Desafíos de la Educación Superior en el contexto actual

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desafíos de la Educación Superior en el contexto actual"

Transcripción

1 Desafíos de la Educación Superior en el contexto actual Isabel Román PEN-CONARE FORO INTERNACIONAL SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD. UNA RUTA HACIA LA EXCELENCIA, UNIVERSIDAD NACIONAL, Heredia, 2016

2 Aspiraciones nacionales Educación Superior

3 Una Educación Superior que. Ofrece una formación pertinente y relevante que se adecua a los cambios del contexto nacional e internacional. Genera una fuerza laboral de alta calidad que favorece el desarrollo humano sostenible. Contribuye a ampliar las oportunidades y romper los canales de reproducción inter-generacional de la pobreza y la desigualdad.

4 Desarrolla investigaciones científicas y tecnológicas en áreas estratégicas para el desarrollo nacional y en apoyo al sector productivo. Se articula con los ciclos preuniversitarios. Forma ciudadanos con una fuerte adherencia a los valores de la convivencia democrática, que fiscalizan la acción pública y participan activamente en la vida política. Promueve procesos de evaluación para el mejoramiento continuo de la calidad y de rendición de cuentas.

5 Contexto nacional complejo

6 Bajo crecimiento y elevado déficit fiscal 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% -6,0% -8,0% Déficit o superávit financiero PIB real Fuente: Elaboración propia con datos BCCR y Ministerio de Hacienda.

7 Alta desigualdad Coeficiente de Gini 0,540 0,520 0,500 0,519 0,516 0,480 0,489 0,460 0,469 0,440 0, Fuente: Elaboración propia con datos de las EHPM y las Enaho, del INEC.

8 Costa Rica Venezuela Uruguay Argentina El Salvador Colombia México Chile Nicaragua Honduras Brasil Uruguay Venezuela Costa Rica El Salvador México Argentina Chile Colombia Honduras Nicaragua Brasil Venezuela Uruguay El Salvador Nicaragua México Argentina Costa Rica Chile Colombia Brasil Honduras 0,650 Evolución del coeficiente de Gini en países seleccionados de América Latina 0,600 0,550 0,500 0,450 0,400 0, Fuente: Cepalstat, de la Cepal.

9 Estilo de desarrollo dual: distintos tipos de economía con dinámicas propias y marcadas desigualdades Vieja economía Amplia trayectoria Agricultura local y de exportación tradicional Industria textil y alimentaria Nueva economía Impulsada con la apertura Agro-exportación no tradicional Zonas francas Nuevos servicios (turismo, finanzas, call center) Servicios de apoyo Apoyan funcionamiento Comercio Gobierno Otros servicios

10 Emerge multipartidismo fragmentado Número efectivo de partidos parlamentarios 5 4,9 4,5 4 Multipartidismo 3,5 3 Bipartidismo en transición 2,5 2 Bipartidismo 1,

11 Se incrementa probabilidad de cometer errores

12 Repetir un error histórico Recortar educación

13 Años 80: inversión pública por debajo del 5% Inversión en educación como porcentaje del PIB. 8% 7% 6% 5% 4% Menos del 5% 3% 2% 1% 0% Fuente: Elaboración propia con datos de Trejos, 2014.

14 Generación de los años 80 en 2000 Generación de los años 90 en % 52% 30% 12% 21% 18% Menos de secundaria completa Secundaria completa Estudios superiores Fuente: Elaboración propia con datos del INEC

15 Recuperación insuficiente Profesionales No calificado Montaje e instalación de máquinas Apoyo administrativo Ventas y servicios Estudiaron en los 80's Estudiaron en los 90's Fuente: Elaboración propia con datos del INEC

16 Cometer nuevos errores No adaptarse a nuevas condiciones

17 Millones de personas La sociedad costarricense y sus necesidades cambiaron marcadamente Proyecciones de población 2, años 2,0 Menor 20 años años Más población 1,5 Envejecimiento 1,0 72% urbana 0,5 65 y más años Nuevas necesidades Bono / baja formación 0, Cambia mercado de trabajo Fuente: Elaboración propia con datos del INEC y del CCP-UCR.

18 Educación Superior esta hoy en un punto de inflexión: Los progresos en cobertura y acceso han permitido avanzar en los procesos de democratización. Esta misma dinámica presiona aún más sobre la necesidad de mejorar la calidad y la equidad. No hacerlo constituye una barrera para continuar ampliando logros.

19 Incremento en cobertura y oferta

20 Aumenta población con grado universitario Población de 25 años y más con grado universitario Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población del INEC.

21 En 2014 se matricularon estudiantes en las universidades Estatal Privado

22 Matrícula de universidades públicas creció 50,6% en los últimos catorce años UCR UNED UNA TEC UTN

23 Tres universidades públicas admiten la mitad de graduados de secundaria % 70% 47% Matrícula inicial en último año de secundaria Estudiantes que presentaron examen de bachillerato Alumnos que aprobaron el bachillerato Alumnos admitidos en UCR+ITCR+UNA en primer ciclo lectivo 75% de primer ingreso de colegios públicos

24 Incremento de la oferta privada Universidades privadas creadas, por períodos a/ a/ Cifra a julio de Fuente: Elaboración propia con datos del Conesup.

