GENERANDO ELECTRICIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GENERANDO ELECTRICIDAD"

Transcripción

1 PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA. En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica. GENERANDO ELECTRICIDAD

2 TÍTULO Nivel Asignatura Eje Autor Objetivo de la unidad Orientaciones al docente Generando electricidad 4º medio Física /Artes visuales Física: Fuerza y movimiento; Artes Visuales: multimedios interactivos Carolina Molina Establecer comparaciones entre los generadores de corriente alterna y continua en función del voltaje producido, a partir de datos empíricos y teóricos, mediante una investigación experimental. La electricidad es transmitida por el movimiento de electrones a través de un conductor, como por ejemplo el cobre. Este flujo de electrones puede ocurrir en una sola dirección o en dos. En el primer caso se le conoce como Corriente Continua. Y en el segundo, cuando el flujo eléctrico varía periódicamente en las dos direcciones, se denomina Corriente Alterna. La corriente continua la producen las baterías, las pilas y los dínamos. Entre los extremos de cualquiera de estos generadores se genera un voltaje constante que no varía con el tiempo, por ejemplo si la pila es de 12 voltios, todo los receptores que se conecten a la pila estarán siempre a 12 voltios La corriente alterna es producida por los alternadores y es la que se genera en las centrales eléctricas y la utilizada en las viviendas. En el caso de la corriente alterna el voltaje generado entre los dos polos varía con el tiempo, debido a que el sentido de circulación de los electrones cambia constantemente cada segundo, indica el sitio En esta unidad los estudiantes deben establecer comparaciones entre ambos tipos de corriente. Para esto se reúnen en grupos de no más de 5 integrantes y elaboran un generador eléctrico de corriente continua y otro de corriente alterna, con el propósito de obtener datos empíricos que les permitan establecer dichas comparaciones. Esta unidad sugiere un desarrollo experimental, pues hay un procedimiento en que deben manipular y controlar variables, en este caso la variable que van a controlar es el tipo de corriente a través de los generadores que construirán. Para difundir los resultados de la experiencia cada grupo debe elaborar un video, esto implica que deben registrar cada paso del proceso, durante las clases y el trabajo realizado fuera de ellas.

3 Tiempo de aplicación general Física: 4 clases; Artes visuales: 1 clase Descripción brece Habilidades Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) En esta unidad se espera que los estudiantes realicen una investigación experimental, que permita relacionar tipo de corriente eléctrica y voltaje, para la cual deben elaborar dos generadores, uno que funcione con corriente alterna y otro con corriente continua, estableciendo conclusiones a partir de datos teóricos y empíricos. Observa y plantear preguntas Planificar y conducir una investigación Procesar y analizar la evidencia Describir Experimentar Procesar datos Argumentar y comunicar Analizar resultados Concluir Diseñar y representar Buscar y acceder a información Crecimiento y autoafirmación personal Promover el interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento. Desarrollo del pensamiento Desarrollar habilidades de investigación, que tienen relación con identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente Desarrollar habilidades comunicativas, que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Tecnologías de información y comunicación Utilizar aplicaciones que resuelvan las necesidades de información y comunicación dentro del entorno social inmediato. Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de las organizaciones públicas. Utilizar aplicaciones para representar, analizar y modelar información y situaciones para comprender y/o resolver problemas. Utilizar aplicaciones para presentar y comunicar ideas y argumentos de manera eficiente y efectiva aprovechando múltiples medios (texto, imagen, audio y video).

4 Objetivo de Aprendizaje Física (OF) Comprender leyes y conceptos básicos de la electricidad y el magnetismo, la relación que existe entre ambos, y su rol en fenómenos de la vida diaria y el funcionamiento de diversos dispositivos tecnológicos. Artes visuales: (OF) Percibir, experimentar y expresarse con imágenes visuales, por medio de por ejemplo, la gráfica, la fotografía, el video, sistemas computacionales, etc. Estrategia metodológica Indicadores de logro Bibliografía Trabajo grupal Caracterizan la corriente eléctrica continua y alterna. Comparan el voltaje producido por una corriente continua y alterna. Formulan una pregunta de investigación a partir de una situación planteada. Seleccionan y organizan la información pertinente a una investigación sobre corriente eléctrica. Relacionan datos teóricos y empíricos referidos al mismo tema. Analizan datos teóricos y empíricos para establecer conclusiones. Formulan conclusiones a partir del análisis de datos empíricos y teóricos Elaboran un video que permite comunicar tanto el proceso como los resultados obtenidos en una investigación. Elaboran un generador de corriente alterna y continua a partir de materiales sencillos. Tipler, P. & Mosca, G. (2003). Física para la ciencia y la tecnología. (5.a ed., Vol. 2). Barcelona: Reverté.

5 ETAPA 1 OBSERVAR Y PREGUNTAR

6 ETAPA 1 Clase Nº 1 Duración Asignatura Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre 2 horas pedagógicas Física Formular una pregunta de investigación que permita establecer comparaciones entre un generador de corriente eléctrica continua y alterna. Inicio de la clase Para introducir a sus estudiantes en el tema, escriba en la pizarra los siguientes conceptos: electricidad y corriente eléctrica. Invite a sus estudiantes a definir de manera individual estos conceptos. Luego en un plenario guíe las reflexiones de sus estudiantes a través de la siguiente pregunta: Cuál creen ustedes que será la diferencia entre la corriente alterna y continua? Desarrollo de la clase Es importante que comente con sus estudiantes que el producto final de su investigación será un video que deberán editar en clases de Artes Visuales, por lo tanto, todo el proceso investigativo debe ser registrado en un formato audiovisual. Para comprender lo que será desarrollado durante la unidad es útil revisar y repetir algunos conceptos trascendentales, uno de ellos es el concepto de electricidad. Puede utilizar el documento disponible en el enlace 1, que puede imprimir y poner a disposición de sus estudiantes. Invite a sus alumnos a observar la animación propuesta en el enlace 2. Luego pregunte: Qué relación existe entre el movimiento de la rueda y la generación de electricidad?, qué tipo de energía está asociada al movimiento? Es importante que puedan establecer la relación entre energía mecánica y la generación de energía eléctrica. Para más antecedentes pueden ingresar a la sección Conceptos básicos de la energía del sitio Introduzca el concepto de inducción electromagnética, para eso puede consultar el documento disponible en el enlace 3. Indique que este fenómeno fue descubierto por Michael Faraday en 1831, quien lo expresó indicando que la magnitud del voltaje inducido es proporcional a la variación del flujo magnético, estableciendo la ley Faraday. Para orientar a sus estudiantes sobre el experimento realizado por Faraday invítelos a visitar el enlace 4. Explique a sus estudiantes la diferencia entre corriente eléctrica continua y corriente eléctrica alterna. Para eso puede apoyarse en las orientaciones al docente disponibles al inicio de esta unidad.

