INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LAS PRODUCCIONES FORESTALES EJERCICIO 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LAS PRODUCCIONES FORESTALES EJERCICIO 2013"

Transcripción

1 INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LAS PRODUCCIONES FORESTALES EJERCICIO 2013

2

3 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN I.1. DIAGNOSIS DEL SECTOR I.2. ALCANCE Y METODOLOGÍA I.3. LIMITACIONES I.4. OBJETIVOS I.5. NORMATIVA APLICABLE II. LA POLÍTICA FORESTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. EL PLAN FORESTAL DE GALICIA III. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA 713B A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS PRESUPUESTARIOS DE GASTO. PERÍODO III.1. ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR FORESTAL PRIMARIO. PUESTA EN MARCHA DE LAS SOCIEDADES DE FOMENTO FORESTAL III.2. AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD FORESTAL Y FOMENTO DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE. INVESTIGACIÓN FORESTAL Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA III.2.1. Acciones silvícolas de mejora de la superficie arbolada III.2.2. Creación, mejora y mantenimiento de la infraestructura forestal III.2.3. Fomento de la certificación forestal III.2.4. Lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales III.2.5. Promoción de la ordenación forestal de las masas arboladas III.2.6. Promoción de las repoblaciones forestales III.2.7. Transferencia de material de repoblación forestal III.3. POTENCIACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES ESTRATÉXICOS MEDIANTE LA POLÍTICA DE CLÚSTERES Y EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL IV. ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA IV.1. APORTACIONES PRESUPUESTARIAS EN MATERIA FORESTAL IV.2. MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES DEDICADOS A LA GESTIÓN DEL PROGRAMA IV.3. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y PROCEDIMENTALES QUE INCIDEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS V. INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS DEL SECTOR FORESTAL VI. CONCLUSIONES VII. RECOMENDACIONES VIII. ALEGACIÓNS IX. RÉPLICAS ANEXOS

4

5 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Importes presupuestarios totales de los programas 551B y 713B. Ejercicios (Miles de euros) Cuadro 2: Distribución créditos presupuestarios entre los programas 551B y 713B. Años (Miles de euros) Cuadro 3: Medidas del programa 713B. Años 2012 y Cuadro 4: Superficie forestal pública y privada en las Comunidades Autónomas Cuadro 5: Titularidad de la superficie forestal en Galicia Cuadro 6: Proyectos de la medida de estructuración del sector forestal primario. Ejercicios 2012 y (Euros) Cuadro 7: Proyectos de acciones silvícolas de mejora de la superficie arbolada. Ejercicios 2012 y (Euros) Cuadro 8: Consorcios y convenios por tipo de propiedad Cuadro 9: Consorcios y convenios período Cuadro 10: Superficie de los montes privados gestionada por la Administración forestal Cuadro 11: Proyectos de actuación, creación, mejora y mantenimiento de la infraestructura forestal. Ejercicios 2012 y (Euros) Cuadro 12: Superficie de monte certificada por comunidad autónoma Cuadro 13: Proyectos de la actuación fomento de la certificación forestal. (Euros) Cuadro 14: Proyectos de actuación en la lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales. (Euros) Cuadro 15: Superficie forestal ordenada por titularidad Cuadro 16: Proyectos para la actuación promoción ordenación forestal de las masas de Galicia. (Euros) Cuadro 17: Instrumentos de ordenación y gestión forestal registrados en el período Cuadro 18: Proyectos actuación para la promoción de las repoblaciones forestales. (Euros) Cuadro 19: Evolución de la superficie forestal entre el IFN1 y el IFN4 en Galicia Cuadro 20: Proyectos actuación de transferencia de material de repoblación. (Euros) Cuadro 21: Proyectos de la medida para potenciar la competitividad de los sectores estratégicos mediante política de clústeres y el fomento de la innovación empresarial. (Euros) Cuadro 22: Ayudas para creación y mejora de empresas y microempresas de aprovechamientos forestales. (Euros) Cuadro 23: Ejecución fondos FEADER. Años (Euros) Cuadro 24: Grado de avance e indicadores PDR Cuadro 25: Ejecución créditos presupuestarios (Euros) Cuadro 26: Modificaciones de la financiación del programa. (Euros) Cuadro 27: Fuentes de financiación del programa. Ejercicios (Euros) Cuadro 28: Gasto proyectos de inversiones. Ejercicios (Euros) Cuadro 29: Gasto en proyectos de ayudas. Ejercicios (Euros) Cuadro 30: Proyectos con remanentes de crédito. (Euros) Cuadro 31: Gastos de personal /gasto total programa. (Euros) Cuadro 32: Indicadores económicos del sector forestal. (Miles de euros)

6

7 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Superficie forestal pública y privada en las Comunidades Autónomas Gráfico 2: Evolución de la aprobación de instrumentos de ordenación Gráfico 3: Evolución créditos presupuestarios. (Euros) Gráfico 4: Indicadores económicos del sector forestal. VAB. (Miles de euros) Gráfico 5: Indicadores económicos del sector forestal. Puestos de trabajo

8

9 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo I: Actuaciones de los distritos forestales en materia de ordenación de montes

10

11 ABREVIATURAS AGAIM CC.AA. EUROSTAT FEADER FSC IFN IGE MVMC PDR PEFC PYMES SEAGA SOFOR UP Agencia Gallega de Innovación Comunidades Autónomas Oficina Europea de estadística Fondo Europeo agrícola de desarrollo rural Organización de Acreditación y Certificación Inventario Forestal Nacional Instituto Gallego de Estadística Montes Vecinales en Mano Común Programa de Desarrollo Rural Asociación para la Certificación Española Forestal Pequeñas y Medianas Empresas Empresa pública de servicios agrarios Sociedad de Fomento Forestal Utilidad pública 9

12

13 I. INTRODUCCIÓN I.1. DIAGNOSIS DEL SECTOR 1.1. El monte gallego desempeña una función muy relevante como fuente de recursos y como proveedor de servicios recreativos y paisajísticos, protección del suelo y del ciclo hidrológico, fijación del carbono atmosférico y diversidad biológica. Esta riqueza que albergan los montes gallegos en diferentes recursos como los pastos, la madera, las setas, la corteza, servicios turísticos, deportivos o culturales debe ser puesta en valor y gestionada de forma sostenible. La exposición de motivos de la Ley 7/2012, del 28 de junio, de montes de Galicia, hace referencia a la importancia forestal de Galicia, poniendo de manifiesto que constituye la mayor potencia forestal de España y una de las más importantes de Europa. La superficie forestal arbolada representa el 48% de la totalidad de la superficie forestal de la Comunidad Autónoma y la producción de madera está próxima al 45% de la producción nacional, por lo que el ámbito forestal ocupa un lugar esencial en Galicia. El incremento de la masa arbolada en calidad y cantidad constituye un objetivo básico para el aprovechamiento continuado de los recursos forestales, especialmente de la madera, que es el segundo producto deficitario en la UE tras el energético. El estudio efectuado por el IGE en el año 2013 sobre la actividad forestal (fuentes: cuentas económicas anuales. Base 2008 y el marco inputs-output de Galicia 2008) concluye que la cadena forestal-madera representa alrededor del 2% de la economía gallega en términos de valor añadido, superando a la pesca extractiva, al sector textil y al sector de transformación del pescado; en términos de empleo, este peso es del 2,3%. La cadena forestal-madera gallega tiene un peso importante en la economía española; así, en el año 2009 representaba el 7,4% del valor añadido bruto generado por este complejo productivo en España, valor claramente superior a lo que representaba Galicia en el total de la economía (5,4%). La rama más relevante es la industria de la madera, que aporta el 36% del valor añadido y el 40% del empleo de este complejo productivo. Estos valores son elevados comparados con el peso en España y el conjunto de Europa, pero están lejos de alcanzar los niveles de otros países europeos como Estonia, Finlandia o Suecia. Según datos de EUROSTAT, en 2012 España proporcionó el 3,7% de la producción forestal (madera en rollo, leña y productos básicos) de la UE-27, por detrás de Francia, Finlandia o Suecia. Por otra parte, el aprovechamiento de los recursos forestales puede suponer una vía de ordenación territorial que posibilite el freno al abandono sistemático de las explotaciones del rural de Galicia y permita, a través del desarrollo de explotaciones e industrias forestales, la fijación de la población 11

14 del mundo rural gallego. El 70% de las empresas del sector forestal se asientan en ayuntamientos de menos de habitantes. Se debe tener en cuenta que en el actual contexto de crisis económica que afecta a la mayoría de los sectores económicos de Galicia, el sector forestal presenta una serie de fortalezas y un singular potencial de crecimiento que podría llevar a la duplicación de su peso económico y a una importante creación de empleo Sin embargo, el análisis del potencial productivo forestal del monte gallego evidencia las debilidades de este sector en la Comunidad Autónoma. En este sentido, los principales aspectos que dificultan una gestión sostenible fueron señalados en el Programa de Desarrollo Rural de Galicia (PDR) y en el anticipo del PDR de Galicia Son los siguientes: La superficie forestal en manos de particulares. Su característica fundamental es el minifundio y la microparcelación. El 98% de la superficie forestal gallega es de naturaleza privada, con una doble tipología de propiedad: por un lado, montes vecinales en mano común, que ocupan el 30% de la superficie forestal con una media de 250 ha./comunidad; y por otro, unos propietarios particulares con una posesión media menor de 2 ha. distribuidas en 2-3 parcelas. Este régimen minifundista dificulta especialmente el deslinde claro de la propiedad y su gestión sostenible, rentable y viable, reduciendo la productividad laboral por debajo de la media estatal, de la UE y de otros países como Alemania. La atomización y dispersión aporta a las explotaciones un carácter subsidiario dificultando su capitalización y gestión profesionalizada. La superficie forestal que cuenta con un instrumento de ordenación o gestión forestal que planifique de forma sostenible las actuaciones en el monte abarca tan sólo un 10% de la superficie. Este índice es muy inferior al valor medio que presenta la UE (50%) y los países nórdicos (75%). La certificación, en cuanto constituye un elemento fundamental de valor añadido de la producción forestal, debe ser fomentada. Tan sólo un 8% de la superficie forestal posee un certificado de gestión forestal sostenible bajo algún sistema de certificación reconocido internacionalmente, porcentaje muy inferior a la media comunitaria. El saldo de energía primaria total en Galicia es negativo. La producción propia de energía verde representó en el año 2011 el 23% de la importada. Esta energía verde procede fundamentalmente de la gran hidráulica y de la eólica. Tan sólo existen 5 instalaciones con una potencia media de 48 MW para el desarrollo de energía a partir de biomasa forestal residual o subproductos de la agricultura. En este sentido, el potencial económico del monte gallego permite utilizar de manera más intensiva alternativas como la producción de biomasa. 12

15 El medio rural gallego muestra una significativa despoblación y un progresivo envejecimiento de la población. Además, la dispersión de la población resta posibilidades al establecimiento de servicios básicos y de ocio. La inexistencia de una oferta laboral alternativa no contribuye a hacer atractiva la opción de vivir en el rural. La escasa dimensión de la industria y su orientación fundamental a la actividad de primera transformación y de bajo valor añadido. El 90% de las industrias forestales tienen menos de 10 empleados y el 70% menos de dos. El pequeño tamaño limita las posibilidades de acceso al mercado y el desarrollo de procesos de innovación. La actividad silvícola representa una cuarta parte de la actividad de la cadena en términos de valor añadido bruto en el conjunto de productores de esta área económica, la industria de la madera un 35%, la de papel el 8% y la fabricación de muebles una tercera parte. Por lo tanto, es necesario potenciar productos de mayor valor añadido y tecnologías más eficientes, el desarrollo de iniciativas de I+D, y asesorar a los silvicultores e industrias para mejorar la competitividad del sector. La problemática de los incendios forestales en Galicia. En el período se calcula una media anual de ,28 ha de superficie arbolada quemada y de ,67 ha de superficie forestal total. Estas cifras suponen una quiebra del potencial económico del sector, un grave riesgo para las personas y los ecosistemas y una fuente inagotable de gasto público. Las acciones preventivas y de defensa contra los incendios forestales absorben una cuantía significativa de recursos públicos, alrededor de los 100 millones de euros anuales, por lo que en el contexto actual y de cara al futuro presentan importantes riesgos en relación con su sostenibilidad económica. I.2. ALCANCE Y METODOLOGÍA 1.3. El ámbito de la fiscalización abarcó la evaluación del Programa de gasto 713B Ordenación de las producciones forestales. Se trata de un programa con una dotación presupuestaria anual media en torno a 50 millones de euros, desarrollado por la Secretaría General de Medio Rural y Montes de la Consellería do Medio Rural e do Mar, cuyo objetivo principal consiste en el establecimiento de líneas de ayuda e inversiones dirigidos a la puesta en valor de los montes gallegos. Los trabajos de fiscalización se refirieron al conjunto de actuaciones e intervenciones públicas a lo largo de un período comprendido entre los años , aunque para la realización de análisis específicos se tomaron períodos diferentes. 13

16 1.4. Los trabajos se desarrollaron con la información facilitada por la Secretaría General de Medio Rural y Montes y por la autoridad responsable de la gestión del Programa de Desarrollo Rural (PDR). También se obtuvo información de carácter económico de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de cada uno de los ejercicios analizados. Se enviaron cuestionarios a los diecinueve distritos forestales existentes, órganos ejecutores de la política forestal que forman parte de la estructura administrativa de la Secretaría General y de Montes, con el objeto de obtener información sobre la actividad desarrollada y los medios humanos y materiales de que disponen. Además, se requirió a los funcionarios de los distritos para que, con base en el conocimiento de la superficie forestal y el contacto con los propietarios de los montes de su distrito, sugirieran las actuaciones que debe desarrollar la Administración forestal para poner en valor el monte y concienciar sobre la importancia del sector forestal como pilar básico del desarrollo rural y como fuente de recursos naturales renovables. Una vez cumplimentados los cuestionarios por los distritos forestales, se analizó a información facilitada y se procedió a plasmar el resultado del análisis nos distintos epígrafes en los que se estructuró el informe. I.3. LIMITACIONES 1.5. En el desarrollo de los trabajos se encontraron limitaciones que no permitieron hacer un análisis completo y riguroso de la eficacia en la ejecución del programa presupuestario. Entre las limitaciones más significativas se pueden señalar las siguientes: No se establecieron indicadores para todos los proyectos de gasto del programa. No existe un sistema regular y homogéneo de traspaso de la información de indicadores a la información presupuestaria. Los indicadores se establecen de acuerdo con los créditos presupuestarios iniciales, que normalmente no llegan a ejecutarse completamente. La Consellería no elabora una memoria explicativa de las repercusiones de la inejecución de los créditos sobre el grado de consecución de los objetivos. La metodología respecto de los indicadores de ejecución no es homogénea, dependiendo en buena medida de los programas de la UE y de los períodos. No se puede establecer una proporción entre la ejecución de los indicadores y el importe económico ejecutado. La Consellería no elabora una información explicativa de estos desajustes. 14

17 La Consellería no ha evaluado, de manera sistemática y periódica, el impacto de los incentivos y líneas de apoyo sobre la productividad y el empleo en la cadena forestal-madera. Por lo demás, el personal de los centros administrativos fiscalizados facilitó toda la información requerida y mantuvo en todo momento una actitud de colaboración. I.4. OBJETIVOS 1.6. Los objetivos de los trabajos son los propios de una fiscalización operativa, al tratarse de un conjunto de intervenciones públicas sobre un sector importante de la economía gallega como es el de la producción forestal, en un contexto de crisis económica. Siguiendo el esquema de una auditoría operativa, los aspectos considerados en el análisis del Programa consistieron en la verificación de la medida en que los programas y actuaciones consiguieron los objetivos de fortalecer el sector forestal y permitieron su crecimiento potencial. Se analizaron los siguientes aspectos: a) Justificación del Programa y planificación estratégica en la que se enmarca. b) Condicionamiento de la política pública diseñada por la financiación disponible. c) Coherencia de los objetivos generales con las medidas concretas de intervención. Estabilidad de la inversión pública. d) Aspectos procedimentales que inciden en el cumplimiento de los objetivos. e) Evaluación e impacto del Programa en un escenario plurianual y alternativas consideradas. f) La ejecución del Programa y de las medidas y el cumplimiento de los plazos. g) Evolución del sector y de los beneficiarios. En particular se incidió en las siguientes cuestiones: el desarrollo de incentivos a la producción forestal; la acción estratégica sobre la propiedad forestal; la mejora de la eficiencia de la intervención de la Administración; el fomento de la innovación de los modelos de gestión forestal; el desarrollo de un marco competencial adecuado; la cooperación interregional; el I+D+i y el fomento del uso de la madera. También se verificaron las vinculaciones del programa Ordenación de las producciones forestales con el programa 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal, que tiene como objetivo principal la defensa contra los incendios forestales. 15

18 I.5. NORMATIVA APLICABLE 1.7. La normativa básica de carácter general que afecta al programa presupuestario de ordenación de montes está constituida por las siguientes disposiciones: Ley 43/2003, del 21 de noviembre, de montes. Ley 7/2012, del 28 de junio, de montes de Galicia. Ley 13/1989, del 10 de octubre, de montes vecinales en mano común. Ley 6/2011, del 13 de octubre, de movilidad de tierras. Decreto 260/1992, del 4 de septiembre, por lo que se aprueba el reglamento para la ejecución de la Ley 13/1989, del 10 de octubre, de montes vecinales en mano común. Decreto 101/2008, del 30 de abril, por lo que se regulan las unidades de gestión forestal en Galicia. Decreto 306/2004, del 2 de diciembre, por lo que se crea el Consello Forestal de Galicia. Decreto 547/2005, del 20 de octubre, por el que se modifica el Decreto 306/2004, del 2 de diciembre, por lo que se crea el Consello Forestal de Galicia. Decreto 33/2010, del 11 de marzo, por el que se modifica el Decreto 306/2004, del 2 de diciembre. Decreto 52/2014, del 16 de abril, por el que se regulan las instrucciones generales de ordenación y gestión de montes de Galicia. II. LA POLÍTICA FORESTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. EL PLAN FORESTAL DE GALICIA En la actualidad, el Plan Forestal de Galicia aprobado por el Parlamento en el año 1992 constituye el instrumento de planificación básico para el diseño y la ejecución de la política forestal gallega. Este Plan contiene una evaluación de la situación del monte gallego y establece las directrices y programas de actuación de la política forestal gallega, así como los mecanismos de seguimiento y evaluación necesarios para su cumplimiento. 16

19 La vigente Ley 7/2012, del 28 de junio, de montes de Galicia, establece como instrumentos para el desarrollo de la política forestal de la Comunidad el Plan Forestal de Galicia y los planes de ordenación de los recursos forestales. El artículo 72 dispone que constituye el instrumento básico de planificación forestal y tiene la consideración de programa coordinado de actuación, al amparo de la Ley de ordenación del territorio de Galicia. La misma ley declara el carácter vinculante del Plan, que define las líneas de actuación de las distintas Administraciones Públicas. El Plan Forestal de Galicia delimita la estrategia forestal para la Comunidad Autónoma en un período de 40 años, por lo que, dado el ancho plazo de ejecución, se requiere el establecimiento de unos mecanismos de seguimiento, análisis de las actuaciones y evaluación de los resultados. El mismo Plan ya proponía la creación de un gabinete de estudios y planificación, dentro de la Administración forestal autonómica. La función básica de este gabinete será promover y coordinar los estudios e instrumentos para evaluar los resultados de la política forestal, en lo referido al impacto de los incentivos y líneas de apoyo, la evolución del empleo forestal y la opinión pública respecto de los temas forestales y de medio ambiente. Las aportaciones de este gabinete deberían utilizarse para una redefinición de las políticas a seguir. Sin embargo, a la fecha de fiscalización la Administración forestal no ha creado el antedicho gabinete ni confeccionado ninguna memoria sobre la aplicación y desarrollo del Plan forestal, en la que se debería reflejar el resultado de las cifras de inversión y del grado de ejecución alcanzado respecto de las previsiones contenidas en este instrumento de planificación En la actualidad está en marcha la revisión de la planificación estratégica diseñada por el Plan Forestal de Galicia En esta labor de revisión la Consellería cuenta con la participación del Consello Forestal y de las organizaciones y agentes sociales del sector. A este respecto, se recomienda a la Administración forestal de la Comunidad Autónoma que realice un esfuerzo para alcanzar esta revisión en el menor plazo posible, con el fin de establecer pautas de actuación de cara al futuro. El conocimiento de la evolución de la producción de los montes debe permitir redefinir las políticas a seguir, que se deberán plasmar en la revisión de las previsiones del Plan forestal. El Consello Forestal de Galicia, creado en el año 2004 como órgano consultivo y asesor de la Administración forestal, debe buscar la colaboración de los estamentos interesados de la sociedad gallega y de la comunidad científica. Otras Comunidades Autónomas, como Madrid, Andalucía o Extremadura, han revisado sus planes forestales y disponen de memorias de su aplicación y desarrollo. Estas memorias reflejan los niveles de ejecución respecto de las previsiones generales y contienen un análisis detallado de los programas y actuaciones de los Planes. 17

20 La Administración forestal deberá elaborar anualmente memorias de la aplicación del Plan, realizar estudios de impacto de los incentivos y líneas de apoyo al desarrollo forestal, llevar a cabo encuestas de opinión pública respecto de los temas forestales, y disponer de información sobre la evolución del empleo en el sector forestal. Financiación pública del Plan forestal 2.3. El Plan Forestal de Galicia preveía financiar sus inversiones con una aportación media de los presupuestos de la Comunidad Autónoma en torno a un 3% del total. Este porcentaje se consideraba asumible y ligeramente superior a la aportación que se hacía en materia forestal en el momento de aprobación del Plan. El siguiente cuadro muestra el reflejo presupuestario de las políticas forestales de la Comunidad Autónoma como una síntesis de los programas presupuestarios 713B Ordenación de las producciones forestales y el 551B Acciones preventivas y de infraestructura forestal. Se consigna el presupuesto inicial y la ejecución finalmente alcanzada; el período temporal analizado abarca, por un lado, el quinquenio (coincidiendo con el cuarto quinquenio de ejecución del Plan Forestal de Galicia) y, de manera separada, los ejercicios 2013, 2014 y 2015 pertenecientes a un nuevo quinquenio de ejecución del plan. Cuadro 1: Importes presupuestarios totales de los programas 551B y 713B. Ejercicios (Miles de euros). Presupuesto inicial Ejecución presupuestaria Año Programas forestales Presupuesto total % programas s/presupuesto Programas forestales Presupuesto total % programas s/presupuesto ,60% ,64% ,59% ,51% ,48% ,18% ,53% ,59% ,53% ,30% Total ,55% ,44% ,55% ,25% ,44% ,22% ,65% n/c n/c ,72% n/c n/c --- Fuente: Cuentas Generales de la Comunidad Autónoma y presupuestos de los años 2014, 2015 y En el cuarto quinquenio de ejecución del plan ( ) las políticas forestales se contemplaban en el presupuesto inicial con un peso que rondaba el 1,55% del total del presupuesto 18

21 de la Comunidad Autónoma. Los porcentajes más elevaos se mostraban en los dos primeros ejercicios del quinquenio con una representatividad por encima del 1,59%, sobre unos presupuestos generales que eran también de los superiores. La disminución de los presupuestos generales en los años 2010 y 2011, la causa de la crisis económica y de la necesidad de priorizar determinadas partidas presupuestarias, afectó en mayor medida a las políticas forestales proyectadas, pasando a representar el 1,48% y el 1,53% del presupuesto. Por otra parte, si la planificación económica forestal proyectada en el presupuesto inicial ya era poco significativa, la ejecución se redujo en 0,11 puntos porcentuales para este período; es decir, en el conjunto del quinquenio estos programas forestales que suponían el 1,55% del presupuesto inicial pasaron finalmente a representar el 1,44% a nivel de ejecución presupuestaria con respecto a los presupuestos definitivos El nuevo quinquenio iniciado en el ejercicio 2013 presenta en este ejercicio una planificación presupuestaria con porcentajes similares a la tasa del 1,5%, que se reducen al 1,44% en 2014 y toman en 2015 y 2016 los valores más altos del período. Sin embargo la situación empeora en lo que se refiere a la ejecución alcanzada, reduciéndose a una representación del 1,25% en el ejercicio 2013 y a un 1,22% en el ejercicio 2014, los niveles más bajos de los ejercicios analizados Las actuaciones vinculadas a las políticas forestales se estructuran en los presupuestos de la Xunta repartidas entre dos programas presupuestarios: el 713B Ordenación de las producciones forestales y el 551B Acciones preventivas y de infraestructura forestal. El siguiente cuadro muestra el porcentaje de distribución de los créditos tanto en su vertiente inicial, como aparecen en los presupuestos aprobados, como en su vertiente de ejecución real, tal y como resulta de las obligaciones contabilizadas en ambos programas, así como el peso relativo de la distribución entre ambos programas presupuestarios. 1 No se dispone de información de ejecución de los estados presupuestarios del ejercicio 2015 y el ejercicio 2016 se está ejecutando. 19

