. Tmbién considerr que en suelos de bj fertilidd si bien este tipo de encldo disminuye el efecto cidificnte, el mismo redund en umentos del rendimiento de rigrás. Esto pone en evidenci l necesidd de seguir investigndo estos mbientes complejos desde el punto de vist de l sustentbilidd de los groecosistems. 35

37 606 BIBLIOGRAFÍA 607 Albnesi, R.; Propersi, P.; Pred, G. & De Nicol, M Fmilis rurles. El fin de un histori en el inicio de un nuev gricultur. Cloquell, S. (coordindor). Homo Spiens Ediciones. Rosrio. 200 p. 610 Alcond, M Rección del suelo. Guí de Trbjos Prácticos. Cátedr de 611 Edfologí, de L Plt U.N.L.P. 612 Amrl, A. S.; Anghioni, I. & Deschmps, F. C Resíduos de plnts de cobertur e do clcário plicdo n superfície do solo. Revist Brsileir de Ciênci do Solo, v.28, p. 615 Amrl, A. S.; Anghioni, I.; Hinrichis, R. & Bertol, I. 2004b Movimentção de prtículs de clcário no perfil de um Cmbissolo em plntio direto. Revist Brsileir de Ciênci do Solo, v.28, p. 618 Amigone, M.; Kloster, A. M. & Ltimori, N EEA INTA Mrcos Juárez. Inf. pr 619 Extensión N 18, 13 p. 620 Andriulo, A.; Pecorri, C. & Torioni, J Distribución del crbono y el nitrógeno del suelo luego de 10 y 80 ños de gricultur contínu. Crpet de producción Vegetl, Tomo X, Serie Generliddes, Informción 78. EEA Pergmino, INTA. 7 p. 623 Billett, M. F.; Prker-Jervis, F.; Fitzptrick, E. A. & Cresser, M. S Forest soil 624 chemicl chnges between 1949/50 nd J. Soil Sci. 41, p. 36

38 625 Blke, L.; Goulding, K.T.W.; Mott, C.J.B. & Jhonston, A. E Chnges in soil chemistry ccompnying cidifiction over more thn 100 yers under woodlndygrss t Rothmsted Experimentl Sttion, UK. Europen J. Soil Sci. 50: p. 628 Bordoli, J. M Encldo de lflf E. Chn. Simposio Bincionl Impcto de l Intensificción Agrícol en el Recurso Suelo. Acts 1 Reunión Uruguy de l Cienci del Suelo. Coloni del Scrmento, Uruguy, 6-7/10 p. 631 Boschetti, N.; Quintero, C & Lucc, C Alt producción en suelos de l cuenc lecher entrerrin. Proyecto Fertilizr. INTA. Disponible en: último Acceso: Noviembre Ciott, M.N.; Byer, C.; Ernni, P.R.; Fontour, S.M.V.; Albuquerque, J.A. & Wobeto, C Acidificção de um Ltossolo sob plntio direto. Revist Brsileir de Ciênci do Solo, v.26, p. 637 Chien, S.; Gerhrt, M & Collmer, C Efecto de diferentes fuentes de N monicl sobre l cidificción del suelo. Reporte de Interntionl Fertilizer Development Center. Adptdo por Ing. Ftl. An Mri Lupi Disponible en: Ultimo Acceso: Noviembre Estelrrich, C Tesis de Grdo: Fertilizción con sulfto de monio: efecto sobre el ph en dos suelos de l Prder Pmpen. Universidd Ncionl de L Plt (UNLP). 64 p. 644 Espinos, J. & Molin, E Acidez y encldo de suelos. Primer edición. 645 Interntionl Plnt Nutrition Institute (IPNI). Quito Ecudor. 49 p. 37

