Ordenamiento territorial comunitario: un plan de uso del suelo y una estrategia de desarrollo intercomunitario en Oaxaca, México.



Documentos relacionados
Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

POLÍTICA DE COHESIÓN

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

Programa Operativo Anual 2011 Estrategia

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA)

Contenido Presentación

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

Carlos M. Pérez González. Rolando Antonio Ruiz Santiago México, DF. Octubre 21 de 2010.

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

Comercio Justo México, A.C.

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

0. Introducción Antecedentes

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales

Las prácticas de excelencia

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero

TEMARIO. Sistemas de Gestión

5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa?

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Mecanismos de Distribución de Beneficios para REDD+:

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

COMO OPERA EL EMERGE - POTENCIANDO NEGOCIOS?

El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

CURSO Programas de voluntariado para las empresas

La participación ciudadana: Indispensable para la correcta operación de la política social y de los programas sociales

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

CAFETEROS: PERSPECTIVA Y ROL INSTITUCIONAL EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

1. Introducción al evaluación de proyectos

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Criterio 2: Política y estrategia

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q.

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Programa Cuatro Vientos Programa de Inserción Laboral

Coloquio de Participación y Gobernanza

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III

Dossier. Plan de Acción de Juventudes

Eficiencia Energética con ISO 50001

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA.

Transcripción:

Ordenamiento territorial comunitario: un plan de uso del suelo y una estrategia de desarrollo intercomunitario en Oaxaca, México. Marco A. González y Martha E. Miranda Bases para el ordenamiento de territorios y recursos colectivos La propiedad social en México comprende una porción muy importante del territorio nacional y un porcentaje considerable de los territorios forestales bosques y selvas- (el 48 % de la propiedad territorial nacional y el 80% de las superficies forestales de México). Particularmente Oaxaca siendo el estado con mayor número de municipio (571) y comunidades en México (alrededor de 1,622, INEGI 1991), es casa desde tiempo prehispánicos de 16 grupos étnicos, población que actualmente se integra dentro de núcleos agrarios de comunidades y ejidos que mantiene bajo propiedad 7,371,387 has, equivalente al 77.29% de la superficie total del Estado- (González, 2001 y González y Beltrán 2000). Esta extensión representa para muchas comunidades, no solo la base de la producción y alimentación, sino el lugar donde coexisten las condiciones naturales y culturales que aseguran su desarrollo y bienestar. Esta concepción colectiva del territorio y la dependencia estrecha con los recursos naturales, ha inducido a muchas comunidades a establecer mecanismos de regulación, acceso y uso de los recursos, en base a instancias de representación y autoridad que hoy conforman su base institucional (asambleas, sistemas de cargos, comités, comisiones, consejos, etc). Sin embargo, el respaldo de los principios de propiedad, desarrollo y evolución de estos modos de organización comunitaria, no constituye una prioridad en la política de desarrollo rural del país. Y aunque estas entidades no tiene hoy un reconocimiento formal dentro de la política ambiental, estatal y nacional (LEGEPA) como unidades de gestión, pensamos que existen al menos cinco consideraciones, que las ubica como unidades ideales tanto para ejercer procesos de planeación u ordenación territorial, como de manejo y conservación de la biodiversidad: Poseen propiedad legal de su territorio y atribuciones legales para el planteamiento de estrategias de desarrollo. Mantienen una matriz social que tiene perspectivas de largo plazo, y que basa sus estrategias de vida y de seguridad social en el usufructo del territorio. Director General y Coordinadora de difusión respectivamente, del Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental. Asociación civil radicada en Oaxaca, que colabora con algunas comunidades de la costa y sierra sur del estado dentro de procesos de tomar decisiones relacionadas con el manejo del territorio y sus recursos naturales.

Sus estrategias de manejo territorial, se basan en el aprovechamiento del paisaje (normalmente pisos altitudinales) y busca asegurar la dotación de bienes y servicios, que provean de satisfactores a la comunidad para su desarrollo (espacial y temporalmente). Poseen un marco normativo e institucional interno (una capacidad de gobierno local), reconocido por la constitución y la ley agraria. Mantienen un conocimiento amplio sobre los recursos, fenómenos, procesos, territorios, historia, etc. indispensable en la formulación de estrategias de manejo. De acuerdo con la LEGEPA, el ordenamiento ecológico es una herramienta que plantea el establecimiento de líneas estratégicas para adecuar las actividades de uso del suelo, en función de las características propias y de vocación que cada una de las regiones o zonas que el país presenta, determinando para ello diversos esquemas de regionalización, por cuencas hidrográficas, por provincias ecológicas, por tipos de vegetación, etc. Sin embargo, la diferencia de establecer políticas en una región (no tangible), a un territorio (tangible) pasa forzosamente por dos elementos: la propiedad y la gobernalidad. Cualquier porción de terreno dentro de nuestro país contiene estos elementos, ya sea que se trate de terrenos gobernados y de propiedad pública (federación, estado o municipio), de terrenos gobernados y de propiedad privada (individuales), o bien de terrenos gobernados y de propiedad colectiva (comunidades y ejidos). Principios del ordenamiento territorial comunitario El ordenamiento territorial no es una práctica nueva en el escenario rural, en realidad constituye un ejercicio cotidiano que permite planear espacialmente diversas actividades y que aborda dos puntos primordiales para la vida comunitaria y campesina: a) La visión de futuro de la comunidad, es decir la estrategia de desarrollo a seguir y b) El uso de cada porción de su territorio, es decir las estrategias territoriales de manipulación de los recursos con que cuenta la comunidad (naturales, humanos, financieros, etc.). Sin embargo, en muchas ocasiones este proceso de planificación futura, se ha desarrollado de forma autoritaria, donde se cree que un equipo de expertos (normalmente externos) es suficiente para establecer programas de manejo y orientar el desarrollo de las comunidades campesinas. Muchos de los programas gubernamentales que actualmente se desarrollan dentro de nuestra región tiene esta percepción, lo que desgraciadamente, promueve la desarticulación de los modelos de producción y resguardo propios, internos y en muchos casos exitosos. Como respuesta a ello, y mediante el desarrollo de un ejercicio de aprendizaje mutuo el Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental (GAIA) y las comunidades de Santa María Huatulco, San Miguel del Puerto, San Bartolomé Loxicha, La Merced del Potrero, Benito Juárez y Santa María Xadaní, ubicadas en la Sierra Sur y Costa de Oaxaca, han ido conformando desde 1998 una propuesta metodológica para elaborar, de manera participativa y dentro del marco legal que faculta a las Asambleas y Comisariados de Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. 2

Bienes Comunales, la construcción de estrategias de optimización del uso del territorio y de las estrategias de aprovechamiento de los recursos naturales, en función de las prioridades de desarrollo de los propietarios, las características del territorio y de la vocación natural de los ecosistemas que en él se desarrollan. En este contexto, entendemos por ordenamiento comunitario territorial: el ejercicio mediante el cual una comunidad decide, en base a las características territoriales (físicas, biológicas y culturales) y a sus perspectivas de vida (criterios de beneficio propios); el uso que cada porción de su territorio debe tener (plan a futuro), y los mecanismos mediante los cuales ésta visión puede lograrse (estructuras y procedimientos internos). González y De la Peña, 1999. Para iniciar un proceso de ordenamiento territorial a nivel comunitario nos acotamos a los siguientes principios y criterios: Principios Privilegiar la visión local de desarrollo y considerar como referencia las estrategias estatales o nacionales. Privilegiar las instancias colectivas de toma de decisiones (asambleas comunitarias o ejidales). Discutir sobre consideraciones comunes de afectación o beneficio colectivo y de optimización del uso del territorio. Establecer estrategias de segregación territorial para el manejo y resguardo de los recursos naturales. Considerar al ordenamiento territorial como un proceso de mediano y largo plazo. Criterios Delimitación del área de influencia. Es útil enmarcar el proceso de ordenamiento dentro de una escala regional; en este sentido, el uso de unidades de cuenca y subcuenca, resultan adecuadas tanto para la delimitación paisajística como para el análisis regional. Sin embargo, el planteamiento de políticas de ordenación, debe respetar el territorio en el cual se concreta la toma de decisiones (terrenos legalmente reconocidos y libres de conflicto agrario). Participación de la comunidad dentro del proceso. El trabajo debe involucrar directamente a la comunidad a lo largo de cada una de sus etapas, por lo que la asamblea general de comuneros representa el espacio adecuado para el nombramiento de los delegados y técnicos que darán seguimiento a los trabajos de diagnóstico y evaluación de los recursos, así como al proceso de planeación y presentación de resultados. Derecho a la información. El proyecto debe establecer un mecanismo de información continuo, donde se reporten avances, problemas y resultados. Es importante que este mecanismo rebase los instrumentos gráficos y pueda establecer una Mesa o Junta de Ordenamiento Permanente, con capacidades para resolver conflictos. Muestreos y selección de sitios. Todos los trabajos de muestreo deben respetar los límites territoriales propiedad de la comunidad agraria o aquellos acordados dentro de los espacios de decisión (asamblea o junta de trabajo). Planeando juntos el uso de la tierra comunal: el inicio de la experiencia Entre 1997 y 1998 los comuneros de Santa María Huatulco (70 localidades que se desarrollan en más de 30,000 ha), marcaron la pauta de un proceso de trabajo compartido entre las autoridades agrarias, la asamblea general y la asociación GAIA. Este proceso Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. 3

contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y del Fondo Mundial para la Naturaleza, y fue denominado Planeando Juntos el Uso de la Tierra Comunal. Se realizaron cinco talleres regionales de planeación comunitaria y un quinto taller de integración que permitieron definir tres elementos indispensables para reposicionar los procedimientos comunitarios ante la nueva realidad que represento para la región, el impulso del desarrollo turístico de Huatulco: 1. El Plan de Ordenación Territorial, 2. El reconocimiento del Sistema Comunal de Áreas Protegidas (SCAP) y 3. El Plan Estratégico de Manejo y Protección de los Recursos Naturales. El interés comunitario dio prioridad a dos sistemas de manejo de los recursos: el sistema agrícola y forestal (agroforestería) y el sistema comunal de áreas protegidas (SCAP). Sin embargo, una cosa es establecer las normas y estrategias para el manejo del territorio, y otra es establecer programas de manejo que permitan aterrizar estas ideas e integrarlas a las formas de producción y desarrollo. Para implementar un Programa de Agroforestería a nivel comunal, se conformó un equipo de Técnicos Comunitarios, reconocidos por la Asamblea General y respaldados por el Comisariado de Bienes Comunales, quienes a partir de talleres de capacitación comenzaron a apoyar a los productores interesados en reorientar sus técnicas de producción, rescatando el concepto de bien y de bienestar común que se había diluido gravemente durante las últimas décadas. Diagrama metodológico del ordenamiento ecológico comunitario de Santa María Huatulco, Oaxaca, México Presentación, consenso y toma de acuerdos 1. Presentación de la propuesta (estrategias, productos a obtener, definición de necesidades, etc). y nombramiento de los equipos técnico y de planeación comunitaria. 2. Establecimiento de mecanismos de revisión de avances y resultados. Construcción del marco de referencia socio ambiental del área 1. Reuniones de diseño de instrumentos y toma de acuerdos operativos 2. Entrenamiento de equipo técnicos y levantamiento de información en campo (ambiental, social, económica) 3. Integración de bases de información y SIG 4. Construcción del diagnóstico actual del área Taller de evaluación y planeación comunitaria del territorio. 1. Diseño metodológico 2. Toma de acuerdos con equipo de planeación comunal y establecimiento de calendario 3. Preparación de materiales 4. Realización del taller 5. Sistematización de resultados Esquema de optimización del uso del suelo Toma de acuerdos y definición de estrategia para la implementación 1. Presentación a la asamblea general de comuneros y toma de acuerdos operativos. Formalización de la propuesta de ordenación y presentación 1. Integración documental y del Sistema de información geográfica y elaboración de cartografía 2. Diseño y elaboración de presentación de la propuesta de ordenamiento territorial 3. Presentación de propuesta dentro del equipo de planeación e incorporación de observaciones Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. 4

La relación entre los técnicos comunitarios y los productores fue conformando un modelo de ordenamiento a nivel parcelario, que era congruente con el nivel comunal, en la medida de que redistribuye los sistemas de manejo para: asegurar el auto abasto familiar, el mejoramiento y aumento de la producción y la permanencia del suelo, el agua, la flora y fauna dentro del espacio familiar que es la parcela (alrededor de 10 ha). En este nivel se distinguen las áreas de guamil (vegetación secundaria), de montaña (áreas silvestres) zonas de cultivo y zonas de recarga o afloramiento de agua. El desempeño de los Técnicos Comunitarios y el interés de algunos productores de las comunidades colindantes, logró trascender las fronteras del Programa Agroforestal y evidenciar que la problemática ambiental de Huatulco, formaba parte del proceso de deterioro de la Cuenca Hidrológica Huatulco-Copalita. Apareció entonces un elemento central entre varias comunidades: la necesidad de asegurar la permanencia de los recursos estratégicos para la región: el suelo, el agua y el paisaje, sin deslindar o debilitar las posibilidades de desarrollo social. El ordenamiento territorial: un instrumento del Sistema Comunitario para la Biodiversidad Entre el año 2000 y 2002 varias comunidades coincidieron en la posibilidad de crear un espacio de trabajo a nivel intercomunitario, tomando como un marco general los límites de la región hidrológica Huatulco-Copalita. Esta idea culminó en la creación del Sistema Comunitario para la Biodiversidad (SICOBI), el cual ha retomado el Ordenamiento Territorial como una de sus principales herramientas de participación y como un instrumento de negociación favorable a los propios intereses de las comunidades miembros. El SICOBI esta integrado por las comunidades agrarias de San Miguel del Puerto, La Merced del Potrero, Santa María Huatulco, Santa María Xadaní y Benito Juárez. Las tres primeras ya han elaborado el ordenamiento de su territorio, y las dos últimas están por iniciarlo este 2003. Sin embargo las inquietudes en común han permitido que el Programa Agroforestal avance a nivel regional, para lo cual se cuenta ya con doce Técnicos Comunitarios que se coordinan entre sí y dan seguimiento a más de 300 productores agroforestales. Actualmente el SICOBI se propone incorporar los ordenamientos dentro de sus respectivos Estatutos Comunales y crear un Fondo Comunitario para el Desarrollo Sostenido que apoye las actividades de los diferentes programas en cada comunidad. Además de ello, el SICOBI ha logrado abrir las posibilidades de establecer alianzas sólidas con instancias sociales, públicas y privadas (un punto clave de la implementación de cualquier ordenamiento territorial) y son las siguientes: a) Colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CNA) dentro del Comité de Cuenca del Río Copalita b) Colaboración con la CNA y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para impulsar a la Cuenca del Copalita, como propuesta piloto para el planteamiento de un esquema de manejo de cuenca. c) Contacto y dialogo con los Hoteleros de Huatulco y el proceso de certificación Green Globe, donde se busca insertar el esquema de pago por manejo de cuenca, como parte de los componentes de la certificación al Servicio Turístico. d) Membresía dentro de Servicios Ambientales de Oaxaca, una asociación civil que agrupa principalmente a comunidades organizadas e interesadas en generar opciones de desarrollo a partir de la oferta de bienes y servicios derivados del buen manejo de los recursos comunitarios. Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. 5

e) Reconocimiento de las estrategias comunitarias de protección ecológica por parte del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y como elemento de análisis dentro de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) f) La apertura de diálogo y colaboración con la asociación de Hoteles de Huatulco, para dar cobertura dentro de sus negocios a la línea de productos agroforestales denominada Pueblos y Selvas; y finalmente, g) El apoyo financiero del WWF, el Programa de Conservación y Manejo Forestal (Procymaf), la Fundación Ford, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, el Programa de Empleo Temporal y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. La Cuenca Huatulco-Copalita comprende porciones de la Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca y conforma uno de los sistemas de cuenca más importante de ambas regiones, además de ser el principal abastecedor de agua para el complejo turístico Bahías de Huatulco. En la parte alta de la cuenca, existen importantes áreas de bosques templados, algunos bajo aprovechamiento forestal por parte de empresas comunitarias. En la parte intermedia (600-1,300 m s.n.m.), se localiza la superficie agrícola y cafetalera más importante de la región, destacando a nivel estatal como una de las de mayor superficie y producción de café cultivado bajo sombra; las unidades de producción varían de 1 a 300 ha por productor con rendimientos desde 7 hasta 40 quintales por hectárea. Este sistema de producción ha permitido la existencia de muchas especies características de la selva alta y mediana subperennifolia, y por lo tanto de una parte sobresaliente de la biodiversidad de la región. En la parte baja de la cuenca, se desarrolla un mosaico de selvas secas que cubre aproximadamente 20,000 ha. Este tipo de vegetación es considerado uno de los ecosistemas más representativos del país, pero al mismo tiempo uno de los más amenazados dentro de la vertiente del pacífico. En esta porción de la cuenca destacan las actividades agrícolas de subsistencia bajo el sistema de roza-tumba y quema, y la tendiente urbanización de las áreas rurales que se ubican en las inmediaciones del Complejo Turístico de Huatulco, el cual se desarrolla desde 1994 y actualmente constituye uno de los cinco destinos más importantes del país. Entre los factores que impactan sobre el paisaje y las condiciones de vida de los habitantes de la cuenca destacan: el aumento en la demanda de recursos, la disminución de la infraestructura productiva y el debilitamiento del control de los recursos comunitarios, de la regulación del uso del territorio y de las formas de organización comunitaria. Retos para el proceso de ordenación y gestión regional Elaborado por SANTA MARIA HUATULCO Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario Con Apoyo de : OCEANO PACIFICO Unidades territoriales Estrategia de Uso SIMBOLOGIA Una debilidad a vencer en el corto plazo, es la sustentabilidad del proceso que esta impulsando al SICOBI, actualmente su vigencia y ampliación ha dependido sobre todo de los valores éticos de las comunidades y en particular de los productores campesinos, pero es necesario que esto sea congruente con valores económicos que contribuyan con el mejoramiento y mantenimiento del proceso. De ahí la inminente necesidad de consolidar la creación de un fondo que permita movilizar el panorama de inversión, este hecho lo atestiguan día con día los técnicos comunitarios, al encontrarse con productores realmente interesados en reconvertir sus modos de producción y mantener a futuro los recursos comunes, pero con una nula capacidad para invertir en este proceso de cambio. Cabe destacar que esta iniciativa requerirá ya no solo de un equipo técnico en campo, sino de Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. 6

802000 802000 SANTA CLARA SAN ISIDRO LOMA LARGA EDEN, EL SAN ANDRES 804000 NUBES, LAS 804000 806000 ZAPOTE, EL MANDINBO OJO DE AGUA 806000 808000 LLANO PALACIO MUELLES, LOS 808000 900 0 900 1800 2700 3600 4500 5400 6300Meters 810000 CIENEGA, LA 810000 COPALITA LA HAMACA 812000 SAN ANTONIO SAN MIGUEL DEL PUERTO LLANO JICARA 812000 ARROYO PIEDRA REJA, LA 814000 GRANADILLO, EL 814000 816000 W 816000 N S 818000 E 818000 TH E FO RD FUND AT ION O ffice f or Méxi c a nd C entr oamerica Ordenamiento territorial: un plan de uso del suelo y una estrategia de desarrollo un equipo administrativo también eficiente y confiable, que se articule a la estructura agraria. 1782000 San Miguel del Puerto San Bartolomé Loxicha Mapa de ordenamiento territorial Simbología Estrategias de aprovechamiento Elaboró Estrategias de uso Con apoyo de: En cuanto a la cobertura del programa agroforestal, actualmente se asesora a un porcentaje minoritario del total de población involucrada, pero que bien supera las capacidades del equipo técnico y los recursos disponibles, más aún si consideramos que lo que se busca es demostrar en diversos sitios y bajo diversas condiciones la viabilidad de estas iniciativas, y la importancia de que éstas se incorporen dentro de la política de desarrollo, en la cual los actores potenciales se amplían y diversifican. Ante la demanda sobrada de servicios técnicos que existen dentro del área de influencia del SICOBI, se ha vislumbrado el aporte que los representantes comunitarios pueden otorgar en términos de promoción y seguimiento, y se ha iniciado una labor de capacitación y gestión en este sentido. De igual manera para abordar la complejidad de las asambleas comunales se busca aportar más elementos de discusión dentro de nivel inmediato inferior, es decir dentro de las asambleas de cada localidad, las cuales por el número de miembros y la dimensión del espacio común favorecen una participación menos sectorizada y vulnerable al protagonismo de las autoridades. Vias de acceso Brecha Camino de terracería En cuanto a las capacidades para ejercer las Rasgos hidrológicos Ac. subterraneo Corriente intermitente Corriente perenne Río copalita smp.shp facultades de acción y decisión comunitaria, Límite agrario Estrategias de uso Aprov. agroforestal destacan los logros del SICOBI a nivel de gestión, Aprov. de agricultura semi intensiva Aprov. urbano Conserv. de zonas de ecoturismo Conserv.con manejo de cafetal Ganadería intensiva difusión e implementación de alternativas Protección de cauce de río Protección de zonas de captación Rest. Control de erosión productivas. Más sin embargo, es elemental THE FORD Con apoyo de: reconocer que estas capacidades son distintas en FOUNDATION Elaboró: Oficce for México and Centroamerica cada comunidad participante y el reto esta en consolidar los elementos en común para asegurar la cohesión del proceso, de tal manera que el SICOBI constituya un sujeto social capaz de gestionar no solo apoyos, sino una retribución justa por los bienes y servicios ambientales que genera al implementar sus ordenamientos territoriales. 1780000 1778000 1776000 1774000 1772000 1782000 1780000 1778000 1776000 1774000 1772000 Localidades SIMBOLOGIA Propuesta metodológica para el ordenamiento del territorio comunal La experiencia que ha tenido el Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, como parte del proceso de construcción del SICOBI, nos permite plantear una propuesta metodológica para elaborar ordenamientos territoriales, en base a las siguientes etapas: I. Presentación y consenso de la propuesta sobre los productos a obtener y la estrategia de trabajo. Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. 7

II. Construcción del marco de referencia socio-ambiental del área: actualización de información (bases de datos), caracterización y análisis de la situación socio-ambiental del área. III. Evaluación y planeación comunitaria del territorio. IV. Formalización de la propuesta de ordenamiento ecológico comunitario y presentación. V. Toma de acuerdos para la implementación de la propuesta de ordenamiento. El ejercicio de evaluación y planeación comunitaria del territorio, esta basado en la metodología propuesta por González M. A. y De la Peña, V. G. (1999); incorporando elementos propuestos por Chapela y Lara (1996); e incluye tres fases de trabajo: 1) Fase de construcción del marco de referencia para la planeación territorial, 2) Fase de evaluación de los recursos y los territorios, y 3) Fase de proposición de políticas y estrategias de desarrollo, mismas que se describen en el siguiente recuadro. DESARROLLO DEL TALLER DE EVALUACIÓN Y PLANEACION COMUNITARIA DEL TERRITORIO Fase de referentes para la planeación territorial Introducción y definición de objetivos y metas del taller. Historia productiva de la comunidad. Se reseñan los eventos y sucesos que han definido el devenir de los recursos naturales, identificando las diferentes actividades productivas, así como su importancia dentro de la dinámica propia de la comunidad Referentes geográficos. Se construye la visión territorial de la comunidad a través de los referentes geográficos propios, mojoneras, arroyos, lomas, montañas etc. Como resultado se obtiene el mapa comunitario y de uso actual del suelo donde se localizan las diferentes actividades productivas. Referentes de bienestar social. A través de un trabajo con los diferentes sectores de la comunidad, se define el concepto de desarrollo comunitario y los elementos que lo integran. El análisis de estos elementos, permiten determinar el para que y hacia donde debe dirigirse el proceso de ordenación territorial. Fase de evaluación de los recursos y los diferentes paisajes del territorio Evaluación del estado actual del uso del suelo. Una vez definidos los criterios de bienestar, se realizan recorridos de campo que permiten dar cuanta de la situación actual de los recursos y de las estrategias de uso y aprovechamiento. Se pone especial énfasis en aquellos recursos estratégicos de la comunidad (normalmente agua, suelo y bosque). Problemática productiva. Se define la problemática de las actividades productivas y los impactos ambientales que estas generan sobre los sistemas naturales. Demografía y distribución de la fuerza de trabajo. Se analizan las tendencias demográficas y su relación con la ocupación y la distribución con la mano de obra Costo-beneficio de las actividades productivas (análisis de la rentabilidad). Identificación de oportunidades y alternativas para la mitigación del deterioro ambiental y para el desarrollo productivo. Fase de proposición de políticas y estrategias de desarrollo. Definición y valoración de alternativas de desarrollo. Se discuten y definen propuestas alternas que permitan reorienta y/o fortalecer el desarrollo comunitario. Normalmente se revisan alternativas tanto tecnológicas-productivas, como de mitigación y/o mejoramiento ambiental. Definición de reglas de uso y acceso territorial y de los recursos naturales. Mediante la discusión plenaria de los participantes, se propone una serie de reglas y condiciones para el manejo de cada porción territorial. Este reglamento corresponde al primer instrumento de ordenación y debe ser presentado y avalado por la asamblea general de la comunidad, así como incorporado a los estatutos comunitarios una vez que hayan sido aprobados Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. 8

Definición de políticas de uso del suelo. En base al mapa de la comunidad y sus recursos, se definen los diferentes territorios (productivos, urbanos, de esparcimiento, de reserva, etc), y se construye el mapa de políticas de ordenamiento territorial. El mapa es en realidad un ejercicio de síntesis del proceso de análisis que la comunidad emprende. Plan de movilización. Se genera un programa de trabajo que permita echar a andar las estrategias de desarrollo más importantes definidas por la comunidad. Este plan debe contener metas, objetivos, actores y de ser posibles tiempos y presupuestos. Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. 9