22 Cuadro 2: Distribución créditos presupuestarios entre los programas 551B y 713B. Años (Miles de euros) Créditos iniciales Ejecución presupuestaria Programa 551B Programa 713B Programa 551B Programa 713B Totales Totales Importe % Importe % Importe % Importe % ,61 62,37% ,81 37,63% , ,43 68,64% ,43 31,36% , ,98 60,57% ,54 39,43% , ,63 62,79% ,28 37,21% , ,95 59,17% ,88 40,83% , ,71 63,52% ,66 36,48% , ,99 64,56% ,49 35,44% , ,29 67,90% ,16 32,10% , ,00 63,02% ,25 36,98% , ,24 70,06% ,26 29,94% ,50 Total ,53 61,82% ,98 38,18% , ,30 66,46% ,79 33,54% , ,19 60,63% ,84 39,37% , ,30 71,60% ,17 28,40% , ,34 66,51% ,19 33,49% , ,64 67,34% ,65% , ,01 69,45% ,36 30,55% , ,31 57,65% ,98 42,34% ,29 Fuente: Cuentas Generales de la Comunidad Autónoma y presupuestos de los años 2014 y En lo que respecta al período , mientras el Plan forestal contemplaba como porcentaje de inversión en prevención de incendios un 13,20% del total frente a un 86,80% de la inversión para fomento de las políticas forestales, la realidad presupuestaria del quinquenio muestra cómo se invierte ese porcentaje. Tal y como se muestra en el cuadro, de los 820 millones programados en los presupuestos iniciales del período tan sólo un 38% ( ,98 miles de euros) está vinculado al programa 713B, mientras que un 62% ( ,53 miles de euros) se corresponde con el destinado a tareas de prevención y extinción de incendios reflejados en el programa 551B. La mayor dotación de créditos para las tareas de prevención y extinción se acrecienta en la ejecución presupuestaria, donde el peso relativo de las tareas de extinción alcanzan el 66,46% ( ,30 miles de euros) en el período analizado, relegando a las tareas de ordenación forestal al 33,54% ( ,79 miles de euros). Aunque no se entra a valorar la eficacia de las actuaciones para paliar los incendios forestales por no ser objeto de este informe, la lucha contra los incendios forestales que se vino produciendo desde el año 1992 es un indicador del cumplimiento del Plan Forestal. Con independencia de lo anterior, se observa que aunque el primer objetivo del Plan forestal era la estructuración y capitalización de los espacios forestales, transcurridos más de 20 años desde su aprobación los esfuerzos presupuestarios se siguen concentrando en el programa de prevención y extinción de incendios. Es necesario señalar, no obstante, que junto a las actuaciones e inversiones vinculadas a las políticas de ordenación forestal o prevención de incendios, el Plan Forestal también incluía gastos relacionados con la conservación de la naturaleza que hoy aparecen incardinados en el programa 20

23 541B Conservación de la biodiversidad y puesta en valor del medio natural. Este programa, con una ejecución media anual de euros para los ejercicios 2012 y 2013, comprende una amplia relación de actuaciones donde, además de gastos vinculados a la recuperación forestal y a la prevención de incendios, figuran gastos relacionados con la fauna terrestre y fluvial e infraestructuras en parques naturales, lo que dificulta el aislamiento de las actividades que podrían reflejarse cómo contempladas en el Plan Forestal; por lo tanto, optamos por no incluirlas, dada además su moderada influencia en los cálculos expuestos El nuevo quinquenio se inicia en 2013 con una situación presupuestaria de partida que muestra unos porcentajes similares, donde se reservan a las políticas de prevención y extinción de incendios un 60,63% del presupuesto aprobado y relegando el 39,37% restante a las tareas de ordenación de las producciones forestales. En los presupuestos aprobados en los dos ejercicios siguientes 2014 y 2015 se incrementan notablemente los recursos destinados a las políticas de prevención y extinción de incendios, que alcanzan porcentajes del 66,51% y 69,45% respectivamente, constituyendo los valores más altos de los ocho ejercicios analizados. Por el contrario, los presupuestos para ordenación de los montes alcanzan en esos ejercicios porcentajes del 33,49% y 30,55%, los más bajos del período analizado. Sin embargo, en el ejercicio 2016 la tendencia se invierte ya que el presupuesto del programa 551B disminuye respecto del 2015 y se mantiene con respecto al resto del período, mientras que el del programa 713B se incrementa hasta llegar a representar el valor más elevado del presupuesto total en políticas forestales. En lo que se refiere a la ejecución alcanzada, en el ejercicio 2013 se incrementa la brecha entre los dos programas, llegando a constituir los recursos ejecutados en prevención y extinción de incendios un 71,6% frente al 28,4% dedicado a las políticas de ordenación. Esta situación se suaviza ligeramente en el año 2014, con unos porcentajes de 67,34% y 32,66% para los citados programas. III. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA 713B A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS PRESUPUESTARIOS DE GASTO. PERÍODO En este apartado se analiza la política forestal da Comunidad Autónoma en el período a través del análisis de los proyectos de gasto del programa presupuestario 713B. Los proyectos se agrupan en actuaciones que se formulan para desarrollar las medidas con las que se 21

24 debe alcanzar el objetivo: mejorar la competitividad de los sectores estratégicos mediante la política de clústeres y el fomento de la innovación y cooperación empresarial. Las medidas del programa son las siguientes: a) mejorar la estructura del sector forestal primario; b) aumentar la productividad forestal y fomentar la gestión forestal sostenible; c) soporte general: potenciar la competitividad de los sectores estratégicos mediante la política de clústeres y el fomento de la innovación y cooperación empresarial. Para cada una de estas medidas se definieron las acciones que, a su vez, se ejecutan a través de proyectos de gasto. Con la finalidad de medir la eficacia del gasto público del programa, se analizó el grado de ejecución de los indicadores de los proyectos de gasto. Para efectuar el estudio la Consellería facilitó información sobre los proyectos presupuestarios de los últimos ejercicios económicos del período analizado (2012 y 2013), sin embargo se encontraron limitaciones que impidieron realizar un análisis completo y riguroso de la eficacia del programa presupuestario. Entre las limitaciones más significativas se pueden señalar las siguientes: No se establecieron indicadores para todos los proyectos de gasto. De la información facilitada por la Consellería se desprende que de los 44 proyectos de gasto del ejercicio 2012 y 38 proyectos del 2013, tan sólo se establecieron indicadores para 22 y 21 de ellos, respectivamente. No existe un sistema regular y homogéneo de traspaso de la información de los indicadores a la ejecución presupuestaria. Los indicadores se establecen de acuerdo con los créditos presupuestarios iniciales, que normalmente no llegan a ejecutarse completamente. En estos casos a Consellería no elabora una memoria explicativa de las repercusiones de la inejecución de los créditos sobre el grado de consecución de los objetivos. Los programas de gasto se ejecutan con diferentes tipos de financiación. La metodología de toma de indicadores no es homogénea, dependiendo en buena medida de los programas de financiación de la UE y de los períodos. Cada programa de financiación determina unas exigencias para los indicadores realizados. Así, puede ocurrir que el valor del indicador se deba tomar en el momento del pago o bien en el momento de ejecución de la actuación. No se puede establecer una proporción entre los indicadores y el valor económico. Se observó que para determinados proyectos de gasto el porcentaje de ejecución de los indicadores es muy superior a la ejecución de los créditos presupuestarios. En otros casos no se ejecutan los indicadores pero sí se ejecutan los créditos presupuestarios destinados a su cumplimiento. La Consellería no elabora una información explicativa de estos desajustes, que podrían deberse a la obtención de ahorros en la contratación de las obras o servicios, a la imposibilidad de ejecutar las actuaciones en el ejercicio presupuestario por la tardanza en la tramitación de los procedimientos de contratación, o a 22

25 desviaciones en la dinámica de ejecución presupuestaria que impiden reconocer las obligaciones en el ejercicio correspondiente En el siguiente cuadro se muestra un esquema de las medidas, actuaciones e indicadores formulados para el programa en los presupuestos correspondientes a los ejercicios 2012 y Cuadro 3: Medidas del programa 713B. Años 2012 y 2013 Medida Actuaciones Indicadores Estructuración del sector forestal primario. Puesta en marcha de las SOFOR Aumento de la productividad forestal y fomento de la gestión forestal sostenible. Investigación forestal y transferencia tecnológica Soporte general: potenciar la competitividad de los sectores estratégicos mediante la política de clústeres y el fomento de la innovación y cooperación empresarial Potenciar la constitución y ordenación de las SOFOR, impulsando la concentración privada forestal Promoción de SOFOR en los perímetros de prevención de actuación forestal Acciones silvícolas de mejora de la superficie arbolada Creación, mejora y mantenimiento de infraestructura forestal Fomento certificación forestal Lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales Promoción de la ordenación forestal de las masas arboladas de Galicia, basada en los principios de gestión forestal sostenible Promover las repoblaciones forestales Transferencia de material de repoblación forestal Fuente: Presupuestos de la Comunidad Autónoma ejercicios 2012 y 2013 Soporte general: potenciar la competitividad de los sectores estratégicos mediante la política de clústeres y el fomento de la innovación y cooperación empresarial Productores beneficiados SOFOR inscritas Campañas de difusión y promoción Proyectos Superficie arbolada de mejora silvícola. Ha Superficie forestal mejorada. Ha Proyectos Actuaciones contra plagas y enfermedades forestales Superficie arbolada de mejora silvícola. Ha Ayudas Superficie recuperada y/o rehabilitada. Ha Proyectos No constan III.1. ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR FORESTAL PRIMARIO. PUESTA EN MARCHA DE LAS SOCIEDADES DE FOMENTO FORESTAL 3.3. En el conjunto del Estado español, el 68,6% de la superficie forestal pertenece a propietarios particulares. En cuanto a la proporción entre superficie forestal pública y privada se observan grandes diferencias entre Comunidades Autónomas, siendo Galicia la que ostenta la mayor superficie forestal privada respecto del total, un 97,8%. Respecto de la superficie forestal pública, las entidades locales, especialmente los ayuntamientos, son propietarios de la mayor parte, por encima de la superficie titularidad del Estado y de las Comunidades Autónomas. 23

26 En el siguiente cuadro y en el gráfico se muestra la extensión forestal de cada una de las Comunidades Autónomas atendiendo a su carácter público o privado. Cuadro 4: Superficie forestal pública y privada en las Comunidades Autónomas Pública Privada Total Pública s/ total Privada s/total Sup. forestal pública habitante Comunidad Mil (ha.) Mil (ha.) Mil (ha.) % % Mil (ha.) C. Foral de Navarra 427,04 159,47 586,51 72,8 27,2 0,67 Cantabria 257,66 101,8 359,46 71,7 28,3 0,44 La Rioja 199,8 101,68 301,48 66,3 33,7 0,62 Castilla y León 2.480, , ,05 49,9 50,1 0,97 País Vasco 226,47 268,58 495,05 45,7 54,3 0,10 Principado de Asturias 343,06 421,54 764,6 44,9 55,1 0,32 Aragón 1.045, , ,31 40,1 59,9 0,78 Comunidad Valenciana 403,49 851, ,34 32,1 67,9 0,08 Castilla La Mancha 1.138, , ,78 31,9 68,1 0,54 Región de Murcia 143,3 342,72 486,02 29,5 70,5 0,10 Comunidad de Madrid 108,52 311,57 420,09 25,8 74,2 0,02 Andalucía 1.144, , ,89 25,6 74,4 0,14 Cataluña 445, , ,48 23,1 76,9 0,06 Canarias 109,76 453,88 563,64 19,5 80,5 0,05 Extremadura 183, , ,23 6,7 93,3 0,17 Islas Baleares 11,4 212,2 223,6 5,1 94,9 0,01 Galicia 45, , ,57 2,2 97,8 0,02 Total 8.714, , ,11 31,4 68,6 0,19 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gráfico 1: Superficie forestal pública y privada en las Comunidades Autónomas % de superficie forestal pública respecto del total Galicia Islas Baleares Extremadura Canarias Cataluña Andalucía Comunidad de Madrid Región de Murcia Castilla Lana Mancha Comunidad Valenciana Aragón Principado de Asturias País Vasco Castilla y León Lana Rioja Cantabria C. Foral de Navarra Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

27 3.4. La propiedad del monte gallego se caracteriza por el minifundio y microparcelación. Dado el importante número de propietarios forestales ( propietarios de los aproximadamente 3 millones de habitantes), las parcelas que conforman esas propiedades (dos o tres por propietario) y el pequeño tamaño medio de las parcelas (2 hectáreas/propietario), resulta muy difícil efectuar una gestión forestal sostenible que aporte un incremento de renta significativa a los titulares de las parcelas forestales. La excesiva fragmentación no permite constituir explotaciones con un tamaño suficiente para que sean viables técnica y económicamente. Por lo tanto, la primera medida debe ser procurar que la gestión del monte se realice por los propietarios, preferentemente de forma conjunta a través de agrupaciones que podrán adoptar diversas figuras jurídicas 2. Las consecuencias de adoptar una figura jurídica u otra determinarán aspectos fundamentales, tales como son la responsabilidad de los socios en caso de reclamación económica, la posibilidad de captar capital ajeno, la permanencia de los propietarios y productores en la agrupación durante un período de tiempo, la presencia de beneficios fiscales asociados al tipo de figura jurídica, o la posibilidad de ceder a la agrupación a gestión del uso forestal. Entre los montes de titularidad privada destacan los Montes Vecinales en Mano Común (MVMC), que pertenecen a agrupaciones vecinales en su calidad de grupos sociales y no como entidades administrativas. Estos montes se vienen aprovechando consuetudinariamente por los miembros de las agrupaciones, en su condición de vecinos, sin asignación de cuotas. Los MVMC, que representan un 30% de la superficie forestal privada, presentan dimensiones medias muy superiores a los montes de propiedad particular. La Administración gestiona un 15% de la superficie de estos montes, y el resto de los MVMC son gestionados por las Comunidades de Montes La falta de información sobre la titularidad da mayoría de los montes privados constituye una traba para la agrupación de la propiedad y la gestión conjunta de las producciones. Según el Inventario Forestal Nacional 4, excluyendo el análisis de los montes de los que no se dispone de 2 Proyecto REDFOR. Red Forestal de Desarrollo Rural. Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional, financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER, contiene el estudio de modelos de productores y propietarios forestales: análisis de figuras jurídicas y regímenes de fiscalidad. El estudio concluye que, tomando en consideración que cada caso concreto presenta sus particularidades, se puede señalar que en el caso de montes muy productivos y de alta rentabilidad la figura jurídica más recomendable es la sociedad de responsabilidad limitada, mientras que si por lo contrario el monte es poco productivo una figura jurídica adecuada podría ser la sociedad civil, ya que requiere pocas formalidades. También son viables otras figuras jurídicas, como la cooperativa forestal, que se desarrolló con éxito en comunidades autónomas como Cataluña y Castilla y León. 25

28 información (67,89%), el 95% de la superficie forestal restante está compuesta por montes vecinales en mano común, que se rigen según el régimen de propiedad colectiva germánica. En menor medida, tienen cierta relevancia los montes de las entidades locales y los montes públicos de la Comunidad Autónoma: Cuadro 5: Titularidad de la superficie forestal en Galicia Titularidad del uso forestal Superficie en Ha. % total Monte público del Estado 454,13 0,02% Monte público de la Comunidad Autónoma ,33 0,51% Monte público de entidades locales ,22 0,96% Monte privado de particulares 1.527,77 0,08% Monte privado de sociedades 75,31 0,00% MVMC ,01 30,55% Monte propiedad desconocida ,26 67,89% Total forestal ,03 100% Fuente: Datos de la Comunidad Autónoma para el IFN4 En el rural gallego, fuera de las superficies concentradas ya sean o no terrenos forestales, las propiedades raramente están jurídicamente sustentadas por títulos de propiedad válidos; los titulares normalmente no inscriben sus parcelas en los registros de la propiedad; los límites de la propiedad suelen ser confusos; la coincidencia de los límites de las parcelas recogidas en el catastro con la realidad física acostumbra a ser mejorable; y los titulares que figuran en esos catastros no coinciden muchas veces con los titulares reales en el momento actual. Para mayor dificultad de gestión, las parcelas y perímetros incluidos en el SIXPAC, sistema de información geográfica que sustenta las parcelas rústicas a efectos de aplicación y seguimiento de la PAC, tampoco tienen un nivel de adecuación suficiente a la realidad en muchas ocasiones, aplicándose criterios a los terrenos forestales que no coinciden con los establecidos en la Ley básica de montes del Estado, ni en la Ley de montes de Galicia. En este momento se detecta un progresivo distanciamiento de muchos propietarios con sus propiedades, dado que desconocen donde están localizadas y no aprecian las posibilidades económicas en parcelas pequeñas y dispersas. También es frecuente que muchas herencias dejen las propiedades forestales sin repartir. Para paliar esta situación complicada, que dificulta más aún si cabe el alto minifundismo de la propiedad forestal y no forestal de Galicia, se pusieron en marcha acciones con base normativa que 26

29 permitirán, de forma progresiva, constituir un auténtico catastro forestal con referencias reales y actuales, tanto de su usuario y poseedor pacífico actual, como de su orientación productiva. En primer lugar, el decreto que desarrolla la Ley de montes de Galicia en materia de aprovechamientos forestales establece un sistema de emisiones de autorizaciones que quedará recogido en una base de datos en la que se incluye la parcela catastral, el titular del aprovechamiento que manifiesta ser el titular de la parcela, y el aprovechamiento realizado. Además añadirá, de forma automática, el titular que aparece inscrito en el catastro de la rústica. En segundo lugar, la Ley de montes de Galicia permitió que los propietarios de pequeñas parcelas forestales puedan acceder a la situación jurídica de monte ordenado. Con base en estas normas a Consellería utiliza actualmente dos bases de datos que contribuyen a mejorar la información sobre los usuarios reales y titulares de las fincas forestales: la base de datos de autorizaciones de aprovechamientos forestales y la base de datos de parcelas adheridas a modelos silvícolas. Estas bases recogen información de la parcela catastral, del titular del aprovechamiento, y de la titularidad catastral. Hasta la aprobación de la Ley 13/2015, del 24 de junio, de reforma de la Ley hipotecaria, el catastro y el registro no estaban coordinados. Así, puede ocurrir que la delimitación física de la parcela contenida en el registro no coincida con la base gráfica del catastro, y también a la inversa, que la identificación gráfica de las parcelas no se corresponda con los títulos jurídicos de propiedad. Esta ausencia de seguridad jurídica en la delimitación de la propiedad forestal origina conflictos de deslinde tanto entre montes privados como entre montes vecinales en mano común o entre montes privados y vecinales, dificultando la constitución de figuras societarias para la gestión conjunta del monte. Con la reforma de la Ley hipotecaria se quiere coordinar la información existente entre el registro de la propiedad y el catastro. En adelante, la base de la representación gráfica de las fincas registrales será la cartografía catastral, que estará a disposición de los registros de la propiedad. La misma norma regula el procedimiento para incorporar al folio registral a la representación gráfica catastral y también el procedimiento para que el interesado ponga de manifiesto y rectifique la representación catastral si ésta no se corresponde con la finca registrada Del resultado de la encuesta realizada a los distritos forestales se deduce que aunque la identificación de la titularidad de las parcelas privadas corresponde a los ayuntamientos o al Catastro, considerando que la base de la gestión forestal está en la ordenación y planificación del territorio sería prioritario delimitar e identificar las superficies, por lo que desde los distritos se podría 27

30 colaborar para llevar a cabo esa identificación, siendo preciso contar con más personal y medios técnicos adecuados para poder realizar esta labor. Respecto de la conveniencia de la integración de las fincas abandonadas en un banco de tierras para ponerlas en producción, la consideran una solución viable, aun cuando la imposición de la Administración en este campo podría generar conflictos. Las opiniones contrarias a su creación se basan en que las fincas forestales abandonadas generan otros beneficios, además de la producción, como son la caza y la biodiversidad. Además, los plazos de retorno de las inversiones forestales son mucho más largos que en la producción agrícola, por lo tanto sólo sería viable en el supuesto de que el banco de tierras pudiera agrupar las superficies forestales abandonadas Ante el problema del desconocimiento de la titularidad y del abandono de una parte importante del monte, la Administración debe colaborar para mejorar la información catastral de las parcelas forestales. En esta labor debería aprovechar las ventajas de la descentralización administrativa que ofrecen los distritos forestales al acercar la Administración a los propietarios y favorecer los trámites administrativos. Para esto, la Consellería debe potenciar los distritos forestales para que contribuyan en la tarea de identificación de las fincas abandonadas en colaboración con los ayuntamientos y con el Catastro. En este sentido, como hecho posterior a la fecha de fiscalización, se debe señalar la aprobación de la Ley 4/2015, del 17 de junio, de mejora de la estructura territorial agraria de Galicia (Metaga). Hasta la aprobación de esta ley, el Banco de Tierras se nutría de los terrenos que los propietarios voluntariamente le cedían para su gestión, de los montes vecinales en mano común que se declarasen en estado de grave abandono, y de aquellos terrenos concentrados abandonados que sus propietarios cedan para su gestión después de un procedimiento administrativo una vez comprobado su estado de abandono. Existía la posibilidad de ponerlos en producción, alquilarlos o cederlos al Banco de Tierras. En el supuesto de que no se optara por alguna de estas medidas, los propietarios corrían el riesgo de tener que asumir sanciones coercitivas reiteradas. Todas estas medidas estaban establecidas en la Ley de movilidad agraria, ley que se modificó a través de la Metaga, que además añade un nuevo supuesto de perímetro en estado de abandono. Estos perímetros son terrenos concentrados, abandonados y en los que tal estado de abandono genera situaciones de riesgo reiterado de incendios forestales o importantes perjuicios para la sostenibilidad de las explotaciones aportadas. Así, las áreas abandonadas y sin gestión que periódicamente generen daños y situaciones de riesgo por incendios forestales, los enclaves abandonados en MVMC o en SOFOR con generación de riesgo de incendios y fitosanitarios, o aquellas parcelas abandonadas entre viñedos u otro tipo de explotaciones que generen problemas 28

31 semejantes, podrán ser declarados perímetros en estado grave de abandono y se le aplicarán las mismas medidas que a los terrenos concentrados. En estos supuestos, los distritos forestales pueden actuar en la identificación de perímetros en estado grave de abandono. Por otra parte, coa finalidad de poner en producción las parcelas forestales abandonadas, la Consellería debería tomar la iniciativa e incoar el expediente de predio abandonado conforme a lo dispuesto por la Ley 6/2011, del 13 de octubre, de movilidad de tierras; y, en el supuesto de no tener evidencias de la existencia de propietario, incorporarlas al Banco de Tierras de Galicia para ponerlas la disposición de quien esté dispuesto a explotarlas. Proyectos presupuestarios para la estructuración del sector forestal primario. Puesta en marcha de las SOFOR. Ejercicios 2012 y El programa presupuestario 713B Ordenación de las producciones forestales, con el objeto de alcanzar la concentración de la propiedad forestal y estructurar el sector forestal primario, introduce cómo única medida la potenciación de la constitución de SOFOR. Las SOFOR son agrupaciones que asocian a propietarios forestales o, en su caso, a personas titulares de derechos de uso de parcelas susceptibles de aprovechamientos forestales, que ceden sus derechos a la sociedad. También se podrán asociar otras personas físicas o jurídicas que no sean titulares de derecho de uso de las parcelas, siempre y cuando su participación no supere el 49% de las participaciones sociales. Estas agrupaciones deben tener la forma jurídica de sociedad de responsabilidad limitada; tener su domicilio fiscal en la Comunidad Autónoma de Galicia; acreditar una superficie forestal mínima a gestionar de forma conjunta; e inscribirse en el registro de Sociedades de Fomento Forestal. Su objeto social tan sólo puede ser la explotación y aprovechamiento en común de los terrenos forestales. En la actualidad hay en Galicia cinco SOFOR constituidas, con un total de 800 ha y 300 propietarios en conjunto. Estas cinco agrupaciones de propietarios constituyeron su sociedad limitada y se comprometieron con un proyecto de gestión conjunta de sus propiedades. Los proyectos presupuestarios de los ejercicios 2012 y 2013 formulados para estructurar el sector forestal primario contienen cómo indicadores de cumplimiento la inscripción de 50 sociedades SOFOR y productores beneficiados. Como instrumento de fomento para alcanzar este objetivo, la Consellería convocó dos órdenes de ayudas, una para la constitución de SOFOR y otra para el inicio de las actividades de aquellas que habían sido inscritas definitivamente en el registro SOFOR. En ninguno de los dos ejercicios se lograron los indicadores ni se ejecutaron los créditos 29

32 presupuestarios con los que se dotaron los proyectos diseñados para la constitución y ordenación de las SOFOR. Por lo tanto, la Consellería debería reformular la política de incentivos, considerando la conveniencia de otorgar subvenciones para constituir agrupaciones de propietarios que adopten figuras jurídicas distintas de las sociedades de responsabilidad limitada. En el siguiente cuadro se muestran los proyectos de gasto referidos a la medida Estructuración del sector forestal primario y la puesta en marcha de las SOFOR. Cuadro 6: Proyectos de la medida de estructuración del sector forestal primario. Ejercicios 2012 y (Euros) Ejercicio Código proyecto Denominación proyecto Medida del proyecto Actuación Indicador actuación Valor final previsto Valor indicador ejecutado Presupuesto inicial Obligaciones reconocidas Ayudas asesoramiento y asistencia técnica en la creación de SOFOR. Ayudas plan gestión forestal. Proyectos de infraestructuras y reorganización Ayudas asesoramiento y asistencia técnica en la creación de SOFOR Ayudas plan de gestión forestal. Proyectos de infraestructuras y reorganización 127 Otras infraestr. rurales PDR La002 / 02 Sociedades inscritas Otras infraestr. rurales PDR La002 / Fomento de actividades turísticas La002 / Fomento de actividades turísticas La002 / 02 Productores beneficiados (total) Sociedades de fomento forestal inscritas en el registro Productores beneficiados Fuente: Datos facilitados por la Consellería del Medio Rural y del Mar 3.9. Destaca el escaso impacto de esta línea de ayudas, ya que a la convocatoria del año 2013 se presentó una única solicitud, que fue aprobada. Respecto de la convocatoria del 2014, al primer procedimiento (constitución de SOFOR) se presentaron dos solicitudes, que se aprobaron, mientras que al segundo procedimiento (inicio actividades de las SOFOR) se presentaron tres solicitudes, desistiendo una de ellas. Así, el reducido número de solicitudes es indicativo de que el fomento da agrupación de propietarios forestales a través de este instrumento no se cumplió de forma apreciable. Como se dijo anteriormente, en la actualidad la Administración forestal tan sólo fomenta las agrupaciones de propietarios forestales a través de la constitución de sociedades limitadas de fomento forestal (SOFOR). Las demás agrupaciones de propietarios forestales, como pueden ser las asociaciones u otras entidades jurídicas de derecho privado ya constituidas deben crear previamente una SOFOR si quieren obtener ayudas para realización de aprovechamientos forestales De los resultados de la encuesta a los distritos forestales se desprende que es necesario incrementar la información y concienciación a los propietarios forestales sobre las ventajas de 30

