NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

Documentos relacionados
NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

Características por imagen del miolipoma

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

La Rx de abdomen en la era tecnológica.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

El teratoma ovárico y la ecografía

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular.

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication?

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Estudio radiológico de la uretra masculina.

Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

Objetivo docente. Page 2 of 20

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento quirúrgico.

Spermatic cord torsion: are we looking at the right place?

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM.

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD.

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton.

Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen.

Lung cancer follow-up: nonmalignant complications

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Seguridad clinica en Artro-RM de hombro: Abordaje posterior ecodirigido.

Fracturas faciales: lo que el radiologo debe saber.

Características por Resonancia Magnética de la lesión esclerosante compleja

Patología del codo por ecografía

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas

Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe.

Lesiones del ligamento cruzado posterior: descripción de los hallazgos en RM y correlación artroscópica.

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

Ecografía de la patología tiroidea difusa

Traumatismo craneoencefálico: Sistemática de lectura en una tomografía computarizada cerebral urgente

Compresión medular secundaria a neurofibromatosis severa.

Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro

Estudio mediante Resonancia Magnética de la patología de las partes blandas de la planta del pie

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

Traumatismos torácicos. Descripción de los hallazgos en tomografía axial (TC) de las lesiones torácicas traumáticas.

Importancia del contraste vaginal en el protocolo de estudio con RM de las neoplasias malignas de vagina.

Apariencia ecográfica de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales con énfasis en los hallazgos Doppler color y pulsado.

Quimioembolización en hepatocarcinoma. Nuestra experiencia

Protocolos de angiotc en patología aórtica: técnicas de supervivencia para el residente en apuros.

La evaluacion en imagenes de la placa plantar es campo de la resonanacia magnetica con bobinas de superficie.

Fibrosis retroperitoneal: manifestaciones clínicas y hallazgos radiológicos

Estudio de las variantes del Polígono de Willis

De los nervios: Valoración por ultrasonido con correlación por IRM

Diagnóstico ecográfico en el escroto agudo

Sordera post meningitis; la laberintits osificante.

Carcinoma de vesícula biliar. Un amplio espectro radiológico con hallazgos semiológicos típicos y atípicos.

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

Ecografía ocular: claves de diagnóstico diferencial.

"Localización y nomenclatura de las principales cadenas ganglionares mediante Tomografía Computerizada".

Transcripción:

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas. Poster No.: S-0261 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: I. Millan Arredondo, J. C. Monte Gonzalez, J. Gonzalez Nieto, M. J. Moreno Casado; Madrid/ES Keywords: Músculoesquelético tejidos blandos, RM DOI: 10.1594/seram2014/S-0261 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. www.myesr.org Page 1 of 14

Objetivo docente Conocer los aspectos clínicos, anatómicos y fisiopatológicos de la neuropatía de Baxter. Revisar los hallazgos típicos en la RM así como sus diversas condiciones etiológicas. Page 2 of 14

Revisión del tema El atrapamiento de la primera rama del nervio plantar lateral es causa de hasta el 20% de los casos de dolor persistente en el retropié, indistinguible en muchas ocasiones del ocasionado por la fascitis plantar. El nervio calcáneo inferior (nervio de Baxter) se origina del nervio plantar lateral, rama del nervio tibial posterior, ubicándose entre el músculo abductor hallucis y quadratus plantae. Posteriormente cruza por delante de la tuberosidad calcánea medial dirigiéndose hacia el borde lateral del pie dando ramas motoras para los músculos flexor digitorus brevis, quadratus plantae y abductor digiti minimi así como ramas sensitivas para el ligamento longitudinal plantar y el periostio calcáneo. (Fig.1) El atrapamiento puede deberse a trastornos biomecánicos como disfunciones del tibial posterior, tendinosis aquílea y a mecanismos de compresión directa como fascitis plantar, masas y/o espolones calcáneos (Fig. 2, 4 y 6) Las localizaciones descritas en la literatura ortopédica de dicho atrapamiento que condicionan la neuropatía de Baxter son fundamentalmente dos: 1. 2. En pacientes con trastornos biomecánicos (pie plano) el nervio es comprimido cuando, tras originarse, gira en sentido lateral entre el músculo quadratus plantar y el músculo abductor hallucis. (Fig. 4 y 5) A su paso por delante de la tuberosidad calcánea medial, fundamentalmente en pacientes con espolón calcáneo y/o fascitis plantar. (Fig. 2, 6 y 7) Esta entidad puede presentarse en pacientes con cualquier tipo de actividad diaria pero es más frecuente en corredores especialmente de larga distancia. (Fig. 8) En el diagnóstico la RM desempeña un papel muy importante siendo el hallazgo de atrofia aislada del músculo abductor digiti minimi una manifestación del atrapamiento crónico del nervio calcáneo inferior, altamente sugestiva de neuropatía de Baxter, especialmente en aquellos casos de denervación incipiente y escasa sintomatología clínica. Este hallazgo de RM es de relevante importancia dado que la electromiografía no es capaz de diferenciar el atrapamiento del nervio plantar lateral en el túnel del tarso del atrapamiento del nervio calcáneo inferior. (Fig. 1,3,5 y 7) Page 3 of 14

En el tratamiento en primer lugar se utilizan medidas conservadoras como estiramientos de la fascia plantar y tendón de Aquiles, tratamiento farmacológico con AINES e infiltraciones con corticoides. El tratamiento quirúrgico radica normalmente en la liberación del nervio calcáneo inferior en todo su trayecto indicándose en pacientes que no responden a medidas conservadoras. Page 4 of 14

Images for this section: Fig. 1: Ilustración de la trifurcación del nervio tibial posterior en la planta del pie tras la sección anatómica del músculo flexor digitorum brevis y el músculo abductor hallucis. PTN: nervio tibial posterior. ICN: nervio calcáneo inferior. LPN: nervio plantar lateral. MPN: nervio plantar medial. Plantar fasciitis and calcaneal spur formation are associated with abductor digiti minimi atrophy on MRI of the foot Usha Chundru. Amy Liebeskind, Frank Seidelmann, Joshua Fogel, Peter Franklin, Javier Beltran. Skeletal Radiology (2008) 37:505-510 Page 5 of 14

Fig. 2: T1 sagital tobillo. Paciente con dolor en borde externo del pie y espolón calcáneo. HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS - Madrid/ES Page 6 of 14

Fig. 3: T1 coronal tobillo. Atrofia moderada del vientre muscular del abductor digiti minimi en el paciente de la imagen anterior, altamente sugerente de neuropatía de Baxter. HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS - Madrid/ES Page 7 of 14

Fig. 4: T1 sagital tobillo. Paciente con pie plano doloroso. HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS - Madrid/ES Page 8 of 14

Fig. 5: T1 coronal pie. Atrofia del músculo abductor digiti minimi en el paciente anterior, hallazgo en relación con neuropatía de Baxter. HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS - Madrid/ES Page 9 of 14

Fig. 6: T2 FAT SAT sagital tobillo. Véase el engrosamiento y la hiperintensidad de señal en la inserción de la fascia plantar compatible con fascitis plantar. HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS - Madrid/ES Page 10 of 14

Fig. 7: T1 coronal tobillo. Paciente de la figura anterior que presenta atrofia del abductor digiti minimi en relación con atrapamiento crónico del nervio calcáreo inferior por mecanismo de compresión directa. HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS - Madrid/ES Page 11 of 14

Fig. 8: T1 coronal tobillo. Pie doloroso en paciente corredor de media distancia. Véase la atrofia del músculo abductor digiti minimi como signo de atrapamiento del nervio calcáneo inferior. HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS - Madrid/ES Page 12 of 14

Conclusiones El atrapamiento del nervio calcáneo inferior es una causa importante de dolor en el retropié e indistinguible del ocasionado por la fascitis plantar. El hallazgo de atrofia aislada del músculo abductor digiti minimi en RM es un dato altamente característico de esta entidad. El diagnóstico mediante RM cobra un papel esencial teniendo en cuenta el electromiograma muchas veces es insuficiente. El tratamiento inicialmente consiste en medidas conservadoras quedando el tratamiento quirúrgico reservado para casos refractarios Page 13 of 14

Bibliografía 1. Plantar fasciitis and calcaneal spur formation are associated with abductor digiti minimi atrophy on MRI of the foot Usha Chundru. Amy Liebeskind, Frank Seidelmann, Joshua Fogel, Peter Franklin, Javier Beltran. Skeletal Radiology (2008) 37:505-510 2. Delfaut EM, Demondion X, Bieganski A, Thiron M-C,Mestdagh H, Cotton A. Imaging of foot and ankle nerve entrapment syndromes: from well-demonstrated to unfamiliar sites. Radiographics 2003; 23: 613-623. 3. Oztuna V, Ozge A, Eskandari MM, Colak M, Golpinar A, Kuyurtar F. Nerve entrapment in painful heel syndrome. Foot Ankle Int 2002; 23: 208-211. 4. Baxter DE. Release of the nerve to the abductor digiti minimi. In: Kitaoka HB, ed. Master techniques in orthopaedic surgery of the foot and ankle. Philadelphia, PA: Lippincott Williams and Wilkins; 2002: 359. Page 14 of 14