Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas"

Transcripción

1 Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-001-CR-2009 País Costa Rica Cooperativa Organizadora FEDEAC Personas Contacto Manuel Bolaños Sandoval / Víctor Hernández Umaña Actividad Seminario Taller Tema / Nombre Buen Gobierno en las Cooperativas. Programa Incidencia y Desarrollo Cooperativo. Sede Auditorio Universidad FUNDEPOS Fecha 19 y 20 marzo, 2009 Coordinador del Evento MBA. Alberto Mora Portuguez. ACI-Américas. Apoyo Logístico Ma. del Milagro Vargas Navas 1. Justificación: El propósito de este Seminario Taller, es fomentar en las y los dirigentes de cooperativas miembros de FEDEAC, la importancia de involucrarse en los procesos de gobernabilidad de sus cooperativas, así como, el reforzamiento de la tutela de sus intereses en el buen gobierno, el fortalecimiento de la Asamblea General como órgano soberano y, fortalecer los sistemas de control de la gestión y administración para que sean más eficientes, democráticos y transparentes. Como herramienta metodológica, se utilizó el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, que la ACI-Américas elaboró como instrumento de autoanálisis para las cooperativas en la región y su instrumento de evaluación. Por tratarse de un grupo mixto, la actividad se orientó principalmente a instruir a las y los participantes, en la utilización del instrumento de valoración de la gobernabilidad, de manera metodológica a manera de ejemplo, por lo tanto no se valoró la gobernabilidad de ninguna de las cooperativas participantes, ya que, para valorar la gobernabilidad de una cooperativa, lo conveniente es que estén presentes solamente integrantes de la misma para dirimir con mayor amplitud y objetividad el grado de implementación de los criterios contenidos en el instrumento de valoración. Este informe es un instrumento para valorar las opiniones expuestas por las y los participantes a esta jornada de trabajo, de manera que les sirva de herramienta constructiva para aportar ideas que les permita estar más cerca de una gobernabilidad que satisfaga a sus asociados y asociadas de base. Ninguna empresa tendrá una gobernabilidad perfecta porque eso es un proceso dinámico, en el cual lo que un grupo valore excelente, para otro puede no serlo y sin embargo es parte de la Gobernabilidad misma. De la misma manera, cuando un grupo de personas valore algún proceso como regular, para otro grupo puede que sea bueno, muy bueno o hasta excelente. Pero cuando una mayoría o minoría considere que algo tiene que ser mejorado, hay que tomar en cuenta esas opiniones a tiempo y corregir de acuerdo a las opiniones de las y los gobernados. 2. Contenido del Informe: o El Informe consta de dos secciones a saber: A. Información aportada por las y los participantes en el instrumento de orientación de la actividad. B. Información resultado de taller realizado. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 1

2 Informe sección A: La información que se describe a continuación, fue emitida por las y los participantes antes de iniciar las ponencias sobre el tema del Bueno Gobierno en las Cooperativas. En la sección B, se describirá la información emitida después de haber leído el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas y aplicado los instrumentos que el mismo contiene para valorar la Gobernabilidad en las empresas cooperativas. A.1. Lista de participantes N NOMBRE Cooperativa 1 Bernal Barquero Jiménez COOPEBANPO R.L. bbarquero@bp.fi.cr 2 Carlos Adrián Solera Campos COOPEANDE No. 1 R.L. info@coopeande1.com 3 Carlos Rodrigo Peña Vallejos COOPEMAPRO R.L. coopemapro@coopemarpo.com 4 Clara Arrieta Guadamuz COOPEMAPRO R.L. coopemapro@coopemarpo.com 5 Eduviges Badilla Fernández COOPESANRAMON R.L. 6 Elena Espinoza Johathan COOPEMEX R.L. elespijo@hotmail.com 7 Erick Molina Delgado COOPEMEX R.L. ermolina@coopemex.fi.cr 8 Flor Idaly Víquez Sibaja COOPENORTE R.L. fivis18@gmail.com 9 Florentino Carrillo Ugarte COOPEMEX R.L. fcarrillo@ice.co.cr 10 Freddy Pérez Quesada COOPEOROTINA R.L. fperez@coopeorotina.fi.cr 11 Jaime Villlegas Castro COOPEOROTINA R.L. jvillegas@coopeorotina.fi.cr 12 Javier Lara López COOPEMEX R.L. Javierlara55@costarricense.cr 13 Jorge Mc Dolnald Silva COOPENORTE R.L. 14 Juan Carlos Fernández Meléndez COOPEOROTINA R.L. jfernan@infocoop.go.cr 15 María Angela Durán Araya COOPESANRAMON R.L. maduranaraya@gmail.com 16 Maribel Arroyo Valverde COOPESANRAMON R.L. mariarro@costarricense.cr 17 Mayela Gómez Hernández COOPEMAPRO R.L. coopemapro@coopemapro.com 18 Miguel Salazar Carvajal COOPECAR R.L. msalazar@coopecar.fi.cr 19 Nydia Durán Rodríguez COOPEANDE No. 1 R.L. nydiaduran@costarricense.cr 20 Oscar Emilio Cordero Jiménez COOPEOROTINA 21 Rodrigo Rojas Vargas COOPECAR R.L. rrojasvargas@gmail.com 22 Rómulo Matarrita Rodríguez COOPEMEX R.L. 23 Ronald Vargas Solano COOPEBANPO R.L. rvargas@coopebanpo.fi.cr 24 Trudy Clark Howard COOPEMEX R.L. trudyclark26@yahoo.com 25 Víctor Solano Coto COOPEMEX R.L. viasolano@racsa.co.cr 26 Víctor Umaña Hernández COOPEMEX R.L. vhernandezu@racsa.co.cr 27 Xinia Jiménez Artavia COOPEANDE No. 1 R.L. xinia.jimenez19@gmail.com A.2. Problemas y propuestas de solución: En el instrumento de orientación a la actividad, se plantea a los y las participantes que describan de manera breve, los principales problemas que consideran que tiene el movimiento cooperativo en Costa Rica, brindando al mismo tiempo propuestas de solución, a lo que en términos generales respondieron lo que se detalla en el siguiente cuadro: Crisis económica Problema Falta de legislación cooperativa, que brinde más oportunidades al cooperativismo Propuesta de solución El prestario debe organizarse con sus créditos Mayor organización para no endeudarse Presionar a los diputados para que aprueben dicha Ley Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 2

