Para esclarecer las diferencias entre dos de los planes más conocidos, se propone los siguientes conceptos básicos:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Para esclarecer las diferencias entre dos de los planes más conocidos, se propone los siguientes conceptos básicos:"

Transcripción

1 FASE III. MANEJO DE UNA EMERGENCIA INSTITUCIONAL Gráfico No. 1. Fase III. Manejo de una emergencia institucional Fuente: Documentos SGR 1. Elaboración del Plan Institucional de Emergencia Para esclarecer las diferencias entre dos de los planes más conocidos, se propone los siguientes conceptos básicos: Plan de gestión de riesgo. Herramienta de gestión integral de las fases, procesos y componentes que se deben articular para analizar los riesgos (amenazas y vulnerabilidades); reducir los riesgos (prevención y mitigación); manejo de emergencias (preparación, alerta y respuesta) y recuperación (rehabilitación y reconstrucción). Es un macro plan que puede integrar a otros como el de emergencia, contingencia y postdesastre.

2 Plan de Emergencia. Es un plan de carácter operativo. Se diseña para enfrentar exclusivamente la fase de respuesta o gestión de una emergencia en toda su complejidad. Los componentes más importantes que integran este plan se reseñan a continuación: a. Conformación y capacitación de Brigadas Institucionales de Emergencia (BIE) Las brigadas son grupos de trabajo conformados por el personal de la institución (administrativo, técnico, de servicio, etc.), que se organizan para cumplir con una tarea específica y así responder de forma inmediata y adecuada frente a una emergencia o desastre. Para el fin que se designe, todos deben capacitarse y prepararse con voluntad y responsabilidad. Se recomienda, crear y organizar las brigadas tomando en consideración las actividades más importantes a desarrollarse frente a una emergencia, considerar las habilidades de los miembros, elegir un coordinador y un número no muy grande de integrantes para asegurar una buena participación. Reunión para la conformación de BIE. Se lo hace en una reunión con los miembros de la institución en la cual se elije a los miembros de las brigadas institucionales conforme a sus habilidades y prestigio. Con ellos se llena la siguiente matriz: Capacitación de las BIE. Este proceso integra los componentes de un mínimo Plan de Capacitación que se estructurará para capacitar de forma secuencial a los brigadistas elegidos por la institución, conforme al tipo de función. De esto se desprende que los contenidos de la malla curricular de este curso se diseñan en absoluta correspondencia con las funciones de cada brigada y de las mismas se proyectan las competencias y valores que se espera desarrollar en los miembros de todas las brigadas, por especialidades. Se sugiere constituir las siguientes BIE:

3 Primeros Auxilios Prevención de Incendios Evacuación y Albergue Seguridad b. Evaluación Inicial de Necesidades (EVIN) De un documento oficial 1 se desprende que la Evaluación Inicial de Necesidades (EVIN) por eventos adversos es un elemento decisivo del proceso de planificación para la respuesta, ya que la planeación y efectividad de las operaciones para atender un evento adverso dependen, en buena medida, de una evaluación pertinente y precisa. La evaluación determina quiénes y de qué manera han sido impactados, dónde viven y por qué están en esta situación, y recomienda qué hacer en cuanto a ayuda humanitaria, en base al Principio de Imparcialidad. Objetivo. Captar la información que caracteriza una situación, de manera que permita la toma de decisiones para la respuesta humanitaria. Tareas del equipo evaluador a) Organizar los aspectos técnicos y logísticos, y conducir el trabajo de evaluación. b) Definir y asignar las tareas en el equipo y el tiempo para las tareas. c) Ajustar el proceso de evaluación conforme cambien las circunstancias. d) Mantener contacto con las autoridades de la zona impactada. e) Buscar fuentes de información y validar la información obtenida. 1 WFP/PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS. SECRETARÌA DE GESTIÓN DE RIESGOS. Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos

4 f) Validar y analizar la información recabada. g) Elaborar y entregar a las autoridades de Respuesta de la SGR el Informe Inicial de Necesidades en el tiempo previsto. Métodos de recopilación de información Diálogo con las autoridades y líderes locales Observación en terreno Reuniones generales Entrevistas con grupos focales Reunión de Cierre de la evaluación con la comunidad Formularios utilizados Ubicación geográfica Fecha y tipo de evento Población impactada Afectación a los medios de vida Daños en viviendas Daños en servicios y otras infraestructuras Accesibilidad Situación de ayuda humanitaria Impacto del evento adverso Necesidades de respuesta Comentarios/observaciones Equipo de evaluación Modelo de informe de evaluación de daños

5 Para ilustrar el EVIN en su aplicación de formularios, se muestra uno de ellos. Matriz No. 1. Modelo de formulario de Población impactada POBLACIÓN TOTAL DEL ÁREAIMPACTADA AFECTADOS ADULTOS (15 AÑOS O NIÑOS (0 A 14 NÚMERO TOTAL MAYOR) AÑOS) HOMBRES MUJERES NIÑOS NIÑAS PERSONAS HOGARES* DAMNIFICADOS EVACUADOS ALBERGADOS HERIDOS DESAPARECIDOS FALLECIDOS POBLACIÓN CON NECESIDADES ESPECIALES CANTIDAD EN NÚMEROS HOMBRES MUJERES TOTAL HOGARES CON MUJERES COMO CABEZA DE FAMILIA HOGARES CON NIÑOS/AS COMO CABEZA DE FAMILIA MUJERES EMBARAZADAS/LACTANTE HUÉRFANOS DISCAPACITADOS PERSONAS EMOCIONALMENTE AFECTADAS PERSONAS QUE SUFRIERON ALGUNA VIOLENCIA ESPECIFIQUE SI HAY ETNIA PREDOMINANTE: Fuente: Documentos SGR c. Diseño y ejecución del simulacro institucional Este proceso consiste solamente en la elaboración de un breve guión de simulacro adaptado a las condiciones de la institución en la que se realiza el PIGR. Este guión debe ser: Sencillo. Evitar los conceptos demasiado complejos y técnicos.

