SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN EL CABALLO CARLOS H. LIGHTOWLER - ARGENTINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN EL CABALLO CARLOS H. LIGHTOWLER - ARGENTINA"

Transcripción

1 CARLOS H. LIGHTOWLER - ARGENTINA

2 Algunos datos fisiológicos Sistema Nervioso Autonomo Simpático / Parasimpatico - entre 0,7% y 1% del peso corporal - 3,7 a 5,7 kg de peso - varía con el grado de training - Volumen sistólico: 600 cc, a 1,200 cc. - Frecuencia cardíaca - variable por muchos factores - en reposo sin training lpm - entrenados lpm

3 - Los caballos atletas son en su mayoría jóvenes y la patología cardiovascular es de baja frecuencia. - El corazón del caballo se modifica anatómicamente cuando es entrenado y cuando padece cardiopatías - Los caballos tienen características cardiológicas particulares en relación a otras especies -La cardiología del caballo no solo sirve para la enfermedad ;permite evaluar salud, entrenamien to e investigar la performance potencial.

4 -Examen físico - Examen objetivo general - Examen objetivo particular -Examen funcional -Evaluación de la tensión arterial -Evaluación del pulso venoso. Anamnesis. Inspección. Palpación. Percusión. AUSCULTACIÓN -Exámenes complementarios - Laboratorio - Electrocardiografía convencional y dinámica - Ecocardiografía bidimensional - Tomografía ultrasónica computarizada (Ecostress) - Doppler cardíaco

5 TENSION ARTERIAL Valores normales : 110/100-70/60 mmhg.

6 TENSION ARTERIAL Valores normales : 110/100-70/60 mmhg.

7 PULSO VENOSO - Exploración - Significado

8 INSPECCCIÓN

9 INSPECCCIÓN

10 INSPECCCIÓN

11 Palpación PALPACION PULSO ARTERIAL Caracteres Absolutos -Amplitud -Velocidad -Dureza Caracteres Relativos -Frecuencia (ondas x min.) -Regularidad -Igualdad

12 Palpación TRANSVERSA FACIAL COCCIGEA MEDIA MAXILAR EXTERNA DIGITAL COMÚN METATARSIANA LATERAL DORSAL

13 Palpación

14 Auscultación AUSCULTACION ESTETOSCOPIO FOCOS AUSCULTATORIOS CICLO CARDÍACO RITMO

15 Auscultación

16 Auscultación FOCOS AUSCULTATORIOS Foco Pulmonar Foco Aórtico Foco Mitral

17 Auscultación FOCOS AUSCULTATORIOS Foco tricuspídeo

18 Auscultación RECORDAR!!!!!!!! 1- Los caballos no son seres racionales 2- Cuando el clínico se acerca QUE LO VEA ACERCARCE 3- Suelen MORDER y COCEAR 4- TENER EN CUENTA QUE LOS MAS PREDISPUESTOS A LESIONES SON LOS VETERINARIOS CON EXPERIENCIA La confianza mata al hombre.

19 Auscultación Para que sirve auscultar el corazón? 1.- Para evaluar los ruidos cardíacos normales y detectar sus variaciones 2.- Para conocer el ritmo cardíaco y clasificar las disritmias 3.- Para detectar la presencia de ruidos cardíacos anormales y catergorizarlos. Y que se requiere para hacerlo? 1.- Conocer el ciclo cardíaco 2.- Conocer los ruidos normales 3.- Tener las bases teóricas para reconocer los ritmos y ruidos cardíacos anormales

20 Auscultación CICLO CARDÍACO Ruidos Silencios 4º 1º PS 2º 3º GS SISTOLE DIASTOLE PS Ruidos cardiacos normales en el caballo Génesis Primer ruido (1 + 4) Tercer ruido Segundo ruido

21 Auscultación RITMOS CARDÍACOS NORMALES En auscultación ritmo es sinónimo de regularidad - Sinusal regular - Intermitente

22 Auscultación RUIDOS CARDIACOS ANORMALES -CLICKS (Chasquidos) - Sincrónicos con cierre y apertura valvular - Válvulas atrioventriculares - Poco frecuentes en caballos -FRÉMITOS Estremecimiento percibido por palpación - Por frote (Pericárdico o pleural) - Catario (de origen valvular) -SOPLOS CARDÍACOS Sonido anormal que puede acompañar o reemplazar a los ruidos cardiacos normales producido por flujo turbulento

23 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS Mecanismo de producción: turbulencia Causas - obstáculos - estrecheses - dilataciones - estructuras vibrátiles -contracorrientes - comunicaciones - aumento velocidad de la sangre

24 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS Como sabemos de que soplo se trata? Caracterizándolo, en base a: 1- Su momento de producción 2- Su duración dentro del ciclo cardíaco 3- Su forma 4- Su intensidad 5- Su epicentro, y 6- Su propagación o proyección

25 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS MOMENTO DE PRODUCCIÓN PS PS GS SISTOLE DIASTOLE PS

26 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS DURACIÓN DENTRO DEL CICLO CARDÍACO PS SISTOLE DIASTOLE PS PROTO PROTO MESO MESO TELE TELE PANSISTÓLICO PANDIASTÓLICO

27 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS SU FORMA PS SISTOLE DIASTOLE PS 1- Meseta; 2- Creciente 3- Decreciente; 4- Creciente-decreciente ( Diamond shape )

28 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS Su intensidad 1/6: Se ausculta luego de un tiempo de comenzada la auscultación. 2/6: Muy débil pero se escucha de inmediato. 3/6: soplo que es fácil y claramente oído. 4/6: soplo intenso pero sin componente palpable. 5/6: intenso, con componente palpable, pero no se ausculta si se separa campana. 6/6: ídem a 1/5 pero se continúa auscultando al separar la campana.