33 agrupar la propiedad para hacerla económicamente rentable. Siendo una labor difícil, y teniendo en cuenta que en los últimos años se probaron fórmulas para agrupar la propiedad de forma voluntaria que no tuvieron la acogida esperada, se debería formular una nueva estrategia y crear instrumentos adecuados para involucrar a los propietarios. Algún distrito sugiere que se deberían considerar otras formas de agrupación forestal, como serían las comunidades de propietarios forestales donde cada cual participa obligatoriamente en la gestión de los servicios comunes en función de la superficie. Se podrían constituir comunidades de propietarios forestales, por polígonos, con una cuota de participación en función de la superficie. La gestión de los aprovechamientos del monte se efectuaría por una gestora forestal con un instrumento de planificación. En cuanto a la posibilidad de que los distritos busquen acuerdos entre particulares para agrupar la propiedad de los montes, una parte de los distritos la consideran de manera positiva. Los restantes alegan que la atomización de la propiedad y el abandono del monte determinan que en muchas ocasiones sea imposible identificar a los propietarios y comunicarse con ellos; que en los distritos no se dispone de tiempo ni de personal para acometer esta tarea y que también faltan medios materiales. Sugieren que los acuerdos entre particulares fructificarían si los promoviera un líder local que aglutinara los intereses comunes. Respecto de la concentración parcelaria de fincas como instrumentos de agrupación de la propiedad, se considera que el trámite es muy lento, y que debería agilizarse. Mayoritariamente coinciden en señalar que no cuentan con suficiente personal ni con los técnicos apropiados para promover los procedimientos de concentración o permutas de fincas La Administración debe formular nuevas estrategias para impulsar y fomentar la concentración y gestión conjunta de la propiedad forestal, ya que con los mecanismos utilizados hasta el momento, a través de las Sociedades de Fomento forestal (SOFOR), no se alcanzaron los resultados esperados. Deberá impulsar la reorganización de la propiedad de las parcelas forestales y facilitar las transferencias de los terrenos. En este sentido, para que desde los distritos forestales se pueda informar, concienciar y facilitar los acuerdos entre los particulares, la Consellería debería potenciarlos con el fin de que realicen una efectiva labor de extensión y promoción forestal. Teniendo en cuenta las particularidades del sector forestal, como son los largos ciclos de producción o la escasa rentabilidad, sería conveniente un régimen fiscal más benévolo que el aplicable a las sociedades limitadas, próximo al de los productores individuales que cuentan con un régimen fiscal adaptado; desgravaciones fiscales a las inversiones forestales; bonificaciones tributarias por negocios jurídicos para agrupaciones del territorio forestal; y préstamos a propietarios para anexar sus tierras forestales a asociaciones ya constituidas. 31

34 III.2. AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD FORESTAL Y FOMENTO DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE. INVESTIGACIÓN FORESTAL Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA La Administración forestal, por imposición de la Ley de Montes de Galicia, debe fomentar el desarrollo sostenible de los montes mediante inversiones directas, subvenciones y créditos bonificados. Las acciones de fomento llevadas a cabo por la Consellería en el período fiscalizado se materializaron en inversiones en los montes públicos y en los privados que gestiona, y en la concesión de subvenciones a los propietarios forestales. No consta que se hayan concedido créditos bonificados para el desarrollo forestal. La aplicación en la Comunidad Autónoma de la política comunitaria de contenido forestal, al no existir en la UE ningún instrumento de financiación propiamente forestal, se concretó en el establecimiento de diferentes líneas de subvenciones integradas en el programa de desarrollo rural (PDR) En los siguientes apartados se muestra el grado de eficacia alcanzado en la ejecución de los proyectos de gasto formulados para la medida presupuestaria Aumento de la productividad forestal y fomento de la gestión forestal sostenible. Investigación forestal y transferencia tecnológica. III.2.1. ACCIONES SILVÍCOLAS DE MEJORA DE LA SUPERFICIE ARBOLADA Los proyectos de la actuación A003/03 Acciones silvícolas de mejora de la superficie arbolada se ejecutaron mediante inversiones directas de la Consellería en un 60% en montes públicos o de gestión pública y a través de la concesión de ayudas para mejorar los montes privados en un 40%. La extensión de la superficie forestal arbolada en Galicia, que representa el 70% del territorio forestal, justifica el peso económico de los proyectos de esta actuación. En el siguiente cuadro se muestran los proyectos de gasto de esta actuación. Se observa que para algunos proyectos no consta información del grado de ejecución de los indicadores. 32

35 Ejercicio Cuadro 7: Proyectos de acciones silvícolas de mejora de la superficie arbolada. Ejercicios 2012 y (Euros) Código proyecto Denominación proyecto Trabajos silvícolas de mejora masas forestales Valorizac. silvícola estrut. masas forestales Restauración para recuperación masas forestales Señalamientos y aprovechamientos de la madera. Acciones silvícolas de valorización de masas forestales Acciones silvícolas de valorización de masas forestales Acciones silvícolas de valorización de masas forestales Ayudas frondosas caducifolias Acciones de valoración del monte Tasas acciones valorización Medida señalada en el proyecto Indicador actuación Valor inicial previsto Valor final previsto Valor indicador ejecutado Presupuesto inicial Obligac. reconocidas 226 Recup. potenciación forestal Superficie arbolada de mejora y medidas prev. silvícola (hectáreas) , Recup. potencia. forestal y Superficie arbolada de mejora medidas prev. silvícola (hectáreas) Recup. potenciación forestal Superficie arbolada de mejora y medidas prev. silvícola (hectáreas) , Recup. potenciación forestal y medidas prev. Proyectos (nº) Aumento del valor Superficie arbolada de mejora económico de los bosques silvícola (hectáreas) , Primera forestación de tierras Superficie arbolada de mejora agrícolas silvícola (hectáreas) Superficie arbolada de mejora silvícola (hectáreas) Primera forestación de Superficie arbolada de mejora tierras agrícolas silvícola (hectáreas) Superficie arbolada de mejora silvícola (hectáreas) 0 50 n/la Superficie arbolada de mejora silvícola (hectáreas) n/la Desarrollo forestal n/c n/c n/c n/c _EQUIS_SILVAE_1_Y Campañas difusión promoción (nº) Recuperación del potencial Señalamiento y aprovechamientos forestal e implantación de da madera. medidas preventivas Proyectos Acciones silvícolas de valorización 122 Aumento del valor Superficie arbolada de mejora de masas forestales económico de los bosques silvícola (ha) , Acciones silvícolas de valorización 221 Primera forestación de Superficie arbolada de mejora de masas forestales tierras agrícolas silvícola (ha) Acciones silvícolas de valorización Superficie arbolada de mejora de masas forestales silvícola (ha) Primera forestación de Superficie arbolada de mejora Ayudas frondosas caducifolias tierras no agrícolas silvícola (ha) Tasas acciones valorización Proyectos 0 50 n/la Recuperación del potencial Trabajos silvícolas de mejora de las forestal e implantación de Superficie arbolada de mejora masas forestales medidas preventivas silvícola (ha) , Recuperación del potencial forestal dañado Desarrollo forestal Fuente: Información facilitada por la Consellería del Medio Rural y del Mar 226 Recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas Proyectos Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) Entre los proyectos de gasto para inversiones de la Consellería nos montes públicos o privados gestionados por ella, fundamentalmente MVMC, destacan el y por el volumen de las obligaciones ejecutadas. A través de estos proyectos se realizan tratamientos silvícolas consistentes en podas, rareos y reforestación de zonas degradadas que permiten la regeneración de las masas forestales y al mismo tiempo incrementar la resistencia del monte ante el fuego. El gasto del proyecto se materializó en la realización de tratamientos silvícolas con los que se pretende regular la espesura de las formaciones arbóreas y arbustivas a través de podas y desbroces de penetración, así como en la mejora de la sanidad de las masas arbóreas y de las condiciones de accesibilidad y desplazamiento. El gasto del programa , con una ejecución de 3,53 millones de euros, se materializó en la mejora y persistencia de las masas forestales afectadas por los incendios forestales. Estas actuaciones se financiaron mayoritariamente 33

36 con fondos FEADER (un 57%) a través de la medida 226 del PDR Recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas. La submedida 2261 se comparte por los programas 713B Ordenación de las producciones forestales y 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal. Con esta submedida se financia la ejecución de tratamientos silvícolas preventivos necesarios para la adecuada gestión de las masas arboladas. En el ejercicio 2013 los créditos presupuestarios asignados al proyecto para la mejora de la superficie silvícola experimentaron una importante disminución, a pesar de la eficacia alcanzada en el 2012 con el logro del 96% de los indicadores. El otro proyecto con relevancia económica ( , destinado a la restauración para recuperación de masas forestales) sólo alcanzó un 50% de los indicadores en el ejercicio En el ejercicio 2013 este proyecto pasó a integrar la actuación A019/19 Promover las repoblaciones forestales. Para este ejercicio, la Consellería no ofrece información diferenciada de la ejecución de los indicadores de este proyecto, disponiendo tan sólo de información de la ejecución presupuestaria, que alcanzó un porcentaje del 62%. Entre los proyectos presupuestarios de gasto del capítulo VII para ayudas a particulares destaca, por la importante cuantía de los créditos presupuestarios asignados, el proyecto , especialmente en el ejercicio 2013 en el que alcanza un importe de 11,2 millones de euros. El análisis de las ayudas concedidas con cargo a este proyecto, incluidas en el informe de este Consello de Contas sobre subvenciones y ayudas de la Comunidad Autónoma de los ejercicios 2012 y 2013, pone de manifiesto una mejora en el nivel de ejecución y también en la justificación, que conllevaron un mayor aprovechamiento de los créditos disponibles. La demanda de las ayudas, medida en número de solicitudes, se incrementó significativamente en los últimos años, al igual que las concesiones. Por otra parte, los proyectos y para acciones silvícolas de valorización de masas forestales destacan por su eficacia, ya que en los dos ejercicios se llegó a uno completo logro de los indicadores. Otros proyectos de ayudas, como el (para ayudas para frondosas caducifolias), alcanzaron un nivel de ejecución inferior, observándose una mejora en el cumplimiento de los indicadores en el ejercicio

37 3.14. Los proyectos de gasto para la mejora silvícola de los montes, a través de inversiones directas para la repoblación de masas arbóreas y posterior gestión de las masas creadas, se realizaron fundamentalmente en los montes vecinales en mano común (MVMC) consorciados y conveniados 3. Cuadro 8: Consorcios y convenios por tipo de propiedad Montes utilidad pública Montes vecinales en mano común Montes patrimoniales Montes particulares Montes abertales Total Provincia Nº Ha Nº Ha Nº Ha Nº Ha Nº Ha Nº Ha Consorcios , , , , ,58 Convenios 3 266, , , , ,91 Total Coruña , , , ,96 0 0, ,49 Consorcios 1 150, , , , , ,86 Convenios , , , , ,94 Total Lugo 1 150, , , , , ,80 Consorcios 1 592, , , , ,61 Convenios , , , ,69 Total Ourense 1 592, , , ,57 0 0, ,30 Consorcios , , ,60 Convenios , , ,97 Total Pontevedra , , , ,57 Total , , , , , ,16 Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Consellería do medio Rural e do Mar Como se desprende de la información del cuadro, la superficie de actuación gestionada públicamente ( ,16 ha) representa un 15% de la superficie forestal y un 21,7% del monte arbolado en Galicia, que cuenta con una superficie de ha. La mayoría de los consorcios y convenios se efectuaron sobre MVMC de las provincias de Ourense y Lugo. La financiación de estas actuaciones se efectúa en un 57,56% con fondos FEADER. En el siguiente cuadro se muestran los consorcios y convenios formalizados por la Administración forestal desde el año La mayor parte de los consorcios y convenios se celebraron en el año 1977, y a partir de ese año la formalización de convenios fue menor. En ese año se aprobó la Ley 5/1977, del 4 de enero, de fomento de la producción forestal, y su reglamento, normas que trataron de potenciar la figura del convenio, mucho más flexible y ventajosa para el propietario, y contemplaron la conversión de consorcios en convenios. 3 Los consorcios y convenios son acuerdos y contratos que se utilizan fundamentalmente para la repoblación, con diferentes condiciones establecidas entres los propietarios de los montes y la Administración forestal. El consorcio, creado por la Ley de 1941, proviene de la época del extinto Patrimonio Forestal del Estado es un acuerdo por lo que la Administración abona una cantidad a los propietarios y genera una masa arbolada que pasa a ser de su propiedad. El convenio fue creado por la Ley de Fomento de la producción Forestal de 1977 con la finalidad de suplir la anterior figura. El convenio es un contrato por lo que la Administración capitaliza el monte a través de inversiones a fondo perdido y a través de anticipos reintegrados. En el caso de los convenios la Administración forestal se resarce de los gastos y no obtiene beneficios. 35

38 Cuadro 9: Consorcios y convenios período Total %/total A Coruña ,69% Lugo ,66% Ourense ,52% Pontevedra ,13% Total ,00% %/Total 5,13% 1,94% 1,52% 69,98% 7,11% 7,06% 4,45% 2,82% 100,00% Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Consellería do medio Rural e do Mar La Ley de montes de Galicia, del 23 de julio de 2012, introduce importantes cambios en lo referido a la gestión pública de los montes privados. Así, en un plazo de tres años desde su entrada en vigor deben cancelarse de oficio los consorcios o convenios de repoblación que no presentan saldo deudor o bien que no consigan los fines para los cuáles se suscribieron. Además, con carácter general, en un plazo máximo de cuatro años desde la entrada en vigor de la ley finalizará la figura jurídica de los consorcios y convenios, plazo en el que se debe firmar un contrato temporal de gestión pública. De no celebrarse este contrato, el titular del monte debe abonar el saldo deudor del convenio o consorcio formalizado con la Comunidad Autónoma. Para los que no tienen saldada su deuda, la ley indica que continuarán beneficiándose de la gestión pública, pero sustituyendo el convenio por un nuevo contrato de gestión pública basado en un proyecto de ordenación forestal aprobado por la propiedad, y considerando otros aprovechamientos forestales si son apropiados (pastos, frutos, setas, resina...) además de los madereros actualmente en exclusiva. Una de las consecuencias del cambio normativo es que, a diferencia de lo que ocurría en el caso de la gestión pública a través de consorcios y convenios, los propietarios de los montes deben hacerse cargo de los costes que origina el contrato temporal de gestión pública Los MVMC ocupan ha (30,55% de la superficie forestal de Galicia) y tienen un gran potencial económico productivo, social y ambiental. Una parte importante de la superficie de estos montes está gestionada por la Administración forestal de Galicia a través de consorcios o convenios. En concreto, suponen montes que ocupan ,94 ha. En el siguiente cuadro, en el que se muestra la superficie total de los montes privados gestionados por los distritos forestales, se especifica la superficie que corresponde a los MVMC. 36

39 Cuadro 10: Superficie de los montes privados gestionada por la Administración forestal Distrito Superficie forestal distrito (ha) Superficie montes privados con consorcio o convenio (ha) % montes privados con consorcio o convenio /superficie forestal Superficie MVMC con consorcio o convenio (ha) % MVMC con consorcio o convenio/superficie forestal I Ferrol ,56 11% 4.550,67 4% II Bergantiños-Mariñas Coruñesas ,87 4% 2.501,08 2% III Santiago- Meseta Interior ,90 3% 2.431,41 2% IV Barbanza ,52 19% ,42 18% V Fisterra ,64 16% 7.987,04 11% VI A Mariña Lucense ,00 7% 6.610,58 6% VII A Fonsagrada-Os Ancares ,08 27% ,38 16% VIII Terra de Lemos ,00 22% ,97 20% IX Lugo-Sarria ,00 12% ,75 11% X Terra Te la ,00 16% ,48 13% XI O Ribeiro-Arenteiro ,00 19% ,97 19% XII Miño-Arnoia ,87 24% 6.832,43 23% XIII Valdeorras Trives ,40 14% ,40 14% XIV Verín ,01 36% ,86 31% XV A Limia ,12 30% ,11 29% XVI Deza-Tabeirós ,50 4% 3.445,50 4% XVII El Condado-Paradanta ,45 13% 6.981,47 13% XVIII Vigo-Bajo Miño ,74 16% 9.241,74 16% XIX Pontevedra - Morrazo - Caldas ,88 14% ,88 14% Totales ,54 17% ,14 14% Fuente: Datos facilitados por la Consellería do Medio Rural y do Mar Se observan diferencias importantes entre los distritos en cuanto a las dimensiones de la superficie forestal privada gestionada, lo que repercute en una mayor o menor carga de trabajo de los técnicos y agentes forestales en lo que se refiere a la gestión de deslinde y amojonamiento de los MVMC. Algunos distritos, como el XIV Verín, el XV A Limia, el VII A Fonsagrada- Os Ancares, y el VIII Terra de Lemos gestionaron un gran número de montes privados (176; 125; 378; y 170 montes, respectivamente) que ocupan una extensa superficie forestal. En contraposición, otros distritos gestionan pequeñas extensiones de montes privados, entre los que destacan los distritos II Bergantiños-Mariñas Coruñesas e III Santiago-Meseta Interior, que tan sólo gestionan 30 y 17 montes, respectivamente, con extensiones que representan el 4% y 3 % de la superficie forestal y el 2% (en los dos distritos) de la superficie de los MVMC En lo que se refiere al deslinde y amojonamiento de los montes, del resultado de la encuesta a los distritos forestales se desprende que es una labor muy importante para poner en valor las superficies de los MVMC y evitar los conflictos de lindes entre comunidades de montes. La falta de límites claros y la existencia de errores en los deslindes hace que se paralice el trámite de gestión de 37

40 subvenciones, de los permisos de tala o de los planes de gestión, por lo que los distritos creen que se deberían mejorar estas cuestiones. La Ley 7/2012, de montes de Galicia, establece la obligación de que los MVMC cuenten con instrumentos de gestión, sin embargo estos instrumentos no se pueden redactar sin una definición clara de los límites de los montes. Para poder desarrollar la ley serían necesarias líneas de ayudas al deslinde de los montes. Los distritos forestales realizaron deslindes de MVMC de forma puntual, acudiendo en algún supuesto a contratar una asistencia técnica. Esta función ocuparía muchas horas de trabajo y precisaría de topógrafo, abogado, personal técnico adicional, aparatos topográficos y programas informáticos muy precisos. En concreto, uno de los distritos, que gestiona un importante número de montes, hace la observación de que es una labor complicada que no pueden asumir los distritos con muchos montes vecinales. Además, el estado legal de los montes abertales o de varas 4 también presenta problemas de deslindes con difícil solución. Respecto de la capitalización de los MVMC, los distritos forestales deberían ocuparse de concienciar y apoyar a sus titulares para que los pongan en producción. Tan sólo excepcionalmente (cómo ocurre en el distrito forestal de la Marina Luguesa, en el que las plantaciones de eucalipto resultan muy rentables) la población es consciente de la importancia del forestal como fuente de recursos naturales y de ingresos. En algunos casos en los que ya están realizando esta labor, se considera que es una actividad a la que se le debería dedicar más tiempo. Por otra parte, debería llevarse un mejor control de las cuentas de las comunidades para que se hagan reinversiones en el monte. Los distritos manifiestan que la mejor actuación forestal es gestionar adecuadamente los montes conveniados o consorciados con el fin de obtener beneficio económico directo, de forma que los particulares y el resto de las comunidades de MVMC tomen como ejemplo a gestión efectuada por la Administración forestal En consecuencia, teniendo en cuenta que para poner en valor los MVMC es fundamental el deslinde y amojonamiento de las extensas superficies que los conforman, sería conveniente que en esta labor colaboraran los distritos forestales, para lo cual necesitarían más personal técnico-jurídico y medios técnicos adecuados. Por otra parte, desde los distritos forestales se debería continuar concienciando a las comunidades de montes vecinales para que capitalicen el monte. La gestión pública de los MVMC debería constituir un ejemplo de silvicultura y repoblación forestal acorde con 4 Montes de varas, abertales, de voces, de vocerío o de fabeo son montes conservados pro indiviso cuyas personas copropietarias mantienen la costumbre de reunirse para repartir entre ellos porciones determinadas de monte para su aprovechamiento privativo. Son montes susceptibles de división o segregación. 38

41 la conservación de la naturaleza, y también de creación de empleo y rentabilidad económica para aquellas comunidades que gestionen directamente los montes vecinales. III.2.2. CREACIÓN, MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FORESTAL La Consellería realiza obras para mantener la red viaria forestal en condiciones adecuadas para paliar los efectos de las inclemencias meteorológicas y los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo o por el uso. Estas actuaciones favorecen el aprovechamiento de los recursos forestales y facilitan la compatibilidad de los usos social, económico-productivo y ambiental. Además, las obras de acondicionamiento de las pistas forestales también facilitan el acceso al monte en el caso en el que se produzcan incendios forestales. El gasto por la realización de estas actuaciones tanto productivas como de prevención de incendios se incluye en el proyecto denominado Infraestructura y red viaria forestal del programa 713B. En el siguiente cuadro se muestran los proyectos de esta actuación A010/10. Cuadro 11: Proyectos de actuación, creación, mejora y mantenimiento de la infraestructura forestal. Ejercicios 2012 y (Euros) Ejercicio Código proyecto Denominación proyecto Infraestructura y red viaria forestal Infraestructuras y red viaria forestal Medida señalada en el proyecto 226 Recup. potenciación forestal y medidas prev. 226 Recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas Indicador actuación Valor inicial previsto Valor final previsto Valor indicador ejecutado Presupuesto inicial Obligac. reconocidas Infraestructuras forestales mejoradas. Mitigación desertificación y prev. incendios (hectáreas) , Infraestructuras forestales mejoradas , Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Consellería do Medio Rural e do Mar Destaca el grado de cumplimiento de los indicadores en los dos ejercicios, en los que se realizaron infraestructuras forestales para mitigar la desertización y para prevenir incendios en una superficie de monte de mayor extensión que la prevista como indicador de ejecución inicial en los presupuestos, fundamentalmente en el ejercicio 2013, en el que se superó ampliamente. Como ya se puso de manifiesto, por no existir un sistema regular y homogéneo que correlacione la información de consecución de indicadores con la ejecución presupuestaria, en el ejercicio 2012 se 39

42 lograron los indicadores sin que se haya producido ningún reconocimiento de obligaciones, a causa de una dinámica de ejecución presupuestaria que impide reconocer las obligaciones en el ejercicio correspondiente. III.2.3. FOMENTO DE LA CERTIFICACIÓN FORESTAL La certificación forestal es el procedimiento voluntario por lo que una parte independiente proporciona una garantía de que la gestión forestal se efectúa con criterios de sostenibilidad y de que se realiza un seguimiento fiable de los productos forestales desde el origen. En España existen dos sistemas de certificación privados: F.S.C. y P.Y.F.C., apoyados por organizaciones internacionales y europeas. La obtención de esta certificación implica un coste para los titulares del monte que se podría reducir en el supuesto de que se implantara un sistema público de certificación para aquellos montes que cuenten con un instrumento de ordenación, acorde con las normas de gestión y criterios de sostenibilidad. Actualmente la certificación forestal constituye un factor que aumenta la competitividad de la industria maderera en los mercados. En Galicia tan sólo un escaso 8% de los montes cuentan con un certificado de gestión forestal sostenible, siendo la falta de certificación mucho más importante en los montes de propiedad privada. Este nivel de certificación es muy bajo respecto de la media europea, que se sitúa en el 40% segundo los datos de PEFC y FSC La proporción de la superficie certificada por Comunidad Autónoma sobre el total de la superficie forestal se muestra en el siguiente cuadro: 40

43 Cuadro 12: Superficie de monte certificada por comunidad autónoma Comunidad autónoma Superficie certificada F.S.C. (ha) Superficie certificada P.E.F.C.(ha) Total superficie certificada (ha) Superficie total forestal (ha) Superficie certificada/total Andalucía ,18% Aragón ,96% Canarias ,17% Cantabria ,47% Castilla La Mancha ,00% Castilla y León ,19% Cataluña ,06% Comunidad de Madrid ,00% Comunidad Foral de Navarra ,84% Comunidad valenciana ,18% Extremadura ,24% Galicia ,88% Islas Baleares ,00% La Rioja ,12% País Vasco ,27% Principado de Asturias ,20% Región de Murcia ,00% Total ,42% Fuente: Avance anuario de estadística forestal 2012 Destaca la Comunidad Foral de Navarra con un 41,84% de superficie forestal certificada, La Rioja (23,12% de la superficie arbolada certificada) y, en menor medida, el País Vasco y Castilla León con el 14,27% y el 13,19%, respectivamente, de la superficie arbolada certificada Para promover la certificación forestal de los montes gallegos, la Consellería convocó ayudas en los ejercicios 2012 y 2013 con cargo al proyecto de gasto que se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 13: Proyectos de la actuación fomento de la certificación forestal. (Euros) Ejercicio Código proyecto Denominación proyecto Medida señalada en el proyecto 127 Otras Elaboración revisión PORF y infraes. actuaciones certificación rurales de forestal PDRs. Elaboración o revisión de PORF y actuaciones en materia de certificación forestal 313 Actuación Indicador actuación Valor inicial previsto Valor final previsto Valor indicador ejecutado Ppto. inicial Obligac. reconocidas A012 / 12 Fomento de la certificación forestal Proyectos A012 / 12 Fomento de la certificación forestal Proyectos Fuente: Información facilitada por la Consellería do Medio Rural e do Mar 41

