Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas"

Transcripción

1 Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-010-ME-2008 País México Cooperativa Organizadora Federación de Cajas Populares Alianza Persona Contacto Ramón Cortez Sánchez Actividad Seminario Taller Tema / Nombre Buen Gobierno en las Cooperativas. Programa Incidencia y Desarrollo Cooperativo. Sede Auditorio Federación Alianza, León Guanajuato Fecha 6 y 7 de diciembre, 2008 Coordinador del Evento MBA. Alberto Mora Portuguez. ACI-Américas. 1. Justificación: El propósito de este Seminario Taller, fue fomentar la participación de las y los asociados de base, así como sus dirigentes, gerentes y personal en los procesos de gobernabilidad de su cooperativa, así como, el reforzamiento de la tutela de sus intereses en el buen gobierno, el fortalecimiento de la Asamblea General como órgano soberano y fortalecer los sistemas de control de la gestión y administración para que sean más eficientes, democráticos y transparentes. Como herramienta metodológica, se utilizó el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, que la ACI-Américas elaboró como instrumento de autoanálisis para las cooperativas en la región. Este informe es un instrumento de uso interno y discrecional de Federación de Cajas Populares Alianza, para valorar las opiniones expuestas por las y los participantes a esta jornada de trabajo, de manera que les sirva de herramienta constructiva para aportar ideas que les permita estar más cerca de una gobernabilidad que satisfaga a sus asociados y asociadas de base. Ninguna empresa tendrá una gobernabilidad perfecta porque eso es un proceso dinámico, en el cual lo que un grupo valore excelente, para otro puede no serlo y sin embargo es parte de la Gobernabilidad misma. De la misma manera, cuando un grupo de personas valore algún proceso como regular, para otro grupo puede que sea bueno, muy bueno o hasta excelente. Pero cuando una mayoría o minoría considere que algo tiene que ser mejorado, hay que tomar en cuenta esas opiniones a tiempo y corregir de acuerdo a las opiniones de las y los gobernados. Si las condiciones lo permiten y si surge el interés por parte de las y los participantes, en el 2009 se podrían realzar actividades similares de una jornada, para valorar la gobernabilidad de en cada una de las Cajas de la Federación Alianza. 2. Contenido del Informe: o El Informe consta de dos secciones a saber: A. Información aportada por las y los participantes en el instrumento de orientación de la actividad. B. Información resultado de taller realizado. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 1

2 Informe sección A: La información que se describe a continuación, fue emitida por las y los participantes antes de iniciar las ponencias sobre el tema del Bueno Gobierno en las Cooperativas. En la sección B, se describirá la información emitida después de haber leído el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas y aplicado los instrumentos que el mismo contiene para valorar la Gobernabilidad en las empresas cooperativas. A.1. Lista de participantes N NOMBRE Grupo 1 Crespo Romero María Jacoba C.P. La Merced morenamia3010@hotmail.com 2 María de Jesús Ávila Álvarez C.P. Sahuayo 3 Oscar Prieto González C.P. Tanhuato cp_oscarprieto@prodigy.net.mx 4 Luciano Camarillo Pantoja C.P. Jesús María Montaño 5 Isabel Uribe Alonso C.P. Tata Vasco 6 Luís Ilagor López C.P. Maravatio luisilagor@hotmail.com 7 José Luís Rojas Hernández C.P. Santiago Tingambato jrhxy_30@hotmail.com 8 Juan Carlos Castillo C.P. José Antonio Urquiza 9 Ramón Ángel Leyva Madrigal C.P. Purépero profrangel@prodigy.net.mx 10 Lorenzo Gaspar Ramírez C.P. Santuario Guadalupano logois_@hotmail.com 11 Horacio Aguilera Ceja C.P. Sahuayo 12 Juan Ramírez Martínez C.P. Cortazar juanelo16@yahoo.com.mx 13 Gerardo Acosta Martínez C.P. Cortazar 14 Pedro Vidales Cárdenas C.P. Los Reyes pedro_5721@hotmail.com 15 Martín Alejandro Farfán Zúñiga C.P. Los reyes kbubiet@hotmail.com 16 Moisés Velázquez Benavidez C.P. Dolores Hidalgo 17 Felipe García Cruz C.P. Arboledas 18 Bibiana Muñoz Romero C.P. Arboledas 19 José Vargas Torres C.S. El Futuro cajaelfuturo@hotmail.com 20 Francisco González Juárez C.P. Yuriria chicojlr600924@hotmail.com 21 Ángel Aguilar Cortes C.P. Dolores Hidalgo 22 Martha Alicia Padilla Salcedo C.P. Purépero 23 Miguel Ángel Martínez Cortez C.P. Apaseo el Alto miguelykatymtz.gro.@hotmail.com 24 Samuel Ortiz Álvarez C.P. Apaseo el Alto Samural2001@hotmail.com 25 Heliodoro Bejines Torres C.P. Tamazula rafantillon@hotmail.com 26 José Alfredo Leal Rangel C.P. Comonfort 27 Ma. Consuelo Rodríguez 28 Alejandro Alcanzar Flores C.P. La Merced alcantar66@hotmail.com 29 Juan Ramón Rodríguez Murillo C.P. Santuario Guadalupano con_vig_santg@yahoo.com.mx 30 José Ma. Zamora Solórzano C.P. Lagunillas jmzamora77@yahoo.com.mx 31 Juan Miguel Núñez C.P. Maravatio 32 José Juan Manuel Alejandre Ortega C.P. Lagunillas 33 Ana Luisa Gutiérrez Jiménez C.P. Peñitas ann_lu79@yahoo.com.mx 34 José Pedro Marmolejo Leyva C.S. El Futuro cajaelfuturo@hotmail.com 35 José Luís Hernández Ramírez C.P. José Antonio Urquiza 36 Jerónimo Gómez Martínez C.P. Peñitas gerenciacpp@prodigy.net.mx 37 Francisco Javier Espinoza Ochoa C.P. Tata Vasco fjeochoa@yahoo.com.mx 38 Ana Lilia Martínez Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 2

