DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO (DIP) ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO (DIP) ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO"

Transcripción

1 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized AB5621 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO (DIP) ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n.º: Nombre del proyecto Guatemala: Mejorar la Productividad de las PYMEs Región América Latina y el Caribe Sector Desarrollo del sector privado (100%) Número de identificación P del proyecto Prestatario(s) República de Guatemala Organismo de ejecución Ministerio de Economía de Guatemala (MINECO) Viceministra María Teresa Ayala Categoría ambiental [ ] A [] B [ ] C [ ] FI [ ] PD (por determinar) Fecha de elaboración 13 de septiembre de 2010 del DIP Fecha estimada 30 de septiembre de 2010 de autorización de la evaluación inicial Fecha estimada 18 de noviembre de 2010 de aprobación en el Directorio Ejecutivo 1. Principales temas de desarrollo y base para fundamento de la participación del Banco Temas de desarrollo clave. Guatemala, que cuenta con una población multiétnica de 13 millones de habitantes y un ingreso nacional bruto per cápita de US$2610, es la mayor economía de América Central. Desde fines de la guerra civil en 1996, Guatemala ha logrado considerables avances en la conclusión de reformas, lo que ha contribuido a un crecimiento económico de base amplia. El déficit fiscal y la relación entre deuda pública y producto interno bruto (PIB) figuran entre los más bajos de América Latina. Las instituciones públicas son más sólidas y las tasas de pobreza se han reducido. En la última década la economía se ha diversificado más en relación a su base agrícola tradicional. El incremento del acceso a los mercados externos a través de acuerdos regionales de comercio también han contribuido a la diversificación. En consecuencia, el crecimiento económico, que en 2007 se elevó al 6,3%, se ha mantenido estable. Esta estabilidad puede atribuirse en gran parte a políticas macroeconómicas prudentes que han mantenido la inflación y la deuda pública en niveles manejables y evitado los desequilibrios fiscales. A pesar de esos logros, las tasas de pobreza, la desigualdad y los indicadores sociales no se comparan favorablemente con países similares. Guatemala está entre los cuatro países latinoamericanos ubicados en el extremo inferior del índice de desarrollo humano global (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2007). Pese a una disminución de 5 puntos porcentuales, la tasa de pobreza sigue siendo mayor que la de muchos países (56,2% en el 2000, que posteriormente bajó al 51,0% en el 2006). La pobreza extrema, en un 16%, está concentrada en regiones rurales e indígenas. El coeficiente Gini sólo mejoró un poco entre el 2000 y 2006, y bajó del 55,0% al 53,7% (Indicadores del Desarrollo Mundial, 2009).

2 Además, la tasa de crecimiento del PIB bajó de un notable 6,3% en 2007 a aproximadamente 3,3% en 2008 y a un insignificante 0,6% en Esta disminución se debe en parte a la actual desaceleración económica mundial, a los bajos niveles de productividad y competitividad del sector privado y falta de integración. Lograr mejoras en el sector privado en cuanto a su productividad y acceso a nueva tecnología así como incrementar la participación en mercados locales y mundiales podría tener enormes y positivas consecuencias en toda la economía. Fundamento de la participación del Banco. La operación propuesta está plenamente alineada con la Estrategia de Alianza con el País (EAP) (Informe n.º GU) correspondiente a los ejercicios del período El objetivo global de la EAP consiste en proporcionar a Guatemala asistencia focalizada e impulsada por la demanda para alcanzar objetivos claves de desarrollo. La asistencia del Banco se centrará en tres de las prioridades de desarrollo del país: 1) fortalecimiento de los parámetros fundamentales, 2) promoción del crecimiento sostenible y de la productividad y 3) aumento de las oportunidades. Se prevé que la operación propuesta contribuirá a la consecución del objetivo de promoción del crecimiento sostenible y la productividad y que reforzará el pilar de aumento de las oportunidades al crear oportunidades de trabajo para sectores sociales vulnerables. La operación contribuirá asimismo a mitigar el crimen y la violencia, reconocidos como graves problemas económicos y sociales generadores de importantes costos económicos y sociales para las PYMEs y el sector del turismo. La falta de oportunidades económicas ha sido identificada como uno de los factores de riesgo en este tema. Esta operación también continuará el largo compromiso que ha tenido el Banco en el sector de competitividad en Guatemala, a través del Proyecto de Competitividad autónomo de US$15,3 millones (Préstamo n.º 7044-GU), el préstamo de US$30,0 millones para el Proyecto de Desarrollo Económico Rural (PDER) y estudios sobre el CAFTA, el Clima de Inversión (2003 y 2008) y Préstamos para Políticas de Desarrollo (PPD) para el Crecimiento de Base Amplia (P094897) y el Desarrollo Fiscal e Institucional I y II (P y P114373). 2. Objetivos propuestos El objetivo de desarrollo del proyecto consiste en contribuir al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en cadenas de valor seleccionadas mediante el aumento de su valor agregado, la calidad de sus productos y procesos y su integración en los mercados nacionales e internacionales. 3. Descripción preliminar El proyecto propuesto consistiría en un préstamo para una inversión específica de US$32,0 millones a lo largo de un período de cinco años. El contenido del proyecto puede resumirse del modo siguiente: Componente 1: Creación de cadenas de valor más productivas A través de este componente se dará mayor competitividad a las PYMEs mediante la elaboración y el financiamiento parcial de planes de acción para cadenas de valor seleccionadas en sectores identificados en el Memorando Económico del País y en un reciente estudio nacional 1. En este 1 Juan José Narciso, estudio del Ministerio de Economía, 2010.

