Rosa Ma. Reyna Robles. Elizabeth Mejía Pérez Campos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Rosa Ma. Reyna Robles. Elizabeth Mejía Pérez Campos"

Transcripción

1 RELATORÍA DE LOS TRABJOS DE ARQUEOLOGÍA DE LA MESA LINEAL XXX MESA REDONDA DE LA SMA. El Bajío y sus regiones vecinas. Acercamientos históricos y antropológicos, Querétaro, del 3 al 8 de agosto de 2014 Rosa Ma. Reyna Robles Elizabeth Mejía Pérez Campos El trabajo de Efraín Cárdenas García, titulado El Bajío y su definición territorial y cultural, se presentó en cuatro secciones. En la introducción, el arqueólogo estableció que en la planicie aluvial del río Lerma o Bajío existen más de 800 sitios con costumbres y ceremoniales compartidos con Mesoamérica, como es el caso del juego de pelota y los rituales funerarios, además de los sistemas constructivos, patios rodeados por habitaciones y edificios circulares. Anotó que los pobladores primigenios recibieron migraciones y, con ello, una gran movilidad de personas, conocimientos y objetos, sobre todo cerámicos, de alta calidad y expresión plástica notable. Brevemente hizo un recuento de las tradiciones culturales a lo largo de 2,000 años y de los sitios que las caracterizaron, enfatizando que desde épocas antiguas las poblaciones desarrollaron una organización política, con cierto nivel de autonomía constructiva y de materiales, pero enlazadas en una red de prácticas culturales compartidas y amplias redes de intercambio, lo que permitió la circulación de objetos de concha del Pacífico, obsidiana de Ucareo y Zinapécuaro, turquesa de Nuevo México y amazonita del Sureste mexicano. Remata este apartado anotando que El Bajío, contemplado como un espacio cultural y no como una categoría geográfica, es: un espacio de relaciones sociales, una demarcación político-territorial reconocida por la ubicación de los asentamientos y sus áreas de captación de recursos, por tanto, con límites cambiantes. En la siguiente sección, que tituló Bajío, historia ambiental y desarrollo social, indicó que el Bajío incluye parte de Guanajuato, Querétaro y Michoacán, pero los planteamientos arqueológicos indican que inicia en el valle de Toluca, que se debe ampliar al norte de Michoacán, e incluir parte de Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y Nayarit. En este territorio ampliado confluyeron tres áreas culturales de la Mesoamérica, Centro,

2 R. M. Reyna Robles y E. Mejía Pérez Campos Norte y Occidente de México, lo que permitió la interacción de todas ellas. El expandir esta región permite no sólo considerar su entorno sino sus recursos disponibles y sus procesos sociales. Su inclusión en el Eje Neovolcánico Transversal significa que el vulcanismo género tierra fértil para el cultivo y la obtención de obsidiana. En cuanto a la actividad agrícola, los estudios señalan condiciones ambientales favorables hacia 1700 a. C., cuando se reporta un momento de intensidad agrícola en tiempos de El Opeño. Las buenas condiciones se mantienen hasta el 500 d. C., pero desaparecen entre el 1,400 y 1,700 d. C., lo que propició la migración y el abandono de algunos lugares. En la tercera sección, El Bajío, desarrollo y procesos de interacción cultural, hace una reflexión inicial sobre cómo nuestra disciplina pondera una compleja orientación científica, donde prevalece el dato duro, se interpreta y explica con base en un cuerpo conceptual teórico, metodológico y técnico. De esta forma, anota cómo el concepto Mesoamérica tiene un trasfondo teórico, ya que a partir de rasgos materiales homogéneos y heterogéneos pretende entender las relaciones y procesos sociales y productivos, tanto locales como régionales de las sociedades antiguas. Con esta base teórica señala que El Bajío ha tenido dos enfoques de investigación: el difusionismo desde el Centro de México, que coloca al Bajío como periferia y frontera rígida, como parte de la expansión teotihuacana, mientras que el otro demuestra su desarrollo propio e interactuante con culturas externas. Con estas bases y con las investigaciones del gremio, el autor formula una última sección donde propone un modelo de interacción cultural desde El Bajío con siete momentos de interacción cultural, en un marco cronológico amplio y un territorio extenso. La primera interacción, entre 1800 a 1200 a. C., involucra a El Opeño y Capacha en Occidente y a Tlatilco en la Cuenca de México. En esta relación se puede observar cómo sólo migra un número reducido de conocimientos hacia Occidente, aunque desde entonces las sociedades prehispánicas ya tenían una gran movilidad y una gran cantidad de conocimientos como producto de una economía sustentada en una gran red de intercambio a larga distancia de productos suntuarios y de prestigio, evidentes entre 1200 y 1000 a.c., por productos alóctonos y la presencia olmeca en Tlatilco, o bien, por productos del centro de México en El Opeño y Capacha. En la segunda interacción, entre 600 a. C. y 200 d. C., destaca la territorialidad y expansión de Chupícuaro, con relación a Teuchitlán y Acámbaro en el Occidente, y a Cuicuilco y la cuenca Puebla-Tlaxcala en el centro de México. La amplia red de contactos es detectable, sobre todo, en la decoración cerámica con el apogeo de los motivos geométricos, pero también en las figurillas H4 y Chocker y en las estructuras circulares.. Ante la falta de profundidad en algunos estudios cerámicos y arquitectónicos que refuercen la existencia de una comunicación más amplia, anota la necesidad de revisar las dinámicas poblacionales en un contexto espacial y temporal más amplio

3 presencia negra en el bajío y sus afrodescendientes... En su tercera propuesta de interacción, entre 100 a. C. y 400 d. C., se refiere a la Tradición Morales, con Loma Alta en el Occidente y Teotihuacán y Ticomán en la Cuenca de México. Braniff concibe a la Tradición Morales como la continuación de formas y diseños de la alfarería Chupícuaro, que integra elementos decorativos de la Fase Loma Alta, relacionada también con Ticomán entre 400 a.c. a 100 a.c., concluyendo que tuvo una amplia extensión territorial, un fuerte desarrollo local y fue la base cultural de las siguientes tradiciones culturales. A Teotihuacán lo relaciona por la cerámica decorada al negativo. La cuarta interacción, de 400 a 600/650 d. C., la establece entre el sitio de Peralta y la Tradición Bajío con Teotihuacán. El autor denomina Tradición Bajío al momento de presencia y expansión de patios hundidos en numerosos sitios, entre los cuales Peralta es ejemplo de una sociedad agrícola y centro político. Castañeda define a los lugares con patio hundido como una etapa de desarrollo regional. En Peralta, con cerámica teotihuacana y obsidiana, hace mención de una ofrenda, la que interpreta en dos vertientes, la de una ofrenda fundacional, o de una ofrenda de personas que vienen o regresan a Peralta después de estar en la urbe. En La Ventilla de Teotihuacán se encuentran vasijas y figurillas, amazonita y turquesa, tapaderas tipo Capiral y cerámica pintada tipo Huandacareo estucada. La quinta interacción, entre 600/650 y 900 d. C., inicia con la caída de Teotihuacán y con un cambio climático. En el Centro de México surgen Chingú en Tula y Xochicalco, Morelos, y en el Occidente y Norte de México los sitios de Peralta, Plazuelas, Zaragoza, El Grillo, Oconahua y La Quemada como representativos de esta etapa. El desarrollo regional del Bajío alcanza su máxima expansión territorial, diversificando su arquitectura con la llegada del juego de pelota, el talud-tablero y los edificios tipo Palacio, junto con deidades mesoamericanas. Cárdenas anota la relevancia del periodo de la caída de Teotihuacán, el surgimiento tolteca y la llegada de grupos procedentes del Bajío con la tradición cerámica denominada Coyotlatelco, lo que para el 900 d.c., coincide con reacomodos poblacionales en el Bajío. Finalmente destaca la comprobación del cambio climático, referido por Armillas como evento fundamental para entender las migraciones en el Clásico y del Bajío como clave para entender este periodo. Al hablar de la sexta interacción, entre el 900 y 1,200 d. C., se refiere a los sitios de Cañada de la Virgen y Plazuelas, Guanajuato, Tzcthé y El Cerrito en Querétaro, y a Tula, Hidalgo. Para este periodo resalta el reacomodo poblacional hacia la cuenca de México, provocado por sequías e incendios, confirmados con datación absoluta y por la similitud entre las vasijas de Plazuelas Zaragoza y Tula. En ese periodo se refiere particularmente a Cañada de Virgen, donde resaltan las construcciones tipo Palacio y materiales como el Blanco levantado, que si bien se observan en el Bajío, también están presentes en Tula, lo que habla de la interacción entre ambos lugares.