3 A.2. Problemas y propuestas de solución: En el instrumento de orientación a la actividad, se plantea a los y las participantes que describan de manera breve, los principales problemas que consideran que tiene el movimiento cooperativo en México, brindando al mismo tiempo propuestas de solución, a lo que en términos generales respondieron lo que se detalla en el siguiente cuadro: Problema La inseguridad que provocan las cajas PATITO que a su vez generan inseguridad en los socios o posibles socias Inseguridad La forma en que la Bancaria quiere aplicarle la LACP La desconfianza que aún existe, ocasionada por los malos manejos en el pasado, de algunas cajas populares Unidad Se están perdiendo con la entrada de la ley de ahorro el espíritu cooperativo en las entidades. No estar en las mismas condiciones que otras empresas que otorgan otro tipo de servicios Hace falta una verdadera unificación en el sector para poder hacer una adecuación a la reglamentación secundaria de la LACP Que no se pongan de acuerdo Falta de integración como sector cooperativo Mexicano La integración al marco regulatorio La mala imagen que el cooperativismo tiene en México por malas practicas pasadas El divisionismo que existe en el sector. El que la sociedad no tome en consideración con seriedad el funcionamiento y existencia del sector Unificación del sector a nivel nacional El principal problema es la falta de información a cerca del movimiento, la ignorancia de los beneficios que se obtienen al formar parte de este movimiento Falta capacitación e muchos directivos que conozcamos y se nos motive a atender la entidad Morosidad y cartera vencida de credibilidad de la sociedad a la cooperativa. Falta de coordinación a nivel nacional con la finalidad de homologar todos los servicios y desconfianza. Falta de credibilidad ante la misma sociedad. Falta de representatividad en las instancias gubernamentales par que desde esos espacios se pueda implementar una correcta aplicación y desarrollo del propio sector. La unidad entre cooperativas que nos hacer ver como rivales Propuesta de solución Regulación accesible y ágil Seguir presionando a los legisladores para que elaboren unas leyes más acordes a nuestras funciones. Manejo apropiado del flujo de dialogo entre las partes involucradas así como sus aportaciones y necesidades Impulsar este espíritu, desde los mismos socios, hasta lo que es la Federación Que las leyes autoricen a todas las cajas que se otorgan los mismos servicios que los bancos y otros Que haya una verdadera unificación y que se pongan de acuerdo para que as entidades salgan beneficiadas con la LACP Más dialogo para llegar a un acuerdo común para buen juicio de todos Hacer conciencia día con día, caja con caja, entidad con entidad, Federación con Federación, autorizada o no, sobre aplicación de los principios cooperativos para elevar el nivel de los socios no importando en que lugar, marca o nombre de los organismos cooperativos Que los organismos de integración junto con la autoridad difundieran los beneficios de integrarse y se obligara a todos las entidades a hacerlo, de lo contrario no podrían estar operando. La solución sería el dar a conocer en donde se les haga del conocimiento de la sociedad y a los grupos susceptibles de poderse asociar de los beneficios y bondades que éste movimiento pueden lograr Capacitarnos más, mediante talleres en los que se nos instruya sobre nuestras funciones dentro de la entidad. Una investigación real de su capacidad económica para solventar su compromiso de pago. Realización de reuniones con todas las cajas autorizadas con la finalidad de poder formar decisiones para el propio sector cooperativo. El tratar Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 3

4 entre nosotros, sin poder hacer un frente común. La aparición de muchas seudo cooperativas que compiten deslealmente con la que ya tienen años de haberse establecido, además del poco interés de los socios en ahorrar. La competencia legal que existe en todo México Desconfianza del pueblo. No hay suficiente educación para trabajar en equipo. La falta de credibilidad de estas por la inercia arrastrada de las seudo cajas fraudulentas. Poca cultura del ahorro. Que se haga más hincapié en los principios cooperativos para que sean aplicados como tales en todas las entidades La fuente competencia y no respeto a los principios y valores cooperativos por lograr mayores ventajas y expansionamiento La falta de conocimientos cooperativos por no tener o llevar acabo una buena educación cooperativa teniendo como primordial objetivo el buen estado de lo económico dejando atrás esta toma La legislación y la implementación o cabal aplicación de las leyes cooperativas o sistemas financieros. Seguridad Falta de comunicación y difusión hacia la población. Las disposiciones gubernamentales con respecto al marco normativo y la aflicción. Falta de cohesión y congruencia de lo que es el cooperativismo, entre los socios en general. No estamos unificados por que los organismos que nos conforman no tienen definidos sus criterios de gobernabilidad. Hay falta de educación cooperativa. No hay una cultura cooperativa Es que las dependencias de gobierno como la comisión nacional bancaria y de valores solicitan mucha documentación de la cooperativa Que no exista una ley que las regule sin que pierdan los principios de las cooperativas Los fraudes que han ocurrido en algunas del mismo movimiento Saber los avances entre nosotros como cooperativos. La famosa crisis mundial con repercusión general Una mayor investigación por parte de la CNBV para que esas instituciones estén mas vigiladas y buscar estrategias que motiven a los socios a incrementar su ahorro. No esta en nuestras manos pero si se unifican los fideicomisos podrían reforzar este movimiento. el gobierno educara más en cuanto al cooperativismo para que las futuras generaciones estuvieran en un mejor nivel de vida. Las supervisiones de las autoridades sobre toda institución que ofrezcan servicios financieros de ahorro y crédito. Promover la cultura del ahorro No olvidar para que fue hecho el movimiento cooperativo y siempre tener en cuenta que primero es el bien común de todos los socios. Generar alternativas de vinculación y articulación entre entidades con compromisos afianzados en base al cooperativismo y su organización Implementando programas de educación cooperativa. (escuelas de educación cooperativa, que implementen temas sobre o que abarquen lo que es el movimiento cooperativo) Mejoramiento de las relaciones e inclusión de recursos humanos, real aplicación de iniciativas y leyes. Que todo el personal sea gente con educación y moralidad ejecutiva. Que se realice una promoción masiva para que la población se de cuenta que somos en algunos aspectos hasta mejores que la banca y en otros estamos compitiendo Llegar a un acuerdo entre las cooperativas y el gobierno y que no estén proponiendo la aplicación de la ley, esto generará mas confianza para el socio. Diseño de programa de educación cooperativa para el rescate del significado del cooperativismo y papel de los socios. Que se hagan las cosas bien de acuerdo a principios y bases para los que son creados. Organizar platicas a los socios para hacerle verlas mejoras y ventajas de ser cooperativos. Que desde la escuela se de este tema para desarrollar en los niños desde chicos esta cultura Pidan menos tramite para que las cooperativas puedan ser autorizadas por la nueva ley Terminar una ley que las regule y exista la comunicación entre ellas La regulación total y una buena labor de los directivos de todas las entidades humanas. Buscar estrategias para soportar el empate o consecuencia de dicho fenómeno. En este apartado las y los participantes, señalan como problemas principales la falta de Integración cooperativa, la cual se podría decir que es un efecto de la poca educación y capacitación que se da en la Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 4

5 mayoría de cooperativas en América, ya que no se cuenta con un modelo pedagógico de Educación Cooperativa que permita evaluar su impacto. A.3. Qué es Gobernabilidad? En instrumento de orientación, al inicio de la actividad, también pide a los y las participantes que describa su definición o criterio sobre lo que consideran que es gobernabilidad, a los cual respondieron lo siguiente: Las respuestas se transcriben tal cual las expresaron los y las participantes: Acto de conducir la imagen de la empresa o grupo social, mediante normas, reglas, principios y valores establecidos. El arte de informarse para tomar las mejores dediciones. En la forma adecuada para realizar las preguntas adecuadas para llegar con éxito deseado. Es el buen desempeño grupal buscando en cada organismo la toma de decisiones el mejor beneficio de la entidad cooperativa. Sistema de control, respecto a administración. Un conjunto de principios, políticas, reglas, normas, que deben hacerse cumplir, con la finalidad de guiar, proteger, etc. Es el centro y pilar del tema de desarrollo y funcionamiento de una caja popular. Son los diversos órganos de gobierno que regula la normatividad de una entidad Federación y Confederación. Es la capacidad de gobernar, dirigir, guiar con éxito. Es la manera de dirigir una empresa apegándonos a políticas, reglamentos, etc. Es el conjunto de principios, reglamentos y estatutos, normas normas a los que se deben de aplicar los cuerpos directivos gerente y empleados de la entidad para su mejor desempeño dentro de la estructura de la organización. El estricto cumplimiento de las leyes, manuales, reglamentos en los diferentes niveles organizacionales. Una buena administración y dirección de la entidad. Es la acción que se realiza para poder regir una actividad cualquiera en la aplicación de un determinado fin. Es el compartir metas y objetivos, practicar una buena comunicación entre los distintos agentes. Es la acción de conducir de la mejor manera a un grupo al largo de resultados positivos. Es en parte compartir el derecho y la obligación de una empresa o cooperativa Es el proceso en el cual cada elemento de una estrategia cumple con lo que le corresponde atendiendo a las normas en tiempo y forma. Es la forma de llevar a cabo el desempeño de cada puesto en el organigrama. Es la coordinación entre todos los puestos de administración, ejecución y de vigilancia ante las actividades de la entidad. La adecuada aplicación de normas y disciplina de carácter general y especifico para evitar relajamiento en entidades y el sistema. Es la cualidad del directivo de ejerciendo sus facultades de llevar a buen cauce la organización para lograr en armonía con sus gobernados la misión de la misma. Es el conjunto de valores, principios y reglas para exista estabilidad en la institución, así como efectividad en la toma de desiciones. Que haga democracia, honestidad y respeto. Es la forma de saber dirigir la entidad de la mejor manera. Saber dirigir una organización ordenando, organizando y ejecutando acciones para beneficio de la mima. Es el establecimiento de métodos y primordialmente que rigen una sociedad para alcanzar una estabilidad común para alcanzar un fin. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 5