3 Controles deficientes y corrupción Falta de control, supervisión, liderazgo, definición de políticas, leyes apropiadas Falta de educación en la doctrina cooperativa Falta de equilibrio político dentro de la organización Falta de una red de información que permita conocer las acciones de las diferentes acciones Dirigentes sin capacitación y que no cuentan con el tiempo necesario para el trabajo Tema de Riesgo, apoyo entre las mismas cooperativas es casi nulo, apoyo gobernabilidad no es claro y preciso Apoyo de estado en cuestiones cooperativas Aplicación de normativa de SUGEF a las entidades cooperativas Mala gestión Consenso con el gobierno para tener mayor apertura al mercado Falta de preparación del personal operativo en materias financieras, de control estratégico y de supervisión financiera Falta de comunicación directa y entendible entre todas las partes que componen el sistema cooperativo Mucha competencia y canibalismo No hay profesionalización en las propuestas Modernización de la fiscalización, cúpulas que respeten los valores y principios cooperativos Reestructurar el organismo Sector para que cumpla funciones acorde a las exigencias actuales. No adueñarse de los puestos o posiciones solamente por tradición. Programas de educación cooperativa de manera intensiva. Programa de acción que llegue a la mayor cantidad de habitantes. La adopción de un buen gobierno corporativo que establezca un equilibrio sano y democrático. Supervisión Diferenciada. Crear una Red del Cooperativismo. Establecer requisitos para cada uno de los puestos directivos. Planes de desarrollo, mayor educación cooperativista para obtener mayor conocimiento de las oportunidades, una coordinación dirigida. Desatar las restricciones en el crecimiento. Buscar una calificación diferenciada. Capacitación cuadros dirigenciales. Que el gobierno demuestre mayor apertura e integración de las cooperativas en el campo económico Capacitación a los temas mencionados. Buscar mecanismos que establezcan una mejor comunicación ya sea tv, radio e Internet para que el asociado tenga conocimiento de que esto suceda. Tanto los organismos FEDEAC, FECOOPSE, Consejo de Administración y Gerencia deberían tener un proyecto en donde se plasme la ayuda mutua, los principios y valores cooperativos, objetivos comunes de cooperación en caso de necesitarse. Profesionalizar a los directivos permanentemente En este apartado las y los participantes, señalan como problemas principales la Educación y la Integración. Aunque se podría decir que la falta de integracion es un efecto de la poca educación y capacitación que se da en la mayoría de cooperativas en América. A.3. Qué es Gobernabilidad? En instrumento de orientación, al inicio de la actividad, también pide a los y las participantes que describa su definición o criterio sobre lo que consideran que es gobernabilidad, a los cual respondieron lo siguiente: Las respuestas se transcriben tal cual las expresaron los y las participantes: Es el manejo cuido y uso de los bienes de la empresa. Política, normas y órganos internos. Es el ejercicio que debe aplicar de manera conjunta las autoridades de una entidad o institución para obtener los logros propuestos. Es el proceso en el cual bajo un planeamiento estratégico se logran los objetivos de la organización. Manejo de sistemas y conductas tendientes al beneficio de la colectividad. Capacidad necesaria para poder desarrollar métodos o mecanismos en un Consejo de Administración o bien en un grupo que tiene a su cargo mayor responsabilidad. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 3

4 Es la dirección clara hacia ciertos objetivos. Políticas y normas de órganos internos para controlar la gestión de la entidad. Es reconocer la responsabilidad de su puesto en la organización y capacitarse adecuadamente para trabajar en equipo. Es el buen manejo de una institución, claridad en toma de decisiones con altos valores éticos y morales. Un balance entre la gestión de cada órgano y control de la gestión para el mejor interés de la entidad, respetando cada uno de los intereses que pertenece. Es la capacidad administrativa u operativa que tiene una entidad para cumplir con los parámetros básicos de una administración eficiente y con apego a ciertos criterios éticos de buen gobierno. Es la planificación, seguimiento y control de objetivos trazados para el bien común. Herramientas para desarrollar gerentes y Consejo de Administración más eficiente. Son las pautas u orientaciones que regulan las organizaciones. Conjunto de políticas y normas de órganos internos. Tiempo efectivo de servicio de los cuerpos directivos. Es la forma en que se maneja las decisiones políticas y estructuras de una empresa. Estructura de poder con responsabilidad por la actuación de los actores de una organización. Conjunto de normas que regulan el accionar del gobierno de la empresa. Es el establecimiento de políticas, reglamentos que permitan mantener el control de la organización. Es manejo técnico, ordenado, planificado y evolucionado de lo que es una empresa cooperativa. Dirigir la cooperativa en forma idónea con directores bien capacitados. Manejo, administración de los bienes de la empresa. Es la forma en que interactúan los actores en la cooperativa, para definir objetivos y alcanzarlos. A.4. Cómo evalúa la Gobernabilidad de su Cooperativa? Para evaluar este tema desde el punto de vista metodológico, se plateó la pregunta: Cómo evalúa la gobernabilidad dentro de su Cooperativa, a lo cual, los y las participantes respondieron de la siguiente manera: Cuadro Nº A-1 Regular Bueno Muy bueno Excelente Total % 33.3% 40.7% 14.8% 100% Gráfico Nº A-1 Valoración General sobre la Gobernabilidad: Seminario CAC Costa Rica, marzo, 2009 Nº de opiniones ,1% 33,3% 40,7% 14,8% 0 Regular Bueno Muy Excelente bueno Opiniones Porcentaje Porcentaje de Valoración Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 4

5 Comentario: Tres de las y los 27 participantes (11,1%) consideran que la gobernabilidad de sus cooperativas es regular; nueve (33,3%) de las y los participantes, consideraron que la gobernabilidad de sus cooperativas, es buena, un 40,7% (11 participantes) consideró que es muy buena y un 14,8% (4 participantes) consideró que es excelente. Esta opinión fue emitida antes de iniciar la actividad, por la tanto luego veremos la valoración real que los grupos le dieron a los trabajos realizados, utilizando el instrumento de valoración contenido en el Manual de Gobernabilidad, Ética y Liderazgo elaborado por la ACI-Américas para uso de las cooperativas en la Región. A.5. Razones expuestas por las y los participantes: Las razones expuestas por las y los participantes para justificar su valoración contenida en el anterior cuadro y gráfico sobre la Gobernabilidad en sus Cooperativas, son las siguientes: Razones: (Estas apreciaciones se incluyen para que las y los dirigentes tomen en cuenta la opinión de sus asociados y asociadas y cómo éstas ven a la cooperativa desde afuera y lo que consideran se puede mejorar, de manera que les sirva para su plan de fortalecimiento de la Gobernabilidad en sus Cooperativas. Existe un trabajo muy efectivo de planificación y seguimiento de los objetivos trazados. Se tiene un Código de Ética y se aplica en la práctica además se manejan ciertos parámetros de eficiencia y productividad. Conocimiento a paso firme que ha tenido la cooperativa. Intereses de la cooperativa en la toma de decisiones con altos valores éticos y morales. Falta de interés en el director. Debido a políticas internas y a las regulaciones. Cooperativa pequeña. Somete a conocimiento de toda la dirigencia los problemas o situaciones que son del día a día. Existe un Consejo de Administración, Comité de Vigilancia y Gerencia comprometidos. Hay claridad en los procesos que se desarrollan y las políticas. Se cuenta con un gobierno corporativo donde la integración de los diferentes grupos hace más ágil y acertada la toma de decisiones. Siempre habrá cosas que mejorar. Las decisiones se toman por consenso y eso lleva a tomar buenas decisiones. La dirigencia no se involucra en la toma de decisiones en forma oportuna. Por las políticas internas y sus reglamentos. Siempre surgen asociados que muchas veces buscan la polémica sin tener bases concretas y definitivas sobre los demás. La mayoría de directores llega sin conocer las funciones a desempeñar. Existe un buen clima organizacional, políticas, reglamentos y un ambiente de cordialidad. Falta definir algunos aspectos sobre el alcance prácticos que contribuyen con mejorar en la gobernabilidad de la organización. Falta de políticas, códigos explícitos sobre este tema. Existe un control y balance en lo que se ejecuta y evaluación de la gestión. Se adega a las leyes, estatutos, normas, políticas, reglamentos y al apoyo de profesionales en distintos campos. Se ha avanzado en los últimos años pero aún falta. Falta definir roles y objetivos. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 5