6 Claro. Su redacción debe observar una sintaxis apropiada. Su redacción evitará ambigüedades, doble sentido o incomprensión de todo tipo. Corto. El simulacro de una comunidad es de corto alcance, duración y magnitud. Sus escenarios deben ser sencillos. Los ejercicios de simulación, elementales y la preparación sustentarse en la publicidad y la motivación. Un simulacro institucional debe considerar los siguientes componentes: Matriz No. 2. Componentes de un simulacro ESCENARIO AFECTACION ACTORES RESPONSABLES FECHA Descripción del tipo de Descripción de los Instituciones y Definir roles y Día y hora del evento adverso probable impactos probables organizaciones funciones evento adverso a ocurrir, lugar o sitios en en personas, que participaran específicas de los programado en el donde se presentaría, su animales, bienes y en el simulacro actores simulacro magnitud y duración naturaleza participantes Luego, se ejecuta el simulacro institucional. Esta etapa resume los procesos encaminados a una adecuada programación, difusión y ejecución de este ejercicio. Estos procesos son. Socialización y validación del guión del simulacro institucional. Consiste en la realización de una asamblea en la cual la UGR y las BIE de la institución dan a conocer el guión del simulacro y organizan la participación. En esta etapa se realizan las siguientes actividades. Activación de las BIE Conformación de equipos de apoyo, si fuere necesario, con tareas específicas o extraordinarias. Supervisión de los recursos existentes en la institución para ser utilizados en el simulacro. Se trata de comprobar su estado y utilidad. Publicidad amplia y sostenida para que todos los miembros de la institución se encuentren debidamente informados y fuertemente motivados para participar del simulacro.

7 Ejercicios de simulación. Representan un conjunto de acciones que se programan y realizan de forma anticipada con las mismas personas u otras, quienes asumen los roles de directivos o tomadores de decisiones frente a un evento adverso que presumiblemente se estaría desarrollando en la entidad. En la siguiente matriz se observa una articulación general de un simulacro. Matriz No. 3. Articulación de las acciones de las BIE con las necesidades y responsables EMERGENCIA O DESASTRE DESBORDAMIENTO DEL RÍO ACCIONES DE LAS BRIGADAS NECESIDADES RESPONSABLES Coordinar la elaboración del EDAN Informar a las autoridades Activar a las brigadas Coordinar ayuda humanitaria (agua, raciones alimentarias, albergue, bienes no alimentarios) Coordinar con brigadas Ayudar a la evacuación Registrar lo ocurrido durante el evento Remitir información a autoridades Disponer de fondos para atender la emergencia. Coordinar con los actores locales para gestionar la ayuda. Compra de insumos para atender la emergencia o desastre. Primeros auxilios Prestar ayuda a los afectados Coordinar con las otras brigadas Activar a la brigada de prevención y manejo de incendios Sofocar el conato de incendio Coordinar con las otras brigadas Activar a la brigada de evacuación y albergues Evacuar a la población hacia la zona segura. Verificar que todos los habitantes se encuentren en la zona segura. Personal capacitado en EDAN Listado de entidades locales, Municipio, SNGR y números telefónicos. Listado de los integrantes de brigadas y números telefónicos Información actualizada Útiles de oficina Escritorio seguro Cuenta bancaria Recibera Sello las Listado de los integrantes de la brigada y números telefónicos. Botiquín de primeros auxilios equipado. Extintores, PQS, CO2, en buen estado y funcionando Listado de los integrantes de la brigada y números telefónicos. Listado de los integrantes de la brigada y números telefónicos. Chalecos para identificar a los miembros de la brigada Presidente Vicepresidente Secretario Presidente Coordinador Brigada Primeros Auxilios Coordinador Brigada de Prevención y manejo de de Incendios Coordinador Brigada Evacuación y Albergues Activar a la brigada EDAN Elaborar el EDAN Colaborar con el CCGR para la evacuación Salir en forma ordena a la zona de seguridad. Listado de los integrantes de la brigada y números telefónicos Fichas de evaluación de daños y análisis de necesidades. Coordinador Brigada EDAN Comunitario Comunidad en general

