BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 4 Lunes 15 de Abril de 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 4 Lunes 15 de Abril de 2008"

Transcripción

1 BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO Número 4 Lunes 15 de Abril de 2008 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires EDITORIAL Estimados lectores: Les estamos enviando el Boletín Electrónico Nº 4 de frutas de carozo, que esperamos que sea de su interés. Este Boletín Electrónico de Frutas de Carozo tiene la finalidad de informar a todos los actores de la cadena de frutas de carozo y otros interesados sobre temas generales de este importante grupo de frutas y principalmente sobre aspectos de actualidad de su cultivo y de la situación de mercado. Los temas tratados en este número son los siguientes: Decaimiento interno en Frutas de Carozo. Recomendaciones actuales para retrasar el decaimiento interno en las Frutas de Carozo. Listado de plaguicidas autorizados para su uso en Damascos según Resolución SENASA Nº256/

2 Ampliación al listado de plaguicidas autorizados en Damascos según Resolución SENASA Nº 256/03. Análisis de la oferta de Damascos en el Mercado Central de Buenos Aires. Campaña 2007/2008. Se invita a todos aquellos que dispongan de información que pueda ser de interés para los lectores de este boletín, nos envíen informes, resúmenes de trabajos de investigación, noticias y todo aquel material que deseen difundir a través de este medio, para incluirlo en los próximos números. Para lo cual pueden contactarse con el Ing. Agr. Mario Edmundo Peralta al siguiente correo electrónico: frutasdecarozored@mercadocentral.com.ar Para la suscripción al presente boletín utilizar el mismo contacto. Ing. Agr. Martín Nakama mnakama@mercadocentral.com.ar Ing. Agr. José Fernández Lozano flozano@mercadocentral.com.ar ===================================================================== DECAIMIENTO INTERNO EN FRUTAS DE CAROZO. Aspectos generales. En una enumeración de los factores relacionados con la calidad de los frutos de carozo se pueden mencionar: aspecto visual, tamaño, forma, color, estado sanitario, presencia de defectos físicos (deshidratación, cortes, raspaduras) y fisiológicos, como el decaimiento interno ( D.I.). El D.I. es una forma de daño por frío que se produce durante el almacenamiento y transporte a bajas temperaturas, ocurriendo con más severidad entre 3 C y 5 C. A 0 C el problema también existe, pero demora más tiempo en manifestarse, debido a un metabolismo más lento del fruto. A 10 C no existe e l problema pero la vida útil del fruto se ve muy acortada. La susceptibilidad al D.I. está asociada a factores genéticos y de madurez de cosecha, además de los ya nombrados temperatura y tiempo de almacenamiento. Los síntomas se observan cuando los frutos son expuestos a temperatura ambiente luego del almacenamiento y/o transporte a temperaturas inadecuadas, pero aproximadamente a partir de la tercera semana también aparece a 0 C. En durazno la pulpa se presenta seca y fibrosa y el color típico pasa a blanquecino, grisáceo y/o marrón. En ciruela la textura seca y fibrosa no es tan común pero sí se observa un oscurecimiento de la pulpa con más intensidad en la zona del carozo y los tejidos de la pulpa debajo de la piel traslúcidos. El resultado de investigaciones realizadas indican que el mejor método para reducir la incidencia del D.I. es un correcto manejo a 0 C. Debido a que el transporte de los frutos -2 -

3 generalmente se realiza a temperaturas entre 1 C y 5 C, que favorecen el desarrollo del D.I., se debe exigir trabajar a temperaturas lo más cercana posible a 0 C. Condiciones de almacenamiento recomendadas para frutas de carozo ESPECIE TEMPERATURA ( C) HUMEDAD RELATIVA (%) TIEMPO DE CONSERVACION (días) Cereza -0, Damasco -0, Durazno Pelón Ciruela Síntomas de Decaimiento Interno en Ciruela. Información suministrada por el Ing. Agr. José Luis Mangione Departamento de Aseguramiento de la Calidad, CMCBA ===================================================================== RECOMENDACIONES ACTUALES PARA RETRASAR EL DECAIMIENTO INTERNO EN LAS FRUTAS DE CAROZO. El Tratamiento de Preacondicionamiento es un posible método para alargar la vida de los frutos de duraznero en el almacenamiento para su venta. Este método consiste -3 -