6 A.6. Aportes para fortalecer la Gobernabilidad: Se solicitó a las y los participantes que aportaran una opinión constructiva para fortalecer la Gobernabilidad en sus Cooperativas, a lo cual respondieron: En este apartado lo conveniente es observar principalmente las opiniones con ánimo de mejorar las normas y acciones actuales. Estas opiniones se deben de tomar como constructivas y si las y los participantes las manifestaron es porque esa es su apreciación y se debe de tomar en cuenta como aportes para mejorar de manera permanente. Mayor apoyo cuerpos directivos. Capacitación a directores. Educación cooperativa general. Modernidad y actualización. Definición de políticas, normas y que garanticen una buena administración. Redefinir roles de los cuerpos directivos y requerimientos para el desempeño. Establecer procedimientos de elección de directores. Fortalecimiento del espíritu cooperativo. Brindar más aporte de los agremiados. Implementar Código de Gobernabilidad Elaboración de un manual o reglamento. Mayor control sobre riesgos. Trabajo en equipo y ponerse la camiseta cooperativa. Lograr la continuación de armonía, compromiso y valores entre gerencia, órganos y colaboradores. Confiabilidad en el sistema cooperativo y velar por que el sistema de control se mantenga. Comunicación, simplifica trámites. Diferenciar muy bien cuál normativa es potestad de cada instancia. Cronogramar las fechas de cada informe. A.7. Equidad de Género: Tomando en cuenta que la ACI-Américas junto con el SCC, se ha planteado realizar un diagnóstico sobre los espacios que deben y podrían ocupar las mujeres en las cooperativas de la región, se plantea una pregunta de orientación para conocer las razones que las y los participantes a este Seminario Taller, exponen sobre este tema: Ante la pregunta Porqué las mujeres no gozan de igualdad de participación en los cargos directivos y dirigenciales en la mayoría de cooperativas de la región latinoamericana? Las respuestas o comentarios fueron los siguientes: Porque el esquema social y cultural de Costa Rica, siempre ha sido machista, años atrás la mujer estaba supeditada a labores del hogar, hoy día también provee al hogar. No existe un problema de desigualdad de sexo, sino más que todo de actitud parlante de las mujeres. Por el sistema machista de años atrás, pero esto esta quedando fuera ya que existen mujeres muy preparadas que han ido eliminando y demostrando que ellas pueden tener mayor participación. Las mujeres tienen la culpa ya que por miedo no participan y siempre son los hombres que más participan y por ende son los que logran los puestos. Hasta hace muy poco tiempo es que están integrando con agresividad. Considera que actualmente si se esta dando la igualdad. No existe ese problema de igualdad Se trata de un problema social ya que las herramientas existen. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 6

7 Debe existir una norma que regule la participación sin embargo se considera que se han abierto y la mujer cada vez es más conciente de su papel y participación. No se ha desarrollado bien el tema de género en el movimiento cooperativo. Por la herencia cultural que ha dado más fuerza a la posición patriarcal que a la equidad de género, lo anterior también hace que la mujer no tenga disponibilidad de tiempo por los trabajos que tradicionalmente le han encomendado Actualmente si existe participación en los géneros directivos. Por la escasa sensibilidad en género que existe en el Sector Cooperativo, la legislación debería contener un sistema de cuotas para asegurar la participación en las instancias de decisión. Condicionamiento social. Falta de oportunidades en las dirigencias. Se ha visto la participación de las mujeres como un gran aporte de orden, belleza a ideas, creatividad, amor, fe y un gran espíritu de coraje y fortaleza en todo lo que emprende. Porque no se abren espacios, anteponen sus obligaciones hogareñas y de trabajo. En su caso cuando ha decidido participar los hombres la apoyan. Existe un sociedad, machista y desigual. Es un asunto cultural que esta cambiando. Por sus compromisos familiares. Falta de líderes, por la no aplicación de la ley de igualdad. Desigualdad de género en la práctica aunque la teoría diga otra cosa, temor en la mujer, marcado el machismo, múltiples ocupaciones en el seno familiar. Son cosas de legados (as) quienes nombran los directores y a pesar que la mayoría son mujeres siempre eligen más hombres. Porque? Informe Sección B: Todo lo anterior fue expuesto por los y las participantes antes de dar inicio al tema del Seminario Buen Gobierno en las Cooperativas. A partir de acá, la información que se describe en este informe, es parte de los talleres realizados durante la actividad. Metodológicamente el seminario se estructura en tres partes: 1. Sensibilización, donde los y las participantes responden las preguntas incluidas en la boleta de Registro. Seguidamente el instructor hace una primera presentación magistral sobre el tema. 2. Lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas. 3. Aplicación del Instrumento de evaluación en diferentes talleres, con una sesión plenaria al final. B.1. Buen Gobierno en las Cooperativas Una vez que los y las participantes brindaron la información anterior, Alberto Mora Portuguez, funcionario de la ACI-Américas y instructor del seminario, inició con una presentación magistral sobre el tema de gobernabilidad, ética y liderazgo. Seguidamente se organizaron cuatro grupos de trabajo para la lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas y que enmarca los lineamientos de aplicación, al cual le hicieron aportes que se tomarán en cuenta y se incluirán en el manual antes de su edición en impresión final. Seguidamente se formaron cuatro grupos de trabajo para aplicar metodológicamente a manera de ejemplo, el instrumento para evaluar la gobernabilidad en las Cooperativas utilizando los criterios e indicadores que para cada principio cooperativo contempla el manual. A continuación solamente se presentan los gráficos que representan las opiniones de los diferentes grupos, quienes expresaron sus criterios, llegando siempre a un consenso respetuoso sobre el rango en el que ubicaron cada indicador. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 7

