La Ley N de Responsabilidad de Personas Jurídicas

Documentos relacionados
Programas de Integridad

De la Reacción a la Prevención

VI JORNADA SOBRE CONTROL INTERNO Y RIESGO EN ENTIDADES FINANCIERAS

CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN EN LOS TÉRMINOS DEL DECRETO N 102 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1999

Convenciones Internacionales Anticorrupción: instrumentos de política pública POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE INTEGRIDAD

Legislación internacional anticorrupción, auto-regulación y cumplimiento Comité de Ética y Responsabilidad del IMEF

SEMINARIO EN TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO

PLAN NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Delitos. La Responsabilidad Penal de las Personas jurídicas (Empresa) Cometidos Por: (Directa o indirectamente en beneficio de la empresa)

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

11 y 12 Junio de 2018 Buenos Aires Argentina. Roberto De Simone

Programa de Integridad para Empresas

Política de Protección e Investigación de Denuncias

COMPLIANCE LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS NORMATIVOS DE SU EMPRESA

Noviembre de MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS ENAEX S.A.

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN URBANÍSTICA EN ESPAÑA

Balance de cumplimiento de la CICC en América Central y República Dominicana

LA COOPERACIÓN HEMISFÉRICA CONTRA LA CORRUPCIÓN: Desarrollos en el marco de la OEA

1.1. Qué es el soborno internacional?

La Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas

Modelo de Prevención de Delitos (Ley N ) SONDA S.A.

Política de Cero Tolerancia frente al Fraude, la Corrupción y el Soborno

MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS CFR PHARMACEUTICALS S.A.

Política de. Cero Tolerancia frente al Fraude, la Corrupción y el Soborno

COMO MITIGAR EL RIESGO DE SOBORNO A SERVIDORES PUBLICOS EXTRANJEROS Ley 1778 de 2016

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS FRENTE A LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN Y FRAUDE. Lic. Zenón A. Biagosch

MANUAL DE PREVENCIÓN DE DELITOS - PROVEEDORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS

Beneficio: Promover una cultura de la legalidad y sancionar a responsables en instituciones públicas y entidades privadas

SEMINARIO INTERNACIONAL

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

MANUAL DE PREVENCIÓN DE DELITOS (LEY N DL N 1.352) Molitalia S.A.

POLÍTICA TRABAJANDO CON TERCEROS POLITICA ADOPTADA EN MARZO 2015, REVISADA EN FEBRERO 2017

Programa Taller: Mecanismos de Combate a la Corrupción en el Sector Privado y Cooperación Intersectorial

INTRODUCCIÓN. EL RIESGO DE

INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

A continuación se presenta la distribución del contenido temático.

MESICIC INFORME DEL PERÚ

Políticas Corporativas

POLÍTICA. POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE DELITOS EMPRESAS AGROSUPER Autorizado Por:

Desayuno de Actualización. Novedades sobre el Proyecto de Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas

Resumen. Alicia Moreau de Justo 400, 3er piso (C1107AAH) Buenos Aires, Argentina T. +54 (11) F. +54 (11)

MANUAL DE PREVENCIÓN DE SOBORNO Y CORRUPCIÓN ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD. Documento para uso exclusivo de los colaboradores de la ACHS

Elementos claves que deben ser considerados para la metodología de análisis de la Convención Interamericana contra la Corrupción

Ley Modelo de Prevención de Delitos

CUMPLIMIENTO NCG N 341 CAROZZI S.A.

DESAFÍOS PENDIENTES: PENAS Y NUEVOS DELITOS

POLÍTICA GENERAL DE LIBRE COMPETENCIA EMPRESAS COPEC S.A.

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE DELITOS (LEY Nº ) CORPESCA S.A.

BOLSA DE CORREDORES BOLSA DE VALORES

Agenda. Prevención del Fraude. Programa de Prevención. Línea Etica. Beneficios Marco Normativo. Funcionamiento

Matriz y Mapa de Riesgos de Corrupción

La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y los programas de Compliance Penal

Código de Conducta de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

POLÍTICA DE RELACIONES CON

Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo. Políticas del Banco

Ley N Cumplimiento a Oficio Circular N 20

MODELO COSO 2013 IMPACTO DEL FRAUDE

SANCIÓN DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS

Ley de Responsabilidad Penal Empresaria

Fortaleciendo la Confianza: El Papel y las Herramientas de la Profesión

Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica. Mecanismos para la Prevención, Detección, Denuncia y Sanción de la Corrupción

D O C U M E N T O 1 5 FORMATO 4 DEL ANEXO SSPA DEL LISTADO DE REQUERIMIENTOS QUE DEBE CUMPLIR EL LICITANTE QUE RESULTE ADJUDICADO

S L A SISTEMA LOCAL ANTICORRUPCIÓN

Jornada de Abastecimiento Compliance. Anna Gretchina Gerente de Riesgos y Compliance, Vicepresidencia de Administración y Finanzas

Plan de Trabajo 2017

DOCUMENTO PARA DIFUSIÓN DEL MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS DE PUERTO VENTANAS S.A. Santiago, 26 de agosto de 2011.

Desafíos del compliance y la ética empresarial en Chile. Javier Cruz Tamburrino Director

Marco Integrado de Control Interno. L.A.P. Rafael Herrera Macías L.A.E. José Luis Botho Clemente

TERMINAL DE TRANSPORTES POPAYAN S.A. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

Política de Prevención de Delitos (Ley N ) AntarChile S.A.

INFORMACIÓN RESPECTO DE LOS ESTÁNDARES DE GOBIERNO CORPORATIVO ADOPTADOS POR LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS (NCG 341 SVS) Práctica

Encuentro Latinoamericano Sobre Responsabilidad del Sector Privado en la Lucha Contra la Corrupción

PROCEDIMIENTO CANAL DE DENUNCIA

1. Contexto de la política

PROCEDIMIENTO CANAL DE DENUNCIA

Gobierno del Estado de Tabasco Secretaría de Planeación y Finanzas Coordinación de Planeación

Política de Prevención Penal y contra el Fraude de Gamesa Corporación Tecnológica, S.A. (23 de marzo de 2011)

POLÍTICA DE DONACIONES Y PATROCINIOS

LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. PLAN DE PREVENCIÓN. Regulación y perspectivas. Audit Tax Advisory Legal

MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS (MPD) INGEVEC S.A.

EMCALI. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) Enero 30 del 2018

Comisión de Asuntos Jurídicos. Entrada en vigor del Sistema Nacional Anticorrupción

Modelo de Prevención de Delitos Ley N

MANUAL DE CUMPLIMIENTO

Bienvenidos!!! Marco Integrado de Control Interno

GRUPO TALGO POLITICA ANTI FRAUDE Y ANTI CORRUPCIÓN

POLÍTICA ANTICORRUPCIÓN CONSTRUCCIONES CIVILES Y PAVIMENTOS S.A.

POLITICA DE PREVENCION PENAL Y CONTRA EL FRAUDE CORPORACION FINANCIERA ALBA, S.A.

política anticorrupción

RESPUESTAS A LA NCG 341 DE LA SVS

Servicios y Refinerías del Norte S.A. POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE DELITOS (LEY Nº20.393)

Coordinación Interinstitucional y Lucha Contra la Corrupción en Perú. Comisión de Alto Nivel Anticorrupción Perú

Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

Transcripción:

Lineamientos de Integridad para el mejor cumplimiento de lo establecido en los artículos 22 y 23 de la Ley N 27.401 de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas La Ley N 27.401 de Responsabilidad de Personas Jurídicas La Ley N 27.401 que entró en vigencia en marzo de este año establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas por delitos de corrupción: cohecho trasnacional y doméstico, tráfico de influencias, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, concusión, enriquecimiento ilícito, y balances e informes falsos agravados. Con la sanción de esta ley la Argentina termina con un incumplimiento de más de 15 años de la Convención contra el Soborno Trasnacional de la OCDE. Era el único país de los 43 firmantes de la Convención que no preveía la posibilidad de que las empresas, fundaciones y otras personas jurídicas fuesen sancionadas por delitos de corrupción. Hasta la sanción de esta ley sólo podrán ser sancionadas las personas físicas; es decir los individuos. Los principales objetivos de la Ley son dos. El primero es dotar de mayor eficacia a las políticas de prevención y lucha contra la corrupción y generar incentivos para que las personas jurídicas prevengan la comisión de delitos contra la administración pública. Ello se logra no sólo por medio de la aplicación de sanciones, si no también de la implementación de programas de integridad al interior de las empresas. La idea de la ley es que éstas se auto-organicen para prevenir la corrupción. El otro gran objetivo es que las empresas y otras personas jurídicas cooperen con las autoridades en la persecución de la corrupción señalando quién participó de los delitos por parte del sector público y privado. Estas razones explican el impulso de esta ley como una herramienta de lucha contra la corrupción. La ley establece que los Programas deben guardar relación con los riesgos propios de la actividad de la persona jurídica, su dimensión y capacidad económica y la Ley establece los elementos que debe contener el Programa. La relevancia de los Programas de Integridad en la Ley La relevancia de los programas de integridad quedaron plasmados en el texto de la Ley. Si bien la adopción de un Programa de Integridad adecuado no es obligatoria (no lo es en ningún país del mundo), genera ciertos beneficios ya que puede: eximir de responsabilidad a las personas jurídicas en cuyo nombre, interés o beneficio se cometa alguno de los delitos mencionados (si se combina con una autodenuncia espontánea y la devolución del beneficio indebido); atenuar una eventual sanción penal; ser una condición para acceder a un acuerdo de colaboración eficaz con las autoridades de persecución. Además, la existencia de un programa adecuado es indispensable para participar en ciertas contrataciones con el Estado Nacional. 1

La importancia de clarificar el contenido y alcance del Programa a través de Lineamientos Como la Ley Nº 27.401 le asigna una importancia determinante a los Programas de Integridad como elemento de ponderación de la responsabilidad empresarial por corrupción, la claridad y precisión sobre su concepto y alcance es de vital importancia para el cumplimiento de la Ley y su correcta aplicación. Por ello, mediante el Decreto N 277/2018 se le requirió a la Oficina Anticorrupción que estableciera lineamientos y guías para el mejor cumplimiento de la implementación de los Programas de Integridad (aprobados como Lineamientos de Integridad para el mejor cumplimiento de lo establecido en los artículos 22 y 23 de la Ley N 27.401 de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas ). La experiencia internacional demuestra que es habitual, deseable y útil que el auxilio técnico para clarificar el contenido y las pautas de diseño y evaluación de los Programas sea provisto a través de lineamientos y guías elaboradas por una agencia especializada del sector público. En la Argentina, a diferencia de España o Estados Unidos, la agencia que elabora los Lineamientos (la OA) no es la encargada de aplicar la norma (es una norma penal). Nuestro modelo es más similar a Colombia y el Reino Unido. Los Lineamientos El objetivo de los Lineamientos de Integridad para el mejor cumplimiento de lo establecido en los artículos 22 y 23 de la Ley N 27.401 de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas (en adelante, Lineamientos ) es brindar una guía técnica a las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, otras personas jurídicas, las agencias estatales, los operadores del sistema de justicia y la comunidad profesional experta. El proceso de elaboración - al igual que la Ley - fue abierto y participativo: - La Oficina Anticorrupción difundió una primera versión de dicho documento el 30 de julio de 2018 a través de su publicación en la web institucional del organismo (https://www.argentina.gob.ar/anticorrupcion). A esa versión se incorporaron cambios derivados de distintas instancias de participación abiertas luego de la publicación del borrador original. - En primer lugar, se recabaron diversos aportes en el marco de la consulta pública lanzada en el sitio web pertinente de Presidencia de la Nación (https://consultapublica.argentina.gob.ar/), donde fue posible comentar el documento por el término de un mes. - Asimismo, el 4 de septiembre de 2018 se realizó en el Salón de Pueblos Originarios de Casa Rosada una mesa de trabajo para debatir el contenido del documento, en la que participaron asociaciones, organizaciones no gubernamentales, especialistas, funcionarios, y otros actores del sector privado y la sociedad civil. 2

Para la elaboración del documento se tomaron como referencia guías elaboradas por agencias especializadas del sector público de otros países, tales como la de Australia (Anti-Bribery & Corruption ABC), Brasil (Programa de Integridade, Diretrizes para Empresas Privadas), Colombia (Guía para empresas en Colombia, Cómo y por qué implementar un Programa Empresarial de Cumplimiento Anticorrupción?), Estados Unidos (A Resource Guide to the U.S. Foreign Corrupt Practices Act) e Inglaterra (The Bribery Act). Cuestiones fundamentales de los Lineamientos: Objetivo: brindar información útil a empresas, organizaciones de la sociedad civil, otras personas jurídicas, agencias estatales, operadores del sistema de justicia y otros agentes para interpretar y cumplir la Ley, prevenir, detectar y remediar hechos de corrupción, implementar Programas de Integridad adecuados, evaluarlos y aplicar las consecuencias de la Ley. Funcionan como guías interpretativas. Dan un nivel de detalle para una implementación de máxima. Es decir, tratando de no descartar variables a considerar sólo en un Programa de gran alcance, aunque cada organización puede elegir las pautas más apropiadas para su realidad y que puedan ser explicadas como adecuadas. Los Lineamientos: No reemplazan las evaluaciones propias de cada organización para que el Programa exprese su cultura de integridad y responda a sus riesgos, necesidades y desafíos. No son imperativos y cada persona jurídica puede adoptar o no los procedimientos y mecanismos mencionados allí, o dar los elementos una forma u otra. No pretenden ser empleados en la persecución criminal de manera que impliquen una interpretación extensiva o analógica de la ley penal en perjuicio de la persona imputada. Contenido de los Lineamientos: Primera parte: se desarrollan cuestiones generales sobre los Programas de la Ley: su concepto, parámetros para su diseño y evaluación, el catálogo de elementos provisto por la norma, pasos para su implementación, ventajas de su adopción, condiciones que permitirían considerarlo adecuado. Se detallan tal vez los criterios que la ley esgrime para que los programas se consideren adecuados: - Riesgo - Dimensión - Capacidad económica 3

