Redes de Atención GES y No GES 2018

Documentos relacionados
Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Saber escuchar. provoca cosas buenas. Más y mejores Garantías en Salud

Redes de Atención Ges y No Ges 2016

Conoce tus beneficios

Proceso de atención del paciente renal Red Pública. División de Gestión de la Red Asistencial Subsecretaría de redes Asistenciales Agosto 2017

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES?

MODIFICA LOS COMPENDIOS DE NORMAS ADMINISTRATIVAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD EN MATERIA DE BENEFICIOS E INSTRUMENTOS CONTRACTUALES

CIRCULAR IF/N 186. Santiago, 30 abr 2013

Redes de Atención Ges y no Ges

REDES DE ATENCIÓN GES Y NO GES 1

Imagen Referencial. Indicadores EAR. Departamento de Estadística e Información de Salud Ministerio de Salud Santa Cruz mayo 2016

Metas a lograr por los hospitales públicos

Redes de atención ges y no ges

Redes de atención ges y no ges

GARANTÍAS EXPLÍCITAS DE SALUD. Procedimiento para la aplicación de las Garantías Explícitas de Salud.

ANEXO N 1 PROBLEMAS DE SALUD GARANTIZADOS

Newsletter. A 10 Años de la Implementación del Plan GES: Uso del GES en Isapres se ha Incrementado a Tasas Crecientes 1

10 AÑOS DEL AUGE 9 de julio, 2015

ACTA REUNION Comisión de Aprobación de Prestadores Ley

Implementación y Resultados Instrumento EAR 2012.

LISTADO DEFINITIVO SEGUNDO LLAMADO A VIVA VOZ CUPOS DE ESPECIALIZACION CONISS INGRESO 2016

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ETAPA 4 Y 5

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ETAPA 4 Y 5

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ETAPA 4 Y 5

INFORMATIVO N 22 PATOLOGÍAS CUBIERTAS POR GES/AUGE Y LEY RICARTE SOTO.

REGIMEN GARANTIAS EN SALUD GES /AUGE

Informe de Fiscalización Garantía de Protección Financiera Sector Público 2013

Problemas de salud y garantías AUGE entregados por el Hospital Dr. Gustavo Fricke y otros hospitales de la red

La Reforma a la Salud en Chile: Establecimientos Hospitalarios Autogestionados en Red

AUGE Régimen de Garantías Explícitas

Santiago, 2 6 MAV 2016

Nuevas Tendencias en la Protección n Social en Salud

SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DE PROCURA Y TRASPLANTES EN CHILE

GLOSA 06 - GARANTIAS INCUMPLIDAS NO RECLAMADAS, RETRASOS GES. - LISTA DE ESPERA NO GES (ENERO - MARZO) AÑO Ministerio de salud

PROCEDIMIENTOS. 1. Procedimiento para solicitar atención o ayuda en caso de urgencia:

Tipo Norma :Decreto 21 Fecha Publicación : Fecha Promulgación :

Acceso a la atención n sanitaria en Chile: impacto de la Reforma

REMICADE INFLIXIMAB DIVISION BIOTECNOLOGIA-ONCOLOGIA LABORATORIO SCHERING-PLOUGH

i t)1 "\- ONTRALORIA GENERAL

GLOSA 06 LISTA DE ESPERA NO GES. GARANTIAS DE OPORTUNIDAD GES RETRASADAS. ENERO Ministerio de Salud.

INFORME DE FISCALIZACIÓN Nº 12. Módulo: Cumplimiento Garantía de Oportunidad. Ente Fiscalizado: 20 Servicios de Salud de la Red del Fonasa.

Evolución de los GRD s en Chile

Garantía de acceso: Responsabilidad de Fonasa e Isapres de otorgar determinadas prestaciones de salud a todos sus beneficiarios.

Qué es el AUGE o GES?

80 enfermedades garantizadas

Estudio de Indicadores de Precios y Costos GES en el Sistema de Isapres

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

COD N TIPO DE FORMACION HABILITACION UNIVERSIDAD ESPECIALIDAD CENTRO FORMADOR DESTINO SS 2 ESPECIALIDAD SI ANDRES BELLO ANESTESIOLOGIA HOSPITAL LAS

DIVISIÓN DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA ÁREA SALUD. Capacitación Programa Transversal Listas de espera Auge (PTRA 13008)

La garantía del derecho a la salud en Chile: Un balance del Plan Auge. Dra. Jeanette Vega, Ministra (s) de Salud

COORDINACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES

Agenda Modernización Hospitalaria Reunión Hospital Urgencia Asistencia Pública Septiembre 2012

Listas de espera de atenciones en salud: un desafío que no puede esperar

PROGRAMA NACIONAL DE PESQUISA Y CONTROL DEL CANCER CERVICOUTERINO CHILE

Presentación de la CGR ante la CEI sobre eventuales irregularidades en la reducción artificial de listas de espera, durante los años 2011 a 2013, y

ESTUDIO DE VERIFICACIÓN DEL COSTO ESPERADO INDIVIDUAL PROMEDIO POR BENEFICIARIO DEL CONJUNTO PRIORIZADO DE PROBLEMAS DE SALUD CON GARANTÍAS EXPLÍCITAS

redes de atención AUGE Y NO AUGE

JGM/YBG. Santiago, 31. de Enero de 2012

GES Garantías de Oportunidad

SISTEMA AUGE. Dolores Romero Rodriguez Secretaria Regional Ministerial de Salud Región n de Tarapacá

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria

Requisitos mínimos de postulación a los programas

A S Í F U N C I O N A E L A U G E

Resumen Cumplimiento 2014 por Establecimiento

Implementación LEY QUE DESPENALIZA LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES QUE PRESENTAN URGENCIAS QUE EXCEDEN LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN HOSPITALARIA

Resumen Cumplimiento 2015 por Establecimiento

DECRETO GES AÑO 2016

INFORME DE FISCALIZACIÓN Nº 17. Bono AUGE en Fonasa. Ente Fiscalizado: Prestadores Designados por el Fondo Nacional de Salud.

Informe de Fiscalización N 13 Cumplimiento de la Garantía de Oportunidad en el Sector Público año 2014

PROGRAMA DE TRABAJO 2014 HIGIENE, SEGURIDAD, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES

Cáncer Colorrectal en América Latina y el Caribe 16 y 17 de marzo, Washington DC

Decreto GES N 4 Cambios. Dra. Beatriz Heyermann DIGERA Abril 2013

1. Otorgar todas las prestaciones del nivel primario, contempladas en el Modelo de Salud Familiar a los beneficiarios.

Informe de Circulación de Virus Respiratorios

Enfermedades respiratorias y Proyecciones epidemiológicas. Invierno año 2011

SANTIAGO, Diciembre 30 de

COMPRA A PRIVADOS REALIZADAS POR FONASA

SANTIAGO, Enero 19 de

CASOS APS GES. Enfermedades Respiratorias. Especificas Adulto Mayor PROBLEMA DE SALUD IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75

Informe de Fiscalización N 70. Notificación Urgencia Vital GES Prestadores Públicos y Privados 2015

Actualización en Sistema de Gestión y Manejo de Patologías GES. 180 horas

MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR. 09 de Mayo 2018

INFORME DE GLOSA 06 GLOSA 06 - GARANTIAS INCUMPLIDAS NO RECLAMADAS, RETRASOS GES. - LISTA DE ESPERA NO GES PERIODO ENERO - MARZO 2.

Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse

Programa de Apoyo al Recién Nacido

CM Servicio de Prestaciones GES ID LP10.

Informe de Circulación de Virus Respiratorios

REGISTRO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS, APORTES Y DESAFÍOS.

SANTIAGO, Octubre 14 de

CUENTA PUBLICA Gestión año 2010 COMPLEJO ASISTENCIAL DR. VICTOR RIOS RUIZ LOS ANGELES DR. GERMAN ROMERO ALEGRÍA DIRECTOR (S)

OFICIO N O( Santiago, 2 BENE 2015

SANTIAGO, Octubre 10 de

COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DICTACIÓN DE LOS DECRETOS SUPREMOS GES N 4 DEL 2013, Y N 3 DE 2016 DEL MINISTERIO DE SALUD

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

Informe de Circulación de Virus Respiratorios

GLOSA 06 LISTA DE ESPERA NO GES. GARANTIAS DE OPORTUNIDAD GES RETRASADAS. JUNIO Ministerio de Salud.