6 La manera de mantener en orden las relaciones bajo normas establecidas y aceptadas dentro de un ente. La organización de ambos comités y gerentes, que haya mucha comunicación. Es la manera de llevar correctamente una empresa, es decir que exista una buena comunicación, buena toma de decisiones que se lleven a cabo. Sin ella no habría éxito en ninguna empresa o nuestro país estaría peor. Es el conjunto de valores, políticas reglas, que se dedican a la protección de los intereses de una cooperativa. Sistema organizacional para manejar un buen funcionamiento de nuestra empresa. A.4. Cómo evalúa la Gobernabilidad de su Cooperativa? Para evaluar este tema, se plateó la pregunta: Cómo evalúa la gobernabilidad dentro de su Cooperativa?, a lo cual, los y las participantes respondieron de la siguiente manera: Cuadro Nº A-1 Regular Bueno Muy bueno Excelente Total ,3% 50,0% 39,5% 5,3% 100% Gráfico Nº A-1 Valoración General sobre la Gobernabilidad en Federación de Cajas Populares Alianza Nº de opiniones Opiniones Porcentaje ,3% 50,0% 39,5% 2 5,3% Regular Bueno Muy bueno Excelente Porcentaje de Valoración Comentario: Dos (5,3%) de las y los participantes antes de iniciar la actividad, consideraron que la gobernabilidad de sus cooperativas es regular; diecinueve (un 50,0%) consideró que es muy buena, quince (un 39,5%) consideró que es muy buena y dos (5,3%) dice que es excelente. Esta opinión fue emitida antes de iniciar la actividad, luego veremos la valoración real que los grupos le dieron respecto a la gobernabilidad de la Federación de Cajas Populares Alianza, utilizando el instrumento de valoración contenido en el Manual de Gobernabilidad, Ética y Liderazgo elaborado por la ACI-Américas para uso de las cooperativas en la Región. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 6

7 A.5. Razones expuestas por las y los participantes: Las razones expuestas por las y los participantes para justificar su valoración contenida en el anterior cuadro y gráfico sobre la Gobernabilidad en la Federación de Cajas Populares Alianza, son las siguientes: Razones: (Estas apreciaciones se incluyen para que las y los dirigentes tomen en cuenta la opinión de sus asociados y asociadas y cómo éstas ven a la cooperativa desde afuera y lo que consideran se puede mejorar, de manera que les sirva para su plan de fortalecimiento de la Gobernabilidad en su Cooperativa) Por los resultados económicos a pesar de la situación económica nacional. Se comparten objetivos y hay una buena fluidez en la comunicación. Por la buena definición y equilibrio de atribuciones d los consejos. Se cuenta con una estructura dentro del personal que labora en cada caja. Existe en el interior una coordinación pero falta mejorar. Cada quien hace lo que le corresponde. Se evita el conflicto. Se trata de tomar las mejores decisiones. A pesar de las diferencias se toman acuerdos. Los dirigentes responden a las necesidades. Estamos regidos por normas y valores. Hay ética, estabilidad y buena toma de decisiones. A.6. Aportes para fortalecer la Gobernabilidad: Se solicitó a las y los participantes que aportaran una opinión constructiva para fortalecer la Gobernabilidad en su Cooperativa, a lo cual respondieron: Definición de políticas claras sobre organigramas y funcionamiento. Comunicación en todos los aspectos. Estar conciente de la responsabilidad que se ha tomado y aceptado ante la asamblea general y consejo del mismo. Establecimiento y aplicación de controles. Seguir manteniendo una buena comunicación y capacitación. Tener un amplio conocimiento de los roles de cada consejo para no invadir terrenos que no nos corresponden. Capacitación en los diferentes niveles ciudadanos a los perfiles adecuados en cada uno. Con una capacitación mayor a los gerentes. Capacitación y práctica, revisión de resultados. Fortalecer aún más la comunicación entre los consejos y la gerencia general. Ampliar perfil de directivos mediante capacitación, evaluación e incentivos de carácter curricular. Una buena relación entre los diferentes autores que comprenden las cooperativas, órganos de gobierno y empleados. Que se conserve valore, se tenga ética y respeto. Seguir teniendo la disposición de capacitaciones. Que haya uniformidad de criterios o tratar de homologarlos. Difundir entre nosotros mismos lo que cada quien conoce del tema. Mas atención hacia los socios y tener mas comunicación con los comités de la cooperativa. Que existe mejor comunicación. El respeto en todos y cada uno de los directivos y el personal operativo al igual que el respeto a las indicaciones superiores. Es la aplicación de la normatividad y compromiso de los actores involucrados. Disponibilidad del subordinado en el cumplimiento de las indicaciones y aplicación de la norma en base a lo solicitado. Continuar con el fortalecimiento comunicativo. Apegarse a los estatutos y demás normas. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 7

