Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas"

Transcripción

1 Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-007-PA-2009 País Panamá Actividad Seminario Taller Coordinador IPACOOP / ACI José Antonio Fraiz Tema / Nombre Buen Gobierno en las Cooperativas. Programa Incidencia y Desarrollo Cooperativo. Sede Auditorio Cooperativa COOACESS R.L. Fecha 28,29 Y 30 de Julio, Expositores Alberto Mora Portuguez de ACI y Antonio de León de IPACOOP Coordinador Académico Alberto Mora Portuguez. ACI-Américas. 1. Justificación: El objetivo principal de este Seminario Taller, es fomentar en las y los dirigentes de cooperativas participantes, sobre la importancia de involucrarse en los procesos de gobernabilidad de sus cooperativas, así como, el reforzamiento de la tutela de sus intereses en el buen gobierno, el fortalecimiento de la Asamblea General como órgano soberano y, fortalecer los sistemas de control de la gestión y administración para que sean más eficientes, democráticos y transparentes. Como herramienta metodológica, se utilizó el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas y el instrumento de evaluación que la ACI-Américas elaboró como herramienta de autoanálisis para las cooperativas en la región. Por tratarse de un grupo mixto, la actividad se orientó principalmente a instruir a las y los participantes, en la utilización del instrumento de valoración de la gobernabilidad en sus cooperativas, de manera metodológica, sin embargo a manera de ejercicio, se valoró la gobernabilidad de cooperativas participantes, sin mencionar los nombres debido a que la autoevaluación es proceso muy privado de cada organización. Para valorar la gobernabilidad de una cooperativa, es conveniente que estén presentes solamente integrantes de la misma para dirimir con mayor amplitud y objetividad el grado de implementación de los criterios contenidos en el instrumento de valoración. Este informe es un instrumento para valorar las opiniones expuestas por las y los participantes a esta jornada de trabajo, de manera que les sirva de herramienta constructiva para aportar ideas que les permita estar más cerca de una gobernabilidad que satisfaga a sus asociados y asociadas de base. Ninguna empresa tendrá una gobernabilidad perfecta porque eso es un proceso dinámico, en el cual lo que un grupo valore excelente, para otro puede no serlo y sin embargo es parte de la Gobernabilidad misma. De la misma manera, cuando un grupo de personas valore algún proceso como regular, para otro grupo puede que sea bueno, muy bueno o hasta excelente. Pero cuando una mayoría o minoría considere que algo tiene que ser mejorado, hay que tomar en cuenta esas opiniones a tiempo y corregir de acuerdo a las opiniones de las y los gobernados. 2. Contenido del Informe: o El Informe consta de dos secciones a saber: Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 1

2 Informe sección A: A. Información aportada por las y los participantes en el instrumento de orientación de la actividad. B. Información resultado de taller realizado. La información que se describe a continuación, fue emitida por las y los participantes antes de iniciar las ponencias sobre el tema del Bueno Gobierno en las Cooperativas. En la sección B, se describirá la información emitida después de haber leído el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas y aplicado los instrumentos que el mismo contiene para valorar la Gobernabilidad en las empresas cooperativas. A.1. Lista de participantes No Nombre de participante Organización 1 Nelson Castro A/C ASOC. DE PROF. DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA, R.L. 2 Bélgica Bernal 3 Leroy Martin A/C GAMBOA, R.L. 4 Violeta Won S/M GUIAS TURISTICAS, R.L. 5 Yohara Racedo 6 Zully Beltrán 7 Carlos Emilio Torres VIVIENDA LA ALIANZA, R.L. 8 Jeremías A. Pereira TRANSPARTE JOAQUINA H. TORRIJOS, R.L. 9 Isaac Atencio 10 Nieves Alina De Gracia A/C FRENTE REFORMISTA DE EDUCADORES PANAMEÑOS, R.L. 11 Doris A. Julio 12 Casiano De Gracia A/C EL EDUCADOR, R.L. 13 Miguel A. Robinson 14 Jackeline Salinas A/C EMPLEADOS DEL CLUB UNION, R.L. 15 Nora de Luna A/C KOINONIA, R.L. 16 Aristides Navas A/C CENIT, R.L. 17 Leonel Castillo TRABAJO PRIMERO DE MAYO, R.L. 18 Rogelio Alberto Muñoz S/M PROFESIONALES, R.L. 19 Gladys Bolívar A/C NACIONAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS, R.L. 20 Luis Latorraca A/C EMPLEADOS DE FRANQUICIAS PANAMEÑAS, R.L. 21 Felipe Botello A/C LOS PINOS, R.L. 22 Nicolás Donadio A/C GSK, R.L. 23 Emeterio Quintero A/C USMANIA, R.L. 24 Edgar Oriel Rodríguez A/C EMPLEADOS MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, R.L. 25 Oscar Macias A/C EMPLEADOS MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, R.L. 26 Roynandes Baxter S/M DIV. GENERAL OMAR TORRIJOS HERRERA, R.L. 27 Cristabel Zambrano A/C EDIOACC, R.L. 28 Ilka Beatriz Timaná A/C FUNCIONARIOS DEL IPACOOP, R.L. 29 Deidamia de Batista A/C MAGISTERIO PANAMEÑO UNIDO, R.L. 30 Pedro Cerrud A/C EMPLEADOS DEL ORGANO JUDICIAL, R.L. 31 Xenia Rodríguez A/C AEROCIVIL, R.L. 32 Faustina Díaz A/C TRABAJADORES DEL IRHE, R.L. 33 Yamilet Reyna A/C trabajadores del IRE RL 34 Aixa Zambrano A/C COLFI, R.L. 35 Vidal Ortega A/C EMPLEADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL, R.L. 36 Eugenia María Reseda A/C COLABORADORES UNIVERSITARIOS, R.L. 37 Nereida García A/C EMPLEADOS DEL HOSPITAL SANTA FE, R.L. 38 Javier Peñaloza A/C EMPLEADOS DE USAID PANAMA, R.L. 39 Lilia Alemán S/M EL CRISOL, R.L. 40 Hugo Sandoya A/C EMPLEADOS DEL IDAAN, R.L. 41 Viodelda Rivas A/C EMPLEADOS DE CERVECERIA NACIONAL, R.L. 42 Ancelma Viveros A/C EMPLEADOS DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL, R.L. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 2