29 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS Epicentro Aórtico Pulmonar Mitral Tricuspídeo

30 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS Propagación o proyección

31 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS Particularidades de los soplos en caballos SOPLOS FISIOLÓGICOS - Sistólicos (eyectivos). Relación variable con el ejercicio. Frecuentes (SPC). Proto o Proteomesosistólicos. Creciente-decreciente. Foco aórtico y pulmonar. Propagación: base PS SISTOLE DIASTOLE PS Pulmonar Aórtico

32 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS Particularidades de los soplos en caballos SOPLOS FISIOLÓGICOS - Diastólicos.Relación variable con el ejercicio.frecuentes (más en jóvenes 1 año). Por llenado ventricular. Protodiastólicos. Focos Mitral y tricuspideo. Decrecientes. Propagación: punta Tricuspídeo Aórtico PS SISTOLE DIASTOLE PS

33 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS SOPLOS PATOLÓGICOS Funcionales. Modificaciones de la química sanguínea. Anemia, Cólicos. Incostantes. Intensifican con ejercicio. Proto-protomesosistólicos. Baja intensidad. Epicentro variable (aórtico). Proyección: base Aórtico PS SISTOLE DIASTOLE PS

34 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS SOPLOS PATOLÓGICOS Orgánicos PROLAPSO MITRAL - Tele, mesotelesistólico - Generalmente suave (<3/6) - Foco mitral - Creciente - Proyección: base Mitral PS SISTOLE DIASTOLE PS

35 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS SOPLOS PATOLÓGICOS Orgánicos INSUFICIENCIA MITRAL - Frecuente y grave - Proto, protomeso y pansistólico - Fuerte y raspante (>3/6) - Foco mitral - Meseta - Proyección: base Mitral PS SISTOLE DIASTOLE PS

36 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS SOPLOS PATOLÓGICOS Orgánicos INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA - Frecuente y genigno - Proto, protomeso y pansistólico - Fuerte y raspante (>3/6) - Foco tricuspídeo - Meseta - Proyección: base Tricúspide PS SISTOLE DIASTOLE PS

37 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS SOPLOS PATOLÓGICOS Orgánicos ESTENOSIS AÓRTICA Y PULMONAR - Congénitas - Proto, protomeso y pansistólico - Fuerte y raspante (>3/6) - Focos pulmonar / aórtico - Crecientes - Proyección: base Pulmonar Aórtica PS SISTOLE DIASTOLE PS

38 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS SOPLOS PATOLÓGICOS Orgánicos INSUFICIENCIA AÓRTICA - Soplo más común - Proto, protomeso, pandiastólico - Intensidad variable - Foco aórtico - Decreciente - Proyección: punta PS SISTOLE DIASTOLE PS

39 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS SOPLOS PATOLÓGICOS Orgánicos INSUFICIENCIA PULMONAR - Mediana frecuencia, mal pronóstico - Pandiastólico - Intensidad variable - Foco pulmonar - Decreciente - Proyección: punta PS SISTOLE DIASTOLE PS

40 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS SOPLOS PATOLÓGICOS Orgánicos COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR - Cardiopatía congénita más frecuente - Pansistólico - Intenso (> 3/6) - Foco izquierdo / frémito derecho - Meseta - Proyección: rueda de carro PS SISTOLE DIASTOLE PS

41 Auscultación SOPLOS CARDÍACOS SOPLOS PATOLÓGICOS Orgánicos PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO - Poco frecuente - Continuo (Pansistólico /Pandiastólico) - Soplo en maquinaria - Intenso (> 3/6) - Foco cardíaca izquierda /Entrada tórax - Creciente / Decreciente - Proyección: base y atras PS SISTOLE DIASTOLE PS

42 1- Laboratorio 2-Radiología de tórax 3-Electrocardiografía convencional 4-Electrocardiografía ambulatoria (Holter) 5- Tomografía ultrasónica computarizada (Ecostress) 6- Ecocardiografía bidimensional 7- Doppler cardíaco

43 LABORATORIO 1- Perfil sanguíneo general como screening 2- Electrolitos (Na-K) Enduro 3- Cuadros infecciosos (Fórmula /Fibrinógeno) 4- Lesión miocárdica (Enzinmas) Lactatodehidrogenasa (LDH1) Creatinkinasa (isoforma MB CK2) Troponina I (ctni) Hidroxibutirato dehidrogenasa (HBD) 5- Caracterización de líquidos de punción 6- Citología

44 RADIOLOGÍA DE TÓRAX

45 ELECTROCARDIOGRAFÍA -TÉCNICA - INDICACIONES - Diagnóstico de arritmias - Evaluación terapéutica - Control evolutivo -Control quirúrgico

46 ELECTROCARDIOGRAFÍA SISTEMA DE CONDUCCIÓN 1- Nódulo sinusal 2- Nódulo Atrioventricular 3- Haz de His 4- Ramas derecha e izquierda 5- Red de Purkinje

47 ELECTROCARDIOGRAFÍA SISTEMA DE CONDUCCIÓN (diferencia con no ungulados) NO UNGULADOS UNGULADOS Meyling HA, Ter Borg, H (1957)- The conducting system of the heart in hoofed animals. Cornell Veterinarian, (47)

