AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO ECUADOR 2018

Documentos relacionados
Ecuador: Avances en la implementación del Consenso de Montevideo

III Conferencia Conocimiento en Acción para la Gestión Territorial, RIGTIG

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

La experiencia de El Salvador: Desarrollo y Protección Social para el Buen Vivir

Primer Informe Voluntario de Colombia. Implementación del Consenso de Montevideo

Avances en la elaboración del informe país: Implementación del Consenso de Montevideo

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

Propuesta de agenda en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014

Entre el 12 y el 15 de agosto de 2013 se celebró en Montevideo,

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

Presentación Informe III Conferencia Regional de Población y Desarrollo. República de Cuba

La ruta hacia la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el contexto de la Agenda 2030

La Agenda de UNFPA y Oportunidades para contribuir a la Alianza para la Nutrición y el Desarrollo. Mayo 2009 Lima

Planificación familiar y derechos humanos. Porque nos debe importar!

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

AGENDA DEL CAIRO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

Derechos Reproductivos y Salud Sexual y Reproductiva

LOS RETOS DE EL CAIRO EN RELACIÓN A SSR Y MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA

El Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Monitoreo Social al Consenso de Montevideo

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Bono de Desarrollo Humano: Logros y Desafíos

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

DOCUMENTO PARA PERIODISTAS. Ministerio de Salud Pública. Resumen de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar ENIPLA

Inversión Pública - Ecuador. Octubre, 2017

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Planificamos el ECUADOR del Buen Vivir desde el territorio

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, PREVENCION DE VIH-Sida y VBG EN POBLACIONES QUE SE MOVILIZAN Y HABITAN EN F.N. DEL ECUADOR

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

REPÚBLICA DOMINICANA

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

INFORME DE OBSERVANCIA

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

Jóvenes indígena en acuerdos regionales e internacionales y panorama regional sobre la situación en salud

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

Enfoque de Derecho en la Política de Protección Social del Ecuador Transferencias Monetarias

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

Conferencia de Prensa Iniciativa de Ley No que reforma La Ley del Impuesto sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y

cooperación para la igualdad

Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Lima, Perú. 2018

CONSENSO DE MONTEVI DEO. I NFORME DE CUBA. AVANCES PROCESO DE ELABORACI ÓN.

Ecuador: Estrategia para la Erradicación de la Pobreza

ACERCA DE LA INCLUSIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO NACIONAL EN ECUADOR,

La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos

La Planificación para el

Alcances y limitaciones en la información en salud

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

PANEL 2 RETOS PENDIENTES PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, Y PARA CERRAR LAS BRECHAS DE GÉNERO

INCLUSION EDUCATIVA EN EL CASO DE ECUADOR 1999/2014

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Institucionalidad y estrategias para el seguimiento del gasto público en la niñez en Ecuador. Francisco Carrión, septiembre 2014

PREGUNTAS FRECUENTES

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

EL DERECHO A TENER DERECHOS CERRANDO LAS BRECHAS EN REGISTRO DE NACIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017

Protección social de las personas mayores: caminos latinoamericanos hacia la universalización

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

Informe de Avance del Gobierno de Chile sobre la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

Cuba. Institucionalidad e Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

III MESA DE MOVILIDAD HUMANA

Carlos M. Sáenz Santiago de Chile, Mayo 2015

Clic para editar título. Propuestas de comprensión y medición multidimensional de la pobreza

Una Promesa Renovada

Género y salud en el marco de los ODS

El año 2014 se cumplirán dos décadas

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS. 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo

Transcripción:

AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO ECUADOR 2018

Antecedentes Adopción del Consenso de Montevideo IV Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo CIPD El Cairo 1994 Declaración de los Objetivos del Milenio 2000 Reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo Santiago de Chile 2010 Reunión bienal del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo Quito 2012 Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe Uruguay 2013 Retiro de las reservas de El Cairo 2018

Antecedentes Marco normativo y programático para la implementación de las directrices del Consenso de Montevideo Constitución de 2008 Planes Nacionales de Desarrollo 2007-2017 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Declaración Universal de los Derechos Humanos Convenio sobre Diversidad Biológica y Agenda Urbana Derechos Constitucionales Régimen de desarrollo y del Buen Vivir Derechos para todos durante toda la vida. Eje 1: Dere chos para todos dura toda la vida. Más sociedad, mejor Estado Economía al servicio de la sociedad. Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe Consenso de Montevideo Reducción de la pobreza, desarrollo sostenible, sistema económico equitativo y solidario Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

IMPLEMENTACIÓN, RETOS Y AVANCES DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO EN ECUADOR

Integración de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible Avances: Reducción de la pobreza, medida bajo distintas métricas. La reducción de pobreza ha sido acompañada de reducción de la desigualdad. Retos: Disminuir la incidencia de pobreza en la Amazonía, en el área rural y en la población indígena, montubia y afroecuatoriana. Acciones vigentes: Plan Toda una Vida: Menos Pobreza, Más Desarrollo. Mis Mejores Años. Misión Ternura. Casa para Todos. Impulso Joven. Misión Las Manuelas y Las Joaquinas. Misión Mujeres. Minga Agropecuaria.

Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes Avances: Universalización de la tasa de asistencia a educación general básica e incremento de la tasa de asistencia a bachillerato. Reducción de la tasa de mortalidad infantil y en adolescentes. Disminución de la tasa de homicidios en jóvenes. Retos: Atender la doble carga de malnutrición (desnutrición crónica y obesidad y sobrepeso) Reducir las altas tasas de embarazo adolescente. Incrementar las tasas de asistencia al bachillerato en el área rural, en población indígena y afroecuatoriana, y en quintiles pobres. Reducir el trabajo infantil. Acciones vigentes: Misión Ternura. Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición 2018 2025. Todos ABC. Impulso Joven. Estrategia de Prevención y Control del Uso y Consumo de Drogas. Programa Educando en familia: contra violencia y delitos sexuales. Reforma al Código Civil: incremento de la edad del matrimonio a los 18 años. Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018 2025. Misión Mujeres.

Envejecimiento, protección social y desafíos socio-económicos Avances: Elaboración de una nueva Constitución que reconoce a los adultos mayores como un grupo de atención prioritaria (Art. 35 y 38). Aprobación de la Ley del Anciano: servicios en salud corporal y psicológica, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica, atención geriátrica y gerontológica integral, entre otros. Aprobación de la Ley Orgánica de Seguridad Social: prestaciones para los adultos mayores, tales como la pensión por vejez e invalidez, la atención de salud, jubilación, entre otros. Incremento de beneficiarios de pensiones asistenciales Retos: Reducir la prevalencia de enfermedades hipertensivas, cerebrovasculares, diabetes como principales causas de mortalidad en esta población. Disminuir la persistencia del analfabetismo entre la población adulta mayor. Acciones vigentes: Mis mejores años: busca garantizar el bienestar de los adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad.

Acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva Avances: Incremento de los partos atendidos por personal de salud. Reducción de la razón de mortalidad materna Elaboración del estudio «Costos de Omisión en Salud Sexual y Salud Reproductiva en el Ecuador»: Atender un embarazo no intencionado (no planificado ni deseado) cuesta 5,4 veces más que prevenirlo. Retos: El número de consultas de planificación familiar es bajo. Bajo porcentaje de consultas para la utilización de métodos anticonceptivos. Aumento de los casos de VIH/Sida en la población de 20 a 39 años. Acciones vigentes: Código Integral Penal: estipulación del femicidio como delito. Paquete normativo de atención al embarazo, parto y puerperio: Plan de reducción acelerada de muertes maternas. 25 guías de práctica clínica desarrolladas entre 2012-2017. Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017-2021. Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Adolescentes Plan Nacional para la Educación de la Sexualidad. Plan Nacional para la Erradicación de Delitos Sexuales. Estrategia VIH/SIDA/ITS. Misión Mujeres

Igualdad de Género Avances: Cierre de la brecha en todos los niveles de educación por sexo. Reducción en la brecha de ingreso laboral por sexo. Retos: Reducir las altas tasas de subempleo en mujeres. Disminuir la concentración del trabajo no remunerado en el hogar sobre las mujeres. Reducir el incremento en el número de femicidios, a partir de la tipificación del delito en el COIP. Profundizar políticas para enfrentar estereotipos. Acciones vigentes: Código de la Democracia: participación paritaria en elecciones pluripersonales. Ley Orgánica para Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo no Remunerado del Hogar. Ley Orgánica para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género Plan para la Erradicación de la Violencia de Género. Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. Garantía del acceso de la población LGBTI a servicios sin ningún tipo de discriminación. Manual de Atención en salud a la Población LGBTI.

Migración Avances: Inclusión del principio de ciudadanía universal en la Constitución de la República del Ecuador 2008 (Art. 416) Elaboración de la Planificación Binacional: Zonas de Integración Fronteriza con Colombia y Perú. Aprobación del Plan Nacional para la Erradicación de la Trata y el Tráfico de Personas. Garantía del acceso a servicios de salud y educación para personas en condición de movilidad humana. No contemplación de la privación de la libertad por estatus migratorio como parte de la Ley Orgánica de Movilidad Humana. Retos: Establecer un sistema integrado de información que permita el monitoreo de las condiciones de movilidad humana Profundizar acciones para solventar los problemas migratorios Acciones vigentes: Ley de Movilidad Humana Planes de Integración Fronteriza con Colombia y Perú. Gabinetes binacionales. Agenda Nacional de Igualdad para Movilidad Humana

Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad Avances: Provisión del servicio de energía eléctrica prácticamente a todo el territorio. Incremento de cobertura de agua por red pública, sistema adecuado de eliminación de excretas y servicio de recolección de basura. Reducción del hacinamiento de vivienda. Elaboración del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Elaboración del Código Orgánico del Ambiente. Retos: Incrementar el acceso a servicios básicos en el área rural y en la Amazonía. Fortalecer las capacidades de mitigación de riesgos. Acciones vigentes Estrategia Territorial Nacional 2017-2021. Agua y Saneamiento para Todos. Casa para Todos. Reverdecer el País.

Pueblos indígenas y afroecuatorianos: interculturalidad, derechos y combate a la discriminación racial Avances: Aprobación de la Constitución de 2008 reconoce el carácter plurinacional e intercultural del Estado ecuatoriano. Aprobación de la Ley de Educación Intercultural Bilingüe. Aprobación de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social. Reducción del número de defunciones maternas en la población indígena y afroecuatoriana así como el analfabetismo en pueblos indígenas y montubios. Retos: Mejorar las condiciones de vida de los grupos étnicos. Acciones vigentes Agenda Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades. Enfoque de interculturalidad en el Sistema Nacional de Salud.

Ecuador cuenta con un sistema de monitoreo de avances de la implementación del Consenso de Montevideo Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa Senplades Sistema Nacional de Información http://www.conocimientosocial.gob.ec/ Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social Módulo del Consenso de Montevideo

Conclusiones Se evidencian avances en términos de reducción de pobreza, acceso a salud y educación y cobertura de servicios básicos. Así como también, avances normativos en equidad de género y salud sexual y reproductiva. Se requiere sumar esfuerzos tendientes hacia la reducción del embarazo adolescente y mortalidad materna y erradicación de la desnutrición crónica, entre otros. El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 plantea acciones especificas en favor de la garantía de los derechos para todos durante todo el ciclo de vida.

Conclusiones La Estrategia Territorial Nacional es la expresión de la política pública en el territorio, que contribuye al cierre de brechas a través de la articulación multinivel e intersectorial. Las acciones del Gobierno Nacional se resumen en las intervenciones emblemáticas, programas y proyectos que contribuyen de manera efectiva a reducir las brechas de desigualdad que aún persisten. Es necesario fortalecer la participación de la sociedad civil para la implementación y monitoreo a las medidas prioritarias recomendadas por el Consenso de Montevideo.