8 En este apartado lo conveniente es observar principalmente las opiniones con ánimo de mejorar las normas y acciones actuales. Estas opiniones se deben de tomar como constructivas y si las y los participantes las manifestaron es porque esa es su apreciación y se debe de tomar en cuenta como aportes para mejorar de manera permanente. Las opiniones en color azul deben de ser atendidas en el menor tiempo posible pero de manera gradual y prioritaria, luego de un análisis del mismo grupo que participó en el Seminario de Gobernabilidad el día 6 y 7 de diciembre. A.7. Equidad de Género: Tomando en cuenta que la ACI-Américas junto con el SCC, se ha planteado realizar un diagnóstico sobre los espacios que deben y podrían ocupar las mujeres en las cooperativas de la región, se plantea una pregunta de orientación para conocer las razones que las y los participantes a este Seminario Taller, exponen sobre este tema: Ante la pregunta Porqué las mujeres no gozan de igualdad de participación en los cargos directivos y dirigenciales en la mayoría de cooperativas de la región latinoamericana? Las respuestas o comentarios fueron los siguientes: Por la cultura de la supremacía y hegemonía del sexo masculino por prejuicios y falta de preparación además del espacio en que se mueven. En algunas ocasiones por la poca participación que se tiene y en otras por que aun hay egoísmo en algunos hombres que no aceptan que las mujeres también tienen o pueden aportar buenas ideas. Por que se sigue pensando que son cargos nada más para los varones. Por que sus esposos no le dan la oportunidad de salir a alas diferentes tareas que conllevan las obligaciones de los directivos. En estos tiempos ya es diferente la mujer tomada gran participación en todos los aspectos. Por la cultura en como nos desarrollamos. Problemas discriminatorios entre hombres y mujeres. Por las ideas del sexo masculino respecto al rol de la mujer. Por su falta de participación y por no dejar a sus hijos solos en la casa. Por que aún existe machismo y conservadores de viejas costumbres. Aún en nuestros días existe el mito de que la mujer debe dedicarse al hogar únicamente. Por considerarlas no aptas para ocupar los cargos en lo que respecto a nuestra organización alianza. Por la idiosincrasia de las diferentes regiones y pueblos, debe haber apertura y capacitación en la sociedad. Por que no se les da la oportunidad de demostrar su capacidad. Por falta de participación de la misma y sobre todo se necesita la promoción sobre la igualdad de los derechos en la equidad de genero. Considero que si se goza de igualdad y que es muy probable que el apego a al familia sea mas marcada en ella y que eso le limite a participar mas ampliamente en estos cargos. Considero que el rol que aún asumen muchas de ellas, de se la cabeza de familia le impide dedicar tiempo al tiempo de actividades que exige el cargo de directivo. Porque no participan cuando hay vacantes para esos puestos. Por que la mayoría que yo conozco no tiene practica profesional y dentro de su ambiente en el que se desarrollan no tienen apoyo de horarios y al momento de elección no se atreven a proponerse. Por la cultura y régimen machista que provoca desigualdad y pobreza mental. Por la discriminación que aún en estos tiempos se tiene contra la mujer, así también por la poca iniciativa de ellas mismas por sobresalir en este entorno. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 8

9 Informe Sección B: Todo lo anterior fue expuesto por los y las participantes antes de dar inicio al tema del Seminario Buen Gobierno en las Cooperativas. A partir de acá, la información que se describe en este informe, es parte de los talleres realizados durante la actividad. Metodológicamente el seminario se estructura en tres partes: 1. Sensibilización, donde los y las participantes responden las preguntas incluidas en la boleta de Registro. Seguidamente el instructor hace una primera presentación magistral sobre el tema. 2. Lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas 3. Aplicación del Instrumento de evaluación en diferentes talleres, con una sesión plenaria al final. B.1. Buen Gobierno en las Cooperativas Una vez que los y las participantes brindaron la información anterior, el Señor Alberto Mora Portuguez, funcionario de la ACI-Américas y instructor del seminario, inició con una presentación magistral sobre el tema de gobernabilidad, ética y liderazgo. Seguidamente se organizaron cuatro grupos de trabajo para la lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas y que enmarca los lineamientos de aplicación, al cual le hicieron aportes que se tomarán en cuenta y se incluirán en el manual antes de su edición en impresión final. Seguidamente se llevó a cabo un taller una para evaluar la gobernabilidad en la Federación de Cajas Populares Alianza, utilizando los criterios e indicadores que para cada principio cooperativo contempla el manual. Por razones de resumen a continuación solamente se presentan los gráficos que representan las opiniones de todos y todas las participantes, quienes expresaron sus diferentes criterios, llegando siempre a un consenso respetuoso sobre el rango en el que ubicaron cada indicador. La información del archivo base sobre la valoración de las y los participantes no se presenta en este informe para no extender el mismo, en caso de que haya interés por parte de la cooperativa, en una segunda actividad sobre el tema se utilizaría esta información para una segunda fase en la elaboración de las condiciones para un Buen Gobierno. B.2. Instrumento metodológico de evaluación La siguiente matriz contiene la metodología para la valoración del grado de aplicación de los indicadores y criterios que el manual contempla para la valoración de la Gobernabilidad en una organización cooperativa. En la primera columna se describe lo que corresponde a cada espacio en el cuadro. En las columnas siguientes lo que representan son los rangos de aplicación en los que eventualmente se encuentran los diferentes indicadores. Por ejemplo: un indicador que se ubica en el 0 % significa que la cooperativa, aún no ha iniciado ningún proceso orientado al tema que se refiere el mismo; así gradualmente hasta llegar al 100%, que es el rango en el que se ubican los indicadores que si se están aplicando como parte de la política institucional de la Cooperativa, y que son reconocidos por sus asociados y asociadas. Matriz 1-B: Instrumento para la valoración metodológica Porcentaje General 0% 20% 40% 60% 80% 100% Estado en el que se encuentra un indicador No se ha hecho nada Inicio de proceso En Proceso de implementación Proceso en avance Completar en un año Se aplica normativamente Cantidad de indicadores en ese % Porcentaje de indicadores respecto al 100% del principio 0% 0% 0% 0% 0% 0% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 9

10 que se está valorando Valoración de los indicadores para el Principio respectivo Fuente: Instrumento de Evaluación de ACI-Américas Entendida esta metodología del instrumento de valoración contenido en el Manual del Buen Gobierno en las Cooperativas, que permite la valoración de los Indicadores de gestión para evaluar la Gobernabilidad en la Federación de Cajas populares Alianza, a continuación se presentan gráficamente las valoraciones de los criterios para los siete principios cooperativos y su porcentaje de valoración general. Nota: Es conveniente recordar lo que se les explicó a los y las participantes en el Seminario Taller: los indicadores que están en este instrumento, en algunos casos, podrían no adaptarse a alguna cooperativa. Pero de la misma manera, también la cooperativa eventualmente podría incluir algunos indicadores que son propios de ella y que no están por ahora incluidos en el instrumento de valoración actual. B.3: Cuadros y Gráficos de Evaluación de la Gobernabilidad en la Federación de Cajas Populares Alianza. A continuación solamente se presentan los cuadros y gráficos tabulados con las opiniones de todos y todas las participantes. Los gráficos expresan el porcentaje de acuerdo a los rangos de cumplimiento establecidos para este ejercicio realizado en los talleres realizados para que los y las participantes discutieran y expresaran sus opiniones y llegaran a un consenso sobre el porcentaje que le adjudicarían a cada indicador. En este caso específico, se formaron cuatro grupos de trabajo cuyas conclusiones se presentan en este apartado del informe. Tomando en cuenta la cantidad de grupos, en este informe solamente se presentarán los cuadros y gráficos que acumulan la valoración de los indicadores según los siete principios cooperativos. De la misma manera al final se presenta una valoración promedio de acuerdo a lo aportado por los seis grupos. El instrumento cuenta con 238 indicadores de los cuales los grupos califican los que consideran que se relacionan con la gobernabilidad de la Federación de Cajas Populares Alianza. B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 1 Cuadro B Valoración Acumulada Indicadores Valoración acumulada para los siete principios: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 10

11 Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: ,9% 0,4% 1,3% 4,7% 3,8% 88,9% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad COOMEVA Grupo No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación Indicadores En Proceso implementación Av ance según Planificaión Para Completar en un año Se aplica normativ amente Valoración Cuadro B % 20% 40% 60% 80% 100% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Se aplica normativamente ,9% 0,4% 1,3% 4,7% 3,8% 88,9% Valoración del Grupo para 235 indicadores contenidos en el instrumento del Manual B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 1 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 5% 9% 86% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 11

12 1% 1% 0% 1% 2% 96% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 4% 13% 0% 83% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 6% 19% 16% 55% B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 2 Cuadro B Valoración Acumulada Indicadores Valoración acumulada para los siete principios: 0% 20% 40% 60% 80% 100% totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 12