7 Luego invite a sus estudiantes a dividirse en grupos de no más de 5 integrantes y posteriormente desarrollar la guía didáctica Nº1, disponible en el anexo 1. Cierre de la clase Para finalizar la clase, solicite a sus estudiantes exponer brevemente las respuestas elaboradas en la guía didáctica N 1. Es importante que cada grupo de trabajo pueda establecer una pregunta de investigación que relacione las variables propuestas en la situación (tipo de corriente eléctrica y voltaje) Algunos ejemplos de pregunta son los siguientes: Cómo varía el voltaje en corrientes eléctricas continuas y alternas? Cómo influye el tipo de corriente en el voltaje que posee? Evaluación formativa y/o evaluación sumativa Recursos digitales Para finalizar puede evaluar el trabajo realizado por sus estudiantes, con el instrumento disponible en el anexo 2. La rúbrica debe entregarse a los estudiantes. Recuérdeles que deben grabar los hitos más importantes de su trabajo en cada clase para fabricar un video, que será la forma de comunicar los resultados de su investigación.. Anexo 2 Evaluación grupal formativa o sumativa (a elección del docente) Enlace 1 Sitio en la que encontrará una detallada definición del concepto de electricidad. ica.php Enlace 2 Breve animación en la que se representa la generación de corriente eléctrica a partir de energía mecánica (dínamo de bicicleta) Debe seleccionar el punto _CN_2012.swf Enlace 3 Documento PDF, que desarrolla en detalle el concepto de inducción electromagnética. Orientado para uso docente. gnetismo/contenidos/induccion-magnetica/induccion-magnetica.pdf Enlace 4 Recurso interactivo que explica el experimento de Faraday y propone algunos ejemplos de su aplicación en otras situaciones experimentales. &TemaClave=1124&pagina=11&est=3

8 Materiales Palabras clave Pizarra Plumón Computador con internet o material de consulta impreso Guía didáctica N 1 Instrumento de evaluación grupal. energía, electricidad, corriente eléctrica; corriente continua; corriente alterna; generador eléctrico; energía mecánica; energía eléctrica; inducción eléctrica; investigación; pregunta de investigación.

9 ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

10 ETAPA 2 Clase Nº 2 Duración Asignatura Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre 2 horas pedagógicas Física Planificar una investigación experimental, que permita establecer comparaciones teóricas del voltaje producido por fuentes de corriente eléctrica continua y alterna. Inicio de la clase Para iniciar la clase retome los conceptos de la clase anterior. Qué es la corriente eléctrica? Qué tipos de corrientes existen? Plantee la siguiente situación: en los aparatos que utilizan pilas se indica la posición en que se deben colocar, especificando el polo negativo y positivo Por qué? Por qué esta especificación no se hace en los enchufes? O en los electrodomésticos que se usan en el hogar? Recoja las impresiones de sus estudiantes y comente con ellos que esta clase, establecerán la información teórica que les permita conseguir evidencia para responder a su pregunta de investigación y en una clase posterior lo que se necesita para obtener datos empíricos. Desarrollo de la clase Recuerde a sus estudiantes que deben registrar todo el trabajo realizado durante la clase por el grupo para obtener el material necesario para la producción del video final. Invite a sus estudiantes a reunirse en sus grupos de trabajo, luego facilite a cada grupo la guía didáctica N 2, disponible en el anexo 3. Es importante que oriente a sus estudiantes de modo que se focalicen en los temas que son necesarios de investigar para responder su pregunta de investigación. Para eso recuérdeles que deben relacionar voltaje y tipo de corriente eléctrica, por lo tanto dentro de los temas que deben investigar están: Qué es la corriente eléctrica y como se produce, Voltaje de una fuente de corriente eléctrica Generador eléctrico Corriente continua y alterna Campo electromagnético Puede sugerir a sus estudiantes los sitios disponibles en los enlaces 5 y 7, donde encontraran información relevante sobre corriente eléctrica continua y alterna. Si alguno de los grupos desea profundizar en estos temas puede sugerir el enlace 8. Para la construcción del glosario de conceptos invítelos a visitar el enlace 5.

11 Cierre de la clase Para finalizar la clase, invite a sus estudiantes a discutir sobre la planificación que han realizado, y a definir los tiempos que utilizarán en recopilar toda la información necesaria. Haga hincapié en que esta guía les permitirá tener la información necesaria para responder su pregunta de investigación y analizar los datos, por lo tanto cada grupo debe realizarla a conciencia y guardar un registro de ella. Solicite a cada grupo que exponga brevemente la planificación realizada. Utilizando el instrumento disponible en el anexo 4, invite al resto de los grupos a evaluar el trabajo de sus compañeros. Evaluación formativa y/o evaluación sumativa Recursos digitales Coevaluación formativa disponible en anexo 4. Enlace 5 Sitio web que contiene información sobre la corriente eléctrica y todo lo que se relaciona con ella. a/ke_corriente_electrica_5.htm Enlace 6 Sitio aprende con energía, seleccione glosario, donde se puede acceder a una definición sencilla de conceptos complejos de interés. Enlace 7 Animación que explica la relación entre los imanes y la generación eléctrica. Enlace 8 Presentación muy completa y detallada sobre la corriente eléctrica y conceptos relacionados.

12 Materiales Computador Guía Didáctica Nº2 Instrumento de coevaluación grupal. Palabras clave Energía; electricidad; corriente eléctrica; corriente continua; generador eléctrico; corriente alterna; alternador; voltaje; búsqueda y selección de información; organización de información. ETAPA 2 Clase Nº 3 Duración Asignatura Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre 2 horas pedagógicas Física Planificar una investigación experimental, que permita establecer comparaciones con datos empíricos sobre el voltaje producido por la corriente eléctrica continua y alterna. Inicio de la clase Para iniciar la clase comente con sus estudiantes que, como ellos ya se habrán dado cuenta, una pregunta de investigación se puede responder desde la teoría y también a través de datos empíricos. Estos datos empíricos se obtienen a través casi siempre por medio de un procedimiento experimental que permita relacionar las variables de estudio. Pregunte qué podríamos hacer para obtener datos que nos permitan relacionar el voltaje y el tipo de corriente?, de qué manera un generador nos ayudaría a responder la pregunta de investigación? Desarrollo de la clase Recuerde a sus estudiantes que deben registrar todo el trabajo realizado durante la clase por el grupo para obtener el material necesario para la producción del video final. Durante esta clase cada grupo debe resolver la forma en que obtendrán datos para responder su pregunta de investigación, dado que la pregunta sugiere establecer comparaciones entre el voltaje producido por corriente continua y alterna, la única forma de obtener datos es a través de la elaboración de un generador de corriente continua y alterna. Por lo tanto, cada grupo debe planificar la construcción de estos dispositivos. Solicite a los estudiantes que se reúnan en sus grupos de trabajo y entregue la guía didáctica N 3 disponible en el anexo 5. Para orientar a sus estudiantes respecto de la construcción de los generadores y un circuito eléctrico, muéstreles los videos disponibles en los enlaces 9 y 10. Es importante que los materiales seleccionados por sus estudiantes sean sencillos de conseguir, aun así no limite sus opciones, pueden utilizar pequeños motores de impresoras o de ventiladores. Además considere que para medir el voltaje producido por ambos generadores requiere de un voltímetro.