4 en atrasar la refrigeración de la fruta, para que evolucione y se homogenice la madurez y luego conservarla a temperaturas cercanas a 0ºC. Es una realidad que en la práctica es casi imposible mantener durante el circuito comercial ( transporte a mercado mayorista, mantenimiento de stock durante la venta mayorista, distribución a minoristas, vida en góndolas y permanencia en el hogar del consumidor, etc) una temperatura cercana a 0ºC, que es una de las principales recomendaciones de almacenamiento a los productores empacadores, como se indica en la nota anterior. Aplicando el Tratamiento de Preacondicionamiento la vida comercial mínima de los duraznos se puede extender desde 3 a 7 días, dependiendo de la susceptibilidad del cultivar al daño por frío, si se los mantiene en el rango de temperaturas de asesinato de la fruta de carozo, entre 2.3 a 7.8, en la practica 5 ºC. El Departamento de Extensión de la Universidad de California considera que el decaimiento interno y la desuniformidad de maduración ofrecida en el comercio minorista son las principales causas de las quejas de los consumidores y han sido las culpables que en los últimos 20 años el consumo de frutas de carozo en E.E.U.U. se mantenga constante, por lo cual el equipo de investigación de poscosecha del Kearney Agricultural Center (California) después de arduas investigaciones, elaboraron un Protocolo de Maduración de la Fruta de Carozo. Entre las conclusiones de sus estudios y para comprender el protocolo es necesario tener en cuenta lo siguiente: La vida de la fruta de carozo es limitada y depende de la variedad y del tratamiento de conservación post cosecha. La falta de sabor y aroma, el desarrollo de harinosida y el pardeamiento interno fueron menos problemáticos cuando la fruta se conservó a 2 que a 5 ºC. Los síntomas de desórdenes internos evolucionaron más rápido y de forma más severa, una vez retirados del frigorífico, en frutos conservados a 2 que a 5ºC, siendo una de las quejas más frecuentes de los consumidores. El tamaño de los frutos afecta enormemente la incidencia y la intensidad de los daños ocasionados por frío, y por lo tanto a su vida comercial. Los frutos más grandes tienen menor vida comercial que los pequeños y medianos, dentro de la misma temporada de recolección. La fruta de carozo está expuesta frecuentemente a temperaturas perjudiciales (en torno a los 5Cº ) durante las fases de manipulación almacenamiento y transporte. -4 -

5 Recomendaciones del Protocolo de Maduración para el almacenamiento poscosecha de fruta de carozo, para productores, empacadores y consumidores. Dirigido a: Productores y Empacadores Consumidores Recomendaciones 1º Tras la cosecha dejar la fruta 48 horas a 20ºC (Preacondicionamiento) 2º Enfriado rápido a 0ºC 1º Tras la compra no refrigerar: dejar a temperatura ambiente ó en bolsas de papel. 2º Una vez que huela a madura y esté ligeramente blanda conservar en heladera y consumir en pocos días. Qué ventajas obtenemos de la Aplicación de este protocolo? 1/ Mayor vida comercial, se puede extender hasta 2 semanas más la vida comercial en algunas variedades. 2/ Menor incidencia de los daños por frío en cultivares susceptibles. 3/ Mayor expresión de aromas y sabores óptimos. 4/ Mayor homogeneidad final del producto en los puntos de venta. 5/ Mayor aceptación, satisfacción del consumidor y mejores precios. 6/ La fruta premadurada es más susceptible a daños por magulladura. Por lo tanto debe ser manipulada y transportada con mayores cuidados. Extractado de: Ready to eat : Maduración Controlada de Fruta de Hueso en Cámara. Carlos H. Crisosto y Constantino Valero. Revista Horticultura, enero Peach Market Life Should We Apply This Concept? Carlos H. Crisosto, Department of Plant Sciences University of California, Davis, CA USA. Para mas información: =========================================================== LISTADO DE PLAGUICIDAS AUTORIZADOS PARA SU USO EN DAMASCOS El siguiente es el listado de plaguicidas autorizados para su uso en el cultivo y poscosecha de Damascos, según la Resolución SENASA Nº 256/2003 (Anexo I) Tolerancias o límites máximos de residuos de plaguicidas en productos y subproductos agropecuarios. -5 -

6 Por otra parte se indica que el Art. 5 de la citad a resolución establece una tolerancia de cero miligramo por kilogramo (límite de detección), como nivel máximo de residuo para los productos y subproductos agropecuarios no contemplados en el mencionado Anexo I (LMR: Límite Máximo de Residuo) PRINCIPIO ACTIVO USO LMR ACEITE MINERAL Insecticida-Acaricida 0,01 BENTAZON Herbicida 0,2 BROMOPROPILATO Acaricida 2 CAPTAN Funguicida 15 CIPERMETRINA Insecticida-Fitoterápico 1 CLOROTALONIL Funguicida 0,5 CLORPIRIFOS-ETIL Insecticida-Fitoterápico 0,5 DALAPON Herbicida 1 DICOFOL Acaricida 2 DIMETOATO Insecticida-Acaricida 0,5 ENDOSULFAN Insecticida 1 FENTOATO Insecticida-Acaricida-Tuc 0,1 GLIFOSATO Herbicida 0,2 HIDROXIDO DE COBRE Funguicida 10 LINURON Herbicida 0,1 M.S.M.A. Herbicida 0,01 MANCOZEB Funguicida 3 METAMIDOFOS Insecticida-acaricida 0,1 METIL AZINFOS Insecticida-acaricida 0,5 OXICLORURO DE COBRE Funguicida 10 OXIDEMETONMETIL Insecticida-Acaricida 0,7 OXIDO CUPROSO Funguicida 10 OXIFLUORFEN Herbicida 0,05 PARAQUAT Herbicida 0,05 PERMETRINA Insecticida 0,5 PIRIMICARB Insecticida 0,2 SETOXIDIM Herbicida 1 TIRAN Funguicida 3 TRICLORFON Insecticida 0,1 ZINEB Funguicida 3 ZIRAM Funguicida 3-6 -

