OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 1. Indice Capítulo DE CARA AL FUTURO... 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 1. Indice Capítulo DE CARA AL FUTURO... 2"

Transcripción

1 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 1 Indice Capítulo DE CARA AL FUTURO PUNTOS CRÍTICOS DEL SISTEMA ACTUAL Y PROYECTOS DE REFORMA LA PLANIFICACIÓN DEL FUTURO... 7

2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay DE CARA AL FUTURO 17.1 PUNTOS CRÍTICOS DEL SISTEMA ACTUAL Y PROYECTOS DE REFORMA La implementación de la Reforma Educativa en el aula (en el pre-escolar y primer grado), la demanda expresada por los docentes de contar con asesoramiento y apoyo en su práctica educativa y la nueva filosofía y enfoque curricular que impregna la propuesta pedagógica de la misma, exigen la definición de estrategias de acción que se incorporen a un Plan Nacional de Seguimiento. El Ministerio de Educación y Culto en tarea conjunta con el Asesor de la Reforma Educativa desarrolla en el presente documento, los lineamientos fundamentales a ser considerados en el Plan Nacional que servirán de punto de partida para ser enriquecidos con la participación de los diferentes sectores sociales del país comprometidos con la educación. Propósito Ofrecer al docente acompañamiento técnico pedagógico que propicie la implementación efectiva de la propuesta curricular para el pre-escolar y 1er. grado de la Educación Escolar Básica. Estrategias A partir de un Plan Nacional de Seguimiento se prevé la Regionalización del mismo plan a través de la participación efectiva de representantes de los diferentes estamentos socio educativos tales como: - Gobernaciones - Institutos de Formación Docente - Centros Regionales de Educación - Supervisiones del nivel - Municipios - y otros, quienes asumirán la planificación, organización y ejecución de las acciones en coordinación con una Comisión Nacional de Acompañamiento (CNA), un Equipo Nacional de Coordinación (ENC), un Equipo de Coordinación Departamental (ECD) y Equipo Técnico Departamental (ETD). Los Equipos Técnicos Departamentales incorporarán a docentes y técnicos locales y asumirán el compromiso de ejecutar las estrategias del Plan de Seguimiento en relación directa con los docentes de aula. En todo este proceso se contará con la asistencia de especialistas del nivel central de acuerdo a los requerimientos y expectativas de las Instituciones Educativas. Estructura Organizativa Se prevé la siguiente estructura * Comisión Nacional de Acompañamiento (CNA), integrado por:. Vice Ministra de Educación. Representantes del Consejo Asesor de la Reforma Educativa. Directores de los Departamentos de: Primaria, Curriculum, Orientación Educación y Vocacional, Formación Docente, Centros Regionales, Director General de Administración y Finanzas. Consejo Nacional de Gobernaciones, y. Municipios. * Equipo Nacional de Coordinación (ENC), se conformará con un representante de:. Formación docente. Curriculum. Centros Regionales. Orientación Educacional. Supervisión de zona

3 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 3 * Equipo de Coordinación Departamental (ECD), se conformará en cada Departamento con un representante de:. Formación Docente. Centros Regionales. Gobernación. Municipio. Supervisión de zona * Equipo Técnico Departamental (ETD) Lo integrará un grupo seleccionado de 10 a 15 docentes o administradores educacionales, conformado por Vice-directores de áreas educativas, representantes de equipos técnicos de zonas de supervisión, Institutos de Formación Docente, Centros Regionales y Secretarías de Educación de las Gobernaciones. Los mismos, liberados de sus funciones, se incorporarán en forma voluntaria al Equipo Técnico Departamental (ETD). Los docentes, técnicos o administradores educacionales incorporados al ETD, además de la remuneración corriente, recibirán un reconocimiento por su labor, computable para el respectivo escalafón. * Centros Educativos - Docentes El Plan preverá asistir en la práctica a todos los Centros Educativos y a los docentes implicados en la Reforma Educativa, sin distinción. En cada Centro Educativo, el Equipo Técnico Departamental (ETD) llevará adelante su acción, orientada a apoyar al docente de aula, podrá hacerlo, si fuere necesario. Además, de su remuneración corriente, recibirá un reconocimiento por su labor especial, computable para el respectivo escalafón. Evaluación Actividades Organización de actividades Calendario 1. Conformación de la Comisión Nacional por Resolución Ministerial. Abril 2. Conformación del Equipo Nacional de Coordinación. Abril 3. Conformación de 17 Equipos de Coordinación Departamental. Abril 4. Taller de planificación con representantes de los Equipos Coordinadores Regionales Abril 5. Conformación de los Equipos Técnicos Regionales. Abril 6. Taller intensivo de Capacitación sobre Reforma Educativa para miembros de los 17 Equipos Técnicos Regionales. Se propone una evaluación constante, que acompañe al mismo proceso de implementación de la Educación Escolar Básica, de modo que las dificultades sean detectadas a tiempo para una inmediata reorientación de la tarea o reforzamiento de aquellos hechos considerados exitosos. La evaluación se realizará a nivel de docentes, padres y alumnos por medio de instrumentos de obtención de información empleados por los Equipos Técnicos Departamentales. Los resultados de dichas evaluaciones serán analizados en los Equipos Técnicos Regionales y servirán de base para la planificación de los talleres bimestrales. Mayo 7. Elaboración del cronograma de actividades para el seguimiento. Última semana de Mayo 8. Implementación del Plan de Seguimiento. Mayo a Noviembre 9. Realización de Talleres Regionales (bimestrales) para actualización, evaluación y retroalimentación del proceso. Junio a Noviembre 10. Aplicación de un Diseño de evaluación en cada región. Mayo a Noviembre