25 Logros en Financiamiento

26 FEES/PIB FEES/Presupuesto MEP Se amplió el financiamiento público de la educación superior Evolución del FEES efectivo como porcentaje del PIB a/ y del presupuesto del MEP según convenio de financiamiento. Promedio del periodo del convenio. 1,4% 1,3% 30% 25% 1,2% 1,1% 1,0% 0,9% 20% 15% 10% 5% 0,8% Primero Segundo Tercero Cuarto c/ Quinto % FEES/PIB FEES/Presupuesto MEP

27 Financiamiento de educación superior privada Gasto promedio mensual por estudiante 112 mil colones Privado 55 mil colones Público 0,8% del PIB Fuente: Trejos, 2014

28 Evolución de la cartera de CONAPE Total de créditos otorgados por Conape Año Beneficiarios Población que asiste a universidades privadas Tasa por cada 100 personas que asisten a la educación privada , , ,9 83% de beneficiarios en sector privado

29 14 instituciones acumularon 80% de beneficiarios en 2012 Latina Hispanoamericana Santa Lucía Americana Libre de Costa Rica UCR Metropolitana Castro Carazo Fidelitas UACA Santa Paula Ciencias del Arte Iberoamericana Veritas UIA San José ITCR Ciencias Médicas UNA ULACIT 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

30 Intervención en áreas específicas

31 Pertinencia de la Oferta

32 Cuáles dimensiones de la calidad deben estar presentes en el quehacer universitario? La pertinencia: una oferta de saberes que es capaz de generar egresados que pueden acometer con alta solvencia los desafíos nacionales

33 Por un lado, la Universidad refleja al país con todas sus virtudes y defectos pero por el otro, la Universidad reacciona- o debe reaccionar- frente al país buscando fortalecer sus virtudes y reducir sus defectos. Cuando solo ocurra lo primero, la Universidad será representativa de la Patria pero solo en un estéril estado pasivo. Cuando se da también lo segundo, su carácter lo será además en fecundo sentido de superación y mejoramiento. Rodrigo Facio, 1954

34 Oferta universitaria sin viraje significativo Carreras creadas por década, según área del conocimiento Humanidades y Artes Ciencias básicas Ciencias sociales Educación Ingenierías Ciencias de la salud Fuente: Elaboración propia con datos de OPES-Conare.

35 Privadas Estatales Desbalances entre áreas del conocimiento Títulos otorgados por las universidades por área de estudio, según sector Ciencias Sociales Educación Ciencias Básicas Ingeniería Ciencias de la Salud Artes y Letras Recursos Naturales Ciencias Sociales Educación Ciencias de la Salud Ciencias Básicas Ingeniería Artes y Letras Recursos Naturales 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Fuente: Elaboración propia con datos de OPES-Conare.

36 Asegurar calidad de la titulación en educación terciaria

37 Titulación concentrada en universidades privadas Estatales Privadas Fuente: Elaboración propia con base en OPES-Conare.

38 Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior: carreras acreditadas Cantidad de carreras acreditadas y reacreditadas, según universidad. Mayo de 2015 Universidad Acreditadas Reacreditadas UCR UNA TEC 13 5 Ulacit 4 2 ULatina 8 3 UNED 8 1 Veritas 3 3 Católica de Costa Rica 3 2 Ucimed 2 2 UACA 1 0 Earth 1 1 Unibe 3 0 Santa Paula 1 0 Fidélitas 3 0 Hispanoamericana 6 0 Total Fuente: Sinaes

39 Poco control de la calidad en áreas claves Diplomas otorgados en Educación, según tipo de universidad De 259 carreras sólo 15 acreditadas Público Privado Fuente: Elaboración propia con datos de OPES-Conare.

40 Comparación internacional revela resultados inesperados Suiza 3,2 Costa Rica Privado 3,2 Reino Unido 3,2 Irlanda 3,2 Francia 3,3 Costa Rica Total Bélgica Brasil Alemania México 4,2 4,3 4,4 4,6 6,0 Matrícula / Diplomas otorgados Suecia 6,6 Costa Rica Estatal 6,6 Ecuador 7,3 Chile 7,6 El Salvador 7,9 Fuente: Elaboración propia con datos de UNESCO y OPES-Conare

41 Principales criterios para seleccionar la universidad en que obtuvieron su diploma las personas graduadas, por sector Modalidad de enseñanza Tiempo menor para concluir la carrera Única universidad que ofrecía la carrera 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Prestigio o buena reputación de la universidad Cercanía a su lugar de residencia Bajo costo de los estudios Facilidad de obtener una beca No pudo ingresar a la universidad que deseaba Facilidad de ingreso a la carrera que deseaba Estatal Privada Fuente: Gutiérrez y Kikut, 2012.

42 Atender brechas persistentes en la educación superior

43 Género Matrícula Brechas de género en Ciencias Básicas e Ingenierías TEC 100% 25% 80% 20% 60% 15% Zona de paridad 40% 10% 20% 5% 0% Biotecnología Salud ocupacional Electrónica Ing. Construcción 0% Porcentaje de la matrícula Femenino Masculino Referencia

44 Educación especial Educación preescolar Psicología Educación I y II ciclos Pedagogía Orientación Enseñanza del Francés Español Bellas artes Bibliotecología Arte y comunicación visual Relaciones internacionales Sociología Turismo Inglés Promoción salud física Veterinaria Biología Enseñanza de inglés Humanidades Planificación económica y social Administración Gestión empresarial turismo Enseñanza de las ciencias Química industrial Gestión ambiental Economía Enseñanza de la matemática Filosofía Ciencias forestales Historia Enseñanza de estudios sociales Ciencias geográficas Música Educación física Ingeniería agronómica Cartografía y diseño digital Informática Topografía Porcentaje según género Porcentaje de la matrícula Más femenina en la UNA 100% 80% 60% 40% 20% 0% UNA Femenino Zona de paridad Masculino 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

45 Asistencia a universidad de jóvenes de menores ingresos Población años que asiste a educación universitaria 40% 30% 20% Pública Privada 28% en públicas de dos quintiles más pobres 10% 0% I quintil II quintil III quintil IV quintil V quintil 13% en privadas de dos quintiles más pobres Fuente: Elaboración propia con datos de Enaho, INEC.

46 Sobre-representación de grupos de mayores ingresos Distribución de los hogares, por estrato socioeconómico, según encuesta de estudio 100% 80% 60% 40% 20% 0% EHPM EHPM_EUP EEUCR Grupos acomodados Grupos medios Grupos vulnerables Fuente: Montero, 2013, con base en IICE-UCR, 2010.

47 Sobre-representación del dominio geográfico Distribución de los hogares por dominio geográfico, según diversas fuente 100% 80% 60% 40% 20% 0% EHPM EHPM_EUP EEUCR GAMSJ Resto urbano Zona rural Fuente: Montero, 2013, con base en IICE-UCR, 2010.

