Diagnóstico sobre conocimientos y competencias matemáticas básicas de estudiantes de primer ingreso de Ingeniería en un curso de Cálculo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico sobre conocimientos y competencias matemáticas básicas de estudiantes de primer ingreso de Ingeniería en un curso de Cálculo"

Transcripción

1 Página 1 de 19 Diagnóstico sobre conocimientos y competencias matemáticas básicas de estudiantes de primer ingreso de Ingeniería en un curso de Cálculo Juan Manuel Estrada Medina Introducción A qué se debe o por qué el énfasis en el aspecto operacional en la enseñanza del cálculo? Cuál es la naturaleza de las dificultades que muestran de manera recurrente en el aprendizaje del Cálculo, particularmente en algunos conceptos fundamentales y la

2 resolución de problemas? Página 2 de 19 Introducción Qué es conocido o conjeturado acerca de las razones de estas dificultades recurrentes en el aprendizaje del Cálculo?, es debido a los prerrequisitos o conocimientos previos? Hasta qué punto el tipo de enseñanza actual que se imparte contribuye a estas dificultades? Qué concepciones de Cálculo subyacen en los enfoques o los métodos de enseñanza y el aprendizaje del Cálculo? Hasta qué punto dichos problemas son específicos al Cálculo o de las Matemáticas en general? Propósitos La meta del presente trabajo fue indagar acerca del tipo de conocimientos y competencias matemáticas básicas que poseen los alumnos de primer semestre de

3 Ingeniería cuando inician un curso de Cálculo Referentes conceptuales Los recursos son una especie de inventario acerca de lo que un individuo sabe o conoce sobre un área de estudio, por ejemplo, ideas, conceptos, habilidades, estrategias y experiencias previas (Schoenfeld,1985). Qué significa entender?, y en particular qué significa entender el concepto de función y de razón de cambio? El entendimiento Página 3 de 19

4 El entendimiento de una idea o concepto matemático pasa por ciclos o por etapas. Durante este proceso se presentan obstáculos o saltos de diversa naturaleza cuando se pasa de un conocimiento antiguo a uno nuevo Categorías: Identificación, discriminación, generalización y síntesis Página 4 de 19 Un ejemplo: El concepto de Función Formalmente: un conjunto de tripletas (X, Y, f) donde X, Y son conjuntos y f es una regla que asocia a cada elemento de X uno y sólo un elemento de Y Como dependencias entre variables o cantidades que cambian (ejemplos: la distancia cubierta por un móvil es una función del tiempo y la velocidad o el precio de un producto es una función de la oferta de dicho producto en el mercado.

5 Una Transformación: T(x) = y Página 5 de 19 EL Cálculo como matemática del cambio Concepción del Cálculo: El cambio es una percepción directa, así, el Cálculo se puede ver como una matemática que permite describir, analizar y anticipar procesos de variación, que difiere de conceptualizar el Cálculo como un sistema formal. Una cuestión medular del Cálculo: Cómo medir (cuantificar) el cambio o la variación de una cualidad de un objeto o fenómeno, en particular su movimiento Una competencia importante Tarea educativa: Enseñar a los jóvenes a que aprendan a identificar y observar dependencias entre variables en el mundo circundante y saber representarlas o modelarlas

6 (gráfica, tabular y algebraicamente) Página 6 de 19 Revisión de literatura Dificultades en lectura o interpretación de gráficas que involucran variación: rapidez vs tiempo, o posición vs tiempo de dos autos. Conflictos: Respuestas puntuales y descripción del movimiento ( ej., en los puntos en donde se intersecan las gráficas y comparación de las velocidades con base en las gráficas de posición vs tiempo) Revisión de literatura

7 Propensión: la interpretación literal Se muestra un dibujo con vista de perfil de un ciclista subiendo y bajando una colina. La tarea: trazar una gráfica de rapidez vs. posición que representara el viaje del ciclista El 50% de los alumnos dibujaron gráficas que se asemejaban a las características visuales sobresalientes de los contornos de la colina Metodología Enfoque cualitativo Participantes: 52 alumnos de Página 7 de 19

8 Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería de primer semestre con edad promedio de 19 años, que ya habían cursado la asignatura de Cálculo. Diseño de un instrumento (cuestionario) para recolectar información Características del instrumento El tipo de tareas (ocho): actividades de reconocimiento de variables o de dependencias funcionales y de lectura e interpretación de gráficas e información dada en forma tabular, que involucraban las Página 8 de 19

9 Página 9 de 19 nociones de tasa o razón de cambio dada en forma gráfica o verbal. Relacionar enunciados verbales de cierto tipo de movimientos con representaciones gráficas Tareas utilizadas. Análisis y discusión de resultados Tarea 1. Tiempo (seg) Rapidez (m/seg)

10 10 0 Página 10 de 19 Análisis y discusión de resultados Proporcionar una descripción sobre el movimiento del automóvil. Explicar qué tipo de movimiento es. Identificar si hay una función en la situación descrita Responder preguntas específicas relacionadas con el movimiento del auto, en particular, sobre la distancia recubierta total por el auto Comportamientos más sobresalientes de los alumnos en la tarea 1