4 R. M. Reyna Robles y E. Mejía Pérez Campos La séptima y última interacción, entre 1,200 y 1,530 d. C., la establece entre sitios de la zona lacustre de Michoacán, particularmente entre Ihuatzio y Tula, por la presencia de dos esculturas de Chac mol y las figuritas Mazapa. Otra relación la establece entre Tzintzuntzan y los Mexica, evidenciada por cascabeles de cobre en ofrendas del Templo Mayor y los conjuntos arquitectónicos de doble templo. En sus conclusiones, el autor recapitula que la definición del Bajío es complicada y sus límites cambiantes. Comenta que los límites del Bajío puede ser un tema de espacialidad, de territorialidad y de cultura, como parte de la cuenca Lerma- Chapala-Santiago que enlaza el Occidente, el Norte y el Centro de México. La gran diversidad ambiental, la ve como un factor condicionante, aunque no determinante, de las expresiones culturales que lo relacionan con sus vecinos contemporáneos, dando lugar a elementos de homogeneidad y de heterogeneidad que brindan una identidad particular. Anota que, además de reanalizar el concepto de Mesoamérica, se deben explorar temas como la diversidad cultural, los sistemas de intercambio a larga distancia y la coexistencia de sociedades indígenas con diferentes niveles de organización socio politica. II El arqueólogo Gérald Migeon presentó el trabajo titulado Recursos naturales, asentamientos y evolución cultural en el Bajío, del Preclásico al Posclásico que desarrolla en cinco apartados con el objetivo de iniciar la discusión sobre el papel económico, comercial y político de la región. En la introducción presenta los antecedentes de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Bajío, resaltando que Kirchhoff y Jiménez Moreno fueron los primeros en destacar su importancia, así como su carácter multiétnico y fronterizo. En el aspecto arqueológico enfatiza las prolíficas investigaciones en la década de los 80 y 90, que continúan hasta la fecha, así como de los encuentros de académicos, uno de los cuales, publicado en 2015, resume los avances de investigación en el Bajío. En la primera parte se refiere a la delimitación del Bajío y su fisiografía, indicando que el Bajío se forma por valles bajos delimitados por lomeríos. Al norte lo limitan las serranías; al sur el eje Neovolcánico y al oeste la Sierra de Pénjamo y los Altos de Jalisco. En el Bajío se localiza la cuenca hidrográfica del Lerma- Chapala. Enfatiza la diferencia del clima actual con el prehispánico, y cómo la variabilidad en las precipitaciones pluviales determinó el cambio de recursos vegetales y, a la larga, la movilidad humana. Enfatiza también la falta de homogeneidad de las cuencas del Lerma Salamanca y del Lerma y Chapala. Más adelante, el autor establece la diferencia entre los materiales naturales y los recursos que se generan después de un proceso de producción técnica, lo que implica

5 presencia negra en el bajío y sus afrodescendientes... un control territorial, de índole política, social, económica, ideológica, y simbólica. Menciona varios recursos, como arcillas, rocas, almagre, cinabrio y, específicamente, la obsidiana y la sal. Sobre la obsidiana, hace un recuento de los yacimientos de Michoacán y Jalisco, así como sobre su uso, ya que en Occidente se utilizaron básicamente núcleos y lascas en el Preclásico; durante el Clásico Temprano, al parecer el yacimiento de Ucareo, Michoacán, no participaba en la red de intercambio de obsidiana, mientras que en el Clásico Tardío y Epiclásico si entra en las redes de circulación a larga distancia. Respecto a la producción de sal en época antigua, las investigaciones arqueológicas recientes nos permiten conocer su producción artesanal entre 300 y 600 d. C., la industrial entre 500/550 y 1100 d.c. y la disminución de su producción entre 1100 y 1520 d.c. Según Migeon, la sal fue medio de intercambio de bienes suntuarios: ornamentos de concha, cerámicas como el seudo-cloisonné o al negativo y los cajetes o molcajetes con soporte pedestal, mejor conocidas como copas, presentes en sitios como el Cerro Barajas, Cóporo, Peralta, Cañada de la Virgen, en varias regiones de Jalisco y del sur de Zacatecas. Para el Posclásico se refiere al cobre. Considera también como recursos estratégicos a los suelos particularmente del tipo feozem y vertisol a los recursos vegetales, que incluyen bosques, matorrales y pastizales, así como a los animales que poblaban estos lugares y al agua. Aunque hay pocas evidencias del uso del riego en época prehispánica, indica que se aprovecharon los recursos acuáticos de lagos, ciénagas, ríos y arroyos. El tercer apartado lo dedica a los recursos humanos, considerando que el Bajío fue una zona de contactos culturales por los cuatro rumbos y en todas las épocas. El autor resalta que se han registrado apenas unos 800 sitios, que van desde concentraciones de tiestos hasta arquitectura monumental. En los cambios de densidad poblacional, resalta la ubicación topográfica de los asentamientos en función del agua y su disponibilidad a lo largo del tiempo entre las sociedades agrícolas antiguas y sedentarias. Expone también el factor de las erupciones volcánicas antiguas, particularmente de la sierra tarasca, y sus efectos en el eventual abandono de los sitios arqueológicos. Continúa con las principales tradiciones culturales, como la de Chupícuaro, haciendo notar la riqueza artística de su cerámica y su impacto a otras regiones, tanto aledañas, como en las alejadas regiones de Tula y de Teotihuacán. Su entrada en el comercio a larga distancia también se reconoce en la obsidiana gris de Ucareo. Señala el impacto que tuvo la tradición Chupícuaro en la tradición Morales, definida por Braniff, y se refiere a la polémica sobre el origen del Patio Hundido, ya que algunos autores lo sitúan como una tradición característica del Bajío, mientras otros la ubican como una adaptación local de moda en el Centro de México. Respecto a la relación del Bajío y del Occidente con Teotihuacán enfatiza la postura de algunos autores que no consideran al Bajío como un área marginal y a la presencia de objetos teotihuacanos con fines políticos. Para Migeon los conocimientos