44 En el ejercicio 2012 no se ejecutó ningún proyecto de certificación, y en el 2013 tan sólo se ejecutaron 2 de los 8 previstos. Este bajo grado de ejecución de las ayudas aconseja que la Administración forestal, a través de los distritos forestales, informe y conciencie de las ventajas de contar con madera certificada de cara a su comercialización. También debería adoptar medidas efectivas de promoción dirigidas a la obtención de certificación por los propietarios de los montes. III.2.4. LUCHA INTEGRADA CONTRA PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES Sobre esta materia se trabaja desde ámbitos diversos: Red Gallega de Seguimiento de Daños, los planes de contingencia de sanidad vegetal, y actuaciones de la Diputación de Pontevedra a través de la Estación Fitopatológica de Areeiro en la lucha contra plagas y enfermedades de especies y masas forestales. La Red Gallega de Seguimiento de Daños ofrece análisis periódicos sobre las especies, conforme a la normativa europea, para la detección y la evolución de las enfermedades y plagas. Por otra parte, los planes de contingencia de sanidad vegetal tienen por objetivo paliar las consecuencias de las plagas que afectan a determinadas especies o zonas. La actividad de la Consellería en esta materia se desarrolló a través de la actuación A014/14 Lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales. En el ejercicio 2012 se concretó en el proyecto , que establece como indicador la realización de 8 actuaciones contra plagas y enfermedades forestales, llegando a ejecutar 6 de ellas. En el ejercicio 2013 se produjeron más intervenciones de las previstas, ya que se preveían 8 y se realizaron 11. La ejecución del proyecto consistió en la erradicación del chancro del castaño, revisión y seguimiento de la red de daños en masas forestales, y un plan de control fitosanitario contra agentes desfoliadores. Los trabajos se realizaron por SEAGA, entidad pública que recibió la encomienda de la Consellería del Medio Rural para su gestión. De cara al futuro se observa una evolución al alza de las actuaciones de este programa, que en el ejercicio 2014 superaron el grado de ejecución de los anteriores ejercicios, con un importe de ,16 euros. De lo anterior se desprende que nos ejercicios 2012 y 2013 el grado de ejecución de los indicadores del proyecto fue satisfactorio. Además, el importe ejecutado en el siguiente ejercicio indica un incremento de las actuaciones dirigidas a potenciar la sanidad de los sistemas forestales. 42

45 Ejercicio Cuadro 14: Proyectos de actuación en la lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales. (Euros) Código proyecto Denominación proyecto Lucha integrada contra enfermedades y plagas forestales Lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales Estudios y programas de formación medida 323 FEADER Seguimiento y mejora del estado fitosanitario del patrimonio natural Medida señalada en el proyecto 323 Mejora patrimonio rural 323 Conservación y mejora del patrimonio rural Fuente: Datos facilitados por la Consellería do Medio Rural e do Mar Indicador actuación Valor inicial previsto Valor final previsto Valor indicador ejecutado Presupuest o inicial Obligaciones reconocidas Actuaciones contra plagas y enfermedades forestales Actuaciones contra plagas y enfermedades forestales Actuaciones contra plagas y enfermedades forestales Superficie de mejora forestal (ha) En el ejercicio 2013 se crearon dos nuevos proyectos, uno de ellos ( ) para la realización de estudios y programas de formación. Destaca la eficacia de este proyecto, para lo cual se estableció como indicador la realización de un estudio y finalmente se ejecutaron dos. El otro proyecto ( , consistente en la concesión de ayudas para el seguimiento y mejora del estado fitosanitario del patrimonio natural) no tuvo ejecución en el ejercicio 2013 ni tampoco en el ejercicio III.2.5. PROMOCIÓN DE LA ORDENACIÓN FORESTAL DE LAS MASAS ARBOLADAS La finalidad de la ordenación de los montes es la organización técnica de los usos del monte, a través de especificaciones necesarias para su gestión sustentable en el tiempo y en el espacio. Las instrucciones que regían la ordenación de montes del año 1970 no eran apropiadas para las condiciones de los montes gallegos. Con posterioridad, la Ley de montes de Galicia estableció unos criterios más adecuados a permitir que los propietarios de pequeñas parcelas forestales puedan acceder al estatus jurídico de monte ordenado a través del procedimiento de adhesión a modelos silvícolas. Estos modelos son procedimientos-tipo de gestión según las especies y las orientaciones productivas. Este procedimiento fue posteriormente adoptado para todo el Estado a través de la modificación de la Ley básica de montes. La adhesión a los modelos silvícolas permite que las fincas se consideren jurídicamente ordenadas, pudiendo acceder por un lado a los beneficios fiscales y por otro a la certificación forestal. El Decreto 52/2014, que establece la estructura y contenidos de los instrumentos de ordenación y gestión forestal, señala entre las múltiples ventajas de su aplicación la conservación y crecimiento de las masas forestales, la fijación de turnos que posibilitan la existencia de superficies de bosque maduro, o la puesta en valor de los terrenos improductivos del monte. 43

46 La ordenación de los montes constituye un elemento importante de la política forestal. Así, los titulares del monte que dispongan de un instrumento de ordenación o gestión forestal pueden realizar las actuaciones planificadas en sus fincas sin autorización de la Xunta, con la consiguiente reducción de los trámites administrativos, tienen prioridad para la obtención de ayudas y pueden presentar un certificado que acredita el origen y características de la madera. Actualmente gran parte del monte gallego carece de instrumentos de ordenación o gestión, ya que apenas un 10% de la superficie forestal está ordenada. Según el anuario de estadística forestal del año 2012, el valor medio de superficie forestal ordenada es del 14,15% en el conjunto del Estado, destacando la Comunidad Autónoma de Navarra con un valor medio del 50,82% y Cataluña con un 38,84%, y en menor medida Andalucía (26,26%) y La Rioja (25,6%). Esta situación es muy diferente al valor medio que presenta la UE (con aproximadamente un 50% de superficie ordenada) y los países nórdicos, en los que un 75% de la superficie forestal está ordenada. Atendiendo a la titularidad del monte, tan sólo un 8,67% de la superficie del monte gallego de titularidad privada está ordenada, frente al 62,97% de la superficie forestal pública. El Decreto 52/2014, del 16 de abril, constituye un nuevo código de instrucciones de ordenación. La simplificación de los requerimientos de ordenación, la reducción de los costes de elaboración de los instrumentos de ordenación y gestión forestal, y la creación de las orientaciones silvícolas, a los que se pueden adherir los propietarios de pequeñas parcelas, se prevé que se traducirán en un importante incremento de la superficie ordenada forestal en Galicia. Hay que recordar que case 1,2 millones de hectáreas divididas en pequeñas parcelas no podían acceder al estatus jurídico del monte ordenado. En el siguiente cuadro se muestra la superficie forestal ordenada atendiendo a la titularidad y por comunidades autónomas. 44

47 Cuadro 15: Superficie forestal ordenada por titularidad Comunidad Autónoma Superficie privada ordenada (ha) % superficie privada ordenada sobre total superficie privada Superficie pública ordenada (ha) % superficie pública ordenada sobre total superficie pública Andalucía ,14% ,30% Aragón ,73% Canarias (2009) 650 0,14% ,91% Cantabria ,59% Castilla La Mancha ,02% ,78% Castilla y León ,67% ,98% Cataluña ,11% ,86% Comunidad de Madrid ,00% ,97% Comunidad Foral de Navarra ,31% ,32% Comunidad Valenciana (solo Castellón) 920 0,11% 0,00% Extremadura ,86% ,61% Galicia ,67% ,97% La Rioja 0,00% ,84% País Vasco (2001) ,08% ,08% Principado de Asturias (2009) ,59% Región de Murcia ,36% España ,34% ,57% Fuente: Avance anuario de estadística forestal 2012 No se incluye en el cuadro a las Islas Baleares porque se desconoce que extensión de las ha ordenadas corresponde a superficie forestal pública y cual a superficie forestal privada. Mismos datos 2009 y 2011 por no actualización de los datos por las CC.AA. Se observa que en todas las comunidades autónomas el porcentaje de superficie pública ordenada supera la superficie privada ordenada, constituyendo la estructura de la propiedad un factor determinante para la ordenación y gestión de los montes. El Registro de Proyectos de Ordenación y Planes Técnicos de Gestión de montes se creó por la Orden de la Consellería del 12 de junio de Desde aquella fecha se registraron un total de 581 de estos instrumentos de ordenación. A lo largo del período destacan los años 2004 y 2007, tanto por el número de instrumentos de ordenación (91 y 120, respectivamente) como por el número de hectáreas ordenadas ( y , respectivamente). A partir del año 2010 se observa una progresiva disminución en la consecución de superficie ordenada, pasando de ,54 ha ordenadas en el 2011 a 5.151,81 ha en el año Los proyectos presupuestarios formulados en los ejercicios 2012 y 2013 para la Promoción de la ordenación forestal de las masas de Galicia son los siguientes: 45

48 Cuadro 16: Proyectos para la actuación promoción ordenación forestal de las masas de Galicia. (Euros) Ejercicio Código proyecto Denominación proyecto Elaboración y revisión planes restauración montes red Natura Elaboración y revisión planes restauración montes en la red Natura Elaboración o revisión de planes de gestión y actuación de restauración en montes afectados por red Natura Elaboración o revisión de planes de gestión y actuaciones de restauración en montes no afectados por red Natura Elaboración o revisión de planes de gestión y actuaciones de reestructuración en montes afectados por red Natura Elaboración o revisión de planes de gestión y actuaciones de reestructuración en montes no afectados por red Natura Medida en el proyecto 227 Inversión no productiva 227 Inversión no productiva 227 Inversión no productiva 227 Inversión no productiva 227 Inversión no productiva 227 Inversión no productiva Indicador actuación Valor inicial previsto Valor final previsto Valor indicador ejecutado Presupuesto inicial Obligac. reconocidas Superficie arbolada de mejora silvícola (hl) Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) Superficie arbolada de mejora silvícola Superficie arbolada de mejora silvícola Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) Superficie arbolada de mejora silvícola (ha) Fuente: Datos facilitados por la Consellería do Medio Rural e do Mar Los proyectos para elaborar planes de gestión y actuaciones de restauración en montes no tuvieron ejecución en ninguno de los dos ejercicios. En el ejercicio 2013 se crearon dos nuevos proyectos ( y ) con el fin de conceder ayudas para la elaboración de planes de gestión por los titulares privados de los montes. Tan sólo se ejecutó un 15% del proyecto referido a planes en montes no afectados por la red Natura. Estos datos ponen de manifiesto que la actuación no alcanzó un nivel de eficacia que pueda considerarse aceptable Del siguiente cuadro, en el que se muestran para cada distrito forestal los instrumentos de ordenación de montes registrados a la fecha de fiscalización, se desprende que tan sólo un escaso 10% de la superficie de monte de Galicia cuenta con un instrumento de ordenación. 46

49 Cuadro 17: Instrumentos de ordenación y gestión forestal registrados en el período Proyecto de ordenación Plan técnico de gestión Otros Total Distrito Nª Superficie (ha) Nª Superficie (ha) Nª Superficie (ha) Nª Superficie (ha) A Limia , , ,69 A Mariña Lucense , , ,97 Barbanza , , ,35 Bergantiños - Mariñas Coruñesas , , ,87 Caldas - O Salnés , , ,40 Deza - Tabeirós 3 759, , ,05 Ferrol , , ,51 Fisterra , , ,81 Fonsagrada - Os Ancares , , ,14 Lugo - Sarria , , , ,54 Miño - Arnoia , , ,48 O Condado - A Paradanta , , ,10 O Ribeiro - Arenteiro , , ,46 Santiago - Meseta Interior 4 325, , ,80 Terra Cha , , ,55 Terra de Lemos , , ,71 Valdeorras - Trives , , ,48 Verín - Viana , , ,11 Vigo - Baixo Miño , , ,09 Total , , , ,11 Fuente: Consellería do Medio Rural e do Mar Es necesario destacar que de los 647 instrumentos del ordenación que constan en el registro de la Consellería, 313 de ellos no están vigentes a la fecha de fiscalización, los que representan un total de ,80 ha. La evolución en la aprobación de los instrumentos de ordenación muestra una tendencia decreciente. Como se puede observar en el siguiente gráfico, las hectáreas de monte ordenadas en los últimos cinco años pasan de ,7 ha en el ejercicio 2010 a 2.600,83 ha en junio de

50 Gráfico 2: Evolución de la aprobación de instrumentos de ordenación , , , , , Fuente: Datos facilitados por la Consellería do Medio Rural e do Mar Por lo tanto, teniendo en cuenta la escasa eficacia alcanzada hasta el momento por las actuaciones y proyectos presupuestarios formulados para ordenar los montes, la Consellería debe promover y fomentar con mayor firmeza entre los titulares de los montes privados una gestión forestal planificada, a través de los instrumentos de ordenación y gestión forestal o de otras figuras equivalentes como son el documento simple de gestión o el documento de adhesión expresa a referentes de buenas prácticas. III.2.6. PROMOCIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES Los proyectos de esta actuación se realizaron tanto con inversiones de la Consellería como con las ayudas otorgadas para la primera forestación de tierras agrícolas. Los proyectos para ejecutar la actuación son los siguientes: 48

51 Cuadro 18: Proyectos actuación para la promoción de las repoblaciones forestales. (Euros) Ejercicio Código proyecto Denominación proyecto Valorización, creación y diversificación masas forestales Ayudas para forestación de tierras no agrícolas Valorización, creación y diversificación masas forestales Reorganización y restauración suelo y de la cubierta vegetal dañada Ayudas forestación de tierras no agrícolas Restauración para la recuperación de las masas forestales Reorganización restauración del suelo y Medida señalada en el proyecto 223 Primera forest tierras no agrícolas 223 Primera forestación de tierras no agrícolas 127 Outras infraest. rurales de PDRs. 223 Primera forestación de tierras no agrícolas 226 Recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas de la cubierta vegetal 313 Restauración y gestión en montes afectados 227 Inversiones no por red natura productivas Rest. y mejora paisajística montes red Natura 227 Inversiones no productivas Indicador actuación Valor inicial previsto Valor final previsto Valor indicador ejecutado Presupuesto inicial Obligac. reconocidas Inversión /ayuda Superficie recuperada o rehabilitada (hectáreas) Inversión ayudas y 308 ha superficie rehabilitada Ayuda Superficie recuperada o rehabilitada (hectáreas) 0 40 n/la Inversión Superficie recuperada o rehabilitada (hectáreas) Inversión Ayudas/ Superficie recuperada y/o ayudas/ ayudas/ rehabilitada (ha) ha ha Ayuda Superficie recuperada y/o rehabilitada (ha) Inversión Superficie recuperada y/o rehabilitada (ha) , Inversión Superficie recuperada y/o rehabilitada (ha) Inversión Superficie recuperada y/o rehabilitada (ha) Inversión Fuente: Consellería do Medio Rural e do Mar No se puede evaluar el cumplimiento de los indicadores de los proyectos de inversiones correspondientes al ejercicio 2012 por no ofrecerse información de su grado de ejecución. Para los proyectos en inversiones del ejercicio 2013 ( , , y ) se ofreció la información del valor de los indicadores ejecutados de forma conjunta, como se desprende del cuadro. En este último ejercicio se preveían recuperar o rehabilitar 925 ha de superficie forestal, pero tan sólo se recuperaron 227,28 ha, es decir, un escaso 25%. Por otra parte, se observa un alto grado de cumplimiento de los indicadores en el proyecto de la línea de ayudas para la forestación de tierras no agrícolas (proyecto ). Así, en el ejercicio 2012 el grado de ejecución fue del 81% y en el ejercicio 2013 los indicadores, referidos a las hectáreas de superficie recuperada o rehabilitada, alcanzaron una ejecución superior a la prevista. La convocatoria de esta ayuda se viene realizando desde el año 2007, excepto en los ejercicios 2010 y 2012, años en los que se ejecutaron las ayudas convocadas en los ejercicios anteriores. El objeto de la subvención es financiar los costes de las actuaciones de repoblaciones forestales, así como el cuidado, mantenimiento y demás trabajos posteriores necesarios para el logro de las plantaciones realizadas en tierras agrícolas abandonadas. Las acciones de este proyecto están enmarcadas en el 49

52 PDR FEADER Galicia , financiándose en un 57,56% con fondos europeos hasta marzo del año 2013, y a partir de esta fecha en un 75%. El análisis de las ayudas concedidas con cargo a este proyecto se efectuó en el informe de fiscalización de este Consello de Contas sobre las subvenciones y ayudas de la Administración de la Comunidad Autónoma. En ese informe se pone de manifiesto que las ayudas destinadas a la forestación inicial de terrenos no agrícolas presenta importantes similitudes en su finalidad (favorecer la diversificación forestal, aumento de la superficie arborizada, disminución en el riesgo de incendios) con las ayudas del proyecto para el fomento de la silvicultura en bosques en medio rural incluido en las acciones silvícolas de mejora de la superficie arbolada. Las actuaciones públicas para promover las repoblaciones forestales contribuyeron a incrementar la superficie forestal arbolada en Galicia. Según la información ofrecida por el Inventario Forestal Nacional 4 (IFN4), la superficie arbolada se incrementó un 27%, repercutiendo este incremento en el aumento del 2% de la superficie forestal total. En el siguiente cuadro se muestra la evolución de las masas forestales reflejadas en los cuatro Inventarios Forestales. Cuadro 19: Evolución de la superficie forestal entre el IFN1 y el IFN4 en Galicia Formaciones forestales Superficie monte (hectáreas) IFN1 Años Superficie monte (hectáreas) IFN2 Años Superficie monte (hectáreas) IFN3 Años Superficie monte (hectáreas) IFN4 Años Monte arbolado total , , , ,17 Monte arbolado (hectáreas) , , ,66 Monte arbolado ralo , , ,61 Talas 3.326, ,90 Monte desarbolado , , , ,86 Total forestal , , , ,03 Fuente: Inventarios Forestales Nacionales. Los inventarios forestales son proyectos que proporcionan información a nivel nacional sobre los bosques y su evolución. Están articulados en el tiempo con una periodicidad decenal. Se observa que la disminución de la superficie forestal entre el IFN3 y el IFN4 no es significativa y que tan sólo afecta a la superficie desarbolada, ya que la superficie arbolada se incrementó un 4%, crecimiento que se produjo en su mayor parte en las provincias de Lugo y A Coruña. Por otra parte, el IFN4 pone de manifiesto que la cantidad de árboles y el volumen de madera de las especies arbóreas presentes nos montes gallegos crecieron entre el 30% y el 45% respecto del IFN3, crecimiento que no se corresponde con el incremento de la superficie arbolada, sino con la densificación de las masas existentes. 50

53 III.2.7. TRANSFERENCIA DE MATERIAL DE REPOBLACIÓN FORESTAL El objeto de los proyectos de esta actuación es la consecución de planta preparada para su empleo en los viveros de producción y también en la repoblación forestal. En el siguiente cuadro se muestran los proyectos para la plantación y mejora de los recursos genéticos forestales en los ejercicios 2012 y En los dos ejercicios se ejecutaron 4 proyectos de los 5 previstos. Por lo tanto, el nivel de ejecución de los indicadores fue aceptable. Cuadro 20: Proyectos actuación de transferencia de material de repoblación. (Euros) Ejercicio Código proyecto Denominación proyecto Medida señalada en el proyecto Indicador actuación Valor inicial previsto Valor final previsto Valor indicador ejecutado Presupuesto inicial Obligaciones reconocidas Planificación y mejora de los recursos genéticos forestales 323 Mejora patri. rural Proyectos (nº) Planificación y mejora de los recursos genéticos forestales 323 Conservación y mejora del patrimonio rural Actuaciones de mejora genética del pino (nº) Fuente: Consellería do Medio Rural e do Mar Haciendo exclusión de dos certificaciones residuales de obras iniciadas en otros ejercicios y rematadas en 2012, las actuaciones desarrolladas en estos ejercicios consistieron en acciones para el cultivo del vivero da Famelga en el Ayuntamiento de Oroso y para el mantenimiento de huertos semilleros. También consta la realización de trabajos de mejoras silvícolas y cosecha en huertos de semilla forestal en las campañas de 2010 y 2011 que se demoraron hasta el ejercicio III.3. POTENCIACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES ESTRATÉXICOS MEDIANTE LA POLÍTICA DE CLÚSTERES Y EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL La tercera medida dirigida a potenciar la competitividad y fomentar la innovación y cooperación empresarial constituye un elemento importante para el desarrollo del sector forestal. La Ley de montes de Galicia establece que la Administración debe impulsar y desarrollar la investigación en materias como el conocimiento del medio forestal, la mejora genética y el desarrollo del sector. 51

54 Con el fin de articular una estrategia de I+D+i forestal entre los diversos agentes institucionales, en el año 2009 se creó la Plataforma Tecnológica Forestal Gallega. Esta plataforma pretende ser un foro abierto a todas las entidades del sistema de investigación, desarrollo e innovación que tratará de sumar esfuerzos e ideas para establecer una planificación estratégica conjunta acorde con las necesidades del sector forestal. Está integrada por asociaciones profesionales, centros e instituciones, empresas y grupos de investigación. Entre los centros e instituciones se encuentran, además de las Universidades de Santiago y Vigo, el Centro de Investigación Forestal de Lourizán y el CIS Madera, pertenecientes a la Administración autonómica. Por otra parte, la Consellería creó la Mesa de la madera, en la que están implicados todos los agentes del ámbito forestal con el fin de impulsar el sector y potenciarlo como elemento que debe contribuir al desarrollo rural y a mejorar la rentabilidad. También, el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, dependiente de la Consellería do Medio Rural desde el año 2012, realizó 33 proyectos de investigación en los últimos 10 años. Las líneas de investigación del Departamento de Protección Forestal consistieron en el estudio del comportamiento del fuego, del impacto de los incendios forestales y la restauración de áreas quemadas, y en la utilización energética de la biomasa forestal. En el Departamento de Silvicultura y Mejora, las líneas investigadoras se orientaron al estudio de las especies forestales: materiales de repoblación y planificación y conservación de sus recursos energéticos. En el Departamento de Ecosistemas Forestales, los proyectos se dirigieron al estudio de la flora y vegetación y tratamientos silvícolas de las masas forestales. Entre los organismos autonómicos no dependientes de la Administración forestal que desarrollan proyectos de innovación se encuentra el CIS Madera, centro dependiente de la Consellería de Economía e Industria. Este organismo realizó 20 proyectos desde el año 2010, la mayor parte de ellos (15 casos) demandados por las empresas privadas y una pequeña parte (5 proyectos) por iniciativa pública. Algunos proyectos están relacionados con la fabricación y comercialización de biocombustibles sólidos o con técnicas forestales para plantaciones de madera. Sin embargo, la mayor parte se centraron en el desarrollo de tecnología para diversificación de productos de la madera, mejora de la producción de la empresa, y acceso a nuevos mercados. Se debería tener en cuenta que en materia de investigación y desarrollo forestal se precisa una mayor articulación de la planificación estratégica conjunta del I+D+i entre las instituciones autonómicas que forman parte de la plataforma tecnológica digital. Se considera que el sector primario forestal, conjuntamente con el sector industrial, deben demandar los proyectos de investigación necesarios, y la Consellería tiene que dinamizar, canalizar y coordinar a estos sectores demandantes con los investigadores. Además, la Administración debe transferir los resultados de la 52

55 investigación a los agentes, públicos y privados, del sector forestal. En este sentido, los agentes y técnicos de los distritos forestales podrían desempeñar un papel fundamental en la divulgación de la investigación por el contacto directo que mantienen con los propietarios de los montes Entre los proyectos que conforman la actuación A001/01 Potenciar la competitividad de los sectores estratégicos mediante política de clústeres y el fomento de la innovación empresarial, dos de ellos tienen establecidos indicadores de ejecución, sin embargo no establecieron valores de indicadores iniciales, circunstancia que resta transparencia a la gestión del proyecto. Los proyectos de los ejercicios 2012 y 2013, consistentes en la concesión de ayudas para la mejora y creación de empresas de trabajo forestal, no alcanzaron ejecución en ninguno de los ejercicios; sin embargo, en el año 2014 se aprobaron y se ejecutaron a su cargo ayudas para 18 empresas. Tampoco llegó a ejecutarse el proyecto , consistente en la concesión de ayudas para la adquisición de vehículo de biomasa. Cuadro 21: Proyectos de la medida para potenciar la competitividad de los sectores estratégicos mediante política de clústeres y el fomento de la innovación empresarial. (Euros) Ejercicio Código proyecto Denominación proyecto Ayudas creación empresas trabajo forestal Ayudas adquisición vehículos biomasa Aumento valor productos forestales Ayudas Pymes 1ª transformación de la madera Medida señalada en el proyecto Indicador actuación Valor indicador ejecutado Ppto. inicial Obligac. reconocidos Otras infraestructuras rurales Otras infraestr. rurales PDR Creación y desarrollo de Empresas beneficiarias microempresas. (nº) Empresas beneficiarias n/c (nº) Estudios y trabajos monte n/c Proyecto LIFE Ayudas mejora y creación de empresas de trabajos Empresas beneficiarias forestales 313 (nº) Mantenimiento y recuperación de sistemas silvopastoriles Aumento de valor de los productos forestales 312 Creación y desarrollo de microempresas. Empresas beneficiarias (nº) Ayuda pymes 1ª Empresas beneficiarias transformación de la madera (nº) Estudios y trabajos relacionados con el monte Desenv. ferram. aplicac. Ley de montes Fuente: Datos facilitados por la Consellería do Medio Rural e do Mar 53

56 Los mayores importes de ejecución corresponden a las ayudas del proyecto La finalidad de estas ayudas es la creación de nuevas empresas de aprovechamientos forestales y mejora de las ya existentes, para lo cual se subvencionan las inversiones productivas y planes y herramientas de gestión. El análisis de las ayudas concedidas con cargo a este proyecto se efectuó en el informe de este Consello de Contas sobre las subvenciones y ayudas de la Administración de la Comunidad Autónoma. En ese informe se ponen de manifiesto que, segundo el histórico de ayudas facilitado por la Consellería desde el año 2008 hasta el año 2014, la Administración concedió ayudas a 173 beneficiarios, apreciándose concentración en algunos beneficiarios. En este período, 14 empresas obtuvieron ayudas en distintos años, representando un 8% de los beneficiarios totales y un 26% y un 30% del total del importe concedido y abonado, respectivamente. La evolución de los créditos y del grado de ejecución hasta el ejercicio 2012 permite constatar una reducción en las dotaciones, que no se pudo paliar con una mejora en el nivel de ejecución ni en la justificación que conllevara un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles. También se apreció una caída en el número de solicitudes. Sin embargo, en el ejercicio 2013 cambia la tendencia en la reducción de las dotaciones de crédito del programa, pasando a incrementarse considerablemente respecto del anterior ejercicio, reflejándose en consecuencia en el valor de indicadores de ejecución, que se mide por el número de empresas beneficiarias. Como se muestra en el siguiente cuadro, el importe ejecutado con cargo a los proyectos presupuestarios consistentes en la concesión de ayudas a la creación de empresas y microempresas de aprovechamientos forestales tuvo una evolución muy dispar en el cuatrienio Cuadro 22: Ayudas para creación y mejora de empresas y microempresas de aprovechamientos forestales. (Euros) Proyecto presupuestario Concepto Ayudas 2010 Ayudas 2011 Ayudas 2012 Ayudas 2013 Ayudas a la creación de empresas de aprovechamientos forestales (PYMES 1ª transformación de la madera) Ayudas a la creación y desarrollo microempresas de aprovechamientos forestales Total Fuete: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma También destaca la disminución de los créditos iniciales del proyecto (estudios y trabajos relacionados con el monte), que pasó de 774,8 miles de euros y un grado de ejecución del 40% en el ejercicio 2012 a dotarse con unos créditos iniciales de 100 mil euros en el ejercicio 2013, lo que representa una disminución del 87%. 54