11 La rapidez disminuye conforme el tiempo se incrementa. Conforme aumenta el tiempo disminuye la velocidad y el movimiento sesa a los 10 segundos. Otro grupo de alumnos mostró otros matices en sus explicaciones, por ejemplo: El movimiento del auto es irregular porque no depende del tiempo, la rapidez entre menos tiempo hay mayor rapidez y lógicamente. Reconocimiento de una función Página 11 de 19 La gran mayoría respondió de manera afirmativa, sin embargo, dichas respuestas fueron con el monosílabo sí Tipo de respuestas: Sí porque la rapidez disminuye (ilegible) cambia en función del tiempo. Sí, puede haber varias funciones colocando la velocidad en función del tiempo. Sí, pero es del tipo parábola. Sí, cuando el tiempo tiende a 0. Sí, pero no la encontré.

12 No identifican una función Página 12 de 19 No, porque no es proporcional. No porque este problema no creo que la necesite porque está descrito muy sencillo. No hay función porque la variable x no tiene valor. Respuestas sobre la distancia recorrida 0, 50 m, 20 m, 100 m. 75 m, 5 m, 200 m, 500 m y 112 m. Comentario: En general, los resultados anteriores no estaban acompañados de un procedimiento. Algunos alumnos sí escribieron algunos procedimientos que indicaban cómo habían determinado la distancia, sin embargo, en todos los casos la respuesta fue incorrecta. Por ejemplo, el de 50 m, simplemente lo obtuvieron sumando los números que aparecían en la segunda columna de la tabla (rapidez)

13 Tarea 2 Página 13 de 19 Sea f(x) una función y considere el intervalo [x, x + h]. Cuál es el significado de [f(x+h) f(x)]/h? Comentario: La gran mayoría no la contestaron Sólo 6 alumnos la asociaron con la Derivada. Ejemplos de estos comportamientos son: Es la regla general de derivación si la h es diferente si no el resultado es igual a uno Es la fórmula para sacar una derivada para que en el cociente no quede cero Solamente dos alumnos la interpretaron con una razón de cambio: es la razón de cambio: es la razón de cambio de la función en un intervalo dado Otro tipo de respuesta fue la siguiente: = Comentario: Un aspecto que llama la

14 atención es que ningún alumno haya dado a la expresión significado geométrico Tarea 6 un La siguiente gráfica representa el comportamiento de la cantidad de agua en un tanque durante 24 horas. En esta actividad, el propósito principal fue que los alumnos se percataran o se fijaran en las diferencias en las formas de las gráficas, es decir, en ciertas partes tienen concavidades diferentes, cuya atención es fundamental para interpretar el llenado y desalojo de agua en el tanque. Tipos de respuesta Página 14 de 19 a) Se puede deber a la demanda que tiene el agua a esas horas. Por ejemplo, de las 20 a las 24 horas, sí hay demanda pero únicamente para llenar el tanque, en cambio entre las 0 y las 6 horas igual se va llenando pero previamente ya está lleno, porque entre las 20 y las 24 horas se llenó hasta donde empieza a las 0 horas.

15 b) Pueden ser varios factores que alteran las condiciones del agua puede la vaporisación del agua en la tarde. c) En que es una gráfica discontinua, ya que cambio porque entre las 18 y las 19 se corta al disminuir el agua. Otro tipo de respuestas a) A que de 0 a 6 se podría decir que el tanque lo comenzaron a llenar desde 40 a 100 y lo llenaron uniformemente y con rapidez y de 20 a 24 comenzaron a llenar desde 0 y no fue uniforme. b) En que el primer periodo, los litros se almacenaron de mayor a menor rapidez y en el segundo los litros se incrementaban de menor a mayor rapidez. c) De las 0 a las 6 empieza un poco rápido y termina lento y de las 20 a las 24 empieza lento y va aumentando la velocidad. Son como pedazos de una misma parábola en diferente posición. Comentario En general las respuestas dadas Página 15 de 19

16 Página 16 de 19 C D E por los alumnos no se basan o se fijan en las concavidades de la gráfica y tampoco utilizan o recurren a la tangente en los diferentes intervalos para interpretar el fenómeno de llenado y desalojo de agua en el tanque. Tarea 8: La montaña rusa F G i. Hacer una descripción verbal de cómo cambia la velocidad del carrito durante todo el recorrido. Trazar una gráfica de velocidad vs. tiempo que represente estos cambios. ii. A

17 B Página 17 de 19 Tipo de respuestas de B a C la velocidad aumenta de C a D la velocidad es lenta y disminuye de D a E la velocidad es rápida y constante de E a F la velocidad es lenta y diminuye gradualmente de F a G la velocidad es lenta y constante Comentario: un grupo representativo de alumnos confundió el dibujo con la representación gráfica del objeto en movimiento Conclusiones Considerando las evidencias en este estudio sobre los comportamientos mostrados por los alumnos en la interacción con las tareas contenidas en el cuestionario, se puede afirmar que los conocimientos y competencias

18 Página 18 de 19 matemáticas que poseen estudiantes de Ingeniería de primer semestre al inicio de un curso de Cálculo son notoriamente deficientes. Conclusiones Particularmente, en algunos conceptos relevantes como el de función y razón de cambio y sobre todo, en las capacidades de lectura o interpretación de información ya sea dada en forma tabular, verbal o gráfica y de traducción de un contexto a otro diferente. Por ejemplo, pasar de un registro gráfico de velocidad vs. tiempo al