Segunda parte: se desarrollan los posibles elementos de un Programa, con un cuestionario de corroboración al final de cada uno para la auto-evaluación. Detalle de los elementos posibles de un Programa de acuerdo con la Ley: Apoyo de alto nivel al Programa: compromiso del máximo nivel orientado a un comportamiento ético en los negocios y a la adopción de una organización interna consistente con ese compromiso. Código de Ética y políticas y procedimientos de integridad: políticas que expresan con claridad los valores de la organización, las pautas éticas que guíen el obrar de todos los integrantes, prohibiciones de los comportamientos indebidos, y sanciones en caso de incumplimiento. Integridad en procedimientos licitatorios y otras interacciones con el sector público: reglas que cubran toda interacción relevante con el sector público o sus integrantes. Capacitación: actividades destinadas a la transferencia de los conocimientos, mensajes y valores asociados al Programa. Canales internos de denuncia: dirigido a que los empleados y terceros puedan denunciar violaciones al Código de Ética u otras políticas sobre conductas, principios y valores o actos ilegales. Protección de denunciantes: protección suficiente a quien reporta una conducta indebida asegurando que no existan represalias o repercusiones negativas con respecto a cuestiones planteadas o información proporcionada de buena fe. Investigación interna: procedimiento interno que fije las pautas para llevar a cabo las investigaciones y que incluya amplias posibilidades de reacción y remediación. Debida diligencia hacia terceros: efectuando controles sobre los terceros en base a una priorización por riesgo. Debida diligencia en procesos de transformación societaria: análisis asociado a la integridad de la persona jurídica adquirida. Responsable interno: con un amplio abanico de funciones, competencias apropiadas y con autoridad, autonomía y recursos. Análisis periódico de riesgos: que permita corroborar si lo que era adecuado en un momento continúa siéndolo en el presente. Monitoreo y evaluación continua de la efectividad del Programa: ya que el Programa es un proceso continuo de aprendizaje, adaptación y mejora, que debe responder a cambios relevantes 4

Al final de cada apartado se incluye un cuestionario de corroboración que cada persona jurídica puede emplear para evaluar las soluciones que ya posea o que implemente. Los cuestionarios pueden también servir de auxilio a los profesionales o las autoridades que deban efectuar un examen o evaluación sobre un Programa implementado. Como ejemplo: Apoyo de alto nivel al Programa. Cuestionario de corroboración: 1. Existe una declaración pública formal del Directorio y la alta Gerencia de tolerancia cero a la corrupción? Fue comunicada? 2. Las reglas éticas de la organización son igualmente obligatorias y vinculantes para el top management y para todos los demás integrantes? 3. Cómo hacen los directores y gerentes, a través de sus palabras y acciones, para alentar el máximo compromiso con la integridad? Qué acciones en concreto pueden ser citadas como evidencia? Existe alguna clase de medición o evaluación sobre ese liderazgo ético? 4. El personal directivo define el alcance y extensión del Programa de Integridad? Establece responsabilidades operativas y de supervisión claras para el Programa? Provee suficientes recursos y apoyo? 5. El Directorio y la alta Gerencia participan de las actividades de capacitación? De qué manera? Con qué frecuencia? Cómo se encuentra documentado? 6. Con qué frecuencia el Directorio mantiene reuniones con el responsable de integridad? Participan otras Gerencias de esas reuniones? Con qué frecuencia recibe reportes sobre el funcionamiento del Programa? Cómo son esos informes? 7. La persona jurídica informa al público sobre el respaldo y compromiso del personal directivo con el Programa de Integridad? 8. Cómo se monitorea el comportamiento ético de la alta Gerencia? 5