4 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 4 El gobierno nacional reconoce que la educación está en proceso de desarrollo y cambio tendiente a la modernización, en virtud del cual en los últimos años se ha cumplido la tarea de realizar un diagnóstico regionalizado al año Se trata del primer estudio realizado en forma particularizada en el sector educativo, analizando aspectos cualitativos y cuantitativos de cada departamento geográfico de la República. Detectándose aspectos que precisan de urgente atención por parte de los niveles de decisión para definir la política educativa de los próximos años, en concordancia con el contexto nacional dentro de los indicadores de modernidad. Se ha cumplido en gran medida la tarea de abrir el acceso a la educación, en todos sus niveles y modalidades, se inició la aplicación de un nuevo sistema educativo con la actualización curricular, mejoramiento y calificación de los docentes hay que reconocer que persisten puntos críticos. Necesidades Aspectos General. Capacidad insuficiente del sistema educativo para brindar mayor oportunidad educacional a la población en edad escolar, correspondiente a los tres niveles.. Necesidad de proveer en forma oportuna, recursos pedagógicos a las instituciones educativas del país.. Necesidad de coordinar la labor de las unidades educativas del MEC, de los otros ministerios y las comunidades de base para lograr mayor eficacia. Aspecto Curricular. Necesidad de reorientar el curriculum hacia una educación en democracia con planes y programas abiertos y flexibles, cuyo contenido atienda las características y potencialidades de cada región.. Necesidad de estructurar un sistema que permita evaluar, en forma cualitativa, el nivel de formación de los educandos, y contratar personal especializado para el efecto.. Necesidad de adecuar los programas, materiales didácticos y la capacitación de los docentes al bilingüísmo y a la realidad socio-cultural del país. Aspectos Administrativo. Requerimiento de una estructura administrativa funcional que contemple las características y necesidades de las distintas regiones del país.. Necesidad de infundir a la administración presupuestaria una mayor racionalidad como apoyo efectivo a la política de mejoramiento del servicio educacional.. Necesidad de un edificio central del MEC, cuya estructura y equipamiento responda a los requerimientos de modernización del sistema. Nivel Primario Necesidad de:. Ampliar la capacidad del Sistema a través de nuevas infraestructuras convenientemente equipadas y diversas modalidades educativas, de modo a absorber la mayor cantidad posible de niños en edad escolar y asegurar la escolaridad completa, una mayor retención y rendimiento.. Contratar mayor número de docentes calificados y con buena remuneración, para atender la demanda del interior del país y preferentemente las áreas rurales.. Realización permanente de cursos de capacitación y actualización para mejorar la preparación cultural y pedagógica de los docentes en ejercicio.. Generalizar el sistema de áreas educativas, de modo que la oferta educacional, en calidad y cantidad, posibilite la superación paulatina del desequilibrio entre la zona urbana y la rural, como una base preparatoria de administración y supervisión de una futura educación regionalizada.. Una mayor participación de las comunidades de base (padres de familia y distintos agentes) para apoyar y consolidar la acción educativa. Nivel Medio Necesidad de:

5 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 5. Absorber mayor cantidad de la población en edad escolar, especialmente en el interior del país y en la zona rural, a través de instituciones adecuadamente equipadas y con programas diversificados para capacitación laboral inicial o formación profesionalizante.. Incrementar, en base a estudios específicos de las diversas regiones, al número de centros de educación técnica de distintos niveles de formación con programas que contemplen las especialidades requeridas para el desarrollo agro-industrial.. Aumentar sustancialmente la asignación presupuestaria para la educación técnica, de modo a satisfacer, en parte, la demanda de recursos humanos de los diversos sectores productivos del país.. Incentivar y movilizar la plena participación del sector privado en la educación técnico-profesional, para evitar duplicación de esfuerzos y así asegurar una utilización más racional de los recursos disponibles. Nivel Terciario - Formación Docente. Necesidades de:. Reforzar con recursos, humanos, técnicos-pedagógicos y financieros los institutos de formación docente, para generalizar en los mismos los cursos de profesorado, especialmente para el nivel medio, y educación inicial.. Intensificar los cursos de capacitación y profesionalización de los docentes no titulados en ejercicio.. Estructurar y ejecutar programas permanentes de capacitación para la docencia de los diferentes niveles y preferentemente para las especialidades de la educación técnica, tanto a nivel post-básico como de bachillerato industrial.. Evaluar el sistema de formación docente en su aspecto curricular y su estructura organizacional y administrativa, para dar al mismo la necesaria coherencia, secuencia y continuidad.. Incentivar con diversos mecanismos la carrera docente, con el propósito de hacerla atractiva a los jóvenes egresados del nivel medio. Se visualiza además como prioritarias: la construcción de un edificio funcional y modernos para sede del Ministerio de Educación y Culto, a fin de evitar la dispersión física de los servicios, la realización de estudios de las disposiciones legales, normas, reglamentaciones y procedimientos vigentes en el campo educacional, que sirva como base de la elaboración de una Ley Orgánica de Educación; la elaboración del estatuto de Personal, que cubra, entre otros, los siguientes aspectos: criterios de selección, evaluación, seguridad en el cargo, capacitación permanente y la actualización de la Ley del Escalafón Docente, complementándola con previsiones para el personal técnico-administrativo. Así mismo, se considera conveniente iniciar, en forma gradual, la desconcentración de algunos servicios, de modo a implementar la descentralización y regionalización educativa, como estrategia de mayor eficiencia del Sistema, adecuación a las características regionales y aprovechamiento de sus potencialidades, y aplicar el Presupuesto por Programa que para agilizar la gestión administrativa, racionalizar la utilización de los recursos financieros y facilitar evaluación de la ejecución presupuestaria. * Los siguientes aspectos requerirán mayor atención de los técnicos, especialistas y sobre todo del estamento decisorio:. la desigualdad del aprendizaje;. la inequidad del Sistema;. la descoordinación de los servicios en materia cultura y preservación del patrimonio histórico;. la ausencia de políticas relativas al desarrollo científico, tecnológico y de preservación del medio ambiente;. la casi nula investigación;. la falta de programas de asistencia estudiantil, etc. La Reforma Educativa de cara a estos desafíos, viene implementando programas tendientes a subsanar las carencias mencionadas anteriormente:

6 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 6 Aspectos curriculares. Elaboración de programas de estudio para la Educación Inicial (Pre-escolar), del primero, segundo y tercer ciclo de la Educación Escolar Básica, del Bachillerato Técnico Comercial, de Formación Docente para la Educación Escolar Básica e Inicial.. De guías didácticas para niños monolingües guaraní.. Libro de Texto Mua - Mua para el 1er grado de la Educación Escolar Básica y el libro titulado Yvy para los niños monolingües-guaraní, ambos de distribución gratuita. Implementación Curricular. Se inició la implementación del 1er grado de la Educación Escolar Básica (de 9 años de duración).. Del Sistema Formación Docente.. Validación del programa de Bachillerato Técnico Comercial.. Adecuación curricular del Sistema de Formación Docente en todas sus modalidades.. Implementación del componente educación democrática, derechos humanos, orientación educacional y vocacional, educación ambiental y la educación familiar dentro del curriculum.. Introducción de nuevas carreras técnicas en Salud, Contabilidad; en Administración de Negocios, Textil, Vialidad, Mantenimiento Industrial, en Computadoras. Medición de Calidad. El Sistema de Medición del Rendimiento Académico es un sub-componente del Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria y Media. Equipo de coordinación.. Creación del equipo de Coordinación Departamental que tendrán a ser la elaboración de metas, estrategias y criterios de evaluación de las actividades educativas a nivel departamental, conformado por representantes de los Institutos de Formación Docente, Centros Regionales, Gobernación, Municipio y Supervisión del nivel primario.. Creación del equipo técnico Departamental, conformado por 15 docentes, que tendrá a su cargo la coordinación técnica y facilitará las gestiones referentes a la descentralización.. Reorganización y creación de zonas de supervisión. Actualización Docente. Taller de actualización para docentes del 1º, 2º y 3º grado de la Educación Escolar Básica.. Talleres dirigidos a supervisores, equipos técnicos y docentes, sobre el nuevo programa de Formación Docente.. Talleres sobre Programas de Estudio de Pre-Escolar y 1er. grado de la Educación Escolar Básica. Educación Bilingüe. Se incorporaron algunas innovaciones en el diseño de la educación bilingüe, guaraní-castellano y castellano-guaraní y en cumplimiento de los Artículos 77 y 140 de la Constitución Nacional, atendiendo a la utilización de la lengua materna del educando y a la sensibilización de los docentes y padres de familia. Construcciones Escolares. Para cubrir el déficit de espacios físicos destinados para aulas, se completaron escuelas y se construyeron nuevas en algunos casos, de acuerdo a las necesidades declaradas y a la demanda. Es de mencionar que la participación de la comunidad, representada en Comisión de Padres. Descentralización. Se iniciaron los estudios previos a la regionalización, por medio de investigaciones, análisis de la experiencia nacional y la realización de un Seminario Internacional para consulta de todos los agentes educativos.