39 646 Gllrdo, A. & Borie, B Sensibilidd y tolernci de especies y cultivres 647 condiciones de cidez. Fronter Agrícol (Chile) 5(1-2): 3-18 p. 648 Grcí, C.; T. Hernández, T. & Cost, F Potentil use of dehydorgense ctivity s n index of microbil ctivity in degrded soils. Comuniction. Soil Science nd Plnt Anlysis 28: p. 651 Grcí, F. O. & González Snjun, M. F L nutrición de suelos y cultivos y el blnce de nutrientes: Cómo estmos? Informciones Agronómics de Hispnoméric: 9: 2-7 p. 654 Díz Zorit, M. & Gonell, C. A. (1995). Fertilizción nitrogend de verdeos de invierno en l región noroeste bonerense. I, Producción primri net. Revist rgentin de producción niml, 15(1) p 657 González, B.; Gmbudo, S.; Bersno, D.; Tenorio, D.; Neifert, J. & Osend, D Enmiends en trigo. Fertilizr 6(23): p. 659 Irntzu, G. & Mriscl-Sncho, I Incidenci de los fertilizntes sobre el ph del suelo. Fertiberi S.A. Disponible en: Ultimo Acceso: Noviembre Iturri, L.; Buschizzo, D. & Díz-Zorit, M Acidifiction evidences of no-tilled soils 663 of the centrl Region of Argentin. Cienci del Suelo 29(1):13-19 p. 664 IPNI, Interntionl plnt Nutrition Institute. Sulfto de monio. Fuentes de Nutrientes 665 Específics. Disponible en: Ultimo cceso: noviembre

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC ENSAYO DE MAIZ Cmpñ 29/1 CONVENIO INTA - CKC MAIZ Cmpñ 29/1 1) Introducción Azospirillum brsilense es un bcteri que fij nitrógeno tmosférico, mientrs que Pseudomons fluorescens posee un lt cpcidd de solubilizción

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo AGROMENSAJES 47: 14-19 (ABRIL 2017) Artículo de divulgción Evlución de rigrás nul bjo pstoreo Plnisich, A.; Lrrip, M.; Glli, J. Cátedr de Sistems de Producción Animl Fcultd de Ciencis Agrris UNR plnisich@gmil.com

Más detalles

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol Impcto de fertilizntes biológicos sobre l productividd del cultivo de girsol Álvrez Cristin 1, Crlos Scinc 1, Mirin Brrco 1, Jun Klppenbch 2 clvrez@correo.int.gov.r junmk@crinign.com 1 EEA INTA Grl. Villegs

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente tendido medinte el desrrollo y difusión de lterntivs tecnológics que induzcn l dopción de sistems sustentbles. Este deterioro

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL. Grnd 2226, Ñuño, Sntigo. Fono. 56-02- 3431103. E-mil. info@ibiterr.com. Pág. web. www.ibiterr.com INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES JUAN HIRZEL CAMPOS Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigdor en Fertilidd de Suelos y Nutrición de Plnts INIA QUILAMAPU CHILLÁN E-mil:

Más detalles

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regionl Agrícol Desrrollo Rurl INTA PERGAMINO * EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON AZOSPIRILLUM SPP EN TRIGO BAJO DIFERENTES NIVELES DE FERTILIDAD. Cmpñ 25/6. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras INIA TREINTA Y TRES Estción Experimentl del Este ARROZ SOJA Resultdos Experimentles 2014 15 SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zfrs G. Crrcels 1,

Más detalles

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob.

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob. Vrieddes de lflf I ng. Agr. Her nán Cnci o Gr upo de di ver si f i cci ón EEA I NTA Al t o Vl l e Cnci o. her nn@i nt. gob. r Crcterístics ctules de l lflf Existen en el mercdo ms de 100 vrieddes L clsificción

Más detalles

Evaluación de Cultivos de Cobertura

Evaluación de Cultivos de Cobertura Evlución de Cultivos de Cobertur Ing.Agr.Juli E.Cpurro (1) ; Ing.Agr.Eric Cssol (1) ; Ing.Agr.Jvier Surjck (3) Ing.Agr.José Andrini (2) ; Ing.Agr.Cludio Fiorito (3) (1) AER INTA Cñd de Gómez; (2) EEA INTA

Más detalles

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO ESTUDIO RADICULAR EFECTO DE LA UTILIZACIÓN EN COMPARACIÓN DEL USO DEL SULFATO CÁLCICO CON EL USO DEL NITRATO CÁLCICO EN EL CRECIMIENTO RADICULAR, Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO EN NECTARINO TEMPRANO

Más detalles

Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados

Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados Productividd y eficienci en el uso del gu y nitrógeno en sistems intensificdos Cvigli, O.P., Rizzlli, R.H., Vn Opstl, N.V., Brbieri, P., Melchiori, R.J., Cerrudo, A., Gregorutti, V.C., Monzon, J.P., Brbgelt,

Más detalles

Efectos de la aplicación de fertilizantes. sobre el ph de suelos serie Oncativo

Efectos de la aplicación de fertilizantes. sobre el ph de suelos serie Oncativo Efectos de l plicción de fertilizntes sobre el ph de suelos serie Onctivo Autor: Andrés Mrí Bldoncini Tutor: Ariel Rmpoldi AREA DE CONSOLIDACION SISTEMAS AGRICOLAS DE PRODUCCION EXTENSIVOS 2015 FACULTAD