48 ELECTROCARDIOGRAFÍA SISTEMA DE CONDUCCIÓN (diferencia con no ungulados) NO UNGULADOS ( hombre, perro) UNGULADOS ( equino)

49 R L + + F Despolarización atrial derecha

50 R L + + F Despolarización atrial izquierda

51 R - + L F Retardo atrioventricular

52 R L F Despolarización septum iv.

53 R L F Despolarización parietal explosiva

54 R L F Despolarización parietal izquierda

55 R L F Despolarizacion basal

56 ELECTROCARDIOGRAFÍA Electrocardiograma normal (Patrón positivo)

57 ELECTROCARDIOGRAFÍA Electrocardiograma normal (Patrón isodifásico)

58 ELECTROCARDIOGRAFÍA Deriv. I Deriv. II Deriv. III Deriv. avr Deriv. avl Deriv. avl Electrocardiograma normal (Patrón negativo)

59 ELECTROCARDIOGRAFÍA RITMO CARDÍACO NORMAL Sinusal más o menos estable Disritmias fisiológicas Bradicardia sinusal Marcapaso atrial errante Paro sinusal Bloqueos cardíacos Sinoatrial Atrioventricular de 1º y 2º grados DISRITMIAS FISIOLÓGICAS Varian con la raza Se increnentan con el entrenamiento DEBEN desaparecer con el ejercicio y excitación

60 ELECTROCARDIOGRAFÍA Velocidad: 25 mm/seg Calibrado: 1 mv= 1 cm FC: 60 cpm Ritmo sinusal normal

61 ELECTROCARDIOGRAFÍA Taquicardias sinusal

62 ELECTROCARDIOGRAFÍA (disritmias fisiológicas) Arritmia Sinusal Simple Paro sinusal

63 ELECTROCARDIOGRAFÍA (disritmias fisiológicas) Bloqueo sinusal

64 ELECTROCARDIOGRAFÍA (disritmias fisiológicas) 0,44 0,46 0,48 0,48 0,48 Bloqueo atrioventricular de 1 er grado

65 ELECTROCARDIOGRAFÍA (disritmias fisiológicas) Bloqueo atrioventricular de 2º grado (Bloqueo de Wenckebach)

66 ELECTROCARDIOGRAFÍA DISRITMIAS PATOLÓGICAS Atriales Complejos prematuros atriales Fibrilación atrial Unionales Complejos prematuros unionales Bloqueos atrioventriculares (1º, 2º, 3º) Ventriculares Complejos prematuros ventriculares Taquicardias ventriculares Paroxísticas Sostenidas

67 ELECTROCARDIOGRAFÍA (disritmias patológicas) Fibrilación atrial

68 ELECTROCARDIOGRAFÍA (disritmias patológicas) Complejos atriales supraventriculares- prematuros

69 ELECTROCARDIOGRAFÍA (disritmias patológicas) Complejos prematuros ventriculares

70 Electrocardiografía (disritmias patológicas) Bloqueo atrioventricular de 2º grado (alto grado)

71 ELECTROCARDIOGRAFÍA (disritmias patológicas) Bloqueo atrioventricular de 3 er grado

72 ELECTROCARDIOGRAFÍA (disritmias patológicas) Bigeminismo extrasistólico ventricular

73 ELECTROCARDIOGRAFÍA (disritmias patológicas) Taquicardia ventricular

74 ELECTROCARDIOGRAFÍA (disritmias patológicas) Taquicardia ventricular sostenida

75 ELECTROCARDIOGRAFÍA Que hay de cierto respecto de la onda T? Las ondas T altas y picudas son signo de mala performance mas del 25% de la amplitud del QRS -Es la onda más variable del ECG - Es afectada por el balance electrolítico - Es influenciada por el tono vagal - En el entrenamiento sus modificaciones son el reflejo de la hipertrofia cardiaca

76 ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA Norman Jeff Holter Porqué es necesario el estudio Holter? 1- Un ECG convencional explora a lo sumo 30 segundos 2- En ese tiempo se producen entre 15 y 20 complejos 3- A una frecuencia de 30 lpm, la actividad cardíaca diaria de un caballo es de Unos latidos. 4- Con el ECG convencional se explora entonces un 0,04% de la actividad cardíaca

77 ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA -INDICACIONES -EQUIPOS -PROCEDIMIENTO -LECTURA

78 ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA INDICACIONES - Diagnóstico de arritmias de baja frecuencia - Clasificación de arritmias - Cuantificación de arritmias - Control terapéutico - Control de mala performance - Control de arritmias en el máximo esfuerzo

79 ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA EQUIPOS PARTES - Registro - Almacenamiento -Procesamiento

80 ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA CONECCIONES - En reposo - Para ejercicio

81 ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA

82 ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA

83 ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA

84 ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA

85 ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA

86 ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA

87 TOMOGRAFÍA ULTRASÓNICA COMPUTARIZADA (ECOSTRESS) - UTILIDAD - TIPOS - Con esfuerzo físico - Con esfuerzo farmacológico -Protocolo 1- Dobutamina -Protocolo 2- Dobutamina/Atropina -EQUIPAMIENTO -Ecógrafo c/ módulo ECG -PC -Software de captura y sincronización - Bomba inyectora -Procedimiento - Mediciones TM basal - Captura 4 imágenes basal - Inyección / ejercicio - Nueva medición y captura con sincronización