7 AMPLIACION AL LISTADO DE PLAGUICIDAS AUTORIZADOS EN DAMASCOS POR RESOLUCIÓN SENASA Nº 256/03. En el contexto de la Resolución SAGPyA Nº 1384/04, la cual faculta al SENASA, con carácter de excepción, a autorizar el establecimiento de Límites Máximos de Residuos Administrativos para su uso en otros cultivos que no sean los expresamente previstos en su inscripción ante el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, el organismo establece, mediante las Resoluciones SENASA Nº 619/05 y 803/05, los siguientes LIMITES MAXIMOS DE RESIDUOS ADMINISTRATIVOS PARA DAMASCOS, los cuales tendrán vigencia hasta el 5 de enero de PRINCIPIO ACTIVO USO LMR Administrativo mg/kg Propargite Acaricida 2 Cyprodinil Fungicida 0.5 Fludioxonil Fungicida 0.5 Lambdacialotrina Insecticida 0.2 Penconazole Fungicida 0.1 ================================================================================ ANÁLISIS DE LA OFERTA DE DAMASCOS EN EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES. Campaña 2007/2008. De acuerdo a lo informado en el Boletín de Frutas de Carozo nº1 la superficie cultivada con damascos disminuyó 21% en el período comprendido entre los dos últimos censos nacionales agropecuarios ( ). Es importante destacar que su merma se dio en la principal provincia productora Mendoza (-5%), seguida por San Juan (- 39 %) y Buenos Aires (- 32 %). Con la entrada del último lote de damascos los primeros días de Marzo del corriente año, ya se pueden analizar los datos de ingreso de esta fruta, cuya oferta está netamente concentrada en la estación primavero estival. A través de un análisis de la serie histórica de los volúmenes ingresados en el Mercado Central de Buenos Aires, se puede deducir que para consumo en fresco estamos ante una fruta cuya oferta se encuentra en regresión. No ocurre lo mismo con lo plantado con destino a industria ó proceso de desecado, dado que la superficie plantada en Mendoza, principal provincia productora se incrementó un 17% en el período 2002 /2005, según cifras de Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza (IDR). -7 -

8 Gráfico Nº1: Ingresos de Damasco en el Mercado Central de Bs. As. (Período 1998 a 2008) toneladas / / / / / / / / / /08 Fuente: Información de Mercado, C.M.C.B.A. Las causas de la tendencia decreciente del consumo pueden atribuirse a varios factores : Oferta netamente estacional, su oferta con óptima calidad se da desde mediados de Noviembre a fin de Diciembre. La primicia de la especie es de por si fruta de muy poco sabor y no tan dulce comparado con la fruta cuando la estación de oferta es más avanzada. Madurez inadecuada y desuniforme del producto final. Es generalizado el desconocimiento de la conservación adecuada lo que se manifiesta con fruta de consistencia harinosa, falta de jugo, aroma y sabor. Todas estas posibles causas consumida. hacen que la especie sea poco apreciada y En la siguiente tabla se han consignado los ingresos mensuales de damasco, observándose que los mayores ingresos se dieron en los meses de noviembre y diciembre, siendo este período cuando se observa la mejor calidad de esta fruta. -8 -

9 Tabla Nº1: Ingresos mensuales de Damascos al MCBA, según procedencia. Valores en toneladas. Período 2007/08. PROCED OCT NOV DIC ENE FEB MAR Totales BS. AS. 0,1 3,7 3,8 CHILE 29,0 38,8 1,3 69,1 MENDOZA 156,5 677,6 187,4 1,8 3,1 1026,4 NEUQUEN 5,6 20,0 25,6 R. NEGRO 2,4 4,2 3,3 9,9 SAN JUAN 4,1 650,2 95,5 745,7 Total 4,1 809,2 815,6 249,5 3,1 3,1 1880,5 Fuente: Depto. Información de Mercado, MCBA. Es de destacar que en la oferta de Damascos del Mercado Central de Buenos Aires, la principal provincia productora, que es Mendoza (ver Boletín de Frutas de Carozo Nº1), sigue manteniendo su liderazgo con una participación del 54% ( toneladas), seguida por la provincia de San Juan con 40% (745.7 toneladas), estando acotadas sus ofertas en los meses de Noviembre para San Juan y diciembre para Mendoza. Se destaca que fruta producida en San Juan se embala en Mendoza e ingresa al mercado como si esta última provincia fuera su zona de producción. Gráfico Nº2: Participación porcentual de las diferentes zonas de producción en la oferta de Damascos en el MCBA campaña 2007/2008. DAMASCO. PARTICIPACION DE LAS ZONAS PRODUCTORAS BS. AS. 0% CHILE 4% SAN JUAN 40% R. NEGRO 1% MENDOZA 54% Fuente: Información de Mercado C.M.C.B.A. NEUQUEN 1% -9 -

