PERU: PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR (PENX) PLAN OPERATIVO EXPORTADOR FORESTAL - MADERABLE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERU: PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR (PENX) PLAN OPERATIVO EXPORTADOR FORESTAL - MADERABLE"

Transcripción

1 PERU: PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR (PENX) PLAN OPERATIVO EXPORTADOR FORESTAL - MADERABLE Mayo de 2004

2

3 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX I N D I C E Palabras del Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Doctor Alfredo Ferrero 5 Palabras del Viceministro de Comercio Exterior, Doctor Pablo de la Flor 6 Palabras de las Instituciones Representantes de la Comisión Multisectorial Mixta Permanente del PENX 7 Introducción 11 I. Enfoque de Competitividad Exportadora del Sector Forestal-Maderable Competitividad Sistemática Cadenas Productivas 14 II. Vocación Exportadora Peruana en Forestal-Maderable Cluster Maderero Peruano y Cadenas Productivas Dinámica Productiva y Exportadora 26 III. Análisis de la Demanda de Maderas Dinámica Forestal Maderera Mundial Patrones y Tendencias del Consumo Oportunidades de Mercado Análisis de la Competencia 55 IV. Estrategias Análisis Estratégico Programación de Políticas, Objetivos y Acciones 60 Bibliografía 73

4

5 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Palabras del Ministro de Comercio Exterior y Turismo Dr. Alfredo Ferrero Posicionarnos en el mercado internacional mediante la promoción y desarrollo de los sectores con mayor potencial es una tarea imprescindible para alcanzar las metas y expectativas planteadas que se traducirán en un mayor nivel de empleo Uno de los sectores con mayor potencial en nuestra economía y además de recursos renovables manejados adecuadamente es el sector Forestal Maderable, en consideración a esto el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ha buscado y conseguido la participación de las diferentes instituciones públicas y privadas vinculadas al sector para elaborar este plan, que tiene por elementos fundamentales, la participación del sector privado, la articulación de los actores relacionados al sector y el consenso en las tareas concretas que se implementarán como producto de esta coordinación. De esta manera este plan desarrolla una estrategia partiendo de un enfoque sistémico que permitirá aprovechar el gran potencial del sector convirtiéndolo en uno de los motores principales de nuestra economía, elevando la competitividad en toda la cadena productiva y planteando tareas concretas con indicadores y responsables sujetos a medición en le tiempo El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ha dado los primeros pasos para iniciar esta tarea que plantea metas de corto mediano y largo plazo. Mediante la implementación de este plan el sector podrá responder a las tendencias internacionales y fortalecerá la competitividad del sector con una oferta con mayor valor agregado y acorde con los estándares internacionales.

6 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Palabras del Viceministro de Comercio Exterior Dr. Pablo de la Flor Durante los últimos años, las exportaciones peruanas totales mantuvieron un crecimiento sostenido, que tiene que ser consolidado aunando esfuerzos y desarrollando la competitividad de nuestro sector exportador. Es bajo este marco que se ha desarrollado un planeamiento integral en el sector Forestal Maderable buscando la participación y compromiso de los principales actores del sector. Ese ha sido el sentido en el que se ha elaborado este plan, con la plena conciencia de que está diseñado para superar las limitaciones que encuentra el exportador. Hemos buscado sinergias entre las diferentes instituciones relacionadas al sector, recogiendo las iniciativas de los privados y haciéndolos parte de este plan en el que muchas tareas dependen de ellos. El presente plan operativo esta dirigido a elevar la competitividad de toda la cadena productiva y de comercialización, de esta manera se convierte en una herramienta integral para fortalecer el enorme potencial del país en este sector. Las políticas, objetivos y tareas planteadas en este documento deben ser aprovechadas y aplicadas de manera articulada por los actores involucrados directa o indirectamente en el sector, para de esta manera alcanzar los objetivos esperados y lograr que el desarrollo forestal sea sinónimo de generación de empleo y que este sector participe significativamente en la obtención de las metas planteadas para las exportaciones peruanas. El sector Forestal Maderable presenta grandes potencialidades, somos el segundo país en Latinoamérica y el décimo a nivel mundial en cuanto a superficie boscosa y estas ventajas deben ser aprovechadas de tal manera que la actividad Forestal Maderable se posicione como uno de los generadores de crecimiento y desarrollo en nuestra economía.

7 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Palabras de las Instituciones Representantes de la Comisión Multisectorial Permanente Presidencia del Consejo de Ministros Consejo Nacional de la Competitividad La aplicación de las políticas planteadas en el PENX del Sector Forestal-Maderable, en línea con el décimo Lineamiento de la Estrategia Nacional de Competitividad Propiciar el aprovechamiento racional de los recursos naturales preservando el medio ambiente, permitirá desarrollar un marco de protección y promoción de lo recursos forestales hacia un uso eficiente y razonable. Asimismo, el desarrollo de la oferta exportable promoverá, a través del fortalecimiento de las cadenas productivas, el impulso competitivo de las zonas más pobres del país y el fortalecimiento de las capacidades humanas y de gestión empresarial de los productores de muebles y artículos de madera. Ministerio de Relaciones Exteriores El Plan Operativo del Sector Forestal Maderable es un esfuerzo coordinado y articulador que sin duda marca el camino para dinamizar el sector, convertirlo en un motor de nuestra economía e insertarlo adecuadamente como uno de los pilares de la penetración peruana de los mercados comerciales internacionales. El énfasis en promover un mayor valor agregado en las exportaciones del sector generará un mayor nivel de empleo y reforzará la competitividad del sector, al mismo tiempo que desarrollará oportunidades comerciales en áreas del Perú que deben integrarse más dinámicamente al comercio globalizado. Es de esta manera que el plan operativo del sector constituye una herramienta concreta para posicionar al sector en el mercado internacional, coadyuvando en alcanzar las metas establecidas para las exportaciones peruanas, y contribuyendo al logro de una mejor inserción de nuestro país en la economía mundial Ministerio de Economía y Finanzas Las exportaciones con valor agregado constituyen un eje de desarrollo económico primordial para el Perú, para lo cual el sector público conjuntamente con el sector privado deben unir esfuerzos para presentar una estrategia eficiente en la promoción del sector Forestal Maderable, permitiendo reorientar nuestras exportaciones hacia productos de mayor valor agregado, generando un mayor nivel de empleo e incrementando la articulación de los procesos productivos. Ministerio de la Producción CITE Maderas Quizás lo más relevante de este plan es que tiene una visión de mediano y largo plazo que trascenderá sustentándose en el compromiso de los actores que liderarán el programa de ejecución. La visión a futuro, propia de este plan, es producto de la metodología utilizada en el desarrollo del mismo. Esta es la primera oportunidad en la que se suman acciones, programas y proyectos para estructurar un plan estratégico, con claros indicadores de medición, que viabilizará el desarrollo del sector, desarrollando programas de reconversión industrial y fortalecimiento de las cadenas productivas.

8 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Ministerio de Agricultura - Instituto Nacional de Recursos Naturales El Plan Operativo del sector Forestal Maderable presenta, de una manera articulada, una ruta a seguir para las principales instituciones públicas y privadas involucradas directa o indirectamente en el sector. La implementación de este plan permitirá dinamizar el sector forestal maderable, posicionándolo como un motor de la economía peruana, y asegurar el manejo sostenible del bosque. De la misma manera, plantea acciones que buscan mejorar los procesos en toda la cadena productiva y de comercialización elevando la competitividad del sector, para aprovechar nuestro enorme potencial. Ministerio de Transportes y Comunicaciones Consideramos que este plan es un trabajo de carácter estructural que contempla acciones para lograr resultados de mediano y largo plazo sin descuidar lo urgente para el desarrollo del sector. El Perú tiene un importante potencial forestal que lamentablemente esta desaprovechado principalmente por la falta de ordenamiento en el sector y por la poca articulación de las instituciones relacionadas a este. Este trabajo busca aliviar estos factores negativos con responsables específicos para cada una de las acciones que se delimitan y con indicadores que harán posible la medición de resultados en el tiempo. Comisión para la Promoción de Exportaciones El Perú es el 8 país del mundo en superficie boscosa y el 2 en Latinoamérica después de Brasil. Cuenta con 67,5 millones de hectáreas de bosque tropicales con un potencial de corta bajo manejo sostenible de 18 millones de hectáreas, que podrían alcanzar como mínimo 15 millones de m3/año, es decir 9 veces la producción actual. Estos indicadores nos motivan a la presentación del Plan nacional de Exportación del Sector Forestal Maderero, plan que pretende involucrar a las instituciones públicas y privadas a la realización de un trabajo conjunto, articulado y consistente para llevar adelante una estrategia que acelere el proceso de reconversión industrial y convierta al Perú en el protagonista del comercio forestal maderero a escala internacional. Sólo hay capacidad de alcanzar el éxito exportador, fortaleciendo la competitividad empresarial, involucrando a todos los actores de la cadena productiva para la identificación y ejecución de las estrategias que logren el objetivo de duplicar nuestras exportaciones en el más breve plazo. Sociedad Nacional de Industrias El Plan Exportador del Sector Forestal-Maderable representa un importante esfuerzo, tanto del sector publico como del privado, en la contribución con el desarrollo sostenible del país. En este sentido, estamos seguros de que los lineamientos de manejo forestal y de inteligencia comercial propuestos promoverán la eficiencia del sector, alentando a los empresarios a implementar mejoras en sus sistemas y cadenas productivas, así como del Estado, en su tarea de proporcionar la infraestructura física e institucional necesarias, lo cual a su vez redundara en la posibilidad de que los productos peruanos penetren a una mayor cantidad de mercados mundiales. Estamos concientes de que representa un enorme desafió, pero confiamos en que la alianza entre el sector publico y el privado proporcionara una sólida base sobre la cual se pueda desarrollar el sector forestal-maderable.

