UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Modernas Ciclo de Formación

Documentos relacionados
UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Modernas Ciclo de Formación

3. Relacionar las características de la producción narrativa con la situación histórica y social de Hispanoamérica, en la cual se gesta.

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

GUÍA DOCENTE LITERATURA HISPANOAMERICANA

GUÍA DOCENTE LITERATURA HISPANOAMERICANA

LITERATURA HISPANOAMERICANA

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

PROGRAMA DEL CURSO: TALLER DE ANÁLISIS LITERARIO ( 11 septiembre enero 2019 ) Mtra. María Antonieta Rosas Rodríguez

GUÍA DOCENTE LITERATURA HISPANOAMERICANA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

TÍTULOS DE OBRAS ECUATORIANAS Y LATINOAMERICANAS

Bibliografía por temas Julio 2014 año. 2 no. 11

Machado, Antonio (26 de julio de de febrero de 1939)

Neruda, Pablo, 12 de julio 1904, Parral, Chile - 23 de septiembre 1973, Santiago de Chile

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

EDITORES: Juan Casamayor (Páginas de Espuma), Julián Rodríguez (Periférica) y María Moreno (Veintisiete Letras).

SEDE BOGOTÀ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. ACUERDO NÚMERO 31 DE 2012 ACTA No. 9 DEL 7 DE ABRIL DE 2012

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

CURSO LECTIVO 2016 I.E.S. en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández Departamento de Aplicación Nivel Medio Área: Comunicación

Modalidad: Presencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48. Créditos: 6 (3h de teoría y 0 de taller) Modalidad enseñanza-aprendizaje: Curso / Taller

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA FACULTAD DE LETRAS

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Humanidades Departamento de Estudios Hispánicos

4 ALGUNOS CONGRESOS Y REUNIONES UNIVERSiTARIAS DE TRABAJO (Cursos a )

INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES. Introducción al Análisis Literario CRÉDITOS 3

5 Semestre, sección 01, 02, 03 4 hrs. semanales

III PREMIO BIENAL DE NOVELA MARIO VARGAS LLOSA 2019 GUADALAJARA (MÉXICO)

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ESTACIÓN POSTAL CUH $ 100 CARR 908 $ HUMACAO, PR HUMACAO, PUERTO RICO PRONTUARIO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Metodología de la Investigación Filológica en el Mundo Hispánico"

México en la reflexión filosófica mexicana del siglo XX

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA

4. La narrativa contemporánea: el boom. Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

La casa de los espíritus. Isabel Allende

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

DR. DANIEL ZAVALA MEDINA

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno:

Programas de estudio por competencias Formato base LT Curso Licenciatura Letras hispánicas Ninguno

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO

LENGUA Y LITERATURA. Capacidades

1.1- Reconocer y reflexionar acerca de los presupuestos con los que ciertos críticos de la literatura argentina construyen sus periodizaciones.

Contenidos: El curso está organizado en cinco unidades, las cuales se describen a continuación.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XIX y la Época Contemporánea"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: SEMINARIO TALLER GENERAL I : METODOLOGIA DE LA HISTORIA ECONÓMICA I CARÁCTER ÁREA

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Divulgación de los resultados. Capítulos de libro 2009

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LITERATURA LATINOAMERICANA

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

ASIGNATURA: LITERATURA HISPANOAMERICANA II (00060)

ASIGNATURA: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (00001)

Grado en ESTUDIOS HISPÁNICOS Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre

La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.

Universidad Javeriana. Carrera de Estudios Literarios. Programa Literatura Latinoamericana XX

PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Literatura Hispanoamericana II.

Literatura universal: narrativa y poesía hispanoamericana

JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Programa de Estudios Hispánicos PANORAMA DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 2 (POST-1820) LIT 328.

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Historia y Cultura de América Latina Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN LETRAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Modernas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XVI"

OBJETIVOS GENERALES: 1. Conocer el desarrollo del drama latinoamericano. 2. Valorar textos representativos del drama latinoamericano.

PROGRAMA DE CURSO. 3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

Grado en. Filología Hispánica. Facultad de Filosofía y Letras Avda. Dr. Gómez Ulla, Cádiz

El infante de don Juan Manuel (España ) Anónimo (España 1482) Hernán Cortés (España ) Un Anónimo poeta Nahua (México 1523)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Comunicación Oral II aprobado PERÍODO INTENSIDAD 3. CRÉDITOS 3 Gabriel Jaime Alzate Ochoa

Spanish and Latin American Literature

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Nada humano me es ajeno. VESPERTINO San Lorenzo Tezonco MATUTINO

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

NOVELAS de Aldous Huxley

GONZALEZ EQUIHUA RODOLFO 7411 RIO TORRES MURCIANO ANTONIO 7411 CORTES HERNANDEZ SANTIAGO 7411 GASTON GARIBAY GLORIA MARIA GUADALUPE 7411

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: TEXTOS LITERARIOS HISPÁNICOS DATOS DE LA ASIGNATURA

Universidad de Costa Rica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales

Exposiciones y otras actividades de fomento de la lectura, de investigación y de integración curricular.