10 Composición varietal de la oferta. El Departamento de Información de Mercado del Mercado Central procesa los datos manifestados por los productores en las Guías de Productos Frutihortícolas, en las cuales se debe indicar el nombre de la variedad que se remite al mercado. En muchos casos esa información no está disponible, por lo cual no se pueden identificar variedades que se registran en las estadísticas como DAMASCO SIN DATOS. Gráfico Nº3: Participación porcentual de las diferentes variedades de Damasco en la oferta del MCBA, campaña 2007/2008. CASTEL BRITE 5% DAMASCO. PARTICIPACION DE LAS VARIEDADES Resto 8% BULLIDA 4% OUARDY 5% Sin Datos 44% KATTY 6% BAND. ESPAÑOLA 7% ROYAL 21% Fuete: Información de Mercado, C.M.C.B.A. De todas formas algunas conclusiones y tendencias se pueden sacar a partir del espectro varietal: La primicia antes representada por la variedad California fue casi totalmente reemplazada por la variedad Oguardi de mayor tamaño y mejor calidad. La tendencia del consumo de nuestro país se inclina netamente a las variedades de tamaño grande, muy dulces, jugosas y de color exterior intenso y con sonrojo, como lo es la variedad Royal Damasca

11 Variedades relativamente nuevas de doble propósito (consumo fresco e industria ó desecado),de muy buena apariencia exterior por su tamaño y color, como Castell Brite ó Katty pueden resultar un poco ácidas para el consumidor argentino. Bajo la denominación Resto de las variedades están comprendidas Amal, Modesto, California, Paterson y Tilton. Bandeja de Damascos en el MCBA. Presentación tradicional Variedad Bulida Caja de Damascos en el MCBA Acondicionados con lámina alveolar Variedad Castelbrite Información elaborada por: Ing. Agr. Mario E. Peralta (C.M.C.B.A.) frutasdecarozored@mercadocentral.com.ar ===================================================================== Para comunicarse con los coordinadores técnicos del Convenio INTA Mercado Central dirigirse al Edificio Administrativo, Primer Piso, del Mercado Central de Buenos Aires. Autopista Richieri y Boulogne Sur Mer, Tapiales, Buenos Aires. Teléfono: interno 5741 Ing. Agr. José Fernández Lozano Ing. Agr. Martín Nakama -11 -

2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de Número 30 mayo del año 2013

2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de Número 30 mayo del año 2013 2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO Número 30 mayo del año 2013 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas

Más detalles

Límite Máximo de Residuos de plaguicidas para la especie Cereza. ANEXO I a la Resolución SAGPyA Nº 934/10.

Límite Máximo de Residuos de plaguicidas para la especie Cereza. ANEXO I a la Resolución SAGPyA Nº 934/10. BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO Número 19 abril del año 2011 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 20 mayo del año 2011

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 20 mayo del año 2011 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO Número 20 mayo del año 2011 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas

Más detalles

Boletín Electrónico de Frutas de Carozo

Boletín Electrónico de Frutas de Carozo Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín Electrónico de Frutas de Carozo El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Damasco El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a

Más detalles

Boletín Electrónico de Tomate

Boletín Electrónico de Tomate Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín Electrónico de Tomate El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 8 Viernes 19 de diciembre de 2008

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 8 Viernes 19 de diciembre de 2008 BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO Número 8 Viernes 19 de diciembre de 2008 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado

Más detalles

Boletín Electrónico de Tomate

Boletín Electrónico de Tomate Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín Electrónico de Tomate El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 19 julio de 2009

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 19 julio de 2009 BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE Número 19 julio de 2009 El presente Boletín Electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el Instituto Nacional

Más detalles

Gacetilla de Frutas y Hortalizas

Gacetilla de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Gacetilla de Frutas y Hortalizas La presente gacetilla electrónica forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Tomate El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 13 marzo del año 2010

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 13 marzo del año 2010 BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO Número 13 marzo del año 21 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Cereza El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Ananá El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Ciruelas El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Melón El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Caqui El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Cebollas El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 12 Martes 11 de marzo de 2008

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 12 Martes 11 de marzo de 2008 BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE Número 12 Martes 11 de marzo de 2008 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el

Más detalles

30 de septiembre de 2005 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD

30 de septiembre de 2005 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD BUENOS AIRES, 16 de diciembre de 2005.- VISTO el Expediente Nº S01:0388059/2005 y copia de los Expedientes Nros. S01:0388059/2005, S01:0376910/2005, S01:0376920/2005, S01:0376923/2005, S01:0376929/2005,

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Pera Manzana El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Durazno El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS DE PESTICIDAS EN UVAS (expresados en mg/kg)

CUADRO COMPARATIVO LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS DE PESTICIDAS EN UVAS (expresados en mg/kg) CUADRO COMPARATIVO LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS DE PESTICIDAS EN UVAS (expresados en mg/kg) PRINCIPIO ACTIVO ARGENTINA AUSTRALIA CANADÁ CHILE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA NUEVA ZELANDA SUDÁFRICA UNIÓN EUROPEA

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Ciruela El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a

Más detalles

artículo revista no por los productores ni por los envasadores.

artículo revista no por los productores ni por los envasadores. El desarrollo de un protocolo para controlar la maduración poscosecha de fruta de hueso, ha permitido a los productores californianos el envío de frutos a los puntos de venta en condiciones óptimas para

Más detalles

Situación del Cultivo de la cebolla en Santiago del Estero.- Zona de Riego

Situación del Cultivo de la cebolla en Santiago del Estero.- Zona de Riego GACETILLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEL CONVENIO INTA-CMCBA A través de ésta Gacetilla deseamos hacer llegar a nuestros lectores, informaciones, noticias y eventos que se desarrollen a partir de este Convenio.