Más detalles

EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ DEL INHIBIDOR NBPT COMO ACOMPAÑANTE DE UREA EN FERTILIZACIONES AL VOLEO BAJO TRES ESCENARIOS PRODUCTIVOS

EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ DEL INHIBIDOR NBPT COMO ACOMPAÑANTE DE UREA EN FERTILIZACIONES AL VOLEO BAJO TRES ESCENARIOS PRODUCTIVOS EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ DEL INHIBIDOR COMO ACOMPAÑANTE DE UREA EN FERTILIZACIONES AL VOLEO BAJO TRES ESCENARIOS PRODUCTIVOS PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris

Más detalles

Eficiencia en el uso del nitrógeno en trigo y cebada

Eficiencia en el uso del nitrógeno en trigo y cebada Reunión Anul Red 110RT0394 Mejorr l eficienci en el uso de insumos y el juste fenológico en cultivos de trigo y cebd Blcrce 28-29 gosto 2013 Eficienci en el uso del nitrógeno en trigo y cebd Gbriel Abeledo,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE.

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE. UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE. Josef Ruiz 1, Elein Terry 1 y Mrgrit Diz 2 1. Instiuto Ncionl de Ciencis Agrícols 2. Universidd Agrri de l Hbn. e-mil: fefit@inc.edu.cu.

Más detalles

Estrategias basadas en dosis,

Estrategias basadas en dosis, Fertilizción de soj Estrtegis sds en dosis, loclizción y momentos de plicción Resultdos de cutro ños de experimentción Introducción 16 L soj es cpz de mntener rendimientos elevdos en condiciones de j fertilidd,

Más detalles

Módulo de Investigación del Proyecto Fertilizar-INTA Ensayos de Calidad en Trigo

Módulo de Investigación del Proyecto Fertilizar-INTA Ensayos de Calidad en Trigo Est. Exp. Agrop. Blcrce INFORME CAMPAÑA 24 Módulo de Investigción del Proyecto Fertilizr-INTA Ensyos de Clidd en Trigo Hernán E. Echeverrí Blcrce, Abril de 25 Módulo de Investigción del Proyecto Fertilizr-INTA

Más detalles

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + =

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + = El gu Clse 7 Aunque grn prte de ls propieddes del gu como disolvente se pueden explicr en función de su molécul sin crg (H 2 O), el pequeño grdo de ionizción del gu en iones hidrógeno e iones hidroxilo

Más detalles

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba. VII Jornds de Riego y Fertirriego Necesiddes de modernizción e innovción en l gestión del gu frente nuevos desfíos Mnejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de

Más detalles

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO Grnd 2226, Ñuño.Sntigo. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterr.com ENSAYO DE CAMPO Evlución de l mezcl POTASIÓN, GREEN UP folir e IBISOIL C y AGROXILATO K rdiculr pr umentr sólidos solubles y clibre de

Más detalles

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA RESUMEN RESPUESTA DE Menth spict A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Heno-Toro, M. C. 1 * 1 Fcultd de Ciencis Agrris, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá * mchenoto@unl.edu.co

Más detalles

Evaluación Agronómica de Clinoptilolitas Cálcicas Naturales como Correctoras de la Acidez en un Suelo Franco Arenoso

Evaluación Agronómica de Clinoptilolitas Cálcicas Naturales como Correctoras de la Acidez en un Suelo Franco Arenoso G. Millán, F. Agosto, M. Vzquez, L. Botto, L. Jun, L. Lombrdi: Evlución Agronómic de Clinoptilolits Cálcics Nturles como Correctors de l Acidez en un Suelo Frnco Arenoso Evlución Agronómic de Clinoptilolits

Más detalles

MICORRIZAS EN TRIGO PAN: EFECTO DEL MOMENTO DE INOCULACIÓN Y EL USO PROTECTORES BACTERIANOS

MICORRIZAS EN TRIGO PAN: EFECTO DEL MOMENTO DE INOCULACIÓN Y EL USO PROTECTORES BACTERIANOS MICORRIZAS EN TRIGO PAN: EFECTO DEL MOMENTO DE INOCULACIÓN Y EL USO PROTECTORES BACTERIANOS INTA EEA Pergmino. Proyecto Regionl Agrícol, Cmpñ 2012. Ings. Agrs. (MSc) Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS. Universidd de Concepción Fcultd de Agronomí Dpto. Producción Vegetl INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserv 1, Ejercicio 6, Opción A Reserv 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