3 componente se seleccionarán sendas cadenas de valor de los sectores turístico, de agroindustrias y de la madera. El proceso de selección será transparente y competitivo y se basará en criterios técnicos que reflejen la factibilidad económica, social y ambiental. En los planes de acción se aplicará un enfoque de asociación público-privada, y se promoverá una sólida participación de PYMEs. Las cadenas de valor seleccionadas podrán graduarse al cabo de dos años, momento en que se realizará un nuevo proceso de selección si las condiciones lo permiten. Interesados clave (PYMEs, cámaras empresariales y asociaciones, el MINECO y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), así como organizaciones indígenas, como el Foro Maya, validarán la selección de la cadena de valor y los planes de acción. En el Gráfico 1 se describen las fases, los resultados y el financiamiento del proyecto, el cual se irá reduciendo a medida que aumente el financiamiento del sector privado, y la cadena de valor se aproxime al nivel de graduación. Gráfico 1: Panorama general de la asistencia técnica y financiera Este componente promoverá herramientas y prácticas de gestión ex-ante de riesgos, como parte de los planes de acción de las cadenas de valor seleccionadas, para dar mayor sostenibilidad a los logros en materia de productividad e ingresos. Por ejemplo, las actividades de gestión de riesgos para la cadena de valor agroindustrial comprenden utilización de semillas resistentes a enfermedades, preparación para desastres naturales a través de inversiones en infraestructura focalizadas e instrumentos de seguros, gestión integrada de plagas, seguro de índices para cultivos y animales y cobertura de precios para insumos. Turismo. El proyecto operará con un grupo de PYMEs y otras empresas de la cadena de valor seleccionada y otros interesados para elaborar varios paquetes de turismo sumamente atractivos y

4 hacer frente a restricciones físicas, regulatorias, de comercialización y de otro género identificadas por la cadena de valor. Las actividades podrían incluir mejoramiento de sitios del patrimonio cultural, creación de zonas seguras para rutas focalizadas, capacitación de guías, fortalecimiento institucional de entidades turísticas, introducción de tecnologías de producción limpia en pequeños hoteles, creación de un sitio web conjunto y viajes de familiarización a cargo de operadores de viajes internacionales. El componente atenderá directamente problemas de seguridad al extraer lecciones del Programa de Asistencia Turística, de Taxi Seguro y de la experiencia internacional. Agroindustrias. El proyecto operará con un grupo de PYMEs y otras empresas en la cadena de valor seleccionada y con otros interesados para promover inversiones privadas productivas y la creación de empleo. Las actividades correspondientes podrían incluir la creación de una cadena de frío, desarrollo de nuevos productos, actividades de inteligencia de mercado, creación de mercados-nicho (sello orgánico o comercio justo ) y certificación de PYMEs. Productos de madera. El proyecto respaldará intervenciones en la cadena de valor de productos de maderas seleccionados que den lugar a inversiones productivas y a la creación de empleo. El impacto ambiental neto previsiblemente será positivo, ya que se promoverá el uso de madera certificada, mejores técnicas de corte (que permitan producir más madera de cada árbol) y mejores técnicas de secado. Las actividades correspondientes podrían incluir fabricación de hornos solares secos y ensamblado de madera, inteligencia de mercado, creación y promoción de nuevos productos y capacitación en un oficio. Con recursos del proyecto no podrá financiarse equipo de corte y extracción de madera en trozas. El MARN, Rainforest Alliance y otras entidades interesadas examinarán las propuestas para verificar la observancia, en los planes de acción, de todos los requisitos del Banco (OP 4.36) y del país. Componente 2: Mejoramiento del clima de negocios y servicios de apoyo para PYMEs A través de este componente se abordarán problemas específicos de políticas públicas, institucionales y regulatorios que dificultan la creación de una cadena de valor y van en detrimento de un clima de negocios habilitante, especialmente para PYMEs. A través de este componente se atenderán i) problemas de política nacional, incluidos los identificados en el memorando de reforma de Doing Business y en el memorando económico sobre el país y ii) políticas específicas experimentadas por las cadenas de valor respaldadas por el proyecto. A través de este componente se respaldará a personal de dedicación especial del MINECO para que coordine soluciones a los problemas con organismos públicos pertinentes y entidades privadas, con utilización de asistencia técnica especializada, capacitación y equipo para superar esas deficiencias de productividad. Calidad. Mediante este componente se fortalecerá la infraestructura nacional de calidad y se garantizará el acceso de las PYMEs a servicios de calidad y certificación. Se centrará la atención en ámbitos tales como acreditación, metrología, reglamentos técnicos y normas (incluidas normas fitosanitarias y sanitarias), en coordinación con otros ministerios. Además se financiarán actividades de capacitación y, en un proceso de reducción paulatina, personal técnico adicional, especialmente para el laboratorio de metrología. El proyecto financiará asimismo el fortalecimiento de la capacidad (capacitación, equipos) necesaria para ampliar la cobertura de los servicios de acreditación. Asimismo, se fortalecerá la plataforma de información del sistema nacional de calidad mediante la ampliación de la información en línea sobre normas y un