9 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Cámara de Comercio de Lima Este documento además de marcar una ruta estratégica específica para el desarrollo del sector busca principalmente articular a las principales instituciones públicas y privadas del sector para de esta manera evitar duplicidades y lograr un trabajo coordinado que garantizará la viabilidad del sector Forestal Maderable. Lo más importante de este plan es que ha buscado desde que se empezó a elaborar la participación del sector privado tanto en la elaboración como en la implementación de las políticas que este determina, esto refuerza el trascendencia de este plan. Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEX PERÚ Consideramos que siempre y cuando no se fomente el uso de mecanismos discriminantes y distorsionantes, este Plan Operativo podría convertirse en un medio a través del cual se eleve la productividad y competitividad de las exportaciones forestal maderables peruanas, de modo tal que el Perú ofrezca productos de calidad y pueda competir con éxito en sus mercados de destino. Asimismo, puede contribuir a integrar la cadena productiva del sector beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas. Asociación de Exportadores El Plan Operativo del Sector Forestal Maderable, esta llamado a lograr mediante su implementación la reconversión productiva del sector fortaleciendo la cadena productiva y comercialización e incrementando su competitividad. Este plan busca principalmente enfatizar en el desarrollo de nuevos productos y nuevos mercados con más valor agregado generando así una importante fuente de generación de empleos. Es una iniciativa importante que ha logrado el compromiso de las instituciones públicas y privadas relacionadas al sector para justas llevar a cabo un trabajo articulado y producto de un consenso

10

11 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX INTRODUCCIÓN El Perú es un país forestal, se conoce que las dos terceras partes de la superficie (alrededor de 78 millones de hectáreas) están cubiertas por bosques tropicales y que de este total una cantidad menor a 50 millones de hectáreas tienen potencial para la producción forestal permanente, el sector forestal posee atributos suficientes para asumir un rol destacado en la solución de la problemática económica de nuestro país. Por su parte, la actividad productiva forestal maderable, medida como la producción de madera transformada, se ha incrementado en 1,6% en el período , debido principalmente por la mayor producción madera aserrada, quien participa con el 79% sobre el total la cual ha sido alentada por la buena performance de las exportaciones en dicho rubro. La dinámica de las exportaciones de madera ha mantenido un comportamiento creciente en los últimos siete años expandiéndose a una tasa promedio de 27,9%, aumentando su participación sobre el total de las exportaciones nacionales de 0,4% en 1996 para ascender a 1,5% en el 2002, las ventas se concentran en dos países EEUU (61,7%) y México (21,7%), siendo el principal productos demandado la madera aserrada la cual participa con el 67,3% sobre el total. De otro lado, diversos agentes han contribuido al bajo nivel competitivo del sector forestal maderero, las principales metodologías utilizadas en el presente trabajo son el Diamante Competitivo de Porter y el Enfoque de Cadenas Productivas, en ellos se analizan los diversos agentes y factores económicos, sociales y tecnológicos que participan en forma directa e indirecta en el desarrollo del sector. El objetivo final de dicho plan es aumentar la competitividad de las empresas y cadenas productivas del sector para lograr el crecimiento de sus exportaciones. Finalmente, se plantea una estrategia general: Desarrollo Forestal Maderable sustentable y competitivo mediante la consolidación de cluster exportadores con capacidad de escala y de gestión gerencial que permita alcanzar crecientes niveles de valor agregado y rentabilidad, dicha estrategia va acompañada por políticas, objetivos y acciones específicas, a las cuales se les asigna responsables y colaboradores para su respectiva ejecución. El Plan Operativo Exportador del sector Forestal Maderable comprende cuatro acciones de Políticas, cuatro objetivos estratégicos, 16 objetivos específicos y 81 tareas a implementarse por parte de 29 actores del sector público, incluido el Gobierno Regional y 12 agentes del sector privado vinculados a dicho rubro exportador. Las Políticas pasan por desarrollar cuatro factores esenciales para incrementar la competitividad del sector: a) Promoción de Inversiones b) Incremento de la oferta exportable reduciendo las principales deficiencias del sector c) Fomento de las capacidades empresariales y asociatividad entre concesionarios, industriales, diseñadores y exportadores d) Desarrollo de los mercados emergentes y profundización de mercados dominantes

12

13 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX I. ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE 1. Competitividad Sistémica El Plan Operativo de Exportación del Sector Forestal-Maderero plantea a toda la comunidad sectorial, la realización de un trabajo conjunto, articulado y consistente para asumir el reto de llevar adelante una estrategia ambiciosa que acelere el proceso de conversión del Perú en protagonista del comercio forestal maderero a escala internacional. El compromiso de un trabajo conjunto es crucial, porque sólo hay posibilidad de alcanzar el éxito exportador fortaleciendo la competitividad sectorial, y ello sólo puede lograrse involucrando y comprometiendo a todos los actores institucionales relevantes vinculados directa e indirectamente al sector. Esta visión sistémica parte de la premisa de que la competitividad de las empresas exportadoras del sector depende de la posibilidad de acumular capital sistémico como resultado de la confluencia de un conjunto de capitales intangibles macroeconómicos, sectoriales y extrasectoriales. Se entiende por Competitividad Forestal-Maderera a la capacidad quetiene cada empresa y cada cadena productiva del sector para competir de igual a igual, con las principales empresas del mundo, en precio, calidad y servicio. Viene a ser la capacidad de producir y vender los productos más demandados por el mercado mundial, con las características y condiciones más demandadas (preferencias del consumidor), la mayor calidad y precios suficientemente baratos respecto a la competencia. El resultado natural de aumentar la competitividad de las empresas y cadenas productivas del sector es expandir sus exportaciones, por encima del crecimiento de sus importaciones. La proyección al mercado interno en ciertos productos puede servir para establecer una plataforma base para alcanzar economías de escala. Sin embargo, la conquista del mercado externo hace más fácil la expansión de las ventas dentro del país, en la medida que el nivel de exigencia del consumidor extranjero es mayor que el del consumidor interno y en cuanto la competencia a escala internacional es mayor a la desplegada a escala nacional. El capital sistémico sectorial es resultante de diez capitales pilares de la competitividad: Para impulsar la construcción de capital sistémico del sector Forestal- Maderero es preciso comprometer a todos los actores vinculados, sea directa o indirectamente, con el comercio exterior sectorial, en la formulación, ejecución y monitoreo del Plan.