8 2. Diseño e implementación del Sistema de Alerta Temprana a. Identificación y diseño del Sistema de Alerta Temprana Institucional. Un mecanismo de alarma constituye una pieza fundamental en una comunidad. Es un elemento clave para la seguridad de las personas y de su activación correcta y oportuna depende la vida de los habitantes que en un momento dado, pueden ser sujetos de un evento adverso. Matriz No. 4. Identificación y diseño del SAT-I TIPO DE AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ALARMA UBICACIÒN RESPONSABLE DE LA ACTIVACIÒN Incendio Sirena Terraza del edificio Coordinador de prevención de Incendios b. Identificación de zonas seguras y rutas de evacuación En la matriz anterior simplemente se trata de identificar el tipo de alarma que existe o se puede instalar, en relación a la amenaza identificada, el sitio exacto en dónde estará situada y el responsable de su activación. Matriz No. 5. Identificación de zonas de seguridad y rutas de evacuación TIPO DE AMENAZA DESCRIPCIÓN Incendio Zona alta del edificio ZONA 1 RUTA PARA LLEGAR Por las escaleras externas hasta la puerta principal y las de emergencia hasta la salida a la calle principal y de allí al parque cercano OBSERVACIONES En la anterior matriz se debe describir las zonas de seguridad, sitios seguros o puntos de encuentro; y la ruta para llegar al lugar, en las zonas requeridas. La matriz muestra solamente dos, pero se pueden ampliar conforme a la complejidad de la institución o la existencia de multi amenazas que circundan o afectarían a la misma. Finalmente se señala alguna observación vital en la columna de observaciones.

9 c. Diseño e implementación de señalética De conformidad a lo establecido por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) en lo referente a las Señales y dispositivos para zonas de riesgo el propósito de usar una señalética convencional consiste en: Informar y orientar a la población a través de señalización con amenazas por fenómenos de origen natural o socio natural sobre las zonas de amenazas, zonas de prohibido el paso, zonas de seguridad, albergues y refugios, así como las rutas para salir de la zona expuestas a amenazas y llegar a las zonas de seguridad. Clasificación. Las señales de riesgo se clasifican en los siguientes grupos: SGR1 Serie de Zonas de Amenazas SGR2 Serie de prohibido el paso SGR3 Serie de Zonas de seguridad; albergues, refugios temporales y puntos de encuentro. SGR4 Serie de rutas de evacuación. Forma. Las señales son rectangulares, con las siguientes dimensiones: 800 mm de alto por 600 mm de ancho. La forma de los pictogramas varía en función del grupo de señal. En la parte inferior contiene información con texto. Veamos el siguiente ejemplo.

10 Gráfico No. 2. Señalética de riesgos según el INEN Para mayor información consultar el documento anexo 2 Fuente: INEN. Elaborado por: : INEN 3. Acciones de respuesta Las acciones de respuesta generalmente se desagregan de las funciones que se asignan a las BIE al momento de conformarlas. Estas funciones que se constituyen en acciones de respuesta, son: 2 INEN. CAPITULO IX SEÑALIZACION DE RIESGO.

11 Matriz No. 6. Acciones de respuesta de la Brigada Institucional de Primeros Auxilios BRIGADA Primeros Auxilios ACTIVIDADES PRINCIPALES Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios, rescate y atención física y emocional. Identificar y mejorar los recursos disponibles para atender a las personas que requieran primeros auxilios durante una situación de emergencia o desastre. Contar con un botiquín completo en la institución y en cada área, si es pertinente. Organizar actividades de rescate en los simulacros. Coordinar con los organismos de socorro de la localidad la atención a las víctimas en caso de ser necesario. Retirar a los curiosos que obstruyen la atención a los lesionados. Dar información a los organismos de socorro para el rescate de personas atrapadas o en peligro. Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades. Matriz No. 7. Acciones de respuesta de la Brigada Institucional de Prevención de Incendios BRIGADA Prevención de Incendios ACTIVIDADES PRINCIPALES Verificar que la institución cuente con el equipamiento básico para responder en caso de incendio: extintor, alarma, etc. Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego. Adquirir nuevas técnicas para prevenir y combatir incendios. Utilizar las técnicas y recursos disponibles para extinguir el fuego. Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto humanos como materiales, para la prevención y control de incendios. Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios. Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades. Matriz No. 8. Acciones de respuesta de la Brigada Institucional de Evacuación y Albergue BRIGADA Evacuación y Albergue ACTIVIDADES PRINCIPALES Definir un lugar seguro en caso de evacuación de personas de la institución. Determinar y señalizar, en forma clara, las vías de evacuación. Vigilar que las vías de evacuación estén habilitadas. Ayudar a que las personas se movilicen en forma ordenada y rápida, usando las salidas y vías de emergencia señalizadas hacia las zonas de seguridad. Ayudar a las personas a mantener la calma y el orden. Participar en simulaciones y simulacros. Asegurarse de que todas las personas estén siendo evacuadas durante la emergencia o el simulacro. Controlar el acceso de personas extrañas al centro, en caso de emergencia. Ayudar a mantener el orden y prevenir los saqueos en la institución. Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

12 Matriz No. 9. Acciones de respuesta de la Brigada Institucional de Seguridad BRIGADA Seguridad ACTIVIDADES PRINCIPALES Programar actividades de vigilancia y seguridad en coordinación con instituciones especializadas como la Policía Nacional Capacitar a los miembros de la brigada de seguridad y de la institución en general, en temas de vigilancia y seguridad Coordinar la implementación de SAT en la institución Definir el sistema de alarma institucional y los responsables Diseñar e instalar la señalética en la institución Coordinar con las instituciones de control del orden público y seguridad ciudadana de presentarse atentados o conflictos en la institución

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR:

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR: BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR: DESARROLLO La formación de brigadas debe ir en el siguiente orden y distintivo: BRIGADA Evacuación, búsqueda y rescate Primeros Auxilios Seguridad, orden,

Más detalles

Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa SEMANA DE CULTURA EN PROTECCIÓN CIVIL. Del 18 al 22 de septiembre de 2017 PROCEDIMIENTO:

Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa SEMANA DE CULTURA EN PROTECCIÓN CIVIL. Del 18 al 22 de septiembre de 2017 PROCEDIMIENTO: PODER JUDICIAL Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa SEMANA DE CULTURA EN PROTECCIÓN CIVIL Del 18 al 22 de septiembre de 2017 PROCEDIMIENTO: FUNCIONES DEL COMITÉ DE MANDO DE LA UNIDAD Qué

Más detalles

TELEVISIÓN METROPOLITANA, S. A. DE C. V. (Edificio Pedro Infante)

TELEVISIÓN METROPOLITANA, S. A. DE C. V. (Edificio Pedro Infante) 29 1.2.4.-FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL Y SUPLENTE a. Dictar las acciones preventivas a seguir, para evitar la ocurrencia de una situación de alto riesgo. b. Evaluar la situación prevaleciente y saber

Más detalles

BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS

BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS Que es una brigada de emergencia? Una brigada de emergencia es una organización compuesta por personas debidamente capacitadas Existen dos tipos o clases de brigadas

Más detalles

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017)

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017) INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017) En la Provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil, Distrito Portete,

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS UNAM.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS UNAM. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS UNAM. Funciones de la Unidad Interna de Protección Civil: a).- Establecer y difundir las políticas, normas y programas

Más detalles

Genérico Plan de Emergencia

Genérico Plan de Emergencia Genérico Plan de Emergencia QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS? Es el proceso por el cual se identifica por anticipado las necesidades, recursos (humanos, financieros, materiales, técnicos), estrategias y actividades,

Más detalles

Código: INS003GTH Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

Código: INS003GTH Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6 Fecha de Aprobación: 22-12-2014 Página 1 de 6 OBJETIVO Organizar las etapas preparativas de un simulacro de evacuación para la Universidad Pedagógica Nacional, con una secuencia lógica y la descripción

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2012

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2012 Pino Suárez No. 903, Col. Cubitos, C.P. 42090, Pachuca, Hgo Teléfono: 01 (771) 7 14 15 22 Curso: Ámbito de la Protección Civil Curso Básico de Protección Civil Curso: Programas Internos de Protección Civil

Más detalles

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Índice Cómo se estructura una brigada? Quiénes conforman la brigada de emergencia? Jefe de brigada Brigadista Funciones de las brigadas Organización y distribución

Más detalles

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL OAXACA Catálogo de Capacitación 2018 ÍNDICE

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL OAXACA Catálogo de Capacitación 2016 ÍNDICE

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009 Curso: Ámbito de la Protección Civil Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Inducción a la protección civil, a través de su marco conceptual, sus funciones y organización. Antecedentes de la Protección

Más detalles

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4. 1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4. Taller: Evacuación. 5. Taller: Búsqueda y Rescate. 6. Taller:

Más detalles

PROTOCOLO DE RESPUESTA FRENTE A INUNDACIÓN

PROTOCOLO DE RESPUESTA FRENTE A INUNDACIÓN FASE 1: IDENTIFICACIÓN DEL EVENTO ESTUDIANTES DOCENTES OTRO MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Al recibir una alerta de inundación, activar la alarma en la Institucion Educativa Activar plan de evacuación

Más detalles

DESALOJO PARA CASO DE EMERGENCIA

DESALOJO PARA CASO DE EMERGENCIA DESALOJO PARA CASO DE EMERGENCIA Un desalojo para caso de emergencias se puede considerar como un conjunto de acciones orientadas a evacuar y/o trasladar personas amenazadas por un peligro, con el fin

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA (FASE RESPUESTA)

PLAN DE CONTINGENCIA (FASE RESPUESTA) PLAN DE CONTINGENCIA (FASE RESPUESTA) 1 ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE Comité De Gestión De Riesgos y Desastres I.E. Lima International School Of Tomorrow 2017 I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ASPECTOS QUÉ

Más detalles

COORDINADOR. - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia

COORDINADOR. - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia Seguridad. Hernán Darío Hurtado José Alejandro Silva OBJETIVO: - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia común - Suministrar información veraz

Más detalles

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias 1. Conceptos básicos Qué es una emergencia? Situación que pone en riesgo la vida de las personas (puede ocasionar una incapacidad permanente), o puede producir

Más detalles

NORMA VENEZOLANA GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS

NORMA VENEZOLANA GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS I.C.S. NORMA VENEZOLANA GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS ESQUEMA COVENIN 6:8-004 1. OBJETO 1.1 Esta norma venezolana establece los lineamientos generales y elementos para la realización de simulacros

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIA

PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIA PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIA SEGURIDAD P.SS.02 OBJETIVO Establecer el procedimiento de análisis, prevención y respuesta ante situaciones de emergencias, en forma oportuna y adecuada, asociadas a

Más detalles

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y procedimientos diferentes y/o superiores a los normalmente utilizados

Más detalles

Catálogo de Capacitación 2017

Catálogo de Capacitación 2017 Catálogo de Capacitación 2017 INDICE Curso: Guía para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil Curso: Señalización Curso: Función de las Brigadas Curso: Análisis de Riesgos Curso: Administración

Más detalles

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015 BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015 . QUÉ ES? RIESGO ACTITUD Pilas que allá viene el de Seguridad y si lo pilla. No va a pasar nada, siempre lo he hecho así Peligro? no exagere. Yo no veo cual es el

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2012

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2012 C. Isla Cancún no. 449 entre Paseo de los Lagos 1 y 2, Col. 20 de Noviembre, C.P. 77030, Chetumal, Q.R. Teléfono: 01 (983) 8 32 43 41 Curso: Brigadas de Protección Civil Curso: Primeros Auxilios Curso:

Más detalles

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación.