19 Página 19 de 19 registro gráfico de posición vs. tiempo o viceversa.

Las Intuiciones de Newton en el Teorema. Cálculo. Juan Estrada Medina

Las Intuiciones de Newton en el Teorema. Cálculo. Juan Estrada Medina Las Intuiciones de Newton en el Teorema Fundamental del Cálculo Juan Estrada Medina Contenido de la plática Introducción Dificultades Antecedentes: Las ideas de los predecesores de Newton La noción de

Más detalles

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema M465: Tanque de Agua A) Presentación del problema El diagrama muestra la forma y dimensiones de un tanque de almacenamiento de agua. Al inicio el tanque está vacío. Una llave está llenando el tanque a

Más detalles

La producción de acero en Monterrey N.L. (México) en millones de toneladas, durante el año de 1992 a partir del mes de enero se muestra en la tabla:

La producción de acero en Monterrey N.L. (México) en millones de toneladas, durante el año de 1992 a partir del mes de enero se muestra en la tabla: El objetivo al estudiar el concepto razón de cambio, es analizar tanto cuantitativa como cualitativamente las razones de cambio instantáneo y promedio de un fenómeno, lo cual nos permite dar solución a

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS I

MATEMÁTICAS APLICADAS I UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL Y URBANISMO PROGRAMA DE URBANISMO MATEMÁTICAS APLICADAS I PROGRAMA ACADÉMICO: URBANISMO DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS ÁREA CURRICULAR:

Más detalles

1.-Tasa de variación.-

1.-Tasa de variación.- TEMA 3: DERIVADAS 1.-Tasa de variación.- Consideremos una función y = f(x) y consideremos dos puntos próximos sobre el eje de abscisas "a" y "a+h", siendo "h" un número real que corresponde al incremento

Más detalles

Guía de física N 3 Cinemática

Guía de física N 3 Cinemática Universidad Pérez Rosales Departamento de Matemáticas y Computación Profesor Ayudante: Jaime Undurraga e-mail:jaime_undurraga@hotmail.com Guía de física N 3 Cinemática 1. La siguiente tabla de itinerario

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

Tasa de variación. Tasa de variación media

Tasa de variación. Tasa de variación media Tasa de variación Consideremos una función y = f(x) y consideremos dos puntos próximos sobre el eje de abscisas "a" y "a+h", siendo "h" un número real que corresponde al incremento de x (Δx). Se llama

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS APLICACIONES DE LA DERIVADA M. en E.M. MARGARITA RAMÍREZ GALINDO INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, la importancia

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 6. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 6. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las unidades

Más detalles

INGENIERIA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERIA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERIA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CÁLCULO DIFERENCIAL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE El alumno determinará la razón de cambio y la solución óptima

Más detalles

Tema 3: Movimientos rectilíneos con aceleración constante

Tema 3: Movimientos rectilíneos con aceleración constante Tema 3: Movimientos rectilíneos con aceleración constante MRUA se describe usando se caracteriza por tener una ecuación de itinerario ecuación de velocidad ecuación de velocidad independiente del tiempo

Más detalles

EL BLOG DE MATE DE AIDA 4º ESO: apuntes de funciones pág. 1 FUNCIONES

EL BLOG DE MATE DE AIDA 4º ESO: apuntes de funciones pág. 1 FUNCIONES EL BLOG DE MATE DE AIDA 4º ESO: apuntes de funciones pág. 1 FUNCIONES 1.- DEFINICIÓN DE FUNCIÓN Una función es una relación de dependencia entre dos variables de modo que a cada valor de la primera le

Más detalles

Física y Química. 2º ESO. EL MOVIMIENTO El movimiento y las fuerzas

Física y Química. 2º ESO. EL MOVIMIENTO El movimiento y las fuerzas Qué es el movimiento? El movimiento es la acción y efecto de mover o moverse, pero sabemos en realidad si estamos en movimiento? pues no, ya que el movimiento es relativo, es decir, depende del sistema

Más detalles

Movimiento con aceleración constante. Presentación PowerPoint de Ana Lynch, Profesora de Física Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret

Movimiento con aceleración constante. Presentación PowerPoint de Ana Lynch, Profesora de Física Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret Movimiento con aceleración constante Presentación PowerPoint de Ana Lynch, Profesora de Física Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret Objetivos: Después de completar este capítulo, deberá : Reconocer situaciones

Más detalles

Resp: a) 1,2 m/seg 2 i; b) 14 m/seg i

Resp: a) 1,2 m/seg 2 i; b) 14 m/seg i 1 1. Un ciclista que se desplaza con aceleración constante, tarda 5 seg en pasar por dos postes distantes entre sí 8m. La velocidad que posee al pasar por el segundo poste es de m/seg. alcular: a) aceleración,

Más detalles

Prof Guillermo Pínder UDO 90 10; 80 15; ; 40 5; distancia (cm) tiempo (seg)

Prof Guillermo Pínder UDO 90 10; 80 15; ; 40 5; distancia (cm) tiempo (seg) 1 1. Un ciclista que se desplaza con aceleración constante, tarda 5 seg en pasar por dos postes distantes entre sí 8m. La velocidad que posee al pasar por el segundo poste es de m/seg. Calcular: a) aceleración,

Más detalles

CUADERNO Nº 12 NOMBRE: FECHA: / / Funciones. Comprender, distinguir y valorar el concepto de función.