9 de Julio SOJA: EFECTO DE LOS FERTILIZANTES APLICADOS EN LA LÍNEA DE SIEMBRA SOBRE EL NÚMERO DE PLANTAS Y EL RENDIMIENTO

9 de Julio SOJA: EFECTO DE LOS FERTILIZANTES APLICADOS EN LA LÍNEA DE SIEMBRA SOBRE EL NÚMERO DE PLANTAS Y EL RENDIMIENTO 9 de Julio SOJA: EFECTO DE LOS FERTILIZANTES APLICADOS EN LA LÍNEA DE SIEMBRA SOBRE EL NÚMERO DE PLANTAS Y EL RENDIMIENTO Ing. Agr. M. Sc. Luis A. Ventimigli Ing. Agr. M. Sc. Héctor G. Crt Cd cmpñ grícol

Más detalles

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY.

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY. Autores: Mirn Vento, Ricrdo Cbllero, Nelso Compnioni, Roberto Curbelo, Brbr Rodríguez* y Deisi Rodríguez. Institución: Dirección Provincil

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 56 5.0 Superficie folir Los resultdos obtenidos en l medición de l superficie folir figurn en el ANEXO Nº5. Como se ve en l Figur 1, no hy un diferenci significtiv en l superficie

Más detalles

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Químic Anlític VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Medinte l volumetrí ácido-bse se pueden vlorr sustncis que ctúen como ácidos o como bses y ls recciones que trnscurren según los csos pueden formulrse

Más detalles

en conceptos bio-ecológicos básicos en el

en conceptos bio-ecológicos básicos en el Cubierts vegetles pr un mnejo sustentble de suelos en vides. Jun Ormeño N. Wldo Lir de l S. INIA Septiembre, 29 L productividd del ctul sistem productivo de vides (vinífers y prronles) está principlmente

Más detalles

PbCl (s) Pb (ac) + 2Cl (ac) K = [Pb ][Cl ] = 1,6 10

PbCl (s) Pb (ac) + 2Cl (ac) K = [Pb ][Cl ] = 1,6 10 UNIDAD 10: Equilibrio de solubilidd y precipitción Problems resueltos selecciondos Problem El PbCl (s) no es un compuesto muy soluble en gu. PbCl (s) Pb (c) Cl (c) = [Pb ][Cl ] = 1,6 10 5 PS Clcule l concentrción

Más detalles

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL RESPUESTA AL USO DE BIOFERTILIZANTE EN EL CULTIVO DE TRIGO Y SU INTERACCIÓN CON EL FUNGICIDA FOLIAR, EN DOS CULTIVARES DE TRIGO CON ESTRATEGIAS DIFERENCIALES DE GENERACIÓN DE RENDIMIENTO. 1. LOCALIDAD

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

ACIDEZ DEL SUELO Y NECESIDAD DE ENCALADO. Dra Mabel Vázquez

ACIDEZ DEL SUELO Y NECESIDAD DE ENCALADO. Dra Mabel Vázquez ACIDEZ DEL SUELO Y NECESIDAD DE ENCALADO Dr Mbel Vázquez Mteril desrrolldo sobre l bse del cpítulo Clcio y Mgnesio. Mnejo de Fertilizcion y Enmiends Dr. M. Vázquez,Dr. A. Pgni- 2013 OBJETIVO Estblecer

Más detalles

ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES EN LA DETECCIÓN DE DATOS DISCORDANTES

ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES EN LA DETECCIÓN DE DATOS DISCORDANTES PESQUIMAT, Revist de l F.C.M. de l Universidd Ncionl Myor de Sn Mrcos Vol. 11 N 1 Pgs.77-83 Lim - Perú Ag. 1999 ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES EN LA DETECCIÓN DE DATOS DISCORDANTES Seier, E.; Cmbil/o

Más detalles

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad. Su magnitud y características en 2013

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad. Su magnitud y características en 2013 Los núcleos conyugles secundrios en l Ciudd. Su mgnitud y crcterístics en 2013 Informe de resultdos 800 Diciembre de 2014 2014 - Año de ls letrs rgentins R.I. 9000-2482 800 R.I. 9000-2482 Los núcleos