13 Cierre de la clase Para finalizar invite a los grupos a exponer brevemente su trabajo, corrija posibles errores y otorgue a los otros grupos la posibilidad de enriquecer el diseño de sus compañeros. Es útil que retire la guía N 3 y la evalué, para eso puede utilizar el instrumento disponible en el anexo 6. Recuerde que esta clase es para planificar la construcción de los generadores, pero la construcción de los mismos debe ser en otro momento, si usted lo desea puede otorgar otra clase para este fin. Evaluación formativa y/o evaluación sumativa Anexo 6 Recursos digitales Enlace 9 Video explicativo sobre cómo elaborar un circuito eléctrico. Enlace 10 Video que explica cómo hacer un generador de corriente alterna. Materiales Computador Proyector Parlantes Guía didáctica N 3 Instrumento de evaluación Guía didáctica N 3 Palabras clave energía; electricidad; corriente eléctrica; corriente continua; corriente alterna; generador eléctrico; voltaje; planificación de una investigación; diseño experimental; datos empíricos.

14 ETAPA 3 PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

15 ETAPA 3 Clase Nº 4 Duración Asignatura Objetivo de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre 2 horas pedagógicas Física Analizar datos teóricos y empíricos que permitan establecer comparaciones sobre las diferencias de voltaje entre un generador de corriente eléctrica continua y alterna. Inicio de la clase Inicie la clase escribiendo en la pizarra la siguiente pregunta: Qué se debe hacer con los resultados obtenidos en una investigación? La información teórica debería tener alguna relación con la información empírica? Mediante un plenario promueva la discusión y el diálogo entre sus estudiantes. Desarrollo de la clase Recuerde a sus estudiantes que deben registrar todo el trabajo realizado durante la clase por el grupo para obtener el material necesario para la producción del video final. Para el desarrollo de la clase invítelos a responder la guía didáctica N 4 disponible en el anexo 7. Advierta que el análisis de los datos debe ser en función de la teoría y de los datos empíricos. Aclare que no necesariamente habrá concordancia entre estos datos, pues en las distintas fuentes de información aparece que la corriente continua y alterna se mide las variaciones de voltaje por segundo, y realizar este tipo de medición en forma práctica resulta muy complejo, sino no se poseen los instrumentos adecuados. Cuando midan el voltaje en tres momentos diferentes, a modo de poseer mayor cantidad de datos, que permitan realizar un mejor análisis. Comente que es usual que un experimento se repita varias veces con el fin de validar los resultados obtenidos y evitar que se pueda atribuir al azar. Para orientar conceptualmente a sus estudiantes, sobre análisis empírico, puede sugerir que visiten el enlace 11. Nota: Lo que se busca en esta actividad es que los alumnos aprendan a medir datos, graficarlos y cuantificarlos. No pretende contrarrestar lo experimental con lo teórico. Cierre de la clase Revise junto a sus estudiantes las respuestas elaboradas por cada grupo. Puede evaluar de manera sumativa el desarrollo de la guía N 4, para eso utilice el instrumento disponible en el anexo 8. Es útil que cada grupo realice una breve exposición sobre el análisis realizado. Recuerde que deben registrar su trabajo para el video que deben presentar. Evaluación formativa y/o evaluación sumativa Evaluación sumativa disponible en anexo 8.

16 Recursos digitales Enlace 11 Sitio web en que encontrará información sobre análisis empírico. Materiales Computador o material impreso Guía didáctica N 4 Instrumento de evaluación para evaluar guía N 4 Palabras clave energía; electricidad; corriente eléctrica; corriente continua; corriente alterna; generador eléctrico; voltaje; diseño experimental; datos empíricos; análisis de datos; conclusiones.

17 ETAPA 4 COMUNICAR

18 ETAPA 4 Clase Nº 5 Duración Asignatura Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre 2 horas pedagógicas Artes Visuales Elaborar un video que permita comunicar el proceso y los resultados de una investigación científica, documentando la elaboración de un generador eléctrico de corriente continua y alterna. Inicio de la clase Invite a sus estudiantes a reunir todo registro realizado para que puedan unirlo y editarlo. Cada grupo debe seleccionar la herramienta multimedia con que deberá editar el video. Desarrollo de la clase Comente con sus estudiantes que la fotografía y el video comparten una cualidad importante: documentan la realidad de lo que están representando. En términos generales, la imagen en secuencia se usa para describir un proceso o un evento que se desarrolla en el tiempo con un comienzo, zona media y final. Por lo tanto es importante que en el video que realicen se observe esta secuencia. Al finalizar pueden guardar su video en CD-ROM o en pendrive. Invítelos a responder de forma grupal la guía didáctica N 5, disponible en anexo 9, luego que la respondan pueden, con ayuda de un computador, comenzar a editar su video. Para orientar conceptualmente a sus estudiantes respecto a la forma de hacerlo, invítelos a visitar los enlaces 12 y 13. Cierre de la clase Para finalizar invite a sus estudiantes a explicar los alcances más relevantes de su video, como por ejemplo: el diseño que utilizaron, los elementos estéticos que le agregaron, las secuencias que realizaron. Si desea evaluar el video puede utilizar la pauta disponible en el anexo 10. Evaluación formativa y/o evaluación sumativa Evaluación sumativa disponible en Anexo 10

19 Recursos digitales Enlace 12 Sitio web que explica paso a paso la edición de un video en movie maker. PARA+EDITAR+UN+VIDEO+EN+MOVIE+MAKER Enlace 13 Sitio web que explica en detalle la edición de un video utilizando media player. Materiales Palabras clave Computador Proyector CD-ROM o pendrive energía; electricidad; corriente eléctrica; corriente continua; corriente alterna; generador eléctrico; voltaje; conclusiones; comunicar; medio audiovisual; videos interactivos.

20 Anexo 1 Guía didáctica N 1, Física, IV medio Conociendo los generadores eléctricos La electricidad es un tipo de energía transmitida por el movimiento de electrones a través de un conductor. El flujo de electrones puede ocurrir en una sola dirección o en dos. Cuándo el flujo de corriente eléctrica se da en una sola dirección, se conoce como Corriente Continua (DC). Cuándo el flujo eléctrico se da en las dos direcciones se conoce como Corriente (AC). La mayoría de las redes eléctricas actuales utilizan corriente alterna, mientras que las baterías, pilas y dinamos generan corriente continua. Fuente: Edminister, J. A., Nahvi, M., Navarro, R. S., Sánchez, E. L., & de Miguel Rodríguez, P. (1997). Circuitos eléctricos (Vol. 3, No. 2). McGraw-Hill. 1. A partir de la información formulen dos preguntas que permitan comparar la corriente alterna y continua. Pregunta 1 Pregunta 2 Qué criterios consideraron para comparar la corriente continua y alterna en sus preguntas? Creen que sus preguntas sean susceptibles de responder? Cómo? Expliquen

21 Lean la siguiente situación y luego discutan y reflexionen en función del problema que plantea. Un circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las cargas eléctricas. Las cargas eléctricas que constituyen una corriente eléctrica pasan de un punto que tiene mayor potencial eléctrico a otro que tiene un potencial inferior. Para mantener permanentemente esa diferencia de potencial, llamada también voltaje o tensión entre los extremos de un conductor, se necesita un dispositivo llamado generador que tome las cargas que llegan a un extremo y las impulse hasta el otro. El voltaje es una característica medible de una corriente eléctrica Será diferente en una corriente continua o alterna? 2. Qué interrogante plantea en la información descrita? Explican 3. Qué variables considera la situación descrita? 4. Formulen una pregunta de investigación que les permita relacionar estas variables.