48 Doce cantones tienen alta incidencia de matrícula en las universidades públicas Alta concentración absoluta de población nacional ubicación de las sedes Alajuela, Barva, Cartago, Desamparados, Goicoechea, Heredia, Montes de Oca, Pérez Zeledón, San Carlos, San José, San Rafael y San Ramón Baja distribuidos por todo el país pero resaltan los cantones costeros y fronterizos

49 Región Brunca: limitada oferta educativa superior Población con secundaria completa y más 37% 25% Población con educación superior 23% 16% Población con título en educación universitaria 18% 12%

50 Población de 18 a 24 años que asiste a la educación superior Región Brunca: Concentración de asistencia en principales cantones 21% 15% 14% 11% 11% 11% Pérez Zeledón Osa Coto Brus Buenos Aires Corredores Golfito Fuente: Elaboración propia con datos de Enaho, INEC.

51 Políticas afirmativas impulsadas por las universidades públicas Inclusión grupos sub representados mediante cuotas de ingreso Retención de admitidos que pertenecen a grupos en desventaja

52 Ampliar indicadores de resultado Educación Superior

53 Años Años para graduarse varían por universidad y carrera Tiempo promedio para obtener el título de bachiller UCR UNA TEC UNED Estudio de cohorte primer ingreso (2000, 2004 y 2007 al 2013)

54 Estudiantes rezagados: más riesgo de abandono Baja matrícula: Muchos años de haber ingresado a la universidad, y muestran pocos semestres matriculados Mediana matrícula: Han suspendido de manera temporal sus estudios en algún momento a lo largo de su vida universitaria, cada cierto número de semestres vuelven a tener créditos matriculados UNA UCR TEC Activos con rezago: Estudiantes que no habiéndose graduado en el tiempo ideal, permanecen activos matriculados con cierta regularidad. % de graduación: UCR 46% TEC 52% UNA 48% Estudio de cohorte primer ingreso (2000, 2004 y 2007 al 2013)

55 Eficiencia en la asignación de cupos varía entre universidades y al interior de ellas Distribución de carreras de acuerdo con el rango de aprovechamiento de los cupos disponiblesa/ por universidad Menos de 70% De 70% a 90% De 90 a 100% Más del 100% UNA Número de carreras Distribución porcentual de las carreras Promedio de cupos asignados TEC Número de carreras Distribución porcentual de las carreras Promedio de cupos asignados UCR Número de carreras Distribución porcentual de las carreras Promedio de cupos asignados Inscripciones Asignación de cupos: UCR 77% TEC 88% UNA 91%

56 Factores asociados a la deserción universitaria en la UNA Desertor itinerante 24% Actualme nte rezagado Egresó 3% 2% Desertor temprano 23% Graduó con rezago 17% Graduó en tiempo establecid o 32% Factores asociados a permanencia Ingresar antes de los 20 años Tener beca Provenir de colegios públicos Menor nota de admisión (!) De distritos bajo o muy bajo IDS Cohorte 2005 en el 2013

57 Incrementar Vínculos Sectores productivos

58 Áreas Investigación en ciencia y tecnología sigue concentrada en universidades públicas Más de 3 mil proyectos de investigación inscritos (en desarrollo, avalado, en trámite, por cerrar/en cierre e inicio futuro) UNED 5% UNA 30% TEC 12% UCR 53% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% Ciencias de la vida Agricultura, silvicultura y pesca Ciencias sociales y del comportamiento Ciencias físicas Humanidades Ciencias de la educación Ingeniería y profesiones afines Medicina Matemática y estadística

59 Poco peso de sector privado en I+D Porcentaje de inversión privada I+D Finlandia Estados Unidos Irlanda Alemania España Chile 31,3% Costa Rica 60-70% economías avanzadas México Costa Rica 0% 20% 40% 60% 80% Fuente: Elaboración propia con base en Ricyt, UIS y Micitt.

60 Sector privado, tímido demandante Proyectos activos de Fundevi (N=292) Inv. financiamiento complementario Inv. contratada por terceros Capacitación y actualización Asesoría y consultoría Servicios de laboratorio Divulgación de conocimientos Producción y venta de bienes Tranf de conocimientos por licenciamiento 11% contratos unidades CyT son con sector privado Actividad académica no remunerada Servicios técnicos Fuente: basado en Fundevi, 2014

61 P18 Infraestructura sin uso compartido 100% Condiciones para mejorar uso compartido (% menciones) 80% 95% en gobierno 60% 62% en áreas estratégicas 40% 20% 0% Académico Gubernamental Privado Más reactivos o insumos Mayor demanda de servicios Más personal entrenado Fuente: Consulta efectuada por el PEN.

62 Desafios inaplazables

63 Desafíos Educación Superior Incrementar la calidad y fortalecer la cultura de la evaluación Mejoras sustanciales en equidad en el acceso mediante políticas afirmativas

64 Desafíos Fortalecer los sistemas de información del desempeño de la educación superior Impulsar diálogo nacional sobre calidad universitaria

65 Desafíos Mejorar procesos de planificación y vinculación con el sector productivo Fortalecer la vinculación con el nivel preuniversitario

66 Viables en el corto plazo Políticas nacionales de ES Control de la calidad y rendición de cuentas Espacios de articulación en temas claves

67 Evitar desbalances Entre productos universitarios y recursos disponibles Entre productos universitarios y aspiraciones nacionales

68 Atreverse a experimentar e innovar Fuente: Periódico La República, 2007.

69 Cuestión principal Digamos de una vez que, quienes hoy estamos al frente de la institución, pretendemos una Universidad que al tiempo que refleje a Costa Rica, busque su perfeccionamiento. No una universidad inerte que considere su misión nacional el adaptarse a las cosas tal cual ellas son. Rodrigo Facio, 1954

70 Reto de esta generación y de la Universidad Nueva época compleja, de cambio acelerado Voces tranquilas, serenas, capaces de buscar y encontrar el rumbo en tiempos inciertos.