Más detalles

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. Tirzo Púl Godoy-Angulo, Rosrio Gudlupe Arment-Trsviñ, Roberto Gstélum- Luque, Celin Zzuet-Zzuet, Moisés Gilberto

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA ESTRATEGIAS DE CONTROL QUÍMICO DEL TIZÓN N TARDÍO DE LA PAPA ( (Phytophthor infestns) ) EN LA VARIEDAD

Más detalles

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES DOSIS Y FUENTES DE NITRÓGENO-AZUFRE y ZINC EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA Pergmino, Proyecto Regionl Agrícol, Cmpñs

Más detalles

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín III Composición en nutrientes Uso del purín como fertiliznte Dosificción del purín Herrmients de gestión disponibles pr el sesormiento en fertilizción. de nálisis en purín porcino: nálisis e implicciones

Más detalles

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008 Evlución del fosfito como fuente fertiliznte de fósforo ví rdicl y folir Quito, 29-31 de Octure del 2008 Flori Bertsch, Flori Rmírez, Crlos Henríquez Centro de Investigciones Agronómics UNIVERSIDAD DE

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesi Físic y Geofísic I semestre, 016 Ing. José Frncisco Vlverde Clderón Emil: jose.vlverde.clderon@un.cr Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Vlverde Clderón Geodesi Físic y Geofísic I

Más detalles

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. Cmpñ Agrícol 211-212 Milímetros cumuldos 1. CONTEXTO CLIMÁTICO En l figur 1, se resume l condición climátic desde el punto de vist de l dinámic

Más detalles

PROBLEMARIO Nº 6, ACIDOS Y BASES

PROBLEMARIO Nº 6, ACIDOS Y BASES 1 PROLERIO Nº 6, IDOS Y SES 1. lsifique cd un de ls siguientes especies como ácido o bse de rønsted, o como mbos: () H O; (b) OH ; (c) H 3O + ; (d) NH 3; (e) NH 4+ ; (f) NH ; (g) NO 3 ; (h) O 3 ; (i) Hr;

Más detalles

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba.

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba. Estudio de l fibilidd de los trctores MTZ-80 y MTZ-50 en Cub. Autores: Dr.C Liudmil Shkiliov, Ing. Mnuel Fernández Sánchez, José Nrnjo Btist Institucion: Instituto de Investigciones de Mecnizción Agropecuri

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo XII Congreso Ecutorino de l Cienci del Suelo EVALUCION DEL ELMENTO FALTANTE EN EL CULTIVO DE MAIZ (Ze mys L.) EN LA PROVINCIA BOLIVAR Drwin Yánez, Frnklin Vlverde y Ymil Crtgen Universidd Esttl de Bolívr,

Más detalles

EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES

EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES cv. FLAME SEEDLESS EN EL VALLE DE ACONCAGUA Crtill Técnic Proyecto Aumento de l productividd de l Uv de Mes en el vlle de Aconcgu (Proyecto INNOVA 05-CR11PAT-11).

Más detalles

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Deprtmento de Ingenierí Eléctric, Electrónic de Control ASIGNATURA: TÉCNICAS AVANZADAS DE CONTROL E3. INTRODUCCIÓN EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 Los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA NUTRICIÓN VEGETAL VERSION 2000 B CODIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO (CM 133) CIENCIAS AMBIENTALES CODIGO DE DEPARTAMENTO CM CENTRO UNIVERSITARIO

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

Cartilla Digital Manfredi

Cartilla Digital Manfredi Crtill Digitl Mnfredi ISSN On line 1851-7994 Estción Experimentl Agropecuri Mnfredi Año: 2016/02 Control de Eleusine indic y Digitri snguinlis con hericids postemergentes selectivos pr míz Diego Ustrroz

Más detalles

TECNOLOGÍA DE INOCULACIÓN EN SOJA: DOSIS, MÉTODO DE INOCULACIÓN Y FUNGICIDAS CURASEMILLAS

TECNOLOGÍA DE INOCULACIÓN EN SOJA: DOSIS, MÉTODO DE INOCULACIÓN Y FUNGICIDAS CURASEMILLAS TECNOLOGÍA DE INOCULACIÓN EN SOJA: DOSIS, MÉTODO DE INOCULACIÓN Y FUNGICIDAS CURASEMILLAS EFECTOS SOBRE LA NODULACIÓN, EL RENDIMIENTO Y SU INTERACCIÓN CON PRÁCTICAS DE MANEJO Proyecto Regionl Agrícol.