CUADERNO Nº 12 NOMBRE: FECHA: / / Funciones. Comprender, distinguir y valorar el concepto de función. Funciones Contenidos 1. Relaciones funcionales Tablas, gráficas y fórmulas. Variables Dominio y recorrido 2. Representación gráfica A partir de tabla o fórmula Unos símbolos muy útiles 3. Propiedades generales

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CÁLCULO DIFERENCIAL 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

Medias y Porcentajes en. Un primer paso para su comprensión

Medias y Porcentajes en. Un primer paso para su comprensión Medias y Porcentajes en Un primer paso para su comprensión MEDIAS Y PORCENTAJES Desde el año 2000 y con una periodicidad de tres años, en México se ha aplicado la evaluación internacional Programa Internacional

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica FIME Universidad Autónoma de Nuevo León UANL Nuevo León, México M.C. Gabriel F. Martínez Alonso FIME UANL INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS GRÁFICOS: La elaboración

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CÁLCULO DIFERENCIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CÁLCULO DIFERENCIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CÁLCULO DIFERENCIAL 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los

Más detalles

FS-3 GUÍA CURSOS ANUALES. Ciencias Plan Común. Física Descripción del movimiento II

FS-3 GUÍA CURSOS ANUALES. Ciencias Plan Común. Física Descripción del movimiento II FS-3 Ciencias Plan Común Física 2009 Descripción del movimiento II Introducción: La presente guía tiene por objetivo proporcionarte distintas instancias didácticas relacionadas con el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Más detalles

Creciente y decreciente.

Creciente y decreciente. Creciente y decreciente. Estrictamente creciente. Función creciente en un intervalo Función estrictamente decreciente en un intervalo Función decreciente de un intervalo. Si un punto A (x,y) escribe

Más detalles

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras UNIDAD 1: MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras UNIDAD 1: MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MISS YORMA RIVERA M. PROF. JONATHAN CASTRO F. UNIDAD 1: MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL

Más detalles

ESTANDARES Y TAXONOMIA DE BLOOM COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: MATEMÁTICAS

ESTANDARES Y TAXONOMIA DE BLOOM COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: MATEMÁTICAS SECRETARIA DE EDUCACION ESTANDARES Y TAXONOMIA DE BLOOM COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: MATEMÁTICAS Institución educativa villa del socorro ESTANDARES Y TAXONOMIA DE BLOOM COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO

Más detalles

7. La aceleración; diferencia con la velocidad

7. La aceleración; diferencia con la velocidad 7. La aceleración; diferencia con la velocidad BIMESTRE 1 Comienza la carrera! Ana Gabriela inicia con gran velocidad, ahí va..., acelera en los primeros cien metros, acelera otra vez y pasa los doscientos

Más detalles

UNIDAD III LÍMITES Y DERIVADAS

UNIDAD III LÍMITES Y DERIVADAS OBJETIVO: Que el alumno comprenda la definición de límite de una función y derivada de la misma, para su posterior análisis y aplicación en el área de agronomía. Introducción El análisis matemático es

Más detalles

2018-I. Profesor: NELSON ENRIQUE TORRES BERMONT Web:

2018-I. Profesor: NELSON ENRIQUE TORRES BERMONT   Web: 2018-I Profesor: NELSON ENRIQUE TORRES BERMONT Email: nelson.torres@unipamplona.edu.co Web: https://unipamplona.wordpress.com/ SISTEMAS DE REFERENCIA Es aquel lugar del espacio en donde en forma real o

Más detalles

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS Con cierta frecuencia nos encontramos con la necesidad de buscar la mejor forma de hacer algo. En muchas ocasiones a través de los poderosos mecanismos de cálculo diferencial

Más detalles

MATEMÁTICA - 6 A C y D - Prof. Sandra M. Corti

MATEMÁTICA - 6 A C y D - Prof. Sandra M. Corti TEMA: Derivada La derivada de una función es una medida de la rapidez con la que cambia el valor de dicha función matemática, según cambie el valor de su variable independiente Sea f(x) una función continua

Más detalles

Reconoce el cambio instantáneo. como la derivada de la función

Reconoce el cambio instantáneo. como la derivada de la función Grado 11 Matemáticas - Unidad 3 Conoce el cambio en un instante y describe la situación Tema Reconoce el cambio instantáneo relacionados (Pre clase) Objetivos Habilidad / Conocimiento (H/C) Grado 11: UoL_2:

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Matemáticas PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Cálculo Diferencial PERIODO IV CLAVE BCMA.04.04-08 HORAS/SEMANA 4

Más detalles

CUADERNO Nº 11 NOMBRE: FECHA: / / Funciones. Interpretar y relacionar tabla, gráfica y fórmula de una relación funcional.

