INDECI DNO UPOT LIMA JUL 2006 ANEXO F COMUNICACIONES. 1. Propósito y Alcance



Documentos relacionados
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE -

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROYECTOS ESPECIALES Noviembre 2011

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

OBJETIVO. Proponer la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional de Cajamarca.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTIÓN DE COMUNICACIONES INSTRUCTIVO SISTEMA INTERACTIVO DE VIDEOCONFERENCIA EDUCATIVA (SIVE)

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Área Virtual Móvil - AVM

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN

INEI. Aprueban Directiva Normas Técnicas para el Almacenamiento y Respaldo de la Información procesada por las Entidades de la Administración Pública

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

minuto Tarifa local (On y Off Net fijo y móvil) S/ Tarifa LDN (On y off Net fijo y móvil LDN) S/ Tarifa Única LDI S/. 4.

Nº Delegados de Prevención

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

RP-CSG Fecha de aprobación

CONVENIO MARCO DE COLABORACiÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACiÓN A DISTANCIA (UNED) y EL COMITÉ OLlMPICO ESPAÑOL (COE)

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA Nº PD/OSIPTEL

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

PROYECTO DE LEY: SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL

Aviso Legal. Entorno Digital, S.A.

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo.

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Reglamento sobre el Control de la Información y el Acceso a los Ficheros de INTERPOL

Instructivo Servicios de Celular

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

INFORME UCSP Nº: 2014/009

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

2.1.7 Capacidad Instalada del Instituto Nacional de Defensa Civil

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

Por ello, esta Dirección General, ha resuelto dictar las siguientes instrucciones:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Su conducción recaerá sobre el Coordinador del Proyecto, quien será el representante de éste ante la CNBS y el Comité de Alto Nivel.

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

DIRECTIVA Nº OGDN/MINSA-V.01 DECLARATORIA DE ALERTAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

ÍNDICE: CLÁUSULA 1ª: OBJETO DEL CONTRATO CLÁUSULA 2ª: DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO CLÁUSULA 3ª: DESTINATARIOS A LOS QUE VA DIRIGIDO EL SERVICIO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

COE Dirección Áreas de Conservación

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Estatuto de Auditoría Interna

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS BASES MÍNIMAS: LEY 31/1995 de 8 de noviembre DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES.

Infraestructura Extendida de Seguridad IES

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Atención y Prevención de Riesgos y Emergencias

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

COOPERATIVA INTEGRAL DE TRABAJADORES DEL HOTEL CARTAGENA HILTON COOTRAHILTON ACUERDO N 03

Nombre del Programa Presupuestal Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN

REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Los ámbitos de actuación, de manera general y no limitativa, de este servicio serán:

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia?

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 03 de (Abril 29 de 2010)

1. INFORMACIÓN GENERAL

IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Capítulo 7. Servicios Sociales GRÁFICO Nº 21 PERÚ: ORGANIZACIONES SOCIALES Y BENEFICIARIOS, Comedor Popular Club de Madres Wawa Wasi

La estructura tipo presenta las siguientes necesidades: II. Un Equipo de Asesor de Emergencia (EA) . Un Equipo de Intervención (EI)

QUÉ LE PUEDO PEDIR AL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO?

Los desafíos de un nuevo Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil Rodrigo Ubilla M. Noviembre de 2011

REAL DECRETO-Ley 4/2015, de 22 de marzo, para la reforma urgente del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral.

MANUAL ORGANIZACIONAL UNIDAD PREVENCIÓN DE RIESGOS

Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

Dado en la Casa de Gobierno. Pág. 1/6

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE EXAMENES EN LÍNEA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Información General del Servicio de Hosting

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES

MARCO JURIDICO. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

METAS Y LOGROS DE LA RED DE PROTECCION AL TURISTA 2010 EXPOSITOR: ING. ALEXSANDRO FLORES ESPINOZA

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. REUNIDOS

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 3 de mayo de 2006)

I. Disposiciones generales

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

SEMINARIO - TALLER REGULACIONES SOBRE RIESGOS LABORALES CONFEDERACION PATRONAL DOMINICANA

Los Gobiernos de las Repúblicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela;

REUNIDOS E X P O N E N. El presente Convenio Básico de Colaboración ha sido promovido por ambas Instituciones sobre la base de:

Transcripción:

INDECI DNO UPOT LIMA JUL 2006 ANEXO F COMUNICACIONES 1. Propósito y Alcance El propósito del presente anexo es proveer la información y dictar las directivas que regulen las comunicaciones durante las fases de preparación y atención de las emergencias. El presente anexo, no comprende en su alcance a la correspondencia administrativa, ni a las comunicaciones sociales o cualquier tipo de información a ser proporcionada a la población y los medios de comunicación social, este tipo de comunicaciones se conducirán de acuerdo a los lineamientos del Apéndice III al Anexo D Lineamientos para Comunicación Social. 2. Generalidades Para el intercambio de información, el Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI emplea el personal de operadores, los sistemas y equipos de diversa tecnología y los canales de comunicaciones disponibles en las instituciones que lo conforman, los mismos que se enuncian a continuación: a. Internet, como enlace para la conformación de redes, empleo de páginas Web interactivas y correo electrónico. b. Redes de Micro ondas c. Telefonía fija. d. Telefonía celular. e. Telefonía Satelital. f. Sistemas de radio Comunicaciones g. Fax. Cada uno de los canales de comunicación mencionados, permiten la conformación de redes para el intercambio de información con propósitos específicos, los cuales dan sustento físico al sistema de comunicaciones del SINADECI, tanto en situaciones normales como de emergencia. Las telecomunicaciones constituyen un elemento esencial, ya que hacen posible el flujo de información entre los Órganos de Dirección y los niveles ejecución y apoyo de la organización. Esta información permitirá tomar conocimiento oportuno de los peligros y emergencias, determinar en forma exacta su alcance, características e implicancias y promover las disposiciones para su atención, F-IV-2