Resultados DAI Fiscalización Electrónica Administración Central

GLOSA 06 LISTA DE ESPERA NO GES Y GARANTIAS DE OPORTUNIDAD GES RETRASADAS. DICIEMBRE Ministerio de Salud.

Transcripción:

Redes de Atención GES y No GES 2018 División de Gestión de la Red Asistencial Subsecretaría de Redes Asistenciales

2 ÍNDICE ANTECEDENTES 6 I. Redes integradas en salud 6 A. Redes de Atención 8 B. Tipos de Redes 8 1. Redes GES 8 2. Macroredes (Redes de Alta Complejidad) 8 3. Redes Macroregionales 9 4. Redes Territoriales o de Servicios de Salud 9 5. Redes Telemedicina 9 6. Otras 10 II. Procesos de referencia y contrarreferencia 10 A. Aspectos generales 10 1. Sistema de Referencia y Contrarreferencia 10 2. Referencia (sinónimo de derivación) 10 3. Contrarreferencia 10 4. Protocolo de Referencia y Contrarreferencia 10 B. Descripción General del Proceso 11 C. Actores y funciones relevantes 11 D. Responsabilidades de los Establecimientos 13 E. Derivación de urgencia 13 III. Situaciones específicas de Centros de Referencia 14 A. Falta de capacidad de centro de referencia 14 B. Paciente beneficiario de Fonasa en establecimiento privado 14 C. Centros de Referencia de patologías perinatales 15 IV. Proceso de actualización de las redes de derivación 15 V. REDES GES 16 AUGE 1: ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA - RED ADULTO 17 AUGE 1: ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA - RED PEDIÁTRICA 19 AUGE 2: CARDIOPATÍA CONGÉNITA OPERABLE 21 AUGE 3: CÁNCER CÉRVICO UTERINO 23 AUGE 4: ALIVIO DEL DOLOR POR CÁNCER AVANZADO Y CUIDADOS PALIATIVOS 25 AUGE 5: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO 26 AUGE 6: DIABETES MELLITUS TIPO 1 29 AUGE 7: DIABETES MELLITUS TIPO 2 31 AUGE 8: CÁNCER DE MAMA 32 AUGE 9: DISRRAFIAS ESPINALES 34 AUGE 10: ESCOLIOSIS 35 AUGE 11: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE CATARATAS 36 AUGE 12: ENDOPRÓTESIS TOTAL DE CADERA 37

3 AUGE 13: FISURA LABIO PALATINA 39 AUGE 14: CÁNCER INFANTIL - TUMORES SÓLIDOS 41 AUGE 14: CÁNCER INFANTIL - TUMORES HEMATOLÓGICOS 44 AUGE 14: CÁNCER INFANTIL - TUMORES HEMATOLÓGICOS 46 AUGE 15: ESQUIZOFRENIA 48 AUGE 16: CÁNCER DE TESTÍCULO 51 AUGE 17: LINFOMA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS 53 AUGE 18: VIH/SIDA 55 AUGE 19: INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) BAJA 56 AUGE 20: NEUMONIA DE MANEJO AMBULATORIO 57 AUGE 21: HIPERTENSIÓN ARTERIAL 58 AUGE 22: EPILEPSIA NO REFRACTARIA EN MENORES DE 15 AÑOS 59 AUGE 23: SALUD ORAL - NIÑOS DE 6 AÑOS 60 AUGE 24: PREVENCIÓN DE PARTO PREMATURO 61 AUGE 25: MARCAPASOS 62 AUGE 26: COLECISTECTOMÍA PREVENTIVA 64 AUGE 27: CÁNCER GÁSTRICO 65 AUGE 28: CÁNCER DE PRÓSTATA 67 AUGE 29: VICIOS DE REFRACCIÓN 69 AUGE 30: ESTRABISMO 70 AUGE 31: RETINOPATÍA DIABÉTICA 72 AUGE 32: DESPRENDIMIENTO DE RETINA 74 AUGE 33: HEMOFILIA 75 AUGE 34: DEPRESIÓN 76 AUGE 35: HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA 80 AUGE 36: ÓRTESIS 82 AUGE 37: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO 83 AUGE 38: ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 85 AUGE 39: ASMA BRONQUIAL EN MENORES DE 15 AÑOS 86 AUGE 40: SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA - RECIÉN NACIDO 87 AUGE 41: ARTROSIS DE CADERA Y/O RODILLA 89 AUGE 42: HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA - RED PEDIÁTRICA 90 AUGE 42: HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA - RED ADULTO 91 AUGE 43: TUMORES PRIMARIOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 92 AUGE 44: HERNIA DEL NÚCLEO PULPOSO LUMBAR 94 AUGE 45: LEUCEMIA EN POBLACIÓN MAYOR 15 AÑOS 95 AUGE 46: URGENCIA ODONTOLÓGICA AMBULATORIA 97 AUGE 47: SALUD ORAL - ADULTO DE 60 AÑOS 98 AUGE 48: POLITRAUMATIZADO GRAVE - RED ADULTO 99 AUGE 48: POLITRAUMATIZADO GRAVE - RED PEDIÁTRICA 100 AUGE 49: TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO - RED ADULTO 101

4 AUGE 49: TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO - RED PEDIÁTRICA 102 AUGE 50: TRAUMA OCULAR GRAVE 103 AUGE 51: FIBROSIS QUÍSTICA 104 AUGE 52: ARTRITIS REUMATOIDEA 105 AUGE 53: CONSUMO PERJUDICIAL Y DEPENDENCIA DE ALCHOL Y DROGAS EN PERSONAS MENORES DE 20 AÑOS 106 AUGE 54: ANALGESIA DEL PARTO 115 AUGE 55: GRAN QUEMADO: RED PEDIÁTRICA 116 AUGE 55: GRAN QUEMADO: RED ADULTO 117 AUGE 56: HIPOACUSIA BILATERAL 119 AUGE 57: RETINOPATÍA DEL PREMATURO 120 AUGE 58: DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO 121 AUGE 59: HIPOACUSIA DEL PREMATURO 122 AUGE 60: EPILEPSIA ADULTO 123 AUGE 61: ASMA BRONQUIAL DEL ADULTO 124 AUGE 62: ENFERMEDAD DE PARKINSON 125 AUGE 63: ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL 126 AUGE 64: PREVENCIÓN SECUNDARIA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL 127 AUGE 65: DISPLASIA LUXANTE DE CADERAS 128 AUGE 66: SALUD ORAL INTEGRAL DE LA EMBARAZADA 129 AUGE 67: ESCLEROSIS MÚLTIPLE 130 AUGE 68: HEPATITIS B CRÓNICA 131 AUGE 69: HEPATITIS C CRÓNICA 132 AUGE 70: CÁNCER COLORECTAL 133 AUGE 71: CÁNCER OVARIO EPITELIAL 136 AUGE 72: CÁNCER DE VEJIGA 138 AUGE 73: OSTEOSARCOMA 140 AUGE 74: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO VÁLVULA AÓRTICA 142 AUGE 75: TRASTORNO BIPOLAR 143 AUGE 76: HIPOTIROIDISMO 145 AUGE 77: HIPOACUSIA EN MENORES DE 4 AÑOS 146 AUGE 78: LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO 148 AUGE 79: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO VÁLVULAS MITRAL Y TRICÚSPIDE 149 AUGE 80: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO VÁLVULAS MITRAL Y TRICÚSPIDE 151 151