5 directorio de empresas certificadas y laboratorios acreditados. A medida que en las cadenas de valor se identifiquen obstáculos específicos al crecimiento y a la productividad relacionados con la calidad, serán agregados al plan de trabajo de reforma. Reformas y políticas sobre el clima de negocios. A través del componente 2 se financiará también la labor identificada por el equipo de Doing Business de la Corporación Financiera Internacional en el memorando de reforma (septiembre de 2008), que comprende cuestiones de tributación y administración de empresas que afectan significativamente a las PYMEs. Como muchas de esas empresas son informales, mediante este componente se respaldarán reformas relacionadas con la iniciación y el cierre de una empresa. Además de las medidas de Doing Business, se identificarán otros reglamentos y tributos que representen cargas para las empresas a través de diagnósticos de la cadena de valor. Mediante este componente se financiará asimismo la digitalización del Registro de Comercio y se promoverá la armonización de los sistemas tributario y de seguridad social. Se dará respaldo a organismos de centralización de trámites y servicios en línea para importaciones, exportaciones y registro de empresas, ya que benefician directamente a las PYMEs. Dado que según Doing Business de 2010, el tiempo necesario para la ejecución de un contrato es de 1459 días, el proyecto respaldará mecanismos alternativos de solución de diferencias. Se trata de una cuestión transversal que afecta a las cadenas de valor, ya que la colaboración suele verse frustrada por pérdida de confianza. Además, para complementar la gestión de riesgos prevista en el primer componente, a través de este componente se financiará un proceso nacional de preparación de mapas de riesgos. Por último, un vacío de información estadística sobre PYMEs dificulta las decisiones de políticas orientadas por las PYMEs y afecta la labor de seguimiento del proyecto. Mediante este componente se financiarán encuestas necesarias para obtener información adecuada e instalar, dentro del MINECO, un sistema de seguimiento periódico. Componente 3: Unidad de Ejecución de Proyectos Mediante este componente se fortalecerá la Unidad de Ejecución de Proyectos (UEP) existente, utilizada para ejecutar el proyecto de Comercio Internacional del BID, ya que se agregarán un coordinador de proyecto, un asistente administrativo y un coordinador de seguimiento y evaluación, que dependerán del comité directivo. La UEP se encargará de tareas de administración financiera, compras, salvaguardias y un sistema de seguimiento y evaluación, que incluirá mecanismos de verificación y medidas de salvaguardia. La UEP estará orientada por el MARN y, posiblemente, por un experto social contratado que se especialice en cumplimiento de requisitos de salvaguardia nacionales y del Banco en todas las actividades financiadas por el proyecto. Si se considera necesario durante la preparación del proyecto, se contratará a un experto en asuntos sociales con experiencia pertinente que trabajará para la Unidad de Ejecución de Proyectos del Ministerio de Economía, a fin de garantizar una adecuada ejecución de marcos de salvaguardias sociales del proyecto (el marco de planificación relativo a los pueblos indígenas y el marco de políticas de reasentamiento). Ese especialista se encargaría de evaluar los potenciales impactos y/o efectos (desfavorables y positivos) del reasentamiento para los pueblos indígenas, de actividades financiadas en el marco de los planes de acción, además de garantizar un adecuado seguimiento y evaluación de planes de salvaguardias. También se encargaría de garantizar consultas continuas con grupos indígenas y de promover la inclusión social dentro de las cadenas de valor.