permitiendo las coordinaciones pertinentes para la oportuna y eficiente movilización de los recursos humanos, económicos y materiales disponibles, y las intervenciones de las diferentes instituciones en forma articulada, evitando interferencias y duplicidad de esfuerzos. Es de prever que durante una catástrofe de gran magnitud, muchos de los canales normales de comunicaciones se vean afectados por la destrucción física de los elementos que los conforman, por lo que se deberá recurrir a otras formas de comunicación. En los casos en que se empleen los sistemas de comunicaciones de acceso al público en general y sobre todo durante las primeras horas del evento, es natural que se saturen y que no los tengamos disponibles, en la medida que no se hayan previsto y coordinado las medidas pertinentes para el manejo de estas situaciones. Por estas razones y para efectos del planeamiento las telecomunicaciones que conformen el sistema de comunicaciones del SINADECI, se deben tomar en consideración los siguientes lineamientos, que comprenden las previsiones que aseguren su fidelidad y disponibilidad, sea cual fuere el nivel del desastre y de modo de estar en capacidad de superara las limitaciones generadas por el mismo. 3. Lineamientos y directivas para las comunicaciones del SINADECI. El sistema de comunicaciones del SINADECI, se regirá por los siguientes lineamientos: a. El SINADECI para asegurar que sus comunicaciones sean eficaces y eficientes, no solo debe considerar los sistemas de comunicaciones que son propios del INDECI, y los de las instituciones públicas del Estado (Sectores) que lo conforman (SINADECI), debe ir mas allá e inventariar la totalidad de los medios de comunicaciones de su jurisdicción (recursos humanos o radio operadores y radio aficionados, sistemas y equipos de comunicaciones) considerando los de las instituciones públicas y privadas (empresas y clubes de radio aficionados), de modo de planificar su empleo e integrarlos al sistema de comunicaciones del SINADECI o SIREDECI según corresponda, para efectos de la atención de emergencias o de ejercicios de comunicaciones. b. El sistema considera el empleo de las Redes de Comunicaciones cuya denominación, finalidad y otras características, se encuentran especificadas en el Apéndice I al presente Anexo. c. Como norma general, y en cuanto sea posible, los sistemas de comunicaciones del SINADECI y del SIDERECI estarán sustentados sobre la base de los canales normales de comunicaciones y los equipos del INDECI. Cuando estos enlaces no estén disponibles, se recurrirá al empleo de los sistemas de comunicaciones de las Instituciones Públicas (Sectores) que integran el SINADECI, tales como Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Sector Salud, Sector Transportes y Comunicaciones, Sector Agricultura, según sea el caso. A falta o saturación de estos sistemas, se recurrirá al empleo de los recursos materiales y humanos de las instituciones privadas y clubes de radio aficionados, cumpliendo las normas F-IV-2

que se adjuntan en el Apéndice II al presente Anexo, las mismas que tienen por objetivo garantizar un flujo ordenado y eficiente de las comunicaciones relacionadas a la emergencia. d. Los equipos y sistemas de comunicaciones que conforman las redes de comunicaciones, deben contar con sistemas de baterías, UPS, alimentación por grupos electrógenos y en general con alimentación eléctrica de emergencia, que les permitan funcionar cuando no se cuente con fluido eléctrico. e. Adicionalmente, se deberá disponer de equipos de comunicaciones portátiles (radios tipo man-pack, teléfonos satelitales, etc.) a fin de poder desplegarlos a la zona afectada por la emergencia o a otras ubicaciones, en los casos en que los Centros de Operaciones de Emergencia sean afectados o se considere la necesidad de instalar puestos de comunicaciones en el área de la emergencia. f. Es responsabilidad de la Autoridad a cargo de cada organismo del SINADECI o del SIDERECI, de dotar a sus COE y en general a los escalones que integran su organización, con los equipos de comunicaciones, sistemas asociados a los mismos y personal especializado para su operación y mantenimiento. g. Es responsabilidad de la Autoridad responsable de cada organismo del SINADECI o del SIDERECI, de efectuar las coordinaciones y dictar los procedimientos pertinentes al funcionamiento de sus comunicaciones de modo de integrarlas aprovechando las facilidades de comunicaciones con que cuentan las instituciones públicas, privadas y clubes de radio aficionados de su jurisdicción y garantizar la celeridad y fidelidad de la información a ser transmitida y recibida. h. En todo caso, el principio fundamental es contar con la posibilidad real de que la información con los reportes iniciales de emergencia y peligros, la evaluación de daños, requerimientos y directivas para su atención, fluya desde las áreas afectadas a los Centros de Operaciones de Emergencia Distritales, Provinciales y Regionales y hacia el Centros de Operaciones de Emergencia Nacional, en beneficio de la oportuna y eficiente atención de la población damnificada o afectada. 4. Redes de Telecomunicaciones del SINADECI. El sistema de Telecomunicaciones del SINADECI está conformado por las Redes de Comunicaciones, que se indica a continuación: a. Red de Telefonía Celular para Autoridades del SINADECI b. Red de Coordinación de Operaciones de Emergencia del SINADECI c. Red Informática del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres SINPAD. d. Red Informática del Sistema Nacional de Alerta Temprana. e. Red Telefónica administrativa del SINADECI. F-IV-2

5. Disposiciones sobre las Telecomunicaciones del SINADECI. a. Turnos de Atención de las Redes de Comunicaciones (para cubrimiento y escucha) Los turnos de atención de las Redes de Comunicaciones del SINADECI son los siguientes: 1) Red de telefonía celular para Autoridades del SINADECI En forma permanente (las 24 horas del día) 2) Red de coordinación de Operaciones de Emergencia del SINADECI El Módulo de Comunicaciones del COEN-SINADECI, los Módulos de Comunicaciones de los COE de los Sectores y de los COER de los Comités Regionales de Defensa Civil, en forma permanente (las 24 horas del día) Los Módulos de Comunicaciones de los COE s de la Región acuerdo al estado de alerta, como se aprecia: Alerta VERDE, Condición III, Normal Cubrimiento de 12 horas (08:00 a 20:00) Alerta AMARILLA, Condición II, Emergencia Cubrimiento de 18 horas (08:00 a 24:00 y 06:00 a 08:00) Alerta ROJA, Condición I, Desastre Cubrimiento de 24 horas 3) Red informática del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres SINPAD. El COEN, los COE de los sectores, COER, COEP y COED, de acuerdo al estado de alerta, como se aprecia: Alerta VERDE, Condición III, Normal Cubrimiento de 12 horas (08:00 a 20:00) Alerta AMARILLA, Condición II, Emergencia Cubrimiento de 18 horas (08:00 a 24:00 y 06:00 a 08:00) Alerta ROJA, Condición I, Desastre Cubrimiento de 24 horas 4) Red informática del Sistema Nacional de Alerta Temprana. El COEN, los COE de los sectores, COER, COEP y COED, de acuerdo al estado de alerta, como se aprecia: Alerta VERDE, Condición III, Normal Cubrimiento de 12 horas (08:00 a 20:00) F-IV-2