3 43 Marco Moreno A/C EMPLEADOS DEL HOSPITAL DEL NIÑO, R.L. 44 Juan Carlos Reyes IPACOOP 45 Marlen Rodríguez 46 Vielka Villalaz 47 Ruth Rodríguez 48 María Estela Quintero 49 Divia de De Janon 50 Alvin Rangel 51 Emigdio Frías 52 Ray Rup Morán 53 Ivette Flores 54 Alexander De Gracia CONALCOOP 55 Arturo Fernández A/C EMPL. DEL SUPER 99, R.L. 56 FRANKLIN MURILLO IPACOOP 57 MARGOT CORDOBA 58 YULISSA CASTRELLON 59 MARLA VASQUEZ 60 TANIA CACERES 61 RANGEL VARGAS 62 PORFIRIO DIAZ 63 ANTONIO DE LEON 64 ANA ZARATE 65 Graciela A. de Cerrud. Coopecenal RL A.2. Problemas y propuestas de solución: En el instrumento de orientación a la actividad, se plantea a los y las participantes que describan de manera breve, los principales problemas que consideran que tiene el movimiento cooperativo en su país, brindando al mismo tiempo propuestas de solución, a lo que en términos generales respondieron lo que se detalla en el siguiente cuadro: PROBLEMAS La Problemática actual con la Ley 17 El mal manejo que han tenido algunas cooperativas, este mal manejo mancha el movimiento y a veces algunas personas dudan en asociarse. Fuga de dineros en concepto de paga de intereses por financiamiento. Los dirigentes piensan y actúan como si fuesen dueños de las cooperativas como si fueran dioses. La falta de interés de los directivos y de los asociados que solo ingresan a las cooperativas para recibir beneficios de préstamos y otros. Educación y formación Falta de capacitación y concientización al modelo cooperativo a la población panameña. Las bases desconocen lo que se realiza a nivel administrativo, falta del sentido de pertenencia. PROPUESTAS de SOLUCIÓN Proponer lo antes posible su revisión. Propuesta va dirigida a los directivos y gerentes, que sean honestos y transparentes a la hora de manejar la cooperativa. Creación de un Banco Cooperativo. Deben cambiar esa actitud y retomar la posición de que las cooperativas pertenecen a todos los asociados. Hay que crear más conciencia y hay que educar mejor a los asociados en cuanto a los principios y valores. Más capacitación a las empresas cooperativas mas publicidad en los medios de comunicación del modelo cooperativo para que más personas conozcan la importancia del modelo y los beneficios de estar en la sociedad. Identificar las actividades educativas y de información a través de las bases. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 3

4 PROBLEMAS Falta de identidad cooperativa y cultura individualista. Educación cooperativa que falta de conocimientos de los principios derechos y deberes de los asociados, falta de cooperación y para escoger a estos. Poca divulgación del movimiento cooperativo. Educación cooperativa, contabilidad, seguridad incidencia en la toma de decisiones. jurídica La falta de educación a nivel de escuela, instituto e universidades. Falta de conciencia cooperativa, producto de una cultura individualista. Poco compromiso de los o las asociados o asociadas a sus empresas cooperativas. Poca divulgación sobre la importancia de pertenecer al movimiento cooperativo. La cooperación entre las cooperativas cada una de estas por su lado, no se aplica el sexto principio para crecer como movimiento, tenemos que estar unidos, practicar la cooperación y la solidaridad. A pesar de toda membresía agrupada en las diferentes cooperativas consideró que entre los asociados existe un marcado sentido de apatía. El Asociado de las cooperativas conoce de una buena educación cooperativa y exige muchos beneficios de sus cooperativas, no ahorra, no asiste a las asambleas y eso causa en muchos casos decepción. Administración, organización y liderazgo. Las personas no quieren trabajar todo lo quieren ya hecho, no quieren sacrificarse por sus empresas. Falta de la organización y el interés de asociados de participar activamente en el cooperativismo. Liderazgo mal enfocado. Individualización de criterios. Las personas al ingresar a las cooperativas en su mayoría lo hacen porque desean un crédito que le solucione sus problemas económicos. Son diversos entre los principales: Falta de responsabilidad, conocimiento y desarrollo del rol de gobierno de la cooperativa. Debilidad de controles internos en la parte operativa y administrativa. Las malas administraciones de los gerentes que no están comprometidos con las cooperativas. El principal problema es la apatía por el compromiso para establecer política o estrategia para mejorar el nivel administrativo de las cooperativas. PROPUESTAS de SOLUCIÓN Educación y mejoras de las estrategias de difusión del movimiento cooperativo. Más capacitación con énfasis en el sentido de pertenencia preparar a los asociados de los diferentes cargos directivos. Mayor publicidad. Realizar un diagnostico de las necesidades de capacitación hacerla y dar seguimiento y evaluación y a los resultados de su aplicación. Preparar métodos más prácticos como enseñanza de este tema. Crear centros educativos donde se imparta educación cooperativa para asociados, directivos, gerentes y colaboradores. Capacitar a las nuevas generaciones para ir cambiando la cultura de los panameños. Mayor programa de capacitación para logar mayor conciencia y sentido de pertenencia. Programas de divulgación en medios de comunicación. Realizar congresos nacionales y presentar propuestas que unifiquen y beneficien y se puedan realizar proyectos en equipo. Definitivamente que una férrea y constante educación a veces de que el asociado comprenda que la cooperativa es algo más que dinero. Educar al cooperativista o al ciudadano desde la escuela primaria para poder obtener una cooperativa mejor capacitada. Seminarios, talleres, cursos y capacitación. Hay que promover más seminarios a las personas nuevas e instruirles más sobre que es el cooperativismo. Realizar más seminarios y actividades que involucre una alta participación de todos los miembros. Practica de principios y valores cooperativos. Dictar seminario donde se pueda concientizar a los o las asociados que su organización donde además de realizar un crédito tienen compromiso con ellos. Fortalecer a los miembros en conocimientos a través de la capacitación y sus responsabilidades como tales, supervisión y asesoría en el manejo de los controles internos. Escoger con seguridad las juntas directivas, personas comprometidas con las cooperativas. Crear programas de sensibilidad a los directivos que permitan tener una activa participación cooperativa. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 4

5 PROBLEMAS El ingreso de personas jóvenes que fortalezcan las cooperativas cuando trabajen y aporten económicamente. Falta de divulgación de lo que es el movimiento cooperativo a todos los rincones. Hay muchas personas que no lo conocen. Falta de divulgación del movimiento cooperativo. Desconocimiento de los valores y principio del cooperativismo. Integración cooperativa Falta de unión y armonía entre las cooperativas. No hay una verdadera unidad entre las cooperativas. El individualismo se ha dejado aún lado el verdadero sentido del cooperativismo hay falta de equidad y poca educación en el país. Falta de unión entre los asociados. Moderación de las cooperativas, independencias de las cooperativas en diferentes entidades que proyectan el movimiento cooperativo. Considero que es la condición o dirección de las organizaciones. Organización, integración y regulación. Puede ser la desviación entre los compañeros cada asociado va por su lado sin tener el espíritu cooperativo. Crear cooperativas con muchas debilidades, control interno y en la parte operativa y administrativa. Desde nuestra perspectiva el principal problema del movimiento cooperativo es la falta de unidad para enfrentar los problemas e imposiciones de los gobiernos. La desunión que se ha dado con diferentes grupos en esta organización. Otros Falta de apoyo de los Gobierno de turno. No tienen herramientas solidas que permitan un seguimiento a las metas propuestas. Falta de liderazgo y pérdida de los valores; nadie cree en nadie aún cuando las cooperativas ofrezcan grandes beneficios. Los bancos que imperan en el país quieren imponer políticas en detrimento del movimiento cooperativo, ya que nos ven como una competencia. PROPUESTAS de SOLUCIÓN Que a nivel de educación secundaria se dicten cursos de cooperativismo y el ingreso de las cooperativas de jóvenes al fortalecimiento de cooperativas establecidas, según áreas de interés. Que se organice una campaña a nivel nacional para que cada panameño conozca lo que es el movimiento cooperativo. Divulgar de manera permanente y continuo a nivel nacional el movimiento cooperativo. Capacitar y divulgar permanente y continuamente a nivel nacional el movimiento cooperativo. Saber que el movimiento cooperativo es uno de los más grandes en el para poder lograr todos juntos los proyectos cooperativos. Las cooperativas deberían de ser más solidarias entre si. Las Cooperativas más poderosas en el movimiento deberían ayudar a las cooperativas más pequeñas Enfocar de forma drástica las consecuencias del individualismo y mostrar las grandes bondades y beneficios que existen en el país cooperativista. Considero que debe haber más unión entre los asociados. Integración del cooperativismo. Ampliar las directrices, promover la unión entre asociados y enfatizar o concientizar al asociado de la importancia de su cooperativa. Políticas gubernamentales a fortalecer el movimiento regulación integración de todo el movimiento. Realizar actividades de integración que ayuden a crear mejores relaciones entre las cooperativas. Fusionar cooperativas cuya actividad son similares de manera que se pueda fortalecer el movimiento. Consultar con los líderes del movimiento cooperativo a través de un diálogo nacional la unidad de todas las cooperativas. Hay que recordar que para manejar esta organización todos tienen que poner su poquito de arena. El Gobierno debe destinar más apoyo, tanto económico como interno, para lograr llevar el cooperativismo a todos los rincones. El IPACOOP, el ente debe servir de guía para fortalecer y dar seguimiento a los proyectos. Mantenernos trabajando con transparencia y ser creativos para utilizar, todos los beneficios de la cooperativa. Defendernos con buenos argumentos y exigiéndole al Estado una mejor política en cuanto a normas legales vigentes y futuras que protegen al movimiento cooperativo. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 5