57 3.30. En el período analizado no consta que se hayan creado con cargo al programa 713B Ordenación de las producciones forestales proyectos para financiación de las industrias de segunda transformación de la madera, siendo esta actividad a que aporta más valor añadido a la producción. IV. ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA Medidas forestales del Reglamento nº 1698/2005 del Consello de la UE, relativo a ayudas al desarrollo rural a través del fondo FEADER 4.1. En el período analizado, los bosques y el sector forestal reciben una importante financiación de la UE a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Este fondo es el instrumento de financiación y programación creado por el Reglamento CE nº 1698/2005, relativo a ayudas al desarrollo rural. La UE no dispone de una política forestal común ni de unas directrices comunes para las cuestiones relativas a los bosques, por lo que las medidas forestales del Reglamento de desarrollo rural constituyen el soporte básico de la estrategia a favor de los bosques y del sector forestal. Conforme al antedicho Reglamento, cada Estado miembro debe elaborar un plan estratégico nacional, de acuerdo con las orientaciones estratégicas adoptadas por las Comunidades Autónomas. La puesta en práctica de los planes estratégicos nacionales se lleva a cabo a través de los Programas de desarrollo rural (PDR) para cada Comunidad Autónoma. Así, el PDR para Galicia contiene el conjunto de medidas agrupadas en cuatro ejes: a) mejora de la competitividad del sector agrícola y forestal; b) mejora de en medio ambiente y del entorno rural; c) calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural; d) ayuda destinada al eje LEADER. Los PDR son objeto de evaluaciones a priori, intermedias y a posteriori. El objeto de estas evaluaciones es obtener las conclusiones pertinentes acerca de los factores que pudieron contribuir al éxito o fracaso de la realización de los programas, su impacto socioeconómico y su incidencia sobre las prioridades comunitarias. La Secretaría General Técnica de la Consellería do Medio Rural e do Mar es la autoridad de gestión del PDR encargada de la evaluación de los indicadores de ejecución del PDR. La información facilitada por este organismo respecto de las evaluaciones acumuladas de indicadores de los ejercicios 2012 y 2013 se analizan en los siguientes apartados de este informe. 55

58 4.2. De los 24,25 millones de euros que se ejecutaron a lo largo de los años 2012 y 2013 en los capítulos VI y VII del presupuesto de gastos, un 94% corresponden a actuaciones proyectadas dentro del Plan de Desarrollo Rural , financiadas principalmente con Fondos FEADER y en menor medida con fondos estatales y fondos propios. La siguiente tabla refleja, para estos dos ejercicios 2012 y 2013, por un lado el importe presupuestario ejecutado en cada capítulo y, por otro lado, la vinculación con cada una de las actuaciones o medidas proyectadas en el PDR. Del importe total se desconoce la vinculación a actuaciones proyectadas en el PDR por importe de 1,53 millones de euros (un 6%). Cuadro 23: Ejecución fondos FEADER. Años (Euros) Capítulo VI Capítulo VII Total Submedida Feader Importe % Importe % Importe % Aumento del valor económico de los bosques ,44 27,74% ,44 16,08% Primera forestación de tierras agrícolas ,63 1,58% ,63 0,92% Primera forestación de tierras no agrícolas ,53 54,58% ,53 31,64% Prevención de incendios forestales ,48 30,13% ,48 12,66% Recuperación del potencial forestal ,65 40,32% ,18 0,11% ,83 17,01% Actuación de sup. forestal fuera de red Natura ,68 1,28% 0,00% ,68 0,54% Ayuda a la creación y desarr. de microempresas ,03 12,25% ,03 7,10% Conservación y mejora del patrimonio rural ,73 18,39% ,73 7,73% No consta ,20 9,88% ,75 3,74% ,95 6,32% Total general ,74 100% ,56 100% ,30 100% Fuente: Información facilitada por la autoridad de gestión del PDR Destaca por su importe la medida 223 Primera forestación de tierras no agrícolas, con una ejecución de 7,67 millones de euros concentrada en el capítulo de transferencias de capital, que supone un 32% del total ejecutado en el período. Del mismo modo destaca la medida 226, que a través de las submedidas Prevención de incendios forestales y Recuperación del potencial forestal absorbe un 30% de la ejecución con un total de 7,2 millones de euros que se concentran principalmente en el capítulo VI de inversiones. Como ya se dijo anteriormente, la submedida corresponde a tratamientos silvícolas preventivos necesarios para la adecuada gestión de las masas arbóreas, y por lo tanto es una medida compartida por los programas 713B y 551B. Hay que tener en cuenta que parte de los trabajos de silvicultura preventiva y recuperación de superficies forestales afectadas por el fuego tienen un componente productivo de regeneración del monte que se puede 56

59 enmarcar en el programa de ordenación del monte; sin embargo, otra parte del gasto corresponde al programa 551B Prevención y extinción de incendios. Con menor relevancia, la medida 122 Aumento del valor económico de los bosques, con una ejecución en el capítulo VII de 3,90 millones de euros, representa un 16% de la ejecución del período; y las medidlas 323 Conservación y mejora del patrimonio rural y 312 Ayuda a la creación y desarrollo de microempresas suponen un 8% y un 7%, respectivamente Se muestra a continuación un resumen numérico del desarrollo del PDR , con los resultados acumulados a finales de 2013, tanto del nivel de ejecución de los fondos programados para cada medida como del grado de consecución de los objetivos asignados a cada medida. Cuadro 24: Grado de avance e indicadores PDR Medida del PDR 122. Aumento del valor económico de los bosques 221. Ayudas a la primera forestación de tierras agrícolas 223. Ayudas a la primera forestación de tierras no agrícolas 226. Ayudas a la recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas Grado de ejecución económica 73,52% 99,76% 80,61% 227. Inversiones no productivas 83,90% 312. Creación y desarrollo de micro empresas 323. Conservación y mejora del patrimonio rural Indicadores de ejecución Objetivos Total efectuado hasta 2013 Índice de consecución de los objetivos Nº explotaciones forestales beneficiarias de ayuda % Volumen total de las inversiones (miles de euros) % Número de beneficiarios Número de hectáreas de tierras forestadas Número de beneficiarios % Número de hectáreas de tierras forestadas % 80,63% Nº de acciones beneficiarias de ayudas % Nº de silvicultores beneficiarios de ayudas % Volumen total de las inversiones (miles de euros) % 87,02% Nº de microempresas beneficiarias de ayudas % 68,47% Fuente: Información facilitada por la autoridad de gestión del PDR Nº de acciones beneficiarias de ayudas % Volumen total de las inversiones (miles de euros) % El grado de avance en la ejecución económica de los fondos contemplados en el PDR relacionados con las políticas forestales oscila para las distintas medidas entre lo 68,47% y el 99,76% presentando un resultado promedio próximo al 80%. Sin embargo, la consecución de los objetivos asignados a cada medida presenta con carácter general unos resultados más discretos: 57

60 En la medida 122 Aumento del valor económico de los bosques, con una ejecución económica del 73,52%, se superaron los objetivos asignados al programa para el período tanto en el número de explotaciones forestales beneficiarias de ayuda como en el volumen total de inversiones. La medida 223 Ayudas a la primera forestación de tierras no agrícolas, que presenta un grado de ejecución del 80,61%, muestra un modesto grado de alcance de los objetivos de un 58% en número de beneficiarios y de un 48% en número de hectáreas. La medida 226 Ayudas a la recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas, que presenta una ejecución del 80,63%, únicamente alcanza un 43% de las acciones beneficiarias inicialmente estipuladas. La medida 227 Inversiones no productivos, con una ejecución económica del 83,90%, presenta resultados dispares para los indicadores asignados, de manera que si bien se supera el número previsto de silvicultores beneficiarios de ayudas, el volumen total de inversión alcanza sólo un 44%. La medida 312 Creación y desarrollo de microempresas, con un grado de avance económico del 87,02%, alcanzó el 80% del número previsto de microempresas beneficiarias. La medida 323 Conservación y mejora del patrimonio rural, con una ejecución del 68,47%, acumula un 38% de las acciones beneficiarias proyectadas y el 47% del volumen total de inversiones programadas. IV.1. APORTACIONES PRESUPUESTARIAS EN MATERIA FORESTAL 4.4. A lo largo del período , el programa presenta inicialmente unas dotaciones presupuestarias de 313 millones de euros. El siguiente cuadro y gráfico muestran la evolución anual de los créditos iniciales, las modificaciones presupuestarias, los créditos definitivos, las obligaciones contabilizadas y el grado de realización para cada uno de los ejercicios. 58

61 Cuadro 25: Ejecución créditos presupuestarios (Euros) Créditos iniciales Modificaciones presupuestarias Créditos definitivos Programa 713B Porcentaje de incremento Obligaciones contabilizadas Grado de realización , , ,16 114,12% ,35 71,75% , , ,33 125,62% ,28 71,72% , , ,39 112,52% ,30 64,09% , , ,02 133,38% ,96 69,11% , , ,33 102,97% ,14 65,90% Total , , ,23 117,63% ,03 68,77% , , ,62 122,52% ,29 49,55% Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma Gráfico 3: Evolución créditos presupuestarios. (Euros) Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma En el quinquenio se aprobaron créditos presupuestarios por importe de 313 millones de euros. La evolución anual de estos créditos inicialmente aprobados muestra en los últimos dos ejercicios una caída significativa respecto a los tres primeros ejercicios del quinquenio, ya que mientras en estos primeros ejercicios los créditos iniciales se situaban por encima de los 67 millones euros, en los ejercicios 2011 y 2012 no alcanzan los 54 millones de euros. Las modificaciones presupuestarias incrementaron en todos los ejercicios las previsiones iniciales, mostrando en 2009 y 2011 los mayores incrementos. Así, el presupuesto definitivo pasa en conjunto a alcanzar una cuantía de 368 millones de euros, lo que supone un crecimiento medio del 17,63%. La evolución del presupuesto definitivo muestra en los últimos cuatro ejercicios una tendencia decreciente 59

62 pasando de los 90 millones de euros en 2009 hasta los 56 millones de euros en La ejecución presupuestaria lleva la misma pauta en continua disminución, pasando desde los 64,67 millones de euros en 2009 hasta los 36,6 millones en el ejercicio 2012, la cantidad más baja de este quinquenio. El bajo nivel de ejecución de estos créditos, que para el quinquenio representa un porcentaje del 68,77%, supone que la ejecución final de cada uno de los ejercicios no llega a alcanzar nunca el nivel de la presupuestación inicial, a pesar de los importantes incrementos que este presupuesto presenta en ejercicios como 2009 o La situación en el ejercicio 2013 presenta una mejor dotación económica tanto en la presupuestación inicial como en los presupuestos definitivos, sin embargo muestra un bajo nivel de ejecución, que no alcanza el 50%, que motivó que el volumen de obligaciones contabilizadas se redujo hasta los 33,7 millones de euros, que representa un 66,64% del promedio anual ejecutado en el quinquenio anterior ( ,41 euros). Se aprecia en el gráfico el continuo decrecimiento de las obligaciones contabilizadas, que desde el ejercicio 2009 se redujo a un 52% en el año El siguiente cuadro muestra como afectaron las modificaciones presupuestarias a los distintos tipos de fondos que financian el presupuesto, así como a la clasificación económica: Cuadro 26: Modificaciones de la financiación del programa. (Euros) Fondos modificados Fondos propios , , , , , ,92 F.C.I , , , , , ,38 Fondos estatales , , , , , ,76 Fondos europeos , , , , , ,40 Interreg , , ,00 Total , , , , , ,62 Capítulos afectados Gastos de personal , , , , , ,50 Inversiones , , , , , ,18 Transferencias de capital , , , , , ,94 Total , , , , , ,62 Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma Las modificaciones presupuestarias incrementaron todos los ejercicios los presupuestos iniciales. Una parte significativa de estas modificaciones se produce a través de las incorporaciones automáticas de remanentes procedentes de fondos finalistas. Sin embargo, por el contrario, a lo 60

63 largo de los seis ejercicios las modificaciones presupuestarias también redujeron en 10,52 millones de euros los fondos propios vinculados a este programa presupuestario Atendiendo a la fuente de financiación de los créditos presupuestarios y a su distribución dentro de la clasificación económica del gasto, mostramos el siguiente resumen numérico para los ejercicios 2012 y 2013, donde los fondos propios representan un 72% de la financiación en cada ejercicio y los fondos europeos entre un 18,11% y un 22,33% del total contabilizado en el programa. Cuadro 27: Fuentes de financiación del programa. Ejercicios (Euros) Tipo de Fondo Ejercicio 2012 Gastos de personal Inversiones reales Transferencias de capital Total general Porcentaje Fondos propios , , , ,41 72,47% F.C.I , , ,33 2,32% Transferencias del Estado , , ,13 6,74% Fondos europeos , , ,51 18,11% Interreg , ,76 0,35% Total general , , , ,14 Porcentaje 63,48% 20,55% 15,96% 100,00% Tipo de Fondo Gastos de personal Inversiones reales Transferencias de capital Total general Porcentaje Fondos propios , , , ,44 72,06% F.C.I , , ,97 1,73% Transferencias del Estado , , ,76 3,88% Fondos europeos , , ,12 22,33% Total general , , , ,29 100,00% Porcentaje 67,77% 7,90% 24,33% 100,00% Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma El gasto de personal constituye para ambos ejercicios el capítulo de gasto más importante cuantitativamente. En el ejercicio 2012 alcanzó 23,24 millones de euros, representando un 63,48% del contabilizado en el programa, pasando en el ejercicio 2013 a disminuir hasta 22,88 millones de euros, aunque incrementando el porcentaje de gasto hasta el 67,77%. Se financia en su totalidad con fondos propios, de manera que una parte importante de estos (un 87,67% en 2012 y un 94,03% en 2013) se destina a la financiación de este gasto de personal. 61

64 El gasto en inversiones, que en el ejercicio 2012 sumaba 7,52 millones de euros y representa un 20,55% del total gestionado por el programa presupuestario, se reduce hasta los 2,67 millones de euros en el 2013, representando en este ejercicio tan sólo un 7,9% del presupuesto del programa. En su financiación figuran preferentemente los fondos ajenos, en su mayor parte fondos europeos y transferencias del Estado. Su ejecución se concreta a través de los siguientes proyectos presupuestarios. Cuadro 28: Gasto proyectos de inversiones. Ejercicios (Euros) Proyecto Total general 0219_xes_silvae_1_e , ,69 Acciones de valorización del monte , ,69 Elaboración o revisión de porf y actuaciones en materia de certificación forestal , ,84 Estudios y programas de formación medida 323 feader , ,64 Estudios y trabajos relacionados con el monte , , ,85 Ejecución subsidiaria expedientes sancionadores de repoblaciones forestales , ,50 Infraestructuras y red viaria forestal , ,96 Lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales , , ,15 Planificación y mejora de los recursos genéticos forestales , , ,52 Proyecto 0219_xes-silvae-1e , ,89 Reorganización restauración del suelo y de la cubierta vegetal forestal , ,42 Repoblaciones forestales , , ,81 Restauración y mejora paisajística en montes no red natura , ,06 Restauración para la recuperación de las masas forestales , , ,74 Señalamiento y aprovechamientos de madera , ,29 Tasas acciones valorización , , ,57 Trabajos en el monte , ,70 Trabajos silvícolas de mejora de las masas forestales , , ,62 Valorización, creación y diversificación de las masas forestales , ,12 Valorización silvícola de la estructura de las masas forestales , ,96 Valorización, creación y diversificación de masas forestales , ,72 Total general , , ,74 Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma En esta relación, tres proyectos absorben el 74% de la inversión total del programa: el proyecto de Restauración para la recuperación de las masas forestales, con 3,7 millones de euros; Trabajos silvícolas de mejora de las masas forestales, con 2,5 millones de euros; y Lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales, con 1,35 millones de euros. Las transferencias de capital del ejercicio 2012 sumaron 5,8 millones de euros. En el ejercicio 2013 se incrementaron hasta los 8,2 millones de euros, lo que supone un 24,33% de las obligaciones del programa. La financiación ajena supone la principal fuente de recursos, y su desarrollo presupuestario se concreta en los siguientes proyectos, donde destaca la ayuda a la 62

65 forestación de tierras no agrícolas, que contabiliza 4,2 millones de euros de los 5,8 millones de transferencias de capital en el ejercicio 2012 y 2,88 millones de euros en el año En el ejercicio 2013 también hay 3,80 millones dedicados a acciones silvícolas de valorización de masas forestales. Cuadro 29: Gasto en proyectos de ayudas. Ejercicios (Euros) Proyecto Total general Acciones silvícolas de valorizaciones de masas forestales , , ,36 Aumento del valor de los productos forestales , , ,03 Ayudas forestación de tierras no agrícolas , , ,89 Ayudas frondosas caducifolias , , ,64 Ayudas pymes 1ª transformación de la madera , , ,63 Desarrollo forestal , , ,83 Recuperación del potencial forestal dañado , ,18 Total general , , ,56 Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma 4.7. Una de las notas características de la ejecución consiste en la baja ejecución del presupuesto en estos ejercicios, que en el ejercicio 2013 no alcanza el 50% de los créditos totales disponibles. En el siguiente cuadro se reflejan, sin ánimo exhaustivo, los principales proyectos presupuestarios en los que a lo largo de estos dos ejercicios se presentaron los mayores remanentes sin ejecutar. 63

66 Cuadro 30: Proyectos con remanentes de crédito. (Euros) Proyecto Créditos definitivos Grado ejec. Remanentes de crédito Créditos definitivos Grado ejec. Remanentes de crédito Trabajos silvícolas de mejora de las masas forestales ,92 70,30% , ,24 42,61% ,51 Restauración y mejora paisajística en montes no red natura ,95 8,39% ,89 Reorganización restauración del suelo y de la cubierta vegetal forestal ,00 0,00% , ,62 49,82% ,20 Restauración para la recuperación de las masas forestales ,12 88,60% , ,20 61,72% ,02 Lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales ,69 63,38% , ,52 82,31% ,37 Mantenimiento y recuperación de sistemas silvopastoriles en montes consorciados ,51 0,00% ,51 Restauración y gestión en montes afectados por red natura ,36 0,00% ,36 Elaboración o revisión de planes de gestión y actuaciones de restauración en montes no afectados por red natura ,00 0,00% , ,00 0,00% ,00 Total proyectos de inversión ,73 71,43% , ,40 34,93% ,86 Ayudas forestación de tierras no agrícolas ,41 32,90% , ,58 15,85% ,70 Acciones silvícolas de valorizaciones de masas forestales ,49 9,60% , ,69 27,76% ,91 Ayudas frondosas caducifolias ,95 21,83% , ,42 29,74% ,56 Aumento del valor económico mediante diversificación de las producciones ,01 0,00% ,01 Ayudas en materia de recuperación del potencial forestal ,97 0,00% , ,97 0,00% ,97 Ayudas mejora y creación de empresas de trabajos forestales ,00 0,00% , ,99 0,00% ,99 Aumento del valor de los productos forestales ,22 60,61% , ,58 76,72% ,17 Mantenimiento y recuperación de sistemas silvopastoriles ,81 0,00% ,81 Ayudas plan de gestión forestal, proyectos de infraestructuras y reorganización ,00 0,00% , ,00 0,00% ,00 Seguimiento y mejora del estado fitosanitario del patrimonio natural ,71 0,00% ,71 Desarrollo forestal ,47 15,25% , ,01 23,26% ,39 Ayudas asesoramiento y asistencia técnica en la creación de sofor ,00 0,00% , ,00 0,00% ,00 Elaboración o revisión de planes de gestión y actuaciones de restauración y montes no afectados por red natura ,36 0,00% ,36 Total proyectos de transferencias de capital , , , ,58 Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma IV.2. MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES DEDICADOS A LA GESTIÓN DEL PROGRAMA 4.8. La estructura administrativa encargada de gestionar el programa 713B está conformada en tres niveles: una subdirección general integrada en la Secretaría General de Montes, los servicios provinciales de la Consellería, y los diecinueve distritos forestales, órganos creados con la finalidad de conseguir una descentralización administrativa que agilice la actuación de la Administración y acerque la misma a los ciudadanos. Con la implantación de los distritos forestales se dio 64

67 cumplimiento a una de las actuaciones estratégicas previstas en el Plan Forestal para modernizar la Administración forestal autonómica. De acuerdo con la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), los medios humanos encargados de ejecutar el programa se integran por un total de 578 funcionarios, de los que 496 (un 85%) desempeñan servicios en los distritos forestales. El resto de los puestos se encuadran en los servicios provinciales de la Consellería (65 puestos) en la Subdirección General de Recursos Forestales de los servicios centrales de la Consellería (17 puestos). En cuanto al grado de ocupación de los puestos de trabajo, de la revisión de las nóminas de los meses de mayo y noviembre de 2012 se desprende que no se ocuparon todos los puestos de la RPT. En mayo perciben retribuciones como funcionarios 541 personas y en noviembre 547. Por otra parte, aunque no se ocuparon todos los puestos, comprobamos que se imputaron al programa gastos por contrataciones temporales de personal. En los mismos meses de mayo y noviembre del año 2012 se contrataron temporalmente 113 y 111 trabajadores, respectivamente. Los gastos de personal constituyeron la partida más importante del programa, representando en el período más del 50% del gasto total. Como se muestra en el siguiente cuadro, experimentaron una disminución desde el año 2010, sin embargo dado que la reducción experimentada por los gastos de capital (fundamentalmente en el capítulo de inversiones) fue mayor, su peso sobre la totalidad del gasto del programa se incrementó en18 puntos en estos cuatro años. Cuadro 31: Gastos de personal /gasto total programa. (Euros) Gasto Total gastos personal , , , ,50 % Gastos personal/ total gasto programa 50% 52% 63% 68% Total gasto del programa , , , ,29 Fuente: Liquidación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma 4.9. El análisis de los medios humanos que se ocupa de ejecutar el programa se centró en el personal de los distritos forestales, teniendo en cuenta que el número de funcionarios que presta servicios en estas unidades administrativas representan un 85% del total de los puestos de la RPT. Se debe señalar que a pesar de que todo el gasto por las retribuciones del personal funcionario de estos centros se imputaron íntegramente al programa 713B Ordenación de las producciones forestales, estos trabajadores realizan además, de manera simultánea, labores propias del programa 65

68 presupuestario 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal. En efecto, el personal de los distritos realiza labores de prevención y extinción de incendios a lo largo de todo el año, e incluso en los meses de alto riesgo de incendios no se realizan labores propias del programa de ordenación de montes Según información obtenida de las encuestas a los distritos forestales, los agentes o técnicos forestales planifican, dirigen y coordinan el trabajo del personal fijo de las cuadrillas antiincendios y dirigen, coordinan y supervisan al personal de las cuadrillas que provienen de los convenios con los ayuntamientos respectivos. Además, los funcionarios de los distritos se encargan de dirigir la estrategia a seguir en caso de incendios, coordinando un promedio anual de 102 trabajadores laborales fijos y temporales de las cuadrillas; dirigen los trabajos de las cuadrillas en invierno en tareas de desbroce y demás trabajos de supervisión para labores preventivas; efectúan el seguimiento de las áreas quemadas en los incendios, la medición de la superficie quemada e informan de los daños causados; tramitan los expedientes para la limpieza de las zonas próximas a las viviendas o edificaciones y también los expedientes para las quemas sujetas a autorización. De lo anterior se desprende que buena parte de los créditos presupuestarios del programa 713B, con los que se afrontan los gastos de personal, se destinan al pago de tareas propias del programa presupuestario 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal. La imputación de la totalidad de los gastos del personal funcionario y de determinado personal laboral al programa 713B, debido a problemas técnicos de gestión presupuestaria, ofrece una imagen sobredimensionada de los recursos públicos destinados a la mejora y puesta en valor de los montes. Por otra parte, la dedicación del personal del distrito a lo largo del año a trabajos propios de prevención y extinción de incendios dificulta la dedicación a tareas propias de extensión forestal, que permitan estar en contacto con los propietarios de los montes para intercambiar ideas, conocimientos y técnicas que contribuyan a mejorar los montes En la encuesta realizada a los distritos forestales, estos alegan que necesitan más personal administrativo, cuando menos un administrativo adicional en las oficinas para llevar a cabo adecuadamente las múltiples funciones encomendadas, ya que actualmente el personal técnico tiene que realizar determinadas labores administrativas. En el supuesto de las actuaciones que generan un importante trabajo administrativo, como por ejemplo los permisos de talas, aducen que su incremento y el hecho de tener que atender a más de una oficina en el distrito ocasiona que, a pesar del esfuerzo del personal, la mecanización de los permisos no se pueda llevar al día. Además de administrativos, consideran que es necesario también personal más cualificado en informática, 66