5 VI. REDES NO GES 152 NO AUGE 1: ANEURISMAS NO ROTOS de baja complejidad (neuro) 153 NO AUGE 2: ANEURISMAS NO ROTOS de alta complejidad (neuro) 154 NO AUGE 3: TRATAMIENTO ENDOVASCULAR (neuro) 155 NO AUGE 4: MALFORMACIONES VASCULARES 156 NO AUGE 5: TUMORES Y/O QUISTES INTRACRANEANOS DE MENOR COMPLEJIDAD 157 NO AUGE 6: TUMORES Y/O QUISTES INTRACRANEANOS DE ALTA COMPLEJIDAD 158 NO AUGE 7: HERNIAS DEL NUCLEO PULPOSO CERVICALES Y DORSALES 159 NO AUGE 8: EPILEPSIA REFRACTARIA (indicación quirúrgica) 160 NO AUGE 9: IMPLANTE COLUMNA 161 NO AUGE 10: HIDROCEFALIA PEDIÁTRICA 162 NO AUGE 11: CIRUGÍA CARDÍACA DEL ADULTO 163 NO AUGE 12: HEMODINAMIA 164 NO AUGE 13: TRATAMIENTO DE INFERTILIDAD BAJA COMPLEJIDAD 165 NO AUGE 14: TRATAMIENTO DE INFERTILIDAD ALTA COMPLEJIDAD 166 NO AUGE 15: TRANSFUSIÓN FETO FETAL (CORTE DE PLACENTA) 167 NO AUGE 16: TRASPLANTE HEPÁTICO - RED ADULTO 168 NO AUGE 17: TRASPLANTE HEPÁTICO - RED PEDIÁTRICA 169 NO AUGE 18: TRASPLANTE CARDÍACO - RED ADULTO 170 NO AUGE 19: TRASPLANTE CARDÍACO - RED PEDIÁTRICA 171 NO AUGE 20: TRASPLANTE PULMONAR - RED ADULTO 172 NO AUGE 21: TRASPLANTE PULMONAR - RED PEDIÁTRICA 173 NO AUGE 22: RED DE PROCURAMIENTO 174 NO AUGE 23: MEDICINA TRASFUSIONAL 175

6 ANTECEDENTES El presente documento da cuenta de las redes de atención AUGE, redes de alta complejidad y otras a nivel nacional, las que han sido definidas en coordinación entre la División de Gestión de Redes Asistenciales (DIGERA), División de Atención Primaria (DIVAP) y los respectivos Servicios de Salud. Se detallan las redes de derivación y los principales mecanismos de coordinación para la correcta resolución de los problemas de salud incluidos en este documento, señalando los establecimientos en los cuales se desarrollan las acciones de salud, y las relaciones entre los distintos centros involucrados estableciendo claramente sus funciones, mecanismos de coordinación y reglas generales de derivación. I. REDES INTEGRADAS EN SALUD El sistema de salud chileno en cuanto a la prestación de servicios está organizada sobre una base territorial a través de 29 Servicios de Salud, cada uno de ellos conforma una red asistencial, así, según lo establece el Decreto 140 en su artículo 1º les corresponderá la articulación, gestión y desarrollo de la red asistencial correspondiente, para la ejecución de las acciones integradas de fomento, protección y recuperación de la salud, como también la rehabilitación y cuidados paliativos de las personas enfermas. En ella se incorporan entonces los establecimientos de un territorio definido de distintos niveles de complejidad y resolutividad. Por su parte la OPS (2010) hace referencia a las Redes Integradas de Servicios de Salud, que establece como definición una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve. Así, OPS define 4 grandes ámbitos de abordaje de las redes y 14 atributos esenciales como se muestra en el siguiente cuadro:

7 MODELO ASISTENCIAL 1. Población y territorio a cargo definidos y amplio conocimiento de sus necesidades y preferencias en cuestiones de salud, que determinan la oferta de servicios de salud 2. Una extensa red de establecimientos de salud que presta servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos, y que integra los programas focalizados en enfermedades, riesgos y poblaciones específicas, los servicios de salud personales y los servicios de salud pública 3. Un primer nivel de atención multidisciplinario que cubre a toda la población y sirve como puerta de entrada al sistema, que integra y coordina la atención de salud, además de satisfacer la mayor parte de las necesidades de salud de la población 4. Prestación de servicios especializados en el lugar más apropiado, que se ofrecen de preferencia en entornos extra hospitalarios 5. Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de los servicios de salud 6. Atención de salud centrada en la persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta las particularidades culturales y de género, y los niveles de diversidad de la población. GOBERNANZA Y ESTRATEGIA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ASIGNACIÓN E INCENTIVOS 7. Un sistema de gobernanza único para toda la red 8. Participación social amplia 9. Acción intersectorial y abordaje de los determinantes de la salud y la equidad en salud. 10. Gestión integrada de los sistemas de apoyo clínico, administrativo y logístico 11. Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y valorados por la red 12. Sistema de información integrado que vincula a todos los miembros de la red, con desglose de los datos por sexo, edad, lugar de residencia, origen étnico y otras variables pertinentes 13. Gestión basada en resultados. 14. Financiamiento adecuado e incentivos financieros alineados con las metas de la red El propósito final de trabajar en redes es aunar esfuerzos, evitar duplicidad en los procesos de atención, y alcanzar una mayor resolutividad a través de la complementariedad, de manera de ser más eficientes y eficaces. El funcionamiento de estas redes se basa en la definición de carteras de servicios, de acuerdo a la complejidad y la especialización, tanto tecnológica como de recurso humano, que se complementa entre establecimientos de un mismo Servicio de Salud o más de uno cuando se refiere a redes GES o de ALTA COMPLEJIDAD las cuales son definidas desde el Ministerio de Salud.

8 A. Redes de Atención El modelo de atención en Red y en particular el Régimen de Garantías, plantean la necesidad de contar con un ordenamiento de los prestadores en relación a sus capacidades resolutivas y vincularlos de tal manera de que los flujos de usuarios estén pre-establecidos para otorgar oportunidad en el acceso y capacidad resolutiva al nivel que corresponda según la necesidad del usuario. B. Tipos de Redes 1. Redes GES La implementación del AUGE requiere establecer y difundir las redes de atención para cada uno de los problemas de salud vigentes en el Decreto (actualmente el Decreto Nº 3 del 2016). El presente documento lo hace respecto de los establecimientos del sector público de salud. Estas redes se construyen considerando además de las garantías establecidas, el modelo de atención, las carteras de servicios de los establecimientos, las atenciones mínimas que se deben realizar de modo de mantener la calidad de la atención, las realidades regionales y locales, entre otras. De esta forma se asegura que el proceso de atención se realice en su totalidad, implicando en algunos casos éste que se realice en diferentes establecimientos de la red, ya sea al interior de un Servicio de Salud o en diferentes Servicios de Salud. Estas Redes AUGE, requieren de validación Ministerial y pueden corresponder a redes locales o bien a Macroredes. 2. Macroredes (Redes de Alta Complejidad) La construcción de las redes de alta complejidad, tiene una metodología definida para ello que corresponde al diseño de una Macrored. Se inicia frente a la necesidad de dar respuesta a la atención de alguna patología y/o problema de salud, ya sea en la lógica de las Garantías Explícitas en Salud u otras. Se consideran para su diseño, aspectos epidemiológicos, capacidad productiva, demanda, aspectos geográficos, como distancia y accesibilidad, la calidad técnica respecto de la disponibilidad y la competencia del RRHH, el número crítico de prestaciones que asegure la calidad, el soporte en cuanto a equipamiento e infraestructura, la participación de referentes, como sociedades científicas, Servicios de Salud y otros prestadores y el financiamiento, por medio de grupos priorizados de prestaciones (GPP) y el marco presupuestario necesario. Esto implica que para algunas redes específicas, particularmente aquellas relativas a prestaciones de mayor complejidad, se establezcan polos de alta complejidad que permitan satisfacer de manera adecuada los requerimientos de la población a lo largo del país, estableciendo un sistema escalonado de complejidad donde la información y las unidades de apoyo (transporte, imagenología, laboratorio, medicina transfusional) estén adecuadamente dispuestos. Las redes que están definidas actualmente en esta lógica son las siguientes: 1. Redes neuroquirúrgicas 2. Redes cardioquirúrgicas 3. Redes oncológicas 4. Redes neonatológicas 5. Redes de salud mental