Más detalles

Alternativas de control de Gomphrena perennis L. siempre viva

Alternativas de control de Gomphrena perennis L. siempre viva Nº 26, Octubre 12 Alterntivs de control de Gomphren perennis L. siempre viv Edurdo Cortés 1 ; Federico Venier 2 Introducción L expnsión de l siembr direct, junto con l incorporción de cultivres de soj

Más detalles

EL TERMOFIJADO EN TEJIDOS DE NYLON

EL TERMOFIJADO EN TEJIDOS DE NYLON ISSN 007-957 EL TERMOFIJADO EN TEJIDOS DE NYLON An Mrí Isls Cortes Instituto Politécnico Ncionl ESIT misls@ipn.m Gbriel Guillén Buendí Instituto Politécnico Ncionl ESIME Azcpotzlco gguillen@ipn.m Yolnd

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE ATLANTE PLUS SOBRE Plasmopara viticola (PERONÓSPORA DE LA VID) EN LA cv. MALBEC, BAJO CONDICIONES DE MEDIA SOMBRA

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE ATLANTE PLUS SOBRE Plasmopara viticola (PERONÓSPORA DE LA VID) EN LA cv. MALBEC, BAJO CONDICIONES DE MEDIA SOMBRA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE ATLANTE PLUS SOBRE Plsmopr viticol (PERONÓSPORA DE LA VID) EN LA cv. MALBEC, BAJO CONDICIONES DE MEDIA SOMBRA M. Susn del Toro Clr E. Linrdelli Jorge G. Lfi 2013 EVALUACIÓN

Más detalles

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad de Buenos Aires. Su importancia relativa y características sociodemográficas en 2014 Los núcleos conyugles secundrios en l Ciudd de Buenos Aires. Su importnci reltiv y crcterístics sociodemográfics en 2014 Informe de resultdos 939 Noviembre de 2015 2015: Año del bicentenrio del congreso

Más detalles

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS LOGARITMOS Unidd 4 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS. ÍNDICE. Introducción. Potencis funciones eponenciles.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 017 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 6, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserv 1, Ejercicio, Opción A Reserv 1, Ejercicio 3, Opción

Más detalles

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION Teres Schinelli Csres Cmpo Experimentl Trevelin, EEA INTA Esquel, Chuut inttrev@r.inter.net Introducción En el ciclo productivo de plntines

Más detalles

Diagramas de Pourbaix y el efecto de la actividad, para sistemas M + -H 2 O.

Diagramas de Pourbaix y el efecto de la actividad, para sistemas M + -H 2 O. E. (-) Digrms de Pourbix y el efecto de l ctividd pr sistems M + -. Mriss Vrgs-Rmírez* Víctor E. Cruz Reyes. Centro de Investigciones de Mteriles y Metlurgi Universidd utónom del Estdo de idlgo mrissv@ueh.redueh.mx

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul Bloque II: Equilibrios Químicos Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO. CONSTNTE DE EQUILIBRIO, EQ L LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO ES L EXPRESIÓN MTEMÁTIC DE L LEY DE CCIÓN DE MSS QUE

Más detalles

2.1.1 Incidencia de la fertilización orgánica en la producción y el contenido en proteína

2.1.1 Incidencia de la fertilización orgánica en la producción y el contenido en proteína .. Incidenci de l fertilizción orgánic en l producción y el contenido en proteín Cultivo Loclidd PRODUCCIÓN PROTEÍNA L Tlld * *** NS No significtivo * Significción l, ** Significción l, *** Significción

Más detalles

TEMA VI: ACIDOS Y BASES

TEMA VI: ACIDOS Y BASES www.selectividd-cgrnd.com TEMA VI: ACIDOS Y BASES 1.- El ácido clorocético (ClCH COOH) en concentrción 0,01M y 5 C se encuentr disocido en 1%. Clculr: ) L constnte de disocición de dicho ácido. b) El ph

Más detalles

GIRASOL: TIEMPO DE BARBECHO Y MOMENTOS Y FORMAS DE APLICACIÓN DE FOSFORO

GIRASOL: TIEMPO DE BARBECHO Y MOMENTOS Y FORMAS DE APLICACIÓN DE FOSFORO Instituto Ncionl de Tecnologí Agropecuri Estción Experimentl Agropecuri Bordenve GIRASOL: TIEMPO DE BARBECHO Y MOMENTOS Y FORMAS DE APLICACIÓN DE FOSFORO Bono Alfredo 1, Edurdo de Sá Pereir 2, Nicolás

Más detalles

PRUEBA DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y FOSFORADA EN UNA VEGA SEMI-HUMEDA DEL VALLE DEL RÍO COYLE - Ea Coy Aike-

PRUEBA DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y FOSFORADA EN UNA VEGA SEMI-HUMEDA DEL VALLE DEL RÍO COYLE - Ea Coy Aike- PRUEBA DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y FOSFORADA EN UNA VEGA SEMI-HUMEDA DEL VALLE DEL RÍO COYLE - E Coy Aike- Ing. Agr. Mª Virgini Sturzenbum Tec. Agr. Emilio H. River Ing. Agr. Víctor Utrill Ing. Rec.