13 Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: ,3% 0,0% 0,0% 0,4% 3,0% 95,4% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad Grupo No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación Indicadores En Proceso implementación Avance según Planificaión Valoración Para Completar en un año Se aplica normativ amente Cuadro B % 20% 40% 60% 80% 100% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Se aplica normativamente ,3% 0,0% 0,0% 0,4% 3,0% 95,4% Valoración del Grupo para 237 indicadores contenidos en el instrumento del Manual B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 2 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 14% 82% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 13

14 1% 0% 0% 0% 3% 97% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 4% 0% 96% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 11% 78% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 3 Cuadro B Valoración Acumulada Indicadores Valoración acumulada para los siete principios: 0% 20% 40% 60% 80% 100% totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 14

15 Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: ,4% 0,4% 0,4% 5,7% 7,0% 81,9% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad Grupo 3 Indicadores No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Av ance según Planificaión Para Completar en un año Se aplica normativ amente Valoración Cuadro B % 20% 40% 60% 80% 100% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Se aplica normativamente ,4% 0,4% 0,4% 5,7% 7,0% 81,9% Valoración del Grupo para 227 indicadores contenidos en el instrumento del Manual B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 3 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 14% 5% 81% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 15

16 0% 0% 0% 0% 8% 92% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 14% 29% 57% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 20% 40% 0% 40% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 3% 0% 17% 0% 47% B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 4 Cuadro B Valoración Acumulada Indicadores Valoración acumulada para los siete principios: 0% 20% 40% 60% 80% 100% totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 16

17 Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: ,6% 4,7% 4,3% 7,8% 5,6% 72,0% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad COOMEVA Grupo 4 Indicadores No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Av ance según Planificaión Para Completar en un año Se aplica normativ amente Valoración Cuadro B % 20% 40% 60% 80% 100% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Se aplica normativamente ,6% 4,7% 4,3% 7,8% 5,6% 72,0% Valoración del Grupo para 232 indicadores contenidos en el instrumento del Manual B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo4 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 10% 0% 10% 0% 81% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 17

18 0% 3% 4% 5% 1% 88% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 0% 4% 15% 0% 74% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 11% 0% 0% 33% 56% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 8% 8% 17% 21% 33% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados % 20% 0% 0% 0% 20% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Cantidad de indicadores identificados ,6% 6,3% 9,4% 6,3% 12,5% 50,0% Las conclusiones de los cuatro grupos son diferentes pero con pocas variantes. Para hacer un análisis objetivo sobre la valoración de los grupos, es recomendable atender las inquietudes manifestadas en el apartado A.6. de este informe. Si bien es cierto, y así lo analizamos en el Seminario del 6 de noviembre, el segundo principio cooperativo es el que más se relaciona directamente con la gobernabilidad, pero también se deben de tomar en cuenta las opiniones sobre los indicadores de los demás principios cooperativos ya que son la base filosófica y doctrinaria del cooperativismo, y esta es la razón por la cual el instrumento se basa en los siete principios cooperativos. Conclusión: Tal como se planteo en el seminario, estos indicadores son ejemplos que pueden ser utilizados por las organizaciones para valorar como es vista la gobernabilidad por los dirigentes, gerentes y asociados de base, sin embargo cada organización puede establecer indicadores propios de sus gestión y cultura organizacional, de acuerdo a los intereses de sus asociados y asociadas, siempre respondiendo al objetivo de la cooperativa y a la definición misma de lo que la ACI-Américas define como los que es una Cooperativa. La importancia de esta evaluación está en la posibilidad de corregir debilidades observadas de manera objetiva, para mejorar la gobernabilidad en las organizaciones cooperativas de la región. Cualquier duda o comentario lo puede hacer a proyectos@aciamericas.coop con Alberto Mora Portuguez. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 18

19 Agradecemos a la Federación de Cajas Populares Alianza por la realización de este seminario y por habernos permitido compartir el Manual y el Instrumento de Evaluación. MBA. Alberto Mora Portuguez Ejecución y Desarrollo de Proyectos ACI-Américas proyectos@aciamericas.coop Tel: (506) Cel (506) y 7 de diciembre, 2008 Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 19

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-003-CR-2009 País Costa Rica Actividad Seminario Taller 09-2008 Tema / Nombre Buen Gobierno en las

Más detalles

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-7-MEX-9 País México Actividad Seminario Taller 7-9 Coordinador Lic. Ramón Cortéz. Federación ALIANZA

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-001-CR-2009 País Costa Rica Cooperativa Organizadora FEDEAC Personas Contacto Manuel Bolaños Sandoval

Más detalles

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas Alberto Mora Portuguez Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas . Gobernabilidad en una Cooperativa 2. Qué provoca en las cooperativas una mala gobernabilidad. Juan

Más detalles

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI II JORNADAS de Supervisión de la Economía POPULAR Y SOLIDARIA La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI MBA Alberto Mora Portuguez ACI-Américas Quito, Ecuador 17 de octubre, 2013 5 Gobernabilidad

Más detalles

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas. MBA. Alberto Mora Portuguez

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas. MBA. Alberto Mora Portuguez Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas MBA. Alberto Mora Portuguez Temario 1. Introducción general sobre la Gobernabilidad. 2. Gobernabilidad en las Cooperativas 3. Principales dificultades

Más detalles

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad Antecedentes Al igual que el Gobierno Corporativo, el Gobierno Cooperativo se refiere a la forma en que se dirige y controla una cooperativa, las relaciones de poder entre las y los asociados, el directorio,

Más detalles

LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA. Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo

LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA. Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo La Gobernabilidad es elemental para el éxito de cualquier organización Durante los últimos

Más detalles

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA Fecha de inicio: 31-01 al 03-02 del 2017 Duración: 4 días Hotel: Emotion, Juan Dolio, República Dominicana Gobernabilidad Fundamentación:

Más detalles

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Apoyo al Empleo con Responsabilidad Social

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Apoyo al Empleo con Responsabilidad Social Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Apoyo al Empleo con Responsabilidad Social Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión

Más detalles

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo II Convención Financiera Cooperativa Internacional FECOOPSE 9 de setiembre, 2011 Alberto Mora Portuguez educoop@aciamericas.coop Amora, 2011

Más detalles

CONVENCIÓN COOPERATIVA , PUERTO VALLARTA

CONVENCIÓN COOPERATIVA , PUERTO VALLARTA CONVENCIÓN COOPERATIVA 26 28.8.16, PUERTO VALLARTA NIVELES DE INTEGRACIÓN CONSEJO SUPERIOR DEL COOPERATIVISMO CONFEDERACIONES NACIONALES UNIONES Y FEDERACIONES COOPERATIVAS PRODUCCIÓN Y SERVICIOS CONSUMO

Más detalles

Modelo R E D A L I A N Z A. C.P. Tomás Carrizales Villegas

Modelo R E D A L I A N Z A. C.P. Tomás Carrizales Villegas Modelo R E D A L I A N Z A C.P. Tomás Carrizales Villegas TRAYECTORIA Federaciones Estatales y Confederación Mexicana de Cajas Populares. (1964) Federaciones Regionales Nace GUAMICH Guanajuato, Aguascalientes,

Más detalles

Buen Gobierno en las Cooperativas

Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-AMÉRICAS 1 Convención Internacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito Buen Gobierno en las Cooperativas Gobernabilidad, Ética y Liderazgo Riobamba, Ecuador 9 de julio, 2010 Alberto Mora Portuguez