69 conductores y otro personal para el mantenimiento del parque móvil, distribución de material y más agentes forestales en la época de mayor carga de trabajo En el referido a los equipamientos y medios materiales para llevar a cabo sus funciones, los distritos forestales alegan que no se dispone del equipamiento informático suficiente y adecuado para desarrollar trabajos técnicos; los vehículos son muy viejos y en general los medios tecnológicos están desfasados. En alguno caso manifiestan que la oficina carece de espacio para archivo o para reuniones En consecuencia, la Consellería debe analizar si se debe dotar a los distritos de más personal administrativo para agilizar los procedimientos administrativos y para que el personal técnico disponga de más tiempo para realizar sus cometidos. Dadas las carencias alegadas de equipamientos y medios técnicos, la Consellería debería analizar igualmente si se debe dotar a los distritos de la tecnología adecuada y de los medios materiales suficientes para que los técnicos y los agentes forestales puedan desarrollar con eficacia sus funciones. IV.3. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y PROCEDIMENTALES QUE INCIDEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS El trabajo se centró en los aspectos organizativos y procedimentales de las labores realizadas en los distritos forestales, con el fin de comprobar en qué medida con la descentralización de los servicios se alcanzaron los fines pretendidos en cuanto a la agilización de los trámites administrativos y acercamiento de la Administración a los ciudadanos. Así, con el objetivo de detectar ineficiencias y proponer medidas que contribuyan a mejorar la gestión, se solicitó al personal de los distritos que sugirieran los cambios organizativos y procedimentales necesarios. Se debe tener en cuenta que los distritos forestales realizan sus funciones bajo la dependencia orgánica de las subdirecciones de Recursos Forestales y de Prevención y Defensa Contra los Incendios Forestales. La plantilla de estos centros no establece áreas diferenciadas para el ejercicio de las funciones correspondientes a cada subdirección, por lo que los técnicos se encargan de todas las funciones, tanto de ordenación de montes como de prevención y extinción de incendios, en la demarcación geográfica asignada. Del resultado de las encuestas realizadas a los distritos forestales se desprende lo siguiente: 67

70 El sistema de organización territorial de las funciones se considera adecuado porque las áreas de trabajo en el territorio están relacionadas y porque su gestión conjunta aporta una visión global que resulta beneficiosa, aunque en algunos distritos a diferenciación y la especialización del personal podría mejorar la gestión de los montes si se aumentara el personal. La distribución por funciones puede ser adecuada para los distritos en función de determinadas condiciones, como pueden ser el tamaño de la superficie forestal o la mayor extensión de montes privados que gestionan. Se mejoraría el cumplimiento de los objetivos del programa 713B si se efectuara una planificación más rigurosa de las actividades. La insuficiente coordinación entre las dos unidades de las que dependen (Montes y Prevención y Extinción de Incendios), demandan unas instrucciones claras de los órganos superiores y la elaboración de unos procedimientos para cada una de las actividades. También sería útil una herramienta de trabajo que siguiera puntualmente cada actividad y detectara si se producen fallos en el proceso. En el supuesto de unirse las guarderías de Montes y de Medio Ambiente se optimizarían los recursos, porque no sería necesario acudir varias veces al mismo lugar. Se considera positiva a la potenciación de las labores de vigilancia de los agentes forestales para asegurar el cumplimiento de la Ley de Montes. Aunque Administración forestal debería impulsar esta labor, y siendo los agentes forestales a mejor opción para efectuarla, en el momento actual la presión para realizar multitud de tareas en tiempos cortos impide una vigilancia efectiva de los montes. Se produciría una disminución de las infracciones en materia de montes no sólo con la vigilancia, sino también a través de una labor de concienciación a los usuarios para salvaguardar el monte. Como se desprende de los anexos a este informe, excluyendo los permisos de quemas, las actuaciones administrativas correspondientes a los permisos de talas de árboles, autorizaciones o comunicaciones de uso doméstico 5 son las más numerosas. Por lo tanto, se debería simplificar el volumen de impresos a presentar. Actualmente, para alcanzar estos permisos es preciso cubrir tres páginas por polígono y parcela, fotocopiarlas y registrarlas, cuando en la misma solicitud se podría solicitar permiso para varios polígonos y parcelas. Además se debería poner en marcha un instrumento que simplifique la tramitación de las comunicaciones y autorizaciones fomentando la vía telemática para reducir al máximo el uso del 5 El Avance del Anuario de Estadística Forestal del año 2012 pone de manifiesto la importancia de las talas de madera en Galicia, ya que en esta Comunidad Autónoma se efectuaron el 53% del talas de coníferas y frondosas (7,51 millones de metros cúbicos de los 14,11 millones de talas en todo el Estado). 68

71 papel. Se debería utilizar un programa informático ágil, similar al existente para las solicitudes de comunicaciones de quemas a través de internet. Este programa debería permitir la identificación de las fincas y también podría informar a los particulares sobre cuando se precisan comunicaciones o autorizaciones. Además debería permitir recoger más datos de las talas, tales como la altura o clase diamétrica para que el personal del distrito pueda calcular mejor la cubicación y permitir un control efectivo de las solicitudes de autorizaciones y comunicaciones de talas, antes de que transcurran los plazos legales. En el caso de las autorizaciones se deberían reducir las esperas para obtener los informes de los distintos regímenes de protección, poniendo en marcha un procedimiento administrativo donde para cada una de las parcelas solicitadas se suministre información sobre conservación de la naturaleza, confederación hidrográfica o infraestructuras. Pensando en facilitar los trámites al administrado y también a la Administración forestal, el agente debería tener toda la información precisa para poder informar sobre aguas, costas, o patrimonio, sin que fuera preciso pedirle informe a otros organismos, ya que a veces para pequeñas cantidades de tala de madera tienen que visitar la parcela inspectores de varios organismos. Sería deseable que la solicitud de talas se centralice y que se agilicen los trámites administrativos para obtenerlos a través de la utilización de procedimientos de administración electrónicos. En el caso de talas que afecten a espacios sometidos a régimen de protección especial, sólo debería ser preciso un informe. También se debería mejorar la gestión del pago de las tasas habilitando la vía electrónica. V. INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS DEL SECTOR FORESTAL 5.1. El siguiente cuadro pretende dar una visión económica de la dimensión del sector forestalmaderero de la Comunidad Autónoma y de su importancia en la economía gallega, así como la evolución mostrada en el período Para eso se presentan de manera desagregada cuatro ramas de actividad que se incardinan dentro de la cadena forestal-madera, como son la CNAE02 Silvicultura y explotación forestal; CNAE16 Industria de la madera y de la corteza, cestería y espartería; CNAE17 Industria del papel; y CNAE31 Industria del mueble. En el cuadro se muestra el valor añadido bruto y el número de puestos de trabajo generados para cada rama y en el conjunto de la economía gallega. Otros valores que pueden derivarse de los espacios forestales, como son la caza, el turismo o la extinción de incendios, no se incluyen. 69

72 Cuadro 32: Indicadores económicos del sector forestal. (Miles de euros) Valor añadido bruto R02 Silvicultura y explotación forestal ,60% ,45% ,56% ,61% ,57% R16 Industria de la madera y de la corteza ,87% ,70% ,69% ,71% ,65% R17 Industria del papel ,24% ,14% ,27% ,19% ,18% R31 Industria del mueble ,44% ,41% ,37% ,36% ,39% Total cadena forestal-madera ,15% ,71% ,89% ,87% ,78% Total economía gallega Puestos de trabajo R02 Silvicultura y explotación forestal ,62% ,68% ,60% ,62% ,59% R16 Industria de la madera y de la corteza ,95% ,89% ,90% ,84% ,81% R17 Industria del papel ,12% ,13% ,14% ,14% ,13% R31 Industria del mueble ,67% 7.781, 0,64% ,61% ,57% ,53% Total cadena forestal-madera ,36% , 2,34% ,25% ,17% ,07% Total de la economía gallega Fuente: Cuentas de producción y explotación por ramas de actividad. Base Miles de euros. Precios corrientes IGE. Cuentas económicas de Galicia. Base Serie Los datos de los años 2011 y 2012 son provisionales La evolución del valor añadido bruto generado por la cadena forestal-madera muestra para el período un decrecimiento, pasándose de generar un valor añadido bruto de miles de euros en 2008 hasta los miles de euros en 2012, lo que supone un decrecimiento del 23%. Este porcentaje es muy superior al 7,3% de decrecimiento que muestran los datos agregados de la economía gallega, pero inferior a la tasa de decrecimiento que marcó el sector de la construcción para el mismo período (33,32%). En todas las ramas de la actividad (silvicultura y explotación forestal, industria maderera, industria del papel e industria del mueble) se verificó una reducción de la actividad. Consecuentemente, la tasa de contribución de este sector forestal-maderero al conjunto del valor añadido bruto gallego pasa del 2,15% hasta el 1,78% debido a que esta cadena muestra una caída proporcionalmente mayor que la del conjunto de la economía. 70

73 Gráfico 4: Indicadores económicos del sector forestal. VAB. (Miles de euros) , , , , , , , , , , R16 Industria de la madera y de la corteza, excepto muebles; cestería y espartaría R02 Silvicultura y explotacion forestal R31 Fabricación de muebles R17 Industria del papel Fuente: IGE. Cuentas económicas de Galicia. Base Serie En lo que se refiere a los puestos de trabajo empleados en estos sectores de la actividad, se observa una continua caída de los puestos de trabajo desde el ejercicio 2008, pasando desde los puestos en 2008 hasta los empleos en 2012, representando un descenso del 25,19%. Esta tasa se sitúa nuevamente por encima de la tasa de reducción de los puestos de trabajo de la economía gallega, situada en el 14,75% (donde se pasó de a puestos de trabajo), pero sin alcanzar la tasa de pérdida de empleo que se aprecia en el sector de la construcción (44%). Tan sólo la industria del papel muestra, a pesar de la caída de los últimos años, un mayor grado de estabilidad. 71

74 Gráfico 5: Indicadores económicos del sector forestal. Puestos de trabajo , , ,00 Total cadena forestal-madera , ,00 R16 Industria de la madera y de la corteza, excepto muebles; cestería y espartaría R31 Fabricación de muebles R02 Silvicultura y explotacion forestal ,00 R17 Industria del papel 5.000, Fuente: IGE. Cuentas económicas de Galicia. Base Serie

75 VI. CONCLUSIONES Sobre el Plan Forestal de Galicia y su financiación 6.1. El Plan Forestal de Galicia define la estrategia forestal para la Comunidad Autónoma para un período de 40 años. Dado el largo plazo de ejecución de esta planificación, se requiere el establecimiento de unos mecanismos de seguimiento, análisis de las actuaciones y evaluación de los resultados. A la fecha de fiscalización, la Administración de la Comunidad Autónoma puso en marcha la revisión de la planificación estratégica contenida en el Plan Forestal de Galicia, sin embargo non tiene confeccionada ninguna memoria sobre el grado de ejecución alcanzado ni sobre el resultado del importe das inversiones previstas para el período que abarca. Tampoco se creó el gabinete de estudios y planificación, con la finalidad de evaluar los resultados da política forestal El Plan Forestal de Galicia preveía financiar las inversiones vinculadas a las políticas de ordenación forestal, prevención de incendios y otras actuaciones de conservación de la naturaleza, con una aportación media de los presupuestos de la Comunidad Autónoma en torno a un 3% del total. Sin embargo, en el cuarto quinquenio de ejecución del Plan ( ) las políticas forestales se contemplaban en el presupuesto inicial con un peso que ronda el 1,55% del total del presupuesto de la Comunidad Autónoma. La disminución de los presupuestos generales en los años 2010 y 2011, provocada en buena medida por la crisis económica, afectó en mayor medida a las políticas forestales proyectadas. Por otra parte, si la planificación económica forestal proyectada en el presupuesto inicial ya era poco significativa, la ejecución se redujo en 0,11 puntos porcentuales, representando en el período sólo el 1,44% de la ejecución de los presupuestos definitivos. El nuevo quinquenio iniciado en el ejercicio 2013 presenta en este ejercicio una planificación presupuestaria con porcentajes similares a la tasa del 1,5%, que se reducen al 1,44% en 2014 y toman en 2015 y 2016 los valores más altos del período, el 1,65% y el 1,72%, respectivamente. Sin embargo la situación empeora en lo que atañe a la ejecución alcanzada, reduciéndose a una representación del 1,25% en el ejercicio 2013 y la un 1,22% en el ejercicio 2014, los niveles más bajos de los ejercicios analizados. En lo que atañe al período , mientras el Plan forestal contemplaba como porcentaje de inversión en prevención de incendios un 13,20% del total frente a un 86,80% de la inversión para 73

76 fomento de las políticas forestales, la realidad presupuestaria del quinquenio muestra cómo se invierte ese porcentaje. El primer objetivo del Plan es la estructuración y capitalización de los espacios forestales, sin embargo se observa que los esfuerzos presupuestarios se concentran en el programa de prevención y extinción de incendios. El nuevo quinquenio de ejecución del plan se inicia en el año 2013 con una situación presupuestaria de partida similar, mostrando también una tendencia a incrementar la primacía de las políticas de prevención y extinción frente a las tareas de ordenación. Sin embargo en el ejercicio 2016 la tendencia se invierte, ya que el presupuesto del programa 551A disminuye respecto del 2015 y se mantiene con respecto al resto del período, mientras que el del programa 713B se incrementa hasta llegar al valor más elevado del presupuesto en políticas forestales. En lo que atañe a la ejecución en el ejercicio 2013, se incrementa la brecha entre los dos programas. Esta situación se suaviza ligeramente en el ejercicio Sobre el desarrollo de los objetivos del programa 6.3. En el análisis del grado de ejecución de los objetivos de los proyectos presupuestarios del programa 713B se encontraron limitaciones que impidieron realizar un estudio completo y riguroso de la eficacia del gasto público en materia de ordenación de las producciones forestales. Entre otras, se señalan la ausencia de indicadores en algunos proyectos de gasto, la inexistencia de un sistema regular y homogéneo de traspaso de la información de los indicadores a la ejecución presupuestaria, y una metodología de toma de indicadores no homogénea De la información disponible se desprende que nos ejercicios 2012 y 2013 se produjo un cumplimiento muy dispar de los objetivos de los distintos proyectos presupuestarios. Determinados proyectos no se llegaron a ejecutar o su grado de ejecución fue muy escaso. Entre estos proyectos se encuentran los referidos a la estructuración del sector forestal primario, la certificación forestal o la ordenación forestal de las masas arboladas. Por el contrario, otros proyectos alcanzaron un grado de ejecución de los indicadores satisfactorio, como son los referidos a la lucha contra plagas y enfermedades forestales, a la transferencia de material de repoblación, o a la creación, mejora y mantenimiento de infraestructura forestal. 74

77 Sobre las actuaciones de la Consellería para la estructuración del sector forestal primario 6.5. En la Comunidad Autónoma gallega existen dificultades para establecer explotaciones con un tamaño suficiente para que resulten técnica y económicamente viables. El 97,8% de la superficie forestal es de titularidad personal y se conforma por un gran número de propietarios con parcelas de pequeño tamaño. Por otra parte, falta información sobre la titularidad de gran parte de los montes privados. Estos montes generalmente no constan inscritos en el registro de la propiedad, y cuando constan puede que la realidad física no coincida con la base gráfica del catastro. La ausencia de seguridad jurídica en la delimitación de la propiedad forestal origina conflictos de deslinde tanto entre montes privados como entre montes vecinales en mano común o entre montes privados y vecinales. Estas circunstancias dificultan la agrupación de la propiedad y la gestión conjunta de los montes La única medida adoptada por la Administración forestal para concentrar la propiedad forestal y estructurar el sector forestal primario es la potenciación y constitución de sociedades de fomento forestal (SOFOR). En la actualidad hay en Galicia cinco SOFOR constituidas, con un total de 800 ha y 300 propietarios en conjunto. Estas cinco agrupaciones de propietarios constituyeron su sociedad limitada y se comprometieron con un proyecto de gestión conjunto de sus propiedades. Los proyectos presupuestarios formulados en los ejercicios 2012 y 2013 para la estructuración del sector forestal primario fijaron como indicadores de cumplimiento a inscripción de 50 SOFOR y productores beneficiados. Sin embargo, en ninguno de los dos ejercicios se ejecutaron estos indicadores. La Consellería del Medio Rural convoco en los años 2013 y 2014 dos líneas de ayudas con el objetivo de fomentar la constitución y el inicio de las actividades de las SOFOR. Tan sólo se presentaron tres solicitudes de subvención para la constitución de SOFOR y otras tres solicitudes para el inicio de las actividades. Este reducido número de solicitudes es indicativo del escaso impacto de esta línea de ayudas para alcanzar la estructuración del sector forestal. Sobre las actuaciones da Consellería para aumentar la productividad forestal y fomentar la gestión forestal sostenible 6.7. Las actuaciones de la Consellería para aumentar la productividad forestal y fomentar la gestión forestal sostenible se materializaron en la realización de inversiones en montes públicos y también en montes privados gestionados públicamente que son mayoritariamente montes vecinales en mano 75

78 común (MVMC) y en la concesión de subvenciones a los propietarios forestales. Non consta que se hayan concedido créditos bonificados a los titulares de los montes para el desarrollo forestal. Los proyectos de gasto consistentes en trabajos silvícolas para mejorar las masas forestales, restaurarlas y recuperarlas, se financian mayoritariamente a través de la submedida 2261 del PDR. Esta es una submedida compartida por los programas 713B Ordenación de las producciones forestales y 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal, puesto que se dirige a tratamientos silvícolas preventivos que también son necesarios para la adecuada gestión de las masas arboladas. Estas tareas tienen una vertiente productiva y también de prevención de incendios. Sobre la gestión pública de los montes vecinales en mano común (MVMC) 6.8. Una parte importante de la superficie de los MVMC se gestiona públicamente a través de consorcios o convenios entre las comunidades de los montes y la Consellería. Se observaron diferencias importantes entre los distritos en cuanto a las dimensiones de la superficie forestal privada gestionada públicamente, lo que repercute en la carga de trabajo de los técnicos y agentes forestales. Así, aunque los distritos forestales consideran que la base para poner en valor los MVMC es su deslinde y amojonamiento, el distrito forestal que gestiona el mayor número de estos montes observa que es una labor complicada que no pueden asumir con el personal y medios técnicos de los que disponen. Alegan igualmente que tampoco disponen de la dedicación temporal necesaria para concienciar y apoyar a los titulares de los montes vecinales para que los pongan en producción. Sobre la creación, mejora y mantenimiento de la infraestructura forestal 6.9. Los proyectos de actuaciones para la creación, mejora y mantenimiento de la infraestructura forestal alcanzaron un alto grado de ejecución, llegando a ejecutarse más hectáreas de infraestructura y red forestal que las previstas como valor de indicador en los presupuestos. El gasto por la realización de estas actuaciones, tanto productivas como de prevención de incendios, se incluye en el proyecto denominado Infraestructura y red viaria forestal del programa 713B. Sobre la certificación forestal y los instrumentos de ordenación de los montes En Galicia es muy escasa la extensión de los montes que cuentan con un certificado de gestión forestal sostenible, siendo la falta de certificación mucho más importante en los montes de propiedad privada. La Consellería creó un proyecto para promover la certificación forestal de los montes gallegos, que no alcanzó un buen nivel de ejecución en el ejercicio 2012 ni en el

79 Actualmente gran parte del monte gallego carece de instrumentos de ordenación o gestión. La evolución en la aprobación de los instrumentos de ordenación muestra una tendencia decreciente en los últimos cinco años. Las actuaciones de la Consellería para promocionar la ordenación tampoco alcanzaron un buen grado de eficacia. De los proyectos presupuestarios para elaborar planes de gestión y actuaciones de restauración en montes, sólo tuvo ejecución el referido a planes en montes no afectados por la red Natura. Sobre la promoción de las repoblaciones forestales, la transferencia de material de repoblación forestal y las actuaciones de lucha contra plagas y enfermedades forestales Se observa un alto grado de cumplimiento de los indicadores en el proyecto de la línea de ayudas para la forestación de tierras no agrícolas con las que se financian los costes de las actuaciones de repoblaciones forestales y el cuidado, mantenimiento y demás trabajos posteriores necesarios para el logro de las plantaciones en tierras agrícolas abandonadas. En el ejercicio 2012 el grado de ejecución fue del 81%, y en el ejercicio 2013 se alcanzó una ejecución superior a la prevista. También alcanzaron un buen grado de cumplimiento los indicadores del proyecto para la planificación y mejora de los recursos genético-forestales de las actuaciones consistentes en la transferencia de material de repoblación. Se ejecutaron cuatro de los cinco proyectos previstos para la planificación y mejora de los recursos genéticos forestales. Respecto de las actuaciones para la lucha integrada contra plagas y enfermedades forestales, el grado de ejecución de los indicadores fue satisfactorio, produciéndose en el ejercicio 2013 más intervenciones contra plagas y enfermedades de las previstas. Sobre el fomento de la innovación y cooperación empresarial Con el fin de articular una estrategia de I+D+i forestal entre los diversos agentes institucionales, se creó en el año 2009 la Plataforma Tecnológica Forestal Gallega, que está integrada por asociaciones profesionales, centros e instituciones, empresas y grupos de investigación, entre los que se encuentran el centro de investigación forestal de Lourizán y el CIS Madera, pertenecientes a la Administración autonómica. Aparte de las actuaciones de investigación realizadas por el Centro de Investigación de Lourizán, la Administración forestal no desarrolló en el período fiscalizado otros proyectos dirigidos a incrementar el nivel tecnológico en el sector forestal y favorecer la competitividad. 77

80 6.13. Entre los proyectos que no tuvieron ejecución en el período destaca el destinado a la concesión de ayudas para la creación y mejora de empresas de trabajo forestal, aunque con posterioridad en el año 2014 se aprobaron y se ejecutaron a su cargo ayudas para 18 empresas. Por otra parte, aunque la ejecución del proyecto presupuestario Ayudas a PYMES de 1ª transformación de la madera disminuyó de manera muy acusada en los años 2012 y 2013, las dotaciones para ayudas destinadas a la creación y desarrollo de microempresas se incrementaron un 88% en el ejercicio También destaca la disminución del 87% de los créditos iniciales para estudios y trabajos relacionados con el monte. Sobre la financiación del programa En el período analizado, los bosques y el sector forestal reciben una importante financiación de la Unión Europea (UE) a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). De los 24,25 millones de euros que se ejecutaron a lo largo de los años 2012 y 2013 en los capítulos VI y VII del presupuesto de gastos, un 94% corresponden a actuaciones proyectadas dentro del Plan de Desarrollo Rural , financiadas principalmente con Fondos FEADER y en menor medida con fondos estatales y fondos propios. El grado de avance en la ejecución económica de los fondos contemplados en el PDR, relacionados con las políticas forestales, presenta un resultado promedio próximo al 80%. Sin embargo los objetivos asignados a cada medida presentan con carácter general resultados más discretos. Sobre la ejecución del programa en el período A lo largo del período , el programa presenta inicialmente unas dotaciones presupuestarias de 313 millones de euros. La evolución anual de estos créditos inicialmente aprobados muestra en los últimos dos ejercicios una caída significativa respecto a los primeros tres ejercicios del quinquenio, ya que mientras en estos primeros ejercicios los créditos anuales iniciales se situaban por encima de los 67 millones euros, en los ejercicios 2011 y 2012 no alcanzan los 54 millones de euros. Las modificaciones presupuestarias incrementaron todos los ejercicios los presupuestos iniciales. Una parte significativa de estas modificaciones se produce a través de las incorporaciones automáticas de remanentes procedentes de fondos finalistas. La situación en el ejercicio 2013 presenta una mejor dotación económica tanto en la presupuestación inicial como en los presupuestos definitivos, sin embargo el nivel de ejecución no alcanzó el 50%. Por otra parte, mientras los fondos ajenos se incrementan, los fondos propios que 78

81 cofinancian estas operaciones se vienen reduciendo a través de modificaciones presupuestarias a lo largo de los seis ejercicios. Sobre los medios humanos y materiales dedicados a la gestión del programa Los gastos de personal en el período constituyeron la partida más importante del programa, representando en el período analizado más del 50% del gasto total. Aunque experimentaron una reducción cuantitativa a partir del año 2010, su peso sobre la totalidad del gasto del programa se incrementó, debido a la reducción más acusada de los gastos de capital en el mismo período. El personal funcionario de los distritos forestales realiza de manera simultánea labores propias de los programas presupuestarios 713B Ordenación de las producciones forestales y 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal. La imputación de la totalidad de los gastos del personal funcionario y de determinado personal laboral al programa 713B, debido a problemas técnicos de gestión presupuestaria, ofrece una imagen sobredimensionada de los recursos públicos destinados a la mejora y puesta en valor de los montes. Por otra parte, la dedicación del personal del distrito a lo largo del año a trabajos propios de prevención y extinción de incendios dificulta la dedicación a tareas propias de extensión forestal que permitan estar en contacto con los propietarios de los montes para intercambiar ideas, conocimientos y técnicas que contribuyan a mejorar los montes. No obstante, la opinión mayoritaria de los distritos es la de mantener las dos responsabilidades. Sobre los aspectos organizativos y procedimentales que inciden en el cumplimiento de los objetivos En las encuestas realizadas, los distritos forestales alegan: Escasa planificación de las actividades del distrito e insuficiente coordinación entre los dos servicios de los que dependen: servicio de montes y servicio de prevención y extinción de incendios. Insuficiencia de personal para labores de carácter administrativo e informático en algunos distritos. La diferenciación y la especialización del personal podría mejorar la gestión de los montes si se aumentara el personal. No disponibilidad de equipamiento informático adecuado para el desempeño de los trabajos técnicos. 79

82 Insuficiente labor de vigilancia y de concienciación a los usuarios de los montes para evitar las infracciones de la Ley de montes. Obligación de cubrir demasiados impresos para solicitar los permisos de tala de árboles, autorizaciones y comunicaciones de uso doméstico, y no disponibilidad de un instrumento informático que facilite los trámites. Excesivo tiempo de espera para obtener los informes de los distintos regímenes de protección en el caso de las autorizaciones de cortas de árboles. Parece necesario que por parte de la Consellería se analicen en profundidad estas alegaciones. Sobre los indicadores socioeconómicos del sector forestal En consonancia con los datos agregados de la economía gallega, que muestra para el período un continuo decrecimiento, el valor añadido bruto generado por la cadena forestalmadera también muestra un decrecimiento en todas las ramas de actividad, como son la silvicultura y explotación forestal, la industria de la madera, la industria del papel y la industria del mueble. En este período, la tasa de contribución de este sector forestal-maderero al conjunto del valor añadido bruto gallego registró una caída proporcionalmente mayor a la del conjunto de las ramas de actividad pero inferior a la tasa de decrecimiento que marcó el sector de la construcción para el mismo período. En lo referido a los puestos de trabajo empleados en estos sectores de la actividad, se observa una continua caída de empleos desde 2008, tanto a nivel global como a nivel del conjunto de la cadena forestal-madera. Esta tasa se sitúa nuevamente por encima de la tasa de reducción de los puestos de trabajo en la economía gallega, pero sin alcanzar la tasa de pérdida de empleo que se aprecia en el sector de la construcción. Sin embargo, la industria del papel, a pesar de la caída de los dos últimos años, muestra un mayor grado de estabilidad. VII. RECOMENDACIONES 7.1. La Administración forestal de la Comunidad Autónoma debe realizar un esfuerzo para que la revisión ya iniciada de la planificación estratégica diseñada por el Plan Forestal de Galicia se realice en el menor plazo posible, con el fin de establecer pautas de actuación de cara al futuro. En la labor de revisión deben participar y colaborar las organizaciones y agentes sociales del 80