6 PROBLEMAS Las cooperativas grandes de ahorro y crédito se han convertido en una maquinaria de hacer dinero pero esto no satisface las necesidades de los asociados porque los intereses sobrepasan a la de los bancos, mucha burocracia. La organización que une al movimiento cooperativo no ha logrado considerarse totalmente. Seguir enfrentándonos en el interés de la comunidad y no dejar que en este mundo de la globalización perdamos esos ideales. Fuentes de financiamiento que le den un buen apoyo económico a las empresas cooperativas. La imagen que han dado las cooperativas del sector panameño de Chiriquí y Bocas del Toro, han fracasado por tener directivos prepotentes y llenos de orgullo. PROPUESTAS de SOLUCIÓN Las cooperativas de ahorro y crédito grandes deben poner sus interés para ayudar a los dueños que son los socios. Los beneficios cuando dan se ponen muchas condiciones, con estas cooperativas los beneficios son empleados. Mantenernos como cooperativa en esta organización FEDPA, para seguir contribuyendo a ser esfuerzo de unidad. Enfocarnos en la subsistencia de las cooperativas pequeñas y medianas con relación a la más grande. Que los organismos que apoyan a las cooperativas sean garantes ante una situación de financiamiento, préstamos a las empresas cooperativas, o avalen y refrenden dicho financiamiento. Que el IPACOOP, evalué con más frecuencia la actitud y ética de los directivos y proponga correctivos a tiempo y ejerza autoridad para mejorar la administración. En este apartado las y los participantes, al igual que en la mayoría de las actividades, se señalan como problemas principales la Educación y la Integración. Aunque se podría decir que la falta de integracion es un efecto de la poca educación y capacitación que se da en la mayoría de cooperativas en América. A.3. Qué es Gobernabilidad? En instrumento de orientación, al inicio de la actividad, también pide a los y las participantes que describa su definición o criterio sobre lo que consideran que es gobernabilidad, a los cual respondieron lo siguiente: Las respuestas se transcriben tal cual las expresaron los y las participantes: Describa su definición o criterio sobre lo que considera que es la Gobernabilidad Realizar las metas en conjunto con el grupo de las personas interesadas sobre todo con la realidad de sobrellevar los diferentes puntos de vista. Es tomar decisiones, dirigir, controlar con poder y autoridad. Es el poder que se ejerce, siempre y cuando se tenga un límite. Es una fusión de los cuerpos directivos en la administración y planificación de las operaciones de la empresa con un solo objetivo aplicando las leyes y objetivos. Considero es como se estratifico acuerdos a la pirámide de modo (organigrama) de cómo debe funcionar una empresa y organización. Es la facultad de poder otorgado a quien dirige, cuyo objetivo es organizar y desarrollar una efectiva labor. Es la forma como se dirige y administra una cooperativa. Es administrar las leyes y parámetros con un bien común a través del funcionamiento del sistema cooperativo. Es el desempeño de la facultad de gobierno dentro de las condiciones óptimas conveniente. Es la forma de ejercer y expresar la conducción y gestión dentro de la cooperativa. Es la definición de autoridad y gobernabilidad. Es la forma de gobernar en todos los órganos que componen la cooperativa con equidad y transparencia. Capacidad de gobernar eficientemente con sosiego y estabilidad manteniendo todos los órganos de gobierno funcionando correctamente. Es el desempeño de las facultades de gobierno dentro de las condiciones óptimas y convenientes de la cooperativa. Es la forma democrática, armónica una organización o país para el logro de las metas. Es el desempeño de la facultad que ofrece por parte de un gobierno con condiciones óptimas y convenientes. Es la forma de actuar de los asociados dentro de la estructura organizacional, cumpliendo con lo que manda la ley, estatutos, reglamentos, etc. Es el poder y la fuerza que se ejerce basados en leyes, estatutos y reglamentos; aunados a conceptos y practicas éticas. Forma de ejercer la autoridad en una organización en forma democrática y participativa para lograr las metas y objetivos. Es llevar buenas políticas y equilibrio dentro del cooperativismo. Es una forma de coordinación social, económica, política y cultural; es la autoridad. Hacer las cosas bien con autoridad, liderazgo moral y lo más importante dentro del marco de la ley, reglamentos y estatutos. Es todo aquello en Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 6

7 donde los accionistas, personal administrativo en conjunto trabajan en bien de la organización. Conjunto de órganos, entes que rigen los destinos de una organización basados en principios de un buen gobierno a través de políticas y niveles de autoridad. A.4. Cómo evalúa la Gobernabilidad de su Cooperativa? Para evaluar este tema desde el punto de vista metodológico, se plateó la pregunta: Cómo evalúa la gobernabilidad dentro de su Cooperativa, a lo cual, los y las participantes respondieron de la siguiente manera: Cuadro Nº A-1 Regular Bueno Muy bueno Excelente Total ,8% 49,0% 31,4% 9,8% 100% Gráfico Nº A-1 Comentario: De los 55 participantes, cuatro no respondieron a esta pregunta. Por lo tanto, de los 55 participantes 9,8% (5 participantes) consideran que la gobernabilidad de sus cooperativas es regular; 49,0% (25 participantes) consideraron que la gobernabilidad de sus cooperativas es buena, un 31,4% (16 participantes) consideró que es muy buena y un 9,8% (5 participantes) consideró que es excelente. Esta opinión fue emitida antes de iniciar la actividad, por la tanto luego veremos la valoración real que los grupos le dieron a los trabajos realizados, utilizando el instrumento de valoración contenido en el Manual de Gobernabilidad, Ética y Liderazgo elaborado por la ACI-Américas para uso de las cooperativas en la Región. A.5. Razones expuestas por las y los participantes: Las razones expuestas por las y los participantes para justificar su valoración contenida en el anterior cuadro y gráfico sobre la Gobernabilidad en sus Cooperativas, son las siguientes: Razones: Estas apreciaciones se incluyen para que las y los dirigentes tomen en cuenta la opinión de sus asociados y asociadas y cómo éstas ven a la cooperativa desde afuera y lo que consideran se puede mejorar, de manera que les sirva para su plan de fortalecimiento de la Gobernabilidad en sus Cooperativas. Opiniones: Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 7