Más detalles

CONGRESO DE FRUTICULTURA

CONGRESO DE FRUTICULTURA CONGRESO DE FRUTICULTURA Sn Felipe; 16-19 Junio 2014 Ing. Rfel Crer A. 1. Pr grntizr plnts libres de enfermeddes. 1. Pr grntizr plnts libres de enfermeddes. 2. Pr evitr pérdids económics de los productores

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

EL FÓSFORO EN LOS AGROSISTEMAS DE CEREALES

EL FÓSFORO EN LOS AGROSISTEMAS DE CEREALES EL FÓSFORO EN LOS AGROSISTEMAS DE CEREALES C. Lcst, R. Meco (*), M. Benítez (**), CSIC. Centro de Ciencis Mediombientles. Finc Experimentl L Higueruel 45530Snt Olll. Toledo. Espñ: CSIC@infonegocio.com.

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Se obtuvo un nuevo ligante macrocíclico tipo ciclofano mediante una

CAPITULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Se obtuvo un nuevo ligante macrocíclico tipo ciclofano mediante una CAPITUL 4 RESULTADS Y DISCUSIÓ 4.1 Crcterizción del lignte DTPA-DAB Se obtuvo un nuevo lignte mcrocíclico tipo ciclofno medinte un rección de condensción entre dos uniddes DTPA dinhídrido y dos de 4,4

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6 ÁRE DE INGENIERÍ QUÍIC Prof. Isidoro Grcí Grcí Operciones Básics de Trnsferenci de teri Tem 6 Operciones Básics de Trnsferenci de teri INTRODUCCIÓN Como se sbe, ls operciones en columns de relleno son

Más detalles

a n =b Si a es múltiplo de b, entonces b es divisor de a. Números primos: son números cuyos únicos divisores son ellos mismos y el 1.

a n =b Si a es múltiplo de b, entonces b es divisor de a. Números primos: son números cuyos únicos divisores son ellos mismos y el 1. 1) NÚMEROS NATURALES Son números que sirven pr contr. Descomposición polinómic de un número. Ej : 1.34.567 1: Uniddes de millón : Centens de millr 3: Decens de millr 4: Uniddes de millr 5: Centens 6: Decens

Más detalles

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120 Flso techo independiente continuo Resistente l fuego 0 minutos EI 0 LICOF - /0 0.0 Pneles de Promtect 00 de mm de espesor. ( plcs) Vrill roscd M-, fijd l estructur o forjdo. Perfil 0 x 0 x 0, mm. Perfilerí

Más detalles

Jornadas de Cultivos de Cobertura 28 y 29 de Septiembre de 2007 General Villegas y General Pico

Jornadas de Cultivos de Cobertura 28 y 29 de Septiembre de 2007 General Villegas y General Pico Jornds de Cultivos de Cobertur 28 y 29 de Septiembre de 7 Generl Villegs y Generl Pico Resultdos prciles de l Red de Ensyos de Cultivos de Cobertur Inclusión de Cultivos de Cobertur bjo gricultur de Secno

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SITIO-ESPECÍFICO DE MAÍZ TARDÍO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SITIO-ESPECÍFICO DE MAÍZ TARDÍO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SITIO-ESPECÍFICO DE MAÍZ TARDÍO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA Ghironi, E.M. 1* ; Corró Mols, A. 1,2 ; Frrell, M. 3 ; Mrtinez, D. 4 ; Miez, S. 5 1 EU y DT Grl. Pico

Más detalles

Dr. Hervey Rodriguez González. Informe Final. CIIDIR IPN Unidad Sinaloa

Dr. Hervey Rodriguez González. Informe Final. CIIDIR IPN Unidad Sinaloa Determinción de los requerimientos nutricionles en reproductores del lngostino Mcrobrchium mericnum, con énfsis en l relción proteín/lípido. Dr. Hervey Rodriguez González Informe Finl CIIDIR IPN Unidd