88 TOMOGRAFÍA ULTRASÓNICA COMPUTARIZADA (ECOSTRESS)

89 TOMOGRAFÍA ULTRASÓNICA COMPUTARIZADA (ECOSTRESS)

90 TOMOGRAFÍA ULTRASÓNICA COMPUTARIZADA (ECOSTRESS)

91 TOMOGRAFÍA ULTRASÓNICA COMPUTARIZADA (ECOSTRESS) Imágenes de captura

92 TOMOGRAFÍA ULTRASÓNICA COMPUTARIZADA (ECOSTRESS) Imágenes de captura

93 TOMOGRAFÍA ULTRASÓNICA COMPUTARIZADA (ECOSTRESS) Comparación 1 Comparación 2

94 TOMOGRAFÍA ULTRASÓNICA COMPUTARIZADA (ECOSTRESS) Atropina: 0,15 mg/kg IV Dobutamina: 9 µg/kg/min Dos protocolos: -Tres escalones 3, 6 y 9 µg/kg/min c/3 - Idem, pero a estabilización de FC Mediciones TM pre y post dobutamina

95 PREGUNTAS??

Auscultación del área precordial

Auscultación del área precordial Auscultación del área precordial 1- Foco mitral: zona del choque de la punta, en el 4 o 5 EI, a nivel de la línea medioclavicular. Es donde se escuchan los ruidos generados en el aparato valvular mitral.

Más detalles

RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS SOPLOS CLICKS FROTE

RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS SOPLOS CLICKS FROTE RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS CLICKS FROTE DR. SAÚL L AMÉRICO NAVARRO PROF. ADJUNTO CATEDRA MEDICINA I AREA SEMIOLOGÍA A CLÍNICA RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS SE DENOMINA SOPLO

Más detalles

PROF ASISTENTE CARLOTA BAUDINO RUIDOS CARDIACOS

PROF ASISTENTE CARLOTA BAUDINO RUIDOS CARDIACOS PROF ASISTENTE CARLOTA BAUDINO RUIDOS CARDIACOS DEFINICION SON MANIFESTACIONES ACUSTICAS DE LA ACTIVIDAD CARDIACA QUE PUEDEN SER AUSCULTADAS A NIVEL DEL TORAX. FOCOS DE AUSCULATACION CLASIFICACION NORMALES

Más detalles

SOPLO CARDIACO FACTORES QUE PRODUCEN UN FLUJO TURBULENTO

SOPLO CARDIACO FACTORES QUE PRODUCEN UN FLUJO TURBULENTO Mismo sueño, mismo conocimiento SOPLO CARDIACO En condiciones normales el flujo sanguíneo tiene un solo frente de ondas que se dirige de sentido anterógrado, que se denomina FLUJO LAMINAR y es silencioso.

Más detalles

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010 Soplo cardiaco 25 de Febrero de 2010 Consulta Cardiología Pediátrica Propuestas: 1076 Niños 746 niños correspondieron a soplos inocentes ( 70 %) Nº de Niños derivados por pediatra de: 5-15 niños al año.

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

SINDROMES CARDIOVASCULARES

SINDROMES CARDIOVASCULARES CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA (MEDICINA I) UHMI Nº 1 - HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS SINDROMES CARDIOVASCULARES 1 Síndrome de Insuficiencia Cardiaca Concepto Síndrome clínico determinado por una alteración funcional

Más detalles

2-modulo 2 urgencias cardiología

2-modulo 2 urgencias cardiología 2-modulo 2 urgencias cardiología Pregunta 1 El patrón electrocardiográfico en la taquicardia sinusal es el siguiente: a. Frecuencia auricular y ventricular mayor de 100 latidos por minuto, ritmo auricular

Más detalles

Soplos sistólicos. Origen: paso de corriente centrífuga desde ambos ventrículos, durante la sístole ventricular.

Soplos sistólicos. Origen: paso de corriente centrífuga desde ambos ventrículos, durante la sístole ventricular. Soplos sistólicos Origen: paso de corriente centrífuga desde ambos ventrículos, durante la sístole ventricular. Se clasifican en: A. Soplos Mesosistólicos de eyección: paso de corriente sanguínea hacia

Más detalles

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS María Villalba Orero Cardiología Equina Las enfermedades cardiacas en los caballos son relativamente poco frecuentes en relación con las patologías que sufren.

Más detalles

Frecuencia Cardíaca y. Dr. Oscar Zúñiga. Ruidos Cardíacos

Frecuencia Cardíaca y. Dr. Oscar Zúñiga. Ruidos Cardíacos Frecuencia Cardíaca y Dr. Oscar Zúñiga Ruidos Cardíacos Generalidades anatómicas Tamaño de un puño Forma de cono 4 cavidades Aurículas reciben sangre Ventrículos bombean Divididos por un tabique Circulaciones

Más detalles

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética ENFERMERIA FUNDAMENTAL PULSO ARTERIAL PULSO DEFINICIÓN: DILATACIÓN RÍTMICA DE UNA ARTERIA PRODUCIDO POR UN AUMENTO DE SANGRE IMPULSADA HACIA EL INTERIOR DE UN VASO POR LA CONTRACCIÓN MIOCÁRDICA. La circulación

Más detalles

Tema 1. Electrocardiograma

Tema 1. Electrocardiograma Tema 1. Electrocardiograma El electrocardiograma (ECG) es un registro del impulso eléctrico del corazón y producen su contracción Las células cardíacas en reposo se encuentran cargadas negativamente o

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 3. SISTEMA CARDIOVASCULAR. Tema 9. Función Cardiaca: el Corazón como Bomba

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 3. SISTEMA CARDIOVASCULAR. Tema 9. Función Cardiaca: el Corazón como Bomba Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 3. SISTEMA CARDIOVASCULAR Tema 9. Función Cardiaca: el Corazón como Bomba Dr. Bernardo LÓPEZ CANO Profesor Titular de la Universidad