8 Buena Gobernabilidad: Ya que dentro del grupo de dirigentes de la cooperativa se encuentra personas autoritarias y que no respetan la opinión de los demás. Un buen gobierno toma en cuenta todas las opiniones, innova y prepara su relevo generacional. Porque hay buena coordinación, comunicación, trabajo en equipo y respeto. Se cumple con los controles y procedimientos establecidos en la ley y estatutos. Por el excelente trato y manejo de su organización. Todos los órganos de gobierno funcionan armónicamente cumplen con los requisitos de ley y estos rinden sus frutos pues produce estabilidad. El alto grado de responsabilidad de trabajo de cooperación por los asociados y asociados. Se respeta las ideas de los miembros, se respeta las decisiones, hay participación de sus miembros en sus diferentes actividades. Todos se realizan a través de una buena relación entre los directivos además el presidente de nuestra cooperativa es una persona muy dada a las buenas relaciones personales y el compañerismo y en donde todos pueden expresar su opiniones. Se ejerce a través de la Junta de Directores en coordinación con los otros órganos directivos, cuya conducta en todas sus actuaciones es ejemplar y transparente. Se siguen lineamientos cumpliendo con las leyes y reglamentos. Delegación de poderes y facultades para regir o legislar según criterios, parámetros previamente establecidos a diversos entes que velan por el adecuado manejo de la cooperativa. La relación entre asociados(as), dirigentes y administrativos se enmarca en el seguimiento de avances constante y la revisión de las mismas, además de la capacitación permanente en todos los estamentos. Regular: Los directivos persiguen bienes individuales, objetivos particulares de manejo individual y partidista dañándoles la gestión en la empresa. Pienso que las administraciones anteriores desconocen lo que es una empresa cooperativa. No se tiene una misión y visión clara para el futuro y los resultados no fueron satisfactorios. Por falta de atención al asociado por su formación en cuanto a sus deberes y derechos. Los asociados no tienen ese interés de hacer crecer nuestra empresa, se invitan a las reuniones y no asisten. Que no se ha logrado que todos los comités tengan la misma visión hacia donde vamos. Falta de información sobre los conocimientos del rol de cada comité en la cooperativa. Podría ser mejor o muy buena pero hemos enfrentado obstáculos relacionados con los roles de los comités. Puede ser mejor pero por ciertas unidades dentro de la organización no nos permiten avanzar. Se respeta las autoridades notificadas democráticamente de asamblea general y todos los órganos de gobierno son manejados con transparencia y respeto al asociado. A.6. Aportes para fortalecer la Gobernabilidad: Se solicitó a las y los participantes que aportaran una opinión constructiva para fortalecer la Gobernabilidad en sus Cooperativas, a lo cual respondieron: En este apartado lo conveniente es observar principalmente las opiniones con ánimo de mejorar las normas y acciones actuales. Estas opiniones se deben de tomar como constructivas y si las y los participantes las manifestaron es porque esa es su apreciación y se debe de tomar en cuenta como aportes para mejorar de manera permanente. A continuación se transcriben algunas opiniones de los participantes, no se transcriben todas porque los aportes son muy similares entre ellos, siendo el más mencionado, el tema de la educación y capacitación en general. Opiniones: No tener temor a los cambios. Romper paradigmas respecto a relevos generacionales de os dirigentes. Capacitar a los dirigentes. Intercambio de experiencias. Escoger los directivos más capacitados e idóneos. Promover un liderazgo ético. Definir os roles de los cuerpos directivos. Información oportuna a los asociados. Educación y capacitación permanente. A.7. Equidad de Género: Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 8

9 Tomando en cuenta que la ACI-Américas junto con el SCC, se ha planteado realizar un diagnóstico sobre los espacios que deben y podrían ocupar las mujeres en las cooperativas de la región, se plantea una pregunta de orientación para conocer las razones que las y los participantes a este Seminario Taller, exponen sobre este tema: Ante la pregunta Porqué las mujeres no gozan de igualdad de participación en los cargos directivos y dirigenciales en la mayoría de cooperativas de la región latinoamericana? La respuesta más generalizada que expresaron las y los participantes fue: En Panamá hay muchas mujeres en cargos directivos en las cooperativas. Informe Sección B: Todo lo anterior fue expuesto por los y las participantes antes de dar inicio al tema del Seminario Buen Gobierno en las Cooperativas. A partir de acá, la información que se describe en este informe, es parte de los talleres realizados durante la actividad. Metodológicamente el seminario se estructura en tres partes: 1. Sensibilización, donde los y las participantes responden las preguntas incluidas en la boleta de Registro. Seguidamente el instructor hace una primera presentación magistral sobre el tema. 2. Lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas. 3. Aplicación del Instrumento de evaluación en diferentes talleres, con una sesión plenaria al final. B.1. Buen Gobierno en las Cooperativas Una vez que los y las participantes brindaron la información anterior, Alberto Mora Portuguez, funcionario de la ACI-Américas e instructor del seminario, inició con una presentación magistral sobre el tema de Gobernabilidad, Ética y Liderazgo. Seguidamente se organizaron nueve grupos de trabajo para la lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas y que enmarca los lineamientos de aplicación, al cual le hicieron aportes que se tomarán en cuenta y se incluirán en el manual antes de su edición en impresión final. Seguidamente se trabajó en la aplicación metodológica a manera de ejemplo, el instrumento para evaluar la gobernabilidad en las Cooperativas utilizando los criterios e indicadores que para cada principio cooperativo contempla el manual. A continuación solamente se presentan los gráficos que representan las opiniones de los diferentes grupos, quienes expresaron sus criterios, llegando siempre a un consenso respetuoso sobre el rango en el que ubicaron cada indicador. B.2. Instrumento metodológico de evaluación La siguiente matriz contiene la metodología para la valoración del grado de aplicación de los indicadores y criterios que el manual contempla para la valoración de la Gobernabilidad en una organización cooperativa. En la primera columna se describe lo que corresponde a cada espacio en el cuadro. En las columnas siguientes lo que representan son los rangos de aplicación en los que eventualmente se encuentran los diferentes indicadores. Por ejemplo: un indicador que se ubica en el 0 % significa que la cooperativa, aún no ha iniciado ningún proceso orientado al tema que se refiere el mismo; así gradualmente hasta llegar al 100%, que es el rango en el que se ubican los indicadores que si se están aplicando como parte de la política institucional de la Cooperativa, y que son reconocidos por sus asociados y asociadas. Matriz 1-B: Instrumento para la valoración metodológica Porcentaje General 0% 20% 40% 60% 80% 100% Estado en el que se encuentra un indicador No se ha hecho nada Inicio de proceso En Proceso de implementación Proceso en avance Completar en un año Se aplica normativamente Cantidad de indicadores en ese % Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 9