6 Se asignarán al componente 1 o al componente 2, según sea necesario, consultores y expertos técnicos a corto plazo del MINECO. 4. Políticas de salvaguardia Políticas de salvaguardias activadas por el proyecto Sí No PD Evaluación ambiental (OP/BP 4.01) Hábitats naturales (OP/BP 4.04) Bosques (OP/BP 4.36) Control de plagas (OP 4.09) Recursos culturales físicos (OP/BP 4.11) Pueblos indígenas (OP/BP 4.10) Reasentamiento involuntario (OP/BP 4.12) Seguridad de las presas (OP/BP 4.37) Proyectos en vías navegables internacionales (OP/BP 7.50) Proyectos en zonas en disputa (OP/BP 7.60) Uso experimental de los sistemas de los prestatarios para abordar las cuestiones relativas a las salvaguardias ambientales y sociales en los proyectos financiados por el Banco (OP/BP 4.00) 5. Financiamiento provisional Fuente: (en millones de US$) Prestatario 6,0 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 32,0 Total 38,0 6. Forma de contacto Persona de contacto: Michael J. Goldberg Cargo: Especialista Superior en Desarrollo del Sector Privado Tel.: (202) Fax: (202) Correo electrónico: Mgoldberg@worldbank.org

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL 6 de noviembre de 2013 Informe n. o AB7445

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL 6 de noviembre de 2013 Informe n. o AB7445 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL 6 de noviembre de 2013 Informe n. o AB7445 Nombre de la operación Tercer Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo en favor

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231 Nombre de la operación Segundo Préstamo Programático de Políticas de Desarrollo para la Gestión Fiscal

Más detalles

Nombre del proyecto. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Informe n.: AB4675. Inclusión socioeconómica en áreas rurales

Nombre del proyecto. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Informe n.: AB4675. Inclusión socioeconómica en áreas rurales Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Nombre del proyecto DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL

Más detalles

Proyecto de Infraestructura Vial de Uruguay Región. América Latina y el Caribe País

Proyecto de Infraestructura Vial de Uruguay Región. América Latina y el Caribe País Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n o PIDC1065

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n o PIDC1065 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Nombre del proyecto: Región: País: DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE

Más detalles

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Fecha de elaboración/actualización

Más detalles

7 de octubre de de diciembre de 2011

7 de octubre de de diciembre de 2011 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Informe n. 65352

Más detalles

REUNIÓN REGIONAL SOBRE EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LOS DESASTRES POR LA OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

REUNIÓN REGIONAL SOBRE EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LOS DESASTRES POR LA OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN REGIONAL SOBRE EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LOS DESASTRES POR LA OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Costa Rica, San José, 04 y 05 de Octubre de 2017 SESIÓN III La inversión

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO (DIP) ETAPA DE NEGOCIACIÓN

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO (DIP) ETAPA DE NEGOCIACIÓN Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Nombre del proyecto DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO (DIP) ETAPA DE NEGOCIACIÓN

Más detalles

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero Marco de la Política fiscal 2012-2015 Dirección de Análisis Financiero La política fiscal en el contexto de la Agenda del Cambio 2012-2015 La política fiscal para el período 2012-2015 deviene de los principios

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DE PETEN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA UNIDAD DE PROGRAMA TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO ESPECIALIZADO

PROGRAMA DE DESARROLLO DE PETEN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA UNIDAD DE PROGRAMA TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO ESPECIALIZADO PROGRAMA DE DESARROLLO DE PETEN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA UNIDAD DE PROGRAMA TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO ESPECIALIZADO ANTECEDENTES Y OBJETIVOS: El Gobierno de Guatemala,

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n. o AC6414

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n. o AC6414 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

Más detalles

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n.º:isdsc278 FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Fecha de elaboración/actualización de la ficha: 9 de noviembre de 2011 I. INFORMACIÓN BÁSICA

Más detalles

valor y diversificación

valor y diversificación Cadenas globales de valor y diversificación de exportaciones: El caso de Costa Rica Nanno Mulder - Oficial de Asuntos Económicos Jefe de la Unidad de Comercio Internacional División de Comercio Internacional

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

Experiencia sobre la ayuda para el Comercio en América Central

Experiencia sobre la ayuda para el Comercio en América Central Experiencia sobre la ayuda para el Comercio en América Central William García Director de Integración Económica y Competitividad Santo Domingo, República Dominicana Septiembre 2014 Contenido Rol de la

Más detalles

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Qué gestión pública en la hora de la igualdad? Qué gestión pública en la hora de la igualdad? 1. Construir finanzas públicas de calidad 2. Definir estrategias y planes de desarrollo 3. Desarrollar sistemas de gestión pública La calidad de las finanzas

Más detalles

GPS Las principales acciones para construir la integración regional en el sector agroindustrial.