Alerta AMARILLA, Condición II, Emergencia Cubrimiento de 18 horas (08:00 a 24:00 y 06:00 a 08:00) Alerta ROJA, Condición I, Desastre Cubrimiento de 24 horas 5) Red telefónica administrativa del SINADECI. Todos los organismos del SINADECI, SIREDECI, de acuerdo al estado de alerta, como se aprecia: Alerta VERDE, Condición III, Normal Cubrimiento de 12 horas (08:00 a 20:00) Alerta AMARILLA, Condición II, Emergencia Cubrimiento de 18 horas (08:00 a 24:00 y 06:00 a 08:00) Alerta ROJA, Condición I, Desastre Cubrimiento de 24 horas b. Indicativos de llamadas 1.- Se emplearán en las telecomunicaciones radioeléctricas de las plataformas de HF y VHF que conforman la Red de Coordinación de Operaciones de Emergencia del SINADECI, y los indicativos a utilizarse serán los autorizados por el Ministerio de Transporte de Comunicaciones, estos mismos servirán para la identificación de las estaciones de Radio del SINADECI, los cuales se utilizaran en condiciones normales o de emergencia. (Ver apéndice III) c. Pruebas de Comunicaciones 2.- Las pruebas de comunicaciones se efectuarán de la siguiente forma: 1) Red de telefonía celular entre Autoridades del SINADECI En la presente red las pruebas estarán a cargo del módulo de comunicaciones del COEN. 1 Los indicativos de llamadas son conjuntos de dígitos y caracteres que permiten identificar a una estación determinada ante el llamado de otra estación. Estos indicativos pueden variar de acuerdo al sistema de telecomunicaciones utilizado y de acuerdo a la condición dada. 2 Las pruebas de Comunicaciones permiten verificar la operatividad de los Sistemas de Telecomunicaciones asignados a una determinada estación. Estas pruebas se deben de llevar a cabo de acuerdo a la disponibilidad de los medios de telecomunicaciones y recurso humano con que se cuente, teniéndose si la obligación de llevar un adecuado control de estas pruebas a través de un registro de novedades. F-IV-2

DIAS DE LA SEMANA Lunes- Miércoles -Viernes- Domingo Martes- Jueves- Sábado 2do. Y 4to. Martes de cada mes FUNCIONARIO DE LA SEDE CENTRAL DEL INDECI 2000 Horas --------------- -- --------------- ---- DIRECTORES REGIONALES DE DC. PRESIDENTES DE GOBIERNOS REGIONALES ------------------ ---------------- 2100 horas ---------------- ------------------ 1100 Horas OTRAS AUTORIDADES COMPONENTES DEL SINADECI De acuerdo a coordinaciones previas 2) Red de coordinación de Operaciones de Emergencia del SINADECI Se realizarán de acuerdo a los días y horarios que se establecen en el recuadro que se detalla a continuación, en las frecuencias dispuestas en el sistema radial de HF (Ver agregado 2 al apéndice I), las pruebas estarán a cargo del módulo de comunicaciones del COEN. DIAS DE LA SEMANA Lunes a Domingo Lunes a Viernes DIRECCIONES REGIONALES DE DC 0700-1100- 1700-2200 Horas ----------------- ------ GOBIERNOS REGIONALES --------------- --- 1000-1600-2100 Horas INSTITUTOS DE LA FF.AA. y PNP 0800-1200- 1500-2300 Horas ----------------- ---- OTROS ORGANISMOS COMPONENTES DEL SINADECI De acuerdo a disponibilidad y coordinaciones previas Para las pruebas de comunicaciones en la presente red, los operadores de radio utilizarán el código internacional de telecomunicaciones QUEBEC (Ver apéndice IV). 3) Red informática del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres SINPAD. Para esta red no se efectuará pruebas de comunicaciones, en los casos de no disponibilidad de servicio los encargados comunicarán al COEN, el motivo por el cuál no pueden informar las novedades ocurridas F-IV-2

4) Red informática del Sistema Nacional de Alerta Temprana. Para esta red no se efectuará pruebas de comunicaciones, en los casos de no disponibilidad de servicio los encargados comunicarán al COEN, el motivo por el cuál no pueden informar las novedades ocurridas 5) Red telefónica administrativa del SINADECI. Para esta red no se efectuará pruebas de comunicaciones, en los casos de no disponibilidad de servicio los encargados comunicarán al COEN, el motivo por el cuál no pueden informar las novedades ocurridas. d. Comunicaciones de Búsqueda y Salvamento Los módulos de comunicaciones del SINADECI considerarán en sus planes de equipamiento, los necesarios para cubrir las frecuencias de búsqueda y salvamento. Coordinarán con las dependencias del Sector Defensa en su jurisdicción para la atención de los mismos. Las frecuencias a encontrarse en escucha permanente serán las siguientes: FRECUENCIAS 121.5 Mhz 243 Mhz. 406 Mhz HORARIO DE ATENCION En escucha permanente 24 Horas e. Instrucciones para ejercicios Teniendo en cuenta que las pruebas de comunicaciones solo permiten medir la operatividad de los equipos en un momento dado, éstas no permiten medir la efectividad del sistema en los aspectos relacionados a rendimiento y capacidad de saturación. En tal sentido, el Sistema de Telecomunicaciones del SINADECI como el eje para las acciones de Defensa Civil, debe considerar operadores debidamente preparados para responder en caso de emergencia o desastre, por lo que es necesario la ejecución de Ejercicio de comunicaciones en las que participarán los Organismos de los Sectores Públicos y Privados. Para la elaboración de los mismos, se tendrá que tener en cuenta los siguientes detalles: FECHA Y HORA DEL EJERCICIO PARTICIPANTES SISTEMA DE TELECOMUNICACION A UTILIZARSE EN EL EJERCICIO F-IV-2

INDICATIVOS A USARSE PRUEBAS DE COMUNICACIONES MENSAJES DE EJERCICIO CLARIDAD DE LAS COMUNICACIONES CONCLUSIONES f.- Relación de Publicaciones y Planes de referencia Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional. Plan para la Coordinación Nacional de Búsqueda y Salvamento APENDICE I: DESCRIPCIÓN DE LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES DEL SINADECI. APENDICE II: INSTRUCCIONES PARA LAS COMUNICACIONES DEL SIANADECI EN EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL. APENDICE III: INDICATIVOS DE LAS ESTACIONES RADIOELECTRICAS DEL INDECI A NIVEL NACIONAL. APENDICE IV: CODIGO INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES QUEBEC A EMPLEAR EN LOS ENLACES DE LOS EQUIPOS DE RADIO. ir F-IV-2

APÉNDICE I AL ANEXO F DESCRIPCION DE LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES DEL SINADECI DENOMINACIÓN 1. RED DE TELEFONIA CELULAR PARA AUTORIDADES DEL SINADECI ENLACE DE COMUNICACION USUARIOS DESCRIPCIÓN FINALIDAD TIPO DE RED Red de enlace en telefonía celular entre las Autoridades y funcionarios del SINADECI. Permitirá la comunicación directa entre el Jefe del INDECI, sus Directores Nacionales y Directores Regionales; los Presidentes de Comité Regional de Defensa Civil, y sus Secretarios Técnicos para informes y coordinaciones de diversa índole a este nivel. Libre PRIMARIA TELEFONIA CELULAR Modalidad RPM o similar (Ver agregado 1 al apéndice I) SECUNDARIA TELEFONIA CELULAR Jefe INDECI Directores Nacionales y Directores Regionales de Defensa Civil Encargado y Evaluador del COEN Presidentes de los Comités INSTRUCCIONES ESPECIALES Usado para reportes iniciales de peligro inminente o emergencia. Evaluación de Daños y determinación de necesidades. Coordinaciones sobre aspectos operativos logísticos, administrativos, etc. Regionales de Defensa Civil y Secretarios Técnicos de los citados comités. F-I-1