Más detalles

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

TEMA 19. CICLO CARDÍACO TEMA 19. CICLO CARDÍACO En el apartado 16.1.5 vimos globalmente las fases del ciclo cardíaco, y en el apartado anterior el electrocardiograma. En este apartado veremos algunos aspectos del ciclo cardiaco

Más detalles

Principios de Cardiología Equina. María Clara Sardoy, Vet.,MS

Principios de Cardiología Equina. María Clara Sardoy, Vet.,MS Principios de Cardiología Equina María Clara Sardoy, Vet.,MS Anormalidades Cardiovasculares Baja incidencia Edad Gerontes Neonatos/potros jóvenes Raza Congénitas Árabes Tipo de trabajo Baja de rendimiento

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata M.E. Lic. Javier Céspedes Mata M.E. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS ARRITMIAS DEPENDIENTES DEL NODO SINUSAL Taquicardia sinusal Bradicardia sinusal Arritmia sinusal Paro sinusal Síndrome del nodo sinusal enfermo

Más detalles

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDIACO Se inicia con la actividad eléctrica de los ventrículos Se activa el miocardio y se inicia la contracción miocárdica Sobrepasa

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

Maniobras que modifican los Soplos Cardiacos

Maniobras que modifican los Soplos Cardiacos Maniobras que modifican los 1.- Maniobra de Valsalva 2.- Ejercicio Isometrico 3.- Respiración 4.- Cambio de Posición 5.- Oclusión Arterial Transitoria 6.- Inhalación Nitrito de Amilo 1.-Maniobra de Valsalva

Más detalles

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez Técnicas de exploración complementaria 1 TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Son necesarias

Más detalles

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR CARDIOVASCULAR BOMBA CARDÍACA PROF. ELODIA DELGADO Consulta: elodiadelgado@ucla.edu.ve, Sección de fisiología. Referencias bibliográficas: - Texto Guía (Linda Costanzo), SECCIÓN DE FISIOLOGÍA DEPARTAMENTO

Más detalles

V. Temperatura elevada. Puede darse en una enfermedad infecciosa o en una endocarditis bacteriana subaguda.

V. Temperatura elevada. Puede darse en una enfermedad infecciosa o en una endocarditis bacteriana subaguda. TEMA 8.- EXPLORACIÓN SISTEMA CARDIOVASCULAR. El corazón canino se localiza entre la 3ª costilla y el 6º espacio intercostal. El ventrículo izquierdo ocupa la mayor parte del lado izquierdo del corazón,

Más detalles

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte Electrocardiograma Dra. Josefina Ugarte ECG La depolarización y repolarización de las células musculares lisas produce la contracción y relajación del músculo cardíaco. Estos cambios eléctricos son registrados

Más detalles

Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot

Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot 78 Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot Contenidos Anatomía Lesiones asociadas Fisiopatología y clínica Pacientes sin tratamiento quirúrgico previo Pacientes con tratamiento

Más detalles

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. ECG NORMAL Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. 1- Estimulación Sinusal y despolarización auricular (Onda P) 2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo AV (Segmento PR) 3- Despolarización Ventricular

Más detalles

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA BRADICARDIA SINUSAL

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA BRADICARDIA SINUSAL ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA CARRERA : ENFERMERIA DOCENTE, Susana Rivera Itte BRADIARRITMIAS Las bradiarrítmias resultan de la anormalidad en la formación ó conducción de los estímulos

Más detalles

Endocardiosis Mitral Fisiopatología y Diagnóstico

Endocardiosis Mitral Fisiopatología y Diagnóstico AUTOR: MV Pablo Carle Endocardiosis Mitral Fisiopatología y Diagnóstico La endocardiosis mitral, es la principal causa de insuficiencia mitral crónica en el perro, su etiología que si bien es desconocida

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular.

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular. VI. Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular. Los bloqueos A-V traducen un trastorno en la conducción de los impulsos

Más detalles

El corazón como bomba

El corazón como bomba El corazón como bomba A. Sistema de conducción (figura 19-2). 1. El sistema de conducción del corazón está formado por cuatro estructuras. a. Nódulo sinoaurícular (nódulo SA). b. Nódulo auriculoventricular

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO EN TÉCNICAS DE ENFERMEDAD EN CARDIOLOGÍA MEP022

POSTGRADO POSTGRADO EN TÉCNICAS DE ENFERMEDAD EN CARDIOLOGÍA MEP022 POSTGRADO POSTGRADO EN TÉCNICAS DE ENFERMEDAD EN CARDIOLOGÍA MEP022 DESTINATARIOS El postgrado en técnicas de enfermedad en cardiología está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores

Más detalles

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES. TAQUICARDIA AURICULAR FALCON FACUNDO N. RESIDENCIA DE

Más detalles

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG GENERALIDADES Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG Radiografía de tórax Eco-Doppler Repercusión funcional Prueba de esfuerzo Estudios isotópicos: cálculo de FE durante el ejercicio VEST:

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA)

UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) (contenidos correspondientes al año lectivo 2016) Objetivos:

Más detalles

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición.

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición. curso Viernes 11 de febrero de 2011 Seminario: Cómo interpretar ECG pediátricos y no sucumbir en el intento Ponentes/monitores: F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Unidad de Pediatría.