GPS Las principales acciones para construir la integración regional en el sector agroindustrial. 1 2 GPS Las principales acciones para construir la integración regional en el sector agroindustrial. Introducción Durante los últimos dos años el GPS (www.grupogpps.org) ha impulsado y participado en un

Más detalles

Articulación Productiva

Articulación Productiva Articulación Productiva Johny Jiménez Bastos Departamento de Planificación y Política Ministerio de Economía, Industria y Comercio Costa Rica Relaciones Intrarregionales Seminario-Taller sobre experiencias

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. Atilio Ligrone Greco 1.ANTECEDENTES. 1.1 A partir de la década de los años 60, el desarrollo de la actividad forestal en Uruguay

Más detalles

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales INTRODUCCION El Gobierno de la República de Costa Rica tiene gran interés en crear y garantizar un clima de negocios y ambiente productivo adecuado para

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

Avances en la Implementación de la Agenda 2030 en República Dominicana

Avances en la Implementación de la Agenda 2030 en República Dominicana Avances en la Implementación de la Agenda 2030 en República Dominicana Isidoro Santana Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible Nueva York,

Más detalles

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN FORO SECTORIAL 2015 La actividad edificadora y desempeño económico: Contexto actual y perspectivas 24 de noviembre CONTENIDO OPORTUNIDADES

Más detalles

La Costa Rica que vamos a construir

La Costa Rica que vamos a construir La Costa Rica que vamos a construir Próspera, verde e inteligente Nuestra aspiración debe ser construir una Costa Rica próspera a partir de nuestras dos mayores riquezas: nuestra gente y nuestro ambiente.

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

HOJA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA CONCEPTUAL Informe No.: AC6291

HOJA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA CONCEPTUAL Informe No.: AC6291 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized HOJA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA CONCEPTUAL Informe No.: AC6291 Fecha

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Informe n.º AB5793

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL Informe n.º AB5793 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Nombre del proyecto DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL

Más detalles

Impactos económicos de la Nica Act (Diferentes escenarios)

Impactos económicos de la Nica Act (Diferentes escenarios) Impactos económicos de la Nica Act (Diferentes escenarios) 11 de Octubre 2016 Juan Sebastián Chamorro Director Ejecutivo NICA Act Instruye a los directores ejecutivos de EEUU en los organismos multilaterales

Más detalles

Por qué la hora de la igualdad?

Por qué la hora de la igualdad? 1 Por qué la hora de la igualdad? América Latina es la región más desigual del mundo, no así la más pobre El desafío de la igualdad es un imperativo del modelo de desarrollo Implica enfrentar deudas históricas

Más detalles

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas El Estado, Debe promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando iniciativas, en actividades agropecuarias, forestales

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2017

INFORME DE GESTIÓN 2017 INFORME DE GESTIÓN 2017 período: enero 2017-diciembre 2017 PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN 1 DETALLE DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL PROYECTO NÚMERO DEL PROYECTO NÚMERO DE LA OPERACIÓN PAÍS SECTOR

Más detalles

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos Contenido 1. Marco conceptual Los Principios Ambientales y Sociales 2. Objetivos y líneas de acción 3. Gestión institucional responsable Sistema de Gestión Ambiental y Social de las Operaciones Cumplimiento

Más detalles

Turismo motor de desarrollo regional y local

Turismo motor de desarrollo regional y local Turismo motor de desarrollo regional y local Carmen Altés Consultor en turismo Reunión n Nacional de Municipios Turísticos Cancún n (México) Noviembre de 2006 Temas Contribución del turismo al desarrollo

Más detalles

CALIDAD DEL GASTO: REFLEXIONES Y DESAFIOS

CALIDAD DEL GASTO: REFLEXIONES Y DESAFIOS CALIDAD DEL GASTO: REFLEXIONES Y DESAFIOS María Dolores Almeida S. Santiago, 17 marzo 2016 Contenido Qué es la calidad del gasto? Qué implica la calidad del gasto? Desafíos Lecciones aprendidas Qué es

Más detalles

Planes y Programas 2015.