8 B.2. Instrumento metodológico de evaluación La siguiente matriz contiene la metodología para la valoración del grado de aplicación de los indicadores y criterios que el manual contempla para la valoración de la Gobernabilidad en una organización cooperativa. En la primera columna se describe lo que corresponde a cada espacio en el cuadro. En las columnas siguientes lo que representan son los rangos de aplicación en los que eventualmente se encuentran los diferentes indicadores. Por ejemplo: un indicador que se ubica en el 0 % significa que la cooperativa, aún no ha iniciado ningún proceso orientado al tema que se refiere el mismo; así gradualmente hasta llegar al 100%, que es el rango en el que se ubican los indicadores que si se están aplicando como parte de la política institucional de la Cooperativa, y que son reconocidos por sus asociados y asociadas. Matriz 1-B: Instrumento para la valoración metodológica Porcentaje General 0% 20% 40% 60% 80% 100% Estado en el que se encuentra un indicador No se ha hecho nada Inicio de proceso En Proceso de implementación Proceso en avance Completar en un año normativamente Cantidad de indicadores en ese % Porcentaje de indicadores respecto al 100% del principio que se está valorando 0% 0% 0% 0% 0% 0% Valoración de los indicadores para el Principio respectivo Fuente: Instrumento de Evaluación de ACI-Américas Entendida esta metodología del instrumento de valoración contenido en el Manual del Buen Gobierno en las Cooperativas, que permite la valoración de los Indicadores de gestión para evaluar a manera de ejemplo la Gobernabilidad en cuatro diferentes grupos. A continuación se presentan gráficamente las valoraciones de los criterios para los siete principios cooperativos y su porcentaje de valoración general. Nota: Es conveniente recordar lo que se les explicó a los y las participantes en el Seminario Taller: los indicadores que están en este instrumento, en algunos casos, podrían no adaptarse a alguna cooperativa. Pero de la misma manera, también la cooperativa eventualmente podría incluir algunos indicadores que son propios de ella y que no están por ahora incluidos en el instrumento de valoración actual. B.3: Cuadros y Gráficos de Evaluación de la Gobernabilidad según los cuatro grupos: A continuación solamente se presentan los cuadros y gráficos tabulados con las opiniones de todos y todas las participantes. Los gráficos expresan el porcentaje de acuerdo a los rangos de cumplimiento establecidos para este ejercicio realizado en los talleres realizados para que los y las participantes discutieran y expresaran sus opiniones y llegaran a un consenso sobre el porcentaje que le adjudicarían a cada indicador. En este caso específico, se formaron cuatro grupos de trabajo de manera que cada uno desde su perspectiva, expresaran sus opiniones, los cuales fueron muy similares en sus apreciaciones a diferencia un grupo que se autocalificó con un porcentaje más bajo que el promedio, lo cual se podrá apreciar en los cuadros y gráficos que se presentan en este apartado. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 8

9 Tomando en cuenta la cantidad de grupos, en este informe solamente se presentarán los cuadros y gráficos que acumulan la valoración de los indicadores según los siete principios cooperativos. De la misma manera se al final se presenta una valoración promedio de acuerdo a lo aportado por los grupos. El instrumento cuenta con 238 indicadores de los cuales los grupos califican los que consideran que se relacionan con sus cooperativas. Cuando corresponda, una cooperativa puede incluir uno o más indicadores que no están incluidos en este instrumento. B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 1 Cuadro B Valoración Acumulada Indicadores Valoración acumulada para los siete principios: 0% 20% 40% 60% 80% 100% totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: % 6% 11% 7% 11% 42% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad Indicadores No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Av ance según Planificaión Para Completar en un año normativ amente Valoración Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 9

10 No se ha hecho nada Cuadro B % 20% 40% 60% 80% 100% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año normativamente % 6% 11% 7% 11% 42% Valoración del Grupo para 235 indicadores contenidos en el instrumento del Manual B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 1 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 64% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 9% 11% 8% 12% 44% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 11% 14% 0% 7% 50% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 22% 78% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 29% 4% 17% 0% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 17% 0% 67% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 3% 6% 16% 9% 28% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 10

11 B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 2 Cuadro B Valoración Acumulada Indicadores Valoración acumulada para los siete principios: 0% 20% 40% 60% 80% 100% totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: % 3% 3% 7% 6% 79% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad Indicadores No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Av ance según Planificaión Para Completar en un año normativ amente Valoración No se ha hecho nada Cuadro B % 20% 40% 60% 80% 100% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año normativamente % 3% 3% 7% 6% 79% Valoración del Grupo para 237 indicadores contenidos en el instrumento del Manual Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 11

12 B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 2 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 5% 0% 9% 5% 77% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 4% 3% 4% 5% 83% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 4% 96% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 8% 17% 17% 58% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 3% 6% 19% 9% 59% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 12

13 B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 3 Cuadro B Valoración Acumulada Indicadores Valoración acumulada para los siete principios: 0% 20% 40% 60% 80% 100% totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: % 3% 6% 17% 35% 37% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad Indicadores No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Avance según Planificaión Para Completar en un año normativ amente Valoración No se ha hecho nada Cuadro B % 20% 40% 60% 80% 100% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año normativamente % 3% 6% 17% 35% 37% Valoración del Grupo para 238 indicadores contenidos en el instrumento del Manual Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 13

14 B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 3 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 9% 14% 32% 41% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 1% 2% 25% 28% 41% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 4% 11% 46% 39% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 40% 60% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 25% 21% 50% 4% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 33% 67% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 19% 13% 3% 38% 28% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 14

15 B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 4 Cuadro B Valoración Acumulada Indicadores Valoración acumulada para los siete principios: 0% 20% 40% 60% 80% 100% totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: % 1% 7% 6% 4% 73% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad Indicadores No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Avance según Planificaión Para Completar en un año normativ amente Valoración No se ha hecho nada Cuadro B % 20% 40% 60% 80% 100% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año normativamente % 1% 7% 6% 4% 73% Valoración del Grupo para 235 de los indicadores contenidos en el instrumento del Manual Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 15

16 B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo4 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 9% 9% 0% 68% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 2% 2% 4% 6% 82% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 11% 0% 0% 71% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 17% 9% 9% 52% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 3% 16% 19% 0% 50% Para hacer un análisis objetivo sobre la valoración de los grupos, es recomendable atender las inquietudes manifestadas en el apartado A.6. de este informe, el cual se refiere a los aportes de las y os participantes para fortalecer la gobernabilidad de sus cooperativas. Si bien es cierto, el segundo principio cooperativo es el que más se relaciona directamente con la gobernabilidad, pero también se deben de tomar en cuenta las opiniones sobre los indicadores de los demás principios cooperativos ya que, son la base filosófica y doctrinaria del cooperativismo, y ésta, es la razón por la cual el instrumento se basa en los siete principios cooperativos. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 16