71 Muchas gracias EstadoNacion EstadoNacion

Desafíos de la Educación Superior en el contexto actual

Desafíos de la Educación Superior en el contexto actual 4 Desafíos de la Educación Superior en el contexto actual La educación superior experimenta transformaciones sustancial a partir de los años noventa: Expansión de la demanda. Diferenciación de la oferta

Más detalles

Innovaciones para elevar la calidad de la Educación Superior. Isabel Román

Innovaciones para elevar la calidad de la Educación Superior. Isabel Román Innovaciones para elevar la calidad de la Educación Superior Isabel Román Innovar significa Alterar algo Fuente: Periódico La República, 2007. Atreverse a experimentar Innovar para qué? Para Generar una

Más detalles

Gestión de la calidad y fortalecimiento de la excelencia profesional: retos y desafíos

Gestión de la calidad y fortalecimiento de la excelencia profesional: retos y desafíos Gestión de la calidad y fortalecimiento de la excelencia profesional: retos y desafíos Isabel Román Primer Encuentro Nacional para la gestión de la calidad y el fortalecimiento de la excelencia profesional:

Más detalles

Quinto Informe Estado de la Educación

Quinto Informe Estado de la Educación Quinto Informe Estado de la Educación Contexto nacional complejo Bajo crecimiento y elevado déficit fiscal 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% -6,0% -8,0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Más detalles

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL. 9 de marzo, 2010

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL. 9 de marzo, 2010 EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL 9 de marzo, 2010 ACCESO Y COBERTURA RENDIMIENTO DE BACHILLERATO FORMAL 1999-2009 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1999 2000 2001 2002 2003

Más detalles

Desarrollo. Inclusión social. Competitividad Precios. Jorge Vargas Cullell Especial para UCCAEP Febrero 2015

Desarrollo. Inclusión social. Competitividad Precios. Jorge Vargas Cullell Especial para UCCAEP Febrero 2015 Desarrollo Competitividad Precios Inclusión social Jorge Vargas Cullell Especial para UCCAEP Febrero 2015 Es Costa Rica un país caro? Caro para qué? Para vivir? Para producir? en relación con quien? País

Más detalles

ESTADO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

ESTADO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE ESTADO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE CONSEJO NACIONAL DE RECTORES www.conare.ac.cr 378.172.86 P969e Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible Estado de la Educación Costarricense / Programa

Más detalles

DOS DÉCADAS DE INVESTIGACIÓN

DOS DÉCADAS DE INVESTIGACIÓN DOS DÉCADAS DE INVESTIGACIÓN (2014) Colocar la ciencia, tecnología y la innovación en el corazón del desarrollo humano Hoja de ruta Línea de base Deliberación pública Plataforma tecnológica 1.0 Bases de

Más detalles

Cuarto Informe (2013)

Cuarto Informe (2013) 4 Cuarto Informe (2013) Investigación y consulta 40 Investigadores 18 Talleres 300 participantes 312 referencias bibliográficas Fondo Concursable Contenidos Sinopsis lectura estratégica Seguimiento sistema

Más detalles

Cifras relevantes de la Educación Superior Universitaria Estatal. 03 de octubre, 2014

Cifras relevantes de la Educación Superior Universitaria Estatal. 03 de octubre, 2014 Cifras relevantes de la Educación Superior Universitaria Estatal 03 de octubre, 2014 COBERTURA Cobertura de la matrícula de la educación superior universitaria costarricense en el primer periodo lectivo.

Más detalles

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega Educación para el cambio estructural y la igualdad Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega María Nieves Rico División de Desarrollo Social América Latina necesita

Más detalles

Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo. Alejandro Cruz Molina Ministro Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo. Alejandro Cruz Molina Ministro Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Alejandro Cruz Molina Ministro Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Economía Costarricense: Composición del PIB 18% Servicios 9% 7%

Más detalles

COMISIÓN DE ENLACE ACUERDO DEL FEES de agosto, 2014

COMISIÓN DE ENLACE ACUERDO DEL FEES de agosto, 2014 COMISIÓN DE ENLACE ACUERDO DEL FEES 2015 26 de agosto, 2014 Considerandos del Acuerdo del FEES 2015 COMISION DE ENLACE ACUERDO PRESUPUESTO PARA EL AÑO 2015 CONSIDERANDOS Primero: Los representantes del

Más detalles

Características sociodemográficas

Características sociodemográficas Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2008-2010 de las universidades costarricenses, 2013 Observatorio Laboral de Profesiones 2 Presentación El Observatorio Laboral de Profesiones

Más detalles

BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE

BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE Convocatoria 2016 Objetivo del Concurso La Beca de Doctorado en Chile tiene por objeto apoyar financieramente a estudiantes de excelencia, de cualquier nacionalidad,

Más detalles

CONCEPTOS DE ÁREA, DISCIPLINA Y CARRERA

CONCEPTOS DE ÁREA, DISCIPLINA Y CARRERA CONCEPTOS DE ÁREA, DISCIPLINA Y CARRERA 2 Organización de la oferta académica La Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) estableció un formato para organizar la oferta de carreras universitarias

Más detalles

Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe. Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL

Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe. Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL El acceso a la educación superior se ha duplicado en la última década América Latina

Más detalles

Características y desarrollo diferenciado del turismo en Costa Rica

Características y desarrollo diferenciado del turismo en Costa Rica Características y desarrollo diferenciado del turismo en Costa Rica Transición demográfica avanzada 2050: población adulta mayor será 20% (actualmente 8%) 1970 2013 2040-200 0 200-400 0 400-400 0 400 Sin

Más detalles

EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y CAPACIDADES EN AMÉRICA LATINA LOGROS, DESAFÍOS Y HOJA DE RUTA PARA EL CAMBIO

EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y CAPACIDADES EN AMÉRICA LATINA LOGROS, DESAFÍOS Y HOJA DE RUTA PARA EL CAMBIO EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y CAPACIDADES EN AMÉRICA LATINA LOGROS, DESAFÍOS Y HOJA DE RUTA PARA EL CAMBIO La región y la educación: su importancia desde asociaciones simples Alta desigualdad de ingresos asociada

Más detalles

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Desafíos del Empleo en Costa Rica Desafíos del Empleo en Costa Rica Análisis del Mercado Laboral Costarricense San José, Costa Rica, 12 de noviembre del 2014 Mercado de trabajo o laboral: Conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes

Más detalles

Articulación de la Universidad con el Sistema Educativo en su Conjunto

Articulación de la Universidad con el Sistema Educativo en su Conjunto Articulación de la Universidad con el Sistema Educativo en su Conjunto Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Rodríguez Viceministro de Planificación y Coordinación Regional Ministerio de Educación Pública Ley Fundamental

Más detalles

2 de julio de 2013 Hotel Bristol

2 de julio de 2013 Hotel Bristol LA 2 de julio de 2013 Hotel Bristol Objetivos Presentar un informe sobre la educación del país y una propuesta de metas educativas estructuradas, tomando en cuenta el producto de los diálogos y acuerdos

Más detalles

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo?