Planes y Programas 2015. Planes y Programas 2015. Misión Institucional Órgano desconcentrado del Gobierno del Estado comprometido con el crecimiento humano y social de los tlaxcaltecas, principalmente de los grupos vulnerables,

Más detalles

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF Competitividad en el Sector Turismo Experiencias con Clusters Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF República Dominicana, Abril 2010 Corporación Andina de Fomento 1990 US$800 M

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2016

INFORME DE GESTIÓN 2016 INFORME DE GESTIÓN 2016 período: enero 2016-diciembre 2016 PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN 1 DETALLE DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL PROYECTO NÚMERO DEL PROYECTO NÚMERO DE LA OPERACIÓN PAÍS SECTOR

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL

EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL

Más detalles

I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible

I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible I Conversatorio: Nuevas Tendencias de Turismo y Recreación para todas las Poblaciones MSc. Yorlenny Fontana Coto Docente Universitaria Consultora en

Más detalles

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD Enero 26, 2010 Silvia Hernández Estructura de la Presentación 1. Situación Nacional 2. Inversión Social 3. Mercados Laborales 4. Equidad 5. Conclusiones

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 ANTECEDENTES FINALIDAD DEL PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES Y

Más detalles

Índice de Capital Humano de México

Índice de Capital Humano de México Propuesta para elaborar el Índice de Capital Humano de México Construyendo el eje de progreso, entre educadores, empleadores, trabajadores y gobierno. Marzo de 2013 México en el Mundo Lo Positivo Economía

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 174 Tabla de alineación de objetivos Sábado 14 de diciembre de 2013. Número 46. Sección III Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD7O1. Incentivar la creación de empleos formales. OD7O2.

Más detalles

VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe SNIPs Asunción-Paraguay abril 2017

VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe SNIPs Asunción-Paraguay abril 2017 VII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe SNIPs Asunción-Paraguay 18-19 abril 2017 Francisco Enrique Tula Martínez Director de Inversiones Ministerio

Más detalles

Evolución reciente de la actividad económica y el papel del MEIC. Carlos Mora G. Viceministro Economía, Industria y Comercio

Evolución reciente de la actividad económica y el papel del MEIC. Carlos Mora G. Viceministro Economía, Industria y Comercio Evolución reciente de la actividad económica y el papel del MEIC Carlos Mora G. Viceministro Economía, Industria y Comercio Contexto económico Evaluación económica OCDE: retos país El papel del MEIC en

Más detalles

EL ACUERDO COMERCIAL

EL ACUERDO COMERCIAL EL ACUERDO COMERCIAL El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Colombia es ambicioso en su contenido y en su alcance, incluyendo una serie de disciplinas que van más allá de lo establecido en el marco

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Reporte No. PID5396 Nombre del Proyecto: Carreteras rurales y principales- Guatemala

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR PARA DISEÑO GRÁFICO DEL MATERIAL DE COMUNICACIÓN DEL OES/FUNCAFE QUE SE UTILIZARÁ EN LAS ACTIVIDADES A DESARROLAR EN 5 DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN OCCIDENTAL DEL PAÍS. 1.

Más detalles

GUATEMALA DESEMPEÑO MACROECONÓMICO EN 2013 Y PERSPECTIVAS PARA Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala

GUATEMALA DESEMPEÑO MACROECONÓMICO EN 2013 Y PERSPECTIVAS PARA Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala GUATEMALA DESEMPEÑO MACROECONÓMICO EN 2013 Y PERSPECTIVAS PARA 2014 Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala Guatemala, 27 de enero de 2014. CONTENIDO I. POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA.

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2008-2021 Es el instrumento que orienta el desarrollo local. Es elaborado por las autoridades y la sociedad civil. Art. IX.- El proceso de planeación

Más detalles

Alianzas Productivas. Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible. 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia

Alianzas Productivas. Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible. 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia Alianzas Productivas Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia losure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO * Distr. LIMITADA LC/L.2818 6 de noviembre de 2007 ORIGINAL: ESPAÑOL Séptima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Más detalles

Bases de Financiamiento FONDO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Bases de Financiamiento FONDO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Bases de Financiamiento FONDO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Aplicadas a 11ª. Convocatoria Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Dirección de Innovación Tecnológica BASES FINANCIAMIENTO DE LA LINEA FONDO

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROCESO DE

Más detalles

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014 Funciones de la Financiera La Financiera Nacional tiene dos funciones sustantivas: 1. Otorgar

Más detalles

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013 Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013 1 MIF 1 of 22 Características del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Parte del Banco Interamericano

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN

INFORME DE GESTIÓN INFORME DE GESTIÓN 2014-2015 período: noviembre 2014-diciembre 2015 PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN DETALLE DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL PROYECTO NÚMERO DEL PROYECTO NÚMERO DE LA OPERACIÓN PAÍS

Más detalles

CAPITULO 23 DESARROLLO

CAPITULO 23 DESARROLLO CAPITULO 23 DESARROLLO Artículo 23.1: Disposiciones Generales 1. Las Partes afirman su compromiso de promover y fortalecer un ambiente abierto de comercio e inversión que busca mejorar el bienestar, reducir