9 6. Redes de trasplantes 7. Redes de gran quemado 8. Red de fisura labiopalatina 9. Red de Transfusión Feto Fetal 10. Red de Infertilidad 11. Red de Medicina Transfusional 3. Redes Macroregionales Los 29 Servicios de Salud se organizan también territorialmente para enfrentar distintas problemáticas, entre ellas la atención de las personas, compartiendo oferta y generando estrategias para abordar las brechas de infraestructura o de recursos humanos. Actualmente hay seis Macroregiones y en este contexto se definen redes de atención, que son complementarias a las anteriormente señaladas. Estas son: 1. Norte: Servicios de Salud Arica, Iquique,, Atacama 2. Centro Norte: Servicios de Salud Coquimbo, Valparaíso-San Antonio, Viña del Mar- Quillota, Aconcagua 3. Centro: Servicios de Salud s Norte, Sur, Central,,, Sur 4. Centro Sur: Servicios de Salud O Higgins, 5. Sur: Servicios de Salud Ñuble,, Talcahuano, Arauco, Bío Bío, Araucanía Norte 6. Extremo Sur: Servicios de Salud Araucanía Sur,, Osorno, Reloncaví, Chiloé, Aysén, Magallanes Su objetivo es propender al desarrollo descentralizado de las diferentes especialidades y equipos de salud, establecer procesos de referencia y contrarreferencia regional y eventualmente nacional, proponer al Ministerio, estructuras o complejos asistenciales regionales o macroregionales con administración coordinada o única y constituir comisiones para impulsar las estructuras propuestas. 4. Redes Territoriales o de Servicios de Salud Los Servicios de Salud internamente, son complejas redes de servicios y unidades que interactúan o toman parte en las acciones clínicas sobre las personas, para nombrar a estas redes, se utiliza el término redes locales, éstas abarcan al territorio de un Servicio de Salud y determina derivaciones entre establecimientos pertenecientes a ese Servicio. 5. Redes Telemedicina La Telemedicina permite acceder a atención médica y de otros profesionales de la salud, en especial de aquellas poblaciones alejadas y/o que presentan problemas de oferta de especialistas a lo largo de Chile. Las Redes de atención definidas por Telemedicina son complementarias a las otras redes definidas en el presente documento y tienen las mismas características en cuanto a diseño, procesos de referencia y contrarreferencia, entre otros, por lo que les son aplicables todos los conceptos mencionados en el desarrollo del libro Redes de Derivación Ges y No Ges Estas Redes incluyen prestaciones que se realizan dentro de la Red del propio Servicio de Salud, a nivel de la Red Macroregional y de Redes de Alta Complejidad

10 6. Otras La Resolución Nº 2014 de Junio de 1979, establece ciertas reglas de derivación de pacientes entre las Regiones del país y sus establecimientos, de acuerdo a niveles de complejidad. Este documento sigue vigente y da cuenta de una serie de problemas de salud que no están especificados en las redes definidas en los párrafos precedentes. II. PROCESOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA A. Aspectos generales Como se ha señalado, un aspecto fundamental para que las redes funcionen es la coordinación entre los distintos actores, siendo de especial importancia al tratarse de establecimientos distintos, incluso Servicios de Salud distintos, donde es deber de la red velar por la continuidad de la atención, lo que está claramente expresado en las RISS como uno de sus atributos. En este sentido, los principales responsables de que esta continuidad sea una realidad para el usuario, son las Subdirecciones Medicas de los Servicios de Salud y de los propios establecimientos (prestadores), siendo allí donde recae la gestión de los traslados y la toma de decisiones oportunas para la derivación y rescate de nuestros usuarios, situación aún más crítica cuando se trata de un prestador privado en convenio. El mecanismo técnico administrativo que le da funcionalidad a una red es un sistema de comunicación que permita que este beneficiario fluya en forma segura y eficiente a través de esta Red, para ello es necesario tener claro las siguientes definiciones: 1. Sistema de Referencia y Contrarreferencia Es el conjunto de actividades administrativas y asistenciales, que definen la referencia del usuario de un establecimiento de salud a otro, generalmente desde uno de menor complejidad a uno de mayor capacidad resolutiva y la contrarreferencia de éste a su establecimiento de origen, a objeto de asegurar la continuidad de atención y el cuidado de la salud del usuario. 2. Referencia (sinónimo de derivación) Es la solicitud de evaluación diagnóstica y/o tratamiento de un usuario derivado de un establecimiento de salud de menor capacidad resolutiva a otro de mayor capacidad, con la finalidad de asegurar la continuidad de la prestación de servicio. 3. Contrarreferencia Es la respuesta del especialista, dirigida al profesional del establecimiento o servicio clínico de origen del paciente, respecto de la interconsulta solicitada. Es aquel procedimiento, mediante el cual se retorna al paciente al establecimiento de origen y/o al que pudiese asegurar la continuidad del caso, luego de haberse atendido el requerimiento. Este procedimiento debe incluir la respuesta del especialista respecto de la interconsulta solicitada. 4. Protocolo de Referencia y Contrarreferencia Son instrumentos de aplicación, eminentemente práctica que determinan los procedimientos administrativos y asistenciales requeridos para efectuar la referencia y contrarreferencia de los usuarios entre establecimientos de la red asistencial, que deben ser elaborados y validados por la Red asistencial donde se aplican.

11 B. Descripción General del Proceso El objetivo principal del proceso es dar cumplimiento a la oportunidad de la atención a través de la coordinación adecuada entre establecimientos (en adelante centros) derivadores y de referencia. Uno de los principios fundamentales en este proceso es la continuidad asistencial, para lo cual deben estar establecidas previamente las coordinaciones entre los distintos niveles de atención y los centros involucrados, ello de manera de facilitar el tránsito del usuario disponibilizando la información clínica y administrativa necesaria para la adecuada prestación de servicios asegurando la disponibilidad de recursos requeridos. C. Actores y funciones relevantes El rol fundamental en este proceso, lo cumplen los subdirectores médicos de los Servicios de Salud y establecimientos. Aquí se detallan las funciones que desempeñan los distintos actores a lo largo del proceso de referencia y contrareferencia, funciones que pueden ser ejercidas por diferentes personas. NIVEL CENTRAL NIVEL SERVICIO DE SALUD MINSAL FONASA SUPERINTENDENCIA DE SALUD SERVICIO DE SALUD ENCARGADO GES SERVICIO DE SALUD MONITOR SIGGES Diseño de las redes de atención para cada problema de salud. Instalación de procesos que resguarden la continuidad de la atención. Definición de normativas que regulen la referencia y contrarreferencia. Asegura el cumplimiento de las Garantías Explícitas Planifica compra y contrata las acciones de salud a los prestadores acreditados Toma acciones ante riesgo de incumplimiento de las garantías Administra el registro de Prestadores Administra el Sistema de Acreditación Fiscaliza el cumplimiento del Régimen de Garantías Explícitas Articula y asegura el funcionamiento eficiente y oportuno de las Redes Asistenciales, para entregar las atenciones requeridas a cada uno de los beneficiarios, de acuerdo a lo garantizado en la Ley 19.996 Responsable de la continuidad de la atención de los pacientes entre establecimientos de la red. Previene y resuelve contingencias en conjunto con los establecimientos Monitorea de la producción y la capacidad productiva de la red. Coordinación de la Red, Macrored y privados para la derivación y contra derivación, en conjunto con establecimientos de la red. Monitorea garantías y retrasos, en conjunto con encargado de registro (SIGGES) Establece planes de mejora, en respuesta a resultado de monitoreo. Asegura la calidad y oportunidad del registro en SIGGES Coordina la capacitación de los usuarios e información a los usuarios SIGGES. Resolución de dudas de registro y contingencias Conforma y coordina la red de monitores de los establecimientos Supervisa y acompaña en terreno, los procesos que competen al SIGGES y al registro. Realiza análisis estadístico y genera información, a partir de datos del registro.