6 R. M. Reyna Robles y E. Mejía Pérez Campos arqueológicos actuales todavía no permiten evaluar el carácter de la relación entre Teotihuacán y el Bajío, ya que no es una relación homogénea. Además, anota que se debe considerar el impacto del Bajío en Teotihuacán y si hubo migrantes de esta tradición que llegaban regularmente o habitaban permanentemente en la gran urbe. Así, el autor se inclina por la postura de que el estado teotihuacano mantuvo un papel que formalizó y fortaleció las relaciones económicas y políticas con las élites importantes de los sitios mayores, o cabeceras regionales de Occidente y el Bajío, y que a la caída de Teotihuacán, estos migrantes retornan a sus lugares de origen enriqueciéndolos con las tradiciones adquiridas. El Epiclásico en el Bajío lo identifica como: una organización regional policéntrica, marcada por ajustes ante la reorganización de redes de comercio a larga distancia. En este contexto temporal analiza el papel de los sitios de Plazuelas, de Nogales, del Cerro Barajas, de Peralta y Zaragoza. En ellos aprecia la convergencia de diversas influencias, tanto del norte, como del este la Huasteca y del sur. Para el Posclásico, el autor subraya el consenso que existe sobre el despoblamiento gradual del Bajío oriental, que inicia en el siglo X, y continúa hasta su desocupación total en los siglos XI y XII, lo que al parecer coincide con el surgimiento del estado tolteca. Esta situación perdura hasta la Conquista española, con un Bajío poco poblado y la coexistencia de grupos sedentarios, semi-sedentarios y nómadas. Más tarde, los Tarascos repoblaron ciertos sectores del Bajío oriental. Así, en el Posclásico, al decir del autor, la obsidiana de Zinapécuaro jugó un papel importante, tanto como lo fue la de Ucareo durante el Clásico y el Epiclásico. Finalmente, anota que el Bajío mantuvo un papel donde confluyó el intercambio de ideas y productos de norte a sur y de este a oeste; esto fue lo que formó la identidad polisémica de la región que se refleja hasta hoy en día. El cuarto apartado lo dedica a los intercambios, esto es, a la importación y la exportación de recursos estratégicos en el Bajío. Según Migeon, los bienes estratégicos más representativos fueron la obsidiana, la sal, las telas de algodón, el cacao, la cerámica, los chalchihuites y los metales. Entre ellos, la obsidiana y la sal fueron los principales bienes locales dedicados a la exportación, mientras los bienes suntuarios de tránsito más conocidos fueron la turquesa, las conchas, las plumas, y las cerámicas seudo-cloisonné. A continuación, da un breve panorama de cada recurso. Sobre la turquesa anota, fue un símbolo de prestigio, estatus y poder, altamente codiciado en el Posclásico. Primero involucró la turquesa de Chalchihuites, Zacatecas, y posteriormente la de Nuevo México y Arizona. Respecto a las conchas anota que en el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano, los sitios de la Tradición Teuchitlán controlaban el comercio de conchas del Pacifico para enviarlas vía el Bajío y recibir conchas del Caribe. También la plumaria, aunque

7 presencia negra en el bajío y sus afrodescendientes... poco analizada por su carácter perecedero, fue un símbolo de prestigio y de poder, tanto en las sociedades del centro de México como en Occidente. Con relación a la cerámica suntuaria local, el Bajío se asocia con algunos tipos, como el rojo sobre bayo, con o sin negativo, el blanco sobre rojo, el rojo y/o negro sobre naranja, sobre café, negro y el rojo inciso. Las cerámicas de muy alta calidad, seudo-cloisonné y Anaranjado Delgado, son las que permiten hacer inferencias sobre las relaciones de comercio o intercambio. Migeon se remite a autores que establecen la presencia de elementos importados de Teotihuacán o bien de estilo teotihuacano, esto es, imitaciones locales, además de otros objetos como: figuritas, máscaras, navajillas y orejeras de obsidiana verde, esculturas de Tláloc y del dios viejo Huehuetéotl. En el último apartado, que denomina Perspectivas, califica al Bajío como el escenario de múltiples desarrollos culturales, importante por su ubicación en un corredor natural entre el Centro, el Norte y el Occidente, y su posición como una frontera mesoamericana que osciló a lo largo de los años. Destaca el aporte que brindarán estudios de otras disciplinas, como la zoología, o del ADN, así como los estudios recientes sobre arquitectura, patrones de asentamiento y cerámica, anotando que los proyectos de investigación desarrollados por el COLMICH y el CEMCA han logrado detallar con mayor precisión tempo-espacial al Bajío. III María de los Ángeles Olay Barrientos divide su trabajo en diez secciones. En la primera define la región de Occidente. Dice que en el pensamiento post revolucionario de inicios del siglo XX, que concedía importancia sólo a lugares con grandes pirámides, el Centro Norte, el Bajío y el Occidente no existían, se dejaban de lado o quedaban rezagados. En el recuento de las primeras investigaciones da énfasis particular a las exploraciones de Isabel Kelly en Sinaloa, Nayarit y Jalisco, con las que definió dos grandes provincias, una en Aztatlán y la segunda de Colima a Nayarit. Señala la problemática de la extensión del Occidente, lo que la lleva a preguntar si Guerrero es o no Occidente, ya que se definía por la presencia de materiales olmecas. El segundo apartado se refiere a la historia de las investigaciones realizadas en el Bajío por Noguera y a las de Chupícuaro. En el tercero aborda las ocupaciones tempranas en Occidente. Se remite al proyecto conocido Proyecto A, que abarcaba la costa de Pacífico, desde Nayarit hasta Oaxaca. Como parte de este proyecto, Kelly logró encontrar las evidencias materiales que pudieran equiparar el Preclásico mesoamericano con el del Occidente en Colima, definiendo al conjunto como Capacha, caracterizado por vasijas con asa de estribo y con una antigüedad de 1,450 a. C., lo que provocó polémica, ya que se basó en una sola muestra de C

8 R. M. Reyna Robles y E. Mejía Pérez Campos Olay recuerda que Isabel Kelly publicó sobre Capacha 10 años despiés de exponer sus primeras ideas; que retomó el trabajo de Arturo Oliveros sobre El Opeño, Michoacán, y que comparó los materiales de ambas regiones diferenciándolos de las tradiciones cerámicas olmecas y de Tlatilco. Esto generó polémica por tres vías: la antigüedad de la fecha, el basarse sólo en contextos funerarios sin un correlato a los estratos habitacionales y las diferencias entre las regiones. El siguiente apartado se refiere la tradición funeraria conocida como Tumbas de Tiro, misma que fue definida por las características formales del recinto donde se enterró a los difuntos y sus ofrendas. La autora hace un recuento de los trabajos con este tipo de evidencias, y menciona que Stanley Long, del Proyecto A, definió seis tipos distintos y 45 subtipos, mismos que fueron ubicados cronológicamente por Kelly a partir del hallazgo fortuito de una vasija teotihuacana, lo que la llevó a concluir que las tumbas de tiro eran contemporáneos a esta cultura. Finalmente, la autora apunta que las tumbas se percibían como panteones alejados de las áreas habitacionales; que posteriormente se ven como recintos donde se realizaban ceremonias que reforzaban los lazos comunitarios, y que las ricas ofrendas denotan un desarrollo económico y una clara estratificaciónón social que contrasta con las tumbas sencillas y sus modestas ofrendas. El tema de Chupícuaro es similar a lo Capacha y a las tumbas de tiro porque sólo se define por un contexto funerario, en este caso por los restos rescatados en la presa Solís. Sobre este complejo resalta su influencia hacia regiones que conducían al Alto Lerma, llegando a los norteños Chalchihuites y La Quemada. Anota que los portadores de la Tradición Chupícuaro fueron grupos agrícolas y sedentarios, base cultural en que se produjo la expansión teotihuacana en el Bajío. Sobre la preponderancia de la cerámica Chupícuaro, anota la necesidad de enfocarse en su estudio para conocer los cambios demográficos, tanto locales como regionales, así como la economía que lo permitió. Además, ve la necesidad de hacer análisis y obtener datos duros para establecer si los tipos usados como marcadores cronológicos corresponden a intercambios comerciales o a producciones locales. Esto se torna relevante porque las investigadoras Darrás y Faugère proponen que la tradición Chupícuaro se conforma en el Bajío a partir de migraciones de grupos que integraban en su cultura material tanto rasgos de las tradiciones antiguas del Occidente como del Centro de México, por lo que esta línea de investigación podrá dar elementos del sentido de las relaciones entre ambas regiones cruzando por el Bajío. Para conocer el vínculo del Occidente con Mesoamérica, Olay se remite a la polémica entre dos investigadores: Schondube y Weigand. Otto Schondube propuso una secuencia cultural en dos etapas. En la primera supone que en el Occidente hubo un desarrollo cultural particular con similitud a algunos complejos arqueológicos del