Más detalles

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014 30 de octubre 2014 DEFINICIÓN UNA COOPERATIVA ES UNA ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DE PERSONAS QUE SE HAN UNIDO VOLUNTARIAMENTE PARA HACER FRENTE A SUS NECESIDADES Y ASPIRACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES

Más detalles

El Reto de la Regulación y Supervisión, Caso Oaxaca

El Reto de la Regulación y Supervisión, Caso Oaxaca El Reto de la Regulación y Supervisión, Caso Oaxaca Seminario Internacional Supervisión de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Protección de Depósitos Septiembre 2011 Índice I. Contexto Estatal II. Inclusión

Más detalles

Guía para la Elaboración del Informe Anual del Estado que Guarda el Control Interno Institucional

Guía para la Elaboración del Informe Anual del Estado que Guarda el Control Interno Institucional Unidad de Control y Evaluación de la Gestión Pública Guía para la Elaboración del Informe Anual del Estado que Guarda el Control Interno Institucional Abril, 2007. SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA I. MARCO

Más detalles

Sistema Institucional de Archivos. Plan Anual de Desarrollo Archivístico Informe de Avances

Sistema Institucional de Archivos. Plan Anual de Desarrollo Archivístico Informe de Avances Sistema Institucional de Archivos Plan Anual de Desarrollo Archivístico Informe de Avances Diciembre 2014 Lic. Victor MANUEL AGUILAR BACA Coordinador de Archivos Página 1 I. INTRODUCCIÓN 4 II. INFORME

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL CONTENIDO I Presentación II Marco Jurídico III Funciones Principales y Atribuciones IV Organigrama V Misión y

Más detalles

R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO. Estructura Organizacional

R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO. Estructura Organizacional Estructura Organizacional Consejo Directivo Gerente General Ing. Arturo Augusto Garza Jiménez Sub-Gerente Operativo Ing. Ricardo Aguirre Flores Sub-Gerente Comercial C.P. Julia Ortega Urteaga Sub-Gerente

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-3-HN-28 Cooperativas Organizadoras CAC Sagrada Familia, Honduras. Persona Contacto Lic. Ramón Arturo

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO 2014-2015 Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL Ciudad de México, 24 de mayo de 2016 Consejo Regional de Planificación Órgano de diálogo,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO. Página 1

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO. Página 1 DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Página 1 Página 2 CONTENIDO I II III IV V VI VII VIII Presentación Antecedentes Históricos Marco Jurídico Funciones principales y Atribuciones Misión y Visión Objetivos

Más detalles

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 2 I. INFORMACIÓN

Más detalles

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA OBJETIVOS.

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA OBJETIVOS. DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA Objetivo General OBJETIVOS. Contribuir al fortalecimiento de una ciudadanía consciente de sus derechos y responsabilidades, fomentar la participación

Más detalles

INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ AGENDA PARA EL SEGUIMIENTO DE ACCIONES EN SAN LUIS POTOSÍ EN EL TEMA DE COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Meta 7 Desarrollo de capacidades del

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

GOBERNABILIDAD en una CAC

GOBERNABILIDAD en una CAC GOBERNABILIDAD en una CAC ROL de los CUERPOS DIRECTIVOS Alejandro De Sárraga Consultor ANTECEDENTES (1) El tema de la gobernabilidad efectiva ha surgido como un componente esencial del éxito institucional

Más detalles

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO ÍNDICE Introducción..3 Marco jurídico 3 Justificación 3 Definición..4 Objetivos 4 Acciones

Más detalles

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito MBA. Alberto Mora Portuguez Quito, Ecuador Temario 1. Introducción general sobre la Gobernabilidad. 2. Gobernabilidad en

Más detalles

DIRECCIÓN DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

DIRECCIÓN DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS Guatemala, agosto de 2,017 1 Índice 1. Acuerdo Interno de aprobación de Manual... 3 2. Presentación... 4 3. Registro de Revisión y/o

Más detalles

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública Febrero de 2017 Actividad Orden del día Horario 1. Registro 9:30-10:00 hrs. 2. Bienvenida

Más detalles

EVALUACIÓN ANUAL DEL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA 2013

EVALUACIÓN ANUAL DEL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA 2013 INTRODUCCIÓN De conformidad con lo dispuesto en los Lineamientos generales para el establecimiento de acciones permanentes que aseguren la integridad y el comportamiento ético de los servidores públicos

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA RAMO: 42 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Página 1 de 6 I. INTRODUCCIÓN La reforma educativa promulgada el 26 de febrero de 2013, constituyó al Instituto Nacional para la Evaluación

Más detalles

COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PERIODO 2016-2017 FUNDAMENTO LEGAL Con fundamento en los artículos 39, numeral 2, fracción XXXIX, 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA Concurso de oposición para la Promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en la Educación Media Superior Ciclo Escolar 2017-2018 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON

Más detalles

ORDENANZA No. 282 DE 2009 (Mayo 18)

ORDENANZA No. 282 DE 2009 (Mayo 18) LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA, en ejercicio de sus atribuciones Constitucionales y Legales, y en especial las conferidas por el Art. 300 numeral 1º y 2º. y Art. 70 de la Constitución Política.

Más detalles

Programa Operativo Anual y Proyecto de Presupuesto de Egresos del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal para el ejercicio

Programa Operativo Anual y Proyecto de Presupuesto de Egresos del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal para el ejercicio Programa Operativo Anual y Proyecto de Presupuesto de Egresos del Instituto de Acceso a la Pública del Distrito Federal para el ejercicio fiscal del año 2007 OBJETIVOS GENERALES 2 V. Objetivos generales:

Más detalles

Comité de Ética en la Secretaría de Economía

Comité de Ética en la Secretaría de Economía Comité de Ética en la Secretaría de Economía 1. Instalación del Comité de Ética de la Secretaria de Economía 2014-2015 MIEMBROS DEL COMITÉ DE ÉTICA Oficial Mayor o Equivalente Presidencia Presidencia Suplente

Más detalles

Informe de capacitación al personal integrante de los Comités de Equidad de Género de las dependencias de la Administración Pública Estatal, sobre

Informe de capacitación al personal integrante de los Comités de Equidad de Género de las dependencias de la Administración Pública Estatal, sobre Informe de capacitación al personal integrante de los Comités de Equidad de Género de las dependencias de la Administración Pública Estatal, sobre planes y programas que se incorporen la Perspectiva de

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA REGULATORIA DEL MUNICIPIO SAN FELIPE DEL PROGRESO

PROGRAMA DE MEJORA REGULATORIA DEL MUNICIPIO SAN FELIPE DEL PROGRESO PROGRAMA DE MEJORA REGULATORIA DEL MUNICIPIO SAN FELIPE DEL PROGRESO CONTENIDO I.- Principios de la Mejora Regulatoria II. Misión y Visión III. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción IV. Indicadores

Más detalles

5. Responsabilidad de la Dirección

5. Responsabilidad de la Dirección 5.1 Compromiso de la Dirección. Vigencia : 06/16 Página 1 de 9 5. Responsabilidad de la Dirección En Artículos Metálicos de Cadereyta S.A. de C.V., el Director General define, documenta y demuestra sus

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2014 CONSEJO DIRECTIVO

INFORME DE GESTIÓN 2014 CONSEJO DIRECTIVO INFORME DE GESTIÓN 2014 CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO DIRECTIVO Presidente Lic. Armando Sánchez Porras Vicepresidente C.P. Guillermo Colín García Tesorero Lic. Jorge Kleinberg Druker Vocales Ing. Federico

Más detalles

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores:

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores: SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Expositores: CPC. MIGUEL ÁNGEL AQUINO LIMA CPC. SILVIO WILDER ACUÑA JARA Órgano ANTECEDENTES En los últimos tiempos, a causa de numerosos problemas que se

Más detalles

Comisión de Seguimiento al Servicio Profesional Electoral. Programa Anual de Trabajo 2018

Comisión de Seguimiento al Servicio Profesional Electoral. Programa Anual de Trabajo 2018 Colima, Colima; enero 31 de 2018 Contenido 1. Presentación.........1 2. Fundamento legal. 2 2.1 Integración de la Comisión.........4 2.2 Atribuciones de la Comisión......5 3. Objetivo general...... 6 4.