CUADERNO Nº 11 NOMBRE: FECHA: / / Funciones. Interpretar y relacionar tabla, gráfica y fórmula de una relación funcional. Funciones Contenidos 1. Relaciones funcionales Tablas, gráficas y fórmulas. Variables Dominio y recorrido 2. Representación gráfica A partir de tabla o fórmula Unos símbolos muy útiles 3. Propiedades generales

Más detalles

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS 1 1.- LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO Límite de una función f por la izquierda de un punto x = a. Es el valor al

Más detalles

COLEGIO CHUQUICAMATA El mejor lugar para aprender

COLEGIO CHUQUICAMATA El mejor lugar para aprender EVALUACIÓN ACUMULATIVA C-1 Asignatura : Física Plan : Común Profesor : Elija un elemento. Área : MATEMÁTICA-CIENCIAS DATOS DEL ESTUDIANTE Nombre : Fecha : / /2016 Curso : 4 Medio A-B-C-D APRENDIZAJE ESPERADO

Más detalles

Nombre de la asignatura Cálculo Diferencial (461)

Nombre de la asignatura Cálculo Diferencial (461) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

I. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME

I. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME I. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME 1. Cuál es la velocidad de un móvil que con movimiento uniforme, ha demorado 10 s para recorrer una distancia de 500 m 2. Un auto se mueve con velocidad constante de 216

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

1 Las gráficas siguientes representan a un móvil que se mueve con movimiento uniformemente acelerado. Explica su significado.

1 Las gráficas siguientes representan a un móvil que se mueve con movimiento uniformemente acelerado. Explica su significado. 1 Las gráficas siguientes representan a un móvil que se mueve con movimiento uniformemente acelerado. Explica su significado. Gráfica A. Representa la variación de la posición con el tiempo, como en tiempos

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILINEO

MOVIMIENTO RECTILINEO MOVIMIENTO RECTILINEO Esta unidad continúa con el estudio del movimiento iniciado en dos unidades anteriores: Cuerpos en movimiento y Trayectoria y Desplazamiento En ésta unidad se aborda por separado

Más detalles

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS UNIDAD 7: PROGRESIONES Reconocer sucesiones y deducir su regla de formación en los casos en que sea posible. Obtener distintos términos en sucesiones recurrentes. Distinguir si una sucesión es una progresión

Más detalles

GUÍA 3 / UNIDAD 2 Movimiento Rectilineo Uniforme Acelerado

GUÍA 3 / UNIDAD 2 Movimiento Rectilineo Uniforme Acelerado COLEGIO MONTE DE ASIS. DEPARTAMENTO DE FISICA UNIDAD TEMATICA 3 NM2-2º MEDIO PROFESOR: Alejandro Ladino Silva. NOMBRE CURSO GUÍA 3 / UNIDAD 2 Movimiento Rectilineo Uniforme Acelerado FECHA En la unidad

Más detalles

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O. (Orientadas a las enseñanzas aplicadas) Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- BLOQUE I. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS...

Más detalles

Horas Teoría: 3. Elaborado por: DR. CARLOS FIGUEROA NAVARRO Consecuente: Cálculo Diferencial e Integral II

Horas Teoría: 3. Elaborado por: DR. CARLOS FIGUEROA NAVARRO Consecuente: Cálculo Diferencial e Integral II UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial LICENCIATURA INGENIERÍA EN MECATRÓNICA Nombre de la Asignatura: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Más detalles

Como van a evaluar a los docentes

Como van a evaluar a los docentes Propósitos v Valorar el desempeño del personal docente y técnico docente de Educación Básica, para garantizar un nivel de suficiencia en quienes ejerzan labores de enseñanza. v Generar acciones sistemáticas

Más detalles

ASIGNATURA: FISICA PERIODO: 3 DOCENTE: LIC. DIEGO JAIMES FECHA: ESTUDIANTE: GRADO: 7- Cinemática

ASIGNATURA: FISICA PERIODO: 3 DOCENTE: LIC. DIEGO JAIMES FECHA: ESTUDIANTE: GRADO: 7- Cinemática Cinemática Cinemática, es el estudio del movimiento sin atender a sus causas. Se entiende por movimiento, el cambio de posición de una partícula con relación al tiempo y a un punto de referencia. El término

Más detalles

B) Datos básicos del curso. C) Objetivo del curso. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. A) Nombre del curso: CÁLCULO EN UNA VARIABLE

B) Datos básicos del curso. C) Objetivo del curso. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. A) Nombre del curso: CÁLCULO EN UNA VARIABLE A) Nombre del curso: CÁLCULO EN UNA VARIABLE B) Datos básicos del curso Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional Créditos estudiante I 2 2 2 6 C) Objetivo del curso Objetivos

Más detalles

ANEXO 6. RESUMEN EXPECTATIVAS Y LIMITACIONES DE APRENDIZAJE

ANEXO 6. RESUMEN EXPECTATIVAS Y LIMITACIONES DE APRENDIZAJE ANEXO 6. RESUMEN EXPECTATIVAS Y LIMITACIONES DE APRENDIZAJE Capacidades Objetivos Tareas C1. Pasa de un enunciado verbal a un sistema de ecuaciones lineales C2. Despeja incógnitas en una ecuación. C3.