Más detalles

Iniciación a la Química Problemas. Capítulo 4 y equil. ácido-base

Iniciación a la Química Problemas. Capítulo 4 y equil. ácido-base Inicición l Químic- 2005 Problems. Cpítulo 4 y equil. ácido-bse. Clsifique los siguientes ácidos por orden de fuerz: Ácido A B C D K,6.0-3 9.0-4 2.0-6 3.0-4 Determine sus pks Orden pk º A 2,8 2º B 3,0

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CODIGO: 5/06 TITULO: Determinción del posible efecto delgznte del producto denomindo Vermell Slim procedente de los lbortorios NUTRAMEDIX, LLC, Florid y su comprción con el Hoodi Supreme procedente de

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN LÍQUIDA EN PASTURAS SUBTROPICALES EN EL SUDOESTE SANTIAGUEÑO.

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN LÍQUIDA EN PASTURAS SUBTROPICALES EN EL SUDOESTE SANTIAGUEÑO. Instituto Ncionl de Tecnologí gropecuri Centro Regionl-Tucumán Sntigo del Estero Estción Experimentl gropecuri Sntigo del Estero PROYECTO REGIONL LLNUR CHQUEÑ OESTE INFORME FINL: Servicio técnico cmpñ

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR TRANSMISIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA A LAS TASAS DE INTERÉS DEL SISTEMA FINANCIERO*

REPORTES DEL EMISOR TRANSMISIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA A LAS TASAS DE INTERÉS DEL SISTEMA FINANCIERO* REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA TRANSMISIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA A LAS TASAS DE INTERÉS DEL SISTEMA FINANCIERO* Este Reporte muestr ls conclusiones de vrios estudios

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario FÍSICA FARMACIA. Exmen Finl Ordinrio. -- Apellidos y nombre PROBLEMA (Experimentl,.5 p) En el lbortorio de Físic se quiere verificr si el y y proceso de vcido de un buret en función del tiempo se just

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesi Físic y Geofísic I semestre, 014 Ing. José Frncisco Vlverde Clderón Emil: jose.vlverde.clderon@un.c Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Vlverde Clderón Geodesi Físic y Geofísic I semestre

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Tem 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS 1. ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función rítmic ritmos 4. Ecuciones eponenciles rítmics 2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES

Más detalles

Lolium perenne EN BARBECHO LARGO A SOJA

Lolium perenne EN BARBECHO LARGO A SOJA EVALUACIÓN DE HERBICIDAS RESIDUALES PARA EL CONTROL DE Lolium perenne EN BARBECHO LARGO A SOJA Ing. Agr. MSc. Rmón Gigón y Crolin M. Istilrt gigon.rmon@int.gob.r Resumen: Lolium es un mlez muy frecuente

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

La aplicación al suelo de fertilizantes,

La aplicación al suelo de fertilizantes, #FERTILIDAD UN BUEN COMPLEMENTO Bjo determinds circunstncis o nichos productivos l plicción folir de nutrientes puede ser l mejor mner de corregir deficiencis nutricionles. Fctores considerr. Muricio Molin

Más detalles

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias Dirección Generl de Desrrollo Rurl Centro de Técnics Agrris Núm. 144 Año 24 Producción ecológic de cereles en secno semiárido UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Orientción y de Grntí Agrícol Deprtmento de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CODIGO: 27/05 TITULO: Determinción del posible efecto delgznte del producto denomindo Vermell Slim procedente de los Lbortorios NUTRAMEDIX, LLC, Florid OBJETIVOS: Estudir l efectividd de l Vermell Slim

Más detalles

ENSYAO 5. APLICACIONES DE YESO EN EL Cv AUTUMN ROYAL, PREDIO LA CUESTA

ENSYAO 5. APLICACIONES DE YESO EN EL Cv AUTUMN ROYAL, PREDIO LA CUESTA ENSYAO 5 APLICACIONES DE YESO EN EL Cv AUTUMN ROYAL, PREDIO LA CUESTA 1.- INTRODUCCIÓN El uso de yeso como enmiend de suelo es mplimente conocido, en prticulr en los suelos ricos en sodio. El yeso desplz

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO TRBJO PRCTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN MPLIFICDORES DE UDIO INTRODUCCION TEORIC: L distorsión es un efecto por el cul un señl pur (de un únic frecuenci) se modific preciendo componentes de frecuencis

Más detalles