10 Porcentaje de indicadores respecto al 100% del principio que se está valorando 0% 0% 0% 0% 0% 0% Valoración de los indicadores para el Principio respectivo Fuente: Instrumento de Evaluación de ACI-Américas Entendida esta metodología del instrumento de valoración contenido en el Manual del Buen Gobierno en las Cooperativas, que permite la valoración de los Indicadores de gestión para evaluar a manera de ejemplo la Gobernabilidad en cuatro diferentes grupos. A continuación se presentan gráficamente las valoraciones de los criterios para los siete principios cooperativos y su porcentaje de valoración general. Nota: Es conveniente recordar lo que se les explicó a los y las participantes en el Seminario Taller: los indicadores que están en este instrumento, en algunos casos, podrían no adaptarse a alguna cooperativa. Pero de la misma manera, también la cooperativa eventualmente podría incluir algunos indicadores que son propios de ella y que no están por ahora incluidos en el instrumento de valoración actual. B.3: Cuadros y Gráficos de Evaluación de la Gobernabilidad según los cuatro grupos: A continuación solamente se presentan los cuadros y gráficos tabulados con las opiniones de uno de los nueve grupos de trabajo, ya que por ser un seminario académico, no es necesario incluir los resultados de todos los grupos. Los gráficos expresan el porcentaje de acuerdo a los rangos de cumplimiento establecidos para este ejercicio realizado en los talleres para que los y las participantes discutieran y expresaran sus opiniones y llegaran a un consenso sobre el porcentaje que le adjudicarían a cada indicador. En este caso específico, se formaron nueve grupos de trabajo de manera que cada uno desde su perspectiva, expresaran sus opiniones, los cuales fueron muy similares en sus apreciaciones. Tomando en cuenta la cantidad de grupos, en este informe solamente se presentarán los cuadros y gráficos que acumulan la valoración de los indicadores según los siete principios cooperativos. De la misma manera que al final se presenta una valoración promedio de acuerdo a lo aportado por los grupos. El instrumento cuenta con 238 indicadores de los cuales los grupos califican los que consideran que se relacionan con sus cooperativas. Cuando corresponda, una cooperativa puede incluir uno o más indicadores que no están incluidos en este instrumento. B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 6 Cuadro B Valoración Acumulada Indicadores Valoración acumulada para los siete principios: 0% 20% 40% 60% 80% 100% totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 10

11 Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: % 7% 7% 3% 9% 54% 100% Gráfico B No se ha hecho nada Cuadro B % 20% 40% 60% 80% 100% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año Se aplica normativamente % 7% 7% 3% 9% 54% Valoración del Grupo para los 238 indicadores contenidos en el instrumento del Manual B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 6 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados Porcentaje establecido por el grupo 14% 5% 0% 5% 0% 77% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 11

12 Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados Porcentaje establecido por el grupo 9% 2% 6% 3% 9% 71% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados Porcentaje establecido por el grupo 14% 11% 4% 11% 4% 57% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 12

13 Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados Porcentaje establecido por el grupo 0% 0% 0% 0% 11% 89% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados Porcentaje establecido por el grupo 54% 17% 29% 0% 0% 0% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 13

14 Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados Porcentaje establecido por el grupo 67% 0% 17% 0% 17% 0% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados Porcentaje establecido por el grupo 41% 19% 3% 0% 22% 16% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 14

15 Para hacer un análisis objetivo sobre la valoración de los grupos, es recomendable atender las inquietudes descritas en el apartado A.6. de este informe, el cual se refiere a los aportes de las y os participantes para fortalecer la gobernabilidad de sus cooperativas. Si bien es cierto, el segundo principio cooperativo es el que más se relaciona directamente con la gobernabilidad, pero, también se deben de tomar en cuenta las opiniones sobre los indicadores de los demás principios cooperativos ya que, son la base filosófica y doctrinaria del cooperativismo, y ésta, es la razón por la cual el instrumento se basa en los siete principios cooperativos. Conclusión: Tal como se planteo en la charla introductoria de este seminario, estos indicadores son ejemplos que pueden ser utilizados por las organizaciones para valorar cómo es vista la gobernabilidad por los dirigentes, gerentes y asociados de base. Sin embargo, cada organización puede establecer indicadores propios de su gestión y cultura organizacional, de acuerdo a los intereses de sus asociados y asociadas, siempre respondiendo al objetivo de la cooperativa y a la definición misma de lo que la ACI define que es una Cooperativa. La importancia de este seminario, es que las y los participantes aprendan y apliquen la metodología de evaluación y la posibilidad de corregir debilidades observadas de manera objetiva para mejorar la gobernabilidad en las organizaciones cooperativas de la región. Cualquier duda o comentario lo puede hacer a proyectos@aciamericas.coop con Alberto Mora Portuguez. MBA. Alberto Mora Portuguez Ejecución y Desarrollo de Proyectos ACI-Américas proyectos@aciamericas.coop Tel: (506) Panamá 28, 29 y 30 de julio, 2009 Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 15

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-003-CR-2009 País Costa Rica Actividad Seminario Taller 09-2008 Tema / Nombre Buen Gobierno en las

Más detalles

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-7-MEX-9 País México Actividad Seminario Taller 7-9 Coordinador Lic. Ramón Cortéz. Federación ALIANZA

Más detalles

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas. MBA. Alberto Mora Portuguez

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas. MBA. Alberto Mora Portuguez Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas MBA. Alberto Mora Portuguez Temario 1. Introducción general sobre la Gobernabilidad. 2. Gobernabilidad en las Cooperativas 3. Principales dificultades

Más detalles

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas Alberto Mora Portuguez Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas . Gobernabilidad en una Cooperativa 2. Qué provoca en las cooperativas una mala gobernabilidad. Juan

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-001-CR-2009 País Costa Rica Cooperativa Organizadora FEDEAC Personas Contacto Manuel Bolaños Sandoval

Más detalles

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI II JORNADAS de Supervisión de la Economía POPULAR Y SOLIDARIA La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI MBA Alberto Mora Portuguez ACI-Américas Quito, Ecuador 17 de octubre, 2013 5 Gobernabilidad

Más detalles

Transparencia en la Gestión Pública

Transparencia en la Gestión Pública Instituto Panameño Autónomo Cooperativo Transparencia en la Gestión Pública Actividades educativas realizadas por la Institución y 1 enero a 15 septiembre 2013 1 Programas, Actividades Realizadas y Cumplimiento

Más detalles

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA Fecha de inicio: 31-01 al 03-02 del 2017 Duración: 4 días Hotel: Emotion, Juan Dolio, República Dominicana Gobernabilidad Fundamentación:

Más detalles

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad Antecedentes Al igual que el Gobierno Corporativo, el Gobierno Cooperativo se refiere a la forma en que se dirige y controla una cooperativa, las relaciones de poder entre las y los asociados, el directorio,

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-010-ME-2008 País México Cooperativa Organizadora Federación de Cajas Populares Alianza Persona Contacto