Más detalles

M523: Faro. A) Presentación del problema

M523: Faro. A) Presentación del problema M523: Faro A) Presentación del problema Los faros son torres con una luz en su parte superior. Los faros ayudan a los barcos a encontrar su camino durante la noche cuando están navegando cerca de la costa.

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 1 EVALUACIÓN 1

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 1 EVALUACIÓN 1 Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 1 EVALUACIÓN 1 Cada estudiante completa el siguiente esquema con las ideas y conceptos necesarios para describir un movimiento: EVALUACIÓN

Más detalles

Prototipo didáctico para fomentar experiencias de aprendizaje en estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Civil

Prototipo didáctico para fomentar experiencias de aprendizaje en estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Civil https://goo.gl/ksnuaz Escuela de Ingeniería Civil Prototipo didáctico para fomentar experiencias de aprendizaje en estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Civil El Proyecto de Mejoramiento

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades)

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades) PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades) DATOS DE LA INSTITUCIÓN Nombre: COLEGIO MADRID, A. C. Clave 2011 DATOS DEL PROFESOR Nombre: Aurelio Cruz Valverde Dictamen

Más detalles

Marco Antonio Ramírez Porras* Frey Rodríguez Pérez**

Marco Antonio Ramírez Porras* Frey Rodríguez Pérez** Diseño de una prueba diagnóstica en matemáticas para estudiantes que ingresan a primer semestre a la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Sede Bogotá Marco Antonio Ramírez Porras* Frey Rodríguez

Más detalles

Análisis de los conceptos y teoremas en acción aplicados por los estudiantes en la resolución de problemas de velocidad angular con integrales

Análisis de los conceptos y teoremas en acción aplicados por los estudiantes en la resolución de problemas de velocidad angular con integrales Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades Análisis de los conceptos y teoremas en acción aplicados por los estudiantes en la resolución de problemas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Si deseas que tus sueños se cumplan. Despierta.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Si deseas que tus sueños se cumplan. Despierta. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ACADEMIA DE MATEMÁTICAS Si deseas que tus sueños se cumplan. Despierta. Osho Δ Unidad 4: COMPORTAMIENTO GRÁFICO. Aprendizaje. a)

Más detalles

FUNCIONES y = f(x) ESO3

FUNCIONES y = f(x) ESO3 Las correspondencias entre conjunto de valores o magnitudes se pueden expresar de varias formas: con un enunciado, con una tabla, con una gráfica, o con una fórmula o expresión algebraica o analítica.

Más detalles

Cálculo I. Índice Motivación al Concepto de Límite. Julio C. Carrillo E. * 1. Introducción Motivación del concepto de límite 1

Cálculo I. Índice Motivación al Concepto de Límite. Julio C. Carrillo E. * 1. Introducción Motivación del concepto de límite 1 2.0. Motivación al Concepto de Límite Julio C. Carrillo E. * Índice 1. Introducción 1 2. Motivación del concepto de límite 1 3. Conclusiones 15 * Profesor Escuela de Matemáticas, UIS. 1. Introducción La

Más detalles

edu.xunta.gal/centros/iescarral/

edu.xunta.gal/centros/iescarral/ CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA IES DE CARRAL Rúa Costa do Pincho, s/nº 1 5 1 7 5 Carral 881 96 04 80 ies.carral@edu.xunta.es edu.xunta.gal/centros/iescarral/ P á g i n a 2

Más detalles

2 º SIMCE. Orientaciones. para la Medición. Educación Media

2 º SIMCE. Orientaciones. para la Medición. Educación Media Orientaciones para la Medición INTRODUCCIÓN El presente documento está dirigido a los profesores y profesoras de los estudiantes de 2º Medio que deberán rendir las pruebas este año. El objetivo de este

Más detalles

Cálculo diferencial. Se dice que una función es diferenciable o derivable cuando es posible hallar su derivada.

Cálculo diferencial. Se dice que una función es diferenciable o derivable cuando es posible hallar su derivada. Cálculo diferencial I n t r o d u c c i ó n Cuando surgen cuestiones concernientes a la razón entre dos cantidades variables, entramos en los dominios del Cálculo Diferencial. Son por tanto objeto de estudio

Más detalles

Trayectoria, es el camino recorrido por un móvil para ir de un punto a otro. Entre dos puntos hay infinitas trayectorias, infinitos caminos.

Trayectoria, es el camino recorrido por un móvil para ir de un punto a otro. Entre dos puntos hay infinitas trayectorias, infinitos caminos. Taller de lectura 3 : Cinemática Cinemática, es el estudio del movimiento sin atender a sus causas. Se entiende por movimiento, el cambio de posición de una partícula con relación al tiempo y a un punto

Más detalles

Competencia Matemática

Competencia Matemática Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Proyectos Internacionales y Especiales Competencia matemática en PISA Jornadas bajacalifornianas en materia de Evaluación Educativa 2011

Más detalles

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1 PROGRAMA EDUCATIVO BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS 2011 Competencias genéricas que se atienden: INSTITUCIÓN: Preparatoria Ángel Anguiano Área Curricular: Ciencias

Más detalles

MATERIA: MATEMÁTICAS II CURSO

MATERIA: MATEMÁTICAS II CURSO . I. Currículum de Bachillerato Castilla-La Mancha. Matemáticas II Los contenidos de referencia de la P.A.E.G. serán los establecidos en el Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece y ordena

Más detalles

GUIA 1 La culpa la tiene Galileo!!! Cuáles son los conceptos asociados a movimiento?