9 presencia negra en el bajío y sus afrodescendientes... noroeste de Sudamérica, que llama Tradición Occidental o del Pacífico. En la segunda el Occidente es claramente mesoamericano. Por su parte. Phil C. Weigand hace críticas a esta propuesta bajo el argumento de que simplifica la definición de las expresiones económicas y sociales desarrolladas en el área, con base en los trabajos efectuados por Schondube en Jalisco. En contraposición, plantea que en el área se desarrolló un fenómeno urbano con un sistema de chinampas construidas en las partes bajas del lago Magdalena, en el noroeste de Jalisco, y que llamó Tradición Teuchitlán. Esta tradición, desarrollada en el Clásico y en el Clásico Tardío, se caracteriza por la construcción de edificios y plazas circulares o Guachimontones. Estas interpretaciones promueven otras investigaciones y Weigand ajusta su cronología, ya que los resultados mostraron que la etapa de construcción de tumbas estuvo ligada al cambio de la arquitectura. Las exploraciones de Weigand en Teuchitlán, las recientes en tumbas de tiro, y el trabajo en lugares con arquitectura circular, como Bolaños y Colima, reforzaron la idea de que el fenómeno Teuchitlán impulsó el comercio de bienes de prestigio, aunque para Colima se estableció que las expresiones locales de estructuras circulares no representaban un enclave Teuchitlán. Para entender lo que ocurrió durante el Clásico en el Bajío, la autora nos remite a las exploraciones de los ochenta en la región de Zacapu, tanto de recorrido como de exploraciones en la antigua Ciénaga, lo que llevó a conocer la relevancia de la localidad de Loma Alta. Tales trabajos documentaron, entre otras cosas, un sistema de enterramiento entre el 150 a.c. y 350 d.c., en el que se cremaban los restos óseos previos, se pulverizaban, se mezclaban con calcita y se depositaban en urnas selladas con barro, para luego enterrar las urnas en lugares específicos a lo largo de 500 años. Las exploraciones en Loma Alta documentaron nuevas líneas de investigación a desarrollar, como la influencia mesoamericana en la cultura Hohokan, y que los purépechas fueron un grupo intrusivo y tardío en la regíón lacustre michoacana. Todo esto representa un cambio en la concepción de la región en época antigua, particularmente el sistema funerario, ya que aunque no hay tumbas si hubo un ritual fúnebre complejo; además, la cerámica asociada a estos contextos es de tipos y diseños de Chupícuaro. De manera simultánea, en la zona sur de Guanajuato y el occidente de Querétaro se realizaron trabajos para conocer un esquema de poblamiento regional, basado en datos documentales y de recorridos. Así, los trabajos del Proyecto Atlas Arqueológico Nacional fue decisivo para buscar arquitectura Chupícuaro, lo que no se logró, pero sí se pudo registrar la presencia de sitios con un patrón de patios hundidos, que fueron explorados en varios rescates arqueológicos y en el Proyecto de Atlas Arqueológico. En este marco, Efraín Cárdenas, basado en una muestra de 174 sitios, desarrolló trabajos sobre el papel que desempeñaron los recursos para obtener riqueza, y sobre cómo esta área alcanzó su esplendor durante el Clásico. Cárdenas plantea un modelo

10 R. M. Reyna Robles y E. Mejía Pérez Campos de organización social que analiza el predominio y papel de uno o varios centros rectores, con lo que explicaría la dinámica de desarrollo en el Bajío durante el Clásico como un sistema de varios centros o policéntrico. Ángeles Olay agrega temáticas que no se abordaron en trabajos previos, por ejemplo, la convivencia del patrón del patio hundido con el circular, el papel de esta región con respecto a la influencia cultural teotihuacana y su papel como corredor cultural con Michoacán, La Quemada y Chalchihuites. Además, realza los estudios de las tres tradiciones cerámicas asociadas a los patios hundidos: el rojo sobre bayo, el negro sobre anaranjado y el blanco levantado. Este último, emparentado con el tipo Bandas sombreadas de Colima, fue resaltado tanto por Isabel Kelly como por Beatriz Braniff. En el siguiente apartado, la autora retoma preguntas y argumentos de Christine Niederberger para el Formativo en la Cuenca de México, en el que identifica materiales que no podían ser adscritos a una influencia olmeca ni a grupos locales. De manera similar, Braniff supone un grupo de rasgos pertenecientes a linajes Chupícuaro en centros régionales con un nivel proto urbano, lo que permitiría la colonización de la región septentrional mesoamericana hacia el a. C., con lugares como Teuchitlán, Chupícuaro, y Cuicuilco, aunque faltan investigaciones para verificar las propuestas filiaciones y entender el tipo de colonización. Después, Olay reflexiona sobre el rezago de los estudios de la región en dos aspectos: la falta de proyectos de investigación para explorar sitios y regiones de manera sistemática a largo plazo, y lo indispensable de datar contextos. Estas ausencias, afirma, no permiten tener hipótesis para explicar fenómenos sociales sustentados en datos duros. Como ejemplo, la autora refiere un encuentro en el que se presuponía que el curso del río Lerma-Santiago tenía el papel de camino, lo que no es así. Continua con la recapitulación del trabajo de la arqueóloga Lorenza López Mestas, cuando analiza a Colima en el Formativo con dos propuestas: en la primera juzga que la presencia de aldeas agrícolas en el sur de Jalisco y en Colima son una unidad cultural comparable socialmente a Teuchitlán; en la otra propone profundizar en la iconografía de los elementos de las tumbas de tiro y con ello establecer si pertenecen a Mesoamérica. Finaliza anotando que para integrar al eje Lerma-Santiago es necesario sumarlo a mayores caudales, como el del Lago de Chapala, y visualizar cómo se enlaza al sur. Así, el eje fluvial del río Coahuayana, cercano al sistema Lerma Santiago, es la única corriente directa del Océano Pacífico al lago de Chapala. Este río nace en el municipio de Mazamitla, Jalisco, a 2,530 msnm, y a lo largo de su curso recibe varios nombres: Cofradía, San Lorenzo, Tamazula, Tuxpan, Naranjo y Coahuayana; en su recorrido existen lugares sin reconocimiento arqueológico. Un afluente importante es el río Salado, que conduce al Valle de Colima, y otro, el río Barreras, que va a la cuenca occidental del Río de las Balsas. Al respecto, la autora refiere el hallazgo de una

11 presencia negra en el bajío y sus afrodescendientes... tumba troncocónica en Chilpancingo, que contuvo una figurilla olmeca y una vasija miniatura decorada con un diseño Capacha. Aunque se han hecho trabajos parciales mediante proyectos de rescate y salvamentos, una investigación a mayor profundidad enfrenta problemas por la falta de datación de contextos Capacha y del conocimiento de la Costa de Guerrero, sobre todo, al tratar de dilucidar las primeras ocupaciones, tanto en Guerrero como en los complejos tempranos de Occidente. El artículo concluye con varias reflexiones ya planteadas, respecto a los límites de Occidente, a la inclusión de Guerrero, a la necesidad de trabajo en lugares donde se presume la entrada costera de Sudamérica, particularmente en los deltas de los ríos Balsas y Coahuayana, bajo el principio de que seguramente fueron acciones de largo plazo. IV En el trabajo Presencia negra en el Bajío y sus afrodescendientes. Una casa habitación con ornamentos decorativos de minorías raciales de la Nueva España, de Elsa Hernández Pons, resalta la poca información que hay sobre este tema, no sólo en el Bajío. Hablar de los negros, dice la autora, nos remite forzosamente al siglo XVI, cuando la Conquista de México fue un choque, una ruptura y la introducción de muchas cosas nuevas. La arqueóloga recuerda que Aguirre Beltrán investigó este tema en el Archivo General de la Nación de México y posteriormente resalta la presencia e importancia de la población negra de México en su libro Cuija. Hernández Pons se enfoca en las artes y en los gremios de la Nueva España, mezcla que se refleja en las obras pictóricas sobre las castas. Los mulatos fueron esclavos en ingenios azucareros, en la minería y en todo trabajo que requiriera fuerza. Al respecto hay poca información arqueológica y de antropología física. Por ello se refirió a una casa ubicada en la calle 5 de febrero número 18 de la ciudad de México, donde fueron hallados un grupo de esqueletos que no han sido estudiados, pero que podrían ser de población negra. Recuerda que en 1518 se otorga la primera licencia para la entrada de esclavos negros; que en México se abolió la esclavitud hasta 1810, pero que la de los indios fue abolida en 1598, y desde entonces la esclavitud sólo afectaría a los negros, recalcando que en este tema aún falta mucho trabajo de investigación por realizar. En la segunda parte de su trabajo se enfoca en la casa conocida como la Casa de los Azulejos. El predio perteneció a Hernando de Ávila, y en el siglo XVII se levantó la edificación actual, siendo su propietaria la Marquesa de Uluapa (n). Su construcción permite conocer los espacios de vida de una familia acomodada. La casa consta de tres niveles, pero es en la segunda planta donde se encuentran unos murales de azulejos que muestran imágenes de tamaño natural, tanto de los sirvientes: lavanderas, cazadores y aguadores, como de los mayordomos que ahí vivieron, todos ellos hombres y mujeres de raza negroide. También hay jarrones con personas asiáticas que, junto con las de