Más detalles

III Encuentro Latinoamericano de COMITÉS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA

III Encuentro Latinoamericano de COMITÉS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA III Encuentro Latinoamericano de COMITÉS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA Programas innovadores para el fortalecimiento de la Educación Cooperativa Luis Guillermo Coto Moya Sub- Director Ejecutivo - CCC-CA Hotel

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

Buen Gobierno en las Cooperativas

Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-AMÉRICAS 1 Convención Internacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito Buen Gobierno en las Cooperativas Gobernabilidad, Ética y Liderazgo Riobamba, Ecuador 9 de julio, 2010 Alberto Mora Portuguez

Más detalles

30º ENCUENTRO DE DELEGADOS

30º ENCUENTRO DE DELEGADOS 30º ENCUENTRO DE DELEGADOS LA ESENCIA DEL COOPERATVISMO: Basada en la Doctrina Cooperativista y su Adecuación Frente al Entorno de las Tendencias Actuales. Licdo. Alexánder De Gracia Director Ejecutivo

Más detalles

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA FECHA 6 DE NOVIEMBRE 2014 ESTA CONFERENCIA ES.. UN MOMENTO DE REFLEXIÓN. UN MOMENTO

Más detalles

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo II Convención Financiera Cooperativa Internacional FECOOPSE 9 de setiembre, 2011 Alberto Mora Portuguez educoop@aciamericas.coop Amora, 2011

Más detalles

PLAN DE CAPACITACIONES 2016

PLAN DE CAPACITACIONES 2016 PLAN DE CAPACITACIONES 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO TABLA DE CONTENIDO Presentación 1. Justificación 2. Alcance 3. Fines de la Capacitación 4. Marco Normativo 5. Objetivos 5.1. Objetivo General 5.2.

Más detalles

Cooperativa de Servicios del Educador 9 Carmen Santos Cooperativa de Servicios Profesionales

Cooperativa de Servicios del Educador 9 Carmen Santos Cooperativa de Servicios Profesionales INFO-CREG-012-PAN-2010 Actividad Seminario Taller 12-2010 País Panamá Organización coordinadora IPACOOP Lic. Ana Giselle Rosas de Vallarino / Kenia Vernasa Incidencia para el posicionamiento de mujeres

Más detalles

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Cooperativismo Juvenil en Panamá Módulo 3

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Cooperativismo Juvenil en Panamá Módulo 3 Programa de Certificación Virtual Página 1 COOPERATIVISMO JUVENIL EN PANAMÁ I. Historia del Cooperativismo Juvenil en Panamá. En Panamá, el cooperativismo escolar surgió en 1926, por iniciativa del Dr.

Más detalles

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014 30 de octubre 2014 DEFINICIÓN UNA COOPERATIVA ES UNA ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DE PERSONAS QUE SE HAN UNIDO VOLUNTARIAMENTE PARA HACER FRENTE A SUS NECESIDADES Y ASPIRACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES

Más detalles

INSTITUTO PANAMEÑO AUTONOMO COOPERATIVO REGLAS DE PROCEDIMIENTOS

INSTITUTO PANAMEÑO AUTONOMO COOPERATIVO REGLAS DE PROCEDIMIENTOS INSTITUTO PANAMEÑO AUTONOMO COOPERATIVO REGLAS DE PROCEDIMIENTOS FISCALIZACIÓN Y AUDITORÍA Se revisa la documentación contable y financiera (libros contables, cheques, estados financieros y otros); revisión

Más detalles

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública Febrero de 2017 Actividad Orden del día Horario 1. Registro 9:30-10:00 hrs. 2. Bienvenida

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN VARGAS CANTILLO Manguelito, CERETE. DE LA AUTOEVALUACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVO: Analizar los resultados (debilidades, fortalezas y oportunidades) arrojados

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-3-HN-28 Cooperativas Organizadoras CAC Sagrada Familia, Honduras. Persona Contacto Lic. Ramón Arturo

Más detalles

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ REGIONAL DE LA JUVENTUD DE ACI-AMERICAS PARA EL AÑO 2011, DE ACUERDO AL PLAN ESTRATEGICO TRAZADO.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ REGIONAL DE LA JUVENTUD DE ACI-AMERICAS PARA EL AÑO 2011, DE ACUERDO AL PLAN ESTRATEGICO TRAZADO. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ REGIONAL DE LA JUVENTUD DE ACI-AMERICAS PARA EL AÑO 2011, DE ACUERDO AL PLAN ESTRATEGICO TRAZADO. 01 de marzo, 2011 Reunión n Miembros de la Junta Directiva Plan de

Más detalles

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito MBA. Alberto Mora Portuguez Quito, Ecuador Temario 1. Introducción general sobre la Gobernabilidad. 2. Gobernabilidad en

Más detalles

1er Encuentro de la Juventud Cooperativa Por el presente y Futuro Cooperativo Taller Potenciar a la Juventud

1er Encuentro de la Juventud Cooperativa Por el presente y Futuro Cooperativo Taller Potenciar a la Juventud 1er Encuentro de la Juventud Cooperativa Por el presente y Futuro Cooperativo Taller Potenciar a la Juventud Metodología: 1. El moderador explica la organización de los equipos de trabajo. 2. De acuerdo

Más detalles

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 2. MARCO TEÓRICO Se expide el Decreto 943 del 21 de mayo

Más detalles

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá Jornada Taller El Proceso de Autoevaluación: un Compromiso de Todos Universidades Oficiales y Particulares de la Provincia de Chiriquí

Más detalles

LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA. Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo

LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA. Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo La Gobernabilidad es elemental para el éxito de cualquier organización Durante los últimos

Más detalles

El Proyecto Regional de la DGRV para América Latina y el Caribe se inició en el año Estableció primeramente su oficina en 1997 en San José, Cost

El Proyecto Regional de la DGRV para América Latina y el Caribe se inició en el año Estableció primeramente su oficina en 1997 en San José, Cost Titulo: El sistema de cooperativas en Alemania y los proyectos de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) en América Latina. Autor: Matthias Knoch. Director de Proyectos MSc. en Sistemas de Información

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 1. ANTECEDENTES GENERALES Las instituciones de educación superior en el mundo actual, cumplen no solo un rol formativo, creador de conocimientos

Más detalles

SAN JOSÉ DE PUNATA LTDA. Cochabamba Bolivia

SAN JOSÉ DE PUNATA LTDA. Cochabamba Bolivia COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ABIERTA SAN JOSÉ DE PUNATA LTDA. PLAN ESTRATEGICO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) 2017 Cochabamba Bolivia RESOLUCION DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION VISTOS: En uso

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2017

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2017 Corporación Educacional del Arzobispado de Santiago PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2017 Vayan y den fruto 1 PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2017 OBJETIVO GENERAL: Valorar los fundamentos de la vida democrática

Más detalles

Alian a Alianza Cooperativa Internacional para las Américas

Alian a Alianza Cooperativa Internacional para las Américas Alian a Alianza Cooperativa Internacional para las Américas Origen La Alianza Cooperativa Internacional es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó

Más detalles

La Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red

La Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red Identidad + Mensaje + Estrategia El camino para ser la mejor empresa del Siglo XXI La Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red Bogotá D.C, agosto 22 de 2014 Origen