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Papaya El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas Ana Paula Candan Técnica INTA E- mail: apcandan@correo.inta.gov.ar Poscosecha en frutos de carozo Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas Ensayos realizados en la Estación Experimental Alto Valle

Más detalles

Actualización de los Manejos de Poscosecha en Carozos. Dr. Juan Pablo Zoffoli Pontificia Universidad Católica de Chile

Actualización de los Manejos de Poscosecha en Carozos. Dr. Juan Pablo Zoffoli Pontificia Universidad Católica de Chile Actualización de los Manejos de Poscosecha en Carozos Dr. Juan Pablo Zoffoli Pontificia Universidad Católica de Chile Ciruelas Durazno Nectarina Situación del negocio/ Carozos Exceso de fruta a nivel mundial.

Más detalles

MELÓN. zafra

MELÓN. zafra MELÓN zafra 216-217 Diciembre 216 Introducción El melón ocupa el decimo puesto entre las frutas y es el 21º rubro en importancia en el total de los ingresos al Mercado Modelo; con 2.366 toneladas en el

Más detalles

PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA

PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA NOMBRE: Daucus carota subespecie sativus CARACTERÍSTICAS: La zanahoria es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo. Su consumo se ha extendido ampliamente, ya que

Más detalles

Corazón acuoso en manzanas

Corazón acuoso en manzanas Corazón acuoso en manzanas Gomila. T. y Calvo, G.; Área Poscosecha. EEA INTA Alto Valle El corazón acuoso es un desorden fisiológico que manifiesta en todas las zonas de cultivo del manzano. Las variedades

Más detalles

Boletín Electrónico de Tomate

Boletín Electrónico de Tomate cmcba Gerencia de Calidad y Tecnología Boletín Electrónico de Tomate El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Pimiento El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales INTRODUCCIÓN Durante el mes de agosto se realizó un monitoreo de la calidad de la oferta de manzanas y peras en el Mercado Modelo con el fin de informar su estado de situación en este momento del año.

Más detalles

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 16. Evaluación de cultivares de melón 2011-2012

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 16. Evaluación de cultivares de melón 2011-2012 GACETILLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEL CONVENIO INTA-CMCBA 212 Año de homenaje al doctor D. Manuel Belgrano Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 16 Contenido: Evaluación de cultivares

Más detalles

CAPITULO 3. PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike

CAPITULO 3. PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike Capítulo 3 - Parámetros de Calidad (Arribillaga, D.) CAPITULO 3 PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike La calidad de la cereza es afectada, entre otros, por su madurez a cosecha, lo

Más detalles

Nuevas Variedades de Carozos Disponibles en Chile.

Nuevas Variedades de Carozos Disponibles en Chile. Seminario Internacional ASOEX Carozos 2015 Nuevas Variedades de Carozos Disponibles en Chile. Luis Fernández María Clara Ogno Andes New Varieties Administration A.N.A. - Chile Andes New Varieties Administration

Más detalles

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9 MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9 Bruno Defilippi 1 Ingeniero Agrónomo, PhD. Paula Robledo 1 Ingeniero Agrónomo Cecilia Becerra 1 Ingeniero Agrónomo INTRODUCCIÓN Al igual que en otras frutas,

Más detalles

Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile

Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile Influencia de las tecnologías y manejos de poscosecha para la obtención de un kiwi, rico, homogeneo y competitivo. Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad

Más detalles

PERA: COMERCIALIZACIÓN Y VARIEDADES EN EL MERCADO

PERA: COMERCIALIZACIÓN Y VARIEDADES EN EL MERCADO PERA: COMERCIALIZACIÓN Y VARIEDADES EN EL MERCADO Mayo 2014 GENERALIDADES La pera (Pyrus communis) es originaria de Europa y Asia. Se destaca por su aporte de azúcares, fibra, minerales como el potasio

Más detalles

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011 Boletín N 63 / 2012 ISSN 1851-5789 Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán (2010-2011). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011 Resumen 1 Exportación de frutilla

Más detalles

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo. PERFIL DEL MERCADO DE DURAZNO NOMBRE: Prunus persicae CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo. VARIEDADES:

Más detalles

PROYECTO. Arturo Correa Ing. Agr. Magister. - septiembre

PROYECTO. Arturo Correa Ing. Agr. Magister. - septiembre PROYECTO DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN ESTÁNDAR DE CALIDAD QUE APLICADO POR PROVEEDORES DE HORTALIZAS DE HOJAS AL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN CHILE LOGREN ACCESO A LOS MERCADOS INTERNOS SIN LIMITACIONES

Más detalles

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 4

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 4 GACETILLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEL CONVENIO INTA-CMCBA Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 4 Contenido: Evolución de los volúmenes ingresados de Palta al Mercado Central de Buenos

Más detalles

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana Resumen 1 Actividad comercial de los cultivos de arándano y frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2013 vs 2012 y gastos de producción de frutilla en el año 2013 ARÁNDANO Exportación argentina y tucumana

Más detalles

Déjate tentar con el sabor más dulce de Argentina C A T A L O G O

Déjate tentar con el sabor más dulce de Argentina C A T A L O G O C E R E Z A S F R E S C A S Déjate tentar con el sabor más dulce de Argentina C A T A L O G O 2 0 1 4 2 0 1 6 Bienvenido Disponible solo durante unos pocos meses al año, la cereza es la fruta del verano

Más detalles

HACIA UN MANEJO REGIONAL DE PLAGAS EN FRUTALES

HACIA UN MANEJO REGIONAL DE PLAGAS EN FRUTALES FACULTAD DE AGRONOMIA HACIA UN MANEJO REGIONAL DE PLAGAS EN FRUTALES Ing. Agr. Saturnino Núñez INIA Las Brujas Ing. Agr. Iris Beatriz Scatoni Facultad de Agronomía SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTROL DE PLAGAS

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Batata El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir

Más detalles

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado Ing. Agr. Teófilo Gomila Área Poscosecha - EEA INTA ALTO VALLE General Roca, Río Negro, Argentina tgomila@correo.inta.gov.ar El daño por vibración ( rolado

Más detalles

Introducción. Variedades Europeas

Introducción. Variedades Europeas CIRUELA Marzo 2016 Introducción Según el MGAP, DIEA (2015) en la zafra 2013/2014 se produjeron aproximadamente 2.200 toneladas de ciruela. En dicha zafra se contabilizaron 422 productores, donde el 15%

Más detalles

Frutas FENIX IMPORTADAS QUE FRUTAS... VENDEMOS SALUD

Frutas FENIX IMPORTADAS QUE FRUTAS... VENDEMOS SALUD Frutas IMPORTADAS Manzanas Saludables Frutas IMPORTADAS La manzana es rica en vitaminas y minerales lo cual la convierte en una de las frutas más beneficiosas para la salud. Es el fruto ideal para comer

Más detalles

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA POSTCOSECHA DE UVA DE MESA Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Postcosecha de Uva de Mesa Ing. Agr. María Laura Rivero Ing. Agr. María Isabel Quiroga Centro Regional Mendoza - San Juan

Más detalles

Argentina en el mundo

Argentina en el mundo 3 Encuentro Internacional de investigación en cítricos Residuos de plaguicidas en cítricos argentinos de la región NEA Curvas de degradación d de plaguicidas id de 60 120 días Cecilia Kulczycki Waskowicz

Más detalles

Análisis de Residuos de Plaguicidas

Análisis de Residuos de Plaguicidas Análisis de Residuos de Plaguicidas Muestreo: Las muestras provienen del Mercado Modelo, elegidas al azar por personal técnico de la CAMM, para proceder a su monitoreo, estudio y seguimiento a efectos

Más detalles

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Ampliar la presencia de los productos en los mercados fuera

Más detalles

Los criterios utilizados para determinar los residuos de insecticidas

Los criterios utilizados para determinar los residuos de insecticidas Caracterización de residuos CAPÍTULO de insecticidas 6 en tejidos comestibles CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS DE INSECTICIDAS EN TEJIDOS COMESTIBLES Patricia Estay P. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA - La Platina

Más detalles

Conociendo al enemigo

Conociendo al enemigo Ana Paula Candan - Técnica INTA E-mail:apcandan@correo.inta.gov.ar Poscosecha: daños por frío en frutas de carozo. Conociendo al enemigo La refrigeración es la tecnología más apropiada para la conservación

Más detalles

Frutas de Carozo Tendencias en la Comercialización y el Consumo

Frutas de Carozo Tendencias en la Comercialización y el Consumo Frutas de Carozo Tendencias en la Comercialización y el Consumo VII Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras INTA SAN PEDRO Noviembre 2017 Ing. Agr. Betina Ernst TOP INFO MARKETING S.A. General 1)

Más detalles

La producción nacional de ciruelas ocupa el segundo lugar en la superficie destinada a la producción frutícola en nuestro país.

La producción nacional de ciruelas ocupa el segundo lugar en la superficie destinada a la producción frutícola en nuestro país. Diciembre 2010 Informe Sectorial N 4 Ciruelas frescas Técnico responsable: Ing. Agr. Ivana Colamarino icolam@minagri.gob.ar Contenidos ARGENTINA: Producción nacional Exportaciones: -Ciruelas para consumo

Más detalles

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 32

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 32 GACETILLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEL CONVENIO INTA-CMCBA "2014-Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio

Más detalles

Control de enfermedades de la vid durante la temporada

Control de enfermedades de la vid durante la temporada Control de enfermedades de la vid durante la temporada 2015-2016 Arias, M. Fernanda y Escoriaza, Georgina Laboratorio de Fitopatología de INTA EEA Mendoza. San Martín 3853. Luján de Cuyo, Mendoza. Teléfono:

Más detalles

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 25 febrero del 2011

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 25 febrero del 2011 BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE Número 5 febrero del 11 El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el Instituto Nacional

Más detalles

Claves en el proceso para maximizar el potencial comercial de la fruta. Jessica Rodríguez Asesor Poscosecha. Ing. Agrónomo, M.Sc.

Claves en el proceso para maximizar el potencial comercial de la fruta. Jessica Rodríguez Asesor Poscosecha. Ing. Agrónomo, M.Sc. Claves en el proceso para maximizar el potencial comercial de la fruta. Jessica Rodríguez Asesor Poscosecha Ing. Agrónomo, M.Sc. Claves en el proceso para maximizar el potencial comercial de la fruta.

Más detalles

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS AGOSTO 2012 HOJA DE RUTA: -PRODUCTOS A ANALIZAR: *MIEL * TOMATE * MAÍZ Adicional: Video institucional Comparaciones Internacionales Canasta básica - CBA Fuentes de Información

Más detalles

Innovación en la cadena agroindustrial del aguacate

Innovación en la cadena agroindustrial del aguacate Innovación en la cadena agroindustrial del aguacate Índice 1. Terravocado Quienes somos Reseña histórica Nuestra marca Infraestructura 2. Productos Pulpa y guacamole Aguacate hass Otros derivados Tecnificación

Más detalles

Cultivo de arándano: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Cultivo de arándano: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011 Boletín N 64 / 212 ISSN 1851-5789 Cultivo de arándano: actividad comercial en la Argentina y Tucumán (21-211). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 211 Resumen Exportación argentina de arándano

Más detalles

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN Ing Agr Belén Pugh El cultivo de cerezos en Patagonia Sur Grupo Fruticultura-INTA EEA Chubut Sarmiento, 18 al 22 de Agosto de 2008 El desarrollo de los frutos y su semilla

Más detalles

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y Resumen 1 Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año 212. Comparación de los gastos de implantación y producción en las campañas 211/12 y 212/13 Producción de limón Análisis de la comercialización

Más detalles

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA CROPCHECK EN A Aplicaciones críticas y su efecto sobre la incidencia de Botrytis cinerea en arándanos. Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA Botrytis cinerea Botrytis

Más detalles

2. DEFINICIÓN Se entiende por fruta el fruto comestible precedente de determinadas plantas y que se destina al consumo más o menos inmediato.

2. DEFINICIÓN Se entiende por fruta el fruto comestible precedente de determinadas plantas y que se destina al consumo más o menos inmediato. 1. ALCANCE Revisión 18 12-06-2015 Página 1 de 5 Contiene exigencias del Reglamento Bromatológico Nacional (R.B.N.,Dec.315/994), del MGAP, requisitos técnicos por producto de la Comisión Administradora

Más detalles

Medidas para la prevención de enfermedades de la canopia de la vid Temporada

Medidas para la prevención de enfermedades de la canopia de la vid Temporada Medidas para la prevención de enfermedades de la canopia de la vid Temporada 2016-2017 Ing. Agr. María Fernanda Arias La temporada 2015-16 estuvo bajo la influencia de la corriente del Niño que se caracterizó

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016 Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016 Resumen Exportación e importación argentina de palta Exportación de palta tucumana: volumen y precio

Más detalles

Lupa a los precios de plaguicidas: cuál es la realidad del mercado nacional?

Lupa a los precios de plaguicidas: cuál es la realidad del mercado nacional? Pág. 1 Lupa a los precios de plaguicidas: cuál es la realidad del mercado nacional? Durante años, los precios de los plaguicidas han sido objeto de numerosas discusiones en Colombia y blanco de concepciones

Más detalles

Desórdenes y enfermedades de Postcosecha de Paltas en Sudáfrica

Desórdenes y enfermedades de Postcosecha de Paltas en Sudáfrica Desórdenes y enfermedades de Postcosecha de Paltas en Sudáfrica Zelda van Rooyen Westfalia Technological Services Box 1103, Tzaneen, 0850. South Africa Email: zeldavr@westfalia.co.za Introducción Calidad

Más detalles

Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle

Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle f r u t i c u l t u r a Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del Río Negro Proyecto

Más detalles

Dando valor agregado al tamarillo

Dando valor agregado al tamarillo UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPTO. AGROINDUSTRIA Y ENOLOGÍA Dando valor agregado al Prof. Dra. Carmen Sáenz H. Bioquim. Ana M. Fabry Proyecto Validación técnico-comercial de especies

Más detalles

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos Dolores Raffo - Técnico INTA Alto Valle E-mail: doloresraffo@correo.inta.gov.ar Factores climáticos Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos El medio ambiente influye directamente

Más detalles

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014 Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014 Resumen Exportación argentina Exportación tucumana Mercado Central de Bs.As.

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Cítricos El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Zapallo El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a

Más detalles

CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013

CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013 CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013 Elaborado por: Guadalupe Navarrete 1. Generalidades del Cultivo Nombre del cultivo: Cebolla Nombre científico: Allium Cepa L. Variedades en el mercado:

Más detalles

Calidad y Seguridad Química de los Alimentos

Calidad y Seguridad Química de los Alimentos COORDINACIÓN DE FRUTAS, HORTALIZAS, AROMÁTICAS Y OTROS Ing. Agr. Silvia Elda Santos ssantos@senasa.gov.ar Calidad y Seguridad Química de los Alimentos Universidad ISALUD C.A.B.A. 24 / 04 / 12 EL CONCEPTO

Más detalles

CONDICIÓN Y CALIDAD DE LLEGADA A DESTINO DE LA PALTA HASS CHILENA. Edmund Calvert NOVIEMBRE 2011

CONDICIÓN Y CALIDAD DE LLEGADA A DESTINO DE LA PALTA HASS CHILENA. Edmund Calvert NOVIEMBRE 2011 CONDICIÓN Y CALIDAD DE LLEGADA A DESTINO DE LA PALTA HASS CHILENA. Edmund Calvert NOVIEMBRE 2011 Tiempos a Destino Cosecha a proceso : entre 1 y 3 días Proceso a despacho : entre 1 y 10 días. Despacho