GUIA 1 La culpa la tiene Galileo!!! Cuáles son los conceptos asociados a movimiento? GUIA 1 La culpa la tiene Galileo!!! Definitivamente Galileo es culpable, es fue el primero que analizó detenidamente ciertos fenómenos, fue el que aplicó integralmente el método experimental, que empleó

Más detalles

TEMA 2: DERIVADAS. 3. Conocer las derivadas de las funciones elementales: potencias, raíces, exponenciales y logaritmos.

TEMA 2: DERIVADAS. 3. Conocer las derivadas de las funciones elementales: potencias, raíces, exponenciales y logaritmos. TEMA 2: DERIVADAS 1. Conocer el concepto de tasa de variación media de una función y llegar al concepto de derivada como límite de la tasa de variación media. 2. Conocer, sin demostración, las reglas dederivación

Más detalles

Dpto. de Matemáticas IES Las Breñas CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS Septiembre 2.016

Dpto. de Matemáticas IES Las Breñas CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS Septiembre 2.016 Dpto. de Matemáticas IES Las Breñas CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS Septiembre 2.016 4º ESO OPCIÓN A U1: Estadística. Estadística. Nociones generales - Individuo, población, muestra, caracteres,

Más detalles

Título del objeto de aprendizaje. Objetivos de aprendizaje

Título del objeto de aprendizaje. Objetivos de aprendizaje Título del objeto de Materia Grado Unidad de Matemáticas 9 Extrayendo información de nuestro entorno: el análisis de tablas y gráficos Lectura de gráficas de situaciones que describen situaciones de su

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 4º ESO OPCIÓN B Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS ESTATICA DINAMICA CINEMATICA CINETICA II. NOCION DE CINEMATICA La cinemática (del griegoκινεω, kineo,

Más detalles

Horas Teoría: 3. Elaborado por: Dr. CARLOS FIGUEROA NAVARRO Antecedente: Cálculo Diferencial e Integral II Consecuente: Ecuaciones Diferenciales

Horas Teoría: 3. Elaborado por: Dr. CARLOS FIGUEROA NAVARRO Antecedente: Cálculo Diferencial e Integral II Consecuente: Ecuaciones Diferenciales UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial LICENCIATURA INGENIERÍA EN MECATRÓNICA Nombre de la Asignatura: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Más detalles

Bloque V DERIVADAS E INTEGRALES

Bloque V DERIVADAS E INTEGRALES Bloque V DERIVADAS E INTEGRALES Bloque 5 V: Derivadas e integrales A. PRESENTACIÓN Sabes qué es una integral en álgebra? http://www.youtube.com/watch?v=qqqejeszjro El cálculo integral y diferencial es

Más detalles

Curso: Física Mecánica Laboratorios virtuales

Curso: Física Mecánica Laboratorios virtuales Curso: Física Mecánica Laboratorios virtuales Macrocompetencia: Modelar matemáticamente procesos a partir de la representación de los fenómenos naturales para resolver problemas relacionados con materiales,

Más detalles

LA PUNTUACIÓN DE LA PRUEBA SERÁ LA SIGUIENTE: Números... 3 puntos. BLOQUE II El lenguaje algebraico,ecuaciones y sistemas...

LA PUNTUACIÓN DE LA PRUEBA SERÁ LA SIGUIENTE: Números... 3 puntos. BLOQUE II El lenguaje algebraico,ecuaciones y sistemas... TERCERO DE E.S.O. MATEMÁTICAS ACADÉMICAS BLOQUE I. NÚMEROS. U. D. 1. NÚMEROS RACIONALES. 1.1. Repaso de números naturales y enteros. 1.2. Introducción al número fraccionario como parte de la unidad. 1.3.

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

Funciones. 1. De las gráficas siguientes, cuáles son funciones y cuáles no? Razona la contestación. a) b) c)

Funciones. 1. De las gráficas siguientes, cuáles son funciones y cuáles no? Razona la contestación. a) b) c) Funciones 1. De las gráficas siguientes, cuáles son funciones y cuáles no? Razona la contestación. a) b) c) f ) g) 2. Esboza una representación gráfica de las siguientes funciones: a) La altura a la que

Más detalles

a) Si ambos marchan en el mismo sentido. b) Si ambos marchan en sentido contrario.

a) Si ambos marchan en el mismo sentido. b) Si ambos marchan en sentido contrario. Lista de Problemas 3 Tema : M.R.U. 1. Dos trenes parten de una misma estación, uno a 60km/h y otro a 80km/h. ¾Cuánto se habrán separado al cabo de 0.5h? a) Si ambos marchan en el mismo sentido. b) Si ambos

Más detalles

Contribución al Perfil de Egreso. Competencias a Desarrollar. Temario Unidades Contenidos CÁLCULO EN UNA VARIABLE

Contribución al Perfil de Egreso. Competencias a Desarrollar. Temario Unidades Contenidos CÁLCULO EN UNA VARIABLE CÁLCULO EN UNA VARIABLE Programa sintético Cálculo en una variable Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional estudiante Créditos I 2 2 2 6 Objetivos El alumno aprenderá

Más detalles

MUESTRA DE FÍSICA + +

MUESTRA DE FÍSICA + + MUESTRA DE FÍSICA 1. En un electroscopio cargado positivamente (fig.a) se observa que la separación de las hojas (h) disminuye al intercalar entre ellas, sin tocarlas, una lámina (L) descargada (carga

Más detalles

2- El flujo de un campo vectorial se define para una superficie abierta o cerrada?