7 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 7 Educación de Adultos. Como respuesta a los sectores marginales, con programas dirigidos a jóvenes y adultos de ambos sexos. Implementación de Proyectos de Desarrollo Comunitario y programas radiales con temas referentes a la educación para el trabajo. Educación Especial. La educación de niños y jóvenes excepcionales en pos de la investigación LA PLANIFICACIÓN DEL FUTURO. Con el nuevo enfoque de la política educativa y para contar con información realista sobre la situación educacional de cada región, se elaboró un diagnóstico regionalizado al año 1992 analizando aspectos cualitativos y cuantitativos de cada departamento geográfico. Se añaden a este estudio otros dos, referentes a la capacidad instalada de las instituciones de todos los niveles como base de datos para determinar nuevas construcciones y el equipamiento de las mismas.. Fue necesario además crear una oficina de Proyectos (Resolución Nº de marzo de 1994) para monitorear los proyectos del sector, y asegurarse estén encuadrados dentro de las prioridades y directrices del Gobierno.. Con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se firmó un Convenio destinado al Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria y se viene estudiando otro con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) un programa de Mejoramiento de la Calidad de la Enseñanza Media.. Para avalar la participación comunitaria al proceso de desconcentración que se inició, se realizó un estudio conceptual de la desconcentración y descentralización.. Para asegurar el desenvolvimiento racional del sector se viene realizando actividades de macro y micro planificación con la elaboración del Mapa Escolar para contar con un relevamiento general de la situación educativa y saber la disponibilidad de recursos humanos, infraestructura, equipamiento, servicios básicos, carreteras, población total y potencial, etc.. La planificación educativa nacional que dará oportunidad de participación de todos los agentes y sectores respondiendo a las necesidades de una sociedad que requiere más y mejor servicio, será de carácter estratégico, que tienda al logro de: - mayor equidad. - mayor calidad. - implementación de la Educación Escolar Básica a nivel nacional. - descentralización administrativa, técnica y pedagógica. - mayor participación de la comunidad sobre todo del sector privado. - mayor absorción y retención. - disminución de la deserción y repitencia. - mejor gestión del MEC. - renovación curricular. - redefinición de la educación para el trabajo productivo. - mejoramiento de la educación superior. - perfeccionamiento del docente. - modernización de las disposiciones legales. * Fuente: Ministerio de Educación y Culto Departamento de Planeamiento Educativo Diagnóstico del Sistema Educativo Nacional Año Asunción 1990 Plan de Desarrollo Educacional Período Asunción 1991

8 Regresar a Índice del País Regresar a Página Principal de la Red Quipu quipu@oei.es

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 1. Indice Capítulo 5 5. ADMINISTRACIÓN GENERAL Y COMPETENCIAS 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 1. Indice Capítulo 5 5. ADMINISTRACIÓN GENERAL Y COMPETENCIAS 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 1 Indice Capítulo 5 5. ADMINISTRACIÓN GENERAL Y COMPETENCIAS 2 5.1 NACIONAL... 2 5.1.1 Caracterización de la Administración Pública....2 5.1.2 Ministerio

Más detalles

Indice Capítulo INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA...

Indice Capítulo INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 1 Indice Capítulo 15 15. INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA... 2 15.1 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA... 2 15.2 PLANIFICACIÓN EDUCATIVA... 3 15.3

Más detalles

Visto la Ley de Educación Nacional Nº y,

Visto la Ley de Educación Nacional Nº y, Resolución CFE Nº 134/11 Buenos Aires, 22 de junio de 2011 Visto la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y, CONSIDERANDO: Que la Ley de Educación Nacional N 26.206, en su artículo 2, establece que la educación

Más detalles

PLAN NACIONAL DE LECTURA

PLAN NACIONAL DE LECTURA Actualización 2014-2018 PLAN NACIONAL DE LECTURA Ministerio de Educación y Cultura República del Paraguay Actualización 2014-2018 Plan Nacional de Lectura Ñandepotyjera haḡua, en el Paraguay, leemos QUÉ

Más detalles

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA 4.1. FUNCIONES GENERALES A) Las funciones de la Dirección Regional de Educación de Moquegua, según el D.S. Nº 015-2002-ED Reglamento de Organización

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 1. Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO...

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 1. Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 1 Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO... 2 4.1. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO... 2 4.2 LAS CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

ACUERDO GUBERNATIVO No EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

ACUERDO GUBERNATIVO No EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ACUERDO GUBERNATIVO No.726-95 Palacio Nacional: Guatemala, 21 de diciembre de 1995 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Que el Estado de Guatemala está conformado por una sociedad multiétnica, multilingüe y pluricultural.

Más detalles

CREACIÓN DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN ACUERDO GUBERNATIVO N FECHA: 21 DE MAYO DE 1996

CREACIÓN DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN ACUERDO GUBERNATIVO N FECHA: 21 DE MAYO DE 1996 CREACIÓN DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN ACUERDO GUBERNATIVO N 165-96 FECHA: 21 DE MAYO DE 1996 EL VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN FUNCIONES DE PRESIDENTE, CONSIDERANDO: Que la efectiva

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Programa Integral de

Más detalles

CREACIONES DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACION. ACUERDO GUBERNATIVO No FECHA: 21 DE MAYO DE 1996

CREACIONES DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACION. ACUERDO GUBERNATIVO No FECHA: 21 DE MAYO DE 1996 CREACIONES DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACION ACUERDO GUBERNATIVO No. 165-96 FECHA: 21 DE MAYO DE 1996 EL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN FUNCIONES DEL PRESIDENTE CONSIDERANDO: Que la afectiva

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Sistema Integral de

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. SUB SECRETARÍA DE ASUNTOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. SUB SECRETARÍA DE ASUNTOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. SUB SECRETARÍA DE ASUNTOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS SISTEMA NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE. MARZO 2,016 REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY

Más detalles

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS CRITERIO 1 La institución formadora demuestra experiencia en relación a la acción INDICADORES PROPUESTOS 1 Evidencias de experiencia en el desarrollo

Más detalles

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61 IV. DEL En este apartado se describe la problemática general que enfrenta el sector. Educación Combate al rezago y ampliación de la cobertura Mayor equidad Falta de vinculación entre los niveles s. Falta

Más detalles

AREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

AREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS MATRIZ DOFA AREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS -Motivación para la -Colaboración por parte construcción de un plan de de universidades para la desarrollo tecnológico ejecución

Más detalles

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado.

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado. FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN CHIHUAHUA EDUCACIÓN BÁSICA 1) Diseño curricular Proponer la filosofía en las aulas como la base del conocimiento mas profundo vivir. Diseñar programas de equidad

Más detalles

Eladio Benítez Núñez Seminario «Carrera Docente y Evaluación de Desempeño» Asunción Paraguay 14/07/2016

Eladio Benítez Núñez Seminario «Carrera Docente y Evaluación de Desempeño» Asunción Paraguay 14/07/2016 Eladio Benítez Núñez Seminario «Carrera Docente y Evaluación de Desempeño» Asunción Paraguay 14/07/2016 Según el inciso b) del Artículo 9 de la Ley Nº 1264/98 General de Educación, uno de los fines de

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan www.puebla.gob.mx Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la calidad académica y pertinencia

EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la calidad académica y pertinencia UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CARRERA EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la

Más detalles

Indice Capítulo INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUA- CIÓN DEL SISTEMA... 2

Indice Capítulo INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUA- CIÓN DEL SISTEMA... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Venezuela 1 Indice Capítulo 16 16. INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUA- CIÓN DEL SISTEMA... 2 16.1 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA... 2 16.1.1 Instituciones Promotoras

Más detalles

Una propuesta para transformar la Escuela Pública Urbano Marginal y Rural

Una propuesta para transformar la Escuela Pública Urbano Marginal y Rural F U N D A C I O N E C U A D O R POLITICA DE GESTION PARA UNA EDUCACIÓN BÁSICA DE CALIDAD Una propuesta para transformar la Escuela Pública Urbano Marginal y Rural DIAGNOSTICO INEQUIDAD BAJA CALIDAD EDUCATIVA

Más detalles

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Esta es una guía para formular Objetivos y Metas Institucionales orientados al logro de más y mejores aprendizajes.

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Educación Pública del Estado y Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala

Dependencia: Secretaría de Educación Pública del Estado y Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala Dependencia: Secretaría de Educación Pública del Estado y Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala EJE RECTOR: PROGRAMA: SUBPROGRAMA: 03 DESARROLLO HUMANO 003 DESARROLLO HUMANO 333 EDUCACIÓN-

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1 GLOSARIO.

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1 GLOSARIO. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1 GLOSARIO. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Dícese de aquellas actividades que, dentro del Plan de Estudios, no se consideran relevantes y obligatorias de dicho

Más detalles

CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED)

CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED) CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED) MARCO LEGAL La educación, concebida como un componente esencial de la política pública en el Ecuador, fomenta un modelo integral, en

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO DOCUMENTO NO. 01 16 05 00 00 EMISION: GENERADO POR: APROBADO POR: 13/02/2007 División de Recursos Humanos Rectoría DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO Dependencia Organizativa Decanatura Nombre del Cargo Cargo

Más detalles

Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO... 2

Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Venezuela 1 Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO... 2 4.1 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO... 2 4.1.1 Niveles

Más detalles

4 MACROPROCESOS 17 PROCESOS 41 SUBPROCESOS 164 ACTIVIDADES

4 MACROPROCESOS 17 PROCESOS 41 SUBPROCESOS 164 ACTIVIDADES MACRO - SUB () MACROPROCESO PROCESO SUBPROCESO ACTIVIDAD Gestión Directiva 2 9 36 Gestión Académica 3 13 52 Gestión Comunitaria 4 9 36 Gestión Administrativa 3 10 40 TOTAL 4 TOTAL 17 TOTAL 41 TOTAL 164

Más detalles

Política Nacional de Educación Técnico Profesional

Política Nacional de Educación Técnico Profesional Política Nacional de Educación Técnico Profesional Agosto de 2015 En el sistema escolar, cuatro de cada 10 jóvenes que egresan de él, lo hacen desde un establecimiento de Educación Media Técnico Profesional

Más detalles

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA Esquema de Presentación I Observaciones de los pares amigos II Dimensiones de las respuestas III Datos relevantes 2 I Observaciones de los pares amigos 1.Cómo

Más detalles

DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004

DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004 DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004 1.- FINALIDAD Impulsar y poner en marcha las acciones de gestión institucional para desarrollar

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación LUIS CARRANZA Ministro de Economía y Finanzas 29 Mayo 2007 1 El programa social y económico Estabilidad Macroeconómica

Más detalles

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL RECTORADO RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No. 015-09 ASUNTO: PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Rectorado: El Consejo Universitario del 6 de abril de 2009, aprobó

Más detalles

Compromisos y retos en materia de infraestructura y equipamiento escolar

Compromisos y retos en materia de infraestructura y equipamiento escolar Compromisos y retos en materia de infraestructura y equipamiento escolar 2013-2018 Qué dice el Plan Nacional de Desarrollo? Meta nacional III. México con educación de calidad Objetivo 3.1. Desarrollar

Más detalles

49. Instituto Nacional de Información de Desarrollo

49. Instituto Nacional de Información de Desarrollo 49. Instituto Nacional de Información de Desarrollo 49.1 Misión El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), tiene como misión proporcionar información y elemento de juicio estadístico en

Más detalles

Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente Resolución CFE Nº 188/12 5 de diciembre de 2012 Matriz-2: Políticas transversales

Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente Resolución CFE Nº 188/12 5 de diciembre de 2012 Matriz-2: Políticas transversales Objetivo I: Ampliar el tiempo de la escolarización. 1. Ampliación del ciclo lectivo a 190 días de clase en todos los niveles de la educación obligatoria de acuerdo con lo establecido por la Resolución

Más detalles

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012 ARTICULADO AL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL EN LA LÍNEA ESTRATÉGICA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Institucionalización de la investigación,

Más detalles

La evaluación del currículo DEPARTAMENTO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN CURRICULAR

La evaluación del currículo DEPARTAMENTO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN CURRICULAR La evaluación del currículo DEPARTAMENTO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN CURRICULAR Proporcionar a la Unidad Académica la guía y el acompañamiento para el diseño y operación del programa de Evaluación curricular.

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 471 Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 471 Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 471 Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana En base a lo acordado en la vigésima primera sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

MAPA ESTRÁTEGICO

MAPA ESTRÁTEGICO MAPA ESTRÁTEGICO 2012-2020 Bucaramanga, Mayo de 2012 Política: Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

Proceso de Planeación Estratégica

Proceso de Planeación Estratégica Proceso de Planeación Estratégica Documento de Trabajo Facilitado por la Empresa ADEPRO, en el marco del Convenio BID-COMURES El Salvador, 2004 1 El objetivo general consiste en diseñar un plan de fortalecimiento

Más detalles

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 VICERRECTORADO DE INVESTIGACION PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 INTRODUCCIÓN El presente Plan Operativo Institucional (POA) 2015 del Vicerrectorado de Investigación de la UJCM, que es el primero, se ha elaborado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA NOMBRE DEL PROCESO: Docencia RESPONSABLE DEL PROCESO: Vicerrector Académico OBJETIVO DEL PROCESO: Formar profesionales con competencias generales y especificas en las diferentes áreas del conocimiento

Más detalles

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa Fundamentos La FCE ha sido pionera en la creación de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA MERCED PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI EDUCACION

DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA MERCED PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI EDUCACION Cobertura y acceso a la educación con sentido de equidad Secretaria de Planeacion DEPARTAMEN DE CADAS MUNICIPIO DE A MERCED PAN OPERATIVO ANUA DE INVERSIONES POAI 2011 Aumentar la cobertura de la educación,

Más detalles

Modifícase el Decreto Nº 357/2002 relacionado con el organigrama correspondiente al Ministerio de Educación.

Modifícase el Decreto Nº 357/2002 relacionado con el organigrama correspondiente al Ministerio de Educación. [1] ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL DECRETO PEN 2084/11 Modifícase el Decreto Nº 357/2002 relacionado con el organigrama correspondiente al Ministerio de Educación. Bs. As., 7/12/2011 VISTO el Decreto

Más detalles

D.S ED.- Reglamento del Sistema de Supervisión Educativa. Decreto Supremo N ED

D.S ED.- Reglamento del Sistema de Supervisión Educativa. Decreto Supremo N ED D.S. 050-82-ED.- Reglamento del Sistema de Supervisión Educativa Considerando: Decreto Supremo N 50-82-ED Que el artículo 124 de la Ley General de Educación organiza el servicio de supervisión educativa

Más detalles

50. Instituto Nacional de Información de Desarrollo

50. Instituto Nacional de Información de Desarrollo 50. Instituto Nacional de Información de Desarrollo 50.1 Misión El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), tiene como misión proporcionar información y elemento de juicio estadístico en

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN.

SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN. 1 SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN. ACUERDO EJECUTIVO No. EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA, CONSIDERANDO:Que mediante Decreto No. 262-2011, publicado en el Diario Oficial La

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Estructura y rasgos generales 2010

EDUCACIÓN SECUNDARIA Estructura y rasgos generales 2010 EDUCACIÓN SECUNDARIA Estructura y rasgos generales 2010 Contenido 1. Introducción 2. Normatividad de la educación secundaria 3. La educación secundaria en el sistema educativo nacional 4. Composición de

Más detalles

LINEAMIENTOS D.G.E.T. y F.P.

LINEAMIENTOS D.G.E.T. y F.P. LINEAMIENTOS 2016-2017 D.G.E.T. y F.P. INTRODUCCIÓN: La E.T.P. promueve la inclusión articulando: SABER: aprendizajes y conocimientos provenientes de los distintos campos de formación. SABER HACER: práctica

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE Decreto 1278 de 2002 Información General y Avances ABRIL DE 2008 CONTENIDO Objeto, aplicación, y enfoque Variables significativas

Más detalles

Nicaragua. País de Gran Potencial y muchas Oportunidades!

Nicaragua. País de Gran Potencial y muchas Oportunidades! Nicaragua País de Gran Potencial y muchas Oportunidades! Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente CNU / Rector UNA Presidente del Consejo Universitario Iberoamericano Situación Actual y Tendencias

Más detalles

Gestión universitaria Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 8

Gestión universitaria Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 8 MATRIZ DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA FACTOR N 4 GESTIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA Se refiere a procesos que orientan y facilitan el logro de los objetivos institucionales y

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Indice del Capítulo 4

Indice del Capítulo 4 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 1 Indice del Capítulo 4 4. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO... 2 4.1. NIVELES EDUCATIVOS Y MODALIDADES... 2 4.1.1. Educación inicial... 2 4.1.2. Educación

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA RAMO: 42 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Página 1 de 6 I. INTRODUCCIÓN La reforma educativa promulgada el 26 de febrero de 2013, constituyó al Instituto Nacional para la Evaluación

Más detalles

Nuevo Modelo de. Acreditación. Institutos y Escuelas de Educación Superior. Lima, setiembre de 2016

Nuevo Modelo de. Acreditación. Institutos y Escuelas de Educación Superior. Lima, setiembre de 2016 Nuevo Modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Lima, setiembre de 2016 1 Coherencia entre el programa de estudios y el proyecto educativo institucional (PEI). Los propósitos del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. Creación de la Unidad Pedagógica

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. Creación de la Unidad Pedagógica UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Creación de la Unidad Pedagógica Prof. Mg. Fany Rocha Prof. Agdo. Mg. Josefina Verde Prof Asist. Lic. Enf. Carolina Rodriguez

Más detalles

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Universidad Nacional de Tres de Febrero ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS El ciclo de complementación curricular Licenciatura en Gestión Educativa se organiza en torno a un solo ciclo de formación académica y profesional de 12 (doce) asignaturas,

Más detalles

31/01/2011 Plan a Estr Es a tr té a g té ico c Sec Se to r al

31/01/2011 Plan a Estr Es a tr té a g té ico c Sec Se to r al Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 21 de enero de 2011 1 Objetivos Estratégicos Brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integral a la primera infancia.

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR. ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR. ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018 FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018 EDUCACIÓN BÁSICA PRINCIPALES CONTRIBUCIONES REFERENTES A LA

Más detalles

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo Foro Educativo Nacional de Gestión Educativa Bogotá D.C., octubre 2 al 5 de 2007 INFORMACION BASICA

Más detalles

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa. --------- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta tiene como objetivo estratégico la mejora en las condiciones de trabajo y la formación docente dando respuesta a uno

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD) COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD) 2 CONTENIDO Pág. ACTA DE CREACIÓN 4 I.- OBJETIVO Y ALCANCE 5 I.1. Objetivo 5 I.2. Alcance 5 II.- BASE LEGAL 5 III.- ESTRUCTURA 6 IV.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DIGETE 2013 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL ÁMBITO DE LA UGEL 01

ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DIGETE 2013 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL ÁMBITO DE LA UGEL 01 DIRECTIVA Nº 058-2013/DUGEL 01/AGP-EBR ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DIGETE 2013 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL ÁMBITO DE LA UGEL 01 I. FINALIDAD: La presente Directiva tiene el propósito

Más detalles

ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA E HISTORIA

ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA E HISTORIA ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA E HISTORIA CÓDIGO PROYECTO USA0705 DURACION PROYECTO 24 MESES DIRECTOR PROYECTO JORGE ZAMORANO DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL

Más detalles

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO ÍNDICE Introducción..3 Marco jurídico 3 Justificación 3 Definición..4 Objetivos 4 Acciones

Más detalles

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Marco jurídico Derogación de reforma educativa promoviendo la libertad

Más detalles

Colegio King School Cordillera Los Plátanos #0535, La Pintana. INTRODUCCIÓN

Colegio King School Cordillera Los Plátanos #0535, La Pintana. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Colegio King School Cordillera Los Plátanos #0535, La Pintana. En el último tiempo se han generado en la Educación, varias iniciativas y propuestas que buscan otorgar mayores oportunidades

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

CONVENIO PILOTO: 5,6 años Promedio de Acreditación

CONVENIO PILOTO: 5,6 años Promedio de Acreditación CONVENIO PILOTO: DISEÑO DE PLANES PARA FORTALECER LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN UNIVERSIDADES DEL ESTADO UBB-1556 CARRERAS Pedagogía en Castellano y Comunicación Pedagogía en Ciencias Naturales Pedagogía

Más detalles

1. Nombre de la Organización: Ministerio de Salud. República de Panamá. 2. Título del programa: Unidad Docente Regional (UDR)

1. Nombre de la Organización: Ministerio de Salud. República de Panamá. 2. Título del programa: Unidad Docente Regional (UDR) Instrumento N 2 Descripción del Programa Base Documental y Fuentes Secundarias Cuestionario Base para la Evaluación de Programas de Recursos Humanos en Salud INTRODUCCIÓN Este instrumento es la base de

Más detalles

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN LIMA- PERU

Más detalles

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N 38170 Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulo II Del Nivel Político Artículo 11 - El Viceministro de

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación del Reglamento Específico El Reglamento

Más detalles

Criterios Generales para la distribución del Programa U006

Criterios Generales para la distribución del Programa U006 Criterios Generales para la distribución del Programa U006 Programa de Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales, 2016 Subsecretaría de Educación Media Superior 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Dirección de Educación Primaria Nueva Jersey 4038 Fracc. Industrial Lincoln, Monterrey, N. L.C. P Tels.: (81)

Dirección de Educación Primaria Nueva Jersey 4038 Fracc. Industrial Lincoln, Monterrey, N. L.C. P Tels.: (81) RESPUESTA A DIRECTRICES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE FAMILIAS DE JORNALEROS AGRÍCOLAS MIGRANTES NUEVO LEÓN Directriz 1: Rediseñar las políticas de atención educativa

Más detalles

Indice Capítulo LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA... 2

Indice Capítulo LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Venezuela 1 Indice Capítulo 11 11. LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA... 2 11.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA... 2 11.1.1 Base Legislativa

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN La estrategia LA ESCUELA AL CENTRO plantea seis iniciativas que ponen en operación los aspectos de la Reforma Educativa.

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 0 POLÍTICA EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META ANUAL Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología

Más detalles

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación ALCANCES DE LA CONSULTORÍA CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN LIDERAZGO PEDAGÓGICO I. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

Nuevo Modelo de Gestión Educativa del Ecuador

Nuevo Modelo de Gestión Educativa del Ecuador COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN ZONAL 6 Nuevo Modelo de Gestión Educativa del Ecuador Cuenca, agosto - 2016 Nuevo Modelo de Gestión Educativa del Ecuador Nuevo Modelo de Gestión Educativa ANTES (2010) Varias

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN.

SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN. SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN. ACUERDO EJECUTIVO No. EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA, CONSIDERANDO: Que mediante Decreto No. 262-2011, publicado en el Diario Oficial La

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con

Más detalles

% de avance de estudios previos. Información verificable de remisión documentos de la redefinición de los programas técnicos profesionales.

% de avance de estudios previos. Información verificable de remisión documentos de la redefinición de los programas técnicos profesionales. CALIDAD ACADÉMICA PLAN OPERATIVO 2014 Objetivo Estrategia Meta mínima Indicador Actividades principales Inicio Tiempo Final Responsable Proceso E1. Cambiar de carácter a institución universitaria Lograr

Más detalles

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO ,, E ES. Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología Número de aplicaciones desarrolladas Número de proyectos desarrollados 0 1 1 1 1 6 0

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

GUATEMALA. El estado de las políticas públicas docentes

GUATEMALA. El estado de las políticas públicas docentes GUATEMALA El estado de las políticas públicas docentes Capítulo I: La educación que tenemos no es la que queremos Avances en cobertura, especialmente en la primaria. Desafíos en preprimaria y secundaria.

Más detalles