12 R. M. Reyna Robles y E. Mejía Pérez Campos los murales, conformaron las minorías raciales en el México novohispano. La autora resalta el mural de una mujer, ya que posiblemente se trata de la esposa de uno de sus dueños, el alférez don Nicolás Cobián y Valdés. V CONCLUSIONES Llegar a la XXX Mesa Redonda de la SMA es un gran logro ante las condiciones cada vez más adversas, a diferencia de la IV Mesa Redonda sobre Occidente cuando, al menos en arqueología, hubo dos años de investigación previa patrocinada por instituciones de México y el extranjero. En la primera sesión del lunes 4 de agosto, con el tema El Bajío y su definición territorial, Efraín Cárdenas nos presentó al territorio del Bajío como una planicie con terrenos llanos, delimitada por el septentrión mesoamericano, que a lo largo del tiempo va desde el Eje Volcánico Transversal hasta mucho más al norte. Él propuso dividir en siete momentos las interacciones que se dieron en ese territorio con base en lo que se ha registrado arqueológicamente, describiendo los rasgos culturales y ambientales más sobresalientes de cada uno. Así, para Cárdenas, el Bajío es Mesoamérica, su territorio se define fuertemente por la cuestión ambiental, y fue el enlace entre la Cuenca de México y el Occidente. El martes 5 de agosto, con el tema Población, asentamientos, recursos naturales y producción cultural, Gerald Migeon habló de cuestiones generales sobre el Bajío, al que se le ha considerado como marginal, con una alta pluviosidad e inestable, lo que repercutió en la permanencia de la población o en su abandono. Hace una diferencia entre el recurso existente en el territorio, como un recurso potencial, y el recurso o materia prima usada y trabajada, al igual que entre los recursos naturales: los silvestres y los cultivados, cuyo cálculo se puede obtener por el número y tamaño de las terrazas. En cuanto al conocimiento de los asentamientos del Bajío, señaló que el principal obstáculo es la falta de cobertura espacial. Habló de Loma Alta, que tuvo una fuerte ocupación en el Clásico, una ruptura o abandono entre 600 y 900 d. C. y un retorno de la población hacia 1200 d.c. Tambiénn se refirió a Cerro Barajas con su arquitectura de dos pisos, sus bodegas subterráneas y el tapiado de puertas, cuando la gente se va al sur, y de Plazuelas, que en 700 d.c. o después es muy teotihuacanoide. Concluyó que aunque faltan datos sobre las rutas de intercambio, el Bajío no fue marginal y participó en lo que fue Mesoamérica. El miércoles 6 de agosto, en el tema Movimientos poblacionales en el Bajío, María de los Ángeles Olay se refirió al Bajío y a la costa occidental. En la costa los eventos tempranos posiblemente fueron sellados por algún tsunami. A pesar de que son sumamente escasas, las evidencias tempranas de Capacha apuntan similitudes con

13 presencia negra en el bajío y sus afrodescendientes... el Ecuador, y las figurillas de Colima con la Costa Grande de Guerrero y con Valdivia. En cuanto a las tumbas de tiro, dijo, hay similitudes con Colombia y Ecuador. Olay destacó que por medio de rescates y salvamentos, el Centro INAH Colima ha logrado obtener una buena muestra de entierros con ofrendas Capacha, pero los eventos volcánicos que los han cubierto han propiciado que las fechas de C14 se coloquen en un hiato entre Capacha y Ortices. Respecto a la producción cultural al interior de Mesoamérica, encuentra que las figurillas de Capacha son más parecidas a las D2 de El Infiernillo, y que lo Tlatilco se relaciona con Occidente por medio del Complejo Río Cuautla. La autora no encuentra elementos culturales que liguen a las fases Capacha y Ortices. Nota un hiato entre 1200 y 400 a.c., quizá por eventos volcánicos. Las fases más tardías las caracteriza por cambios decorativos y de formas cerámicas, asentando que no hubo un periodo urbano o Clásico. Considera que las sociedades complejas fueron las de Teuchitlán y la de las tumbas de tiro, y que el único sitio relevante es Comala. Finalmente, el jueves 7 de agosto, se trató el tema Presencia negra en el Bajío y sus descendientes, en el que Elsa Hernández Pons, ante la ausencia de datos sobre población negra, no sólo en el Bajío sino en muchos otros lados, se refirió a la Casa de los Azulejos, ubicada en el centro de la ciudad de México, donde fueron hallados un grupo de esqueletos de posible población negra, pero que todavía no han sido estudiados, por lo que mostró y describió los bellos mosaicos pintados que retratan a la servidumbre negra de esa casa, entre ellos, lavanderas, aguadores y mayordomos

14 R. M. Reyna Robles y E. Mejía Pérez Campos

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica 32 Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte OCCIDENTE DE MÉXICO Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica 32 1 Datos

Más detalles

PRESENCIA NEGRA EN EL BAJÍO Y SUS AFRODESCENDIENTES. UNA CASA HABITACIÓN CON ORNAMENTOS DECORATIVOS DE MINORÍAS RACIALES DE LA NUEVA ESPAÑA.

PRESENCIA NEGRA EN EL BAJÍO Y SUS AFRODESCENDIENTES. UNA CASA HABITACIÓN CON ORNAMENTOS DECORATIVOS DE MINORÍAS RACIALES DE LA NUEVA ESPAÑA. PRESENCIA NEGRA EN EL BAJÍO Y SUS AFRODESCENDIENTES. UNA CASA HABITACIÓN CON ORNAMENTOS DECORATIVOS DE MINORÍAS RACIALES DE LA NUEVA ESPAÑA. Elsa Hernández Pons Coordinación Nacional de Monumentos, INAH

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO LA ARQUEOLOGÍA DEL GRAN TUNAL

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO LA ARQUEOLOGÍA DEL GRAN TUNAL PRESENTACIÓN PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO LA ARQUEOLOGÍA DEL GRAN TUNAL Arqlgo. Carlos Alberto Torreblanca Padilla Coordinador del Proyecto Arqueológico El Cóporo INAH-Guanajuato El Proyecto Arqueológico

Más detalles

MEMORIA DEL FORO DE ANÁLISIS DE LA LOMA DE SANTA MARÍA

MEMORIA DEL FORO DE ANÁLISIS DE LA LOMA DE SANTA MARÍA MEMORIA DEL FORO DE ANÁLISIS DE LA LOMA DE SANTA MARÍA Coordinadoras Patricia Ávila García Valentina Campos Cabral 18 de marzo de 2010, Morelia, Michoacán El valor cultural de la Loma de Santa María: los

Más detalles

El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima

El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima Ana María Jarquín Pacheco En el municipio de Villa de Álvarez, con una orientación de 17º al este del norte