12 NIVEL ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS ENCARGADOS GES ESTABLECIMIENTO ENCARGADO DE TRASLADOS ESTABLECIMIENTO GESTOR DE CAMAS ESTABLECIMIENTO Entrega las prestaciones de acuerdo a los protocolos y las garantías (gestión clínica, gestión de casos). Operar los sistemas de información para el apoyo de la gestión de garantías. Desarrollo de planes de contingencia, formalizados por escrito y difundidos a los equipos clínicos y administrativos. Responsable de la continuidad de la atención al interior del establecimiento. Coordinación con el equipo clínico, con gestor de camas, con encargado de citación (SOME) y con encargado de traslado de su establecimiento en caso de que se requiera. Coordinación con encargado GES de establecimientos de destino, en caso de corresponder. Prevención y resolución de contingencias, 24/7. Monitoreo de la producción y la capacidad productiva GES. Coordinación con establecimientos de la red, Macrored y privados para la derivación y contra derivación. Informa al Servicio de Salud y a FONASA ante casos de riesgo de incumplimiento de garantías Monitoreo activo de Garantías. Responsable de proveer los recursos y operacionalizar los traslados de los pacientes desde el origen al centro de referencia y de su rescate posterior Coordinación con encargado GES y/o de gestión de casos de su establecimiento. Asegura la oportunidad y las condiciones adecuadas del traslado Gestiona cupo de cama correspondiente en su establecimiento, o en los establecimientos en convenio, coordinados con los gestores de cama de otros establecimientos, ya sea de origen o destino según sea la dirección de la derivación. Para esta coordinación se utilizan las redes definidas a nivel nacional (GES y no GES), macroregional y locales, o bien se utiliza la vía de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas MINSAL (UGCC), según corresponda. Establece estrecha coordinación con Encargado GES, informándolo, según protocolo establecido. en caso de generar cama a usuario con patología Ges ENCARGADO DE RECEPCIÓN Y ACOGIDA Responsable de la recepción y acogida del paciente y/o su acompañante, generalmente son profesionales de Unidades de Gestión de Usuarios o similar, de los establecimientos Informa a los usuarios acerca de sus derechos y del funcionamiento del hospital receptor EQUIPOS CLÍNICOS TRATANTES Establecen coordinación para el intercambio de información clínica e indicaciones entre el establecimiento de origen y de destino que permitan dar continuidad a los procesos, contando con protocolo establecido que permita generar auditorias y mejoras del proceso

13 D. Responsabilidades de los Establecimientos En las derivaciones entre establecimientos, cada uno de ellos debe hacerse responsable de parte del proceso de derivación, con el objeto de mantener la continuidad de la atención CENTRO DE REFERENCIA Establecer mecanismos de coordinación con los centros derivadores: Conocimiento detallado de la red asistencial. Disponer de Normas, Manuales e instrucciones de derivaciones, que formalicen los procedimientos de relación y derivación. Identificación, formalización y difusión de los procesos involucrados en la referencia y de las personas encargadas (Referentes). Protocolos de atención, de derivación y de contraderivación consensuados con los centros derivadores. Contar con un Plan de contingencia (mantener oferta a todo evento). Este debe incluir los procedimientos de derivación a otra red, compra de servicio u otros que se hayan establecido. Es responsabilidad del Centro de Referencia (no del Centro Derivador) buscar otro prestador, cuando éste no tenga capacidad. Recepción de los pacientes derivados y de sus acompañantes (hospedaje, casa de acogida). Mantención del recurso humano capacitado para la adecuada atención de los pacientes. Colaboración en capacitación de centros derivadores. Desarrollar y ejecutar políticas y planes para la formación y el desarrollo de especialistas. Mejoramiento continuo de la calidad: evaluación, seguimiento y plan de mejora continua. Informar a centro de origen situación de paciente y posible retorno. CENTRO DERIVADOR Cumplir con los protocolos de derivación establecidos y consensuados. Coordinar las agendas y los traslados con los establecimientos receptores Mantener una adecuada pertinencia y oportunidad en la derivación Identificar, formalizar y difundir de los procesos involucrados en la referencia y de las personas encargadas (Referentes) Realizar los traslados de pacientes, y sus acompañantes cuando corresponda, con calidad y oportunidad Entregar la información necesaria sobre el proceso de atención y derivación que se está realizando, en forma oportuna y adecuada al paciente y su familia Rescatar oportunamente al paciente una vez que está en condiciones de egresar del centro de referencia El plazo para rescatar a un paciente, es igual al de la garantía que generó la derivación o del tiempo que demoró ese traslado, luego de sobrepasado este plazo, el financiamiento es de responsabilidad del centro derivador Planificar actividades que permitan evaluar y mejorar el proceso de derivación Seguimiento del paciente en la macrored E. Derivación de urgencia Es la derivación de pacientes que necesitan traslados en forma urgente y que requieren la disponibilidad de una cama, de la complejidad que corresponda al problema de salud y a la situación de la persona. La coordinación para la obtención de la cama se realiza a través de los gestores de camas de ambos establecimientos, considerando la red previamente definida y los mecanismos administrativos acordados también previamente. El establecimiento de destino, responsable de resolver la prestación garantizada, debe contar con un plan de contingencia que le permita responder en todas las situaciones que así lo requieran. Para ello se deberán haber establecido con anterioridad las coordinaciones y convenios con entidades públicas o privadas que cuenten con capacidades resolutivas necesarias, de modo de asegurar la realización de estas intervenciones, en el marco de las guías

14 clínicas, protocolos y financiamiento estipulados para esto en el AUGE y en las atenciones de redes complejas. De esta forma se asegurará responder a las demandas urgentes en los momentos en que no se disponga en el establecimiento de la capacidad del recurso, en especial del recurso cama. Dado que estos aspectos están regulados por las definiciones de redes y por los mecanismos de contingencia previstos por los establecimientos responsables de realizar las atenciones, no se debiera requerir de la participación de la gestión centralizada de camas (UGCC MINSAL). Cuando los mecanismos de contingencia han fallado y la urgencia del caso hace necesario la ubicación del paciente en una cama crítica, el centro de referencia GES debe buscar otro prestador capaz de dar respuesta a ese paciente. Excepcionalmente, en los casos que presentan riesgo vital o requerimiento de cama crítica, el referente GES o quien lo reemplace en su función, debe solicitar primeramente cama dentro de su red. De no encontrar cama con el requerimiento acorde a la condición clínica de riesgo vital o inestabilidad del paciente, eventualmente podría solicitar búsqueda de cama a UGCC MINSAL asumiendo su responsabilidad en el seguimiento, rescate (cuando corresponda) y generando los nexos necesarios al momento del alta, de manera de asegurar la continuidad de atención Todo paciente derivado a un centro privado debe ir con carta de respaldo financiero. Frente a la ocurrencia de un evento fuera del lugar de residencia del usuario, el establecimiento responsable de la continuidad de la atención, corresponde a la residencia de la persona y no al lugar donde ocurrió el evento. Por lo tanto si se trata de un problema de salud definido como Macrored (GES o No GES), debe considerarse la red de derivación del lugar de residencia de dicho usuario. III. SITUACIONES ESPECÍFICAS DE CENTROS DE REFERENCIA A. Falta de capacidad de centro de referencia Si el centro de referencia no tiene capacidad para recibir a un paciente derivado, es éste Centro quien debe contactar al establecimiento que ha solicitado el cupo, para establecer además de los necesarios contactos administrativos, un contacto clínico directo con el médico y equipo tratante; para que el Centro de Referencia entregue indicaciones clínicas precisas mientras se genera un cupo. B. Paciente beneficiario de Fonasa en establecimiento privado Si un paciente se encuentra en un centro privado y en ese lugar se detecta que es portador de cierta patología o problema de salud, para lo cual existe red definida, (AUGE o una de alta complejidad), es importante tener en cuenta: Prestador privado deberá notificar problema de salud GES a la Superintendencia de Salud (SIS), si éste ingresó por urgencia riesgo vital. La responsabilidad del ingreso a la red pública, es decir registro de datos en SIGGES y rescate del paciente, es del establecimiento de referencia correspondiente al lugar de origen del paciente y no del establecimiento privado en el que se encuentra el paciente. El ingreso al GES, sólo ocurre cuando el paciente accede a la red pública correspondiente, para que esto ocurra el paciente o su representante debe solicitarlo en la red a la cual está adscrito.