Transcripción:

UNAM Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Modernas Ciclo de Formación LITERATURA DE LOS SIGLOS XIX, XX y XXI: HISPANOAMÉRICA EN SU LITERATURA, UNA REVISIÓN DESDE EL CANON Dra. Ainhoa Vásquez Mejías ainhoavasquezm@gmail.com DESCRIPCIÓN En este curso realizaremos un recorrido por los principales hitos literarios hispanoamericanos desde el siglo XIX hasta principios del siglo XXI, vinculando la producción literaria con los acontecimientos socio-históricos que la contextualizan. A través del análisis de novelas, cuentos, poesía, ensayo y algunas obras de teatro convertidos en clásicos hispanoamericanos intentaremos desentrañar tópicos como la conformación de la Nación, las problemáticas de identidad, el rol intelectual de las mujeres, así como el impacto internacional que cada autor tuvo en su época, puesto que muchos de estos escritores forman hoy parte del canon, gracias a reconocimientos como el Premio Nobel. Algunos de los países que abordaremos serán: España, México, Chile, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Guatemala y Nicaragua. Se espera que al final del semestre los alumnos conozcan las principales obras de los más reconocidos escritores hispanoamericanos de los siglos XIX, XX y XXI. De la misma manera, deberán ser capaces de relacionar estas obras con corrientes y movimientos literarios nacionales e internacionales, así como con los hechos históricos y sociales que propiciaron su publicación y difusión. OBJETIVO PRINCIPAL Distinguir y analizar un canon básico de lecturas americanas y europeas influyentes en la cultura de los siglos XIX, XX y XXI, con la finalidad de establecer interrelaciones entre la literatura y la cultura extranjeras y propias, por medio de lecturas selectas.

OBJETIVOS SECUNDARIOS 1. Destacar determinadas obras según su influencia social e histórica para otorgar un panorama cronológico y así entender las características de las corrientes literarias más relevantes de este período. 2. Reconocer los contextos históricos y filosóficos en que emergen estas obras, con el apoyo de lecturas críticas, para discutir su impacto en las obras que se abordarán. 3. Comparar los recursos estilísticos y temáticos entre diferentes tradiciones literarias, confrontando autores y sus obras, para distinguir sus particularidades y los elementos que las relacionan. MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1. El eje central de la clase gira en torno a la exposición, discusión y síntesis de la lectura de los textos asignados. 2. La participación de los alumnos en los debates es indispensable para la clase. 3. Los dos ensayos deben presentarse en letra Times New Roman 12 puntos, con espacio doble y justificado, extensión de 5 cuartillas. Si el escrito no incluye bibliografía y las citas adecuadamente referenciadas, no serán evaluados. 4. No se aceptarán trabajos extemporáneos. FORMA Y CRITERIO DE EVALUACIÓN 1. Presentación de un texto crítico sobre una de las obras del programa: 20% 2. Dos ensayos de las obras analizadas: 40% cada uno 3. 80% de asistencia requerida para aprobar el curso CALENDARIO ACADÉMICO 1 de febrero Introducción al curso. Objetivos, temas, problemáticas. 8 de febrero: La post independencia argentina Cuento El matadero de Esteban Echeverría (1871) 15 de febrero: El modernismo