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo? Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo? NO DEJAR A NADIE ATRAS El DESAFIO DE LA IGUALDAD L A pesar de los avances recientes, América Latina continúa siendo la

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE

BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE Año Académico 2017 Objetivo del Concurso La Beca de Doctorado en Chile tiene por objeto apoyar financieramente a estudiantes de excelencia, de cualquier nacionalidad,

Más detalles

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Qué gestión pública en la hora de la igualdad? Qué gestión pública en la hora de la igualdad? 1. Construir finanzas públicas de calidad 2. Definir estrategias y planes de desarrollo 3. Desarrollar sistemas de gestión pública La calidad de las finanzas

Más detalles

La evolución de la educación superior

La evolución de la educación superior CAPÍTULO 2 LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO DE LA EDUCACIÓN 183 CAPÍTULO 4 La evolución de la educación superior Hallazgos relevantes En 2015, se aprueba la adhesión de la Universidad Técnica

Más detalles

Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior. Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI)

Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior. Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI) Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI) CARACTERISTICAS Prestatario: Banco Mundial (BM) Deudor: Gobierno de la República de CR Ejecutores: UCR ITCR-

Más detalles

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo Fuentes de información Se consultaron fuentes de información oficiales para construir

Más detalles

UNIMAGDALENA Y SU HISTORIA

UNIMAGDALENA Y SU HISTORIA UNIMAGDALENA Y SU HISTORIA EVOLUCIÓN DE LA IMAGEN HITOS HISTÓRICOS 1811 Creación del Colegio seminario San Juan de Nepomuceno 1827 Creación de la Universidad del Magdalena e Istmo. 1849 Decreto Legislativo

Más detalles

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica Presentación al Grupo de trabajo sobre I+D+i Gobierno-Academia-Empresa 17 de Junio de 2011 Contenido Plan Nacional de Ciencia, Tecnología

Más detalles

Indice. Presentación Hallazgos Valoración...46

Indice. Presentación Hallazgos Valoración...46 Indice Presentación...17 Créditos... 19 Reconocimientos... 21 Sinopsis...23 Capítulo I Desempeño de la Educación General Básica y el Ciclo Diversificado... 45 Hallazgos... 45 Valoración...46 Cobertura

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA CONDICIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS GRADUADAS DE LAS UNIVERSIDADES COSTARRICENSES

SEGUIMIENTO DE LA CONDICIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS GRADUADAS DE LAS UNIVERSIDADES COSTARRICENSES SEGUIMIENTO DE LA CONDICIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS GRADUADAS 2008-2010 DE LAS UNIVERSIDADES COSTARRICENSES Investigadores: Ilse Gutiérrez Coto Lorena Kikut Valverde Gustavo Navarro Cerdas Cinthia Azofeifa

Más detalles

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) Josefa Guzmán León, Vicepresidenta Consejo Nacional de Acreditación, SINAES Costa Rica COSTA RICA El Sistema Nacional de Acreditación

Más detalles

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos XXVII SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, 10-11 de marzo de 2015 PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos Rodrigo Martínez y Ernesto Espíndola División de Desarrollo

Más detalles

REVISTA DIGITAL ASELEGIS CONVENIOS DE EDUCACIÓN

REVISTA DIGITAL ASELEGIS CONVENIOS DE EDUCACIÓN REVISTA DIGITAL ASELEGIS CONVENIOS DE EDUCACIÓN 2018 Universidad Central La Universidad Central fue creada en el año de 1989 y autorizada por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) el 27 de

Más detalles

República Dominicana Informe de Progreso Educativo 2015

República Dominicana Informe de Progreso Educativo 2015 República Dominicana Informe de Progreso Educativo 2015!DECIDIDOS A MEJORAR! 7 de julio de 2016 AGENDA I. Logros del aprendizaje II. Cobertura III. Permanencia en las escuelas IV. Equidad V. Autoridad

Más detalles

COBERTURA DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA EN COSTA RICA I ciclo de abril, 2013

COBERTURA DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA EN COSTA RICA I ciclo de abril, 2013 COBERTURA DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA EN COSTA RICA I ciclo 2011 3 de abril, 2013 ANTECEDENTES PROPÓSITO: Contar con estadísticas fidedignas sobre la cobertura de la educación superior que reflejen la situación

Más detalles

Innovación para el desarrollo

Innovación para el desarrollo Innovación para el desarrollo VII Foro del Sector Privado 2-3 de Junio de 2011 San Salvador, El Salvador Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Más detalles

Perspectivas del sector educación en Colombia. Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Noviembre de 2013

Perspectivas del sector educación en Colombia. Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Noviembre de 2013 Perspectivas del sector educación en Colombia Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Noviembre de 2013 Marco Institucional y legal Principales Indicadores del Sector: Organización Industrial y Gasto Cobertura

Más detalles

DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006

DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006 DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006 Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Numerosos estudios demuestran que las trayectorias

Más detalles

Más educación de calidad para todos y todas

Más educación de calidad para todos y todas Más educación de calidad para todos y todas Carolina Méndez Especialista en Educación 12 de diciembre 2018 Qué ha pasado en América Latina en Educación Superior? La educación superior ha experimentado

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. Rosa Ferrín

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. Rosa Ferrín PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Rosa Ferrín 2010-23-02 PROPUESTA 1 ESTADÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: CIFRAS DE LA PUCE Estadísticas de la Educación