Más detalles

Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH

Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH Coordinadoras: Maestra María Teresa Castillo Mangas Maestra Lorena Gámez Eternod Lunes 24 de abril de 2017 * DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL BARRIO

Más detalles

Una Cultura del Guanajuato Prehispánico

Una Cultura del Guanajuato Prehispánico 7 Una Cultura del Guanajuato Prehispánico La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte CHUPÍCUARO: ESTILO Y TRADICIÓN Una Cultura del Guanajuato Prehispánico. 7 1 Tiempo y espacio de

Más detalles

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP. FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP. Estela Martínez Mora a, a Guillermo Córdova Tello a Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, estelamrtinezmora@gmail.com,

Más detalles

Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el

Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el Proyecto Reconocimiento arqueológico en la Región de

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO: ETAPA 2007

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO: ETAPA 2007 PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO: ETAPA 2007 INTRODUCCION Arqlgo. Carlos Alberto Torreblanca Padilla Coordinador del Proyecto INAH-GUANAJUATO La investigación y acondicionamiento operativo de la zona arqueológica

Más detalles

EL PROYECTO BARAJAS (GUANAJUATO)

EL PROYECTO BARAJAS (GUANAJUATO) EL PROYECTO BARAJAS (GUANAJUATO) Grégory Pereira (CNRS-CEMCA, México) Dominique Michelet (CNRS, Nanterre, Francia) Gérald Migeon (Ministère de la Culture, Francia) contacto: gregory.pereira@mae.u-paris10.fr

Más detalles

Capítulo. Marco geográfico

Capítulo. Marco geográfico Capítulo 2 Marco geográfico Vegetación de petén, municipio de Hunucmá 35 2.1. Marco nacional Ubicación geográfica Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la parte norte del continente americano y

Más detalles

Vida Eterna: Hallazgos Recientes en el Occidente de México

Vida Eterna: Hallazgos Recientes en el Occidente de México FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Organizada por Tipo Curador (es) Vida Eterna: Hallazgos recientes en el Occidente de México Cankarjev Dom, Liubliana, Eslovenia. 7 de marzo 2009 26 de

Más detalles

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE TEMA: CULTURA OLMECA, MAYA Y TEOTIHUACANA CONTENIDO CIENTÍFICO: Durante más de cuatro mil años, diversos pueblos se desarrollaron en Mesoamérica. Dos de los más antiguos fueron los olmecas y los mayas.

Más detalles

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario Revista Arqueología Mexicana Fecha de Actualización: 02 de Junio de 2014 Título de la Publicación Subtítulo Volumen Número Periodo Ejemplares Arqueología Mexicana Tenochtitlan I 4 Octubre-Noviembre 1993

Más detalles

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH sonia_rivero_torres@hotmail.com El sitio arqueológico se encuentra distribuido en diferentes

Más detalles

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c. COLEGIO CRISTIANO JIRETH ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6 TEMA: CULTURAS MESOAMERICANAS LOGRO: Identifica los aspectos más importantes, de cada ámbito de la vida, de las diferentes sociedades Mesoamericanas.

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Encierra con un color el inciso que corresponda a la respuesta correcta de cada pregunta 1.- En qué continente se encuentra México? a) europeo

Más detalles

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2005: Rosemary A. Joyce Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1996 Cultura: Maya Cronología: Preclásico

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro Por: Miryam Alvarado Muro www.historiadoramiryam.yolasite.com Mesoamérica Mesoamérica es la región geográfica que albergó a los numerosos pueblos indígenas que vivieron en un territorio limitado al norte

Más detalles

Bloque I. Poblamiento de América al inicio de la agricultura

Bloque I. Poblamiento de América al inicio de la agricultura Bloque I. Poblamiento de América al inicio de la agricultura Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura utilizando siglo, milenio, a.c. y d.c. Identifica geográficamente

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 10 de Julio del 2017. No. Aviso: 27 Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite

Más detalles

Tula lugar de tules o juncos

Tula lugar de tules o juncos Tula lugar de tules o juncos Tula histórica y Tula arqueológica: La primera corresponde a los textos escritos, en donde se mitifica y se habla de una Tula maravillosa, en la que las mazorcas de maíz y

Más detalles

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla 2004-2005 Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos El valle de Zapotitlán Salinas se encuentra ubicado en la porción sureste del Estado

Más detalles

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012) APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012) 1. Drenaje de cuartos 22 y 24 1B. Drenaje debajo del anterior y paralelo, asociado a AA1 2. Concentración de materiales

Más detalles

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c. I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6 TEMA: CULTURAS MESOAMERICANAS LOGRO: Identifica los aspectos más importantes, de cada ámbito de la vida, de las diferentes sociedades Mesoamericanas.

Más detalles

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán PROYECTO ARQUEOLÓGICO IZAMAL Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán Información del Sitio El sitio arqueológico de Izamal se encuentra ubicada en la parte noreste

Más detalles

Arte en México I: Prehispánico y Novohispano

Arte en México I: Prehispánico y Novohispano Carrera Artes Visuales Arte en México I: Prehispánico y Nivel Licenciatura Novohispano Área Histórica, filosófica y social Elaboraron Ciclo Semestre 6 Hrs. T. 4 Sistematizó Clave LAV08-06-38 Hrs. P. Fecha

Más detalles

Trabajos recientes DOSIER. 36 / Arqueología Mexicana

Trabajos recientes DOSIER. 36 / Arqueología Mexicana Las vasijas de cerámica de Chupícuaro, Guanajuato, son policromas y predominan los colores rojo, crema y negro, y los diseños geométricos. mna. La arqueología de Guanajuato Trabajos recientes Enrique Nalda

Más detalles

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 24 de Abril del 2017. No. Aviso: 16 Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite

Más detalles

EL BAJIO Y LA COSTA OCCIDENTAL MESOAMERICANA A LA LUZ DE SUS PERIODOS TEMPRANOS

EL BAJIO Y LA COSTA OCCIDENTAL MESOAMERICANA A LA LUZ DE SUS PERIODOS TEMPRANOS EL BAJIO Y LA COSTA OCCIDENTAL MESOAMERICANA A LA LUZ DE SUS PERIODOS TEMPRANOS Ma. de los Ángeles Olay Barrientos Centro INAH Colima EL OCCIDENTE, LOS PRIMEROS ACERCAMIENTOS. El estudio del amplio territorio

Más detalles

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA í/í ) : < : / 1492-1992 QUINTO CENTENARIO ESPAÑA rail; 14--111 MADRID 1993 ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL 9 NOTA PRELIMINAR 13 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: CENTROAMERICA ABORIGEN

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco B Edificio 1 2 Edificio 2 3 Edificios 3, 4, 5, 6, 7 y 8 4 Edificios 9, 1 O, 11, 12y13 Acceso 1 - z+ GJ' 0 2 Portada: Complejo de los edificios 3, 4, ~------------------------------------------------~

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz M. en C. A., Arqueóloga, Centro INAH Morelos. Correo: hdevega40@hotmail.com

Más detalles

Memoria del II Foro de Arqueología, Antropología e Historia de Colima COLIMA VERSUS MESOAMÉRICA

Memoria del II Foro de Arqueología, Antropología e Historia de Colima COLIMA VERSUS MESOAMÉRICA Memoria del II Foro de Arqueología, Antropología e Historia de Colima Juan Carlos Reyes G. (ed.) Colima, México; Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2006. COLIMA VERSUS MESOAMÉRICA Beatriz

Más detalles

Mocollope, herencia moche

Mocollope, herencia moche Mocollope, herencia moche Poco después de un fenómeno de El Niño producido alrededor del siglo IX d.c., los patios ceremoniales fueron destinados a celebrar rituales conmemorativos a las deidades del panteón

Más detalles

CICLO ESCOLAR HISTORIA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CICLO ESCOLAR HISTORIA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 HISTORIA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS REALIZACIÓN SEMANA 1 A 10 TEMA EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL EVALUACIÓN

Más detalles

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LOS PRIMEROS ALFAREROS EN MESOAMÉRICA Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 1

Más detalles

Guía de Estudio 3 Bimestre

Guía de Estudio 3 Bimestre Guía de Estudio 3 Bimestre Historia 6 Primaria Nombre: Contesta lo que se te pide. 1. A qué llamamos Mesoamérica? Es una extensa región geográfica y cultural que abarca gran parte del actual territorio

Más detalles

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE:   FECHA: DEPARTAMENTO ciencias sociales- civilizaciones Americanas III Bimestre TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: EJES TEMÁTICOS Civilizaciones americanas Culturas colombianas Civilizaciones

Más detalles

Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental.

Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental. Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental. Programa de investigación arqueológica estrechamente relacionado con el Proyecto Arqueológico Cantona, del cual puede decirse se deriva ya que entre los trabajos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ARQUITECTURA MEXICANA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC (

Más detalles

SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN TEPETITLAN EL ALTO, ZAPOPAN, JALISCO, (ETAPA K DEL FRACCIONAMIENTO BUGAMBILIAS).

SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN TEPETITLAN EL ALTO, ZAPOPAN, JALISCO, (ETAPA K DEL FRACCIONAMIENTO BUGAMBILIAS). SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN TEPETITLAN EL ALTO, ZAPOPAN, JALISCO, (ETAPA K DEL FRACCIONAMIENTO BUGAMBILIAS). LUIS JAVIER GALVÁN VILLEGAS. CENTRO INAH JALISCO galvanv2004@hotmail..com CARACTERISTICAS GENERALES

Más detalles

SALVADOR PULIDO MÉNDEZ, Figurillas antropomorfas del delta del Balsas. Clasificación e interpretación, México, INAH, 2008, 152 pp.

SALVADOR PULIDO MÉNDEZ, Figurillas antropomorfas del delta del Balsas. Clasificación e interpretación, México, INAH, 2008, 152 pp. SALVADOR PULIDO MÉNDEZ, Figurillas antropomorfas del delta del Balsas. Clasificación e interpretación, México, INAH, 2008, 152 pp. S on pocos los estudios que han abordado la arqueología y la historia

Más detalles

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad Marcahuamachuco es uno de los sitios arqueológicos más importantes y extensos del Perú. Situado a 3650 m.s.n.m., se extiende sobre la cumbre de un gran

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca

Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca 4 Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 1 LA ANTIGUA ITZOCAN: LA CAÍDA Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca 4 1 La identidad

Más detalles

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO RÍOS DE MÉXICO Generalidades México cuenta con 50 ríos principales, por los que fluye el 87% del agua del país. Los ríos mexicanos son en general cortos, innavegables y con un caudal modesto. Lo anterior

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE 1 PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE Ernesto Vargas Pacheco IIA UNAM. Centro INAH, Campeche evargas@servidor.unam.mx El Tigre, es el nombre como se conoce en la actualidad al sitio arqueológico;

Más detalles

Autores: Pedro Ortega Ortiz. Dirección de Salvamento Arqueológico INAH (Ver cuadro 2)

Autores: Pedro Ortega Ortiz. Dirección de Salvamento Arqueológico INAH (Ver cuadro 2) Nombre del Proyecto. Cacaxtla, Tlaxcala, aproximación al estudio diacrónico y sincrónico del paisaje, urbanismo, arquitectura, grupos étnicos, escultura, pintura mural y cerámica. Nuestra área de estudio

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

DATOS BÁSICOS DEL CURSO OBJETIVOS DEL CURSO HISTORIA DE LOS BIENES MUEBLES I

DATOS BÁSICOS DEL CURSO OBJETIVOS DEL CURSO HISTORIA DE LOS BIENES MUEBLES I HISTORIA DE LOS BIENES MUEBLES I DATOS BÁSICOS DEL CURSO Semestre: I Tipología: Teórica Clave: Carácter: Formativa Área: Humanística Tipo: Obligatoria Departamento: Humanidades Horas clase: 3 Teóricas

Más detalles

RECURSOS NATURALES, ASENTAMIENTOS Y EVOLUCIÓN CULTURAL EN EL BAJÍO, DEL PRECLÁSICO AL POSCLÁSICO

RECURSOS NATURALES, ASENTAMIENTOS Y EVOLUCIÓN CULTURAL EN EL BAJÍO, DEL PRECLÁSICO AL POSCLÁSICO RECURSOS NATURALES, ASENTAMIENTOS Y EVOLUCIÓN CULTURAL EN EL BAJÍO, DEL PRECLÁSICO AL POSCLÁSICO RESUMEN Gérald Migeon Profesor invitado, COLMICH, La Piedad Investigador del CNRS-CEMCA Después de una corta

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 16 Ritos Mortuorios en el México Prehispánico La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte OFRENDAS ANCESTRALES, en el corazón de Mesoamérica: Ritos mortuorios en el México prehispánico.

Más detalles

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en..

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en.. EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO 2012-2013 NOMBRE N.L. SEC. FECHA I.- CONTESTA BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1.- La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron

Más detalles

Ruta Maya: Joya de Cerén

Ruta Maya: Joya de Cerén RUTA MAYA. En Centroamérica encontramos grandes sitios arqueológicos donde tomar contacto con la potente cultura que vivió durante sitos en esta parte de América. Hablamos de las ciudades que constituyen

Más detalles

SUR DE MORELOS: CHIMALACATLAN

SUR DE MORELOS: CHIMALACATLAN SUR DE MORELOS: CHIMALACATLAN Mario Córdova Tello Juan Pablo Sereno Uribe. Centro INAH Morelos El sur del estado de Morelos se localiza dentro de la provincia geológica Eje Neovolcánico y en la Región

Más detalles

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO LA PEÑA VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO LA PEÑA VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO LA PEÑA VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO José Hernández Rivero aglae03@hotmail.com Centro INAH Estado de México La elaboración de este Proyecto se realizó con la finalidad

Más detalles

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que

Más detalles

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a Traza urbana El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a la existencia del fenómeno urbano Carlos

Más detalles

1. El Epiclásicoy el posclásico. Posclásico. 2. Aspectos Generales

1. El Epiclásicoy el posclásico. Posclásico. 2. Aspectos Generales 1. El Epiclásicoy el posclásico Posclásico 2. Aspectos Generales Período Posclásico (900-1521). Hace unos 20 años la distinción entre el Epiclásico y el Posclásico eran muy precisas. Ahora las distinciones

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 14 de Febrero del 2017. No. Aviso: 6 Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite

Más detalles

Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49

Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49 Monte Albán fue la antigua capital de los zapotecos y una de las primeras ciudades de Mesoamérica y la más populosa durante su auge; se fundó aproximadamente 500 años a. C., floreciendo hasta 750 d. C.

Más detalles

PREPA 3 Preparatoria No 3

PREPA 3 Preparatoria No 3 bbbbbbbbbb Asignatura: Arte Mexicano Lic. Gisela Yazmin Villarreal Sánchez Resumen En este tema los alumnos deberán analizar las manifestaciones artísticas de las culturas prehispánicas y su influencia

Más detalles

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Valorización del Patrimonio Cultural y Reforzamiento de la Identidad Dr. Francisco Valdez Convenio Instituto de Investigaciones para el Desarrollo

Más detalles

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DEL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO ARGENTINO 1. ETAPA INDÍGENA El numero de indígenas que habitaban el

Más detalles

PREPA 3 Preparatoria No 3

PREPA 3 Preparatoria No 3 bbbbbbbbbb Arte Tarasco L.D. Gisela Cruz Rodríguez Abstrac Palabras clave: Tarasco, purépechas, yácatas, chacmol. Resumen Palabras clave: Tarasco, purépechas, yácatas, chacmol. 13/11/2017 Contenido 3.3

Más detalles

Los Aguajes: arquitectura prehispánica alóctona en Colima?