DENOMINACIÓN 2. RED DE COORDINACIÓN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SINADECI ENLACE DE COMUNICACION USUARIOS DESCRIPCIÓN FINALIDAD Red de enlace entre el COEN y los Centros de Operaciones de Emergencia de los Sectores y Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil. Proveer un enlace permanente de comunicaciones entre el COEN y los Centros de Operaciones de Emergencia, que asegure la atención de las emergencias y el flujo de PRIMARIA SISTEMA DE RADIO COMUNICACIONES HF VHF DEL INDECI (Ver agregado 2 al apéndice I) SECUNDARIA Módulos de Comunicaciones del COEN y de los COEs de los Sectores y Comités TIPO DE RED la ayuda humanitaria a las zonas de desastre. Dirigida SISTEMAS DE RADIO COMUNICACIONES HF VHF Sectores. Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil. Estaciones de Radio INSTRUCCIONES ESPECIALES Uso para reportes iniciales de emergencia. Evaluación de Daños. Coordinaciones referidas a la atención de emergencias, entrega de ayuda humanitaria y rehabilitación. ALTERNA TELEFONIA SATELITAL (Ver agregado 3 al apéndice I) de los sistemas de comunicaciones de los Sectores. F-I-2

DENOMINACIÓN 3. RED INFORMATICA DEL SINPAD DEL SINADECI DESCRIPCIÓN Red de enlace entre COEs que emplea el Sistema Nacional de Información para Prevención y Atención de Desastres- SINPAD, que es una aplicación computarizada, a la cual se accede por intermedio medio de la WEB del INDECI y que emplea Internet como plataforma. Permite el registro y seguimiento de las emergencias y peligros ocurridos en el territorio nacional por los Comités de Defensa Civil. FINALIDAD Permitir el intercambio de información entre el COEN y las COEs, para efectos del monitoreo de emergencias y peligros inminentes; así como las coordinaciones de los requerimientos de apoyo para la atención de las mismas. TIPO DE RED Libre INSTRUCCIONES ESPECIALES Uso para reportes iniciales de emergencia. Evaluación de Daños. Coordinaciones referidas a la atención de emergencias, entrega de ayuda humanitaria y rehabilitación. F-I-3

DENOMINACIÓN 4. RED INFORMÁTICA DEL SISTEMA NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA USUARIOS DESCRIPCIÓN Enlaces en el portal WEB del INDECI, que permiten el acceso a los portales de las instituciones científicas y tecnológicas nacionales y en el exterior, que ponen a disposición información relacionada con el monitoreo de fenómenos naturales y sistemas de alerta respecto a peligros. FINALIDAD TIPO DE RED La red informática del Sistema Nacional de Alerta Temprana, tiene como finalidad informar sobre sismos, tsunamis, maremotos, deslizamientos, fenómenos, atmosféricos meteorológicos, hidrológicos y de otro tipo de fenómenos, con el fin de alertar a los organismos del SINADECI y a la población en general, sobre la posibilidad de ocurrencia eventos naturales adversos que podrían generar situaciones de emergencia, para una reacción oportuna en beneficio de la protección de la población. Libre Organismos del SINADECI con facilidad de acceso a Internet. Población en general INSTRUCCIONES ESPECIALES Uso como medio de obtención de información científica por los Centros de Operaciones de Emergencia, en apoyo a la toma de decisiones tanto en la fase de prevención como de atención de emergencias. (Ver agregado 4 al apéndice I) F-I-4

DENOMINACIÓN 5. RED TELEFÓNICA ADMINISTRATIVA DEL SINADECI ENLACE DE COMUNICACION USUARIOS DESCRIPCIÓN Red de telefonía fija para coordinaciones administrativas entre el personal de los organismos componentes del Sistema Nacional de PRIMARIA Defensa Civil. TELEFONIA FIJA FINALIDAD Establecer enlaces de coordinación sobre aspectos administrativos, de apoyo logístico, en situaciones normal y de emergencia. SECUNDARIA Organismos componentes del SINADECI y SIREDECI con TIPO DE RED Libre facilidades de telefonía fija. INSTRUCCIONES ESPECIALES La presente Red podrá servir como medio de comunicación entre los componentes del SINADECI y el INDECI. Los usuarios y sus teléfonos se encuentran en el directorio del portal del INDECI. F-I-5

AGREGADO 1: AGREGADO 2: AGREGADO 3: AGREGADO 4: RED TELEFONICA CELULAR PARA AUTORIDADES DEL SINADECI (DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA) SISTEMA RADIAL HF A NIVEL NACIONAL Y VHF A NIVEL LOCAL. RED TELEFONICA SATELITAL DEL INDECI. ORGANISMOS QUE INTEGRAN LA RED INFORMATICA DEL SISTEMA NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA. F-I-6

F-I-7

AGREGADO 1 AL APÉNDICE I AL ANEXO F RED DE TELEFONIA CELULAR PARA AUTORIDADES DEL SINADECI (Circulación Restringida) NR O. CARGO ABONADO RPM 1 Jefe INDECI 9909-6220 85108 2 Sub-Jefe INDECI 9874-5315 962571 3 Presidente Gobierno Regional Amazonas 9991227 ---------- 4 Presidente Gobierno Regional Ancash 043-961745 ---------- 5 Presidente Gobierno Regional Apurimac 6 Presidente Gobierno Regional Arequipa 7 Presidente Gobierno Regional Ayacucho 8 Presidente Gobierno Regional Cajamarca 9 Presidente Gobierno Regional Cuzco 041-083- 9616228 054-9605363 066-99631099 076-93338500 084-9631001 ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- 10 Presidente Gobierno Regional Huancavelica 067-9650135 ---------- 11 Presidente Gobierno Regional Huánuco Perdido ---------- 12 Presidente Gobierno Regional Ica 98381080 ---------- 13 Presidente Gobierno Regional Junín 064-965096 ---------- 14 Presidente Gobierno Regional La Libertad 056-044- 9372740 ---------- F-I-1-1