22 Anexo 2 Rúbrica para evaluar Guía didáctica N 1: Conociendo los generadores eléctricos Pregunta Logrado (L) Medianamente Logrado (ML) No logrado (NL) 1 Formulan preguntas que permiten comparar la corriente continua y alterna en base a criterios bien establecidos, y que además son susceptibles de investigar. Formulan preguntas que si bien comparan la corriente continua y alterna, no lo hacen estableciendo un criterio particular o especifico. Formulan preguntas que se relacionan con la corriente alterna o con la corriente continua, pero no con ambas, por lo tanto no permite compararlas. 2 Explican que la interrogante que plantea la situación descrita, cuestiona las similitudes y diferencias de la corriente alterna y continua respecto al voltaje que generan y a la forma en cómo se generan. Explican que la interrogante que describe la situación descrita establece pretende comparar la corriente alterna y continua, pero no establecen los criterios en función del cual se pueden comparar. Explican que la situación descrita plantea que existen diferencias entre la corriente alterna y continua, pero no establecen la interrogante implícita en dicha situación. 3 Identifican que el voltaje producido y el tipo de corriente son las variables que se relacionan en la situación descrita. Identifican que en la situación descrita se menciona el voltaje como un criterio de comparación, pero no establecen relación entre él y el tipo de corriente. Identifican que la situación descrita plantea habla del voltaje, pero no lo reconocen como posible variable de investigación. 4 Formulan una pregunta de investigación que relaciona la magnitud del voltaje y el tipo de corriente eléctrica, y que además es susceptible de investigar. Formulan una pregunta que menciona el voltaje y la corriente eléctrica, pero que no los relaciona correctamente para guiar una investigación (por ejemplo: es diferente el voltaje en la corriente alterna y continua?) Formulan una pregunta que menciona al voltaje pero en función de uno de los tipos de corriente, pero no de ambos, por lo tanto no permite guiar una investigación (por ejemplo: Cómo es el voltaje de una corriente alterna?)

23 Anexo 3 Guía didáctica N 2, Física IV medio Planificación de una investigación: sustento teórico Introducción Para llevar a cabo cualquier investigación científica es preciso obtener un sustento teórico, que permita comprender la información y establecer la forma en que se pueden comprobar los datos de forma empírica. El objetivo de esta conseguir esta información a partir de fuentes confiables, a modo de lograr una visión general del tema que estamos investigando. 1. Qué información necesitamos? Enumera todos los temas que debes investigar para obtener una visión completa del tema que estas investigando. Justifiquen la elección de cada tema. 2. Qué fuentes utilizarán para reunir esta información? Describan las características de las fuentes de información que son confiables.

24 3. Cómo organizarán la información seleccionada? Describan la forma en que organizarán y presentaran la información teórica recopilada. 4. Cómo se organizará el grupo? Describan la brevemente la organización del grupo para recopilar y organizar la información. Buscaran todos juntos? Se dividirán los temas definidos?

25 5. Qué conceptos son importantes de recordar? En función de la información recopilada construyan un glosario que considere a lo menos 10 conceptos relevantes en la investigación. Concepto 1 Definición

26 6. Cómo se relacionan estos conceptos? Relacionen los conceptos seleccionados y definidos en el glosario a través de un mapa conceptual.

27 Anexo 4 Escala de cotejo Instrumento para coevaluación presentación grupal Guía didáctica N 2 Integrantes del grupo evalúan: Criterio. Cómo grupo estamos de acuerdo con: SÍ NO 1. La selección de los temas para investigar y la justificación realizada para cada uno. 2. Los criterios que definieron para seleccionar las fuentes desde donde obtendrán la información. 3. La forma en que organizarán y ordenarán la información recopilada. 4. Los roles que definieron para integrante y la forma en que se dividirán el trabajo. 5. La selección de los conceptos para definir en el glosario, pues permiten establecer relaciones para obtener una visión holística del tema.

28 Anexo 5 Guía didáctica N 3, Física IV medio Planificación de una investigación: Obtención de datos empíricos Introducción El modelo de investigación empírico se basa en la observación de fenómenos, experimentación que permitan obtener datos que luego puedan ser analizados. Este método de estudio es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales. El término empírico deriva del griego antiguo, y su significado se relaciona con experiencia y prueba, es decir los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y erróneas, es decir, de la experiencia. Parte I. Planificación diseño experimental Para responder la pregunta de investigación a partir de datos empíricos es preciso que cada grupo elabore un generador de corriente eléctrica continua o dinamo y un generador de corriente eléctrica alterna o alternador. Qué diseño experimental podrían plantear para dar respuesta a su pregunta de investigación? Cuál es la función de los generadores que deben elaborar en este procedimiento?

29 Además de los generadores Qué otro material requieren? Qué dificultades podrían tener para llevar a cabo su diseño experimental? Parte II. Planificación de la construcción de los generadores eléctricos Elaboren un breve diseño de los generadores que deben construir. Identifiquen sus partes y función. Generador de corriente continua Generador de corriente alterna

30 Qué materiales requieren para construir sus generadores? Generador de corriente continua Generador de corriente alterna Los materiales que seleccionamos son fáciles de conseguir? Dónde podemos obtenerlos? Qué dificultades podríamos tener al construir los generadores? Expliquen Cuánto tiempo invertirán en construir sus generadores? Justifiquen

31 Anexo 6 Rúbrica para evaluar guía didáctica N 3 Planificación de una investigación: obtención de datos empíricos Parte I. Planificación diseño experimental Criterio Logrado (L) Medianamente Logrado (ML) No logrado (NL) Selección del diseño experimental Dificultad para realizar el diseño Establecen un diseño experimental que permite responder a la pregunta de investigación, explicando la utilidad de los generadores eléctricos. Explican con claridad las posibles dificultades de llevar a cabo el diseño experimental planteado, reconociendo aquellas que de manera efectiva pueden ocasionar el fracaso del experimento (por ejemplo mala construcción de los generadores) Parte II. Planificación de la construcción de los generadores eléctricos Diseño de los generadores Selección y búsqueda de materiales Representan en un dibujo los generadores de corriente continua y alterna, distinguiendo la función de cada parte. Seleccionan materiales acordes con los generadores que deben concluir y con el diseño realizado, y evalúan la dificultad de conseguir cada uno de ellos. Establecen un diseño experimental que relaciona las variables de estudio (no considera voltaje), pero que utiliza los generadores eléctricos. Reconocen como dificultades situaciones que pueden resolverse con facilidad.(por ejemplo: peleas o discordancias entre los integrantes del grupo) Representan en un dibujo los generadores de corriente, pero no identifican sus partes, ni explican su función. Seleccionan materiales que se bien permiten la construcción de ambos generadores, son muy difíciles de conseguir y manipular. Establece un diseño experimental que no responde a la pregunta de investigación. Establecen que su diseño carece completamente de dificultades para su aplicación. Representan en un dibujo los generadores de manera muy similar, lo que hace imposible que uno pueda ser de corriente continua y el otro de corriente alterna. Seleccionan materiales que no permiten construir los generadores, pues no tienen las características necesarias.