Más detalles

OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO DIVISIÓN DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE

Más detalles

Foro de Información y Comunicación. alternativas y caminos para trabajar en red

Foro de Información y Comunicación. alternativas y caminos para trabajar en red Foro de Información y Comunicación Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red Red de Comunicadores Cooperativos / @Redcomunicoop / redcomunicoop.blogspot.com La Red en

Más detalles

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional Los trabajos desarrollados con la finalidad de elaborar el Informe sobre el estado que guarda el Control Interno Institucional de la

Más detalles

39 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna

39 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna 39 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna LEY DE PRESUPUESTO 39-1 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE AUDITORÍA INTERNA POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO El para el ejercicio fiscal del año de la Superintendencia

Más detalles

SISTEMA DE ACREDITACION Y MEJORA CONTINUA DE LA GESTION GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE ACREDITACION Y MEJORA CONTINUA DE LA GESTION GOBIERNOS REGIONALES SUBDERE SISTEMA DE ACREDITACION Y MEJORA CONTINUA DE LA GESTION GOBIERNOS ES COMPROMISO DE GOBIERNO El diseño e implementación del Sistema de Acreditación, y Mejora Continua de la Gobiernos es constituye

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN Odinsa está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos

Más detalles

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES MENSAJE DE S.E. DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO. Santiago,

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO 2014-2015 Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL Ciudad de México, 24 de mayo de 2016 Consejo Regional de Planificación Órgano de diálogo,

Más detalles

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES Promoviendo finanzas inclusivas con educación financiera para los más pobres I. INTRODUCCIÓN 06, 07 y 08 de setiembre de 2017 Cusco, Perú El Foro Latinoamericano

Más detalles

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO ÍNDICE Introducción..3 Marco jurídico 3 Justificación 3 Definición..4 Objetivos 4 Acciones

Más detalles

4. Contraloría General de la República

4. Contraloría General de la República 4. Contraloría General de la República 4.1 Misión La Contraloría General de la República es una Institución pública, autónoma e independiente de carácter eminentemente técnico, cuya misión es ejercer el

Más detalles

Administración Pública

Administración Pública Administración Pública La Escuela de Administración Pública y la Oficina de Orientación ponen a disposición de la comunidad universitaria y nacional, la presente ficha profesiográfica de la carrera de

Más detalles

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #3

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #3 Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #3 COOPERATIVISMO JUVENIL EN PANAMÁ Programa de Certificación Virtual Página 1 COOPERATIVISMO JUVENIL

Más detalles

Todo error cuesta. La toma de decisiones desde la gobernanza en un entorno cambiante: MBA. Alberto Mora Portuguez Cooperativas de las Américas

Todo error cuesta. La toma de decisiones desde la gobernanza en un entorno cambiante: MBA. Alberto Mora Portuguez Cooperativas de las Américas La toma de decisiones desde la gobernanza en un entorno cambiante: Todo error cuesta MBA. Alberto Mora Portuguez Cooperativas de las Américas 26 de agosto, 2016 Rol de los actores estratégicos en la Gobernanza

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Primer Trimestre 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Primer Trimestre 2015 Primer Trimestre 215 Ultima Actualización: 31/1/215 Hoja No. 1 de 5 Fecha Impresión 28/4/215 411 / E541 PRESTACIONES SOCIOECONOMICAS A JUBILADOS, PENSIONADOS Y TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO / GOBIERNO

Más detalles

CONVENCIÓN COOPERATIVA , PUERTO VALLARTA

CONVENCIÓN COOPERATIVA , PUERTO VALLARTA CONVENCIÓN COOPERATIVA 26 28.8.16, PUERTO VALLARTA NIVELES DE INTEGRACIÓN CONSEJO SUPERIOR DEL COOPERATIVISMO CONFEDERACIONES NACIONALES UNIONES Y FEDERACIONES COOPERATIVAS PRODUCCIÓN Y SERVICIOS CONSUMO

Más detalles

FOLLETO GUÍA ACTUALIZACIÓN MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HUILA

FOLLETO GUÍA ACTUALIZACIÓN MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HUILA FOLLETO GUÍA ACTUALIZACIÓN MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HUILA 1 HAGAMOS UN TRATO CONTRIBUYAMOS A LA ACTUALIZACIÓN DEL MECI EN LA E.S.E.

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para tod@s INTRODUCCION El colegio Panal es una comunidad educativa, formada por estudiantes, sus padres y madres, educadores y educadoras, asistentes

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión

Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión 15 y 16 de Octubre del 2014 Modelo de Gobierno Cooperativo de Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional Manuel Mariño

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CONTROL INTERNO. Comité de Control Interno

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CONTROL INTERNO. Comité de Control Interno SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CONTROL INTERNO Comité de Control Interno 2016 Fecha: 13.10.2016 Aprobado por: Comité de Control

Más detalles

Términos de Referencia. Coordinador (a) de Talento Humano

Términos de Referencia. Coordinador (a) de Talento Humano Términos de Referencia Coordinador (a) de Talento Humano Título del Puesto: Ubicación: Relaciones internas: Relaciones externas: Reporta a: Coordinador (a) de Talento Humano El Salvador Consejo de Directores,

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TABLA DE CONTENIDO : Sección 1: Sección 2: Sección 3: Sección 4: Sección 5: Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial para las Entidades de

Más detalles

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Consulta Nacional por la Calidad Educativa 1 Consulta Nacional por la Calidad Educativa Toda la sociedad está invitada a participar activamente en el debate nacional. Queremos escuchar todas las opiniones, pareceres, enfoques sobre la educación

Más detalles

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMÁ ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMÁ ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS REGLAMENTO SOBRE LA PLANIFICACION Y EVALUACION INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMÁ. Documento Normativo REGLAMENTO SOBRE LA PLANIFICACION

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-009-PY-2008 Cooperativas Organizadoras CONPACOOP Persona Contacto Lic. Raquel Careaga Actividad Seminario

Más detalles

Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO El Caso de OSIPTEL. Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL

Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO El Caso de OSIPTEL. Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL Semana de la Calidad Comité de Gestión de la Calidad - CGC Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO 9000 El Caso de OSIPTEL Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL Martes

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RSE

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RSE POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RSE Quillacollo, Octubre de 2016 NORMA ADMINISTRATIVA Página 1 de 5 Índice Página I.- INTRODUCCIÓN:... 2 II.- OBJETIVO DE LA POLÍTICA:... 2 III.- ALCANCE

Más detalles

Política Gestión de Riesgos

Política Gestión de Riesgos Versión: 2 Fecha de aprobación: 24/04/17 Proceso responsable: Riesgos y seguros Aprobado por: Comité de Auditoria, Finanzas y Riesgos de la Junta Directiva Política Gestión de Riesgos Política de Gestión

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA 1 PRESENTACION Como empresa social, la Universidad Tecnológica OTEIMA, debe planificarse, organizarse, dirigirse y evaluarse, en función

Más detalles

Escuela Dominical. Director de la división de adultos

Escuela Dominical. Director de la división de adultos Director de la división de adultos El director de la división de adultos es responsable ante el director de la Escuela Dominical de todo el ministerio de la sección de adultos. Esto incluye la planificación,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!BIENVENIDOS CURSO PROPEDÉUTICO 2018. PRIMERA PARTE: EL COOPERATIVISMO Y LAS

Más detalles

Unidades Administrativas

Unidades Administrativas REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO DE LA NACIÓN DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Unidades Administrativas 2012 Área de Informática Unidad Administrativa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!BIENVENIDOS CURSO PROPEDÉUTICO 2016 PRIMERA PARTE: EL COOPERATIVISMO Y LAS

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Cultura Física y Deporte

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Cultura Física y Deporte Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Cultura Física y Deporte Guía de evaluación del aprendizaje: Proyectos deportivos (emprendedor) Elaboró: L.I.A.