15 Presidente Gobierno Regional Lambayeque 074-990887 ---------- 16 Presidente Gobierno Regional Loreto 065-9604311 ---------- 17 Presidente Gobierno Regional Madre de Dios 082-9707173 ---------- 18 Presidente Gobierno Regional Moquegua 19 Presidente Gobierno Regional Pasco 20 Presidente Gobierno Regional Piura 21 Presidente Gobierno Regional Puno 22 Presidente Gobierno Regional San Martín 23 Presidente Gobierno Regional Tacna 24 Presidente Gobierno Regional Tumbes 25 Presidente Gobierno Regional Ucayali 053-9640403 063-9699560 073-9687627 051-9676880 042-96507635 052-9523400 072-9688302 061-9611647 ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- 26 Presidente Gobierno Regional Callao 575-0978 ---------- 27 Presidente Gobierno Regional Lima 9647-0661 ---------- 28 Director Nacional de Operaciones 9631-7397 962568 29 Responsable del COEN 9966-8367 85111 30 Director Nacional de Educación y Capacitación 9631-9633 962570 31 Director Nacional de Logística 9631-9492 962569 F-I-1-2

32 Director Nacional de Prevención 9631-2763 85124 33 Director Nacional de Proyectos Especiales 9637-2845 962559 34 Director Regional de Defensa Civil Piura 073-9990235 85125 35 Director Regional de Defensa Civil de Amazonas 041-9991053 85114 36 Director Regional de Defensa Civil de Cajamarca 076-9487194 962558 37 Director Regional de Defensa Civil de La Libertad 044-9621419 962557 38 Director Regional de Defensa Civil de. Tumbes 072-9691993 85107 39 Director Regional de Defensa Civil de Lima-Callao 9966-9974 85112 40 Director Regional de Defensa Civil de Ancash 043-9630123 85122 41 Director Regional de Defensa Civil de Ayacucho 066-9650576 85101 42 Director Regional de Defensa Civil de Huanuco 062-9622702 962506 43 Director Regional de Defensa Civil de Pasco 063-9653119 962528 44 Director Regional de Defensa Civil de Ica 056-9642647 962527 45 Director Regional de Defensa Civil de Arequipa 054-9299066 85119 46 Director Regional de Defensa Civil de Moquegua 053-9634321 85102 47 Director Regional de Defensa Civil de Puno 051-9676294 962562 F-I-1-3

48 Director Regional de Defensa Civil de Tacna 052-9520485 962563 49 Director Regional de Defensa Civil de Cuzco 084-9630430 85106 50 Director Regional de Defensa Civil de Apurimac 083-9614183 85121 51 Director Regional de Defensa Civil de Madre de Dios 082-9613021 85105 52 Director Regional de Defensa Civil de Loreto 065-9612040 85127 53 Director Regional de Defensa Civil San Martín 042-9622349 85128 54 Director Regional de Defensa Civil de Ucayali 061-9611280 85103 55 Director Regional de Defensa Civil de Lambayeque 074-9684495 962556 F-I-1-4

AGREGADO 2 AL APÉNDICE I AL ANEXO F SISTEMA RADIAL HF A NIVEL NACIONAL Nro. 01 FRECUENCIAS MODALIDAD PERMANENTE (24 Horas) 02 ALTERNAS FX 10,345 Khz USB 7,415 Khz USB 10,570 Khz USB 7,365 Khz USB 4,600 Khz USB 3,655 Khz USB INTEGRANTES DE LA RED Estación Control de la Red : COEN Integrantes: COER. COEP y COED S Comités Regionales, Provinciales y Distritales de DC., Estaciones de Radio de los Sistemas de Comunicaciones de los Sectores y de Organismos Privados y Radio Aficionados. SISTEMA RADIAL VHF ( NIVEL LOCAL) Nro FRECUENCIAS. MODALIDAD FX INTEGRANTES DE LA RED 01 PERMANENTE (24 Horas 02 ALTERNAS (C1) RPT: TX: 142.260 Mhz Rx: 143.840 Mhz (C2) TX/RX 142.180 Mhz (C3) TX/RX: 142.920 Mhz (C4) TX/RX 142.840 Mhz Estación Control de la Red : COEN Integrantes: COER. COEP y COED S Comités Regionales, Provinciales y Distritales de DC., Estaciones de Radio de los Sistemas de Comunicaciones de los Sectores y de Organismos Privados y Radio Aficionados F-I-2-1

AGREGADO 3 AL APÉNDICE I AL ANEXO F RED DE TELEFONIA SATELITAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Nº UBICACIÓN Nº ABONADO 1 DIRECTOR REGIONAL DC. PIURA 9821-3534 2 DIRECTOR REGIONAL DC. LIMA 9821-3538 3 DIRECTOR REGIONAL DC. AREQUIPA 9821-3540 4 DIRECTOR REGIONAL DC. CUSCO 9821-3546 5 DIRECTOR REGIONAL DC. LORETO 9821-3543 6 DIRECTOR REGIONAL DC. AMAZONAS 9821-3542 7 DIRECTOR REGIONAL DC PUNO 9821-3545 8 DIRECTOR REGIONAL DC. TACNA 9821-3535 9 DIRECTOR REGIONAL DC. UCAYALI 9821-3532 10 DIRECTOR REGIONAL DC. CAJAMARCA 9821-3530 11 DIRECTOR REGIONAL DC. MOQUEGUA 9821-3556 12 DIRECTOR REGIONAL DC. SAN MARTIN 9821-3541 13 DIRECTOR REGIONAL DC. LA LIBERTAD 9821-3544 14 DIRECTOR REGIONAL DC. AYACUCHO 9821-4143 15 16 17 GRUPO DE INTERVENCION RAPIDA (INDECI) GRUPO DE INTERVENCION RAPIDA (GIRED) UNIDAD DE COMUNICACIONES ( INDECI) 9821-3526 9821-4217 9821-3533 18 DIRECTOR REGIONAL DC. ANCASH 9821-4741 F-I-3-1

19 DIRECTOR REGIONAL DC TUMBES 9821-4742 20 DIRECTOR REGIONAL DC. APURIMAC 9821-4743 21 22 DIRECTOR REGIONAL DC. LAMBAYEQUE DIRECTOR REGIONAL DC. MADRE DE DIOS 9821-4745 9821-4747 23 DIRECTOR REGIONAL DC. ICA 9821-4746 24 DIRECTOR REGIONAL DC, HUANUCO 9821-4748 25 DIRECTOR REGIONAL DC. PASCO 9821-4749 F-I-3-2