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES Oficina de Planificación de la Educación Superior OBSERVATORIO LABORAL DE PROFESIONES: ALGUNAS BUENAS PRÁCTICAS

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES Oficina de Planificación de la Educación Superior OBSERVATORIO LABORAL DE PROFESIONES: ALGUNAS BUENAS PRÁCTICAS CONSEJO NACIONAL DE RECTORES Oficina de Planificación de la Educación Superior OBSERVATORIO LABORAL DE PROFESIONES: ALGUNAS BUENAS PRÁCTICAS 14 de noviembre de 2014 Estudios de OPES 1 Estudios de seguimiento

Más detalles

BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE

BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE Año Académico 2018 Objetivo del Concurso La Beca de Doctorado en Chile tiene por objeto apoyar financieramente a estudiantes de excelencia, de cualquier nacionalidad,

Más detalles

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION 43 INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION El siguiente apartado tiene como propósito señalar las principales características que identifican el perfil de los estudiantes

Más detalles

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período Contenido I. El escenario económico internacional y de ALC II. El desempeño del mercado laboral en 2017 A. Indicadores regionales B. Analisis por subregiones y países C. Desagregación por género, edad

Más detalles

ESTRATEGIA DE FINANCIACION DE MATRÍCULAS EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

ESTRATEGIA DE FINANCIACION DE MATRÍCULAS EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE ESTRATEGIA DE FINANCIACION DE MATRÍCULAS EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE UNA APUESTA POR EL FUTURO PARA LA EQUIDAD Y EL DESARROLLO Septiembre 2009 ANTECEDENTES LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y EN LA COSTA

Más detalles

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD Enero 26, 2010 Silvia Hernández Estructura de la Presentación 1. Situación Nacional 2. Inversión Social 3. Mercados Laborales 4. Equidad 5. Conclusiones

Más detalles

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES Martín Hopenhayn División de Desarrollo Social, CEPAL UNA PARADOJA En América Latina, la expansión

Más detalles

CUARTO INFORME DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN. Informe Final. Personas graduadas en el periodo de universidades costarricenses

CUARTO INFORME DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN. Informe Final. Personas graduadas en el periodo de universidades costarricenses CUARTO INFORME DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN Informe Final Personas graduadas en el periodo 2000-2007 de universidades costarricenses Investigadoras: Ilse Gutiérrez Coto Lorena Kikut Valverde Observatorio

Más detalles

Primer Informe

Primer Informe 1 ÍNDICE Licenciatura: admisión en Otoño 2014 4 Personal académico de tiempo en Otoño 2014 32 Licenciatura: admisión en Primavera 2015 5 Personal académico de tiempo en Primavera 2015 33 Primer ingreso

Más detalles

Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica

Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica Desafíos regionales Problemas compartidos del desarrollo Limitan las capacidades y libertades de millones Panorama Regional Cómo vamos? Dilema estratégico

Más detalles

Taller Regional 2013 de Estadísticas Educativas de UNESCO Sistema de Educación Superior en Costa Rica

Taller Regional 2013 de Estadísticas Educativas de UNESCO Sistema de Educación Superior en Costa Rica Taller Regional 2013 de Estadísticas Educativas de UNESCO Sistema de Educación Superior en Costa Rica 07 de noviembre, 2013 CONTENIDO 1. Contexto nacional 1.1 Algunos indicadores 2. Sistema de Educación

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Taller : políticas de empleo Inclusivas para las personas jóvenes. Costa Rica Titulo Villegas Román, Harold - Autor/a; Autor(es) Lima Lugar CISEPA-PUCP Editorial/Editor MTSS 2014 Fecha Colección Políticas

Más detalles

UNIVERSIDAD- PARAUNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD- PARAUNIVERSIDAD ISTA DE CARRE POR INSTITU Información ac UNIVERSIDAD- PARAUNIVERSIDAD SEDE Instituto Centro Agronómico Tecnológico Tropical de Costa de Rica Investigación y Enseñanza (CATIE) Centro Agronómico Tropical

Más detalles

INVERSIÓN SOCIAL Y GASTO PÚBLICO

INVERSIÓN SOCIAL Y GASTO PÚBLICO Taller: Medición de las inversiones y el Gasto Público en Seguridad Alimentaria y Nutricional Antigua-Guatemala, 24-25 2 de marzo 2015 INVERSIÓN SOCIAL Y GASTO PÚBLICO Conceptos y desafíos Rodrigo Martínez

Más detalles

Beca para estudios de DOCTORADO EN EL EXTRANJERO BECAS CHILE. Convocatoria 2015

Beca para estudios de DOCTORADO EN EL EXTRANJERO BECAS CHILE. Convocatoria 2015 Beca para estudios de DOCTORADO EN EL EXTRANJERO BECAS CHILE Convocatoria 2015 Objetivo del Concurso Otorgar becas a chilenos/as y extranjeros/as con permanencia definitiva en Chile, para iniciar o continuar

Más detalles

Colombia Descentralización de la educación superior

Colombia Descentralización de la educación superior Colombia Descentralización de la educación superior Generalidades Colombia Ubicación Suramérica Superficie 1.141.748 km2 Capital Bogotá Habitantes 46.044.601 Grandes ciudades 10 (>400 mil habitantes) Población

Más detalles

El estado de la educación en El Salvador y sus desafíos. Dra. Helga Cuéllar Marchelli

El estado de la educación en El Salvador y sus desafíos. Dra. Helga Cuéllar Marchelli El estado de la educación en El Salvador y sus desafíos Dra. Helga Cuéllar Marchelli Ideas principales I. Los cambios en las políticas educativas necesitan más de una década para producir el impacto esperado

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017 INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2017-2018 Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017 El Informe Global de Competitividad Competitividad es conjunto de instituciones, políticas

Más detalles

Cuadro 3. MATRÍCULA EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, POR SEXO, SEDE Y UBICACIÓN, SEGÚN FACULTAD, ESCUELA Y CARRERA: PRIMER SEMESTRE; AÑO ACADÉMICO 2,014