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE EMPODERAMIENTO PARA MUJERES, JÓVENES E INDÍGENAS EN EL ÁREA RURAL DE 5 DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN OCCIDENTAL DEL PAÍS. (formato centrado

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA Seminario Taller Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura 20 21 de Mayo del 2010 Ing. Jorge Zuzunaga Z. Director General de Acuicultura DE DESARROLLO ACUICOLA 1 IDEAS FUERZA PARA

Más detalles

Acreditación del FIDA como entidad de implementación multilateral del Fondo de Adaptación

Acreditación del FIDA como entidad de implementación multilateral del Fondo de Adaptación Signatura: Tema: 22 e) Fecha: 2 agosto 2010 Distribución: Pública Original: Inglés S Acreditación del FIDA como entidad de implementación multilateral del Fondo de Adaptación Nota para los representantes

Más detalles

Perspectivas de Políticas TIC de Mesoamérica. Caso Guatemala. San Salvador, 18 de julio de 2012 Lic. Ingrid Jacobs

Perspectivas de Políticas TIC de Mesoamérica. Caso Guatemala. San Salvador, 18 de julio de 2012 Lic. Ingrid Jacobs Perspectivas de Políticas TIC de Mesoamérica Caso Guatemala San Salvador, 18 de julio de 2012 Lic. Ingrid Jacobs Contenido de la presentación 1. Guatemala en cifras 2. Experiencia de Guatemala en la adopción

Más detalles

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190. Países más competitivos 664.6 8.2 Suiza 292.0 5.5 Singapur Estados Unidos 17,947 1,552.4 Canadá 321.6 35.8 1 / 138 1 / 43 2 / 61 31 / 190 2 / 138 4 / 61 2 / 190 3 / 138 13 / 43 3 / 61 8 / 190 15 / 138

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016

PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016 PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016 DESARROLLO AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PROPUESTAS ESTRUCTURALES 1. Construiremos 1,000 micro y medianos reservorios. 2. Replicaremos el modelo de gestión del Programa

Más detalles

Plan Anual de Ejecución

Plan Anual de Ejecución Plan Anual de Ejecución Mes reportado Mayo / 2017 Proyecto / Programa: Organismo ejecutor: PROGRAMA DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR Y LA INTEGRACION Ministerio de Economía Número de Préstamo BID-2094/OC-GU

Más detalles

Nicaragua y la región centroamericana: retos y oportunidades para el desarrollo económico y social

Nicaragua y la región centroamericana: retos y oportunidades para el desarrollo económico y social Nicaragua y la región centroamericana: retos y oportunidades para el desarrollo económico y social Juan Sebastián Chamorro García Director Ejecutivo FUNIDES 28 agosto 214 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Más detalles

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Febrero 2011 Fuente: CCSS La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Elementos claves Mercado meta: PYMES (asociatividad, acompañamiento, capacitación, sensibilización) Objetivo:

Más detalles

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190. Países más competitivos 1 / 137 2 / 43 2 / 61 31 / 190 3 / 137 4 / 61 2 / 190 2 / 137 16 / 43 3 / 61 8 / 190 14 / 137 5 / 43 10 / 61 22 / 190 659.9 8.3 Suiza 297.0 5.6 Singapur Estados Unidos 18,569 1,529.2

Más detalles

Aspectos generales Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación. Enero 2017

Aspectos generales Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación. Enero 2017 Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación Enero 2017 Aspectos generales Desde múltiples perspectivas, los economistas han argumentado que el cambio tecnológico explica una parte

Más detalles

VI Encuentro Empresarial Iberoamericano

VI Encuentro Empresarial Iberoamericano VI Encuentro Empresarial Iberoamericano Los pilares de crecimiento de Iberoamérica en la próxima década Mar del Plata 3 de Diciembre de 2010 Conclusiones Quisiera aprovechar la sesión de clausura para

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA RESEÑA HISTORICA En el año 1942, por decreto No. 40, se separa la Secretaría de Agricultura de la de Fomento, para establecer una Cartera independiente. La Ley 43

Más detalles

CONDICIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ACTUALES Y EXPECTATIVAS 2013

CONDICIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ACTUALES Y EXPECTATIVAS 2013 CONDICIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ACTUALES Y EXPECTATIVAS 2013 Lic. Edgar B. Barquín Presidente INSTITUTO PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CONTENIDO I. PANORAMA ECONÓMICO

Más detalles

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3 Idioma original: español Última actualización: 16 de noviembre de 2007 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) CONFERENCIA DE ALTO NIVEL DE LA AEC SOBRE LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Saint-Marc, República de

Más detalles

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial TALLER REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PARA OPERADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial 26 y

Más detalles

Excelentísimo Señor Presidente de la Honorable Asamblea Legislativa Respetables Señoras y Señores Diputados