AGREGADO 4 AL APÉNDICE I AL ANEXO F ORGANISMOS QUE INTEGRAN LA RED INFORMÁTICA DEL SISTEMA NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA DETALLE DE LAS REDES NACIONALES Nº DE LOS SISTEMAS DE ALERTA ORGANISMOS RESPONSABLES DEL SINADECI DIRECCION DE PORTAL WEB TEMPRANA Instituto Geofísico del Perú (IGP) http://www.igp.gob.pe/ 01 Red Sismológica y Vulcanológica Nacional Universidades Asamblea Nacional de Rectores (ANR) http://www.anr.edu.pe/ 02 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología www. senamhi.gob.pe/ Red Nacional de Estaciones (SENAMHI) http://www.minag.gob.pe/ Hidrometeorológicas Ministerio de Agricultura 03 Dirección de Hidrografía y Navegación http://www.hidronav.marina.mil.pe/ Red de Detección y Alerta de Tsunami o (HIDRONAV) http://www.igp.gob.pe/ Maremotos Instituto Geofísico del Perú (IGP) Instituto del Mar del Perú (IMARPE) http://www.imarpe.gob.pe 04 Red de Vigilancia Océano-Atmosférica Dirección de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV) http://www.hidronav.marina.mil.pe/ http://www.imarpe.gob.pe http://www.senamhi.gob.pe/ http://www.hidronav.marina.mil.pe/ 05 Red de Monitoreo y Pronóstico del Fenómeno El Niño 06 Redes de Monitoreo y Alerta de Cuencas Instituto del Mar del Perú (IMARPE) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Dirección de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV) Instituto Geofísico del Perú (IGP) Ministerio de Agricultura Instituto Nacional de Recursos Naturales Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) Gobiernos Regionales y Locales http://www.igp.gob.pe/ http://w.minag.gob.pe/inrena. http://www.ingemmet.gob.pe/ww Según corresponda F-I-4-1

07 08 Redes de Detección y Monitoreo de Incendios Forestales. Redes de Vigilancia y Monitoreo Epidemiológico. 09 Red Nacional de Vigilancia Sanitaria 10 Redes de Monitoreo de Peligros Tecnológicos Ministerio de Agricultura Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) http://www.minag.gob.pe/inrena. Gobiernos Regionales y Locales Según corresponda Ministerio de Salud (MINSA) http://www.minsa.gob.pe/ Ministerio de Agricultura (MINAG) http://www.minag.gob.pe/ Ministerio de Salud (MINSA) http://www.minsa.gob.pe/ Ministerio de la Producción (MIPRODUCE) http://www.produce.gob.pe/ Gobiernos Regionales y Locales; Sectores Según corresponda F-I-4-2

F-I-4-1

APENDICE II AL ANEXO F INSTRUCCIONES PARA LAS COMUNICACIONES DEL SINADECI EN EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL El presente apéndice comprende las normas que tienen por objetivo garantizar un flujo ordenado y eficiente de las comunicaciones relacionadas a la atención de una emergencia o desastre, en los casos cuando los sistemas de comunicaciones del SINADECI y SIREDECI no estén disponibles por haber sido afectados, o por haberse producido la saturación de los mismos y se active la Red de Comunicaciones de Emergencia de Radio Aficionados. 1. Generalidades. La participación de los radio aficionados en situaciones de emergencia ha sido una constante desde la invención de las comunicaciones radioeléctricas. A nivel global, a través de la historia se han desarrollado diversas iniciativas de apoyo a la participación de los radio aficionados en el esfuerzo de mitigación de los desastres naturales, las mismas que fueron impulsadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el organismo especializado de las Naciones Unidas para las telecomunicaciones y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), entre otras organizaciones, los que finalmente se han concretado mediante la adopción del Tratado de Tampere Finlandia, adoptado en junio de 1998 por los delegados a la Conferencia Intergubernamental sobre Telecomunicaciones para Casos de Emergencia (ICET-98). Dicho instrumento legal constituye un llamado a los países signatarios para que faciliten las telecomunicaciones que sirven de ayuda para la mitigación del impacto de un desastre y posibilita la exención de barreras reglamentarias que impiden la participación de los radio aficionados. Dicho tratado internacional entró en vigor el 08 Enero de 2005, luego de su ratificación por 30 países. El Estado Peruano ha ratificado el Tratado de Tampere, con el sustento del Decreto Supremo Nº 058-2003-RE, depositado el 27 de octubre de 2003 el Instrumento de Ratificación. 2. Los Radio Aficionados en el Perú. A nivel nacional, el Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 06-94-TCC, establece que el servicio de radio aficionados es una forma particular del servicio de radiocomunicación, con fines de intercomunicación, entretenimiento, experimentación e investigación y que el Estado fomenta esta actividad sujeta a control, contando con un Reglamento Específico del Servicio de Radio Aficionados; formulado por la Dirección General de Telecomunicaciones (aprobado por Resolución Ministerial Nº 460-95-MTC- 15.17 del 16 Noviembre 1955). El reglamento en mención, en sus artículos 5º,10º y 11º considera la prestación de servicios de interés público, para casos de emergencia, en estrecha coordinación con el Sistema Nacional de Defensa Civil y el Ministerio. Al respecto, los operadores del servicio de radio aficionados están F-IV-2

autorizados para efectuar transmisiones temporales de contacto y comunicación en situaciones de emergencia declarada en apoyo al Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, en frecuencias no atribuidas a los radio aficionados bajo autorización del Ministerio y a retransmitir la información meteorológica, sismológica, propagación señales de auxilio, tráficos de emergencia o señales horarias que hayan sido emitidas por organismo oficiales o privados, bajo el conocimiento y autorización de estos. Asimismo, dispone expresamente que toda estación de Radioaficionado debe estar habilitada permanentemente para operar en la banda de 40 metros, con el objeto de poder participar en apoyo al servicio de emergencia y al Sistema Nacional de Defensa Civil. La frecuencia de socorro, alarma y seguridad será 7100 Khz. Adicionalmente, la Nota P16 del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias - PNAF. (Aprobado por RM Nº187-2005-MTC/03 del 01 abril de 2005, modificada por RM Nº 777-2005-MTC/03 del 31 octubre de 2005), dispone que en casos de catástrofes naturales, las bandas atribuidas al servicio de radio aficionados en 3,5 MHz, 7,0 MHz, 10,1 MHz, 14,0 MHz, 18,068 MHz, 21,0 MHz, 24,89 MHz y 144 MHz podrán ser utilizadas por la administración. Finalmente, mediante Resolución Jefatural Nº 417-2004-INDECI con fecha 11 noviembre de 2004 se aprueba el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI y la Asociación Civil Radio Club Peruano, el mismo que brinda el marco legal para permitir la ejecución de acciones en materia de comunicaciones que contribuyan al fortalecimiento del SINADECI. Mediante la Cláusula Cuarta del citado convenio la Asociación Civil Radio Club Peruano se compromete a: Brindar asesoría y soporte técnico requerido por el INDECI para optimización de los recursos y medios de las Redes de Comunicaciones de Emergencia establecidas dentro de los Planes de Comunicaciones del SINADECI. Llevar el registro de radio aficionados inscritos en su Asociación de conformidad con la legislación y reglamentación vigente en materia de telecomunicaciones en el Perú. Mantener un enlace permanente a nivel nacional, que contribuya a garantizar el monitoreo de las frecuencias de emergencia que establezca el INDECI dentro de los Planes de Comunicaciones del SINADECI. Promocionar en forma permanente la incorporación y participación de radio aficionados al Programa de Monitoreo y Alertas Radiales contemplados en los Planes de Comunicaciones del SINADECI. Proporcionar al INDECI la información necesaria y oportuna que contribuya a garantizar la asistencia y socorro humanitario de la población a nivel nacional. F-IV-2