2- El flujo de un campo vectorial se define para una superficie abierta o cerrada? ASIGNATURA FISICA II AÑO 2012 GUIA NRO. 2 LEY DE GAUSS Bibliografía Obligatoria (mínima) Capítulo 24 Física de Serway Tomo II Apunte de la cátedra: Capìtulo III PREGUNTAS SOBRE LA TEORIA Las preguntas

Más detalles

Móviles Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profesor (a):

Móviles Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profesor (a): Móviles Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profesor (a): Curso: Matemáticas 3 Secundaria Eje temático: MI Contenido: 9.1.5 Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática, identificadas

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: NIVEL: 2 Medio. Título Subtítulo

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: NIVEL: 2 Medio. Título Subtítulo PLANIFICACIÓN ANUAL SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: 4 0 5 NIVEL: 2 Medio OBJETIVOS Objetivos Fundamentales Objetivos Transversales Unidades Contenidos Título Subtítulo Aprendizaje Esperado Tiempo

Más detalles

Consecuente: Cálculo Diferencial e Integral III, Ecuaciones diferenciales Créditos: 8 (3 h teoría, 2 h taller) Semipresencial

Consecuente: Cálculo Diferencial e Integral III, Ecuaciones diferenciales Créditos: 8 (3 h teoría, 2 h taller) Semipresencial UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia Asignatura: Cálculo diferencial e integral II Clave: 6884 Antecedente: Cálculo Diferencial

Más detalles

1.1 Aspectos Evaluados

1.1 Aspectos Evaluados Estas pruebas tienen como propósito determinar niveles de logro en las competencias matemáticas de los estudiantes en la educación básica, a través del enfoque de formulación y resolución de problemas

Más detalles

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Matemáticas II Licenciatura en Informática IFM - 0424 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Matemáticas II Licenciatura en Informática IFM - 0424 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

TEMA 7. FUNCIONES. - Variables dependiente e independiente.

TEMA 7. FUNCIONES. - Variables dependiente e independiente. TEMA 7. FUNCIONES 7.1. Definiciones. - Función. - Variables dependiente e independiente. - Imagen y antiimagen. - Interpretación de gráficas. - Dominio y recorrido. 7.2. Propiedades de las funciones. -

Más detalles

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS CÁLCULO DIFERENCIAL PERIODO ACADÉMICO: 2014-A TRABAJO FINAL PARTE 2

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS CÁLCULO DIFERENCIAL PERIODO ACADÉMICO: 2014-A TRABAJO FINAL PARTE 2 CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS CÁLCULO DIFERENCIAL PERIODO ACADÉMICO: 2014-A TRABAJO FINAL PARTE 2 Fecha de entrega: 19 y 20 de mayo de 2015 RECTA TANGENTE

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE ÁREA PICC HME -DBA

PLAN INTEGRAL DE ÁREA PICC HME -DBA Página: 4 de 12 1. IDENTIFICACIÓN: AREA: CIENCIAS NATURALES DOCENTES: NUBIA DEL C MENA MURILLO 2 PLANEACIÓN: GRADO:DECIMO INICIA TERMI NA OBSERVACIONES Comunicación Explicación de Fenòmenos Fìsicos Razonamiento

Más detalles

Objetivos. Contribución al Perfil de Egreso. Temario. 1) Nombre del curso: CÁLCULO EN UNA VARIABLE

Objetivos. Contribución al Perfil de Egreso. Temario. 1) Nombre del curso: CÁLCULO EN UNA VARIABLE 1) Nombre del curso: CÁLCULO EN UNA VARIABLE Programa sintético Cálculo en una variable Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Objetivos Horas trabajo adicional estudiante Créditos I

Más detalles

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS CONTENIDOS

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS CONTENIDOS MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS CONTENIDOS BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS Los contenidos de este bloque se desarrollan de forma simultánea al resto de bloques

Más detalles

Guía Cursos Anuales FS Física 2007 CIENCIAS PLAN COMÚN. Descripción del movimiento I

Guía Cursos Anuales FS Física 2007 CIENCIAS PLAN COMÚN. Descripción del movimiento I Guía Cursos Anuales FS - 02 Física 2007 CIENCIAS PLAN COMÚN Descripción del movimiento I Introducción: La presente guía tiene por objetivo proporcionarte distintas instancias didácticas relacionadas con

Más detalles

RECTILÍNEO: cuando su trayectoria es una línea recta Según su trayectoria CURVILÍNEO: cuando su trayectoria es una línea curva CIRCULAR: cuando su trayectoria es una circunferencia UNIFORME: velocidad

Más detalles