14 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Además, se requiere construir capital sistémico a nivel de cada producto a ser priorizado, para lo cual es imprescindible identificar y desarrollar Cadenas Productivas con los actores específicos vinculados a ellos, sobre la base de Acuerdos de Competitividad. 2. Cadenas Productivas El enfoque de cadenas productivas es central para desarrollar el sector El Plan Operativo de Exportación del Sector Forestal-Maderero plantea a toda la comunidad sectorial, la realización de un trabajo conjunto, articulado y consistente para asumir llevar adelante una estrategia ambiciosa que acelere el proceso de conversión del Perú en protagonista del comercio forestal maderero a escala internacional. Sólo hay posibilidad de alcanzar el éxito exportador fortaleciendo la competitividad sectorial, y ello sólo puede lograrse involucrando y comprometiendo a todos los actores de la cadena productiva. Se entiende por Cadena Productiva a una concentración sectorial o geográfica de empresas y agentes que intervienen directa o indirectamente en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias primas (relaciones hacia atrás), pasando por su transformación, la gestión del conocimiento y la producción de bienes intermedios y finales (relaciones hacia los costados), hasta el marketing y la comercialización (relaciones hacia delante). Además de empresas, los agentes participantes son proveedores de información y servicios, entidades públicas, instituciones de asistencia técnica, investigación, capacitación, financiamiento y comunicación social, etc. Al trabajar bajo objetivos compartidos, todos estos agentes generan importantes economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector). Esta concepción sistémica del desarrollo de la competitividad es crucial para maximizar la efectividad de la asignación de recursos, al hacer que las decisiones de los agentes no sean aisladas y aprovechen las sinergias que surgen del trabajo cooperativo. Desarrollar y consolidar redes de empresas y encadenamientos productivos que integren el aporte de pequeñas, medianas y grandes empresas, permite aprovechar mejor las capacidades de cada quien y las sinergias del trabajo compartido, contribuyendo a maximizar el valor agregado al cliente. La eficiencia del conjunto es mayor a la de cada empresa aislada, debido a las externalidades que genera cada quien hacia los demás, por las siguientes razones:

15 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX La concentración y estandarización de la oferta atrae más clientes y facilita el acceso a mercados más grandes. La globalización de la oferta incentiva la especialización y la división de trabajo, lo que eleva la productividad. La fuerte interacción entre productores, proveedores y usuarios induce un mayor aprendizaje productivo, tecnológico, administrativo y de comercialización. La eficiencia compartida promueve la confianza y reputación, lo que redunda en menores costos de transacción. La nueva ley forestal abre el camino a un nuevo modelo de desarrollo forestal La Ley Nº del 16 de julio del 2000 sentó bases para un nuevo modelo de desarrollo forestal sostenible, al establecer un marco normativo regulador y supervisor del uso de los recursos forestales y de fauna silvestre. Fortalezas de la Ley Establece que la gestión de los recursos forestales se ciña a un Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Regula el ordenamiento de los bosques y tierras forestales, según una zonificación ecológico económica. Crea un régimen de aprovechamiento económico vía concesiones forestales maderables y no maderables. Permite las concesiones de tierras del Estado con fines de forestación y reforestación. Establece que todo aprovechamiento forestal se realice bajo planes de manejo aprobados por la autoridad forestal. Establece mecanismos para la valorización de los servicios ambientales de los bosques Establece un plazo de término de los contratos de aprovechamiento forestal menores a 1,000 ha. Crea un organismo supervisor de las concesiones forestales, con autonomía funcional, técnica y administrativa. Crea el Fondo de Promoción de Desarrollo Forestal - Fondebosque.

16 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Aunque es perfectible Aspectos Mejorables de la Ley El rol promotor de los recursos forestales asignado al Estado por la Constitución (Artº 67 y 68) no está comprendido en el objeto de la ley El reglamento concentra excesivas facultades y capacidad discrecional en el INRENA. La activa participación de representantes del sector público y privado contemplada en la ley (Artº 15 del reglamento) para la elaboración del Plan Nacional Forestal y sus planes específicos, no adquiere carácter orgánico, en cuanto el INRENA no cuenta con un directorio constituido por dichos sectores, mientras que el CONAFOR sólo tiene un carácter consultivo y, además, no está conformado por las instituciones representativas de ambos sectores. El rol supervisor que la ley asigna al OSINFOR está supeditado a las amplias atribuciones supervisoras que ella asigna al INRENA, recortando su autonomía funcional. El reglamento de la ley establece que las inversiones efectuadas por el concesionario al ejecutar el plan de manejo, quedan en propiedad del Estado, generando un riesgo de pérdida del monto invertido ante la eventualidad de una finalización prematura del contrato, en ejercicio de las facultades discrecionales del INRENA. En los concursos y subastas de las concesiones, el postor ofrece el nivel de pago del derecho anual de aprovechamiento, sin contar con un inventario forestal detallado de las especies del bosque y las características fisiográficas que condicionan su accesibilidad, lo que inyecta elevada incertidumbre a la decisión de inversión. El descuento del 25% en el pago del derecho anual de aprovechamiento (Artº 340 del reglamento) no compensa el costo de la certificación, siendo ambiguo el beneficio social de ésta en la medida que el proceso seguido para certificar duplica el proceso de control y supervisión a cargo del Estado. Algunas regulaciones están ocasionando sobrecostos Resultados para el concesionario promedio, en caso de la finalización prematura del contrato de concesión.

17 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Sistema de Concesiones La ley regula el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales a través de dos modalidades: concesiones forestales con fines maderables y concesiones forestales con fines no maderables. Las primeras pueden darse bajo dos modalidades: concesiones en subasta pública y concesiones en concurso público: Hasta el 2003 se otorgaron 5 millones de hectáreas en concesión A diciembre del 2003 se otorgaron 5 millones de ha de bosques en concesión en Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Huanuco dando curso al nuevo modelo de desarrollo forestal.

18 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE El nuevo proceso de concesiones ha generado algunos riesgos

19 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Flujo de Producción y Destino Final de los Productos Maderables El sector forestal maderero participa activamente como proveedor en la industria manufacturera y de la construcción. La participación de intermediarios es característica de la cadena productiva de la madera

20 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Modelo de Exportador No Concesionario Para el caso de exportadores de madera aserrada y triplay el desarrollo de la cadena tiene como punto de partida el abastecimiento de la madera, en la mayoría de los casos se realiza a través de proveedores en Lima, (Modelo 1). Un grupo de exportadores se abastece de la materia prima según los requerimientos del cliente final, mediante convenios con extractores y aserraderos. Modelo de Exportador No Concesionario Para productos con mayor valor agregado el requerimiento de insumos es mediante el mercado local e importaciones, este último debido principalmente de países que cuentan con certificación en sus bosques (sello verde) para acreditar un valor adicional al producto final (Modelo 3).

21 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Modelo de Exportador No Concesionario En el modelo 1, el abastecimiento de la madera por parte del exportador se realiza mediante asociaciones de extractores y aserraderos que poseen área de concesión, mientras que en el modelo 2 el exportador es el propietario de la concesión, integrando a su vez todos los procesos desde la extracción hasta la transformación. El exportador moderno es aquel que brinda productos con precio y calidad competitiva internacionalmente, logrando un adecuado manejo de los procesos sobre la base de la especialización.

22 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE II. VOCACIÓN EXPORTADORA PERUANA EN FORESTAL-MADERABLES 1. Cluster Maderero Peruano y Cadenas Productivas Perfil del Exportador Maderero Peruano Perfil del Extractor Peruano

23 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Estado del "Cluster" Forestal Maderero Peruano

24 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Altos costos de transporte merman competitividad al sector Pese a ser la región de la selva la de mayor participación en el territorio peruano, la infraestructura vial es ineficiente afectando los costos de transporte, así el costo promedio de transportar la madera de Pucallpa Lima es 69,2% mayor que el transportar la madera hacia China.

25 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Agricultura migratoria principal causa de la deforestación Cajamarca y San Martín son las principales zonas deforestadas, en conjunto representan el 54,9% del total de la superficie deforestada. Contrariamente a la creencia convencional, la extracción de madera con fines industriales no es la principal causa de la deforestación, sino es la quema de bosques para convertirlos en áreas de producción agropecuaria, llamada también agricultura migratoria.

26 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE 2. Dinámica Productiva y Exportadora Superficie Boscosa Mundial Europa y América del Sur poseen alrededor de la mitad de su superficie cubierta de bosques, siendo Asia la región de mayor cantidad de plantaciones

27 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

28 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Crecimiento Productivo en Madera Aserrada Entre 1991 y el 2001 la producción de madera transformada creció 1,6% siendo uno de los principales productos más representativos la madera aserrada, quien participó con el 79% sobre el total de volumen de madera transformada en el 2001, generada principalmente por la buena performance de las exportaciones en dicho rubro. La dinámica de la producción de madera transformada mantiene un crecimiento estable. Sin embargo, se puede observar un pico en el año 1996 debido a la mayor producción de postes, llegando a representar el 40% del total de la producción en dicho año.