3. Lineamientos para las Comunicaciones de Emergencia del SINADECI Las Comunicaciones de Emergencia del SINADECI se efectuarán de acuerdo a los siguientes lineamientos: a. Se constituirá una Red de Comunicaciones de Emergencia de Radio Aficionados, la misma que será complementaria de la Red de Coordinación de Operaciones de Emergencia del SINADECI y formará parte del sistema integral de Radiocomunicaciones del SINADECI. b. La Red de Comunicaciones de Emergencia de Radio Aficionados estará conformada por radio aficionados peruanos voluntarios y con predisposición a comprometer sus equipos, conocimientos, colaboración y tiempo para hacer posible el funcionamiento permanente de la Red, las 24 horas del día, los 365 días año, y se conducirá en el contexto del convenio Marco suscrito, en arreglo al presenta apéndice y a las condiciones y normas ampliatorias que imparta el Instituto Nacional de Defensa Civil como ente rector y responsable del Sistema Nacional de Defensa Civil. c. La integración de los radio aficionados a la Red, deberá ser organizada por los diferentes representantes de los Radio Clubes legalmente constituidos a nivel regional, provincial y distrital, dependiendo de la autoridad jurisdiccional que tenga a cargo las responsabilidades de Defensa Civil, es decir, los Presidentes de Gobiernos Regionales, Alcaldes Provinciales, Alcaldes Distritales. d. La Red de Comunicaciones de Emergencia de Radio Aficionados, tendrá como contraparte y entidad directriz al Radio Club del Perú, que establecerá una comisión coordinadora entre sus socios, debiendo estar integrada por radio aficionados activos; fácilmente ubicables y con los conocimientos necesarios para poner en funcionamiento la Red. De igual manera el INDECI nombrará a un representante quién cumplirá las funciones de Coordinador General de la red, en representación de esta institución, teniendo ambas entidades la responsabilidad de dirigir, vigilar y tomar las medidas que el caso requiera para el buen funcionamiento de la presente Red de Emergencia e. La Red de Comunicaciones de Emergencia de Radio Aficionados se establecerá en la frecuencia designada para la Cadena Peruana de Socorro y se enlazará a través de las frecuencias autorizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asignadas al servicio de radio aficionados empleando sus propios indicativos, el esquema funcional y los procedimientos establecidos serán considerados en los Agregados 1 al 3 del presente Apéndice. f. Las disposiciones de detalle se harán efectivas mediante la suscripción de convenios en el contexto de la legislación vigente y del Convenio Marco suscrito en el año 2004. F-IV-2

PROYECTO ESQUEMA FUNCIONAL DE LA RED DE RADIO EMEREGENCIA NACIONAL DE RADIO AFICIONADOS UNIDAD DE COMUNICACIONES (MODULO DE COMUNICACIONES) COE (COORDINADOR GENERAL) COORDINADOR GENERAL DE RADIO CLUB DEL PERU COMITÉ REGIONAL (COORDINADOR REGIONAL RADIO AFICIONADOS) COMITÉ PROVINCIAL (COORDINADOR PROVINCIAL RADIO AFICIONADOS) COMITÉ DISTRITAL (COORDINADOR DISTRITAL RADIO AFICIONADOS) RADIO AFICIONADOS NO INTEGRADOS A LA RED AGREGADO 1: AGREGADO 2: AGREGADO 3: RED DE COMUNICACIONES DE EMRGENCIA DE RADIO AFICIONADOS. FRECUENCIAS DE TRABAJO CON RADIOAFICIONADOS. INDICATIVOS DE LAS ESTACIONES RADIOELECTRICAS DE RADIO AFICIONADOS A NIVEL NACIONAL. F-IV-2

AGREGADO 1 AL APÉNDICE II AL ANEXO F RED DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA DE RADIO AFICIONADOS DENOMINACIÓN RED DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA DE RADIO AFICIONADOS ENLACE DE COMUNICACION USUARIOS La Red de Comunicaciones de Emergencia de Radio PRIMARIA DESCRIPCIÓN Aficionados es una red de radio en las gamas de frecuencia Radiocomunicación en HF a nivel de HF y VHF para apoyo al SINADECI. nacional en la frecuencia de Socorro, Alarma y Seguridad de FINALIDAD TIPO DE RED INSTRUCCIONES ESPECIALES Concretar la participación de los radios aficionados en las tareas de comunicaciones de emergencia, en las bandas asignadas a dicho servicio en situaciones de emergencia; así como en entrenamiento para dichas situaciones. Dirigida Red empleada para reportar situaciones de peligro inminente o emergencias y efectuar coordinaciones para la atención de las mismas, en apoyo al SINADECI. Se dará cuenta a los Coordinadores Generales de su jurisdicción o en algunos casos directamente al Coordinador General de la Radio Aficionados. SECUNDARIA Radiocomunicación en HF VHF nivel nacional, dispuestas para el uso en casos de catástrofes naturales, atribuidas al servicio de radio aficionados. (Ver agregado 2 al Apéndice II del Anexo 06) Radio Aficionados a nivel regional, provincial, local. COEs del SINADECI, en los Comités Regionales, Provinciales, Distritales. Red de Emergencia del Instituto Nacional de Defensa Civil. F-II-1-

