Proyecto de Ley Nº ,.9 q / 'J.-D t E, - C R

Documentos relacionados
BOLETÍN ESTADÍSTICO OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN I SEMESTRE

ESTRATEGIAS PARA EXTENDER LA COBERTURA DE SALUD EN POBLACIONES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Seguro Integral de Salud

PERSPECTIVAS PARA EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD. Mayo

Seguro Integral de Salud -SIS PLAN ESTRATEGICO

EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD, AVANCES Y METAS

COOGRESO DE la REPÚBLICA MEA DE lramrte DOCUMEHTAAIO

BOLETÍN ESTADÍSTICO SEGURO INTEGRAL DE SALUD

AVANCES EN EL PROCESO DE AFILIACION GRUPO POBLACIONAL DETERMINADO POR NORMA. 30 de Octubre del 2014

Políticas, Gobernanza, Gobernabilidad y Rectoría en el Sistema de Salud

PROYECTO DE LEY DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL SOLIDARIO EN SALUD (AUSS) (*)

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

BOLETÍN ESTADÍSTICO SEGURO INTEGRAL DE SALUD

AFILIACIÓN EN EL MARCO DEL AUS. Seguro Integral de Salud

DECRETO SUPREMO Nº EF

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO

Proyecto de Dictamen. COMISION DE SALUD Y POBLACIÓN Periodo Anual de Sesiones

Informe Defensorial N 161 Camino al Aseguramiento Universal en Salud: Resultados de la supervisión nacional a hospitales

de las cuales 7345 fueron incendios, 3240 por fuga de licuado de petróleo y 146 por derrame de químicos. Es sencillo inferir que se genera la

BOLETÍN ESTADÍSTICO Enero Diciembre 2014

BOLETÍN ESTADÍSTICO SEGURO INTEGRAL DE SALUD

Fundamentos Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP

BOLETÍN ESTADÍSTICO SEGURO INTEGRAL DE SALUD

BOLETIN ESTADISTICO Enero Junio 2013

LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONALD EL CALLAO

Sistema de Focalización de Hogares SISFOH Metas de Focalización de Hogares en el marco del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y

Plan de incentivos 2013 I Semestre. Meta SISFOH:

: l'fl\lproyecto de ey '' 3 q 2 ~ / Q..() 1 B - Ci<

TRANQUILIDAD PARA MÁS PERUANOS

ee4(-eic2- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

~f~ /e,k. Proyecto de ley N g -~ I / 2D I g - éi ENE 2019 PROYECTO DE LEY

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico

COBERTURA PRESTACIONAL EN SALUD MENTAL, SEGÚN NIVELES DE ATENCIÓN GERENCIA DE RIESGOS Y EVALUACIÓN DE PRESTACIONES 2018

COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL PERIODO LEGISLATIVO PLAN DE TRABAJO

Sistema de Focalización de Hogares SISFOH Metas de Focalización de Hogares en el marco del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y

Q, CONGRI "Año de Diálogo y la Reconciliación Nacional"

Ley de Financiamiento Público de los Regímenes susbsidiado y semicontributivo del Aseguramiento Universal en Salud

Programa presupuestal Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65

Antecedentes y Perspectivas del proceso de Aseguramiento Universal en Salud en el Perú

X Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en Salud. Mesa Redonda: Política Nacional para la Calidad en Salud M.C. RICARDO DEXTRE BAZALAR

PROPUESTA DE MANUAL DE OPERACIONES AJUSTADO DE LA VENTANILLA UNICA SOCIAL DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

DECRETO SUPREMO N EF

DECRETO SUPREMO Nº EF

ENTIDADES PÚBLICAS QUE TIENEN LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR AL PLENO DEL CONGRESO Y COMISIONES DURANTE EL MES DE MARZO

DECRETO SUPREMO N EF

Ley de reinserción económica y social para el migrante retornado

ESTABLECE DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS APLICABLES A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE INVOLUCREN CONCESIONES COFINANCIADAS

La ULE de la Municipalidad de San Miguel se plantea los siguientes objetivos:

PLAN OPERATIVO G.G.P.S. GERENCIA GENERAL DE PROGRAMAS SOCIALES

DECRETO SUPREMO Nº AG APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO (11/09/2002)

Sistema Normativo de Información Laboral LEY Nº EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República. Ha dado la Ley siguiente:

1 2 MAR.2014 N MIDIS/SG CONSIDERANDO:

Programa presupuestal Programa para la generación de empleo social inclusivo Trabaja Perú

Programa presupuestal Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65

ESTADÍSTICA 2006 UNIDAD DE SEGUROS DE LA DIRESA TACNA (USET)

MODIFICACIÓN DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº EM

DIRECTIVA Nº EF/65.01

DECRETO SUPREMO Nº MC DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

Aprueban Reglamento de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado

DECRETO DE URGENCIA Nº

MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº Ley de promoción para la fusión de municipios distritales DECRETO SUPREMO N EF

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" "Año de la Consolidación del Mar de Grau" INFORME TÉCNICO N2 J&lfi.

Crean el Programa Nacional BECA 18 DECRETO SUPREMO Nº ED

La base de cotización será el salario mínimo legal mensual vigente.

Decreto Supremo Nº EF

RESOLUCION DIRECTORAL EJECUTIVA Nº APCI-DE

r//.}1- ~AD RACION ~o.,,~~ \. W-º s rj 1 A ~~\ Fecha:...?.~... ~~... ~.~-~-~~mbre del 2016 VISTO: CONSIDERANDO: GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA

TALLER: RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A FAVOR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Joonior Pérez Rodríguez

NORMAS LEGALES Martes 19 de julio de 2016 / El Peruano

ORDENANZA REGIONAL N GRU/CR.

DIRECTIVA Nº MPP

Aprueban Reglamento de la Ley Nº que crea el Fondo y la Contribución Solidaria para la Asistencia Previsional DECRETO SUPREMO Nº EF

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

DESARROLLO CON INCLUSIÓN SOCIAL

APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Nombre del Programa Presupuestal Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS

COMISIÓN AGRARIA PRE DICTAMEN /CA

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 SECTOR 40: DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Congreso de la República

PROYECTO DE LEY DE UNIVERSALIZACIÓN N DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL ASEGURAMIENTO EN SALUD

ORDENANZA REGIONAL N GRU/CR.

DECRETO SUPREMO Nº EF

APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

DECRETO SUPREMO Nº MIDIS

Aprueban Cuadro para Asignación de Personal Provisional - CAP Provisional del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

DECRETO SUPREMO Nº EF

CONVENIOS DE GESTION Convenio con el Gobierno Regional de Huancavelica. Ana Montalvo Chávez Gerencia de Negocios y Financiamiento

DECRETO SUPREMO Nº EF

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

DECRETO SUPREMO Nº PCM

Normatividad Vinculada Mancomunidad Municipal Reglamento de la Ley N 29029, Partes Pertinentes

Políticas públicas descentralizadas en materia de salud. Ronald Alcides Corilloclla Torres Especialista en Gestión en Salud

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSÉ LEONARDO ORTÍZ

1.2 Focalización en los programas sociales: Juntos y Cuna Más

Ana María Romero Lozada L. Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Congreso de la República Mayo 2006

DECRETO SUPREMO N EF

Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017 a favor del Ministerio de Salud

TEXTO ACTUALIZADO DEL DECRETO SUPREMO Nº 14, (V. y U.), de 2007 D.O. de REGLAMENTA PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

Transcripción:

,.,;,_, PílU) --dc{;\-- "Año del Dialogo Y la Reconciliación Nacional" Proyecto de Ley Nº.. 3..2,.9 q / 'J.-D t E, - C R DE l.a ARFA DE TAAM1TE OOCIMBfíAIOO Proyecto de Ley que modifica el artículo 3 del Decreto Legislativo 1164, para considerar como beneficiarios del SIS a los residentes de los Centros de Acogida Residencial públicos y privados en tanto dure su condición de tales, aun cuando hayan alcanzado la mayoría de edad El Grupo Parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa de la congresista Cecilia Chacón De Vettori, en uso de las facultades conferidas por el artículo 107 de la Constitución Política del Perú y, por el inciso c) del artículo 22, 67, 75 y 76 del Reglamento del Congreso de la República, propone el siguiente: PROYECTO DE LEY ' \ El Congreso de la República; Ha dado la siguiente Ley: - 1,;.,,. ~..,;,a;:,: :1,.: ~,. ~ _.,.,_... - ' LEY QUE. MODIFICA EL ARTICULO 3º DEL DE.CRf TO LEGISLATIVO 1164, PARA - " '-I J.'\ CONSIDERAR COMO BENEFICIARIOS DEL SIS A LOS RESJDENTES DE LOS CENTROS DE ATENCION RESIDENCIAL PUBLICOS Y PRIVADOS EN TANTO DURE SU CONDICION DE TALES, AÚN CUANDO HAYAN ALCANZADO LA MAYORIA DE EDAD Artículo único. Modificación del artículo 3 del Decreto Legislativo 1164 Modifícase el artículo 3 del Decreto Legislativo 1164, Decreto Legislativo que establece disposiciones para la extensión de la cobertura poblacional del Seguro Integral de Salud en materia de afiliación al Régimen de Financiamiento Subsidiado, en los términos siguientes: "Artículo 3.- De la afiliación de personas que no residen en una unidad de empadronamiento Facúltese al Seguro Integral de Salud {SIS} a afiliar en forma directa a las personas recluidas en centros penitenciarios, o que residen en Centros de Acogida Residencial de niñas, niños y adolescentes (públicos y privados), centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación a cargo del Poder Judicial y personas en situación de calle, estas últimas acreditadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables quienes serán incorporadas al Régimen de Financiamiento Subsidiario. 1

...: P F R Ú :: :11 u:: ~ --di:'l.iol-- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Constitución Política del Perú consagra en su artículo 7, el derecho de toda persona a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. Asimismo, el artículo 9º de la Carta Magna establece que el Estado determina la política nacional de salud, correspondiendo al Poder Ejecutivo normar y supervisar su aplicación, siendo responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud. Con la dación de la Ley General de la Salud, aprobada con la Ley N 26842 (julio 1997} en el artículo VII del Título Preliminar se dispuso que el Estado promueve el aseguramiento universal y progresivo de la población para la protección de las contingencias que pueden afectar su salud y garantiza la libre elección de sistemas previsionales, sin perjuicio de un sistema obligatoriamente impuesto por el Estado para que nadie quede desprotegido. El Sistema Integral de Salud tiene sus antecedentes en el Programa Seguro Escolar Gratuito - SEG beneficio que se otorgaba a los estudiantes escolares de las escuelas públicas a nivel nacional. Programa de gran cobertura pero que no siempre beneficiaban a los más pobres. Posteriormente se creó el Seguro Materno Infantil para las gestantes y niños menores de 5 años, el cual tuvo gran acogida, pero la cobertura fue limitada que inició con 5 regiones y se amplió a 8 regiones en el año 2000, según evaluó el sector. El Seguro Integral de Salud - SIS, fusionó los programas señalados anteriormente y se amplió su cobertura a nivel nacional, ampliándose la cobertura a todos los menores de 18 años que se encuentren en condición de pobre o extremadamente pobre, implementándose el sistema de focalización a través de una inscripción universal en los distritos con más de 65% de familias pobres, mientras en los distritos con porcentaje menor de pobres, se aplicó el Sistema de Identificación de Usuarios (SIU}, que toma en cuenta la capacidad de pago de cada inscrito. Con la Ley 27657 Ley del Ministerio de Salud, se crea el Sistema Integral de Salud (SIS}, como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Salud, y luego como Organismo Público Ejecutor mediante el D.S. Nº 034-2008-PCM, beneficiándose a los peruanos pobres y pobre extremo que no cuentan con seguro de salud 1. 1 Información obtenida de la página web del Seguro Integral de Salud 3

,,;.., rmú ~; ;f i1:;; --d.:-k-- REPÚBUCA Con la finalidad de mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos, se ha ido implementando instrumentos de identificación del usuario, priorizando el componente materno infantil. Con la Ley N 29344, publicada en el diario oficial el 09 de abril del 2009, se aprobó la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, aprobándose su Texto Único Ordenado mediante Decreto Supremo N 020-2014-SA, el que tuvo como objeto establecer el marco normativo del aseguramiento universal en salud, a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud, así como normar el acceso y las funciones de regulación, financiamiento, prestación y supervisión del aseguramiento. Es a través de este decreto supremo, que se define la progresividad para la inclusión al Régimen de Financiamiento Subsidiado del Seguro Integral de Salud, de las personas vulnerables. El Decreto Legislativo 1164, publicado el 07 de diciembre de 2013, establece disposiciones para la extensión de la cobertura poblacional del Seguro Integral de Salud, en materia de Afiliación al Régimen de Financiamiento Subsidiado por afiliación directa, a personas que no residen en una unidad de empadronamiento pero por su condición de vulnerabilidad deben ser protegidos por el Seguro Integral de Salud, facultando en su artículo 3º a afiliar en forma directa a los que residen en los Centros de Acogida Residencial 2 de niños, niñas y adolescentes, así como a las personas en situación de calle, estas últimas acreditadas por el MIMP. Considerando además que la ley 28858 (modificada por la Ley N 30602 publicada en el diario oficial el Peruano el 04 de julio de 2017) incorporan con carácter prioritario, en forma sucesiva y de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, la atención de salud por medio del Seguro Integral de Salud (SIS}, a las mujeres mayores de 17 años, no gestantes, en situación de extrema pobreza y pobreza, de las provincias rurales y urbanas. Así como a los varones mayores de 17 años, en situación de extrema pobreza y pobreza, de las provincias rurales y urbanas; entre otros grupos vulnerables. En tal sentido y teniendo en cuenta que los residentes de los Centros de Acogimiento Residencial beneficiados con el SIS, una vez que cumplen los 18 años se les retira de inmediato este seguro, aun cuando por circunstancias establecidas en el Decreto Legislativo 1297 y su reglamento aprobado por D.S. N 001-2018-MIMP, pueden de manera excepcional permanecer en los Centros de Acogida Residencial, es que se cree conveniente extender los beneficios del SIS. http://www.sis.qob.pe/portal/quienes somos/antecedentes.html 2 Hoy denomidados Centros de Acogimiento Residencial de acuerdo a lo establecido por el D. Legislativo N 1297 4

..,:. PíRU CECILIA CHACON DE VETTORI --,,, Asimismo, debemos considerar que la viabilidad de nuestra propuesta se fundamenta en el precedente de la excepcionalidad que prevé el Decreto Legislativo 1297, Decreto Legislativo para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes sin Cuidades Parentales o en Riesgo de Perderlos, que en su artículo 122 establece que "Excepcionalmente, la o el joven que haya alcanzado la mayoría de edad, puede permanecer en acogimiento familiar o residencial, para optimizar el tránsito a lograr su vida autónoma e independiente, según la evaluación del plan de trabajo individual", señalando su reglamento, el Decreto Supremo N 001-2018-MIMP en su artículo 108º que "La/el adolescente residente que esté próximo a alcanzar la mayoría de edad, por determinadas circunstancias personales, puede solicitar su permanencia excepcional transitoria al Centro de Acogida Residencial, siempre que cuente con el informe favorable del equipo técnico del centro. Para tal efecto se levanta un Acta de Compromiso entre la/el adolescente y la Dirección del Centro de Acogida Residencial, señalando la permanencia excepcional por un plazo no mayor a doce {12) meses, adjuntando el informe del Equipo Técnico del Centro de Acogida Residencial que contiene el proyecto de vida, que ha sido elaborado conjuntamente con la/el adolescente, señalando las metas que permitan el logro de su integración social. (... )" Es por lo expuesto que se cree por conveniente extender de manera inmediata el paraguas de protección del SIS a los residentes de los CARs, en tanto permanezcan en su condición de albergados, aun cuando hayan alcanzado la mayoría de edad. Por su parte de la comparación del Primer semestre 2016 con el Primer semestre de 2017, puede verse en el cuadro siguiente que los adultos de 18 a 29 años asegurados por el SIS han sufrido una variación porcentual del orden del -4.5% SIS: ASEGURADOS SEGÚN ETAPAS DE VIDA Y GRUPOS DE EDADES, 1 SEMESTRE 2016-2017 1 Semestre Variación Concepto Porcentual(%) 1 'Etapas de la Vida Grupos de Edad 1708711'1, 16614-ª ' -2.8 De O a 4 años 1978 649 2129 874 7.6 Niños De 5 a 11 años 2 775873 2 536 812-8.6 Adolescentes Adultos Adulto Mayor Fuente: Base de datos SIS Central Elaboración: Unidad de Estadística/ OGTI De 12 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 59 años De 60 a mas años 2 075 344 1889 943 3 460052 3 304 233 5 087 878 5 028 438 1709321 1725545-8.9-4.5-1.2 0.9 5

...... ~ A 1"11 ~id",_, ~ --., ~!'--- Asimismo, los residentes de los Centros de Acogida Residencial asegurados por el SIS en el Primer Semestre de 2017 corresponden el 0.02% del total de asegurados por el Seguro Integral de Salud. Eso se desprende del cuadro siguiente. SIS: ASEGURADOS POR GRUPO POBLACIONAL Y SEXO I SEMESTRE 2017 Total Grupo Poblaclonal 00 AFILIACION REGULAR (NO ES GRUPO FOCALIZADO) 34 ESCOLARES QALI WARMA (LEY N2 30061) 70 R.M.152-2013-MIDIS Focalización Geográfica 45 NIÑOS ENTRE O A 5 AÑOS ( DS Nº 305-2014-EF) 50 AFILIACIÓN MASIVA JUNTOS DE SISFOH 51 PENSION 65 38 NRUS - CONVENIO SUNAT-SIS, LEY N"29951 Y D.S. N"106-2013-EF 31 BENEFICIARIOS DE REPARACIONES EN SALUD 43 PERSONAS INTERNAS IN PE (DL N" 1164) 44 GESTANTES (OS Nº 305-2014-EF) 41 RESIDENTES CC.PP. FOCALIZADOS (DL N" 1164) 72 SEMI SUBSIDIADO 11 POBLACIÓN ALTO ANDINA 71 MYPE 12 POBLACIÓN DISPERSA DE LA AMAZONÍA 47 JUNTAS VECINALES (LEY Nº 29701 / D.S. Nº 002-2013-IN 42 MENORES DE EDAD RESIDENTES EN CAR (DL N' 1164) 48 MENORES_DE EDAD DE <:ENTRQS)_U_VENILES PODER JUDICIAL (DL N' 1164 Fuente: Base de datos SIS Central Elaboración: Unidad de Estadística/ OGTI Total Mujeres Hombres.imlttletl. Ellut11t:Etll tiettttitmf EII 16614845 100.00 8773355 52.80 7841490 47.20 9140121 55.01 4860131 53.17 4279990 46.83 2585479 15.56 1269 218 49.09 1316 261 50.91 2364679 14.23 1045 361 44.21 1 319 318 55. 79 919970 5.54 450 688 48.99 469 282 51.01 710629 4.28 678 245 95.44 32 384 4.56 422657 2.54 233 119 55.16 189 538 44.84 152244 0.92 85 748 56.32 66496 43.68 107548 0.65 56 406 52.45 51142 47.55 76785 0.46 5024 6.54 71 761 93.46 52168 0.31 52 168 100. 00 0.00 25923 0.16 12 300 47.45 13 623 52.55 13 786 0.08 7 560 54.84 6 226 45.16 10555 0.06 4122 39.05 6433 60.95 6190 0.04 3 189 51.52 3001 48.48 4971 0.03 2 164 43.53 2 807 56.47 3929 0.02 2436 62.00 1493 38.00 3534 0.02 2 041 57. 75 1493 42.25 2469 0.01 186 7.53 2 283 92.47 EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACION NACIONAL Lo dispuesto por la norma propuesta no se contrapone con lo dispuesto por el Decreto Legislativo N 1297, Decreto Legislativo para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes sin Cuidados Parentales o en Riesgo de Perderlos y estaría en concordancia con lo dispuesto en el D.S. N 001-2018-MIMP Reglamento del mencionado decreto legislativo. Asimismo, estaría complementando la Ley N 29344, que aprueba la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud que mediante su Texto Único Ordenado aprobado con el Decreto Supremo N 020-2014-SA, garantiza el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud. Por su parte ya la Ley 28858 Ley Marco del Aseguramiento Universal en el Perú y sus modificatorias, incorpora con carácter prioritario, en forma sucesiva y de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, la atención de salud por medio del Seguro Integral de Salud (SIS), a las mujeres mayores de 17 años, no gestantes, en situación de extrema 6

..:... Pf.R Ú --.><~-- pobreza y pobreza, de las provincias rurales y urbanas. Así como a los varones mayores de 17 años, en situación de extrema pobreza y pobreza, de las provincias rurales y urbanas; entre otros grupos vulnerables; dentro de los cuales se encontrarían los mayores de 18 años residentes en los Centros de Acogida Residencial. ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO Esta propuesta no implica un costo presupuestario adicional puesto que se amplía el beneficio ya otorgado a los residentes de los CARs en tanto dure su condición de albergados, teniendo en cuenta que el SIS considera como uno de sus Objetivos Estratégicos 2017-2019, incrementar la cobertura de la población objetivo. 7