29 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX La industria del aserrío es la más representativa del sector, esta conformada por la madera seca al aire y madera aserrada seca en horno. Se estima existen 200 aserraderos con una capacidad instalada ligeramente mayor al millón de m 3. Los más importantes aserraderos están ubicados en Ucayali, Junín, Loreto, Madre de Dios y San Martín De otro lado cabe señalar la existencia de un alto déficit de secado de madera aserrada. Sólo existen cámaras de secado en Loreto (Iquitos), Ucayali (Pucallpa) y Lima con una capacidad total de 147, 635 m 3. Alto Crecimiento en la Producción de Cumala De las especies más producidas destacan la producción de tornillo, cedro y caoba, estas dos últimas debido a su alto valor comercial principalmente en el exterior. Sin embargo en los últimos años la cumala figura como la especie con mayor incremento en su producción, alcanzando un crecimiento acumulado en el período 1998/2001 de 86,7%

30 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE De otro lado Ucayali se consolida como la principal zona de producción de madera aserrada y rolliza, representando el 33,3% y el 25,4% sobre el total de la producción respectivamente, le siguen Junín y Loreto. Dinamismo en las Exportaciones La dinámica de las exportaciones de madera ha mantenido un comportamiento creciente en los últimos siete años expandiéndose a una tasa promedio de 27,9%, aumentando su participación sobre el total de las exportaciones de 0,4% en 1996 para ascender a 1,5% en el De otro lado si bien las importaciones continúan con un comportamiento ascendente, el crecimiento de las exportaciones es mayor ocasionando un superávit comercial desde 1999 siendo más notorio a partir del 2001.

31 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Pero con Baja Participación Sobre el PBI y las Exportaciones Globales Si bien las exportaciones de madera han mantenido un comportamiento dinámico en el período , su participación sobre el PBI y las exportaciones globales es escasa, 0,20% y 1,5%, respectivamente.

32 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Dinámica de los Productos de Exportación La madera aserrada destaca como uno de los principales productos exportados, participando en promedio de los últimos cinco años con el con más del 67,3% del total de las exportaciones de madera, siendo madera KD ( secado al horno) y AD( secado al aire), las variedades más importantes son la caoba, cedro.

33 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Mercados de Destino de Exportaciones Madereras Peruanas El principal país de destino de las exportaciones madereras es EEUU (61,7%), el cual demanda principalmente madera aserrada, México se coloca como el segundo destino de las exportaciones al concentrar el 21,7% del total. Cabe destacar que existe una fuerte concentración de las exportaciones en pocos países así el 90,4% de las exportaciones de madera se concentran en tres países.

34 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE III. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE MADERAS 1. Dinámica Forestal Maderera Mundial Dinámica Importadora Mundial Las importaciones de productos maderables han mantenido un comportamiento ligeramente descendente en los últimos cinco años debido principalmente a las menores importaciones mundiales de madera aserrada, principal producto demandado, afectado por los menores precios internacionales. En el período 1998/02 los países que presentaron un mayor dinamismo importador maderero fueron China (16,8%), México (16,7%), mientras que EEUU se consolidó como el principal importador a nivel mundial de productos forestales maderables al participar con el 31,9% del total mundial.

35 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Tendencias de la Demanda Mundial La madera aserrada se consolida como el principal producto demandado a nivel mundial, pese a su menores importaciones (-5,1%), afectada por los menores precios, es altamente demandado por la actividad constructora. Asimismo los muebles de madera ( excepto de los tipos utilizados en oficinas, cocinas o dormitorios, así como asientos) ocupan un mercado importante al participar con el 13,5% del total del cluster maderero mundial. UE principal productor de madera en trozas y aserrada

36 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE A nivel de regiones la Unión Europea se consolida como el mayor productor de madera en trozas y aserrada, seguido de Latinoamérica y el Caribe; a nivel de países EEUU se consolida como el principal productor participando con el 33,6% y 41,7% sobre la producción mundial de madera en trozas y aserrada respectivamente seguido por Canadá y Brasil.

37 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Malasia principal productor de madera contrachapada

38 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Commodities con tendencia a la baja Si bien en los últimos meses los precios internacionales de madera han mostrado un comportamiento ascendente la tendencia de los commodities es a la baja debido principalmente a la mejora en la productividad de las plantas industriales las cuales tienden a abaratar los costos de las materias primas.

39 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

40 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE 2. Patrones y Tendencias del Consumo Los perfiles del consumidor internacional son muy heterogéneos Unión Europea Reino Unido, como importador de productos en madera de coníferas para la construcción y como importante centro de transacción de maderas tropicales finas. Italia, como importador de maderas finas para mueblería, pino oregón para carpinterías y ventanas y madera de álamo para debobinado y aserrados. Alemania, como demandante de aserrados y otros productos de coníferas y latifoliadas de calidad para carpintería, muebles y construcción. China Posee recursos forestales limitados y limitaciones de tierras que le impiden destinarlas a forestaciones proporcionales al crecimiento de su consumo. Por el momento es un mercado focalizado en productos de bajo valor unitario y altísimos volúmenes, destinados principalmente a los embalajes aunque tiene una demanda creciente de piezas de mayor calidad para la construcción. Incremento de la demanda de maderas blandas. Corea y Taiwan Se caracterizan por una desarrollada industria del mueble, destinada principalmente al mercado de Estados Unidos. Adicionalmente, la industria de instrumentos musicales coreana es de gran importancia y calidad. Estas industrias importan prácticamente la totalidad de la materia prima. Japón Es uno de los mayores importadores del mundo de rollos, chips y aserrados de bajo valor para pastas, embalajes y pallets y de aserrados y tableros de calidad para la construcción de viviendas y la industria del mueble.

41 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Perfiles del Consumidor EEUU Pese a ser un gran productor y exportador y de disponer una amplia superficie de bosques nativos, compuesta por aproximadamente 250 millones de hectáreas de bosques de coníferas y 100 millones de hectáreas de bosques de latifoliadas, es también el principal consumidor e importador mundial de productos forestoindustriales. El principal mercado es la industria de la construcción, el cual es abastecido en 80% por madera aserrada y productos de madera sólida de coníferas. Los altos costos de materia prima y laborales que es, en buena medida estructural, brinda oportunidades de captar nichos de mercado en los segmentos de molduras, piezas estructurales o cortes especiales secos a horno. La gama de productos aserrados e industrializados de madera de coníferas terminados o semiterminados del mercado para la vivienda y para usos de carpintería en general es muy amplia, abarcando desde tablas y machimbres incluidos en commons, hasta maderas para uso estructural, framing lumber, donde se encuentran studs, vigas, tirantes y una amplísima variedad de molduras para la construcción. Las viviendas unifamiliares representan en promedio el 80% sobre el total de inicios de vivienda en EEUU.

42 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Preferencias y tendencias generales del consumidor internacional Preferencia por productos provenientes de bosques manejados sosteniblemente sello verde. Preferencia por mejor ordenación de los bosques destinados a producir madera. Una mayor producción de las plantaciones forestales y los terrenos arbolados situados fuera de los bosques, particularmente en las tierras de cultivo. Nuevas tecnologías en la esfera de los productos forestales y mayor eficiencia en la elaboración de la madera. Creciente uso de papel recuperado y residuos generados en el proceso de elaboración de la madera. Políticas gubernamentales acordes con la sustentabilidad del sector. Productos elaborados con materiales no tóxicos (i.e. juguetes, cunas, etc.) Productos con trabajo de calidad. Tendencias en la Demanda de China En el 2003 se augura un crecimiento del 8% en la actividad constructora. Su rápido desarrollo económico, junto al acelerado proceso de urbanización y las favorables perspectivas de mejora de los estándares de vida, continuarán alentando al sector. El gobierno podría invertir US$ 39 mil millones en atender la demanda de viviendas para familias de mediano y bajo ingreso. La demanda es creciente en muebles y productos de decoración de interiores, tales como gabinetes, revestimiento y moldeado de madera de pared. Se espera un crecimiento de 25% en las ventas del mercado de decoración de interiores. Se espera un aumento en el gasto per capita de muebles. El ingreso a la OMC y los Juegos Olímpicos del 2008 favorecerán la demanda de madera del resto del mundo. En el 2002 se inició el programa de repoblación forestal para aumentar la superficie boscosa, a fin de atender el crecimiento de la demanda de madera y evitar una mayor dependencia de las importaciones. Las importaciones de madera tropical han caído mayormente por la aplicación de prohibiciones a los países ofertantes. La elevada exigencia de calidad está orientando al gobierno a preferir maderas fuertes, de clima templado.

43 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

44 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE 3. Oportunidades de Mercado Dónde Especializarse

45 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX El Perú podría aprovechar las ventajas de especializarse en productos con mayor valor agregado tales como muebles, sillas y pisos, para depender en menor medida de las exportaciones de commodities (madera aserrada), mercado internacional con tendencia a la baja en precios.