Los Aguajes: arquitectura prehispánica alóctona en Colima? Memoria del II Foro de Arqueología, Antropología e Historia de Colima Juan Carlos Reyes G. (ed.) Colima, México; Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2006. Los Aguajes: arquitectura prehispánica

Más detalles

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano ARQUEOLOGÍA AMERICANA II UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano Horizonte Tardío 1470-1532 d.c. Inca Intermedio Tardío 1000-1470 d. C. Chimú Horizonte

Más detalles

MESOAMERICA CONTEXTO. Clase 25. Fecha de realización: UNIDAD III. ARTE EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES

MESOAMERICA CONTEXTO. Clase 25. Fecha de realización: UNIDAD III. ARTE EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES Clase 25. Fecha de realización: UNIDAD III. ARTE EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES MESOAMERICA CONTEXTO Actividad en grupo colaborativo INSTRUCCIONES: En grupo colaborativo y con base a tus conocimientos

Más detalles

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS IV. FISIOGRAFÍA 4.1 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS De acuerdo a la división de las provincias fisiográficas de la República Mexicana que fue propuesta por Raisz (1959), el área de estudio está ubicada en la

Más detalles

Desertificatión, migración y actividades productivas:

Desertificatión, migración y actividades productivas: Seminario de Recursos Naturales y FLACSO - México Medio Ambiente Desertificatión, migración y actividades productivas: UNA CARACTERIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE JEREZ, ZACATECAS (Generación 2003-2005) Presenta:

Más detalles

HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES. Orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: Los altépetl y sus historias.

HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES. Orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: Los altépetl y sus historias. HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES Orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: Los altépetl y sus historias. GEOGRAFÍA Antecedentes... LA CUENCA DE MÉXICO Etapa Lítica (3000-2000

Más detalles

Cuadernillo de trabajo

Cuadernillo de trabajo Cuadernillo Arte. PRIMER PARCIAL. CICLO 16-17. Págs. 1 de 18. Cuadernillo de trabajo HISTORIA DEL ARTE PRIMER PARCIAL SEGUNDAPARTE Cuadernillo Arte. PRIMER PARCIAL. CICLO 16-17. Págs. 2 de 18. Clase 14.

Más detalles

Dra. Yoko Sugiura Yamamoto. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Proyecto Arqueológico de Santa Cruz Atizapán:

Dra. Yoko Sugiura Yamamoto. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Proyecto Arqueológico de Santa Cruz Atizapán: Dra. Yoko Sugiura Yamamoto. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM Proyecto Arqueológico de Santa Cruz Atizapán: 1997-2007 Antecedentes. A partir del análisis del material de los pozos estratigráficos

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA CINCO BIMESTRES CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 HISTORIA ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANAS 1 a 42 TEMA EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Evaluación

Más detalles

En el territorio nacional existe una gran varie-

En el territorio nacional existe una gran varie- CLIMAS Gráfica 5 Estructura de la supeñicie nacional por grupo de climas (Porcentaje) Frío 0.01 Cálido 25.90 Seco 51.08 Templado 23.01 Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Climas. Serie 1. Escala

Más detalles

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Índice de Intensidad Migratoria 2010 Nota de técnica: 01/12 Guadalajara, Jalisco, 26 de enero de 2012 Intensidad Migratoria 2010 El estado de Jalisco tiene una añeja tradición a Estados Unidos que se remonta hacia los finales del siglo XIX.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos Estudio Funcional de los Camellones de Cayambe, Sistema Agrícola Precolombino, en el Sector La Tola, de la Sierra

Más detalles

Formativo Medio. Formativo Medio. Formativo Medio. Costa del Golfo de MéxicoM. UNIDAD 4: El Formativo Medio en América

Formativo Medio. Formativo Medio. Formativo Medio. Costa del Golfo de MéxicoM. UNIDAD 4: El Formativo Medio en América UNIDAD 4: El Formativo Medio en América Arqueología a Americana II Dr. Carlos A. Baied, Profesor Adjunto (a cargo de la cátedra) c Arqueólogo Luís s Monti, Auxiliar Docente Graduado Marco Giusta. Auxiliar

Más detalles

Regiones de Gastronomía Nacional. Sesión #5 Aportaciones de México a la gastronomía mundial

Regiones de Gastronomía Nacional. Sesión #5 Aportaciones de México a la gastronomía mundial Regiones de Gastronomía Nacional Sesión #5 Aportaciones de México a la gastronomía mundial Contextualización Por qué crees que es importante saber que aporto México al mundo? México es poseedor de innumerables

Más detalles

UNIDAD 3: El Formativo Medio. Arqueología a Americana II

UNIDAD 3: El Formativo Medio. Arqueología a Americana II UNIDAD 3: El Formativo Medio y Tardío o en América Arqueología a Americana II Dr. Carlos A. Baied, Profesor Adjunto (a cargo de la cátedra) Dra. Carolina Somonte, Jefe de Trabajos Prácticos Arqueólogo

Más detalles

ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968

ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968 186 ARQUEOLOGÍA 29 enero-abril 2003 Informe preliminar de los trabajos realizados en el área ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968 Los

Más detalles

ESTACIÒN DE BOMBEROS VOLUNTARIOS & CONRED PARA EQUIPAMIENTO URBANO POPTÙN, PETÈN

ESTACIÒN DE BOMBEROS VOLUNTARIOS & CONRED PARA EQUIPAMIENTO URBANO POPTÙN, PETÈN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADUACIòN ESTACIÒN DE BOMBEROS VOLUNTARIOS & CONRED PARA EQUIPAMIENTO URBANO POPTÙN, PETÈN GONZALO SALGUERO PERALTA FEBRERO

Más detalles

Antonio Porcayo Michelini*

Antonio Porcayo Michelini* 140 ARQUEOLOGÍA 30 mayo-agosto 2003 n o t i c i a s Elementos arquitectónicos del Preclásico inferior del sitio Tezahuapa en Tixtla, Guerrer ero Antonio Porcayo Michelini* A raíz de la construcción de

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua.

Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua. Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua. Directores del proyecto: Dr. Michael E. Whalen Universidad de Tulsa correo electrónico: michael-whalen@utulsa.edu

Más detalles

Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca

Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca Elsa M. Redmond Charles S. Spencer Museo Americano de Historia Natural, New York El Proyecto

Más detalles

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Lunes 29 de noviembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media

Más detalles

GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO GEOGRAFIA. Nombre.- Secc.

GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO GEOGRAFIA. Nombre.- Secc. GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO 2012-2013 GEOGRAFIA Nombre.- Secc. I.-SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1.-Este tipo de mapa que representa a todo el planeta se llama. a) Mapamundi b) Geoplano c) Croquis d) Rosa

Más detalles

Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para la Conservación de Humedales, Altiplano Central Mexicano

Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para la Conservación de Humedales, Altiplano Central Mexicano Fortalecimiento de las capacidades institucionales para favorecer el desarrollo de acciones de conservación en los humedales del Altiplano Central Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Heinrich Schielmann encontró las ruinas de Troya, Howard Carter abrió la tumba de Tutankamón y, con ello, una antigua maldición, John Lloyd Stephens desveló vestigios

Más detalles

ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales

ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales 12 LA ORFEBRERÍA PREHISPÁNICA DE COLOMBIA Roberto Lleras Pérez El continente americano fue poblado en una época aún no muy bien determinada (40.000

Más detalles

activos que permiten integrarla hacia su interior y articular su actividad con el exterior.

activos que permiten integrarla hacia su interior y articular su actividad con el exterior. Su pos ición geográfica posibi lita llegar a la capital del estado partiendo desde el Distrito Federal en tan sólo 70 minutos, recorriendo los 88 kilómetros que los separan por una moderna y funcional

Más detalles

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO 25 + 000 50 + 0000 ARQUEÓLOGO ROBERTO ZÁRATE MORÁN SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA CENTRO INAH OAXACA

Más detalles