Más detalles

COMITÉ DE EDUCACION Y BIENESTAR SOCIAL COOPEJOVO R.L. Plan de trabajo para el periodo

COMITÉ DE EDUCACION Y BIENESTAR SOCIAL COOPEJOVO R.L. Plan de trabajo para el periodo COMITÉ DE EDUCACION Y BIENESTAR SOCIAL COOPEJOVO R.L. Plan de trabajo para el periodo 2017 2018 Abril 2017 1.- Objetivos General Establecer el programa de trabajo para el Comité de Educación y Bienestar

Más detalles

PREPARACIÓN DE DELEGADOS PARA LA ASAMBLEA GENERAL 2014

PREPARACIÓN DE DELEGADOS PARA LA ASAMBLEA GENERAL 2014 PREPARACIÓN DE DELEGADOS PARA LA ASAMBLEA GENERAL 2014 FONDO DE EMPLEADOS FECOLSA Javier Andrés Silva Díaz Director General Centro de Investigación y Educación Cooperativas CIEC I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Más detalles

Contenido. 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas?

Contenido. 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas? Contenido 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas? 4. Porqué es importante lo que hacemos? 5. Resultados y Logros 2014

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno María Teresa Restrepo Zuluaga Período evaluado: Fecha de elaboración: Diciembre 1 de 2011 Al evaluar el proceso

Más detalles

PREMIO MONS. ANTULIO PARRILLA BONILLA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA 2014

PREMIO MONS. ANTULIO PARRILLA BONILLA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA 2014 PREMIO MONS. ANTULIO PARRILLA BONILLA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA 2014 Desarrollado por: Liga de Cooperativas de Puerto Rico 31 de enero de 2014 San Juan, Puerto Rico Responsabilidad Social

Más detalles

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado 6.1. Gerente (Para las funciones de este cargo se tuvo en cuenta la Constitución Política de Colombia, ACUERDO 106 de 2003, Acuerdo 001 de 2003 -Estatuto interno de la E.S.E-, Ley 1438 de 2011) y de las

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN OPAIN S.A. está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un principio prioritario

Más detalles

INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2013 QUE PRESENTA LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2013 QUE PRESENTA LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2013 QUE PRESENTA LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Más detalles

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35.1 Misión Formular, promover, coordinar, ejecutar y evaluar, planes, programas y proyectos gubernamentales, a través de mecanismos de coordinación, capacitaciones

Más detalles

Lineamientos del Líder de Gobierno Digital En el marco del Decreto Supremo N PCM

Lineamientos del Líder de Gobierno Digital En el marco del Decreto Supremo N PCM Lineamientos del Líder de Gobierno Digital En el marco del Decreto Supremo N 033-2018-PCM PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Secretaría de Gobierno Digital CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 2 I. OBJETIVO...

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR QUINTA SESIÓN ORDINARIA. Ciudad Victoria, Tamaulipas 24 de febrero de 2017

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR QUINTA SESIÓN ORDINARIA. Ciudad Victoria, Tamaulipas 24 de febrero de 2017 CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR Ciudad Victoria, Tamaulipas 24 de febrero de 2017 EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR El trabajo en el Consejo Técnico Escolar es empleado rigurosamente para tratar aspectos técnico-pedagógicos.

Más detalles

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL Inexistencia de un plan estratégico que defina las acciones a seguir por parte del Comité de Cooperativas Financieras OBJETIVOS Indicadores Medio de verificación Premisas/supuestos O1.

Más detalles

Director/a General Adjunta Comercial. Administrativa Sustantiva Órgano Interno de Control. Director /a General. Dirección General Adjunta Comercial

Director/a General Adjunta Comercial. Administrativa Sustantiva Órgano Interno de Control. Director /a General. Dirección General Adjunta Comercial A. DATOS GENERALES mbre de la Institución Código del puesto Denominación De Puesto Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

SEMINARIO PARA ASPIRANTES A CARGOS DIRECTIVOS

SEMINARIO PARA ASPIRANTES A CARGOS DIRECTIVOS SEMINARIO PARA ASPIRANTES A CARGOS DIRECTIVOS *Capacitación a los Asociados que deseen participar en la Junta de Vigilancia. *Formación como líder cooperativista *Perfil del Directivo: -Actitud Positiva

Más detalles

SUBSISTEMA: Control Estratégico. COMPONENTE: Ambiente de Control FRECUENCIA

SUBSISTEMA: Control Estratégico. COMPONENTE: Ambiente de Control FRECUENCIA SUBSISTEMA: Control Estratégico COMPONENTE: Ambiente de Control CRITERIO No. 1:Conoce el documento o código de ética que contiene los Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos. FRECUENCIA 59 13 30 98 51

Más detalles

Fomentar la práctica de una rendición de cuentas efectiva para la buena gobernanza, fortaleciendo el rol que en el tema deben desempeñar las EFS.

Fomentar la práctica de una rendición de cuentas efectiva para la buena gobernanza, fortaleciendo el rol que en el tema deben desempeñar las EFS. Fomentar la práctica de una rendición de cuentas efectiva para la buena gobernanza, fortaleciendo el rol que en el tema deben desempeñar las EFS. Incorporar los principios de la Declaración de Asunción

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 1 PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 La buena convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal de los estudiantes y colabora directamente en alcanzar aprendizajes de calidad. Las

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA FONDO DE CESANTÍA PRIVADO DE LOS SERVIDORES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA FONDO DE CESANTÍA PRIVADO DE LOS SERVIDORES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA FONDO DE CESANTÍA PRIVADO DE LOS SERVIDORES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS PRESENTACIÓN El Programa de Educación Financiera como parte de los planes

Más detalles

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 3 FECHA DE APROBACIÓN: 19/10/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 3 FECHA DE APROBACIÓN: 19/10/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PÁGINA: 1 DE 19 PROCEDIMIENTO: PÁGINA: 2 DE 19 1. Objetivo: Definir la metodología para realizar y/o gestionar la capacitación del personal del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV), de

Más detalles

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA El conocimiento de los fundamentos, principios y valores permite a toda organización definir su estructura interna, delimitar las acciones de

Más detalles

COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA, PATRIMONIO CULTURAL, JUVENTUD Y DEPORTE PLAN DE TRABAJO

COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA, PATRIMONIO CULTURAL, JUVENTUD Y DEPORTE PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA, PATRIMONIO CULTURAL, JUVENTUD Y DEPORTE PLAN DE TRABAJO PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2008 2009 I BASE LEGAL 1.1 Constitución Política del Perú. 1.2 Reglamento

Más detalles