Azul (1888) del nicaragüense Rubén Darío y su correlación con la poesía del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera 22 de febrero: Naturalismo mexicano Santa (1903) de Federico Gamboa 1 de marzo: Federico García Lorca y la Generación del 27 La casa de Bernarda Alba (1945) de Federico García Lorca 8 de marzo: Realismo venezolano Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos 15 de marzo: Literatura indigenista Leyendas de Guatemala (1930) del guatemalteco Miguel Ángel Asturias Entrega del primer ensayo 22 de marzo: Nobel para la poesía chilena: Gabriela Mistral Poema de Chile (1967) el libro póstumo de Gabriela Mistral 29 de marzo: Nobel para la poesía chilena: Pablo Neruda Canto General (1950) de Pablo Neruda 5 de abril: Octavio Paz, Premio Nobel mexicano El laberinto de la soledad (1950) de Octavio Paz 12 de abril: La primera novela feminista en Hispanoamérica La brecha (1961) de Mercedes Valdivieso 26 de abril: Escritores argentinos: Jorge Luis Borges y Julio Cortázar El jardín de senderos que se bifurcan (1941) de Jorge Luis Borges y La autopista del sur (1966) de Julio Cortázar 3 de mayo: El boom latinoamericano Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez 17 de mayo: El más reciente Premio Nobel El hablador (1987) de Mario Vargas Llosa 24 de mayo: Violencia y narcotráfico en la narrativa mexicana contemporánea Fiesta en la madriguera (2010) de Juan Pablo Villalobos Entrega del segundo ensayo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Asturias, Miguel Ángel. Leyendas de Guatemala. Guatemala: Ediciones Oriente, 1930. Borges, Jorge Luis. El jardín de senderos que se bifurcan. Ficciones. Buenos Aires: Emecé, 1944. Cortázar, Julio. La autopista del sur. Todos los fuegos el fuego. Buenos Aires: Sudamericana, 1966. Darío, Rubén. Azul. Valparaíso: Imprenta Excelsior, 1888. Echeverría, Esteban. El Matadero. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. Gallegos, Rómulo. Doña Bárbara. Venezuela: Editorial Araluce, 1929. Gamboa, Federico. Santa. México: Cátedra, 2002. García Lorca, Federico. La casa de Bernarda Alba. España: Losada, 1945. García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Colombia: Editorial Sudamericana, 1967. Gutiérrez Nájera, Manuel. El arte y el materialismo. Boyd G. Carter (ed.). Manuel Gutiérrez Nájera: Estudio y escritos inéditos. México: Andrea, 1956. Mistral, Gabriela. Poema de Chile. Santiago: Editorial Pomaire, 1967. Neruda, Pablo. Canto General. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1950. Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 1950. Rascón Banda, Víctor Hugo. Contrabando. México: Ediciones El Milagro, 1993. Valdivieso, Mercedes. La brecha. Santiago de Chile: Zig-Zag, 1961. Vargas, Llosa, Mario. El hablador. Perú: Planeta, 1987. Villalobos, Juan Pablo. Fiesta en la madriguera. Barcelona: Anagrama, 2010. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Balderston, Daniel. Senderos que se bifurcan: dos manuscritos de un cuento de Borges. Revista Cuadernos Lírico, número 12, 2015 (en línea).

Cánovas, Rodrigo. Lectura gratuita de la novela Santa de Federico Gamboa. Revista Chilena de Literatura, número 59, 2001, pp. 81-98. Coddou, Marcelo. Relectura de La Brecha de Mercedes Valdivieso. Inti: Revista de literatura hispánica, volumen 1, número 29, 1989. 38-48. Cuevas, Cristóbal (ed.). El teatro de Lorca. Tragedia, drama y farsa. España: Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995. Falabella, Soledad. Desierto, territorio, desplazamiento y nostalgia en Poema de Chile de Gabriela Mistral. Revista Chilena de Literatura, número 50, 1997, pp. 79-96. Fuguet, Alberto y Gómez, Sergio. McOndo. Santiago de Chile: Planeta, 1993. Glantz, Margo. Federico Gamboa, entre Santa y Porfirio Díaz. Literatura Mexicana, volumen 21, número 2, 2010, pp. 39-49. Gnutzmann, Rita. Mitología y realidad socio-histórica en El Hablador de Vargas Llosa. Anales de Literatura Hispanoamericana, volumen 21, 1992, pp. 421-435. Jameson, Fredric. La literatura del Tercer Mundo en la era del capitalismo multinacional. Trad. Ignacio Álvarez. Revista de Humanidades número 23, 2011, pp. 163-193. Jitrik, Noé. Forma y significación en El Matadero de Esteban Echeverría. Noé Jitrik, Gonzalo Moisés Aguilar y Gustavo Lespada (eds.). Suspender toda certeza: antología crítica. Buenos Aires: Biblos, 1997. Lee, Donghoon. La recuperación de la identidad en Leyenda del Cadejo de Miguel Ángel Asturias. Revista Sincronías, año XIX, número 68, 2015, pp. 107-121. López Badano, Cecilia. Narcotráfico y Bildungsroman: Fiesta en la Madriguera, de Juan Pablo Villalobos. Funes, Leonardo (ed.). Hispanismos del mundo: diálogos y debates en (y desde) el sur. Buenos Aires: Miño y Dávila: 2016. Olvera, Ramón Gerónimo. Sólo las cruces quedaron. Literatura y narcotráfico. México: Ficticia, 2013. Osorio, Luis Enrique (ed.). Doña Bárbara ante la crítica. Venezuela: Monte Avila Editores, 1991. Palaversich, Diana. De Macondo a McOndo. Senderos de la postmodernidad latinoamericana. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2005.. La narcoliteratura, del margen al centro. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, número 43, 2009, pp. 7-18.

Rico Moreno, Javier. Octavio Paz y las metáforas de la historia. Literatura mexicana, volumen 26, número 1, 2015, pp. 115-132. Rodríguez, Osvaldo. Poesía e historia: a propósito del Canto General, de Pablo Neruda. El Guiniguada, número 2, 1991, pp. 257-268. Ros Soriano, María Carmen. El carácter de literatura desmontable y reutilizable en los cuentos de Cortázar. Anales de Filología Hispánica, volumen 5, 1990, pp. 23-253. Silva Castro, Raúl. Génesis del Azul de Rubén Darío. Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua, 1958.