17 Conclusión: Tal como se planteo en el seminario, estos indicadores son ejemplos que pueden ser utilizados por las organizaciones para valorar cómo es vista la gobernabilidad por los dirigentes, gerentes y asociados de base, sin embargo cada organización puede establecer indicadores propios de su gestión y cultura organizacional, de acuerdo a los intereses de sus asociados y asociadas, siempre respondiendo al objetivo de la cooperativa y a la definición misma de lo que la ACI define lo que es una Cooperativa. La importancia de esta evaluación está en la posibilidad de corregir debilidades observadas de manera objetiva, para mejorar la gobernabilidad en las organizaciones cooperativas de la región. Cualquier duda o comentario lo puede hacer a proyectos@aciamericas.coop con Alberto Mora Portuguez. Agradecemos a FEDEAC por la realización de este seminario y por habernos permitido compartir el Manual y el Instrumento de Evaluación con sus cooperativas miembros. MBA. Alberto Mora Portuguez Ejecución y Desarrollo de Proyectos ACI-Américas proyectos@aciamericas.coop Tel: (506) y 20 de marzo, 2009 Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 17

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-003-CR-2009 País Costa Rica Actividad Seminario Taller 09-2008 Tema / Nombre Buen Gobierno en las

Más detalles

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-7-MEX-9 País México Actividad Seminario Taller 7-9 Coordinador Lic. Ramón Cortéz. Federación ALIANZA

Más detalles

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas Alberto Mora Portuguez Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas . Gobernabilidad en una Cooperativa 2. Qué provoca en las cooperativas una mala gobernabilidad. Juan

Más detalles

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas. MBA. Alberto Mora Portuguez

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas. MBA. Alberto Mora Portuguez Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas MBA. Alberto Mora Portuguez Temario 1. Introducción general sobre la Gobernabilidad. 2. Gobernabilidad en las Cooperativas 3. Principales dificultades

Más detalles

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI II JORNADAS de Supervisión de la Economía POPULAR Y SOLIDARIA La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI MBA Alberto Mora Portuguez ACI-Américas Quito, Ecuador 17 de octubre, 2013 5 Gobernabilidad

Más detalles

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA Fecha de inicio: 31-01 al 03-02 del 2017 Duración: 4 días Hotel: Emotion, Juan Dolio, República Dominicana Gobernabilidad Fundamentación:

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-010-ME-2008 País México Cooperativa Organizadora Federación de Cajas Populares Alianza Persona Contacto

Más detalles

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo II Convención Financiera Cooperativa Internacional FECOOPSE 9 de setiembre, 2011 Alberto Mora Portuguez educoop@aciamericas.coop Amora, 2011

Más detalles

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad Antecedentes Al igual que el Gobierno Corporativo, el Gobierno Cooperativo se refiere a la forma en que se dirige y controla una cooperativa, las relaciones de poder entre las y los asociados, el directorio,

Más detalles

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito MBA. Alberto Mora Portuguez Quito, Ecuador Temario 1. Introducción general sobre la Gobernabilidad. 2. Gobernabilidad en

Más detalles

LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA. Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo

LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA. Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo La Gobernabilidad es elemental para el éxito de cualquier organización Durante los últimos

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-3-HN-28 Cooperativas Organizadoras CAC Sagrada Familia, Honduras. Persona Contacto Lic. Ramón Arturo

Más detalles

Buen Gobierno en las Cooperativas

Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-AMÉRICAS 1 Convención Internacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito Buen Gobierno en las Cooperativas Gobernabilidad, Ética y Liderazgo Riobamba, Ecuador 9 de julio, 2010 Alberto Mora Portuguez

Más detalles

III Encuentro Latinoamericano de COMITÉS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA

III Encuentro Latinoamericano de COMITÉS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA III Encuentro Latinoamericano de COMITÉS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA Programas innovadores para el fortalecimiento de la Educación Cooperativa Luis Guillermo Coto Moya Sub- Director Ejecutivo - CCC-CA Hotel

Más detalles

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 2 I. INFORMACIÓN

Más detalles

GOBERNABILIDAD en una CAC

GOBERNABILIDAD en una CAC GOBERNABILIDAD en una CAC ROL de los CUERPOS DIRECTIVOS Alejandro De Sárraga Consultor ANTECEDENTES (1) El tema de la gobernabilidad efectiva ha surgido como un componente esencial del éxito institucional

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA FECHA 6 DE NOVIEMBRE 2014 ESTA CONFERENCIA ES.. UN MOMENTO DE REFLEXIÓN. UN MOMENTO

Más detalles

PRESENTES. M.Sc. Cathalina García Santamaría INVITADOS. SECRETARIA DE ACTAS: Lcda. Ligia Bermúdez Mesén

PRESENTES. M.Sc. Cathalina García Santamaría INVITADOS. SECRETARIA DE ACTAS: Lcda. Ligia Bermúdez Mesén Acta de la sesión ordinaria número ochocientos cincuenta y seis guion dos mil diecisiete del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Estadística y Censos, celebrada a las diecisiete horas y treinta

Más detalles

Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión

Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión 15 y 16 de Octubre del 2014 Modelo de Gobierno Cooperativo de Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional Manuel Mariño

Más detalles

Dirección Nacional de Notariado. Curridabat-Costa Rica

Dirección Nacional de Notariado. Curridabat-Costa Rica Dirección Nacional de Notariado Curridabat-Costa Rica Presentación El presente plan estratégico de la Dirección Nacional de Notariado fue aprobado mediante Acuerdo Firme 2012-017-004 de la Sesión Ordinaria

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Proceso Objeto del Plan de trabajo Meta o calidad esperada Indicador Generar estrategias que permitan la implementación del Modelo Estándar de Interno en la Organización, cuyo, propósito fundamental es

Más detalles

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores:

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores: SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Expositores: CPC. MIGUEL ÁNGEL AQUINO LIMA CPC. SILVIO WILDER ACUÑA JARA Órgano ANTECEDENTES En los últimos tiempos, a causa de numerosos problemas que se

Más detalles

SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ENTIDADES FINANCIERAS. Certificada con ISO-9001/2008

SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ENTIDADES FINANCIERAS. Certificada con ISO-9001/2008 SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ENTIDADES FINANCIERAS R-11-P-CO-006 Certificada con ISO-9001/2008 Informe a la Contraloría Actividades de Capacitación, Protocolarias y Membresías de Organismos Internacionales

Más detalles

Mercedes Flores Badilla Gerente, Supervisión Cooperativa INFOCOOP, COSTA RICA

Mercedes Flores Badilla Gerente, Supervisión Cooperativa INFOCOOP, COSTA RICA Mercedes Flores Badilla Gerente, Supervisión Cooperativa INFOCOOP, COSTA RICA Que es el INFOCOOP? Ley de Asociaciones Cooperativas y Creación INFOCOOP. Ley 5185 del 20 febrero 1973. Fomento, promoción,