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación. 1. OBJETIVOS Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación. Establecer planes de ayuda mutua con la comunidad del edificio en procesos

Más detalles

FORMULARIO DE EVALUACIÓN INICIAL DE NECESIDADES POR EVENTOS ADVERSOS

FORMULARIO DE EVALUACIÓN INICIAL DE NECESIDADES POR EVENTOS ADVERSOS FORMULARIO DE EVALUACIÓN INICIAL DE NECESIDADES POR EVENTOS ADVERSOS I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA PROVINCIA: CANTÓN: PARROQUIA: URBANA: RURAL: SECTOR/DIRECCIÓN: DISTANCIA KM. AL PUNTO DE REFERENCIA: TIEMPO

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE INDECI CAJAMARCA

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE INDECI CAJAMARCA SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE INDECI CAJAMARCA LEY DEL SINAGERD ANTES DESPUES GESTIÓN DEL DESASTRE Se entiende los desastres como una situación natural

Más detalles

Por qué se Activa el Programa Interno de Protección Civil?

Por qué se Activa el Programa Interno de Protección Civil? Por qué se Activa el Programa Interno de Protección Civil? Porque el Instrumento de planeación que se implementa con la finalidad de determinar las acciones de prevención, auxilio y recuperación, destinadas

Más detalles

El desarrollo de simulaciones y simulacros se ha vuelto cada

El desarrollo de simulaciones y simulacros se ha vuelto cada Guía práctica para la realización de Simulaciones y Simulacros 3 Antecedentes El desarrollo de simulaciones y simulacros se ha vuelto cada día una práctica muy utilizada para el diagnóstico, evaluación

Más detalles

PREVECREAR BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

PREVECREAR BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS PREVECREAR BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS PREVECREAR BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Es el equipo encargado de prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia, solicitar ayuda a los servicios

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y DESALOJO PARA INSTITUCIONES

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y DESALOJO PARA INSTITUCIONES PROGRAMA DE SEGURIDAD Y DESALOJO PARA INSTITUCIONES Por: Gonzalo Duque Escobar, P As El siguiente Programa de Seguridad y Desalojo ha sido adaptado de uno similar desarrollado en Venezuela para instituciones

Más detalles

ANEXO: LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL ESCOLAR ANTE LLUVIAS Y SISMO EN IIEE

ANEXO: LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL ESCOLAR ANTE LLUVIAS Y SISMO EN IIEE ANEXO: LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL ESCOLAR ANTE LLUVIAS Y SISMO EN IIEE DÍA:el jueves 13 de octubre de 2016 en los horarios: 10:00 15:00 20:00 horas.

Más detalles

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL UNIDAD DE PROTECCION CIVIL PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2017 INTRODUCCION El Plan Operativo Anual (POA) 2017, como el del año anterior, es una herramienta guía que nos permite caminar durante todo el presente

Más detalles

Proteger la integridad física y moral de la comunidad universitaria y de sus bienes, así como salvaguardar el patrimonio de la institución

Proteger la integridad física y moral de la comunidad universitaria y de sus bienes, así como salvaguardar el patrimonio de la institución El Comité Interno de Protección Civil de la FES Zaragoza estará conformado por la Comisión Local de Seguridad de la FES Zaragoza y por subunidades internas de protección civil correspondientes a los diferentes

Más detalles

CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS.

CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS. SECCIÓN 7 CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS. Estad, pues alerta y preparados... No sea que viniendo de repente, os encuentre dormidos. Mc 13,33 99 7.0 CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS. 7.1 NORMA PARA LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

«Una acción comunitaria para mejorar calidad de vida»

«Una acción comunitaria para mejorar calidad de vida» PROYECTO SOY DE BELÉN BRIGADA DE SEGURIDAD ESCOLAR MANUAL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS ESCOLARES «Una acción comunitaria para mejorar calidad de vida» En cada Institución Educativa se debe formar

Más detalles

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS El presente formato debe ser completado por los promotores que desarrollen actividades

Más detalles

SIMULACRO DE EVACUACIÓN Transformando Vidas!

SIMULACRO DE EVACUACIÓN Transformando Vidas! SIMULACRO DE EVACUACIÓN 2010 Transformando Vidas! SIMULACRO DE CONTINGENCIA. Formación de Brigadas. Diagrama para la Ejecución del Simulacro. Cursos para la Integración de Brigadas Previo al Simulacro.