Más detalles

Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de

Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de His. CLASIFICACIÓN TIPOS SINUSAL AURICULAR UNION AV TAQUICARDIA

Más detalles

Pulso arterial: Pulso normal: - A.1) Amplitud: menor o mayor. - A.2) Forma de la onda: Pamela Escobar Patricia Lozano Kimberly Pallauta Paz Palma

Pulso arterial: Pulso normal: - A.1) Amplitud: menor o mayor. - A.2) Forma de la onda: Pamela Escobar Patricia Lozano Kimberly Pallauta Paz Palma Pulso arterial: - A.1) Amplitud: menor o mayor expansión de la pared arterial (mayor o menos volumen de expulsión del VI). Pulso amplio o Magnus: Volumen expulsivo aumentado. EJ: en bloqueo cardíaco completo.

Más detalles

Generalidades del electrocardiograma normal

Generalidades del electrocardiograma normal Clase 16 Generalidades del electrocardiograma normal La interpretación de un electrocardiograma está a cargo del profesional médico, quien observará con detenimiento el trazado electrocardiográfico en

Más detalles

ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez

ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez Crecimientos Auriculares y Ventriculares 1 ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez ESTUDIO AURICULAR: VALORES NORMALES DEL ECG Onda P Duración < 0.12 seg Amplitud < 2.5

Más detalles

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas

Más detalles

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa Declaración sobre conflictos de interés: Ninguno OBJETIVOS Reconocer el

Más detalles

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Activación de las Aurículas Onda P Registro de la activación

Más detalles

Arritmias Y Deporte. Recomendaciones Básicas

Arritmias Y Deporte. Recomendaciones Básicas Arritmias Y Deporte Recomendaciones Básicas Función Sinusal Bradicardia sinusal Arritmia sinusal Pausa sinusal Grados De Bradicardia Sinusal Ligera: 51-60 Moderada: 41-50 Extrema: < 40 L B.Sinusal extrema

Más detalles

Examen cardiovascular. Examen cardiovascular

Examen cardiovascular. Examen cardiovascular Examen cardiovascular Examen cardiovascular Examen corazón Pulsos arteriales y venosos Resultado de la función del corazón: bombear sangre y permiar una adecuada perfusión de los tejidos. 1 Conclusiones

Más detalles

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática GPC: Prevención, diagnóstico y criterios de referencia de la estenosis aórtica en el primer nivel de atención Definición

Más detalles

Electrocardiograma. Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. Obtenidos desde la superficie corporal (*).

Electrocardiograma. Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. Obtenidos desde la superficie corporal (*). Electrocardiograma Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. Obtenidos desde la superficie corporal (*). Mediante un electrocardiógrafo (*) Desde: El interior de las cavidades

Más detalles

Semestre al que corresponde: Segundo semestre del segundo año de la Carrera.

Semestre al que corresponde: Segundo semestre del segundo año de la Carrera. Carrera: LICENCIATURA EN NEUMOCARDIOLOGÍA Nombre de la Asignatura: UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL

Más detalles

Manual de Semiología Año GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 17: SÍNDROMES CARDIOVASCULARES

Manual de Semiología Año GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 17: SÍNDROMES CARDIOVASCULARES GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 17: SÍNDROMES CARDIOVASCULARES Arritmias Cardíacas: Taquicardia Sinusal (TS). Bradicardia Sinusal (BS). Extrasístoles Auriculares (EA). Extrasístoles Ventriculares (EV). Fibrilación

Más detalles

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina Sistema Cardiovascular Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina http://www.ugr.es/~jmmayuso/ jmmayuso@ugr.es 1 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BERNE Y LEVY. Fisiología + Student

Más detalles

Cintya Borroni G. MV Msc

Cintya Borroni G. MV Msc Sistema cardiovascular Cintya Borroni G. MV Msc cintyab@gmail.com CICLO CARDIACO Eventos que ocurren desde el inicio de un latido hasta el inicio de otro. Consta de un periodo de contracción : Sístole

Más detalles

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa Paciente de 53 años, de sexo femenino que acude a urgencias en Noviembre 2012. Procedente

Más detalles

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel ECG NORMAL Eller ECG Registro gráfico de actividad eléctrica del corazón Actividad de bajo voltaje Cuerpo : agua+ Electrolitos trasmisión de actividad eléctrica que se registra en superficie. ELECTROCARDIOGRAFO

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta Comenzado el domingo, 26 de enero de 2014, 17:12 Estado Finalizado Finalizado en domingo, 26 de enero de 2014, 17:36 Tiempo empleado 23 minutos 23 segundos Puntos 28,00/30,00 Calificación 9,33 de un máximo

Más detalles

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Electrocardiografía básica Einthoven: 1860-1927. Premio novel en 1924 Principios básicos del ECG Guillermo Einthoven 1903 Volumen conductor

Más detalles

Electrocardiograma Normal Conceptos Generales

Electrocardiograma Normal Conceptos Generales XIX CONGRESO BOLIVIANO DE CARDIOLOGIA Electrocardiograma Normal Conceptos Generales Dr. MARIO ROCA A. Médico Cardiólogo Ecocardiografista Hospital Nº 1 C.N.S. Es el corazón el origen de todo movimiento

Más detalles

ECOCARDIOGRAFIA Y DOPPLER CARDIACO NORMAL. Dr Andrés Cavalieri - Comité de imágenes no invasivas en el niño y el adulto - Año 2018.