Cuadro 3. MATRÍCULA EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, POR SEXO, SEDE Y UBICACIÓN, SEGÚN FACULTAD, ESCUELA Y CARRERA: PRIMER SEMESTRE; AÑO ACADÉMICO 2,014 Facultad, Escuela y Carrera Total Nivel Hombres Mujeres Ciudad Agrope- Sub- Sub- Sub- TOTAL... 50,200-17,099 33,101 24,476 825 22,856 2,425 2,327 1,891 3,811 478 1,295 3,101 3,175 4,353 1,108 631 323 154

Más detalles

G3. LA HOMOLOGACIÓN, CONVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS EXTRANJEROS

G3. LA HOMOLOGACIÓN, CONVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS EXTRANJEROS G3.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este apartado un resumen de la información estadística relacionada con las resoluciones de homologación de títulos extranjeros,

Más detalles

28. LA HOMOLOGACIÓN, CONVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS

28. LA HOMOLOGACIÓN, CONVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS 28. LA HOMOLOGACIÓN, CONVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS 28.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este apartado un resumen de la información

Más detalles

El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza

El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza Seminario Regional Indicadores no monetarios de pobreza: avances y desafíos para su medición Lucía Scuro Somma División de Asuntos de

Más detalles

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 13 14 Instituto Nacional

Más detalles

Modelo de Financiación de la Salud para Argentina, con referencias a las reformas en América Latina

Modelo de Financiación de la Salud para Argentina, con referencias a las reformas en América Latina Modelo de Financiación de la Salud para Argentina, con referencias a las reformas en América Latina Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Jornada «Es necesario pensar en una nueva ley de salud?» IMSSET

Más detalles

CONCURSO BECA ASISTENCIA A EVENTOS PARA ESTUDIANTES DE DOCTORADO BECAS CONICYT. Convocatoria 2017

CONCURSO BECA ASISTENCIA A EVENTOS PARA ESTUDIANTES DE DOCTORADO BECAS CONICYT. Convocatoria 2017 CONCURSO BECA ASISTENCIA A EVENTOS PARA ESTUDIANTES DE DOCTORADO BECAS CONICYT Convocatoria 2017 Objetivo El objetivo del concurso es contribuir a la formación de estudiantes de universidades chilenas

Más detalles

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina Sebastián Vergara M. División de Desarrollo Productivo y Empresarial Comisión Económica para América Latina y el Caribe Lima, Perú, 29 de Noviembre 2005 Contenido

Más detalles

Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa. Sección de Movilidad Estudiantil

Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa. Sección de Movilidad Estudiantil Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa Sección de Movilidad Estudiantil Qué es la Sección de Movilidad Estudiantil? Pertenece a la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa

Más detalles

Jorge Vargas Cullell Abril Costa Rica: los desafíos conjuntos de la equidad y la productividad

Jorge Vargas Cullell Abril Costa Rica: los desafíos conjuntos de la equidad y la productividad 1 Jorge Vargas Cullell Abril 2012 Costa Rica: los desafíos conjuntos de la equidad y la productividad 2 Tendencias de largo plazo influyen en la situación actual Cambios en el largo plazo 3 Indicador 1960

Más detalles

MECANISMO DE APOYO ESTUDIANTIL: Programa de Beca Laboral.

MECANISMO DE APOYO ESTUDIANTIL: Programa de Beca Laboral. MECANISMO DE APOYO ESTUDIANTIL: Programa de Beca Laboral. Nombre expositora: Ann Fleet G. Jefa de Gestión y Proyectos. Dirección de Bienestar Estudiantil DBE. Universidad de Chile. Contextualización. Modelo

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Validada ID: Medio de Verificación

Matriz de Indicadores para Resultados Validada ID: Medio de Verificación Dependencia: ED Secretaría de Institucional: Básica de Calidad Básica Fin Contribuir a establecer servicios educativos de calidad que aseguren el desarrollo integral de las personas, sus capacidades, competencias

Más detalles

V = I(m,a. m,a) + Rf * C

V = I(m,a. m,a) + Rf * C Fundaciones de apoyo a las universidades estatales Fundaciones de apoyo universitario Figuras jurídicas que apoyan el cumplimiento de un fin público que pueden enfrentar en mejor forma la gestión de la

Más detalles

MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad

MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad (Documento para la discusión en la reunión preparatoria de América del Sur) Sonia Montaño Virreira División de Asuntos de Género, CEPAL

Más detalles

La Urgencia de ir hacia adelante: Perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia Jamil

La Urgencia de ir hacia adelante: Perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia Jamil La Urgencia de ir hacia adelante: Perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la en Colombia Jamil Salmi Convenio Andrés Bello Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello

Más detalles

28. LA HOMOLOGACIÓN, CONVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS EXTRANJEROS

28. LA HOMOLOGACIÓN, CONVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS EXTRANJEROS DE ESTUDIOS EXTRANJEROS Contenido, notas explicativas y fuentes de información. Se presenta en este apartado un resumen de la información estadística relacionada con las resoluciones favorables de homologación

Más detalles

Educación y competencias de la juventud en América Latina

Educación y competencias de la juventud en América Latina Educación y competencias de la juventud en América Latina Elena Crivellaro Economista Unidad de América Latina y el Caribe Centro de Desarrollo de la OCDE París, 15 de diciembre 2016 Educación y competencias

Más detalles

Cuadro 3. MATRÍCULA EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, POR SEXO, SEDE Y UBICACIÓN, SEGÚN FACULTAD, ESCUELA Y CARRERA: SEGUNDO SEMESTRE; AÑO ACADÉMICO 2,013

Cuadro 3. MATRÍCULA EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, POR SEXO, SEDE Y UBICACIÓN, SEGÚN FACULTAD, ESCUELA Y CARRERA: SEGUNDO SEMESTRE; AÑO ACADÉMICO 2,013 Facultad, Escuela y Carrera Total Nivel Hombres Mujeres Ciudad Agrope- Sub- Sub- Sub- TOTAL... 43,056-14,335 28,721 21,216 713 19,545 2,166 1,917 1,513 3,052 408 1,238 2,636 2,635 3,980 911 533 241 137

Más detalles

Guillermo López Suárez Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador

Guillermo López Suárez Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR DE EL SALVADOR: Estrategia nacional de crecimiento económico y generación de prosperidad en las familias rurales de El Salvador Guillermo López Suárez Ministro de Agricultura

Más detalles

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017 Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México Ciudad de México, julio 2017 La pobreza y la desigualdad disminuyen significativamente; pero siguen siendo un problema

Más detalles

Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina

Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina Oscar Cetrángolo IIEP-Universidad de Buenos Aires / UNTREF XXVII SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CEPAL Santiago, Chile

Más detalles

POSTULANTES POR SEMESTRE Y CARRERA PROFESIONAL

POSTULANTES POR SEMESTRE Y CARRERA PROFESIONAL POSTULANTES POR SEMESTRE Y 2014-2016 BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 129 69 144 56 127 67 BIOLOGÍA CON MENCION EN BIOTECNOLOGÍA 47 15 41 17 27 24 ESTADÍSTICA E INFORMATICA 16 13 12 12

Más detalles

Estratégico. Eficiencia / Resultado

Estratégico. Eficiencia / Resultado SECRETARÍA DE EDUCACION 2.- Matriz de Marco Lógico para el Presupuesto 2013 (E010) Igualdad de Oportunidades de Objetivo : Equidad e igualdad de oportunidades NIVEL OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE FIN

Más detalles

POBREZA -COSTA RICA- 2015

POBREZA -COSTA RICA- 2015 POBREZA -COSTA RICA- agosto 2016 La pobreza definida como la presencia de niveles de vida o bienestar socialmente inaceptables se ha estancado en valores alrededor del 20% en los últimos 5 años, de acuerdo

Más detalles

MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad

MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad (Documento para la discusión en la reunión preparatoria de Centroamérica y México) Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género,

Más detalles

Condiciones docentes y mercado laboral Algunos elementos para su análisis. Jorge Quesada Kimberly Alvarado

Condiciones docentes y mercado laboral Algunos elementos para su análisis. Jorge Quesada Kimberly Alvarado Condiciones docentes y mercado laboral Algunos elementos para su análisis Jorge Quesada Kimberly Alvarado Mayo 2015 Qué presentaremos? Caracterización del personal docente en ejercicio en los 3 niveles

Más detalles

Planes y Programas 2012

Planes y Programas 2012 Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal Entidad: 38. Colegio Estado de Tlaxcala

Más detalles

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD Contenido PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD La pobreza por ingresos, la distribución del ingreso y el reto de la desigualdad Gasto social: tendencias Mediciones complementarias: la pobreza multidimensional

Más detalles

INDICADORES SOBRE BRECHAS DE EQUIDAD ENTRE LOS GÉNEROS

INDICADORES SOBRE BRECHAS DE EQUIDAD ENTRE LOS GÉNEROS ANEXO ESTADÍSTCO ESPECIAL ESTADO DE LA NACION 385 INDICADORES SOBRE BRECHAS DE EQUIDAD ENTRE LOS GÉNEROS Las mujeres y la pobreza Porcentaje de jefas de hogar sin cónyuge que habitan en vivienda propia

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA) Diciembre, 2011

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA) Diciembre, 2011 SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA) Diciembre, 2011 CONTENIDO Antecedente: Política Pública I. Introducción Masificación de la Educación Superior II. III. Diagnóstico Ecuador Sistema Nacional

Más detalles

Estado, crecimiento y equidad: Osvaldo Kacef CEPAL, Oficina de Buenos Aires

Estado, crecimiento y equidad: Osvaldo Kacef CEPAL, Oficina de Buenos Aires Estado, crecimiento y equidad: los desafíos de América Latina Osvaldo Kacef CEPAL, Oficina de Buenos Aires El vínculo v entre crecimiento y equidad ha sido muy esquivo en la historia económica latinoamericana

Más detalles

CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA: INDICADORES DE SEGUIMIENTO

CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA: INDICADORES DE SEGUIMIENTO PROYECTO FORTALECIENDO LA CAPACIDAD DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL MILENIO CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA:

Más detalles

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET) CBC Facultad de Ciencias Económicas UBA Buenos Aires - Octubre de 2016 Presentación Se tratará de hacer

Más detalles

Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso

Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso Pablo Sauma OdD/UCR I. Consideraciones conceptuales Pobreza: fenómeno

Más detalles

Índice. Presentación 17. Equipo responsable 19 Reconocimientos 21 Prólogo al Cuarto Informe Estado de la Educación 23

Índice. Presentación 17. Equipo responsable 19 Reconocimientos 21 Prólogo al Cuarto Informe Estado de la Educación 23 Índice Presentación 17 Equipo responsable 19 Reconocimientos 21 Prólogo al Cuarto Informe Estado de la Educación 23 Capítulo 1 Sinopsis 27 Valoración general...27 Los desafíos de la educación y la próxima

Más detalles

CENTRAL % ESCAZU % DESAMPARADOS

CENTRAL % ESCAZU % DESAMPARADOS DEPARTAMENTO DE INFORMATICA TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES Y REGISTRO CIVIL PAGINA: 1 SAN JOSE CENTRAL CENTRAL 234558 113514 121044-57 231682 2876 1.25 % ESCAZU 46971 22957 24014-7 44982 1989 4.40 % DESAMPARADOS

Más detalles

Testimoniando los cambios: la educación media superior en las sociedades iberoamericanas del siglo XXI. Una aproximación crítica.

Testimoniando los cambios: la educación media superior en las sociedades iberoamericanas del siglo XXI. Una aproximación crítica. SIMPOSIUM INTERNACIONAL LA INNOVACIÓN, EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO Testimoniando los cambios: la educación media superior en las sociedades iberoamericanas del siglo XXI. Una aproximación

Más detalles

Gerencia Secretarial y de Oficina

Gerencia Secretarial y de Oficina TOTAL... 27,265 100.0 10,447 16,818 19,384 1,408 6,473 5,997 21,268 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD... 6,373 23.4 2,062 4,311 3,274 697 2,402 1,470 4,903 Administración de Empresas... 4,756 17.4

Más detalles