32 Anexo 7 Guía didáctica N 4, Física IV medio Análisis de datos Instrucciones Corresponde realizar un análisis de los datos obtenidos. En primer término deben analizar los datos teóricos obtenidos a partir de búsqueda bibliográfica y luego analizar los datos empíricos, obtenidos a partir del diseño experimental que realizaron utilizando los generadores que elaboraron. Parte I. Análisis de datos teóricos Qué diferencia existe el flujo de electrones que se produce en la corriente continua y alterna? Cómo es posible generar corriente continua y alterna? Qué es el voltaje? Es posible medir el voltaje? Explica.

33 Los siguientes gráficos establecen la relación entre corriente continua y alterna y el voltaje. Qué pueden interpretar a partir de ellos? Corriente continua Corriente alterna Fuente gráficos: Parte II. Análisis de datos empíricos Con los datos obtenidos en su procedimiento experimental completa la siguiente tabla: Momento 1 Momento 2 Momento 3 Generador C.C C. A C.C C. A C.C C. A Voltaje producido (Volts) Qué información importante entregan los resultados obtenidos?

34 Es posible establecer relaciones entre los datos obtenidos y los datos teóricos? Por qué? Expliquen Podrían establecer que el diseño llevado a cabo permitió responder a la pregunta de investigación? Por qué? Qué errores creen que tenía el procedimiento que realizaron?

35 Anexo 8 Instrumento para evaluar guía didáctica N 4: Análisis de datos Escala de apreciación Indicador Establecen las diferencias entre la corriente continua y alterna, indicando la forma en que puede generarse cada una. Puntaje Explican que es el voltaje y la forma en que puede medirse, identificando el voltimetro como instrumento utilizado. Establecen las variaciones de voltaje que se producen en la corriente alterna y continua, a partir del análisis de gráficos. Interpretan los datos obtenidos a partir del diseño experimental realizado. Argumentan si existe o no relación entre los datos empíricos y teóricos de la investigación. Identifican los posibles errores que pueda tener su procedimiento experimental y que hayan influido en los resultados. Concluyen si los datos teóricos y empíricos permiten responder la pregunta de investigación. Total puntaje

36 Anexo 9 Guía didáctica N 5, Artes visuales IV medio Registro visual de una investigación Instrucciones Para comunicar los resultados de su investigación científica deben reunir los registros audiovisuales realizados durante todo el proceso. Reflexione antes de la edición del video. Cuál es el objetivo de su video? Qué desean comunicar? A qué deben darle más énfasis en el video? Qué herramienta utilizan para la edición de su video?

37 De qué manera el registro audiovisual enriquece la comunicación de su investigación? Qué limitaciones tiene el video como forma de comunicar? Sobre el video. Qué diseño utilizarán para el video? Qué consideraciones estéticas deben tener en cuenta al momento de editar su video? Qué consideraciones técnicas deben tener en cuenta al momento de editar su video?

38 Anexo 10 Instrumento de evaluación Video de investigación Para evaluar el video realizado por cada grupo considere los siguientes indicadores. Indicador Elaboran un video que presenta una imagen y un sonido adecuado que permite comprender claramente lo que se presenta en él. Definen una secuencia de imágenes en el video que permite fácilmente establecer el proceso de investigación. Elaboran un video que posee un diseño creativo que desde el punto de vista estético es agradable. Puntaje real Puntaje obtenido Elaboran un video que cumple con el objetivo para el que fue creado. 5 Elaboran un video con secuencias cortas y dinámicas que no resulta monótono o aburrido de ver. Elaboran un video que posee una duración apropiada, que permite tener una visión holística de cada etapa de la investigación. 4 4 Total puntaje 25

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN ETAPA 2 Clase Nº 2 Duración Asignatura Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre 2 horas pedagógicas Física

Más detalles

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN ETAPA 2 Clase Nº 3 Duración 2 horas pedagógicas Asignatura Historia Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre

Más detalles

ETAPA 3 PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

ETAPA 3 PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA ETAPA 3 PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA ETAPA 3 Clase Nº 4 Duración 2 horas pedagógicas Asignatura Historia Objetivo de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre Analizar información obtenida

Más detalles

2 horas pedagógicas. Física

2 horas pedagógicas. Física ETAPA 4 COMUNICAR ETAPA 4 Clase Nº 5 Duración horas pedagógicas Asignatura Física Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre Elaboran un poster científico que

Más detalles

Planificaciones Unidad 2. Magnetismo

Planificaciones Unidad 2. Magnetismo Planificaciones Unidad 2. Magnetismo CMO Aprendizaje esperado Indicador Habilidad Contenido Clases Reconocer las nociones de magnetismo y campo magnético. Reconocen y explican los conceptos de magnetismo

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica:

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica: PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica: Título Nivel Asignatura Eje Autor Objetivo de la Unidad Orientaciones

Más detalles

CONSUMO DE ENERGÍA EN EL HOGAR

CONSUMO DE ENERGÍA EN EL HOGAR PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA. En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica. CONSUMO DE ENERGÍA EN EL HOGAR TÍTULO Nivel Asignatura Eje

Más detalles

Planificaciones Unidad 4. Mundo atómico

Planificaciones Unidad 4. Mundo atómico Planificaciones Unidad 4. Mundo atómico CMO Aprendizaje esperado Indicador Habilidad Contenido Clases Comprender, desde el punto de vista histórico y científico, la evolución de los modelos atómicos. Identifican

Más detalles

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA. En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica. INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA TÍTULO Nivel Asignatura

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios

Más detalles

ETAPA 1 OBSERVAR Y PREGUNTAR

ETAPA 1 OBSERVAR Y PREGUNTAR ETAPA 1 OBSERVAR Y PREGUNTAR ETAPA 1 Clase Nº 1 Duración 2 horas pedagógicas Asignatura Historia Objetivo de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre Organizar e interpretar información

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE BÁSICOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE BÁSICOS FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE BÁSICOS PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: 02313 CICLO DE FORMACIÓN: COMPONENTE DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Y LABORATORIO

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios

Más detalles

Unidad 3. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Etapa 4. COMUNICAR 5 BÁSICO

Unidad 3. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Etapa 4. COMUNICAR 5 BÁSICO Unidad 3. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Etapa 4. COMUNICAR 5 BÁSICO 5 Básico CLASE 6 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 6 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Artes Visuales Autoría: Catalina Alfaro Objetivo

Más detalles

Documento No Controlado, Sin Valor

Documento No Controlado, Sin Valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE El alumno describirá el comportamiento de fenómenos eléctricos

Más detalles

Ejemplos de evaluación

Ejemplos de evaluación Programa de Estudio Ciencias Naturales Quinto año Básico Unidad 4 Ejemplos de evaluación Ejemplo 1 OA_9 Construir un circuito eléctrico simple (cable, ampolleta, interruptor y pila) usándolo para resolver

Más detalles

Planificaciones Unidad 2. Redox

Planificaciones Unidad 2. Redox Planificaciones Unidad 2. Redox CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenidos Clases Conocer los conceptos de Describen los procesos de oxidación y Conocer Oxidación y reducción. oxidación

Más detalles

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA. En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica. INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA TÍTULO Nivel Asignatura

Más detalles

Guía del docente. - 4º medio:

Guía del docente. - 4º medio: Guía del docente 1. Descripción curricular: - Nivel: 4º medio. - Subsector: Ciencias Físicas. - Unidad temática: Circuito de corriente variable. - Palabras claves: corriente eléctrica, bobinas, brújulas,

Más detalles

El circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las cargas eléctricas.

El circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las cargas eléctricas. EL CIRCUITO ELÉCTRICO 1.- El circuito eléctrico elemental. El circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las cargas eléctricas. Circuito elemental Las cargas eléctricas que

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN La energía medida de la transformación del movimiento

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN La energía medida de la transformación del movimiento PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS QUINTO IV 3/10 3 TÍTULO DE LA SESIÓN La energía medida de la transformación del movimiento APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES

Más detalles

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio Guías de Prácticas de Laboratorio Número de Páginas: (2) 6 Laboratorio de: (5) FÍSICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Identificación: (1) Revisión No.: (3) 4 Fecha Emisión: (4) 2011/08/31 Titulo de la Práctica

Más detalles

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases Reconocer los conjuntos numéricos y algunas de sus características. Reconocen la

Más detalles

Grado: 4. de primaria Unidad didáctica 2 - sesión 8. Título: Por qué llueve y qué consecuencias trae? (3)

Grado: 4. de primaria Unidad didáctica 2 - sesión 8. Título: Por qué llueve y qué consecuencias trae? (3) 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Título: Por qué llueve y qué consecuencias trae? (3) Competencias/capacidades Desempeños Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Indaga mediante métodos científicos

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Qué ocurre en el interior de los materiales dependiendo de su estado?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Qué ocurre en el interior de los materiales dependiendo de su estado? PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PRIMERO V 9/11 2 TÍTULO DE LA SESIÓN Qué ocurre en el interior de los materiales dependiendo de su estado? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS

Más detalles

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA Enfoque pedagógico de Artes Visuales El trabajo con el lenguaje artístico de artes visuales se basa en la visualización y conformación de una comunidad

Más detalles

LA PROGRAMACIÓN DE UNA CLASE DE FÍSICA

LA PROGRAMACIÓN DE UNA CLASE DE FÍSICA LA PROGRAMACIÓN DE UNA CLASE DE FÍSICA UNIDADES DIDÁCTICA Y EL TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA DRA. OMAYRA PÉREZ La programación/planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje es, entre otras cosas:

Más detalles

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EJEMPLO: GUÍA INFORME DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CÓMO SE HACE UNA CLASE? COMPONENTE PRÁCTICO CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS El presente trabajo se realiza en computador y se entrega en físico el día

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3. Mi experiencia, qué hipótesis!

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3. Mi experiencia, qué hipótesis! PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3 TÍTULO DE LA SESIÓN: Mi experiencia, qué hipótesis! APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante

Más detalles

PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES Nro. 1 ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO. Alumnos Texto Laboratorio NTICS

PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES Nro. 1 ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO. Alumnos Texto Laboratorio NTICS COLEGIO MALDONADO FUNDADO EN 1867 RIOBAMBA PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES Nro. 1 ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Versión LOEI-01 FECHA 2 014-10-08 AÑO LECTIVO 2014-2015 1.- DATOS INFORMATIVOS Docente(s):

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS QUINTO III 2/8 2 TÍTULO DE LA SESIÓN La unión del rozamiento imposibilita el movimiento APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA 1 ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA A continuación encontrará una descripción clara de la forma como se organizó el menú del programa virtual complementario: AUTOCAD

Más detalles

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Artes. Bloque I. Las imágenes y algunos usos sociales Esta ficha promueve el uso didáctico

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO: UNIDAD DE APRENDIZAJE La paciencia tiene más poder que la fuerza. Plutarco (50-125) Escritor griego 1.1. Denominación Del Curso: INVESTIGACIÓN 1.2. Código: 130270305 Semestre

Más detalles

Física III. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de. Academia de Ingeniería Mecánica.

Física III. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de. Academia de Ingeniería Mecánica. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física III Ingeniería Mecánica MCT - 0514 2 3 7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN Unidad 2. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN 6 BÁSICO 6 Básico CLASE 2 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 2 Duración: 2 horas pedagógicas

Más detalles

Planificaciones Unidad 1. Ácido-base

Planificaciones Unidad 1. Ácido-base 2 y 6 Planificaciones Unidad 1. Ácido-base CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenidos Clases Conocer las características de los Definen conceptos de ácidos y bases. Identificar Características

Más detalles

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza Energía. Relación con el Currículo

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza Energía. Relación con el Currículo Aprendizajes Esperados: Conocen tipos de energía. Interpretan situaciones cotidianas y experimentales en términos de transformaciones y transferencias de energía. Relación con el Currículo Unidad o Eje

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS QUINTO IV 9/10 3 TÍTULO DE LA SESIÓN Cuánto vale el movimiento? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante

Más detalles

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR Unidad 3. RECURSOS ENERGÉTICOS Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR 6 BÁSICO 6 Básico CLASE 1 Etapa 1. Observar y preguntar Etapa: 1 Clase N : 1 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Historia, Geografía y

Más detalles

Proyecto Scratch y Arte

Proyecto Scratch y Arte Proyecto Scratch y Arte PRESENTACIÓN Título Duración Destinatarios Objetivo Descripción Metodología Programarte 10 sesiones Niños y niñas entre 12 y 15 años Crear y apreciar trabajos de arte audiovisuales

Más detalles

DISEÑO DE TAREAS Y ACTIVIDADES COMPETENCIALES

DISEÑO DE TAREAS Y ACTIVIDADES COMPETENCIALES DISEÑO DE TAREAS Y ACTIVIDADES COMPETENCIALES De los criterios de evaluación a las tareas y actividades competenciales 1. Seleccionar uno o dos criterios de evaluación, relacionados entre sí, de un curso

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Código: Página 1 de 12 1. Caracterización de la asignatura (1) Instrumentación didáctica para la formación Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Fundamentos de la investigación: argumento deductivo e inductivo La ciencia. El conocimiento racional. El pensamiento científico. El pensamiento abstracto. Elección

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 4.º Medio - Subsector: Ciencias físicas - Unidad temática: - Palabras clave: electroimán, cargas eléctricas, movimiento de cargas eléctricas, campo

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA A continuación, encontrará una descripción clara de la forma como se organizó el menú del programa virtual complementario: Organización

Más detalles

Etapa 3. PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Etapa 3. PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA Unidad 3. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Etapa 3. PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA 5 BÁSICO 5 Básico CLASE 5 Etapa 3. Procesar y analizar evidencia Etapa: 3 Clase N : 5 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias

Más detalles

Curso Mutación de la lectura: Elaboración de una estrategia didáctica a partir de contenidos de Internet

Curso Mutación de la lectura: Elaboración de una estrategia didáctica a partir de contenidos de Internet Curso Mutación de la lectura: Elaboración de una estrategia didáctica a partir de contenidos de Internet Profra. Sonia Rodríguez Troncoso Colegio de Bachilleres Planteles 9 Aragón y 12 Nezahualcóyotl Curso-taller

Más detalles

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Reproducción Humana. Relación con el Currículo

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Reproducción Humana. Relación con el Currículo Aprendizajes Esperados: Establecen comparaciones entre los aparatos genitales masculino y femenino, y entre sus funciones. Describen las etapas del ciclo ovárico y los mecanismos de regulación. Comprenden

Más detalles

Inducción electromagnética

Inducción electromagnética Práctica 11 Inducción electromagnética Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente a partir de : M.I. Juan Carlos Cedeño Vázquez Ing. Juan Manuel Gil Pérez Ing. Francisco Miguel Pérez Ramírez

Más detalles

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Programa de Estudio Ciencias Naturales Séptimo año Básico Unidad 3 SUGERENCIAS EVALUACIÓN SUGERENCIA EVALUACIÓN 1 El siguiente gráfico corresponde al número de casos de una enfermedad infecciosa por cada

Más detalles

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Programa de Estudio Artes Visuales Primer año Medio Unidad 3 SUGERENCIAS DE Los indicadores y criterios de evaluación tienen el propósito de generar evidencia concreta acerca de los logros de los y las

Más detalles

SUGERENCIA DE EVALUACIÓN 1

SUGERENCIA DE EVALUACIÓN 1 SUGERENCIA DE EVALUACIÓN 1 Actividad Los y las estudiantes observan y comparan de paisajes naturales de artistas nacionales del pasado y actuales, y el o la docente los guía con preguntas como las siguientes:

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR de Ciudad Constitución

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR de Ciudad Constitución CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE EXÁMENES INDICADORES DE EVALUACIÓN EXAMEN ESCRITO EXAMEN ORAL TÉCNICA Respuesta breve Respuesta alternativa Opción múltiple corresponden cia combinación ordenación clasificación

Más detalles

Práctica 11 Inducción electromagnética

Práctica 11 Inducción electromagnética Página 88/105 Práctica 11 Inducción electromagnética 88 Página 89/105 1. Seguridad en la ejecución Peligro o fuente de energía Riesgo asociado 1 Diferencia de potencial alterna. Descarga eléctrica y daño

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES 1 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NÚMERO DE SESIÓN 5/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Identificación de alternativas de participación frente a los asuntos públicos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Más detalles

Carrera: ADC-1012 SATCA

Carrera: ADC-1012 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Contabilidad Administrativa Ingeniería en Administración ADC-1012 2-2 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Santos Dumont y los Hermanos Wright Parte 1 y Parte 2 Serie: Ideas rompe-cráneos

Santos Dumont y los Hermanos Wright Parte 1 y Parte 2 Serie: Ideas rompe-cráneos Santos Dumont y los Hermanos Wright Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 4 básico Duración: 26 minutos DESCRIPCIÓN: Ideas rompe-cráneos es una serie de animación que recorre aquellos descubrimientos científicos

Más detalles

PLANEACIÓN DE MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO

PLANEACIÓN DE MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO PLANEACIÓN DE MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO Resumen Autor: Contacto: Fecha de elaboración: Propósito: Descriptores: Objetivo: Fernández Sánchez Néstor nfs@e-continua.com abril, 2007. Apoyar el proceso

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Buscando alternativas de solución en mi localidad

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Buscando alternativas de solución en mi localidad PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS TERCERO IV 6/8 2 TÍTULO DE LA SESIÓN Buscando alternativas de solución en mi localidad APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Más detalles

PLANIFICACIONES. Docentes

PLANIFICACIONES. Docentes PLANIFICACIONES Clase Nº : 1 Fecha de ejecución : 2º semana de Marzo - Reconocer formas de lenguaje usados a diario donde se aplique las funciones referenciales, apelativas y expresivas. - Reflexionar

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL SEMESTRE

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL SEMESTRE Referencia a las Normas ISO 9001:2008 y 14001:2004 Página 1 de 11 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL SEMESTRE Nombre de la Asignatura:

Más detalles

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: Plantel 09 Grupo:104 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel :Plantel 09 Atlatlahucan 2. Turno:

Más detalles

6. Elaboración de informes contables

6. Elaboración de informes contables 6. Elaboración de informes contables INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 horas pedagógicas se espera que las y los estudiantes gestionen información sobre costos y gastos de la empresa, realicen el registro

Más detalles

PLANIFICACIÓN UNIDAD 2 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO

PLANIFICACIÓN UNIDAD 2 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO PLANIFICACIÓN UNIDAD 2 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO CMO Aprendizajes esperados Reconocer el concepto de función. Indicador Habilidad Contenido Clases Determinan en qué casos una relación es función

Más detalles

Código: ELE-432. Horas Semanales: 3. Prelaciones: MAT- 365 / CIE-343

Código: ELE-432. Horas Semanales: 3. Prelaciones: MAT- 365 / CIE-343 INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Electrotecnia Carrera: Electrónica Semestre: Cuarto Código: ELE-432 Horas Semanales: 3 Horas Teóricas: 1 Horas Prácticas: 2 Unidades

Más detalles

Taller 2: preguntas de investigación

Taller 2: preguntas de investigación Curso: Seminario de Investigación II. Maestría en Educación. Fecha: Marzo 2017. Estudiante: MMB. Grupo: 2 A. Profesor: Santiago Mósquela Roa Mgtr. Taller 2: preguntas de 1. Cuál o cuáles serán los datos

Más detalles

Potencial y diferencia de potencial eléctricos

Potencial y diferencia de potencial eléctricos Práctica 4 Potencial y diferencia de potencial eléctricos Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente a partir de : M.I. Juan Carlos Cedeño Vázquez Ing. Juan Manuel Gil Pérez Ing. Francisco Miguel

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

Taller. Conoce la Categoría de Desempeño Equipos Directivos y Docentes

Taller. Conoce la Categoría de Desempeño Equipos Directivos y Docentes Taller Conoce la Categoría de Desempeño Equipos Directivos y Docentes Propuesta para que directivos presenten y trabajen la Categoría de Desempeño con los equipos docentes Transformar los datos en información

Más detalles

Guía práctica: Enseñar a los estudiantes a ser sus propios evaluadores. Evaluación entre pares y autoevaluación

Guía práctica: Enseñar a los estudiantes a ser sus propios evaluadores. Evaluación entre pares y autoevaluación Guía práctica: Enseñar a los estudiantes a ser sus propios evaluadores Evaluación entre pares y autoevaluación Introducción El objetivo es generar instancias donde los alumnos aprendan a evaluar su propio

Más detalles

6. Aseguramiento de la calidad de acciones formativas: la fase de evaluación

6. Aseguramiento de la calidad de acciones formativas: la fase de evaluación 6. Aseguramiento de la calidad de acciones formativas: la fase de evaluación La evaluación es un instrumento destinado a la estimación y valoración del rendimiento. En este caso, el objeto de la valoración

Más detalles

Física III. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica.

Física III. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física III Ingeniería Naval NAT - 0618 2-3-7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

Inducción electromagnética

Inducción electromagnética Práctica 11 Inducción electromagnética Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente a partir de : M.I. Juan Carlos Cedeño Vázquez Ing. Juan Manuel Gil Pérez Ing. Francisco Miguel Pérez Ramírez

Más detalles

PLAN ANUAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN INFORMÁTICA LICEO POLITÉCNICO LOS ARENALES 2016.

PLAN ANUAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN INFORMÁTICA LICEO POLITÉCNICO LOS ARENALES 2016. LICEO POLITÉCNICO LOS ARENALES PLAN ANUAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN LICEO POLITÉCNICO LOS ARENALES 2016. GESTIÓN DE 2016 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA. El área de informática del Liceo los Arenales está orientada

Más detalles

CURSO MONOGRAFÍA Y TESIS FEBRERO 2018 TAREA 2

CURSO MONOGRAFÍA Y TESIS FEBRERO 2018 TAREA 2 CURSO MONOGRAFÍA Y TESIS FEBRERO 2018 TAREA 2 NOMBRE: CUENTA La siguiente tarea consiste en tomar la tesis que imprimieron y elaborar una mini tesis, colocando lo más importante en estos formatos. El objetivo

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Mensajes para pensar

Lenguaje y Comunicación Mensajes para pensar Subsector: Lenguaje y Comunicación Nivel: NB4 (6º básico) ODEA 6: Aprendizaje esperado: Identifican la intención comunicativa de los que elaboran los mensajes publicitarios y evalúan los efectos de ellos

Más detalles

Hacer preguntas. Investigar de antecedente. Construir hipótesis. Comprobar con, y experimentar. Procedimiento Trabajo?

Hacer preguntas. Investigar de antecedente. Construir hipótesis. Comprobar con, y experimentar. Procedimiento Trabajo? 1) Método científico El método científico es un proceso de experimentación usado para explorar las observaciones y responder a preguntas. Los científicos usan el método científico para buscar relaciones

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN Duración Primero 5 10 135 minutos TÍTULO DE LA SESIÓN YO, POETA LIBRE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Produce textos

Más detalles

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear 11 Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenidos Clases Conocer el proceso de Describen los acontecimientos en la formación Conocer El origen del universo.

Más detalles

EXPERIMENTA LA CIENCIA CON UN DISPOSITIVO MÓVIL TALLER PARA ESTUDIANTES ISIDRO LAGOS MARÍA JOSÉ CARREÑO LAB4U

EXPERIMENTA LA CIENCIA CON UN DISPOSITIVO MÓVIL TALLER PARA ESTUDIANTES ISIDRO LAGOS MARÍA JOSÉ CARREÑO LAB4U EXPERIMENTA LA CIENCIA CON UN DISPOSITIVO MÓVIL TALLER PARA ESTUDIANTES ISIDRO LAGOS MARÍA JOSÉ CARREÑO LAB4U PLANIFICACIÓN TALLER Dirigido a: Ejemplo: Estudiantes de 7mo a IVº medio I. ASPECTOS TÉCNICOS:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE PONENCIA:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE PONENCIA: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE PONENCIA: APLICACIONES DE LOS NUEVOS MATERIALES: EL USO DE LOS SENSORES DE EFECTO HALL PARA DETECTAR LA POLARIDAD

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: QUIMICA AMBIENTAL 1 DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION DOCENTE: Dr. VICENTE DELGADO RODRIGUEZ PRE-REQUISITOS: CÓDIGO BANNER:

Más detalles

FENÓMENOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA LA LEY DE FARADAY

FENÓMENOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA LA LEY DE FARADAY 1. Objetivos Departamento de Física Laboratorio de Electricidad y Magnetismo FENÓMENOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA LA LEY DE FARADAY Observar el efecto producido al introducir un imán en una bobina.

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: Grupo:202 1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 2. Turno: MATUTINO 3. Facilitador

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO 2 Progresión de habilidades en historia, geografía y ciencias sociales 7 BÁSICO a 2 MEDIo Los Objetivos de Aprendizaje de Historia, Geografía

Más detalles

Construimos gráficos de barras simples

Construimos gráficos de barras simples SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 05 Construimos gráficos de barras simples En esta sesión se espera que los niños y las niñas registren datos en tablas simples, los representen usando material concreto

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN El periodo de oscilación y la elasticidad de un resorte

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN El periodo de oscilación y la elasticidad de un resorte PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS QUINTO V 3/6 3 TÍTULO DE LA SESIÓN El periodo de oscilación y la elasticidad de un resorte APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Más detalles

CORRIENTE ELÉCTRICA. Materiales conductores y aislantes:

CORRIENTE ELÉCTRICA. Materiales conductores y aislantes: CORRIENTE ELÉCTRICA Definición: La corriente eléctrica se define como el movimiento de cargas a través de un conductor. Para que haya circulación de cargas necesitamos que exista tensión eléctrica, es

Más detalles

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio Guías de Prácticas de Laboratorio Número de Páginas: (2) 7 Laboratorio de: (5) FÍSICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Identificación: (1) Revisión No.: (3) 4 Fecha Emisión: (4) 2011/08/31 Titulo de la Práctica

Más detalles

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Nutrición de las Plantas. Relación con el Currículo

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Nutrición de las Plantas. Relación con el Currículo Aprendizajes Esperados: Identifican a algas y plantas como organismos capaces de fabricar sus propios nutrientes y las reconocen como la base de alimentación de los demás seres vivos. Caracterizan la fotosíntesis

Más detalles

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Asignatura: Pedagogía General. Docente: Profa. Any Oliveth Pereira R. Unidad Curricular: Pedagogía General Unidad de Aprendizaje: El Campo de la Pedagogía, su evolución histórica y su rol como ciencia

Más detalles

web quest: ELEKTRICIDAD Y CORRIENTE ELECTRIK BASICA SECUNDARIA. GRADO OCTAVO

web quest: ELEKTRICIDAD Y CORRIENTE ELECTRIK BASICA SECUNDARIA. GRADO OCTAVO web quest: ELEKTRICIDAD Y CORRIENTE ELECTRIK BASICA SECUNDARIA. GRADO OCTAVO introducción Bienvenido Tecno-nauta: Has pensado alguna vez en la importancia que tiene la electricidad en la vida moderna?

Más detalles

5. Maquetas virtuales

5. Maquetas virtuales 5. Maquetas virtuales INTRODUCCIÓN El dibujo digital y sus posibilidades de modelamiento virtual constituyen un apoyo importante para la especialidad de Dibujo Técnico. La capacidad de manejar con precisión

Más detalles

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PRIMERO 6 5/12 2 TÍTULO DE LA SESIÓN Por qué los cuerpos se hunden o flotan? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Más detalles