ECOCARDIOGRAFIA Y DOPPLER CARDIACO NORMAL. Dr Andrés Cavalieri - Comité de imágenes no invasivas en el niño y el adulto - Año 2018. ECOCARDIOGRAFIA Y DOPPLER CARDIACO NORMAL Dr Andrés Cavalieri - Comité de imágenes no invasivas en el niño y el adulto - Año 2018. El exámen ecocardiográfico es una herramienta con la que el cardiólogo

Más detalles

Fisiología sistema cardiaco

Fisiología sistema cardiaco Fisiología sistema cardiaco Principales funciones Distribución del oxígeno y nutrientes Distribución de hormonas y otras sustancias químicas para que alcancen órganos específicos. Para todo esto es necesario

Más detalles

Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán

Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán Complejo QRS Prolongado El daño en el Haz AV puede aumentar la duración del complejo QRS (el impulso tarda más en extenderse a través de

Más detalles

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADA Y EMERGENCIAS. CARRERA: T.S.U. PARAMÉDICO 3. NIVEL DEL

Más detalles

Electrocardiografía en pequeños animales-ii Refuerzo curso Arritmias Cardíacas y Tratamiento en urgencias

Electrocardiografía en pequeños animales-ii Refuerzo curso Arritmias Cardíacas y Tratamiento en urgencias PARA VETERINARIOS Electrocardiografía en pequeños animales-ii Refuerzo curso Arritmias Cardíacas y Tratamiento en urgencias Material elaborado por el Dr. en Veterinaria D. Enrique Ynaraja Ramírez. Coordinador

Más detalles

Figura 1: Estructura del corazón

Figura 1: Estructura del corazón El examen cardiovascular se realiza en reposo y después de un ejercicio físico escalonado de menor a mayor intensidad según las características del animal y el tipo de actividad que realice. Figura 1:

Más detalles

FALLO CARDIACO CONGESTICO EN UN CABALLO CON INSUFICIENCIA MITRAL SEVERAY FIBRILACIÓN AURICULARR CON CONDUCCIÓN ABERRANTE

FALLO CARDIACO CONGESTICO EN UN CABALLO CON INSUFICIENCIA MITRAL SEVERAY FIBRILACIÓN AURICULARR CON CONDUCCIÓN ABERRANTE 13º Congresoo Internacional de Medicina y Cirugía Equina FALLO CARDIACO CONGESTICO EN UN CABALLO CON INSUFICIENCIA MITRAL SEVERAY FIBRILACIÓN AURICULARR CON CONDUCCIÓN ABERRANTE CASO CLÍNICO María Villalba

Más detalles

Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología

Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSalud 6 agosto 2016 Modelo estructural

Más detalles

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma. III. Exámenes útiles en pacientes con Arritmias A. Electrocardiograma. El electrocardiograma (ECG) es el examen mas importante a realizar en pacientes durante un episodio de arritmia. Es fundamental tratar

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP ARRITMIAS -2007 SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP ECG NORMAL P-R: O,12-0,20 seg. QRS: O,06-0,10 seg. GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP MONITORIZACIÓN Los electrodos no deben de interferir

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid. CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS Javier López Díaz insuficienciacardiaca.hcuv@yahoo.es Hospital Clínico de Valladolid Caso clínico Varón de 57 años Padre intervenido de corazón

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Interpretación del Electrocardiograma Normal Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Electrocardiograma Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, recogida mediante

Más detalles

Fisiología del Corazón. Cátedra de Fisiología Humana Carrera de Bioquímica UNNE 2012

Fisiología del Corazón. Cátedra de Fisiología Humana Carrera de Bioquímica UNNE 2012 Fisiología del Corazón Cátedra de Fisiología Humana Carrera de Bioquímica UNNE 2012 CÉLULA MIOCÁRDICA ESTRUCTURA PROPIEDADES POTENCIAL DE ACCIÓN CORAZÓN COMO BOMBA ESTRUCTURA ANATÓMICA CICLO CARDÍACO GASTO

Más detalles

Tarsicio Marco Valero LV mesvc Responsable Servicio Cardiología Clinica Veterinaria El Paseo/Cardio Veterinaria Pablo A. Fernández Rodríguez LV mesvc

Tarsicio Marco Valero LV mesvc Responsable Servicio Cardiología Clinica Veterinaria El Paseo/Cardio Veterinaria Pablo A. Fernández Rodríguez LV mesvc Tarsicio Marco Valero LV mesvc Responsable Servicio Cardiología Clinica Veterinaria El Paseo/Cardio Veterinaria Pablo A. Fernández Rodríguez LV mesvc meveccs Fellowship Ecocardiografía. Hospital Clínico

Más detalles

Ecocardiografía con apremios en las valvulopatías

Ecocardiografía con apremios en las valvulopatías 114 Ecocardiografía con apremios en las valvulopatías Contenidos Generalidades Aporta información al ecocardiograma Doppler basal? Faltan evidencias? Cómo realizar el eco estrés para la evaluación de las

Más detalles

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo CICLO CARDIACO Definición.- Es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que ocurren durante un latido cardiaco completo. Ciclo cardiaco Estos

Más detalles

1. En la estenosis mitral, la presión auricular aumenta proporcionalmente con el grado de estenosis

1. En la estenosis mitral, la presión auricular aumenta proporcionalmente con el grado de estenosis Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Valvulopatías (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr. Jorge Jalil I. Definiciones 1) Insuficiencia o incompetencia

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez

ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez ARRITMIAS CARDIACAS Dr. Mario Roca Álvarez «El Electrocardiograma es el Tribunal Supremo de las Arritmias» Definición Se llama Arritmia a toda irregularidad en la formación o conducción del estímulo cardíaco

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático. Aparato circulatorio

UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático. Aparato circulatorio UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático del aparato circulatorio sanguíneo Corazón. Vasos sanguíneos: Arterias.