Más detalles

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO TITULO. I.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO: El escenario del riesgo, es el fenómeno del niño que a ocurrir en la localidad donde se ubica

Más detalles

PREPARACION Y RESPUESTA

PREPARACION Y RESPUESTA PREPARACION Y RESPUESTA EJEMPLO ELABORACION PLAN DE EMERGENCIA LOCAL PREPARACION Y RESPUESTA CONSECUENCIAS CONTROL DE IMPACTO RESPONSABLE Diversidad de efectos: (Incendios, derrumbes, deslizamientos, accidentes

Más detalles

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA. Guía del Capacitador / - PCNA - 65

Programa de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres para Niños y Adolescentes - PCNA. Guía del Capacitador / - PCNA - 65 Guía del Capacitador / - PCNA - 65 66 Guía del Capacitador / - PCNA - TEMA 3: CONOCEMOS LA ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE Y DE LAS BRIGADAS DE NUESTRA INSTITUCIÓN 1. ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: COMITÉ DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA ESCOLAR Objetivo: el personal capacitado conocerá los aspectos para la integración de su Comité de Seguridad y Emergencia Escolar Definición del concepto Elementos

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES PARA EL SIMULACRO EN LAS II.EE

DISPOSICIONES GENERALES PARA EL SIMULACRO EN LAS II.EE DISPOSICIONES GENERALES PARA EL SIMULACRO EN LAS II.EE A. PREPARACIÓN: Difusión del simulacro con estrategias de comunicación con la finalidad de motivar la participación de toda la II.EE. en sus niveles

Más detalles

Ubicación. Distrito. Provincia. Región

Ubicación. Distrito. Provincia. Región FICHA DE EVALUACIÓN POBLACIÓN Ubicación Distrito PREPÁRATE UBÍCATE EVACÚA Provincia Región 1. Información previa a la población antes del simulacro Medios de información para la población (TV y 1.01 radio

Más detalles

Código: FT-GSO-04 Página : 1 de 13

Código: FT-GSO-04 Página : 1 de 13 Código: FT-GSO-04 Página : 1 de 13 Clasificación del simulacro: Avisado Lugar: Casa Matriz Seguridad Nápoles Ltda. Dirección: Calle 98 No 13-10 Teléfono: 6160284 Número de personas participantes: 33 Fecha:

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADOR Crear el Consejo de Protección Civil. Profesionalizar nuestra Dirección de Protección Civil. Integración

Más detalles

DRA. MIRIAM GÓMEZ ORTEGA

DRA. MIRIAM GÓMEZ ORTEGA DRA. MIRIAM GÓMEZ ORTEGA BRIGADA DE PROTECCIÓN CIVIL Es un grupo de personas encargadas de salvaguardar el bienestar y la seguridad de la comunidad. Las brigadas tienen la encomienda de realizar PREVENCÍON

Más detalles

Programa de formación

Programa de formación Programa de formación Modulo Competencias Contenidos básicos Metodología Tiempo Módulo I: Participación liderazgo y gestión comunitaria Módulo II: El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres

Más detalles

Situaciones de Enseñanza y aprendizaje Lectura Comentada Reconoce la importancia de la amabilidad.

Situaciones de Enseñanza y aprendizaje Lectura Comentada Reconoce la importancia de la amabilidad. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: PRODUCCION-SALUD OCUPACIONAL Nombre del Módulo: EJECUCION DEL PLAN DE ATENCIÓN ANTE EMERGENCIAS Código: CSPN0083 Duración total: 40

Más detalles

PLANES DE EMERGENCIA UNIDADES EDUCATIVAS

PLANES DE EMERGENCIA UNIDADES EDUCATIVAS PLANES DE EMERGENCIA UNIDADES EDUCATIVAS PLANES DE EMERGENCIA MARCO LEGAL CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Título VII Régimen del Buen Vivir Capítulo primero Inclusión y Equidad Sección novena Gestión del

Más detalles

Formación de Brigadas de Seguridad

Formación de Brigadas de Seguridad Formación de Brigadas de Seguridad Temario Temario: Normas Legales Organización de las Brigadas El Plan de Seguridad en casos de Emergencias Implementación de Medios de Seguridad Colectivos. Normas Legales

Más detalles

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL PUBLICADO EN LA SOMBRA DE ARTEAGA EL DÍA 24 DE ABRIL DE 1997. REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL ARTÍCULO 1.- El Sistema Municipal de Protección

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD QUÉ ES UN SIMULACRO El simulacro, es una actividad de ejecución de un plan de respuesta o contingencia, en el cual se han estipulado disposiciones y acciones como respuestas concretas a posibles situaciones

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL UNIDAD ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS DE JALISCO Catálogo de Capacitación 2017 ÍNDICE CURSO: Programa Interno

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TALLER NACIONAL DE RESPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES Lima, 17 al 22 de junio de 2014 TALLER NACIONAL DE RESPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL FRENTE A EMERGENCIAS

Más detalles

Proyecto estratégico

Proyecto estratégico Objetivo: Contar con un instrumento de planeación estratégica para establecer medidas preventivas, de protección y de apoyo destinadas a salvaguardar la integridad física de los trabajadores de la educación

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Aguascalientes Catálogo de Capacitación 2012

Unidad Estatal de Protección Civil Aguascalientes Catálogo de Capacitación 2012 Plaza de la Patria No. 143 (Plaza Principal), Zona Centro, C.P. 20000, Aguascalientes, Ags. Teléfono: 01 (449) 9 10 20 29 Curso: Formación de Brigadistas. Curso: Análisis de riesgos y recursos. Curso:

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA Es mejor estar preparado para algo que va a suceder a que suceda algo para lo cual no estamos preparados POLITICA DE CALIDAD

Más detalles

Organigrama Dirección de Protección Civil

Organigrama Dirección de Protección Civil Organigrama Dirección de Protección Civil Dirección de Protección Civil Municipal General Escobedo, N. L. Director Ing. Alejandro Tovar Rodríguez Intendente Juan Jorge Conrado Álvarez Segura Secretaria

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

ANEXOS DE LOS LINEAMIENTOS DEL OFICIO DE SIMULACRO REGIONAL 21 DE JUNIO

ANEXOS DE LOS LINEAMIENTOS DEL OFICIO DE SIMULACRO REGIONAL 21 DE JUNIO Anexo 1 ANEXOS DE LOS LINEAMIENTOS DEL OFICIO DE SIMULACRO REGIONAL 21 DE JUNIO DISPOSICIONES GENERALES PARA EL SIMULACRO EN LAS II.EE A. PREPARACIÓN: Difusión del simulacro con estrategias de comunicación

Más detalles

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext.