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Primer Trimestre 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Primer Trimestre 2015 Primer Trimestre 215 Ultima Actualización: 31/1/215 Hoja No. 1 de 5 Fecha Impresión 28/4/215 411 / E541 PRESTACIONES SOCIOECONOMICAS A JUBILADOS, PENSIONADOS Y TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO / GOBIERNO

Más detalles

Comisión Institucional de Ética y Valores. de la Asamblea Legislativa

Comisión Institucional de Ética y Valores. de la Asamblea Legislativa de la Asamblea Legislativa Presentación La de la Asamblea Legislativa (CIEV), fue creada por acuerdo del Directorio Legislativo en sesión nº 105-2008, artículo 11 del 28 de mayo del 2008, en cumplimiento

Más detalles

Programa de Apoyo para Fomentar el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPyC) 2017

Programa de Apoyo para Fomentar el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPyC) 2017 Enero 19, 2017 Programa de Apoyo para Fomentar el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPyC) 2017 Apoyos que operan con recursos presupuestarios del Programa Especial

Más detalles

XX AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, B.C. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2011 II AVANCE FISICO DE LOS PROGRAMAS

XX AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, B.C. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2011 II AVANCE FISICO DE LOS PROGRAMAS DEPENDENCIA: 01 Oficina del Titular PROGRAMA: 00 Administración UNIDAD RESPONSABLE: Tesorero Municipal LINEAS DE ACCION: 5.4.3 Gestion Financiera de Recursos Adicionales FECHA: jun-11 5.4.4 Calificación

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE IGUALDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN PERMANENTE DE IGUALDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS HUMANOS PRIMER INFORME TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA ESPECÍFICO DE DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD GÉNERO DEL INSTITUTO ELECTORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ENERO-MARZO DE 2018 PUNTO 4 CUARTA

Más detalles

Ramo de Gobernación y Desarrollo Territorial

Ramo de Gobernación y Desarrollo Territorial 2300 Ramo de Gobernación y Desarrollo Territorial A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Promocionar el desarrollo territorial, a través de una plena y activa participación ciudadana, partiendo del conocimiento

Más detalles

R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO. Estructura Organizacional

R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO. Estructura Organizacional R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO Estructura Organizacional Consejo Directivo Comisaría Ing. Arturo Augusto Garza Jiménez Asesor Jurídico Lic. Rogelio

Más detalles

De la educación especial a la educación inclusiva julio 6 de 2017

De la educación especial a la educación inclusiva julio 6 de 2017 De la educación especial a la educación inclusiva julio 6 de 2017 Cambiar a un nuevo enfoque Enfoque de educación especial Enfoque de educación inclusiva Alumnos con Atención en centros especiales para

Más detalles

Programa Deporte. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Deporte. Documento de Posicionamiento Institucional 1 Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones eternas a programas federales 2008. Programa Deporte 1 Méico, D.F., Diciembre 2008. 1 El presente documento responde

Más detalles

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY Nº 28056 (Publicada: 08.08.2003) Concordancias: Decreto Supremo 142-2009-EF (24.06.2009): Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto

Más detalles

Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS Gasto Federalizado Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Auditoría Financiera con Enfoque de Desempeño: 14-A-05000-14-0551

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-009-PY-2008 Cooperativas Organizadoras CONPACOOP Persona Contacto Lic. Raquel Careaga Actividad Seminario

Más detalles

Conocer y aprobar los documentos que someta a su consideración el Comité de Equidad y Género del Congreso del Estado;

Conocer y aprobar los documentos que someta a su consideración el Comité de Equidad y Género del Congreso del Estado; 1 Marco Jurídico De acuerdo al artículo 102 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Puebla, para el mejor cumplimiento de sus responsabilidades el Congreso se organiza en

Más detalles

MANUAL de Organización

MANUAL de Organización MANUAL de Organización APLICADO A: COORDINACIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO SAN LUIS POTOSI, S.L.P., AGOSTO DEL 2014. CONTENIDO Introducción 1 Sección Directorio 2 Legislación o Base legal 3 Misión 4 Estructura

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017 CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017 PRESENTACIÓN El presente plan de trabajo plasma las acciones que la Contraloría Municipal del H.VIII Ayuntamiento de Loreto va a desempeñar

Más detalles

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales TÍTULO PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales Contenido Antecedentes... 2 I. Planeación Operativa 2018... 3 II. Objetivos Operativos Anuales por Unidad Responsable... 4 OF04. Coordinación

Más detalles

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PLANEACIÓN i TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL FEBRERO 2006 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I.- INTRODUCCIÓN 3 II.- MARCO JURÍDICO 4 III.- POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 5 IV.- CATÁLOGO DE PROCEDIMIENTOS 7 V.- DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Más detalles

Los Lic. en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales son profesionistas con conocimientos en organizaciones cooperativas y en empresas sociales.

Los Lic. en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales son profesionistas con conocimientos en organizaciones cooperativas y en empresas sociales. Los Lic. en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales son profesionistas con conocimientos en organizaciones cooperativas y en empresas sociales. Y el campo laboral de un Lic. en Gestión y Desarrollo de

Más detalles

ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN, PROCEDIMIENTOS, SERVICIOS Y PROTOCOLO DE LA DEPENDENCIA: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER SAN JULIAN, JALISCO.

ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN, PROCEDIMIENTOS, SERVICIOS Y PROTOCOLO DE LA DEPENDENCIA: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER SAN JULIAN, JALISCO. MANUAL DE ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN, PROCEDIMIENTOS, SERVICIOS Y PROTOCOLO DE LA DEPENDENCIA: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER SAN JULIAN, JALISCO. INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER CONTENIDO: CONCEPTO DEL

Más detalles

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 1 Política de Género Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 16-01-2017 Política de Género Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores(as) de Comercio Justo. San Salvador,

Más detalles

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES Promoviendo finanzas inclusivas con educación financiera para los más pobres I. INTRODUCCIÓN 06, 07 y 08 de setiembre de 2017 Cusco, Perú El Foro Latinoamericano

Más detalles

EL ROL DEL LÍDER EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

EL ROL DEL LÍDER EN LA FUNCIÓN PÚBLICA EL ROL DEL LÍDER EN LA FUNCIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y LA TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL. COLABORACIÓN: M.C. JESÚS ENRIQUE SÁNCHEZ ZAZUETA EL ROL DEL LÍDER EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN PLAN DE TRABAJO 2010-2013 Mtro. Víctor Manuel Ramírez Anguiano 9 de Febrero de 2011 PLAN DE TRABAJO MISIÓN Somos la Subdirección