Más detalles

CURSO - TALLER DE A R R I T M I A S

CURSO - TALLER DE A R R I T M I A S A R R I T M I A S Reglas de Oro Identificación de las Ondas P. Relación entre Ondas P y con el complejo QRS. Morfología del Complejo QRS. Arritmias originadas en el Nodo Sinusal Taquicardia Sinusal: >

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. El corazón Es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre

Más detalles

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria Fundamentos de Electrocardiografía En Atención Médica Prehospitalaria Objetivos Por medio de este curso el alumno será capaz de comprender los siguientes elementos: La anatomía y la fisiología del corazón.

Más detalles

1. Generalidades Anatomohistológicas

1. Generalidades Anatomohistológicas FISIOLOGIA CARDIACA CONTENIDO: Generalidades Anatomohistológicas. Conducción del impulso. Electrocardiograma. Ciclo Cardiaco. BOOKSMEDICOS.BLOGSPOT.COM Angélica Mosqueda D. Enfermera - Matrona 1. Generalidades

Más detalles

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Amplitud del complejo QRS Voltajes ondas R y S según derivación y edad. Media y (p98) Amplitud en V1 (mm) Amplitud en V6 (mm)

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales INDICACIONES ACORDADAS CON LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS PARA LOS S MÁS FRECUENTES INCLUIDOS EN EL DECRETO DE GARANTÍA DE PLAZO DE RESPUESTA QUIRÚRGICA EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA (D 209/2001).

Más detalles

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015 RUIDOS CARDIACOS 1 Durante cada ciclo cardiaco, el corazón produce ciertos ruidos típicos, cuyo sonido se describe como

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com

Más detalles

Examen Físico Aparato Cardiovascular. M.Sc. Percy Bazan

Examen Físico Aparato Cardiovascular. M.Sc. Percy Bazan Examen Físico Aparato Cardiovascular M.Sc. Percy Bazan Orientaciones Generales Dejar descubierta la región que vamos a explorar, preferentemente desde el ombligo hacia arriba. El explorador debe colocarse

Más detalles

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. INTRODUCCION Se denomina al conjunto de arritmias resultantes de u n a f o r m a c i ó n anormalmente

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores Isabel Fernández Sobrino, Daniella Gómez Campos, Olaya Fernández Nieto. Servicio: Radiodiagnóstico Hospital: Fundación Jiménez Díaz PRESENTACIÓN Varón de 39 años, natural de

Más detalles

Electrocardiograma Normal

Electrocardiograma Normal Electrocardiograma Normal Ana de León 14/6/12 Conceptos grales. electrofisiología cardiaca Conceptos grales. de electrocardiografía ECG normal Musculo cardiaco: sincitio funcional Potencial de reposo

Más detalles

El electrocardiograma:

El electrocardiograma: El electrocardiograma: aplicación en la consulta de Atención Primaria. 1. El paciente con disnea Pedro Conthe Medicina Interna Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense Madrid

Más detalles

Guía de auscultación clínica en perros y gatos. Dr. Enrique Ynaraja

Guía de auscultación clínica en perros y gatos. Dr. Enrique Ynaraja Guía de auscultación clínica en perros y gatos Dr. Enrique Ynaraja Auscultación Cardíaca La auscultación cardiaca se basa en la detección y análisis de sonidos producidos en el corazón por la apertura

Más detalles

Seleccione una: a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas

Seleccione una: a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas Pregunta 1 Qué caracteriza la siguiente arritmia? a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas Pregunta 2 En el ECG anterior,

Más detalles

Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma?

Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma? Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma? a. 25mm/seg y 10mm/mV. b. 50mm/seg y 10mm/mV. c. 25mm/seg y 20mm/mV. d. 50mm/seg y 20mm/mV. 25mm/seg y 20mm/mV. Pregunta 2 El cronotropismo es: a. La

Más detalles

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro Registro externo de la actividad eléctrica del corazón Sistema de cables Filtros Sistema de registro (papel milimetrado) Velocidad del

Más detalles

Todas estas son características del potencial de acción de las células marcapaso del nódulo sinusal, EXCEPTO.

Todas estas son características del potencial de acción de las células marcapaso del nódulo sinusal, EXCEPTO. Parte 1 de 1 - Preguntas 1 de 22 0.0/ 9.899998 Puntos Todas estas son características del potencial de acción de las células marcapaso del nódulo sinusal, EXCEPTO. A. El potencial de reposo es menos negativo

Más detalles

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Cabral RZ15 Definición Situación en la que el marcapaso ectópico se halla

Más detalles

Trastornos de la Conducción Cardiaca

Trastornos de la Conducción Cardiaca Trastornos de la Conducción Cardiaca Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Bloqueos AtrioVentriculares Bloqueo AV Se definen diferentes grados de Bloqueo AV:

Más detalles

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 74. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PLAN TEMATICO 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA MÓDULO RESPIRATORIO y concepto - Manifestaciones clínicas - Composición del gas alveolar - Ventilación - Perfusión pulmonar

Más detalles

[ 04 ] Trastornos de la conducción Bloqueos sino-auriculares Bloqueos aurículo-ventriculares

[ 04 ] Trastornos de la conducción Bloqueos sino-auriculares Bloqueos aurículo-ventriculares [ 04 ] Trastornos de la conducción 4.1. Bloqueos sino-auriculares Existe un trastorno de la conducción del estímulo entre el nodo sinusal y la aurícula. Se describen tres grados. Identificación electrocardiográfica:

Más detalles