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext. MODULO PARA UNIDADES INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL Introducción a la Protección Civil Unidad Interna de Protección Civil Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P. 91090,

Más detalles

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES 1. OBJETIVO Verificar en sitio y en tiempo real, la capacidad de respuesta de las personas en cada sede ante un evento de posible ocurrencia, basado en el análisis de vulnerabilidad y los procedimientos

Más detalles

Plan de Simulacro de Evacuación. Nos preocupamos por ti!

Plan de Simulacro de Evacuación. Nos preocupamos por ti! Plan de Simulacro de Evacuación Total 2016 Nos preocupamos por ti! Obje%vo Establecer el proceso de las acciones básicas para la organización, coordinación, evaluación y manejo efec%vo de la situación

Más detalles

Definición Acciones de Prevención Acciones de auxilio

Definición Acciones de Prevención Acciones de auxilio Definición Acciones de Prevención Organización Documentos del programa Análisis de riesgos Directorios e inventarios Señalización Programa de mantenimiento Normas de seguridad Equipo de seguridad Capacitación

Más detalles

GUIA PRACTICA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS

GUIA PRACTICA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS GUIA PRACTICA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS Que es un simulacro? Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado en procedimientos

Más detalles

GUION PRESIMULACRO DE EVACUACION DISTRITAL NIVEL ESTRATEGICO SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

GUION PRESIMULACRO DE EVACUACION DISTRITAL NIVEL ESTRATEGICO SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL GUION PRESIMULACRO DE EVACUACION DISTRITAL NIVEL ESTRATEGICO SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL Bogotá D.C., Agosto 28 de 2013 1. JUSTIFICACIÓN El Simulacro de Evacuación se justifica en el marco del Acuerdo

Más detalles

COMUNICACIÓN B) EVACUACIÓN Y RESCATE

COMUNICACIÓN B) EVACUACIÓN Y RESCATE PLAN DE EMERGENCIA LOCAL CANTON EL VOLCAN COMUNICACIÓN El flujo de contactos y comunicaciones entre instituciones para coordinar y ejecutar los esfuerzos de respuesta a una emergencia será distinto según

Más detalles

FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACROS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACROS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANEXO 2 FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACROS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS SIMULACRO NACIONAL DEL DÍA...MES...AÑO... 1. DATOS GENERALES Nombre de la IE Código modular Nivel : Turno: Distrito: UGEL DRE Teléf.

Más detalles

Maritza Delgado Oficial de Programa BDT/Division LSE

Maritza Delgado Oficial de Programa BDT/Division LSE Maritza Delgado Oficial de Programa BDT/Division LSE 1 Que es un Plan Nacional de Telecomunicaciones en Emergencias? El PNTE forma una parte integral del Plan Nacional de Emergencias Describe el manejo

Más detalles

Liceo Bolivariano Rómulo Betancourt Nació para Hacer Historia.

Liceo Bolivariano Rómulo Betancourt Nació para Hacer Historia. Página1 PLAN ESCOLAR DE PROTECCION CIVIL INTRODUCCION De acuerdo a la normativa COVENIN 3791:2002, la cual establece los requisitos y acciones mínimas necesarias para la formulación y preparación de un

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

PROCEDIMIENTO SEGURIDAD PLAN DE CONTINGENCIA

PROCEDIMIENTO SEGURIDAD PLAN DE CONTINGENCIA PROCEDIMIENTO SEGURIDAD PLAN DE CONTINGENCIA P.SS.02 OBJETIVO Establecer el procedimiento de análisis, prevención y respuesta ante situaciones de emergencias, en forma oportuna y adecuada, asociadas a

Más detalles

Programa Interno de Protección Civil

Programa Interno de Protección Civil Programa Interno de Protección Civil 1 Justificación 1.1 De acuerdo a las Normas vigentes en materia de Protección Civil, se debe contar con Brigadas debidamente capacitadas que den respuesta a la atención

Más detalles

Secretaría de Seguridad Pública Dirección Estatal de Protección Civil. Cursos de Capacitación

Secretaría de Seguridad Pública Dirección Estatal de Protección Civil. Cursos de Capacitación Dirección Estatal de Protección Civil Cursos de Capacitación Gobierno del Estado Simulacro de Evacuación Objetivo General: Al término del curso, el participante conocerá su plan interno de protección civil

Más detalles

Lineamientos para la Elaboración de los Programas Internos de Protección Civil (LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y SU REGLAMENTO)

Lineamientos para la Elaboración de los Programas Internos de Protección Civil (LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y SU REGLAMENTO) Lineamientos para la Elaboración de los Programas Internos de Protección Civil (LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y SU REGLAMENTO) QUIÉN IMPLEMENTA EL PROGRAMA INTERNO? El Programa Interno de Protección