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE DERECHOS Y CIUDADANIA DE LAS MUJERES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE DERECHOS Y CIUDADANIA DE LAS MUJERES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE DERECHOS Y CIUDADANIA DE LAS MUJERES 300 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA DIRECCIÓN DE DERECHOS Y CIUDADANIA DE LAS MUJERES I. DENOMINACION DEL ORGANO: DIRECCION

Más detalles

PROGRAMA SIEMBRA SABER

PROGRAMA SIEMBRA SABER FUNDACION SUR FUTURO PROGRAMA SIEMBRA SABER FONDO DE APOYO A LA ESTRATEGIA DE ALFABETIZACION DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS MATRIZ DE PUNTUACIÓN PARA EVALUACION DE PROYECTOS Santo Domingo Junio MATRIZ DE

Más detalles

INSTITUTO FONACOT. Director/a de Mercadotecnia DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE MERCADOTECNIA SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO

INSTITUTO FONACOT. Director/a de Mercadotecnia DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE MERCADOTECNIA SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO A. DATOS GENERALES mbre de la Institución Código del puesto Denominación de puesto B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT) CFM2301118 Director/a

Más detalles

TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos

TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos Institución INSTITUCION EDUCATIVA ROSAFLORIDA Introducción- situación actual TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos Nuestra Institución,

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Fideicomiso Estatal para la Cultura y las Artes, Subcuenta (FECA). Introducción

Más detalles

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Programas es el área a cargo de implementar los esfuerzos institucionales para contribuir con el fortalecimiento de los movimientos de mujeres, a través del apoyo

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Reunión Ordinaria del CCI

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Reunión Ordinaria del CCI IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Reunión Ordinaria del CCI CONTROL INTERNO IMPLEMENTACIÓN DEL SCI EN EL PEIHAP AGENDA: 1. Aprobación del Plan de Sensibilización y Capacitación en Control Interno.

Más detalles

Lugar: Morelia, Michoacán Sede: Centro Cultural Universitario Av. Francisco I. Madero Pte 350 Centro Histórico, Morelia, Michoacán

Lugar: Morelia, Michoacán Sede: Centro Cultural Universitario Av. Francisco I. Madero Pte 350 Centro Histórico, Morelia, Michoacán Primer Taller Regional Zona Occidente sobre Fortalecimiento de capacidades subnacionales y sus aportaciones a la Contribución Nacional Determinada (NDC). Lugar: Morelia, Michoacán Sede: Centro Cultural

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS CC. Secretarios de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Colima Presente.- La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Gubernamental de la Honorable Quincuagésima Séptima Legislatura Constitucional

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE FINANZAS. Dirección General MNO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE FINANZAS. Dirección General MNO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE FINANZAS Dirección General 20/12/2010 Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa

Más detalles

El Proyecto de Intervención Autónoma. Practicum III. Grado de Educación Infantil.

El Proyecto de Intervención Autónoma. Practicum III. Grado de Educación Infantil. El Proyecto de Intervención Autónoma. Practicum III. Grado de Educación Infantil Definición Un Proyecto de Intervención Autónoma es una propuesta de intervención educativa a coherente desarrollada por

Más detalles

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO DESDE LAS ORGANIZACIONES Y PERSONAS DE LA SOCIEDAD CIVIL ELABORADA A PARTIR

Más detalles

I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION

I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION La misión institucional tiene que ver con el mandato legal que le otorga la Constitución Política del Estado a ASFI. De esta manera, la formulación de la misión institucional

Más detalles

Contenido. 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas?

Contenido. 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas? Contenido 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas? 4. Porqué es importante lo que hacemos? 5. Resultados y Logros 2014

Más detalles

XII.2 ÁREA DE AUDITORÍA INTERNA Y ÁREA DE AUDITORÍA PARA DESARROLLO Y MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

XII.2 ÁREA DE AUDITORÍA INTERNA Y ÁREA DE AUDITORÍA PARA DESARROLLO Y MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA XII.2 ÁREA DE AUDITORÍA INTERNA Y ÁREA DE AUDITORÍA PARA DESARROLLO Y MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA Página 1 de 12 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación

Más detalles

POLÍTICAS INSTITUCIONALES Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N , del 28 de abril del 2009.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N , del 28 de abril del 2009. Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N 041-2009, del 28 de abril del 2009. Las políticas que se detallan a continuación constituyen los lineamientos generales que orientarán la gestión institucional

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL REGLAMENTO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL AJUSTADO AL DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO VISIÓN DE PAÍS, PLAN DE NACIÓN

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL AJUSTADO AL DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO VISIÓN DE PAÍS, PLAN DE NACIÓN PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2016 2018 AJUSTADO AL DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO 286-2009 VISIÓN DE PAÍS, PLAN DE NACIÓN MISIÓN, VISIÓN, DEL CONSEJO NACIONAL SUPERVISOR DE COOPERATIVAS: MISIÓN: Somos una

Más detalles

Director/a General Adjunta Comercial. Administrativa Sustantiva Órgano Interno de Control. Director /a General. Dirección General Adjunta Comercial

Director/a General Adjunta Comercial. Administrativa Sustantiva Órgano Interno de Control. Director /a General. Dirección General Adjunta Comercial A. DATOS GENERALES mbre de la Institución Código del puesto Denominación De Puesto Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores

Más detalles

Todo error cuesta. La toma de decisiones desde la gobernanza en un entorno cambiante: MBA. Alberto Mora Portuguez Cooperativas de las Américas

Todo error cuesta. La toma de decisiones desde la gobernanza en un entorno cambiante: MBA. Alberto Mora Portuguez Cooperativas de las Américas La toma de decisiones desde la gobernanza en un entorno cambiante: Todo error cuesta MBA. Alberto Mora Portuguez Cooperativas de las Américas 26 de agosto, 2016 Rol de los actores estratégicos en la Gobernanza

Más detalles

Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda para el Estado de Baja California

Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda para el Estado de Baja California Gobierno del Estado de Baja California Contraloría General del Estado Informe de Resultados de la Autoevaluación de Control Interno Nivel Estratégico, Directivo y Operativo Instituto para el Desarrollo

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN OPAIN S.A. está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un principio prioritario

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN La Universidad Politécnica Salesiana requiere de una comunicación dialogal, ética y plural, que integre a la comunidad universitaria

Más detalles

V. 01, 29/03/2018 Página 2 de 6

V. 01, 29/03/2018 Página 2 de 6 REGLAMENTO CIRCULO LITERARIO Cooperativa La Altagracia, Inc. INTRODUCCIÓN El Círculo Literario de Cooperativa La Altagracia, Inc., es un programa de formación continua del departamento de Educación de

Más detalles

INSTITUTO FONACOT. Subdirector/a de Operación de Crédito. Dirección de Análisis y Administración del Crédito

INSTITUTO FONACOT. Subdirector/a de Operación de Crédito. Dirección de Análisis y Administración del Crédito A. DATOS GENERALES mbre de la Institución Código del puesto Denominación de puesto Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT) CFN1155244 Subdirector/a de Operación de

Más detalles

Manual de Organización L y Procedimientos

Manual de Organización L y Procedimientos FUNCIONES GENERALES 9 Proponer los datos de las labores desarrolladas por sus áreas, para la formulación de los informes; 10 Las demás que señalen otras disposiciones legales o reglamentarias, y las que

Más detalles