46 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Dónde Especializarse EEUU se consolida como el principal importador de productos maderables. Su tamaño de mercado es de US$ 26,7 mil millones, creciendo en los últimos cinco años a un ritmo anual del 8,1%, crecimiento mayor en 8,1 puntos porcentuales respecto al crecimiento del cluster mundial. Por su parte, México y China se ubican como mercados emergentes al tener un crecimiento en sus importaciones de 16,7% para ambos casos, muy por encima del crecimiento del cluster (-0,2%).

47 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Oportunidades de mercado en madera aserrada EEUU destaca nítidamente como el comprador más importante de madera aserrada, ello debido principalmente por la buena performance de su actividad constructora, sus compras están dirigidas principalmente a la construcción de viviendas unifamiliares, y también a segmentos como viviendas nuevas, remodelaciones y ampliaciones y de reparaciones, donde también se ubican las piezas para DIY (do it yourself o hágalo usted). Japón se consolida como el mercado dominante al participar con el 26% del total importado, asimismo China y Suecia destacan por su buena performance 72% y 22% respectivamente mayor al crecimiento del sector (6%) Países Bajos Noruega

48 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Oportunidades de Mercado en Obras de Carpintería y Puertas... El mercado de las demás obras de carpintería muestra un dinamismo aceptable al crecer 3% en el período 1998/2002, el principal demandante es EEUU al concentrar el 28% del mercado. Corea del Sur, Irlanda y Reino Unido destacan como los más dinámicos importadores de puertas y sus marcos, expandiéndose por encima del crecimiento mundial (5%). En el caso de Reino Unido la mayor demanda de marcos de madera ha sido alentada por la buena performance del rubro reparación, mantenimiento y mejora el cual representa aproximadamente el 46% de la actividad constructora en dicho país.

49 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Oportunidades de Mercado en Muebles Los muebles de madera registran un importante dinamismo (6%), mayor al promedio del sector (-0,2%), los principales mercados son EEUU, Reino Unido y Japón, en este último caso el incremento de sus importaciones se ha visto alentada por los altos costos de fabricación doméstica. EEUU, Alemania y Reino Unido son los consumidores dominantes de muebles de madera para dormitorios representando conjuntamente el 46% del total importado mundialmente.

50 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Nichos de Mercado Mercados de Destino Dominante EEUU, Japón y Reino Unido se consolidan como los mercados dominantes en la demanda de productos maderables al concentrar el 51,5% del total mundial, consumen principalmente madera aserrada de coníferas 26,6%, 19,1% y 21,7% del total respectivamente El principal abastecedor de madera aserrada para EEUU y Japón es Canadá. Las mayores importaciones de muebles por parte de Japón han sido alentadas por la mayor demanda de viviendas de estilo occidentales.

51 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Madera aserrada y muebles de madera son los principales productos demandados por Reino Unido, ambos concentran el 38,4% del total de las importaciones, sus principales abastecedores son Suecia y China respectivamente.

52 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Mercados de Destino Emergentes La demanda de México por madera aserrada se ha comportado de manera muy dinámica (16,7% en los últimos 5 años), ello debido en parte a la escasez de recursos alentando los precios de dicho mercado.

53 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX China importa principalmente productos maderables destinados a la construcción. Rusia es uno de sus principales abastecedores debido principalmente a semejanzas en sus especies maderables, conveniencia en materia de impuestos por el comercio fronterizo entre Rusia y la provincia China de Heilongjiang y ante los menores precios frente a los productos maderables provenientes de EEUU.

54 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Portugal se ubica en el puesto 19 del ranking mundial de principales importadores de productos maderables, y es uno de los mercados más dinámicos, sus principales productos demandados son mubles de madera y corcho natural los cuales son abastecidos en mayor proporción por España.

55 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX 4. Análisis de la Competencia Amenazas de la Competencia en Madera Aserrada Canadá se consolida como el principal abastecedor de madera aserrada (40% del total exportado mundialmente), sin embargo Chile y Suecia destacan por su buena performance al crecer 13% y 11% respectivamente, comportamiento contrario al registrado por el total de las exportaciones (-1%). Las exportaciones de las demás maderas en bruto han crecido 5% siendo Rusia, EEUU, y Nueva Zelandia los principales proveedores al concentrar el 63% del total de la oferta mundial.

56 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Amenazas de la Competencia en Obras de Carpintería y Puertas Brasil y China se muestran como los ofertantes más dinámicos en las demás obras de carpintería y puertas, al crecer 53% y 25% respectivamente. Canadá se consolida como el principal ofertante de las obras de carpintería al concentrar el 13% del mercado y manteniendo un crecimiento de 17% mayor al promedio mundial (4%).

57 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Amenazas de la Competencia en Muebles Italia es el primer exportador mundial de muebles, debido principalmente a su elevada calidad, concentra el 14% del mercado mundial. Canadá se consolida como el principal ofertante de las obras de carpintería al concentrar el 13% del mercado y manteniendo un crecimiento de 17% mayor al promedio mundial (4%).

58 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE 1. Análisis Estrategico IV. ESTRATEGIAS Las principales fortalezas y debilidades estratégicas del sector Forestal- Maderable son:

59 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

60 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE 2. Programación de Políticas, Objetivos y Acciones Políticas del Plan Operativo del Sector Forestal

61 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Política I: Objetivo General 1 Claridad en las reglas de juego y promoción de la oferta exportable

62 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE

63 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Política II: Objetivo General 2 Desarrollo de la Oferta Exportable

64 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE

65 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX Política III: Objetivo General 3 Desarrollo de la Gestión Empresarial de Alto Nivel

66 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Política IV: Objetivo General 4 Desarrollo y Pentración de Mercados

67 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

68 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE

69 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

70 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE

71 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX

72

73 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX BIBLIOGRAFÍA 1. Alvarez César. (2003). El INRENA y la Política Forestal 2. American Softwoods. (2001). Guía de las Coníferas en Estados Unidos. 3. Chang, Santiago. (2003). Reflexiones sobre el ATPDEA 4. Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones. (1999). Estudio de Competitividad del Sector Maderero dell Ecuador 5. FAO. (2001). Asia-Pacific Forestry Sector Outlook Study. 6. FAO. (2002). Estrategia Nacional Forestal. 7. FAO. (2002). Situación de los Bosques en el Mundo 8. FAO. (2003). Situación de los Bosques en el Mundo 9. FONDEBOSQUE. (2003). Aplicación de Tecnologías Intermedias en el Aprovechamiento Forestal Sostenible. 10. INRENA. (2002). Plan para la Conformación de Empresas Forestales Integradas por Pequeños y Medianos Madereros de Ucayali. 11. ITTO. (2002). Anual Review 12. PROEXPORT Colombia.(2000). EEUU Plan Estratégico Exportador, Manufacturas Muebles. 13. PROEXPORT Colombia.(2001). Exportación de Pisos en la Unión Europea. 14. PROEXPORT Colombia.(2000). Oportunidades de Mercado para productos colombianos en EEUU. 15. PROMPEX. (2001). Plan Nacional de Fomento Exportador al 2006: Evaluación del Sectorial Sector Maderas y sus Manufacturas. 16. Toledo, Enrique. (2001). Propuesta Estratégica para el Desarrollo Sostenible. 17. Toledo, Enrique. (2001). Elaboración de la Propuesta Técnica y Legal para la Promoción de Inversiones Privadas en el Sector Forestal.

74 PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE 18. Toledo, Enrique. (2001). Informe del Mercado Forestal en el Perú. 19. Razzetto, Fernando. (2002). El Sector Forestal en Números, principales indicadores de la producción de madera. 20. Razzetto, Fernando. (2001). Las Opciones Forestales en el Perú. 21. Ríos, Mauro. (2001). Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible integrando esfuerzos nacionales en internacionales en 13 países tropicales en America Latina. Caso Perú. 22. CEPAL. (2003). Energías renovables y eficiencia energética en América Latina y el Caribe. Restriccione sy perspectivas. 23. Samayoa. (2001). El recurso forestal como desarrollo humano sostenible en Honduras. 24. USDA. (2003). China, Solid Wood Products. 25. Zender, Guillermo. (2003). El Sector Forestal sus Problemas y Soluciones.