83 sector forestal y también la comunidad científica, representada, entre otros órganos, en el Consello Forestal de Galicia. También se recomienda a la Consellería que anualmente elabore memorias de la aplicación del Plan Forestal, en las que se reflejen los resultados de las cifras de inversión y el grado de ejecución alcanzado respecto de las previsiones contenidas en este instrumento de planificación Se recomienda a la Administración autonómica que adopte las medidas precisas para reducir la diferencia existente entre las previsiones económicas del Plan forestal y el realmente ejecutado en políticas forestales. Se deberían primar las inversiones para la estructuración y capitalización de los montes con el fin de que hacia el futuro no se tengan que destinar los cuantiosos recursos que se ejecutan en la actualidad en medidas de prevención y extinción de incendios La Administración forestal debe impulsar con mayor firmeza la reorganización de la propiedad de las parcelas forestales. Desde los distritos forestales se debe trabajar para informar y concienciar sobre las ventajas de agrupar la propiedad para hacerla económicamente rentable, facilitando los acuerdos entre los particulares para la gestión conjunta del monte. Para que esta labor sea efectiva, la Consellería do Medio Rural debe potenciar los distritos forestales dotándolos de los medios humanos y materiales adecuados Se recomienda a la Consellería que reformule la política de incentivos para la estructuración del sector forestal primario, considerando la conveniencia de otorgar subvenciones a las agrupaciones que adopten figuras jurídicas distintas de las sociedades de responsabilidad limitada. Teniendo en cuenta las particularidades del sector forestal, como son los largos ciclos de producción o la escasa rentabilidad, se debería considerar para las agrupaciones de propietarios forestales un régimen fiscal próximo al de los productores individuales La Consellería debería poner en marcha un proyecto para contribuir a identificar las fincas abandonadas o de propiedad desconocida, ya que esta circunstancia dificulta en gran medida las actuaciones públicas orientadas a reestructurar el sector forestal primario. Además debería colaborar para mejorar la información disponible en el catastro e incentivar a los propietarios de los montes para que los inscriban en el registro. 81

84 7.6. Con la finalidad de poner en producción las parcelas de monte de las que no se tengan evidencias de la existencia de propietario, la Administración forestal debería incorporarlas al banco de tierras de Galicia con el fin de ponerlas a disposición de quien esté dispuesto a explotarlas La Consellería, a través de los distritos forestales, debe perseverar en la labor de concienciación y apoyo a los titulares de los MVMC para que los pongan en producción. Se recomienda a la Consellería que colabore en el deslinde y amojonamiento de las extensas superficies de los montes privados, con el fin de evitar que la inseguridad jurídica sobre los límites de la propiedad obstaculicen su puesta en valor Se recomienda a la Consellería que adopte medidas efectivas de promoción de obtención de la certificación forestal con el fin de aumentar la competitividad de la industria maderera en los mercados. La Consellería debe promover y fomentar con mayor firmeza entre los titulares de los montes privados una gestión forestal planificada a través de los instrumentos adecuados La Consellería debe instaurar entre las instituciones autonómicas que forman parte de la plataforma tecnológica forestal una relación institucionalizada que permita la articulación de una efectiva planificación estratégica conjunta de I+D+i. Se recomienda que la Consellería canalice y coordine los proyectos de investigación necesarios entre los sectores demandantes y los investigadores. Además la Administración debe transferir los resultados de la investigación a los agentes, públicos y privados, del sector forestal. En este sentido, los agentes y técnicos de los distritos forestales podrían desempeñar un papel fundamental en la divulgación de la investigación debido al contacto que mantienen con los propietarios del monte Con el objetivo de que el personal técnico de los distritos forestales pueda realizar eficazmente sus funciones, la Consellería debe potenciarlos y dotarlos de más personal administrativo y de los medios tecnológicos adecuados. La Consellería debería elaborar unas instrucciones para que los distritos puedan coordinar eficazmente la realización de las tareas propias de la ordenación de los montes con aquellas otras necesarias para la prevención y extinción de incendios. 6 Como consecuencia de las alegaciones se suprime el último párrafo de esta recomendación. 82

85 Teniendo en cuenta el importante volumen de los permisos de talas de árboles, autorizaciones o comunicaciones de uso doméstico, la Consellería debe poner en marcha un procedimiento de administración electrónico que simplifique la tramitación y reduzca al máximo el uso de papel. Se debe establecer un procedimiento que permita obtener información de los distintos regímenes de protección que afecten a cada una de las parcelas sobre las que se solicita la realización de una actuación forestal. 83

86

87 VIII. ALEGACIÓNS 85

88

89 87

90 88

91 89

92 90

93 91

94 92

95 IX. RÉPLICAS 93

96

97 RÉPLICAS DEL CONSELLO DE CONTAS A LAS ALEGACIONES FORMULADAS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y PRODUCCIÓN FORESTAL DE LA CONSELLERÍA DE MEDIO RURAL AL ANTEPROYECTO DE INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LAS PRODUCCIONES FORESTALES, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2013 Trámite de alegaciones En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento de régimen interior del Consello de Contas, aprobado por la Comisión permanente no legislativa para las relaciones con el Consello de Contas el día 2 de junio de 1992 (DOG nº 138, de 17 de julio de 1992), el director general de Ordenación y Producción Forestal, en el plazo señalado en el escrito de remisión del informe de fiscalización del Consello de Contas, formuló las correspondientes alegaciones, que se adjuntan a este informe de fiscalización. Con relación a su contenido y tratamiento, independientemente de las aclaraciones y puntualizaciones que en cada caso figuran en las réplicas, es necesario señalar con carácter general que, excepto en los casos concretos que así lo requieran, no se valoran las alegaciones que confirmen deficiencias o irregularidades señaladas en el informe; que expongan criterios y opiniones sin soporte documental o normativo o bien que no rebatan el contenido del informe, sino que se trate de explicaciones o justificaciones sobre las actuaciones de la entidad fiscalizada. En los supuestos en los que se modifica total o parcialmente el contenido de algún punto del informe, se indicará este hecho expresamente mediante nota a pie de página. Réplicas a las alegaciones Réplicas a las alegaciones formuladas al informe de fiscalización del programa de ordenación de las producciones forestales, ejercicio Se alega que, atendiendo a criterios y puntos de vista sostenidos a lo largo de todo el informe, deberían corregirse algunos aspectos del análisis efectuado sobre las relaciones entre lo programa 713B Ordenación de las producciones forestales y el programa 551B Acciones preventivas e infraestructura forestal; de la política forestal de la Comunidad 95

98 Autónoma; y sobre el grado de cumplimiento del Plan Forestal de Galicia En las alegaciones se aduce que en gran medida el Plan Forestal de Galicia es consecuencia de los incendios forestales y que el primer éxito del Plan Forestal de Galicia se materializó en una subdirección general específica de defensa contra los incendios forestales. Por otro lado, la Fiscalía General de Medio Ambiente cursó a las fiscalías autonómicas instrucciones relativas a la persecución penal de las minoraciones de los presupuestos de defensa contra los incendios forestales, que no deberían verse afectados por la crisis económica. Frente a un gasto contra incendios equilibrado y eficaz, unido a una adecuada gestión presupuestaria del programa 551B que permitió reducir el número de incendios y sus efectos de forma drástica, el informe considera este gasto como no asumible, inadecuado y lesivo para lo programa 713B. En cuanto al cumplimiento del Plan Forestal, las actuaciones no consideradas son de gran relevancia: conservación de los espacios naturales, la fauna, la flora, la gestión de la caza y la pesca fluvial. La importancia creciente de estas materias motivó que se creara la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, incrementándose el personal y el volumen de recursos de forma notable, tal y como contempla el Plan Forestal de Galicia. Por lo tanto, el programa de conservación de la naturaleza debe ser contemplado. Se alega que el informe adolece de incorrecciones en el tratamiento de las producciones forestales. A este respecto, las competencias del sector forestal y las actuaciones en el ámbito del territorio forestal no son exclusivas de la Dirección General de Montes. Así, entre otras, señalan actuaciones desarrolladas en otros centros directivos de la Xunta: las acciones de concentración parcelaria de montes; las líneas de inversiones con cargo a los programas LEADER; las ayudas para las industrias de transformación de la madera; o inversiones en materia de sanidad forestal. Las distintas direcciones generales de Montes sólo tienen competencias y líneas de subvenciones para PYMES de primera transformación de la madera. La segunda transformación de la madera y la política de clústeres ni es competencia de la Dirección General de Montes ni es exigible en el FEADER. No se contemplan actuaciones que forman parte del plan forestal, tales como la creación de las escuelas técnicas universitarias forestales, las escuelas de formación profesional y los centros de investigación forestal, así como las inversiones y las acciones de programas de investigación forestal. Por lo tanto, el ámbito de desarrollo del Plan Forestal de Galicia y las inversiones de apoyo a las producciones forestales y al sector forestal desbordan la formulación del informe. Aducen que del informe parece desprenderse una falta de eficacia en la gestión de los programas 551B y 713B, obviando el problema de la crisis económica. Las referencias a los niveles de incumplimiento del Plan Forestal de Galicia y la incomprensible consideración negativa del esfuerzo en defensa contra los incendios forestales, la no inclusión de políticas de conservación de la naturaleza y la descontextualización del análisis de gestión de los programas forestales y defensa contra incendios forestales deberían ser corregidas a riesgo de dar una imagen incorrecta y desligada de la realidad contrastada con las actuaciones de la Xunta de Galicia en un sector tan sensible y estratégico para Galicia como es el sector forestal. El ámbito de fiscalización del informe abarca la evaluación del programa presupuestario 713B Ordenación de las producciones forestales. En el punto III del informe se analizó la política forestal de la Comunidad Autónoma en el período a través de los indicadores formulados por la Administración para los proyectos de gasto de este programa. En este análisis se encontraron 96

99 limitaciones, tal y como se pone de manifiesto en el párrafo 3.1 del informe, y no se dispuso de una memoria de la Administración gestora del programa sobre el grado de cumplimiento de objetivos. Los aspectos considerados para su análisis consistieron en verificar en que medida con su ejecución se consiguieron los objetivos orientados a fortalecer el sector forestal y permitir su crecimiento potencial. Con esta finalidad se analizó, entre otros aspectos, la planificación estratégica en la que se enmarca el programa; el condicionamiento de la política pública diseñada con la financiación disponible; la coherencia de los objetivos generales con las medidas concretas de intervención; la estabilidad de la inversión pública; y otros aspectos de los procedimientos utilizados que inciden en el cumplimiento de los objetivos. No se analizaron las actuaciones específicamente referidas a la lucha contra los incendios forestales y a la conservación de la naturaleza, por no enmarcarse en el programa presupuestario 713B. En el informe se efectuó un análisis de la financiación pública del Plan Forestal de Galicia En este sentido, los mayores esfuerzos presupuestarios para la implementación de las políticas del Plan Forestal de la Comunidad Autónoma se encuentra en los programas 713B Ordenación de las producciones forestales y 551B Acciones preventivas y de infraestructura forestal. Si bien no se analizaron las actuaciones y proyectos del programa 551B dirigidas a paliar los incendios forestales, en el informe se indica que la lucha contra los incendios forestales, que se viene produciendo desde el año 1992, es un indicador del cumplimiento del Plan Forestal. Siendo esto un hecho contrastado, no se puede obviar el resultado del análisis que evidencia que a pesar de ser el primer objetivo del Plan Forestal la estructuración y capitalización de los espacios forestales, transcurridos más de 20 años desde su aprobación los esfuerzos presupuestarios se siguen concentrando en el programa de prevención y extinción de incendios. Por otra parte, además de las inversiones vinculadas a las políticas de ordenación forestal y prevención de incendios (programas presupuestarios 713B y 551B), el Plan Forestal incluía gastos relacionados con la conservación de la naturaleza, que actualmente se incardinan en el programa presupuestario 541B Conservación de la biodiversidad y puesta en valor del medio natural. Este programa comprende una amplia relación de actuaciones donde, además de gastos vinculados a la recuperación forestal y a la prevención de incendios, figuran gastos relacionados con la fauna terrestre y fluvial e infraestructuras en parques naturales, lo que dificulta el aislamiento de las actividades que podrían reflejarse como contempladas en el Plan Forestal. Por este motivo se optó por no incluirlas, dada además su moderada influencia en la financiación pública del Plan Forestal. En cuanto a lo alegado sobre el éxito del Plan Forestal, este es, como se expresa en el propio texto del Plan, un instrumento para promover y regular los procesos de interacción entre los propietarios de montes, las empresas de transformación y la sociedad civil, siendo su objeto hacer compatibles 97

100 los intereses de estos grupos y promoviendo entre ellos efectos de sinergias. En el anexo I de este Plan se diseña el organigrama de la nueva Administración forestal, recogiendo dentro de la Dirección General de Montes a Subdirección General de Prevención y Defensa contra los Incendios Forestales. Sin embargo, la implantación del nuevo organigrama debe entenderse como un medio para conseguir el éxito del Plan Forestal y no como un fin del mismo, tal y como se da a entender en las alegaciones. Respecto del análisis efectuado sobre producciones forestales, el ámbito de fiscalización abarcó la evaluación del programa presupuestario de gasto 713B Ordenación de las producciones forestales. Este programa fue desarrollado, exclusivamente, por la Secretaría General del Medio Rural y Montes (en la actualidad Dirección General de Ordenación y Producción Forestal) a lo largo de los ejercicios a los que se refieren los trabajos de fiscalización. Por lo tanto, no formaron parte del ámbito de la fiscalización otros programas presupuestarios que también inciden en aprovechamientos de montes, ni inversiones de apoyo a las producciones forestales y al sector forestal gestionados por otras direcciones generales dependientes de la Consellería de Medio Rural o de otras consellerías de la Xunta de Galicia. En cuanto al fomento de las industrias de primera y segunda transformación de la madera, en el informe se pone de manifiesto la importancia de las industrias de segunda transformación de la madera, en cuanto que aportan el mayor valor añadido a la producción. En este sentido, se recomendaba a la Consellería de Medio Rural que realizara un esfuerzo en el fomento de estas industrias y en la promoción de la innovación y cooperación empresarial. En las alegaciones se indica que las distintas direcciones generales de Montes no tienen competencias ni líneas de subvenciones para estas industrias y que tampoco son líneas elegibles en el FEADER. Indican que corresponde a la Consellería de Economía, Empleo e Industria y al IGAPE el establecimiento de estas líneas, al igual que la política de los clústeres. Por lo tanto, por cuanto el desarrollo de los incentivos a estas industrias le corresponde a otros centros directivos de la Administración de la Xunta de Galicia ajenos al ámbito subjetivo del informe, se suprime el último párrafo de la recomendación 7.9. En el informe no se verificó el cumplimiento de cada una de las medidas del Plan Forestal, por no estar entre los objetivos de la fiscalización. Así, no se trataron aspectos tales como la creación de las escuelas técnicas universitarias forestales, las escuelas de formación profesional y los centros de investigación forestal, así como las inversiones y programas de acción forestal. En este sentido, los logros del Plan Forestal se deberían poner de manifiesto por la Administración forestal de la Comunidad Autónoma mediante la confección de memorias en las que se había reflejado la aplicación y desarrollo de los programas y actuaciones del Plan Forestal. Otras comunidades autónomas elaboran estas memorias. 98

101 Por último, señalar que para analizar la gestión de los programas 551B y 713B se tuvo en cuenta el contexto de crisis económica en el que se desarrolló su gestión. Así, en el punto 1.6 del informe, referido a los objetivos de los trabajos de fiscalización, se alude a que se dirigen a un conjunto de intervenciones públicas sobre un sector importante de la economía gallega como es el de la producción forestal, en un contexto de crisis económica. También en el punto 2.4 y en la conclusión 6.2 del informe se reconoce que la disminución de los presupuestos generales en los años 2010 y 2011, causada en buena medida por la crisis económica y la necesidad de dar prioridad a determinadas partidas presupuestarias, afectó en mayor medida a las políticas forestales planificadas. Por lo tanto, como consecuencia de las alegaciones se suprime del informe el último párrafo de la recomendación 7.9 referido al fomento de las industrias de transformación de la madera. Las demás explicaciones y opiniones aducidas en las alegaciones reflejan puntos de vista que no se fundamentan en normas jurídicas o documentación que permita contrastar el análisis efectuado en el informe sobre el programa Ordenación de las producciones forestales y sobre la financiación del Plan Forestal de Galicia. En consecuencia, estas alegaciones formuladas no se pueden tener en cuenta y no suponen la modificación del informe de fiscalización. 99

102

103 ANEXOS 101

104

105 ANEXO I: ACTUACIONES DE LOS DISTRITOS FORESTALES EN MATERIA DE ORDENACIÓN DE MONTES Subvenciones DISTRITO FORESTAL I. FERROL Nº exp. Nº exp. Nº exp. otros Subv. primas Año forestación silvicultura años mantenimiento Nº exp. gasto Obras Año Nº exp. Observaciones menor Formulación Informes sobre Denuncias Año Nº informes denuncias infracciones Asistencia a juicios Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones Autoriz. otros uso doméstico registros Permisos quemas Comunicación de plagas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp. positivos Montes consorcio/convenio Año Nº montes Actividades en gestionados en los montes ese distrito gestionados forestal Total superficie consorc./conv. ha. Talas públicas Total montes consorcio/convenio 103

106 Subvenciones DISTRITO FORESTAL II. BERGANTIÑOS-MARIÑAS CORUÑESAS Nº exp. Nº exp. Nº exp. otros Subv. primas Año forestación silvicultura años mantenimiento Nº exp. gasto Obras Año Nº exp. Observaciones menor Formulación Informes sobre Denuncias Año Nº informes denuncias infracciones Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones Autoriz. otros uso doméstico registros Permisos quemas Comunicación de plagas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp. positivos Montes consorcio/convenio Año Nº montes Actividades en gestionados en los montes ese distrito gestionados forestal Total superficie consorc./conv. ha. Asistencia a juicios Talas públicas Total montes consorcio/convenio 104

107 Subvenciones DISTRITO FORESTAL III. SANTIAGO-MESETA INTERIOR Nº exp. Nº exp. Nº exp. otros Subv. primas Año forestación silvicultura años mantenimiento Nº exp. gasto Obras Año Nº exp. Observaciones menor Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Informes sobre infracciones Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones Autoriz. otros uso doméstico registros Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp. positivos Montes consorcio/convenio Año Nº montes Actividades en gestionados en los montes ese distrito gestionados forestal Total superficie consorc./conv. ha. Asistencia a juicios Talas públicas Total montes consorcio/convenio 105

108 Subvenciones DISTRITO FORESTAL IV. O Barbanza Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto menor Observaciones Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Informes sobre infracciones Asistencia a juicios Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. otros registros Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Montes consorcio/convenio Nº exp. positivos Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha. Total montes consorcio/convenio 106

109 Subvenciones DISTRITO FORESTAL V. FISTERRA Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto menor Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Observaciones Informes sobre infracciones Asistencia a juicios Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. otros registros Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Montes consorcio/convenio Nº exp. positivos Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha , , , Total montes consorcio/convenio 107

110 Subvenciones DISTRITO FORESTAL VI. A MARIÑA LUCENSE Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto menor Observaciones Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Informes sobre infracciones Asistencia a juicios Permisos talas Año Autoriz. talas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. otros registros Permisos quemas Año Nº permisos Comunicación de plagas Exp. cambio cultivo Montes consorcio/convenio Nº autor. quemas Año Nº comunicac. Observaciones Año Nº exp. negativos Nº exp. positivos Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha. Observaciones Total montes consorcio/convenio 108

111 Subvenciones DISTRITO FORESTAL VII. A FONSAGRADA-OS ANCARES Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto menor Observaciones Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Informes sobre infracciones Asistencia a juicios Permisos talas Año Autoriz. talas Comunicaciones uso doméstico Permisos quemas Año Nº permisos Autoriz. otros registros Observaciones Comunicación de plagas Exp. cambio cultivo Montes consorcio/convenio Año Nº comunicac. Observaciones Año Nº exp. negativos Nº exp. positivos Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados total superficie consorc/conv ha. Total montes consorcio/convenio

112 DISTRITO FORESTAL VIII. TERRA DE LEMOS Subvenciones Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto menor Observaciones Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Informes sobre infracciones Asistencia a juicios Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. Otros registros Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. Cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp. positivos Montes consorcio/convenio Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha. Total montes consorcio/convenio

113 Subvenciones DISTRITO FORESTAL IX. LUGO SARRIA Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto menor Observaciones Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Informes sobre infracciones Asistencia a juicios Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. otros registros Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. Cambio cultivo Año Nº exp. negativos Nº exp. positivos Montes consorcio/convenio Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha , , , ,25 Total montes consorcio/convenio 111

114 Subvenciones DISTRITO FORESTAL X. TERRA CHA Año Nº exp. forestación Obras Año Nº exp. Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Nº exp. gasto menor Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Observaciones Informes sobre infracciones Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. otros registros Asistencia a juicios Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Montes consorcio/convenio Nº exp. positivos Totales Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha. Total montes consorcio/convenio 112

115 Subvenciones DISTRITO FORESTAL XI. O RIBEIRO-ARENTEIRO Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto menor Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Observaciones Informes sobre infracciones Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. otros registros Asistencia a juicios Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Montes consorcio/convenio Nº exp. positivos Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades realizadas en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha. Total montes consorcio/convenio 113

116 Subvenciones DISTRITO FORESTAL XII. MIÑO-A ARNOIA Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto menor Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Observaciones Informes sobre infracciones Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. otros registros Asistencia a juicios Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Montes consorcio/convenio Nº exp. positivos Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha. Total montes consorcio/convenio 114

117 Subvenciones DISTRITO FORESTAL XIII. VALDEORRRAS-TRIVES Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp Denuncias Año Nº informes Nº exp. gasto menor Formulación denuncias Observaciones Informes sobre infracciones Asistencia a juicios Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. otros registros Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Montes consorcio/convenio Nº exp. positivos Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha. Total montes consorcio/convenio 115

118 Subvenciones DISTRITO FORESTAL XIV. VERÍN-VIANA Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto menor Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Observaciones Informes sobre infracciones Asistencia a juicios Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. otros registros Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Montes consorcio/convenio Nº exp. positivos Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha. Total montes consorcio/convenio 116

119 Subvenciones DISTRITO FORESTAL XV. A LIMIA Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp Denuncias Año Nº informes Nº exp. gasto menor Formulación denuncias Observaciones Informes sobre infracciones Asistencia a juicios Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. otros registros Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Montes consorcio/convenio Nº exp. positivos Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc/conv ha. Total montes consorcio/convenio 117

120 Subvenciones DISTRITO FORESTAL XVI. DEZA-TABEIRÓS Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto menor Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Observaciones Informes sobre infracciones Autoriz. otros registros Asistencia a juicios Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Montes consorcio/convenio Nº exp. positivos Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha. Total montes consorcio/convenio 118

121 Subvenciones DISTRITO FORESTAL XVII. O CONDADO-PARADANTA Año Nº exp. forestación Obras Año Nº exp Denuncias Año Nº informes Permisos talas Año Autoriz. Talas Nº exp. silvicultura Nº exp. gasto menor Formulación denuncias Comunicaciones uso doméstico Nº exp. otros años Observaciones Informes sobre infracciones Autoriz. otros registros Subv. primas mantenimiento Asistencia a juicios Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Montes consorcio/convenio Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Nº exp. positivos Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha. Total montes consorcio/convenio 119

122 Subvenciones DISTRITO FORESTAL XVIII. VIGO-BAIXO MIÑO Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto menor Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Observaciones Informes sobre infracciones Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. otros registros Asistencia a juicios Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Montes consorcio/convenio Nº exp. positivos Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha. Total montes consorcio/convenio 120

123 Subvenciones DISTRITO FORESTAL XIX. CALDAS-O SALNÉS Año Nº exp. forestación Nº exp. silvicultura Nº exp. otros años Subv. primas mantenimiento Obras Año Nº exp. Nº exp. gasto menor Denuncias Año Nº informes Formulación denuncias Observaciones Informes sobre infracciones Asistencia a juicios > > > > Permisos talas Año Autoriz. cortas Comunicaciones uso doméstico Autoriz. otros registros Talas públicas Permisos quemas Año Nº permisos/comunic. Nº autorizac. Comunicación de plagas Año Nº comunicac. Observaciones Exp. cambio cultivo Año Nº exp. negativos Montes consorcio/convenio Nº exp. positivos Año Nº montes gestionados en ese distrito forestal Actividades en los montes gestionados Total superficie consorc./conv. ha. Total montes consorcio/convenio 121

124

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales

La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales Irene CARRASCÓN IGLESIAS 2016-07-14 XXX Foro INIA INDICADORES SOSTENIBLIDAD EN EL ÁMBITO FORESTAL AENOR

Más detalles

FEADER : APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

FEADER : APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES FEADER 2014-2020: APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES S.G. DE PROGRAMACIÓN Y COORDINACIÓN D.G. DE DESARROLLO RURAL

Más detalles

CDTI PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (PID)

CDTI PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (PID) PROGRAMA: CDTI PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (PID) DIRIGIDO A: PYMES CDTI PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (PID) GUÍAs prácticas tufinanziacion WEB: WWW.TUFINANZIACION.COM MAIL: INFO@TUFINANZIACION.COM

Más detalles

La política de desarrollo rural y su aplicación en España: Marco Nacional y Programas de Desarrollo Rural - FEADER

La política de desarrollo rural y su aplicación en España: Marco Nacional y Programas de Desarrollo Rural - FEADER La política de desarrollo rural y su aplicación en España: Marco Nacional y Programas de Desarrollo Rural - FEADER Reunión técnica: Red de políticas de igualdad entre mujeres y hombres en los fondos comunitarios