Más detalles

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015 EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015 INTRODUCION: El presente informe de Control Interno se hace con base a la información diligenciada a través del aplicativo

Más detalles

COMITÉ DE EDUCACION Y BIENESTAR SOCIAL COOPEJOVO R.L. Plan de trabajo para el periodo

COMITÉ DE EDUCACION Y BIENESTAR SOCIAL COOPEJOVO R.L. Plan de trabajo para el periodo COMITÉ DE EDUCACION Y BIENESTAR SOCIAL COOPEJOVO R.L. Plan de trabajo para el periodo 2017 2018 Abril 2017 1.- Objetivos General Establecer el programa de trabajo para el Comité de Educación y Bienestar

Más detalles

DIRECTOR/A GENERAL DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS EN DEMOCRACIA

DIRECTOR/A GENERAL DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS EN DEMOCRACIA DIRECTOR/A GENERAL DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS EN DEMOCRACIA NATURALEZA DEL TRABAJO Planeación, dirección, coordinación y supervisión de labores profesionales, técnicas y administrativas de gran

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN OPAIN S.A. está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un principio prioritario

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-009-PY-2008 Cooperativas Organizadoras CONPACOOP Persona Contacto Lic. Raquel Careaga Actividad Seminario

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN Odinsa está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos

Más detalles

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico El subsistema de control estratégico presenta un avance significativo de 25 puntos porcentuales

Más detalles

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-007-PA-2009 País Panamá Actividad Seminario Taller 07-2009 Coordinador IPACOOP / ACI José Antonio

Más detalles

40 horas de aprovechamiento avalados por el servicio civil y reconocidos por el MEP. Certificación conjunta CENECOOP RL Universidad FUNDEPOS.

40 horas de aprovechamiento avalados por el servicio civil y reconocidos por el MEP. Certificación conjunta CENECOOP RL Universidad FUNDEPOS. 40 horas de aprovechamiento avalados por el servicio civil y reconocidos por el MEP. Certificación conjunta CENECOOP RL Universidad FUNDEPOS. Curso: Análisis de Estados Financieros Objetivos: Estudiar

Más detalles

1. El Programa Nacional de Educación Cooperativa

1. El Programa Nacional de Educación Cooperativa Proyecto: Trabajo Comunal Universitario (TCU) - 532 Fortaleciendo la educación cooperativista en la Región Central Occidente de Costa Rica, 2009-2011" Informe de las instituciones colaboradoras Ileana

Más detalles

LEY 1474 DE 2011 INFORME PORMENORIZADO - OFICINA DE CONTROL INTERNO Y GESTION OCIG PERIODO EVALUADO: NOVIEMBRE 2017 FEBRERO

LEY 1474 DE 2011 INFORME PORMENORIZADO - OFICINA DE CONTROL INTERNO Y GESTION OCIG PERIODO EVALUADO: NOVIEMBRE 2017 FEBRERO LEY 1474 DE 2011 INFORME PORMENORIZADO - OFICINA DE CONTROL INTERNO Y GESTION OCIG PERIODO EVALUADO: NOVIEMBRE 2017 FEBRERO 2018 Piedad Roa Carrero- Jefe de la oficina de Control Interno y Gestión En cumplimiento

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

La propia Planeación Estratégica, las normas y otros estándares regulatorios expresan su decisión de transitar sin pausas hacia estos modelos.

La propia Planeación Estratégica, las normas y otros estándares regulatorios expresan su decisión de transitar sin pausas hacia estos modelos. La Reforma Financiera de los EE.UU., Basilea III y los impactos en el Sistema Financiero Latinoamericano: Caso Colombia GRC: Gobierno Corporativo, Gestión del Riesgo y Cumplimiento, base para afrontar

Más detalles

Política Gestión de Riesgos

Política Gestión de Riesgos Versión: 2 Fecha de aprobación: 24/04/17 Proceso responsable: Riesgos y seguros Aprobado por: Comité de Auditoria, Finanzas y Riesgos de la Junta Directiva Política Gestión de Riesgos Política de Gestión

Más detalles

ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Estilo de Dirección / Código de Buen Gobierno

ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Estilo de Dirección / Código de Buen Gobierno DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN COMITÉ DE ÉTICA ACTIVIDAD N 1: Diseñar e Implementar el Estándar Acuerdos y Protocolos Éticos 1.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. *Existe un Comité de Ética

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!BIENVENIDOS CURSO PROPEDÉUTICO 2018. PRIMERA PARTE: EL COOPERATIVISMO Y LAS

Más detalles

DGSC El instrumento se aplicó a las 46 OGEREH cubiertas por el Régimen de Servicio Civil, de las cuales respondieron 44 instituciones.

DGSC El instrumento se aplicó a las 46 OGEREH cubiertas por el Régimen de Servicio Civil, de las cuales respondieron 44 instituciones. DGSC-47-1 San José, 24 de agosto de 1. El Área de Gestión de Recursos Humanos de la Dirección General de Servicio Civil (DGSC), mediante la Unidad de Fortalecimiento de la Gestión de Recursos Humanos,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. ASESORIA EN TEMAS DE AUDITORIA SOCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA. ASESORIA EN TEMAS DE AUDITORIA SOCIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA. ASESORIA EN TEMAS DE AUDITORIA SOCIAL Introducción. El Estado de Honduras a través de la Secretaría de la Presidencia está implementando la tecnificación de la Unidad de Apoyo Técnico

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!BIENVENIDOS CURSO PROPEDÉUTICO 2016 PRIMERA PARTE: EL COOPERATIVISMO Y LAS

Más detalles

Comisión Institucional de Ética y Valores. de la Asamblea Legislativa

Comisión Institucional de Ética y Valores. de la Asamblea Legislativa de la Asamblea Legislativa Presentación La de la Asamblea Legislativa (CIEV), fue creada por acuerdo del Directorio Legislativo en sesión nº 105-2008, artículo 11 del 28 de mayo del 2008, en cumplimiento

Más detalles

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales Antonio Pérez Angel Datos curriculares: Antonio Pérez Angel es Licenciado en Economía y Maestro en Gestión Pública por la Universidad de

Más detalles

Ministerio de Educación. anexos

Ministerio de Educación. anexos Ministerio de Educación aneos 67 Preguntas de análisis Cómo han evolucionado los promedios finales obtenidos por los estudiantes en los últimos tres años? Muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Proceso Objeto del Plan de trabajo Meta o calidad esperada Indicador Fecha de formulación Febrero Generar estrategias que permitan el fortalecimiento del Modelo Estándar de Interno en la Organización,