Commodities con tendencia a la baja

Commodities con tendencia a la baja PLAN OPERATIVO EXPORTADOR DEL SECTOR FORESTAL-MADERABLE Commodities con tendencia a la baja Si bien en los últimos meses los precios internacionales de madera han mostrado un comportamiento ascendente

Más detalles

PERU: PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR (PENX) PLAN OPERATIVO EXPORTADOR FORESTAL - MADERABLE

PERU: PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR (PENX) PLAN OPERATIVO EXPORTADOR FORESTAL - MADERABLE PERU: PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR 2003-2013 (PENX) PLAN OPERATIVO EXPORTADOR FORESTAL - MADERABLE Mayo de 2004 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR - PENX I N D I C E Palabras del Ministro de

Más detalles

Calidad como soporte para la diversificación productiva

Calidad como soporte para la diversificación productiva Calidad como soporte para la diversificación productiva Sandra Doig Díaz Viceministra de MYPE e Industria Lima, 18 de noviembre de 2014 Plan Nacional de Diversificación Productiva Objetivos del Plan Lograr

Más detalles

Conferencia Internacional Desafíos para el Sector Maderero: Normalización, Calidad y Certificación

Conferencia Internacional Desafíos para el Sector Maderero: Normalización, Calidad y Certificación PERÚ COMPETITIVO: PROPUESTAS PARA UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MADERA Conferencia Internacional Desafíos para el Sector Maderero: Normalización, Calidad y Certificación

Más detalles

Eco. Víctor Galarreta Encinas Secretario Técnico Consejo Interregional Amazónico

Eco. Víctor Galarreta Encinas Secretario Técnico Consejo Interregional Amazónico Eco. Víctor Galarreta Encinas Secretario Técnico Consejo Interregional Amazónico Alianza regional para el desarrollo de la Amazonía El Consejo Interregional Amazónico (CIAM) es una Junta de Coordinación

Más detalles

Composición de la Industria de la Madera

Composición de la Industria de la Madera Composición de la Industria de la Madera ACTIVIDAD MICRO PEQUEÑA MEDIANA Y GRANDE TOTAL Fábrica de Muebles 14,482 152 4 14,638 Fábrica de Partes y Piezas de Carpintería Para Edificios y Construcciones

Más detalles

valor y diversificación

valor y diversificación Cadenas globales de valor y diversificación de exportaciones: El caso de Costa Rica Nanno Mulder - Oficial de Asuntos Económicos Jefe de la Unidad de Comercio Internacional División de Comercio Internacional

Más detalles

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos?

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos? TALLER INTERNACIONAL Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos? Estudio de condiciones habilitantes de la opción de

Más detalles

TRAZABILIDAD FORESTAL HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS. RAÚL DANCÉ Sub-Dirección de Promoción Comercial

TRAZABILIDAD FORESTAL HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS. RAÚL DANCÉ Sub-Dirección de Promoción Comercial TRAZABILIDAD FORESTAL HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS RAÚL DANCÉ Sub-Dirección de Promoción Comercial Evolución de las Exportaciones Peruanas Proyección de las Exportaciones Peruanas

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

Valor Estratégico de las Manufacturas Eléctricas Mexicanas

Valor Estratégico de las Manufacturas Eléctricas Mexicanas Cámara Nacional de Asociación y Desarrollo Mexicana Sustentable para la Energía Valor Estratégico de las Manufacturas Eléctricas Mexicanas Febrero 22, 2006 AMEDES - Reunión Anual 2006 1 Contenido 1.- Antecedentes

Más detalles

DE LA MADERA. Humberto Giratá Conferencista.

DE LA MADERA. Humberto Giratá Conferencista. FORO ECONOMÍA DE LA MADERA ALIANZAS PRODUCTIVAS PARA EL CAMPO Ibagué, Diciembre i de 2007 Humberto Giratá Conferencista mhgirata@hotmail.com PROBLEMAS DEL CAMPO Modelo de sustitución de importaciones mediante

Más detalles

Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2012

Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2012 Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2012 Elaborado por: Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing. Sebastián

Más detalles

Competitividad e Integración a la Economía Global. José Luis Chicoma Viceministro de MYPE e Industria Diciembre 2009

Competitividad e Integración a la Economía Global. José Luis Chicoma Viceministro de MYPE e Industria Diciembre 2009 Competitividad e Integración a la Economía Global José Luis Chicoma Viceministro de MYPE e Industria Diciembre 2009 Enfoque de Hausmann / Klinger 2006: Doomed to Choose Industrial Policies as a Predicament

Más detalles

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL FRANCISCO ALBURQUERQUE Asesor Regional del Programa ConectaDEL, BID/FOMIN Lima, Perú, 4 de diciembre

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las empresas mexicanas como las de cualquier otra empresa tienen actualmente la oportunidad de competir con otras en diversos sectores, con el fin

Más detalles

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Análisis Económico Comercial COLOMBIA I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadro 1: Indicadores macroeconómicos. VARIABLE 2.011 2012 2013 PIB (US$ millones) 336.346 369.813 378.125 PIB per cápita (US$) 7.144

Más detalles

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 MARCO DE REFERENCIA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 MÉXICO PRÓSPERO Objetivo 4.8 - Desarrollo de los sectores

Más detalles

INVERSIÓN FORESTAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA SELVA Ing. Enrique Toledo

INVERSIÓN FORESTAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA SELVA Ing. Enrique Toledo INVERSIÓN FORESTAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA SELVA Ing. Enrique Toledo Plan Nacional de Reforestación de Perú: 2005-2024 Objetivos Estratégicos Lograr la competitividad y sostenibilidad de las plantaciones

Más detalles

NOTA INFORMATIVA NÚMERO 13 RED DE MONITOREO DE POLITICAS PUBLICAS - CCMSS MARZO 2007

NOTA INFORMATIVA NÚMERO 13 RED DE MONITOREO DE POLITICAS PUBLICAS - CCMSS MARZO 2007 NOTA INFORMATIVA NÚMERO 13 RED DE MONITOREO DE POLITICAS PUBLICAS - CCMSS MARZO 2007 ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL DE LA CADENA FORESTAL EN MÉXICO PARA EL PERIODO 1997-2006 Durante los últimos diez

Más detalles

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala 9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA Industria en Guatemala Información general del país Ciudad Capital Moneda Tipo de Cambio (2013) Idioma Oficial Población Fuerza laboral (2013) Producto Interno Bruto (2013)

Más detalles

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA 2012-09 FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA DEMANDA

Más detalles

Desarrollo de Proveedores de la Minería y su Importancia para Chile Programa Proveedores de Clase Mundial en la Minería 20 de Abril de 2011

Desarrollo de Proveedores de la Minería y su Importancia para Chile Programa Proveedores de Clase Mundial en la Minería 20 de Abril de 2011 Desarrollo de Proveedores de la Minería y su Importancia para Chile Programa Proveedores de Clase Mundial en la Minería 20 de Abril de 2011 Pablo Wagner Subsecretario de Minería 1 IMPORTANCIA DE LA MINERÍA

Más detalles

Ricardo Dueña Maldonado. Lima Perú Noviembre 2017

Ricardo Dueña Maldonado. Lima Perú Noviembre 2017 Área de Programas y Proyectos Multisectoriales Sub Dirección de Desarrollo Exportador POTENCIALIDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL SECTOR PERUANO DE MADERA Y SUS MANUFACTURAS Ricardo Dueña Maldonado Lima

Más detalles

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EL PLAN El Plan De Mejora de la Competitividad

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

Programa «Contribución a las Metas Ambientales del Perú» ( ProAmbiente)

Programa «Contribución a las Metas Ambientales del Perú» ( ProAmbiente) Página 1 El desarrollo del sector forestal peruano en comparación con Alemania y la importancia de políticas de desarrollo verdes Agrobanco 01 de julio de 2016 Página 2 Introducción La Cooperación Alemana

Más detalles

ELEMENTOS PARA PROMOVER LA INVERSIÓN PRIVADA. Noviembre 2012

ELEMENTOS PARA PROMOVER LA INVERSIÓN PRIVADA. Noviembre 2012 ELEMENTOS PARA PROMOVER LA INVERSIÓN PRIVADA Noviembre 2012 EL ROL DE LA INVERSIÓN La inversión juega un rol fundamental para alcanzar mayor actividad económica en la sociedad. Genera nuevos bienes y servicios,

Más detalles

FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES

FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES CAUCASIA NOVIEMBRE 19 DE 2014 ORGANIZACIÓN DE CADENA En el sector agropecuario se entiende por cadena el conjunto de actividades que se articulan técnica

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES

PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES MERCADO DE MADERA Mercado Global Comercio total de madera: US$ 240,000 millones anuales. Demanda se incrementa con el crecimiento poblacional (consumo per cápita estimado:

Más detalles

Encuentro organizado por Red de Políticas Públicas y Fundación Colosio

Encuentro organizado por Red de Políticas Públicas y Fundación Colosio Encuentro organizado por Red de Políticas Públicas y Fundación Colosio GLOBALIZACIÓN, INSERCIÓN COMERCIAL Y POLÍTICA INDUSTRIAL: UNA VISIÓN DESDE LATINOAMERICA, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN MÉXICO Rodolfo Minzer,