F-II-1-

AGREGADO 2 AL APÉNDICE II AL ANEXO F RED DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA DE RADIO AFICIONADOS Nro. FRECUENCIAS INTEGRANTES DE LA RED 1 2 PRIMARIA FRECUENCIA SOCORRO, ALARMA Y SEGURIDAD (En escucha Permanente) FRECUENCIAS DE TRABAJO PARA EL SERVICIO DE RADIO AFICIONADOS PARA SER UTILIZADAS EN CASOS DE CATÁSTROFES PRIMERA REGION: Piura Zona I - Tumbes 7,100 Khz USB - Piura (banda 40 metros) - Lambayeque Zona II - Cajamarca - La Libertad SEGUNDA REGION: Lima-Callao Entre Zona III - Ancash - Huánuco Zona IV - Junín - Pasco - Lima - Callao 1800 1850 KHZ 3500 3750 KHZ 7000 7300 KHZ o Todos los radio 10100 10150 KHZ aficionados Zona V - Ica 14000 14350 KHZ autorizados para - Ayacucho operar en - Huancavelica 18068 18168 KHZ estas bandas. - Apurimac 21000 21450 KHZ TERCERA REGION: Arequipa 24890 24990 KHZ - Arequipa 28000 29700 KHZ Zona VI - Moquegua - Tacna CUARTA REGION: Cuzco - Puno Zona VII - Madre de Dios SECUNDARIA 10,345 Khz. USB (Se cubrirá con orden) - Apurimac 7,415 Khz - Cuzco 10,570 Khz QUINTA REGION : Loreto FRECUENCIAS DE TRABAJO 7,365 Khz 4,600 Khz 3,655 Khz Zona VIII - Loreto - San Martín Zona IX - Amazonas - San Martín Comités Regionales de DC. Regiones de DC F-II-2-1

F-II-2-2

F-II-2-1

AGREGADO 3 AL APÉNDICE II AL ANEXO F INDICATIVOS DE LAS ESTACIONES RADIOELECTRICAS DE RADIO AFICIONADOS A NIVEL NACIONAL SISTEMAS HF Y VHF ESTACION RADIO AFICIONADO COORDINADOR NACIONAL (Estación de Control de la Red) COORDINADOR REGIÓN - TUMBES COORDINADOR REGIÓN - PIURA COORDINADOR REGIÓN - LAMBAYEQUE COORDINADOR REGIÓN - LA LIBERTAD COORDINADOR REGIÓN - CAJAMARCA COORDINADOR REGIÓN - AMAZONAS COORDINADOR REGIÓN - ANCASH COORDINADOR REGIÓN - LIMA-CALLAO COORDINADOR REGIÓN - ICA COORDINADOR REGIÓN - HUANUCO COORDINADOR REGIÓN - PASCO-JUNIN COORDINADOR REGIÓN - AYACUCHO- HUANCAVELICA COORDINADOR REGIÓN - AREQUIPA COORDINADOR REGIÓN - MOQUEGUA COORDINADOR REGIÓN - TACNA COORDINADOR REGIÓN - PUNO COORDINADOR REGIÓN - CUZCO COORDINADOR REGIÓN - APURIMAC COORDINADOR REGIÓN - MADRE DE DIOS COORDINADOR REGIÓN - LORETO INDICATIVOS HF INDICATIVOS VHF F-II-3-1

COORDINADOR REGIÓN - UCAYALI COORDINADOR REGIÓN - SAN MARTIN F-II-3-2

APÉNDICE III AL ANEXO F INDICATIVOS DE LAS ESTACIONES RADIOELECTRICAS DEL INDECI A NIVEL NACIONAL - SISTEMAS HF Y VHF ESTACION INDICATIVOS HF INDICATIVOS VHF INDECI (Estación de Control de la Red) OCHP-84 OAO-361 DIRECCION REGIONAL DC. PIURA OCHP-85 OAO-370 DIRECCION REGIONAL DC. CAJAMARCA OCHP-95 OAA-414 DIRECCION REGIONAL DC. AMAZONAS OCBB-51 OAA-413 DIRECCION REGIONAL DC. TUMBES OCBB-52 OAA-415 DIRECCION REGIONAL DC. LAMBAYEQUE OCBB-53 ------------ DIRECCION REGIONAL DC. LA LIBERTAD OCBB-54 ----------- DIRECCION REGIONAL DC. LIMA- CALLAO DIRECCION REGIONAL DC. AYACUCHO- HUANCAVELICA OCHP-86 OCHP-96 OAO-369 OAA-416 DIRECCION REGIONAL DC. ANCASH OCBB-55 OCBB-55 DIRECCION REGIONAL DC. PASCO- JUNIN EN TRAMITE EN TRAMITE DIRECCION REGIONAL DC. HUANUCO EN TRAMITE EN TRAMITE DIRECCION REGIONAL DC. ICA EN TRAMITE EN TRAMITE DIRECCION REGIONAL DC. AREQUIPA OCHP-87 OAO-371 DIRECCION REGIONAL DC. MOQUEGUA OCHP-92 OAO-374 DIRECCION REGIONAL DC. TACNA OCHP-91 OAO-373 DIRECCION REGIONAL DC. PUNO OCHP-90 OAO-372 DIRECCION REGIONAL DC. CUZCO OCHP-88 OAA-417 F-III-1

DIRECCION REGIONAL DC. MADRE DE DIOS OCHP-97 ----------- DIRECCION REGIONAL DC. APURIMAC OCBB-56 ----------- DIRECCION REGIONAL DC. IQUITOS OCHP-59 OAA-410 DIRECCION REGIONAL DC. SAN MARTIN OCHP-94 OAA-411 DIRECCION REGIONAL DC. UCAYALI OCHP-93 OAA-412 F-III-2

APÉNDICE IV AL ANEXO F CÓDIGO INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES QUÉBEC A EMPLEAR EN LOS ENLACES POR EQUIPOS DE RADIO CÓDIGO COMO PREGUNTA COMO RESPUESTA QRJ Esta Ud, recibiendo mal? Su señal es demasiado débil QRL Esta Ud. ocupado? Estoy ocupado, no interfiera QRM Esta Ud. interfiriendo? Estoy interfiriendo, tengo interferencia QRN Le molesta los ruidos altos? Me molestan los ruidos Atmosféricos QRQ Debo transmitir más rápido? Transmita más rápido QRS Debo transmitir más despacio? Transmita más despacio QRT Debo dejar de transmitir? Deje de transmitir QRU Tiene algo para mí? No tengo nada para ti QRV Esta Ud. listo? Estoy listo QRX Cuando me llamará de nuevo? Lo llamaré a... horas (En general se emplea para indicar a una estación que se ha oído y que se llamará más adelante. También se emplea cuando por cualquier motivo se deba interrumpir la transmisión por un corto tiempo.) QRZ Quien me llama? (Se usa para indicar que o bien no se ha escuchado correctamente, que se espera que llame alguien al finalizar el comunicado. No se debe emplear como principio de llamada.) QSL Puede acusar recibo? Acuso recibo QSO Puede Ud. comunicarme con? Puedo comunicarle con QSY Debo cambiar de frecuencia... Khz? Cambie de frecuencia a... Khz QTC Cuantos mensajes tiene para transmitir? Tengo mensajes para transmitir QTH Cual es tu ubicación? Mi ubicación es... F-IV-1

QTR Que hora es? Son las... horas QAP Manténgase en escucha (espere) Mantengo escucha (espero) QTR Indica que una estación finaliza su transmisión y no volverá a transmitir. Indica que un equipo está averiado y no puede transmitir F-IV-2