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE BONIATO

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE BONIATO TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE BONIATO Estado de situación: En el año 2014 el boniato representó un 4% (alrededor de 12.000 toneladas) del total de ingresos de frutas y hortalizas al Mercado

Más detalles

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS Frecuencia: semanal Horario: 18 a 21 hrs. INICIO: martes 10 de mayo COLAVECO-Colonia Docentes Responsables: Ing. Agr. Sonia

Más detalles

Aptitud post-cosecha de Ciruelas en Diferentes Fechas de Recolección Destinadas a Exportación

Aptitud post-cosecha de Ciruelas en Diferentes Fechas de Recolección Destinadas a Exportación Aptitud post-cosecha de Ciruelas en Diferentes Fechas de Recolección Destinadas a Exportación Juan Ramón Sánchez Morgado Badajoz, 17-mayo-13 Coordinadora: Dra. Belén Velardo Micharet Equipo investigador:

Más detalles

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle Boletín de madurez Marzo - 2013 Producción de etileno y evolución de la madurez de la pera Williams. Comparación entre temporadas y comportamiento de la maduración de la temporada 2013 Ing. Agr. Teófilo

Más detalles

Buenas Prácticas en la Poscosecha de Cebada

Buenas Prácticas en la Poscosecha de Cebada Buenas Prácticas en la Poscosecha de Cebada Ing. Agr. (Ph.D.) Ricardo Bartosik 4to Congreso Latinoamericano de Cebada Bahía Blanca, 30 y 31 de Octubre, 1 de Noviembre de 2013 Qué son las Buenas Prácticas

Más detalles

Mercado de Valores de Mendoza S.A.

Mercado de Valores de Mendoza S.A. Mercado de Valores de Mendoza S.A. Resumen de lo operado Agosto de 29 en ($) pesos Contado Cauciones Obligaciones Negociables Opciones C.P.D. Ley Nº 24.76 Pases PLAZA Mendoza Buenos Aires Títulos Públicos

Más detalles

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS BONIATO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ABRIL 2015 Situación actual del cultivo En el año 2014 el boniato representó un 4% (alrededor de 12.000 toneladas) del total de ingresos de frutas y hortalizas al Mercado

Más detalles

OBSERVATORIO GRANJERO OBSERVATORIO GRANJERO

OBSERVATORIO GRANJERO OBSERVATORIO GRANJERO MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY DIRECCIÓN GENERAL DE LA GRANJA (DIGEGRA) OBSERVATORIO GRANJERO OBSERVATORIO GRANJERO Efectos de Temporal del 24 de Enero en la

Más detalles

Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro

Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro Graciela M. Colavita Docente e investigadora de la FCA, UNCo Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro En la temporada 2002-2003 la

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

Querandi INTA y Eusebio Dos novedades de duraznos para el mercado en fresco

Querandi INTA y Eusebio Dos novedades de duraznos para el mercado en fresco Querandi INTA y Eusebio Dos novedades de duraznos para el mercado en fresco Valentini, Gabriel; Daorden, María Elena ; Arroyo, Luis www.inta.gov.ar/sanpedro EEA San Pedro Email: valentini.gabriel@inta.gob.ar

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN. 1 Manual de Procedimientos y Referencias Técnicas por producto para la tipificación de la calidad

RESUMEN INTRODUCCIÓN. 1 Manual de Procedimientos y Referencias Técnicas por producto para la tipificación de la calidad RESUMEN La oferta en el Mercado Modelo tanto de mandarinas como naranjas durante el mes de agosto presentó, en general, buenas características de calidad comercial, aunque las intensas heladas verificadas

Más detalles

Manuel Báez, Katherine Wilkins, Rosalba Contreras, Gayle Crisosto and Carlos H. Crisosto.

Manuel Báez, Katherine Wilkins, Rosalba Contreras, Gayle Crisosto and Carlos H. Crisosto. 1 Validación de las Condiciones Ambientales Ideales de Atmósfera Controlada para Proteger la Calidad de Consumo de Mangos Tratados con Agua Caliente Almacenados a 12.5 C Manuel Báez, Katherine Wilkins,

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1291

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1291 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1291 1977-05-25 FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS. GENERALIDADES E: FRESH FRUITS AND VEGETABLES. GENERALITIES CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: fruta; hortaliza; producto vegetal; producto

Más detalles

11.2. Características fisiológicas del fruto

11.2. Características fisiológicas del fruto CAPÍTULO 11. COSECHA Y POSTCOSECHA Bruno Defilippi B. Ing. Agrónomo, Ph.D. INIA La Platina Paula Robledo M. Ing. Agrónoma paurobmi@yahoo.es Cecilia Becerra C. Ing. Agrónoma agrocecilia@gmail.com 11.1.

Más detalles

EFECTO DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN LA CALIDAD POSCOSECHA DE CIRUELAS `Angeleno

EFECTO DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN LA CALIDAD POSCOSECHA DE CIRUELAS `Angeleno EFECTO DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN LA CALIDAD POSCOSECHA DE CIRUELAS `Angeleno 1 RITECA II: Coordinador: Manuel Martín Bellido Subproyecto: Objetivo: Cómo mejorar el sabor de fruta de hueso sin

Más detalles