Más detalles

DIPLOMADO EN RIESGOS Y EMERGENCIAS

DIPLOMADO EN RIESGOS Y EMERGENCIAS DIPLOMADO EN RIESGOS Y EMERGENCIAS www.diplomadosejecutivos.com 2 MISIÓN Somos una institución dedicada a formar profesionales de alto nivel a través de nuestros cursos, comprometida con la excelencia

Más detalles

FORO REGIONAL FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL UNIVERSITARIA EN LAS UNIDADES REGIONALES UNIDAD REGIONAL TEHUACÁN

FORO REGIONAL FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL UNIVERSITARIA EN LAS UNIDADES REGIONALES UNIDAD REGIONAL TEHUACÁN FORO REGIONAL FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL UNIVERSITARIA EN LAS UNIDADES REGIONALES UNIDAD REGIONAL TEHUACÁN Mtra. Rosa María del Consuelo Rivera Villegas Ing. Jesús Encarnación

Más detalles

RESOLUCIÓN 846 DE 2008

RESOLUCIÓN 846 DE 2008 RESOLUCIÓN 846 DE 2008 (noviembre 28) Diario Oficial No. 47.198 de 9 de diciembre de 2008 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Más detalles

Es la organización de un grupo de personas VOLUNTARIAS, MOTIVADAS, CAPACITADAS Y ENTRENADAS para responder en primera instancia a eventos de

Es la organización de un grupo de personas VOLUNTARIAS, MOTIVADAS, CAPACITADAS Y ENTRENADAS para responder en primera instancia a eventos de Es la organización de un grupo de personas VOLUNTARIAS, MOTIVADAS, CAPACITADAS Y ENTRENADAS para responder en primera instancia a eventos de emergencia que se puedan presentar, para salvaguardar la vida

Más detalles

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Definición de Términos Dr. Enrique Montbrun FACS Escuela Vargas UCV La amenaza es la probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano se produzca

Más detalles

NORMAS DE COMPETENCIA PROMOTOR/A EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

NORMAS DE COMPETENCIA PROMOTOR/A EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES NORMAS DE PROMOTOR/A EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO AD HOC N 107-2015-COSUSINEACE/CDAH-P 14 DE SETIEMBRE DE 2015 FUNCIONES CLAVES MAPA FUNCIONAL DEL

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS GUIA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LOS BIENES CULTURALES PATRIMONIALES ANTE ERUPCIONES VOLCÁNICAS PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE UNA ERUPCIÓN

Más detalles

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES ACCIONES PARA SOBREVIVIR Juan Carlos Castaño Duque Esp. En Gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP Esp. En Gerencia en Salud Ocupacional

Más detalles

DIPLOMADO en: MANEJO DE RIESGOS Y EMERGENCIAS.

DIPLOMADO en: MANEJO DE RIESGOS Y EMERGENCIAS. DIPLOMADO en: MANEJO DE RIESGOS Y EMERGENCIAS www.diplomadosejecutivos.com MISIÓN Somos una institución dedicada a formar profesionales de alto nivel a través de nuestros cursos, comprometida con la excelencia

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL

DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS Catálogo de Capacitación 2017 ÍNDICE CURSO: INDUCCIÓN A LA PROTECCIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHA PROCESO GESTION DE RIESGOS

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHA PROCESO GESTION DE RIESGOS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHA PROCESO GESTION DE RIESGOS PLAN DE CONTINGENCIA DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHA PARA AUTOPROTECCIÓN ANTE LA HIPÓTESIS

Más detalles

Esta guía ha sido elaborada con la participación de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja. Plan Familia Prevenida. 1 Cruz Roja

Esta guía ha sido elaborada con la participación de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja. Plan Familia Prevenida. 1 Cruz Roja La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja promueve las actividades humanitarias de las Sociedades Nacionales en favor de las personas vulnerables. Mediante la coordinación

Más detalles

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS OBLIGATORIO FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS 1.- DATOS DEL EVENTO Nombre del Local: Nombre del evento: Fecha del evento: Promotor Responsable:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: Fecha: Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO C02 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN, IMPLANTACIÓN Y PUESTA AL DÍA DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA DEL CENTRO DE TRABAJO. ÍNDICE Edición: Fecha: Página 2 de 5

Más detalles

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades Unidad 3: Brigadas Hospitalarias Tema 1. Generalidades Una vez conocido el escenario de una emergencia o desastre, la misión del hospital será la de desarrollar acciones con oportunidad, eficiencia y eficacia,

Más detalles

LECCIÓN 7 PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES

LECCIÓN 7 PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES LECCIÓN 7 PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES Objetivos 1. Definir qué es un Plan Hospitalario para Desastres. 2. Enumerar por lo menos cinco características

Más detalles

Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG-SST según el anterior Decreto 1443 de 2014)

Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG-SST según el anterior Decreto 1443 de 2014) Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG- según el anterior Decreto 1443 de 2014) 1. Diseño de política con alcance en todos sus centros de trabajo y trabajadores independiente de su forma

Más detalles

Unidad 4: Administración de incidentes

Unidad 4: Administración de incidentes Unidad 4: Administración de incidentes Contenido Administración de Incidentes. Protección civil El plan de Administración de Incidentes Administración de Incidentes. De acuerdo al modelo de las esferas

Más detalles

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Unidad Estatal de Protección Civil Nayarit Catálogo de Capacitación 2014 Índice Cursos básicos para brigadistas: Av. Insurgentes s/n esq. paseo de Viena col.

Más detalles