Más detalles

JORGE R. PANAY-BATISTA 1

JORGE R. PANAY-BATISTA 1 JORGE R. PANAY-BATISTA 1 JORGE R. PANAY-BATISTA 2 NO PODEMOS SEGUIR CON EL MISMO ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN LOCAL Y HACIENDO LO MISMO; ASÍ COMO ESPERAR RESULTADOS DIFERENTES, EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

Más detalles

Programa de Ética e Integridad Corporativa para Petróleos Mexicanos, sus Empresas Productivas Subsidiarias, y en su caso, Empresas Filiales

Programa de Ética e Integridad Corporativa para Petróleos Mexicanos, sus Empresas Productivas Subsidiarias, y en su caso, Empresas Filiales 1 Programa de Ética e Integridad Corporativa para Introducción Para Petróleos Mexicanos, sus Empresas Productivas Subsidiarias, y en su caso, Empresas Filiales (PEMEX) es fundamental que las actividades

Más detalles

Acta de la sesión ordinaria número ochocientos treinta y ocho guion dos mil diecisiete del Consejo PRESENTES INVITADOS

Acta de la sesión ordinaria número ochocientos treinta y ocho guion dos mil diecisiete del Consejo PRESENTES INVITADOS Acta de la sesión ordinaria número ochocientos treinta y ocho guion dos mil diecisiete del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Estadística y Censos, celebrada a las diecisiete horas y treinta minutos

Más detalles

Código de Ética. Red de Salud Oriente Empresa Social del Estado

Código de Ética. Red de Salud Oriente Empresa Social del Estado Código de Ética Red de Salud Oriente Empresa Social del Estado 2016 INDICE PAG 1. Presentación 3 2. Direccionamiento Estratégico 4 3. Políticas Institucionales 5 4. Principios y Valores 6 4.1 Principio

Más detalles

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local 2013 Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local Objetivo general El Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo

Más detalles

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA.

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA. FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA. Ponencia: Investigación, Tecnología y Gestión Tecnológica: conceptos, problemas y perspectivas. Eje Temático: Adecuación de

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 8 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

POLITICA INSTITUCIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Periodo

POLITICA INSTITUCIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Periodo POLITICA INSTITUCIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Periodo 2018-2022 Por medio de esta política el Instituto de Desarrollo Rural define su estrategia en materia de Tecnologías de la Información (en

Más detalles

CENECOOP R.L. Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa

CENECOOP R.L. Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa CENECOOP R.L. Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa 2017 Evolución de la Regulación Diferenciada o Especializada Prácticas Saludables hacia la Sostenibilidad como la única alternativa al modelo

Más detalles

Todo error cuesta. La toma de decisiones desde la gobernanza en un entorno cambiante: MBA. Alberto Mora Portuguez Cooperativas de las Américas

Todo error cuesta. La toma de decisiones desde la gobernanza en un entorno cambiante: MBA. Alberto Mora Portuguez Cooperativas de las Américas La toma de decisiones desde la gobernanza en un entorno cambiante: Todo error cuesta MBA. Alberto Mora Portuguez Cooperativas de las Américas 26 de agosto, 2016 Rol de los actores estratégicos en la Gobernanza

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 1. ANTECEDENTES GENERALES Las instituciones de educación superior en el mundo actual, cumplen no solo un rol formativo, creador de conocimientos

Más detalles

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con

Más detalles

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA El conocimiento de los fundamentos, principios y valores permite a toda organización definir su estructura interna, delimitar las acciones de

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007

PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007 PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007 Lima, diciembre de 2006 PLAN OPERATIVO 2007 El Plan Operativo es una importante herramienta de la gestión institucional. Es el instrumento que orienta las acciones

Más detalles

Guía para la formulación e implementación del PEI y PAT. anexos DOCUMENTO DE TRABAJO

Guía para la formulación e implementación del PEI y PAT. anexos DOCUMENTO DE TRABAJO Guía para la formulación e implementación del PEI y PAT anexos 70 Preguntas de análisis Cómo han evolucionado los promedios finales obtenidos por los estudiantes en los últimos tres años? Muestran crecimiento,

Más detalles

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 3 53 54 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS SALUDABLES DEFINICIÓN La fase de planificación participativa es un proceso que involucra

Más detalles

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 2. MARCO TEÓRICO Se expide el Decreto 943 del 21 de mayo

Más detalles

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014 30 de octubre 2014 DEFINICIÓN UNA COOPERATIVA ES UNA ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DE PERSONAS QUE SE HAN UNIDO VOLUNTARIAMENTE PARA HACER FRENTE A SUS NECESIDADES Y ASPIRACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES

Más detalles

Plan Operativo Institucional 2012

Plan Operativo Institucional 2012 Plan Operativo Institucional 2012 Setiembre, 2011 PRESENTACIÓN El proceso de formulación del Plan Operativo Institucional 2012 (POI) del INAMU, se llevó a cabo a partir de un balance del accionar institucional

Más detalles

POLITICA ANTI-FRAUDE Y ANTI-CORRUPCIÓN. Suramericana S.A, sus Sociedades Filiales y Subsidiarias Vicepresidencia de Riesgos

POLITICA ANTI-FRAUDE Y ANTI-CORRUPCIÓN. Suramericana S.A, sus Sociedades Filiales y Subsidiarias Vicepresidencia de Riesgos l POLITICA ANTI-FRAUDE Y ANTI-CORRUPCIÓN Suramericana S.A, sus Sociedades Filiales y Subsidiarias Vicepresidencia de Riesgos Fecha: 21/10/2016 Página 2 de 7 ELABORADO POR Juan Felipe Piedrahita Moreno

Más detalles

Informe Pormenorizado sobre el estado del Sistema de Control Interno. Ley 1474 de 2011

Informe Pormenorizado sobre el estado del Sistema de Control Interno. Ley 1474 de 2011 Informe Pormenorizado sobre el estado del Sistema de Control Interno Período Evaluado: septiembre 1 a diciembre 31 de 2017 FORTALEZAS 1.1. Componente de Talento Humano CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN De

Más detalles

POLÍTICA DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL

POLÍTICA DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Código:CPPCR-POL-002 Versión: 1 PÁGINA 1 DE 8 POLÍTICA DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL COLEGIO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS COMISIONES Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Dirección Ejecutiva Presidencia

Más detalles

Medición de Clima y Cultura Organizacional Reporte General Gobierno del Estado.

Medición de Clima y Cultura Organizacional Reporte General Gobierno del Estado. Medición de Clima y Cultura Organizacional 2015 Reporte General Gobierno del Estado. Junio- Octubre de 2015 Página 1 OBJETIVO DE LA ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL Dar a conocer los resultados

Más detalles

Medición de Clima y Cultura Organizacional Reporte General Gobierno del Estado.

Medición de Clima y Cultura Organizacional Reporte General Gobierno del Estado. Medición de Clima y Cultura Organizacional 2015 Reporte General Gobierno del Estado. Junio- Octubre de 2015 Página 1 OBJETIVO DE LA ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL Dar a conocer los resultados

Más detalles

FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA RESULTADOS DEL PROYECTO EJECUTADO CON LA COOPERACIÓN ALEMANA IMPLEMENTADA POR GIZ

FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA RESULTADOS DEL PROYECTO EJECUTADO CON LA COOPERACIÓN ALEMANA IMPLEMENTADA POR GIZ FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA RESULTADOS DEL PROYECTO EJECUTADO CON LA COOPERACIÓN ALEMANA IMPLEMENTADA POR GIZ 16.10.2014 CONTENIDO I. Asistencia Técnica GIZ al

Más detalles

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005 RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005 LA RECTORIA EN SALUD CON LA REFORMA SECTORIAL INICIADA EN 1995 EL MINISTERIO DE SALUD AGILIZO EL PROCESO DE TRANSICION DE UN ROL PROVEEDOR

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO 2014-2015 Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL Ciudad de México, 24 de mayo de 2016 Consejo Regional de Planificación Órgano de diálogo,

Más detalles

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 1 Política de Género Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 16-01-2017 Política de Género Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores(as) de Comercio Justo. San Salvador,

Más detalles

CONVENCIÓN COOPERATIVA , PUERTO VALLARTA

CONVENCIÓN COOPERATIVA , PUERTO VALLARTA CONVENCIÓN COOPERATIVA 26 28.8.16, PUERTO VALLARTA NIVELES DE INTEGRACIÓN CONSEJO SUPERIOR DEL COOPERATIVISMO CONFEDERACIONES NACIONALES UNIONES Y FEDERACIONES COOPERATIVAS PRODUCCIÓN Y SERVICIOS CONSUMO

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA EJES ESTRATEGICOS 1) Mejorar la producción estadística, para que permita una mejor respuesta a la demanda real y potencial y para la toma de decisiones.

Más detalles

INFORME AUTOEVALUACIÓN ANUAL

INFORME AUTOEVALUACIÓN ANUAL INFORME AUTOEVALUACIÓN ANUAL 2014-2015 DICIEMBRE, 2015 1 Teléfonos: (506) 2527-6400 - Fax: (506) 2524-0127 - Apartado: 7311-1000 San José, Costa Rica Contenido 1. INTRODUCCIÓN.... 3 1.1 Origen.... 3 1.2

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Arden & Price Consulting-CH2MHILL OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y ACCIONES

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009 PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009 ANTECEDENTES Es interés del Presidente Titular de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, contar

Más detalles

Cooperativa de Servicios Integrales El Educador Santeño, R. L. COOESAN, R. L.

Cooperativa de Servicios Integrales El Educador Santeño, R. L. COOESAN, R. L. Cooperativa de Servicios Integrales El Educador Santeño, R. L. Reglamento de la Carrera de Dirigente Las Tablas Abril de 2008 Página 1 de 14 Índice Contenido Introducción Pág. Capítulo I Disposiciones

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan www.puebla.gob.mx Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017

Más detalles

laboral. Juego de roles Valora la importancia de la cooperación en la solución de los problemas de grupo.

laboral. Juego de roles Valora la importancia de la cooperación en la solución de los problemas de grupo. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: ADMINISTRACIÓN Nombre del Módulo: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Código: CSAD0144 Duración total: 54 hrs Objetivo General: Diseñar la planificación

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - POI

EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - POI EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - POI Objetivo Estratégico (2012 - ) Objetivos Operativos es () 1. Mejorar la calidad y oportunidad en la tramitación de expedientes y optimizar los procesos

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 471 Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 471 Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 471 Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana En base a lo acordado en la vigésima primera sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2010

PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2010 PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 21 ATENDER LAS DEBILIDADES Y LOS FOCOS DE IDENTIFICADOS EN LA, EN LOS ÁMBITOS DE LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS, Y EN LOS MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO,

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS

PREGUNTAS FRECUENTES DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Dentro del Establecimiento del contexto, Se toma en cuenta el presupuesto? Las políticas? Las Legislaciones? Respuesta: Sí, se toma en cuenta ya que se tienen que considerar todas las variables, tanto

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO GOBIERNO DE TI CUMPLIMIENTO Y ALINEACIÓN CON EL NEGOCIO 22. Alineación La entidad en sus instancias de relacionamiento, debe monitorear,

Más detalles

Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO El Caso de OSIPTEL. Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL

Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO El Caso de OSIPTEL. Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL Semana de la Calidad Comité de Gestión de la Calidad - CGC Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO 9000 El Caso de OSIPTEL Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL Martes

Más detalles

FECHA DE ACTUALIZACIÓN 30 DE JUNIO DE Chihuahua. Gobierno del Estado GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN 30 DE JUNIO DE Chihuahua. Gobierno del Estado GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA FECHA DE ACTUALIZACIÓN 30 DE JUNIO DE 2014 Chihuahua Gobierno del Estado GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2016 Transparencia y Rendición de Cuentas Transparencia La Ley

Más detalles

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO ÍNDICE Introducción..3 Marco jurídico 3 Justificación 3 Definición..4 Objetivos 4 Acciones

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE FOMENTO COOPERATIVO INFOCOOP. SESIÓN N 070 de fecha 18 de mayo, RESUMEN EJECUTIVO DEL ACTA

INSTITUTO NACIONAL DE FOMENTO COOPERATIVO INFOCOOP. SESIÓN N 070 de fecha 18 de mayo, RESUMEN EJECUTIVO DEL ACTA INSTITUTO NACIONAL DE FOMENTO COOPERATIVO INFOCOOP SESIÓN N 070 de fecha 18 de mayo, 2018. RESUMEN EJECUTIVO DEL ACTA REFERENCIA ASUNTO ACUERDO O RESOLUCIÓN # DE PAGINA Artículo Primero. Inc. 1) Inc. 2)

Más detalles

ESTUDIO TRIBUTARIO REYES & ASOCIADOS.

ESTUDIO TRIBUTARIO REYES & ASOCIADOS. CONTADORES PÚBLICOS ESTUDIO TRIBUTARIO REYES & ASOCIADOS. Asesorías y Consultorías Tributarias, legales y financieras. PORTAFOLIO DE SERVICIOS BRINDAMOS SOLUCIONES INTEGRADAS C.P.C. TINEO REYES MANUEL

Más detalles

Guía para la Autoevaluación del Sistema de Control Interno en Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano

Guía para la Autoevaluación del Sistema de Control Interno en Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano Guía para la Autoevaluación del Sistema de Control Interno en Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano Junio 2017 Contenido I. Presentación... 2 II. Marco Jurídico... 2 III. Objetivo... 3 IV. Alcance...

Más detalles