Más detalles

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia Lic. Oswaldo Barriga Karlbaum Gerente General CEO Buenos Aires, 25 26 de Octubre

Más detalles

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE InterCLIMA 2013: Abriendo camino para un desarrollo bajo en emisiones en el Perú y Latinoamérica Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE Lima, Diciembre de 2013 Nelson Kroll Gerente Forestal / MADERACRE

Más detalles

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia Diego Urbina Fletcher Director para Norteamérica y Europa Vice Ministerio de Comercio Exterior 18 de febrero de 2014 El Perú en el escenario internacional

Más detalles

Promoción forestal en Argentina: prórroga sin reforma no es negocio

Promoción forestal en Argentina: prórroga sin reforma no es negocio Promoción forestal en Argentina: prórroga sin reforma no es negocio Ignacio Carciofi Mayo 2018 Promoción Forestal en Argentina. Prórroga sin reforma no es negocio Ignacio Carciofi IIEP-BAIRES/FCE-UBA CONICET

Más detalles

Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas. Marco Dini

Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas. Marco Dini Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas Marco Dini América Latina: participación de los distintos agentes Microempresas Pequeñas empresas Medianas empresas Grandes empresas Empleo

Más detalles

Título Subtítulo o texto necesario OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES

Título Subtítulo o texto necesario OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES Título Subtítulo o texto necesario OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES 2013 NEGOCIOS VERDES UNA APUESTA PARA LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS Estructura del MADS Grupo de Competitividad y Promoción de Negocios

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES COMERCIO EXTERIOR El sector externo de Antioquia ha tenido un buen comportamiento durante los

Más detalles

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos Lic. María Verónica Orendain de los Santos, Directora General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología (DGIPAT) Noviembre, 2016 1. Industria

Más detalles

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Experiencia en el Desarrollo de Cadenas Productivas Elementos y Pi Principios i i CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Vicente J. Urrutia C. Universidad Andina Simón Bolívar Observatorio de la

Más detalles

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL CONVOCATORIA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y CREACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS HABILITANTES PARA BIENES PÚBLICOS La objetivo de esta Guía Técnica

Más detalles

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL CAMBIO Impacto tecnológico Globalización de mercados Complejidad de las empresas Cambios consumidores Mayor competencia

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

Cadena de Valor Madera. Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena

Cadena de Valor Madera. Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena Cadena de Valor Madera Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena Contenido Proceso de Fomento de la Cadena de Valor madera Jagwood+, un actor principal de la Cadena de valor madera

Más detalles

MADERA ASERRADA, REMANUFACTURA Y PANELES: MERCADO, ASOCIATIVIDAD Y COOPERACIÓN

MADERA ASERRADA, REMANUFACTURA Y PANELES: MERCADO, ASOCIATIVIDAD Y COOPERACIÓN MADERA ASERRADA, REMANUFACTURA Y PANELES: MERCADO, ASOCIATIVIDAD Y COOPERACIÓN JUAN PABLO VACCARO ARGO GERENTE ARAUCO TRADING LOS ANGELES, 02 DE DIC, 2016 UNA OPORTUNIDAD GLOBAL ARAUCO TRADING, CANAL DE

Más detalles

Competitividad de la Industria Maderera. Una propuesta de oportunidades de desarrollo de negocios para las PYMES. Talleres Corma 2013

Competitividad de la Industria Maderera. Una propuesta de oportunidades de desarrollo de negocios para las PYMES. Talleres Corma 2013 Competitividad de la Industria Maderera Una propuesta de oportunidades de desarrollo de negocios para las PYMES Talleres Corma 2013 Eduardo Gacitúa Araneda Concepción, Noviembre 2013 1 Competitividad Industria

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

El Plan Estratégico Nacional Exportador. y la inserción en las. Cadenas globales de valor

El Plan Estratégico Nacional Exportador. y la inserción en las. Cadenas globales de valor El Plan Estratégico Nacional Exportador y la inserción en las Cadenas globales de valor 1 Análisis de Cadenas de Valor: la incorporación de Perú a la Base de Datos TiVA de la OCDE Javier Rosas del Portal

Más detalles

Talleres donde se aplica la metodología

Talleres donde se aplica la metodología Talleres donde se aplica la metodología Publicaciones ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR DEL MAÍZ. Caso de México. Elaborado por: Pablo Luis Saravia Tasayco México, D.F.; junio de 2013 Introducción al A3C+i.

Más detalles

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre CAJAMARCA, 14 DE AGOSTO DEL 2009 Quiénes somos? Dirección General del Ministerio

Más detalles

Informe de exportaciones Principales competidores

Informe de exportaciones Principales competidores Informe de exportaciones Principales competidores AÑO CIM EXPOFLORES INFORME PRINCIPALES COMPETIDORES Breve descripción de los países Las flores en se encuentran entre los principales productos agrícolas

Más detalles

Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua

Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua Melina Burgos Directora General de Desarrollo Productivo I Convención Internacional de Quinua De la Semilla al Mercado Mundial Lima,

Más detalles

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA HISTORIA DE LAS RELACIONES MINERIA METALMECÁNICA En la década de los 60 s, el sector

Más detalles

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004 El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004 LV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana

Más detalles

Crecimiento del Sector de Muebles y Maderas y su importancia en la Industria Nacional

Crecimiento del Sector de Muebles y Maderas y su importancia en la Industria Nacional DESAFÍO PARA EL SECTOR MADERERO: Normalización, Calidad y Certificación LIMA PERÚ 2008 Crecimiento del Sector de Muebles y Maderas y su importancia en la Industria Nacional ÍNDICE 1. Estructura de la Industria

Más detalles

ANEXO 1. PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL Resumen ejecutivo.

ANEXO 1. PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL Resumen ejecutivo. ANEXO 1. PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL 2001-2006. Resumen ejecutivo. Introducción El compromiso de la presente administración consiste en lograr un crecimiento con calidad que genere empleos. Para cumplir

Más detalles

Programa de Desarrollo Empresarial Resumen Ejecutivo

Programa de Desarrollo Empresarial Resumen Ejecutivo Programa de Desarrollo Empresarial 2001 2006 Resumen Ejecutivo Introducción El compromiso de la presente administración consiste en lograr un crecimiento con calidad que genere empleos. Para cumplir con

Más detalles

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo V Congreso Forestal Latinoamericano Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental José Carrera, Vicepresidente Corporativo Octubre 20 CAF: Financiando el Desarrollo de América Latina Institución financiera

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO CONVOCATORIA GTO

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO CONVOCATORIA GTO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO CONVOCATORIA GTO-2017-01 FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES CIENTÍFICO TECNOLÓGICAS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y DE BEBIDAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Más detalles

Implementación. Capítulo Instituto Costarricense de Turismo

Implementación. Capítulo Instituto Costarricense de Turismo Capítulo 6 Implementación www.visitecostarica.com 6.1 Instituto Costarricense de Turismo Recientemente el ICT acaba de aprobar una nueva estructura orgánica mediante la cual se ha hecho evolucionar a la

Más detalles

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial CLUSTERS Y AGRUPAMIENTOS EMPRESARIALES Guillermo Jiménez Blasco Oficial Senior de Desarrollo Industrial en la Oficina regional de ONUDI

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO Los mercados globales y locales ofrecen oportunidades, cuyo aprovechamiento implica retos de crecimiento y fortalecimiento para el sector lácteo. Por ello

Más detalles

Talleres donde se aplica la metodología

Talleres donde se aplica la metodología Talleres donde se aplica la metodología Publicaciones ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR DEL MAÍZ. Caso de México. Elaborado por: Pablo Luis Saravia Tasayco México, D.F.; junio de 2013 Introducción al A3C+i.