Más detalles

Santander, 24 de febrero de 2011

Santander, 24 de febrero de 2011 CERTIFICACIÓN FORESTAL EN CANTABRIA Y GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Santander, 24 de febrero de 2011 Aitor Calleja Urraca Gerente de Adra Ingeniería y Gestión del Medio SL CERTIFICACIÓN FORESTAL EN CANTABRIA

Más detalles

REDACCIÓN DE INTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL:

REDACCIÓN DE INTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL: REDACCIÓN DE INTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL: INTRODUCCIÓN AL CURSO Y NORMATIVA MIGUEL ÁNGEL ENA PÉREZ Jefe del Servicio de Planificación y Gestión Forestal DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL, CAZA

Más detalles

Los selvicultores en la Ley de Montes

Los selvicultores en la Ley de Montes Nueva Ley de Montes 12º Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA 2014 Los selvicultores en la Ley de Montes Patricia Gómez Agrela Gerente de COSE Madrid, 26 de noviembre de 2014 Palacio Municipal de

Más detalles

Resumen para el Ciudadano del Informe de Ejecución Anual del PDR de Aragón. Año 2016

Resumen para el Ciudadano del Informe de Ejecución Anual del PDR de Aragón. Año 2016 Resumen para el Ciudadano del Informe de Ejecución Anual del PDR de Aragón. Año 2016 Este documento, responde a lo dispuesto en el apartado nº 9 del artículo nº 50 del Reglamento (UE) nº 1303/2013, que

Más detalles

Medida agroambiente y clima en los Programas españoles de desarrollo rural

Medida agroambiente y clima en los Programas españoles de desarrollo rural Medida agroambiente y clima en los Programas españoles de desarrollo rural Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid,

Más detalles

LA AUTORIDAD DE GESTION FEDER EN EL FONDO JESSICA - IDAE. Dirección General de Fondos Comunitarios S.G. de Administración del FEDER

LA AUTORIDAD DE GESTION FEDER EN EL FONDO JESSICA - IDAE. Dirección General de Fondos Comunitarios S.G. de Administración del FEDER LA AUTORIDAD DE GESTION FEDER EN EL FONDO JESSICA - IDAE Dirección General de Fondos Comunitarios S.G. de Administración del FEDER OBJETIVOS, FONDOS E INSTRUMENTOS REGIONES OBJETIVO FONDOS E INSTRUMENTOS

Más detalles

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 26.5.2015 C(2015) 3531 final DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 26.5.2015 por la que se aprueba el programa de desarrollo rural de la Comunidad Autónoma de Aragón a efectos

Más detalles

Principales barreras y retos. de la biomasa forestal. Situación actual de la biomasa y tendencias de futuro San Sebastián, de diciembre de 2010

Principales barreras y retos. de la biomasa forestal. Situación actual de la biomasa y tendencias de futuro San Sebastián, de diciembre de 2010 Principales barreras y retos para el desarrollo comercial de la biomasa forestal Ricardo Ruiz Peinado CIFOR INIA INIA Situación actual de la biomasa y tendencias de futuro San Sebastián, 22 23 de diciembre

Más detalles

LOS MODELOS DE FINANCIACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

LOS MODELOS DE FINANCIACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Financiación de las Universidades Públicas Españolas Las Palmas de Gran Canaria 17 y 18 de Enero de 2008 LOS MODELOS DE FINANCIACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Pedro Tobarra

Más detalles

4. Gasto público vinculado al deporte

4. Gasto público vinculado al deporte PRINCIPALES RESULTADOS 600.000 400.000 200.000 0 2.600.000 1.950.000 1.300.000 650.000 0 Gráfico 4.1. Gasto liquidado en deporte por la Administración General del Estado y por la Administración Autonómica

Más detalles

4. Gasto público vinculado al deporte

4. Gasto público vinculado al deporte PRINCIPALES RESULTADOS 600.000 400.000 200.000 0 2.600.000 1.950.000 1.300.000 650.000 0 Gráfico 4.1. Gasto liquidado en deporte por la Administración General del Estado y por la Administración Autonómica

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO ICONO: ESTADÍSTICA DE BIOTECNOLOGÍA. 2016

DOCUMENTO DE TRABAJO ICONO: ESTADÍSTICA DE BIOTECNOLOGÍA. 2016 DOCUMENTO DE TRABAJO ICONO: Estadística de Biotecnología. 2016 Enero de 2018 1 FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA ICONO Análisis ICONO: Estadística de Biotecnología. 2016 Enero de 2018

Más detalles

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: Foro de emprendimiento alimentario. Zaragoza, 27 de febrero

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: Foro de emprendimiento alimentario. Zaragoza, 27 de febrero DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: Foro de emprendimiento alimentario Zaragoza, 27 de febrero Quienes somos? 1986 Acceso de España en la UE 1989 Fusión de UCAE AECA Crean. CCAE 2009 Cooperativas Agro-alimentarias

Más detalles

La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa

La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa 2007-2013 Ciclo de Conferencias de Otoño del C.O.I.A.A.N.P.V Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio Programas Rurales Departamento Agricultura

Más detalles

ASESORAMIENTO PERIODO enero 2016 Ana Arbiza Aguado

ASESORAMIENTO PERIODO enero 2016 Ana Arbiza Aguado ASESORAMIENTO PERIODO 2014-2020 25 enero 2016 Ana Arbiza Aguado asesor, ra. Significado (Del lat. assessor, -ōris, der. de assidēre 'asistir, ayudar'). El que ayuda, asiste y aconseja, va más allá de la

Más detalles

TOTAL REGIONES MENOS DESARROLLADAS ,76 TOTAL REGIONES EN TRANSICIÓN ,17 TOTAL REGIONES MÁS DESARROLLADAS

TOTAL REGIONES MENOS DESARROLLADAS ,76 TOTAL REGIONES EN TRANSICIÓN ,17 TOTAL REGIONES MÁS DESARROLLADAS Programa de Competitividad Turística CONVOCATORIA DE MANIFESTACIÓN DE INTERÉS 2018 CONVOCATORIA DE MANIFESTACIONES DE INTERÉS PARA LAS ENTIDADES DE LA RED DE CÁMARAS OFICIALES DE COMERCIO, INDUSTRIA, SERVICIOS

Más detalles

El sistema español de gestión de los fondos europeos agrícolas

El sistema español de gestión de los fondos europeos agrícolas El sistema español de gestión de los fondos europeos agrícolas Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

Más detalles

Informe de priorización de criterios para la selección de los primeros centros de usuarios

Informe de priorización de criterios para la selección de los primeros centros de usuarios (PTE HPC) 1. ANTECEDENTES: Con el fin de seleccionar los primeros centros de usuarios de hidrógeno en España, el Grupo de Análisis de Capacidades de la PTE HPC, acordó que cada miembro del grupo de trabajo

Más detalles

Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL En el presente capítulo se analiza con detalle el empleo en el sector comercial con información procedente principalmente de la Encuesta de

Más detalles

Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. Balance

Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. Balance Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local Balance 29-07-2010 Balance provisional 30.563 proyectos presentados 25.363 proyectos de inversión (82,9%) 5.200 gasto social (17,01%) 4.987,6 Millones

Más detalles

INFORME SOBRE CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO REGIONAL DE CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2011.

INFORME SOBRE CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO REGIONAL DE CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2011. INFORME SOBRE CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO REGIONAL DE CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2011. ÁREA DE CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARIA GENERAL DE LA CONSEJERÍA DE HACIENDA. ÍNDICE PRESENTACIÓN...2

Más detalles

Sondeo IMPLEMENTACIÓN DE LA RSC EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS. -Resultados 2018-

Sondeo IMPLEMENTACIÓN DE LA RSC EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS. -Resultados 2018- Sondeo IMPLEMENTACIÓN DE LA RSC EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS -Resultados 2018- www.sedisa.net @SEDISA_NET Contenidos I. Presentación II. Resumen ejecutivo III. Análisis de la muestra IV. Resultados

Más detalles

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 27,1%

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 27,1% 4 de diciembre de 2018 Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Tercer trimestre de 2018. Datos provisionales Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda

Más detalles

a) ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE ORDENADA O BAJO ALGÚN PLAN DASOCRÁTICO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

a) ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE ORDENADA O BAJO ALGÚN PLAN DASOCRÁTICO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 8.- GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Fuentes:, F.S.C., P.E.F.C., IFN3 a) ANÁLISIS DE LA O BAJO ALGÚN PLAN DASOCRÁTICO POR ES AUTÓNOMAS Desde el año 2006 se recoge información sobre planificación y ordenación

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA Nº165 27/10/2017 ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA 2016

INFORMACIÓN TÉCNICA Nº165 27/10/2017 ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA 2016 INFORMACIÓN TÉCNICA Nº165 27/10/2017 RESUMEN ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA 2016 El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha recopilado los resultados de la encuesta de los precios

Más detalles

Proposición de Ley del Principado de Asturias de emprendimiento, del trabajo autónomo, de las pymes y de la competitividad económica

Proposición de Ley del Principado de Asturias de emprendimiento, del trabajo autónomo, de las pymes y de la competitividad económica Proposición de Ley del Principado de Asturias de emprendimiento, del trabajo autónomo, de las pymes y de la competitividad económica 12 10 de octubre de 2017 SUMARIO 01.- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Más detalles

MEDIDA 6 DESARROLLO DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y EMPRESAS

MEDIDA 6 DESARROLLO DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y EMPRESAS MEDIDA 6 DESARROLLO DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y EMPRESAS SUBMEDIDA 6.4 AYUDA PARA LAS INVERSIONES EN LA CREACIÓN Y EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES NO AGRARIAS (ART. 19 DEL REGLAMENTO (UE) Nº 1305/2013) Descripción

Más detalles

El sistema español de gestión de los fondos europeos agrícolas

El sistema español de gestión de los fondos europeos agrícolas El sistema español de gestión de los fondos europeos agrícolas 1 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

Más detalles

16. Cine y vídeo. Gráfico Espectadores (En millones) Gráfico Recaudación (En millones de euros)

16. Cine y vídeo. Gráfico Espectadores (En millones) Gráfico Recaudación (En millones de euros) PRINCIPALES RESULTADOS Gráfico 16.1. Espectadores (En millones) 16. Cine y vídeo 160 135 110 85 60 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 710 645 580 515 Gráfico 16.2. Recaudación (En millones de

Más detalles

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente. Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural 2014-2020: aspectos relevantes en relación con el medio ambiente. RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES 23 de octubre de 2012 CONTEXTO CRISIS ECONOMICA

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps Ampliación del diagnóstico del Programa para el Saneamiento y la Reforma de la Economía Valenciana. Diagnóstico

Más detalles

Rc2. Rc 2.1. Gasto público total en educación. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007

Rc2. Rc 2.1. Gasto público total en educación. Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 Rc 2.1. Gasto público total en educación Porcentaje del gasto público destinado a educación El gasto destinado a educación proviene de dos tipos de fuentes, las públicas y las privadas. Mientras que el

Más detalles

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural El Consejo de Ministros aprueba la distribución de 123,2 millones de euros entre las CCAA para la ejecución de programas agrícolas,

Más detalles

A Fondo. SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES Texto: Rosa López Moraleda / Fotos: Javier C. Roldan

A Fondo. SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES Texto: Rosa López Moraleda / Fotos: Javier C. Roldan A Fondo Se observa un incremento de recursos en todas las Comunidades SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES Texto: Rosa López Moraleda / Fotos: Javier C. Roldan El número de usuarios en todos los servicios

Más detalles

Resumen del Acuerdo de Asociación para España,

Resumen del Acuerdo de Asociación para España, COMISIÓN EUROPEA 2014 Bruselas, 30 de octubre de Resumen del Acuerdo de Asociación para España, 2014-2020 Principales prioridades El Acuerdo de Asociación abarca cuatro Fondos Estructurales y de Inversión

Más detalles

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Situación a 30 de noviembre de 2015 Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) Contenido I - INTRODUCCIÓN...

Más detalles

El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias

El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias 30 de junio de 2014 Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Primer trimestre de 2014. Datos provisionales El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias

Más detalles

Consejería de Agricultura Medio Ambiente y Desarrollo Rural Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales

Consejería de Agricultura Medio Ambiente y Desarrollo Rural Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales Consejería de Agricultura Medio Ambiente y Desarrollo Rural Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales Retos institucionales en Espacios Naturales Protegidos y Red Natura Conama 2016 Red

Más detalles

Ayuda a la creación de empresas para los jóvenes agricultores en los Programas de Desarrollo Rural

Ayuda a la creación de empresas para los jóvenes agricultores en los Programas de Desarrollo Rural Ayuda a la creación de empresas para los jóvenes agricultores en los Programas de Desarrollo Rural 2014-2020 13º Plenario de la Red de Políticas de Igualdad Pamplona/Navarra 25 y 26 de Mayo 2017 A. Paloma

Más detalles

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Situación a 30 de junio de 2016 Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) Contenido

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014-2015 En

Más detalles

ÍNDICE. 2. Principales resultados por tipo de aprovechamiento. 3. Principales resultados por Comunidades Autónomas.

ÍNDICE. 2. Principales resultados por tipo de aprovechamiento. 3. Principales resultados por Comunidades Autónomas. ÍNDICE 1. Resultados medios nacionales. 2. Principales resultados por tipo de aprovechamiento. 3. Principales resultados por Comunidades Autónomas. Notas metodológicas Resumen: Los cánones de arrendamiento

Más detalles

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Situación a 30 de junio de 2016 Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) Contenido

Más detalles

MONTES en los organigramas de las administraciones

MONTES en los organigramas de las administraciones PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 1ª : La identidad profesional Comunicación: La palabra MONTES en la Administración y en la Legislación Autor: José Luis Bordons Escobar RESUMEN

Más detalles

4. Estrategia fiscal y presupuestaria

4. Estrategia fiscal y presupuestaria 4. Estrategia fiscal y presupuestaria 4.1. Resultados y escenarios presupuestarios para la Administración General de la CAE 2007-2009 4.1.1. Marco de estabilidad presupuestaria La consecución de un crecimiento

Más detalles

Líneas de ayuda de las Comunidades Autónomas

Líneas de ayuda de las Comunidades Autónomas Capítulo 11 Líneas de ayuda de las Comunidades Autónomas 11.1. Programas de ayudas al pequeño comercio Andalucía Orden de 27 de febrero de 2003, establece las normas reguladoras de concesión de ayudas

Más detalles

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores INFORMES Y ESTUDIOS Serie histórica 1999-2016 Estudio sobre la evolución de empresas y CEOE Diego de León, 50 28006 Madrid 915 663 400 ceoe@ceoe.es www.ceoe.es Julio 2017 Déposito Legal: M-21252-2017

Más detalles

ANÁLISIS ICONO: Encuesta de Innovación Enero de 2017 Documento de Trabajo

ANÁLISIS ICONO: Encuesta de Innovación Enero de 2017 Documento de Trabajo ANÁLISIS ICONO: Encuesta de Innovación. 2015 Enero de 2017 Documento de Trabajo FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA ICONO Análisis ICONO: Encuesta de Innovación. 2015 Enero de 2017 Bajo

Más detalles

Desequilibrios territoriales en España y en el conjunto de la Unión Europea Tema 12

Desequilibrios territoriales en España y en el conjunto de la Unión Europea Tema 12 Desequilibrios territoriales en España y en el conjunto de la Unión Europea Tema 12 Antecedentes Edad Media y Moderna Reinos cristianos Confederación de reinos Siglo XVIII- centralismo Siglo XIX- División

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 230 Miércoles 23 de septiembre de 2009 Sec. III. Pág. 80290 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 15110 Orden TIN/2533/2009, de 18 de septiembre, por la que se distribuyen territorialmente

Más detalles

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008 EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie 1995-2007 (1ª Estimación) Abril 2008 1 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS La distribución regionalizada de

Más detalles

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina Presidida por la ministra Isabel García Tejerina La Conferencia Sectorial acuerda el reparto de 123,2 millones de euros entre las CCAA para programas agrícolas, ganaderos, agroalimentarios y de desarrollo

Más detalles

LAS LICITACIONES DE SERVICIOS ENERGÉTICOS EN EL SECTOR PÚBLICO

LAS LICITACIONES DE SERVICIOS ENERGÉTICOS EN EL SECTOR PÚBLICO LAS LICITACIONES DE SERVICIOS ENERGÉTICOS EN EL SECTOR PÚBLICO Ayuntamientos y entidades autonómicas son los principales promotores de un mercado que aún no termina de cuajar en la administración estatal.

Más detalles

Cine y Contenidos audiovisuales

Cine y Contenidos audiovisuales PRINCIPALES RESULTADOS Gráfico 1. Espectadores (En millones) Cine y Contenidos audiovisuales 160 135 110 85 60 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2017 710 645 580 Gráfico 2. Recaudación (En millones

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014_(Encuesta industrial) _(DIRCE y Comercio Exterior)

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014_(Encuesta industrial) _(DIRCE y Comercio Exterior) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014_(Encuesta

Más detalles

Gráfico Películas estrenadas, espectadores y recaudación (Valores absolutos)

Gráfico Películas estrenadas, espectadores y recaudación (Valores absolutos) PRINCIPALES RESULTADOS Gráfico 16.1. Espectadores y recaudación (Valores absolutos) 16. Cine y vídeo Espectadores (En millones) Recaudación (En millones de euros) 2015 2014 0 150 300 450 600 Gráfico 16.2.

Más detalles

Resumen para el ciudadano Informe de ejecución de PO FEDER de Madrid,

Resumen para el ciudadano Informe de ejecución de PO FEDER de Madrid, Anualidad 2015 RESUMEN DEL CONTENIDO DEL INFORME DE EJECUCIÓN DE LAS ANUALIDADES 2014 Y 2015 DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014-2020 El PO FEDER de la Comunidad de Madrid

Más detalles

AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso)

AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) Contenido I - INTRODUCCIÓN... 3 II - PLENA IMPLANTACIÓN DE LA

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2011-2012 La

Más detalles

ESTUDIO TERRITORIAL SOBRE ECOINNOVACION. Fundación n Galicia Europa

ESTUDIO TERRITORIAL SOBRE ECOINNOVACION. Fundación n Galicia Europa ESTUDIO TERRITORIAL SOBRE ECOINNOVACION A CORUÑA LUGO GALICIA Fundación n Galicia Europa EJES DE ESTUDIO Sector Agro-forestal Industria. Sector Textil Industria. Sector Extractivo Industria. Sector de

Más detalles

Políticas de integración asociativa agroalimentaria. Miguel Ruiz Gómez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Políticas de integración asociativa agroalimentaria. Miguel Ruiz Gómez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Políticas de integración asociativa agroalimentaria Miguel Ruiz Gómez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Cáceres, 16 de abril de 2015 SITUACION DE PARTIDA COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PDR DE ARAGÓN Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio de Programas Rurales

LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PDR DE ARAGÓN Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio de Programas Rurales LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PDR DE ARAGÓN 2014-2020 03-06-15 Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio de Programas Rurales PLAN FINANCIERO PDR 2014-2020 MEDIDA PRESUPUESTO TASA PRESUPUESTO

Más detalles

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Situación a 30 de septiembre de 2016 Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) Contenido

Más detalles

POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020

POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020 III Dutch- Spanish Water Event JORNADA TÉCNICA USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020 Murcia, 25 de noviembre de 2014 José Eugenio Naranjo Chicharro Subdirector

Más detalles

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León Herminio Velicia Martínez Coordinador de Servicios Técnicos Consejería de Agricultura y Ganadería ESTRATEGIA RIS3 DE CASTILLA

Más detalles

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007 Informe por el Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda al Consejo de Política Fiscal y Financiera sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria

Más detalles

LIC ZEPA LIC y ZEPA Total LIC

LIC ZEPA LIC y ZEPA Total LIC 13.- ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y RED NATURA 2000 Fuentes: C.C.A.A., Banco de Datos de la Biodiversidad, EUROPARC-España a) RED NATURA 2000 Se presenta el estado de la Red Natura 2000 a principios de

Más detalles

La innovación en las comunidades autónomas según el Cuadro de Indicadores de la Innovación Regional de 2013

La innovación en las comunidades autónomas según el Cuadro de Indicadores de la Innovación Regional de 2013 La innovación en las comunidades autónomas según el Cuadro de Indicadores de la Innovación Regional de 2013 Marzo de 2014 Documento de Trabajo 3/2014 FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Más detalles

Movilidad Educativa Internacional. Programas Europeos ERASMUS+. Convocatoria 2014

Movilidad Educativa Internacional. Programas Europeos ERASMUS+. Convocatoria 2014 Movilidad Educativa Internacional. Programas Europeos ERASMUS+. Convocatoria 2014 NOTA RESUMEN La Estadística de Programas Educativos Europeos, incluida en el Programa Estadístico Nacional 2017-2020, tiene

Más detalles

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL Y ATENCIÓN N A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA 2011 1 RESUMEN GLOBAL En los cuatro primeros

Más detalles

INFORMACIÓN RELATIVA AL

INFORMACIÓN RELATIVA AL INFORMACIÓN RELATIVA AL Proyecto de Decreto.../... de... de... por el que se regula el sistema de asesoramiento de las explotaciones agrarias al amparo de la Política Agraria Común. Según se recoge en

Más detalles

Nota de prensa. Se formalizan así los criterios de asignación y el reparto de fondos de las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural

Nota de prensa. Se formalizan así los criterios de asignación y el reparto de fondos de las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural Nota de prensa MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Se formalizan así los criterios de asignación y el reparto de fondos de las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural El

Más detalles

PAPE Análisis del Plan Anual de Políticas de Empleo 2016 en relación con el sector de Agencias de Empleo

PAPE Análisis del Plan Anual de Políticas de Empleo 2016 en relación con el sector de Agencias de Empleo PAPE 2016 Análisis del Plan Anual de Políticas de Empleo 2016 en relación con el sector de Agencias de Empleo Este Plan determinará los objetivos comunes, tanto nacionales como autonómicos, de los Servicios

Más detalles

CONTROLES DE DESARROLLO RURAL INFORME DE ESTADÍSTICAS 2015 Subdirección General de Sectores Especiales FEBRERO 2016

CONTROLES DE DESARROLLO RURAL INFORME DE ESTADÍSTICAS 2015 Subdirección General de Sectores Especiales FEBRERO 2016 CONTROLES DE DESARROLLO RURAL INFORME DE ESTADÍSTICAS 215 Subdirección General de Sectores Especiales FEBRERO 216 INFORME DE ESTADÍSTICAS 215. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2012-2013 La

Más detalles

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 56,8%

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 56,8% 5 de septiembre de 2017 Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Segundo trimestre de 2017. Datos provisionales Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre

Más detalles

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia para la Competitividad de Andalucía Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 6 de noviembre de 2007 La Planificación Económica en Andalucía El modelo de Planificación Concertada es seña de identidad de la política económica

Más detalles

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal Madrid, 26 de Octubre de 2017 Objetivos de la Política de Desarrollo Rural Una agricultura

Más detalles

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas _Índice 00 Contexto 01 Objetivos 02 Modelo de implantación 03 Inspecciones inteligentes avanzadas 2 _Contexto Las TIC, una oportunidad para el mundo rural El papel de las TIC es clave para el desarrollo

Más detalles

INDUSTRIA ALIMENTARIA EN

INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN ALIMENTARIA EN 2012-2013 La industria agroalimentaria es la principal

Más detalles

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN JORNADA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA VALLADOLID 13/12/2016 1 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 2 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Nota de prensa. Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente

Nota de prensa. Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente Hoy, en el Congreso de los Diputados Isabel García Tejerina: Los presupuestos están pensados para favorecer el progreso social, cuidando y protegiendo el medio ambiente Nota de prensa Detalla que el presupuesto

Más detalles

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias disminuyen un 27,7% en tasa anual

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias disminuyen un 27,7% en tasa anual 6 de septiembre de 2016 Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Segundo trimestre de 2016. Datos provisionales Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias disminuyen un 27,7%

Más detalles

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 30,6%

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 30,6% 2 de junio de 2017 Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Primer trimestre de 2017. Datos provisionales Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 306 Viernes 19 de diciembre de 2014 Sec. III. Pág. 103476 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 13228 Resolución de 4 de diciembre de 2014, de la Secretaría de Estado

Más detalles

3.4. ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES

3.4. ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES 3.4. ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES La diversidad de la agricultura española no se debe exclusivamente a los factores físicos que la condicionan, también la estructura de las explotaciones es muy diferente

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 I n f o r m e s GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES Raquel López Sauco Servicio de Estudios y Defensa de la Competencia Departamento de Economía, Hacienda

Más detalles

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 53,3%

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 53,3% 5 de junio de 2018 Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Primer trimestre de 2018. Datos provisionales Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ESPAÑOLA PERIODO 2015-2016 En la Unión Europea,

Más detalles

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 55,2%

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 55,2% 6 de marzo de 2018 Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Cuarto trimestre de 2017 y Año 2017. Datos provisionales Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre

Más detalles

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias disminuyen un 25,8% en tasa anual

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias disminuyen un 25,8% en tasa anual 2 de diciembre de 2016 Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Tercer trimestre de 2016. Datos provisionales Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias disminuyen un 25,8%

Más detalles

2ª Convocatoria. Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) oecc. Colabora:

2ª Convocatoria. Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) oecc. Colabora: 2ª Convocatoria Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Colabora: oecc Ayudas Estrategias EDUSI 282 M aproximadamente para

Más detalles

Abril núm.88. Diferencias territoriales y sectoriales del rendimiento de la educación en España

Abril núm.88. Diferencias territoriales y sectoriales del rendimiento de la educación en España Abril 2008 núm.88 Diferencias territoriales y sectoriales del rendimiento de la educación en España En este número 2 Diferencias en el rendimiento de la educación Este cuaderno profundiza en el análisis

Más detalles

(Actualizado a 2 de Noviembre de 2009) Normativa Estatal

(Actualizado a 2 de Noviembre de 2009) Normativa Estatal (Actualizado a 2 de Noviembre de 2009) Normativa Estatal - Decreto 635/1964, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Edificación Forzosa y Registro Municipal de Solares. - Real Decreto 1346/1976,

Más detalles