15 Cuando la derivación a un centro privado se ha realizado ya sea, por falta de oferta en centro de referencia GES (derivación generada por referente GES) o caso GES pesquisado en prestador privado (derivación UGCC MINSAL inicial por otra causa no GES), el rescate del paciente le corresponde al centro referente GES. C. Centros de Referencia de patologías perinatales Este punto considera pacientes con diagnósticos in útero de cardiopatía congénita, disrafia espinal, hernia diafragmática u otras malformaciones, así como también embarazos múltiples y/o prematurez. En este caso, la derivación debiese ocurrir idealmente antes del parto, para lo cual deben realizarse las coordinaciones necesarias para lograr la hospitalización de la mujer en el establecimiento más adecuado o más cercano al centro que realice la resolución de la patología que presenta el feto. En el caso específico de derivación de embarazadas que se trasladan por necesidad de tener el parto en un establecimiento que cuente con disponibilidad de cama UCI Neonatal, por una eventual necesidad de hospitalización del Recién Nacido, el establecimiento de origen de ese Recién Nacido corresponderá al mismo de la mujer por lugar de residencia y no en el que eventualmente haya nacido, por tanto, cualquier derivación o activación de Red GES o Alta Complejidad se realizará en virtud de la definición de redes para su establecimiento de origen o correspondiente por residencia de la mujer. En el caso de la cardiopatía congénita existen cuatro centros de referencia para todo el país (públicos y privados) por lo tanto cuando hay un paciente que requiere una cirugía y el centro de referencia no puede recibirlo, es éste último quien debe coordinar la recepción de ese paciente en los otros establecimientos definidos para esta Red, pudiendo significar que el equipo quirúrgico deba evaluar al paciente en el establecimiento que se encuentre solicitando la derivación y de acuerdo a esa evaluación derivarlo. En ningún caso, la evaluación y derivación a otro centro de referencia de la Red de cardiopatías, le corresponde al centro que deriva o de origen. IV. PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LAS REDES DE DERIVACIÓN Cada año se reciben en el Departamento Ges y Redes de Alta complejidad de la División de Gestión de la Red Asistencial, las observaciones y cambios requeridos, desde cada Servicio de Salud. Posteriormente se revisan consistencias y se validan las redes propuestas con los equipos técnicos del Ministerio y los respectivos Directores de cada Servicio de Salud. Finalmente se difunde la versión actualizada de las redes de derivación GES y no GES.

16 V. REDES GES

17 Servicios de Salud Arica Sospecha (NO GES) ESTABLECIMIENTOS DE LA RED AUGE 1 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA - RED ADULTO Confirmación Hemodialisis Peritoneodialisis Pretrasplante Trasplante Renal H Juan Noé, Arica H Juan Noé, Arica Iquique H. Ernesto Torres, Iquique H. Ernesto Torres, Iquique Atacama Coquimbo Valparaíso - San Antonio Viña del Mar - Quillota Aconcagua Norte Central Sur Sur O'Higgins H. Leonardo Guzmán, / H. Carlos Cisternas, Calama H. San José del Carmen, Copiapó / H. Provincial del Huasco, Vallenar H. San Pablo, Coquimbo / H. San Juan de Dios, La Serena / H. Antonio Tirado, Ovalle H. Leonardo Guzmán, / H. Marcos Macuada, Tocopilla / H. 21 de Mayo, Tal Tal H. San José del Carmen, Copiapó / H. Provincial del Huasco, Vallenar H. San Pablo, Coquimbo H Juan Noé, Arica * H. Ernesto Torres, Iquique H. Leonardo Guzmán, * H. San José del Carmen, Copiapó * H. San Juan de Dios, La Serena H Juan Noé, Arica H. Ernesto Torres, Iquique H. Leonardo Guzmán, H. San José del Carmen, Copiapó / H. Provincial del Huasco, Vallenar H. San Pablo, Coquimbo / H. San Juan de Dios, La Serena / H. Antonio Tirado, Ovalle / H. Humberto Elorza, Illapel H. del Salvador, M. H. del Salvador, M. H. del Salvador, M. H. del Salvador, M. H. del Salvador, M. H. Carlos Van H. Carlos Van H. Carlos Van Buren, Valparaíso H. Carlos Van Buren, Valparaíso H. Carlos Van Buren, Valparaíso Buren, Valparaíso Buren, Valparaíso H. Gustavo Fricke, Viña del Mar / H. San H. Gustavo Fricke, H. Gustavo Fricke, H. Gustavo Fricke, Viña del Mar H. Gustavo Fricke, Viña del Mar Martín, Quillota Viña del Mar Viña del Mar H. San Juan de Dios, Los Andes / H. San H. Carlos Van H. San Juan de Dios, Los Andes / H. H. Carlos Van H. San Camilo, San Felipe Camilo, San Felipe Buren, Valparaíso San Camilo, San Felipe Buren, Valparaíso H. San José, M. H. San Juan de H. San José, M. Norte H. San José, M. Norte H. San José, M. Norte Norte * Dios, M. H. San Juan de Dios, M. / H. H. San Juan de Dios, M. H. San Juan de H. San Juan de H. San Juan de Dios, M. Félix Bulnes / H. Félix Bulnes * Dios, M. Dios, M. H. San Borja Arriarán / H. El Carmen, H. San Borja Arriarán * / H. El H. San Borja H. San Borja Arriarán H. Barros Luco Maipu Carmen, Maipú Arriarán H. del Salvador, M. H. del Salvador, M. H. del Salvador, M. H. del Salvador, M. H. del Salvador, M. H. Barros Luco / H. El Pino H. Barros Luco H. Barros Luco H. Barros Luco H. Barros Luco H. Sotero del Río / H. Padre Hurtado / H. H. Sotero del Río / H. Padre La Florida Hurtado* / H. La Florida* H. Barros Luco H. Sotero del Río H. Sotero del Río H. Regional Rancagua / H. San Juan de Dios, San Fernando / H. Santa Cruz H. Regional Rancagua H. Barros Luco H. Regional Rancagua H. Barros Luco H. Barros Luco, M. Sur (donante H.San Juan de Dios, Curicó / H. César cadáver) H. C. H. César Garavagno, Talca / H.Carlos Ibañez, H. César Garavagno, Talca H. César Garavagno, Talca Garavagno, Talca Garavagno, Talca Linares (donante vivo e inicio de donante cadaver )

18 Servicios de Salud Ñuble Sospecha (NO GES) ESTABLECIMIENTOS DE LA RED Confirmación Hemodialisis Peritoneodialisis Pretrasplante Trasplante Renal H. Herminda Martin, Chillán H. Herminda Martin, Chillán H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, Arauco H. Guillermo Grant, Servicio de Salud Arauco * Talcahuano H. Las Higueras, Talcahuano H. Las Higueras, Talcahuano Bío Bío H. Víctor Rios, Los Angeles H. Víctor Rios, Los Angeles Araucanía Norte Araucanía Sur H. San José, Victoria H. H. Henriquez, Temuco / H. Imperial / H. Lautaro / H. Pitrufquén / H. Villarrica / CRS Miraflores H. de Curacautín / H. de Traiguén / H. San José, Victoria H. H. Henriquez, Temuco / H. Imperial / H. Lautaro / H. Pitrufquén H. Regional H. Regional Osorno H. Base Osorno / H. Purranque H. Base Osorno / H. Purranque H. Herminda Martin, Chillán (pacientes nuevos) / H. Las Higueras, Talcahuano H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, H. Las Higueras Talcahuano H. Víctor Rios, Los Angeles H. Las Higueras Talcahuano H. Hernán Henríquez, Temuco H. Regional H. Regional H. Herminda Martin, Chillán H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, H. Las Higueras, Talcahuano H. Víctor Rios, Los Angeles H. Higueras, Talcahuano H. Hernán Henríquez, Temuco H. Regional H. Base Osorno Reloncaví H. Puerto Montt H. Puerto Montt H. Puerto Montt H. Puerto Montt Chiloé H. Puerto Montt H. de Ancud / H. de Quellón H. Puerto Montt H. de Ancud Aisén Magallanes H. Regional Coyhaique / H. Pto. Aysén H. Lautaro Navarro, Punta Arenas H. Regional Coyhaique / H. Puerto Aysén H. Lautaro Navarro, Punta Arenas / H.Augusto Essmann, Puerto Natales H. Regional Coyhaique H. Lautaro Navarro, Punta Arenas H. Regional Coyhaique / H. Pto. Aysén H. Lautaro Navarro, Punta Arenas H. Las Higueras, Talcahuano H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, H. Las Higueras, Talcahuano H. Guillermo Grant, H. Higueras, Talcahuano H. Hernán Henríquez, Temuco H. Regional H. Regional H. Regional H. Regional H. Regional H. Regional Los hospitales de UC y J.J. Aguirre reciben cupos determinados por convenio con Fonasa para sus respectivas listas de espera de donante cadaverico. En el trasplante renal:, el tratamiento inmunosupresor se entrega y controla en el establecimiento que trasplantó como minimo un mes o hasta cuando sea regularizado en el GES por el hospital de origen. * compra de servicios

19 En todos los establecimientos de la red AUGE 1 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA - RED PEDIÁTRICA Servicios de Sospecha Salud (NO GES) Confirmación Hemodialisis Peritoneodialisis Pretrasplante Trasplante Renal Arica H. Juan Noé, Arica H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Juan Noé, Arica H. Luis Calvo Mackenna Iquique H. Ernesto Torres, Iquique H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Ernesto Torres, Iquique H. Luis Calvo Mackenna H.Leonardo Guzmán, H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Leonardo Guzmán, H. Luis Calvo Mackenna Atacama H. San José del Carmen, Copiapó H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. San José del Carmen, H. San Juan de Dios, M. Copiapó * Coquimbo H. San Pablo, Coquimbo H. Luis Calvo Mackenna H. Roberto del Río H. San Pablo, Coquimbo H. San Juan de Dios, M. * Valparaíso - H. Carlos Van Buren, H. Carlos Van Buren, Valparaíso H. Exequiel González H. Exequiel González San Antonio Valparaíso H. Exequiel González Viña del Mar - H. Gustavo Fricke, Viña del H. Gustavo Fricke, Viña del Mar H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna Quillota Mar H. Luis Calvo Mackenna Aconcagua H. San Camilo, San Felipe H. Carlos Van Buren, H. Exequiel González H. Exequiel González H. San Camilo, San Felipe Valparaíso H. San Juan de Dios, M. H. Roberto del Río H. Luis Calvo Mackenna H. Roberto del Río H. Roberto del Río Norte * Central Sur Sur O'Higgins H. San Juan de Dios, M. H. Exequiel González H. San Juan de Dios, M. H. San Juan de Dios, M. H. San Juan de Dios, M. * H. San Borja Arriarán H. Exequiel González H. Exequiel González H. San Borja Arriarán H. Exequiel González H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Exequiel González H. Exequiel González H. Exequiel González H. Exequiel González H. Exequiel González H. Sótero del Río H. Sótero del Río H. Sótero del Río H. Sótero del Río H. Luis Calvo Mackenna H. Regional Rancagua / H. San Juan de Dios, San Fernando / H. Santa Cruz H. César Garavagno, Talca H. Luis Calvo Mackenna Ñuble H. Herminda Martin; Chillán H. Guillermo Grant, H. Exequiel González H. Exequiel González H. Regional Rancagua H. Exequiel González H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, Arauco H. Guillermo Grant, H. Luis Calvo Mackenna Talcahuano H. Las Higueras, Talcahuano H. Luis Calvo Mackenna H. Las Higueras, Talcahuano H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, H. Las Higueras, Talcahuano H. César Garavagno, Talca H. Luis Calvo Mackenna H. Herminda Martin; Chillán H. Luis Calvo Mackenna H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Las Higueras, Talcahuano H. Luis Calvo Mackenna

20 Servicios de Salud Sospecha (NO GES) En todos los establecimientos de la red Confirmación Hemodialisis Peritoneodialisis Pretrasplante Trasplante Renal Bío Bío H. Víctor Rios, Los Angeles H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, H. Víctor Rios, Los Angeles H. Luis Calvo Mackenna Araucanía H. Hernán Henríquez, H. San Juan de Dios, M. H. Hernán Henríquez, Temuco H. Exequiel González H. Hernán Henríquez, Temuco Norte Temuco * Araucanía Sur H. Hernán Henríquez, Temuco H. Exequiel González H. Hernán Henríquez, H. San Juan de Dios, M. H. Hernán Henríquez, Temuco Temuco * H. Regional H. Exequiel González H. Puerto Montt H. Regional H. Exequiel González Osorno H. Base Osorno H. Exequiel González H. Puerto Montt H. Base Osorno H. Exequiel González Reloncaví H. Puerto Montt H. Puerto Montt H. Puerto Montt H. Puerto Montt H. Exequiel González Chiloé H. Puerto Montt H. Exequiel González / H. Puerto Montt H. Puerto Montt H. Puerto Montt H. Exequiel González Aisén H. Regional Coyhaique H. Luis Calvo Mackenna H. Lautaro Navarro, Punta Arenas H. Regional Coyhaique H. Luis Calvo Mackenna Magallanes H. Lautaro Navarro, Punta Arenas H. Luis Calvo Mackenna H. Lautaro Navarro, Punta Arenas H. Lautaro Navarro, Punta Arenas H. Luis Calvo Mackenna * Hospital San Juan de Dios deriva trasplante renal donante cadáver a Hospital Luis Calvo Mackenna y trasplante renal donante vivo a Hospital Exequiel González Cortés

21 Servicios de Salud Arica AUGE 2 CARDIOPATÍA CONGÉNITA OPERABLE Sospecha Confirmación Diagnóstico prenatal Cierre Ductus En cualquier punto de la RED H. Juan Noé, Arica H.San José, M. Norte Iquique H. Ernesto Torres, Iquique H. Ernesto Torres, Iquique H. Leonardo Guzmán, H. Leonardo Guzmán, / CRS Cordillera, M. H. Juan Noé, Arica / H. Roberto del Río Hospital Clínico U. Católica H. Luis Calvo Mackenna Otras cirugías de cardiopatias congénitas H. Roberto del Río Hospital Clínico U. Católica H. Luis Calvo Mackenna Atacama H. San José del Carmen, Copiapó H.San José, M. Norte H. Roberto del Río H. Roberto del Río Coquimbo Valparaíso - San Antonio Viña del Mar - Quillota H. San Juan de Dios, La Serena / H. San Pablo, Coquimbo H. Carlos Van Buren, Valparaíso H. Gustavo Fricke, Viña del Mar H.San José, M. Norte H. Roberto del Río H. Roberto del Río H. Carlos Van Buren, Valparaíso H. Gustavo Fricke, Viña del Mar H. Carlos Van Buren, Valparaíso H. Gustavo Fricke, Viña del Mar / H. Luis Calvo Mackenna Aconcagua H. San Camilo, San Felipe H. San Camilo, San Felipe H. Luis Calvo Mackenna Norte H. Roberto del Río H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Roberto del Río H. San José, M. Norte H. Roberto del Río H. Roberto del Río H. San Juan de Dios, M. / H. Félix Bulnes H. San Juan de Dios, M. / H Félix Bulnes H. Luis Calvo Mackenna / H Félix Bulnes H. Luis Calvo Mackenna Electrofisiología y ablación H. Roberto del Río Hospital Clínico U. Católica H. Luis Calvo Mackenna H. Roberto del Río H. Roberto del Río H. Roberto del Río H. Luis Calvo Mackenna H. Roberto del Río H. Roberto del Río H. Luis Calvo Mackenna Marcapasos H. Roberto del Río Hospital Clínico U. Católica H. Luis Calvo Mackenna H. Roberto del Río H. Roberto del Río H. Roberto del Río H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Roberto del Río H. Luis Calvo Mackenna Central Sur Sur H. San Borja Arriarán / H. El Carmen, Maipú H. Luis Calvo Mackenna / H. Luis Tisné H. Exequiel González Cortés / H. Barros Luco / H. El Pino H. Sotero del Río / H. Padre Hurtado / H. La Florida H. San Borja Arriarán H. Roberto del Río H. Roberto del Río CRS Cordillera, M. / H. Luis Tisné, M. H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Barros Luco H. Roberto del Rio H. Roberto del Río H.Sótero del Río / H. Padre Hurtado / H. La Florida H. Sótero del Río Hospital Clínico U. Católica O'Higgins H. Regional Rancagua H. Regional Rancagua H. Roberto del Río H. Roberto del Río H. César Garavagno, Talca / H. San Juan de Dios, Curicó / H.Carlos Ibáñez, Linares H. Sótero del Río Hospital Clínico U. Católica Hospital Clínico U. Católica H. Roberto del Río H. Luis Calvo Mackenna H. Roberto del Río Hospital Clínico U. Católica H. Roberto del Río Hospital Clínico U. Católica H. Roberto del Río H. Luis Calvo Mackenna H. Roberto del Río Hospital Clínico U. Católica H. Roberto del Río Hospital Clínico U. Católica

22 Servicios de Salud Ñuble Sospecha Confirmación Diagnóstico prenatal Cierre Ductus H. Herminda Martin, Chillán H. Herminda Martin, Chillán / H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, Otras cirugías de cardiopatias congénitas H. Luis Calvo Mackenna Electrofisiología y ablación H. Luis Calvo Mackenna Marcapasos H. Luis Calvo Mackenna Arauco En cualquier punto de la RED H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, / CRS Cordillera, M. H. Guillermo Grant, Talcahuano H. Las Higueras, Talcahuano H. Las Higueras, Talcahuano Bío Bío Araucanía Norte Araucanía Sur Osorno Reloncaví Chiloé Aisén Magallanes H. Víctor Rios R., Los Angeles H. Hernán Henríquez, Temuco H. Hernán Henríquez, Temuco H. Regional H. Base Osorno H. Puerto Montt H. Puerto Montt H. Luis Calvo Mackenna, M. H. Lautaro Navarro,Punta Arenas H. Guillermo Grant, / H. Víctor Rios, Los Angeles H.Hernán Henríquez, Temuco / CRS Cordillera, M. H.Hernán Henríquez, Temuco / CRS Cordillera, M. CRS Cordillera, M. / H. Luis Tisné, M. CRS Cordillera, M. / H. Luis Tisné, M. H. Puerto Montt / H. Sótero del Río H. Puerto Montt / H. Sótero del Río CRS Cordillera, M. / H. Luis Tisné, M. CRS Cordillera, M. / H. Luis Tisné, M. H. Guillermo Grant, H. Guillermo Grant, H. Las Higueras, Talcahuano H. Guillermo Grant, H.Hernán Henríquez, Temuco H.Hernán Henríquez, Temuco H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna Clínica Santa María, Sanriago * Clínica Santa María, Sanriago * H. Regional H. Luis Calvo Mackenna H. Base Osorno H. Luis Calvo Mackenna H. Puerto Montt Hospital Clínico U. Católica H. Puerto Montt Hospital Clínico U. Católica H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna Clínica Santa María, Santiago * Clínica Santa María, Santiago * H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna Hospital Clínico U. Católica Hospital Clínico U. Católica H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna Clínica Santa María, Santiago * Clínica Santa María, Santiago * H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna Hospital Clínico U. Católica Hospital Clínico U. Católica H. Luis Calvo Mackenna H. Luis Calvo Mackenna * Araucanía Norte coordina derivación con H. Hernán Henríquez, Temuco y éste con Clínica Santa María en casos de cirugías de baja, mediana y alta complejidad.

23 Servicios de Salud Arica Iquique AUGE 3 CÁNCER CÉRVICO UTERINO Tamizaje Confirmación Cirugía Quimioterapia Radioterapia H. Juan Noé, Arica H. Juan Noé, Arica H. Juan Noé, Arica H. Ernesto Torres, Iquique H. Ernesto Torres, Iquique ( No Invasor) / H. Leonardo Guzmán, (Invasor) H. Ernesto Torres, Iquique / Centro Oncológico Norte, Centro Oncológico Norte Centro Oncológico Norte Quimio - radio concomitante Centro Oncológico Norte, Centro Oncológico Norte, Braquiterapia Centro Oncológico Norte Centro Oncológico Norte Seguimiento H. Juan Noé, Arica / Centro Oncológico Norte, H. Ernesto Torres, Iquique (pre invasor - invasor) H.Leonardo Guzmán, H. Leonardo Guzmán, Centro Oncológico Norte, Centro Oncológico Norte Centro Oncológico Norte, Centro Oncológico Norte H. Leonardo Guzmán, / Centro Oncológico Norte, Atacama H. San José del Carmen, Copiapó H.Provincial del Huasco, Vallenar H.Provincial del Huasco,Vallenar y H. San José del Carmen, Copiapó (pre invasor) / H.Leonardo Guzmán, (invasor) Centro Oncológico Norte, Centro Oncológico Norte, Centro Oncológico Norte, Centro Oncológico Norte H.Provincial del Huasco,Vallenar; H. San José del Carmen, Copiapó (pre invasor) / H.Leonardo Guzmán, (invasor) Coquimbo Valparaíso - San Antonio Viña del Mar - Quillota Aconcagua ESTABLECIMIENTOS DE LA RED H. San Pablo, Coquimbo / H. San Juan de Dios, La Serena / H. Antonio Tirado, Ovalle / H. H. Elorza, Illapel H. Carlos Van Buren, Valparaíso / H. Claudio Vicuña, San Antonio H. Gustavo Fricke, Viña del Mar / H. San Martín, Quillota / H Quilpué H. San Juan de Dios,Los Andes / H. San Camilo, San Felipe H. Antonio Tirado, Ovalle y H. Illapel (ca preinvasor) / H. San Pablo, Coquimbo y H. San Juan de Dios, La Serena (cáncer invasor) H. Carlos Van Buren, Valparaíso / H. Claudio Vicuña, San Antonio H. Gustavo Fricke, Viña del Mar / H. Quilpué H. San Juan de Dios,Los Andes y H. San Camilo, San Felipe (no invasor) / H. Carlos Van Buren, Valparaiso (invasor) H. San Juan de Dios, La Serena H. Carlos Van Buren, Valparaíso H. Carlos Van Buren, Valparaíso H. Carlos Van Buren, Valparaíso Valparaiso (H.C.Van Buren) Valparaiso (H.C.Van Buren) Valparaiso (H.C.Van Buren) Valparaiso (H.C.Van Buren) Valparaiso (H.C.Van Buren) Valparaiso (H.C.Van Buren) Valparaiso (H.C.Van Buren) Valparaiso (H.C.Van Buren) Valparaiso (H.C.Van Buren) Valparaiso (H.C.Van Buren) Valparaiso (H.C.Van Buren) Valparaiso (H.C.Van Buren) H. Antonio Tirado, Ovalle y H. de Illapel (ca preinvasor) / H. San Pablo, Coquimbo y H. San Juan de Dios, La Serena (cáncer invasor) H. Carlos Van Buren, Valparaíso / H. Claudio Vicuña, San Antonio H. Gustavo Fricke, Viña del Mar / H. Quilpué / H. San Martín, Quillota H. San Juan de Dios,Los Andes y H. San Camilo, San Felipe (no invasor) / H. Carlos Van Buren, Valparaiso (invasor) Norte H. San José, M. Norte H. San José, M. Norte / Inst. Nacional del Cáncer Inst. Nacional del Cáncer Inst. Nacional del Cáncer Inst. Nacional del Cáncer Inst. Nacional del Cáncer H. San José, M. Norte / Inst. Nacional del Cáncer H. San Juan de Dios, M. / H. Félix Bulnes H. San Juan de Dios, M. / H. Félix Bulnes H. San Juan de Dios, M. / H. Félix Bulnes H.San Juan de Dios, M * / H. Félix Bulnes * H.San Juan de Dios, M * / H. Félix Bulnes * H.San Juan de Dios, M. * / H. Félix Bulnes* H. San Juan de Dios, M. / H. Félix Bulnes Central H. San Borja Arriarán H. San Borja Arriarán H. San Borja Arriarán H. San Borja Arriarán * H. San Borja Arriarán * H. San Borja Arriarán * H. San Borja Arriarán H. Luis Tisné, M. H. Luis Tisné, M. H. Salvador, M. * Inst. Nacional del Cáncer H. Salvador, M. * / Inst. Nacional del Cáncer Inst. Nacional del Cáncer H. Luis Tisné, M. Sur H. Barros Luco / H. El Pino / H. San Bernardo H. Barros Luco / H. El Pino / H. San Bernardo H. Barros Luco Inst. Nacional del Cáncer (Sede Sur) Inst. Nacional del Cáncer (Sede Sur) / H. Barros Luco Inst. Nacional del Cáncer H. Barros Luco / H. El Pino / H. San Bernardo Sur H. Sotero del Río / H. Padre Hurtado / H. La Florida H.Sótero del Río / H. Padre Hurtado / H. La Florida (pre invasor) H. Sotero del Río Inst. Nacional del Cáncer H. Sótero del Río / Inst. Nacional del Cáncer Inst. Nacional del Cáncer H.Sótero del Río / H. Padre Hurtado / H. La Florida