Más detalles

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores Mauricio Beltrán Sanín Vicepresidente Jurídico Octubre 17 de 2008

Más detalles

Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro

Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro Comercio exterior de México: Retrospectiva y Visión de Futuro 1. Introducción 2. Evolución reciente del comercio exterior 3. Retos 4. Posibles acciones Relevancia del Comercio Exterior Comercio exterior:

Más detalles

LA INDUSTRIA DE 1ª Y 2ª

LA INDUSTRIA DE 1ª Y 2ª LA INDUSTRIA DE 1ª Y 2ª TRANSFORMACIÓN EN EL PAÍS VASCO, UNA APUESTA POR LA CONSTRUCCIÓN Peli Manterola Arteta 1 EUSKADI: UNTERRITORIO FORESTAL El sector agrario cumple importantes funciones entre las

Más detalles

Informe de los Principales Exportadores de flores

Informe de los Principales Exportadores de flores Informe de los Principales Exportadores de flores 215 Tabla de contenido Informe Principales Competidores...3 Breve descripción de los países...3...3...3...3 Kenia...3 Exportadores de flor (Crecimiento)...4

Más detalles

Propuestas de política pública para el fortalecimiento de la industria manufacturera de exportación (immex) y los parques industriales (pi)en México

Propuestas de política pública para el fortalecimiento de la industria manufacturera de exportación (immex) y los parques industriales (pi)en México Propuestas de política pública para el fortalecimiento de la industria manufacturera de exportación (immex) y los parques industriales (pi)en México Junio de 2012 I. Resumen ejecutivo II. III. IV. Introducción

Más detalles

Aspectos económicos del Sector Forestal.-

Aspectos económicos del Sector Forestal.- Aspectos económicos del Sector Forestal.- Del gran potencial maderable con que dispone el Perú, la producción maderable proviene directamente del aprovechamiento de la madera bajo la extracción de madera

Más detalles

Asociatividad Empresarial

Asociatividad Empresarial Asociatividad Empresarial Dinámica de presentación OBJETIVOS DEL TALLER 1 Reconocer la importancia de la Asociatividad como una estrategia para lograr ventajas competitivas OBJETIVOS DEL TALLER 2 Interioriza

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. Atilio Ligrone Greco 1.ANTECEDENTES. 1.1 A partir de la década de los años 60, el desarrollo de la actividad forestal en Uruguay

Más detalles

La Agricultura Nacional Desarrollo y Oportunidades

La Agricultura Nacional Desarrollo y Oportunidades La Agricultura Nacional Desarrollo y Oportunidades Karina von Baer Directora de la SNA Presentación en el Seminario E N C U E N T R O N A C I O N A L D E G R U P O S G T T Pucón, 1 a 3 de Julio de 2011

Más detalles

Articulación, desafíos y oportunidades de los bionegocios en la adaptación al cambio climático

Articulación, desafíos y oportunidades de los bionegocios en la adaptación al cambio climático Articulación, desafíos y oportunidades de los bionegocios en la adaptación al cambio climático René Gómez-García Coordinador Unidad Negocios Verdes, CAF CAF-Banco de desarrollo de América Latina Somos

Más detalles

Clusters Productivos. Olga Patricia Roncancio M. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento

Clusters Productivos. Olga Patricia Roncancio M. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento Clusters Productivos Olga Patricia Roncancio M. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento Montevideo, 23 de octubre de 2006 La CAF como institución financiera multilateral

Más detalles

Consejo Mexicano de la Carne RETOS GLOBALES DE LA INDUSTRIA CÁRNICA

Consejo Mexicano de la Carne RETOS GLOBALES DE LA INDUSTRIA CÁRNICA RETOS GLOBALES DE LA INDUSTRIA CÁRNICA BREVE INTRODUCCIÓN AL CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE El A.C., surge en el año de 1985 ante la necesidad de contar con un organismo líder en México, conformado por empresas

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS Modelos de expansión y multilocalización para el aumento de las exportaciones colombianas Bucaramanga, 25 de febrero de 2016 Identificación

Más detalles

CIUDADES Y COMPETITIVIDAD

CIUDADES Y COMPETITIVIDAD CIUDADES Y COMPETITIVIDAD Políticas públicas para promover la competitividad territorial Angélica Matsuda Consejo Nacional de la Competitividad Ministerio de Economía y Finanzas Jueves, 26 de agosto del

Más detalles

Proyecto de Ley de Creación del Sistema y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Comisión Organizadora del CEPLAN

Proyecto de Ley de Creación del Sistema y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Comisión Organizadora del CEPLAN Proyecto de Ley de Creación del Sistema y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Comisión Organizadora del CEPLAN Lima, septiembre 2004 Antecedentes Historia de la Planificación en el Perú En

Más detalles

Ruta Competitiva de la Quinua

Ruta Competitiva de la Quinua Ruta Competitiva de la Quinua 1ª Reunión Los retos del sector 11 de junio de 2015 Ruta del sector de la Quinua Agenda Objetivo de la iniciativa y plan de trabajo Principales datos del sector La cadena

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS APROBACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS APROBACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ EXPOSICIÓN DE MOTIVOS APROBACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ 2016-2025 I. ESTADO SITUACIONAL - Mediante Decreto Supremo Nº 015-2000-AG, se declara de interés

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS

EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS Marzo, 2016 Impacto del TID Debilita el Estado de Derecho desvinculado

Más detalles

LA FORESTERÍA COMUNITARIA: UNA OPCIÓN DE DESARROLLO PARA HONDURAS. José G. Flores Rodas Economista Forestal, Ph.D. Sub-Director USAID ProParque

LA FORESTERÍA COMUNITARIA: UNA OPCIÓN DE DESARROLLO PARA HONDURAS. José G. Flores Rodas Economista Forestal, Ph.D. Sub-Director USAID ProParque LA FORESTERÍA COMUNITARIA: UNA OPCIÓN DE DESARROLLO PARA HONDURAS José G. Flores Rodas Economista Forestal, Ph.D. Sub-Director USAID ProParque Bases legales de la FC en Honduras La Ley Forestal, Áreas

Más detalles

EL PROGRAMA DE INCENTIVOS COMO ESTRATEGIA DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

EL PROGRAMA DE INCENTIVOS COMO ESTRATEGIA DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA EL PROGRAMA DE INCENTIVOS COMO ESTRATEGIA DE La matriz productiva es la forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios. No se limita únicamente a los procesos estrictamente

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL TIC 2015

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL TIC 2015 ÍNDICE INTRODUCCIÓN Panorama económico mundial Panorama económico en Venezuela Perfiles de Negocios de CONAPRI RESUMEN DEL SECTOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Crecimiento del sector

Más detalles

Actividad Emprendedora e Ingreso Per-Cápita Global Entrepreneurship Monitor 2006

Actividad Emprendedora e Ingreso Per-Cápita Global Entrepreneurship Monitor 2006 GRUPO DE ENFOQUE: Desarrollo de Emprendedores para el Fortalecimiento Empresarial de Durango Introducción: La implementación, el desarrollo y el fortalecimiento de un programa que fomente la cultura emprendedora

Más detalles

Foro Políticas y Regulación Agro. El Caso de Chile

Foro Políticas y Regulación Agro. El Caso de Chile Foro Políticas y Regulación Agro El Caso de Chile D R A. F R AN CISCA SI LVA T. D I R ECTORA D EL D EPARTAMENTO D E EC ONOMÍA AGR ARIA PON TI FICIA U N I VERSIDAD C ATÓLICA D E C H I LE Índice La industria

Más detalles

Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ

Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ 1ª Reunión Los retos del sector 11 de Noviembre de 2014 Ruta del sector de la Piña Agenda Objetivo de la iniciativa y plan de trabajo Principales datos del

Más detalles

S I E R R A E X P O R T A D O R A

S I E R R A E X P O R T A D O R A S I E R R A E X P O R T A D O R A Sierra Exportadora, fue creada mediante Ley Nº 28890, como Organismo Público Descentralizado (OPD), adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Cuál era

Más detalles

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras Dirección de Agrupamientos Empresariales Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras Agrupamientos Empresariales En qué consiste el Programa? Un agrupamiento empresarial consiste en grupos de empresas

Más detalles

Crecimiento, Competitividad y desarrollo sostenible

Crecimiento, Competitividad y desarrollo sostenible Crecimiento, Competitividad y desarrollo sostenible HELIO FALLAS VENEGAS PRIMER VICEPRESIDENTE Y MINISTRO DE HACIENDA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA OCTUBRE, 2017 Contenido Temático DEFINICIÓN

Más detalles

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá Efectos comerciales de la Globalización.- Movilidad de los Factores Productivos.- Estándares

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

RELACIONES COMERCIALES MÉXICO-CHINA. MRI Presenta: Montserrat S. Ochoa Ríos Asesora: Dra. Mónica Blanco

RELACIONES COMERCIALES MÉXICO-CHINA. MRI Presenta: Montserrat S. Ochoa Ríos Asesora: Dra. Mónica Blanco RELACIONES COMERCIALES MÉXICO-CHINA MRI Presenta: Montserrat S. Ochoa Ríos Asesora: Dra. Mónica Blanco México y la Alianza del Pacífico Alianza estratégica donde se da un proceso de integración entre México,

Más detalles