Excelentísimo Señor Presidente de la Honorable Asamblea Legislativa Respetables Señoras y Señores Diputados 22 de Julio del 2010. 1 2 Excelentísimo Señor Presidente de la Honorable Asamblea Legislativa Respetables Señoras y Señores Diputados Al culminar el primer año de gestión del Gobierno del Presidente Mauricio

Más detalles

MENSAJE DEL MINISTRO DE HACIENDA ENTREGA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO FISCAL 2013 A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

MENSAJE DEL MINISTRO DE HACIENDA ENTREGA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO FISCAL 2013 A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA 1 MENSAJE DEL MINISTRO DE HACIENDA ENTREGA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO FISCAL 2013 A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Excelentísimo Señor Presidente de la Honorable Asamblea Legislativa Señora

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA DE EL SALVADOR Y PERSPECTIVAS 2018

SITUACIÓN ECONÓMICA DE EL SALVADOR Y PERSPECTIVAS 2018 SITUACIÓN ECONÓMICA DE EL SALVADOR Y PERSPECTIVAS 2018 San Salvador, Enero 2018 División de Asuntos Económicos Porcentaje El Salvador: PIB real anual Var. % 2005-2017 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 3.6 3.2% 3.9 3.8

Más detalles

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y DIVERSIFICACIÓN N ACUÍCOLA COLA DE LOS LAGOS Director: Ejecutivos: Eduardo Bustos (eduardo.bustos@unap.cl) Nicolás Mendiz (nmendiz@unap.cl) Luis Duran (ledub05@yahoo.es) Instituto

Más detalles

El vínculo entre formación y empleo: experiencias y desafíos. Paulina Paz Ojeda

El vínculo entre formación y empleo: experiencias y desafíos. Paulina Paz Ojeda El vínculo entre formación y empleo: experiencias y desafíos Paulina Paz Ojeda INDICE DE DESARROLLO HUMANO Ecuador se ha consolidado como un país de desarrollo humano alto. Así es uno de los países líderes

Más detalles

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro Comisión Especial del Congreso de Evaluación del Cumplimiento de la Recomendación Nº 193 OIT Lima Junio 2007 NO HAY MAÑANA SIN CAFÉ PROCESO HISTORICO

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO (PID) FINANCIAMIENTO ADICIONAL

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO (PID) FINANCIAMIENTO ADICIONAL Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Nombre del Proyecto DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO (PID) FINANCIAMIENTO ADICIONAL

Más detalles

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio Política Publica en TI Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio 1 1. Innovación como elemento estratégico en el PND 2013-2018 El Gobierno Federal reconoció el carácter estratégico de la

Más detalles

2do Encuentro para la productividad e innovación industrial apoyada en tecnología y servicios. Julio, 2016

2do Encuentro para la productividad e innovación industrial apoyada en tecnología y servicios. Julio, 2016 2do Encuentro para la productividad e innovación industrial apoyada en tecnología y servicios Julio, 2016 Antecedentes 25 de febrero de 2016 Primer Encuentro de Servicios del Ecuador Resultados del Estudio

Más detalles

República de Honduras

República de Honduras República de Honduras HONDURAS: LOS DESAFIOS DE LA POLÍTICA FISCAL EN LA ACTUAL COYUNTURA REGIONAL. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS AL 2018 2 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Más detalles

Clasificación para Guatemala Infraestructura de comunicaciones, telecomunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos y aduanas.

Clasificación para Guatemala Infraestructura de comunicaciones, telecomunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos y aduanas. Categoría Infraestructura Relacionada con Comercio Desarrollo de Capacidades Productivas Ajustes Relacionados al Comercio Políticas y Regulaciones Comerciales Clasificación para Guatemala Infraestructura

Más detalles

El Reto de México. Felipe Calderón

El Reto de México. Felipe Calderón El Reto de México Felipe Calderón México Requiere: Respeto al Estado de Derecho Democracia Efectiva Economía Competitiva y Generación de Empleos Igualdad de Oportunidades Desarrollo Sustentable Estado

Más detalles

Ganar competitividad: tema crítico para la agenda de América Latina

Ganar competitividad: tema crítico para la agenda de América Latina Ganar competitividad: tema crítico para la agenda de América Latina L. Enrique García Presidente Ejecutivo Corporación Andina de Fomento Caracas, 20 de Junio de 2001 El concepto de competitividad Conjunto

Más detalles

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA 29 SEPTIEMBRE 2011

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA 29 SEPTIEMBRE 2011 ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA 29 SEPTIEMBRE 2011 Planteamiento estratégico de FIRA FIRA es una entidad de desarrollo de segundo piso Misión Contribuir al desarrollo sostenible

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles