DESARROLLO DE PLANES PARA LA GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DE NEGOCIOS PORTUARIOS (BCP/BCM)

Documentos relacionados
DESARROLLO DE PLANES PARA LA GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DE NEGOCIOS PORTUARIOS (BCP/BCM)

Desarrollo de Planes para la Gestión de la Continuidad de Negocios Portuarios (BCP/BCM)

Chile + Japón Acciones en Reducción del Riesgo de Desastres

Desarrollo de planes para la Gestión de la Continuidad de Negocios Portuarios (BCP/BCP)

PROGRAMA CURSO INTERNACIONAL

Resiliencia y Co-Responsabilidad

Desarrollo de planes para la Gestión de la Continuidad de Negocios Portuarios (BCP/BCM)

Fundamentos de la Gestión Portuaria Edición 2

Reunión de Trabajo del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Gestión de Riesgos de Desastres. 2 y 3 de junio de 2016 Lima, Perú

PROGRAMA CURSO INTERNACIONAL CRITERIOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS DE PUENTES

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

ANEXO VI PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA TERCEROS PAISES EVALUACIÓN RÁPIDA POST-DESASTRE DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES

DIPLOMADO en TSUNAMIS 2017 TSUNAMI EN LA COSTA DE LATINOAMÉRICA: BASES CIENTÍFICAS, AMENAZA Y VULNERABILIDAD

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros,

Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial R.S.E.

DIPLOMADOS. Diplomado Control de Gestión Estratégico

DIPLOMADOS. Diplomado Control de Gestión Estratégico

DIPLOMADO EN GESTIÓN ARCHIVÍSTICA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

1 Introducción a la gestión para el desarrollo sostenible 12

CURSO TÉCNICO ESPECIALIZADO

Programa de Formación y Capacitación Profesional

Magíster en EDUCACIÓN SUPERIOR Mención Docencia Universitaria MODALIDAD ONLINE

DIPLOMADOS. Diplomado Control de Gestión Estratégico

DIPLOMADO SGI. Sistemas de Gestión Integrados DSGI. (Calidad, Seguridad y Medio Ambiente) Certificación Auditor Interno

Diploma. Dirección de Empresas Familiares

DIPLOMADO SGI. Sistemas de Gestión Integrados DSGI. (Calidad, Seguridad y Medio Ambiente) Certificación Auditor Interno

UNA EXPERIENCIA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN GESTIÓN DE RIESGOS

2.- OBJETIVO. Objetivo General

Introducción a la Infraestructura Portuaria

Gestión presupuestaria, contabilidad gubernamental y NICSP en el sector público chileno

Gestión e Innovación de Instituciones Educativas

DIPLOMADOS. Diplomado Políticas Públicas para la Innovación Social

PERSPECTIVAS DE LOS ESQUEMAS SUBREGIONALES DE INTEGRACION Y ORGANISMOS REGIONALES. 15 de Junio 2016 Georgetown, Guyana.

Caracas Riesgo sísmico y Resiliencia. Marianela Lafuente. 20 de setiembre de 2017

DIPLOMADO EN GESTIÓN CULTURAL PÚBLICA Y PRIVADA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTE

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres

DIPLOMADOS. Diplomado Salud Familiar en Atención Primaria y Gestión de Personas

DIPLOMADOS. Diplomado Gestión Pública. e Innovación Social

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local

Diplomado en Gestión Integrada: Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional (DGI)

Gestión presupuestaria, contabilidad gubernamental y NICSP en el sector público chileno

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO ANTECEDENTES DURACIÓN DEL CURSO METODOLOGÍA DEL CURSO

Diplomado en Investigación para la Reducción del Riesgo de Desastres de Origen Natural

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO

DIPLOMADOS. Diplomado Gestión Pública. e Innovación Social

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 12 AGOSTO ... Diplomado de Especialización en: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Auditor Interno Sistemas de Gestión Integrada

Implementación de un Plan Aseguramiento de la Calidad

Formulación de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística

Diploma de Postítulo La relación chileno-peruana: puntos de encuentro Versión 2016

II TALLER DE ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Política Institucional de Vinculación con el Medio

Sistema de Gestión de la Calidad

Diplomado en Gestión Integrada: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

ESTRATEGIA MEDICIÓN PAÍSES ANÁLISIS LIDERAZGO INVESTIGACIÓN MERCADO DECISIONES DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES HABILIDADES CONTEXTO

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Plan de estudios / Edición Diplomado en línea

Introducción a la minería de Block Caving CURSO ONLINE

EL NUEVO ESCENARIO DEL SECTOR MARÍTIMO PORTUARIO NACIONAL AGENDA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PORTUARIO Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

SCM SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

Proyecto IESLAC/RRD Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica y el Caribe por la Reducción del Riesgo de Desastres

DIPLOMA de especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Decano Rodrigo Garrido Hidalgo. Directora Instituto de Ciencias Básicas Sara Arancibia Carvajal

PROYECTOS DE INVERSIÓN, CAPACITACIONES Y PUBLICACIONES

PROGRAMA DE DIPLOMADOS EN MINERIA

Capacitación-e y a Distancia para la Administración Pública Municipal

19-21 julio Seminario & Expo de Seguridad Portuaria

Descripción y Objetivos

DIPLOMADO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007

NORMATIVA Y QUÍMICA AMBIENTAL: HERRAMIENTAS ANALÍTICAS Y TOXICOLÓGICAS PARA GESTIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SOSTENIBILIDAD 2015

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

ESTUDIO ESTRATÉGICO NACIONAL DE ACCESIBILIDAD Y LOGÍSTICA PORTUARIA: IMPACTOS EN LA CONECTIVIDAD, EL USO DE SUELO Y EN LA CALIDAD DE VIDA URBANA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO GUBERNAMENTAL

Programa de Formación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción del Riesgo de Desastres II CURSO INTERNACIONAL

CURSO presencial Planificación, Gestión y Control de Proyectos. Relator: Reinaldo Sapag

Chile y la Reducción del Riesgo de Desastres. II. Sesión Plataforma Regional en las Américas

OCTAVIO DOERR NÚÑEZ Especialista en Puertos, Logística, Contratos Consultor. Junio, 2014

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país?

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LLAMADO A CONCURSO CIE

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Academia Marítima de Seguridad Integral ASI Ltda.

Transcripción:

DESARROLLO DE PLANES PARA LA GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DE NEGOCIOS PORTUARIOS (BCP/BCM) CURSO PRESENCIAL Y A DISTANCIA Valparaíso - CHILE

PRESENTACIÓN La Universidad de Valparaíso, a través de su Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, en consorcio con las agencias de cooperación internacional de Chile y Japón (AGCID y JICA respectivamente), ofrece una nueva versión del curso internacional para el Desarrollo de planes para la gestión de la continuidad de negocios portuarios (BCP/BCM). Este programa busca traspasar a los actores del sistema portuario el conocimiento generado respecto de los beneficios de un sistema de gestión de la continuidad de negocios en puertos, proporcionando herramientas metodológicas para la elaboración de planes de continuidad y fomentando la generación de redes de contacto profesional entre países de Latinoamérica y el Caribe. BASE CONCEPTUAL: LA REDUCCIÓN DEL RIESGO La reducción del riesgo de desastres es una inversión rentable en la prevención de pérdidas futuras. Una gestión eficaz del riesgo de desastres contribuye al desarrollo sostenible (Marco de Sendai, 2015, p. 9) Es urgente y fundamental prever el riesgo de desastres, medirlo, controlarlo y planificar medidas para su reducción, disminuyendo así los impactos sobre las personas, las comunidades y los países, sus medios de subsistencia, su salud, su patrimonio cultural, sus activos socioeconómicos y sus ecosistemas. En otras palabras, reforzando su resiliencia. El puerto de Sendai-Shiogama es el principal terminal para transferencia de contenedores en la costa noreste de Japón. El tsunami del 11 de marzo de 2011 provocó severos daños en sus instalaciones y carga contenedorizada. El impacto se tradujo en una demora de 21 días para recuperación de algunos sitios, que fueron usados como apoyo a la emergencia. El sistema portuario de la costa noreste de Japón tardó más de 250 días en habilitar el 80% de los sitios de atraque disponibles antes del terremoto y tsunami. (Créditos imagen: Digital Globe, 2016)

LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO PORTUARIO Los puertos son el principal medio de transferencia de carga en el mundo. En los puertos chilenos transita más del 90% de su comercio internacional, lo que representa alrededor del 60% del PIB. A su vez, los puertos están expuestos permanentemente a amenazas naturales como terremotos y tsunamis, cuyo impacto puede llevar a la detención del sistema portuario, generando costos enormes para la sociedad en su conjunto. El sistema portuario cumple un rol esencial en la economía local y nacional, por el lugar que ocupa en las cadenas de suministros; e igualmente clave en el apoyo a las actividades de recuperación y emergencia en zonas afectadas. En otros términos, la recuperación rápida y eficiente del sistema portuario después de un desastre natural es fundamental para asegurar resiliencia de las comunidades y naciones costeras. Es así que contar con Planes para gestionar la continuidad de negocios en el sistema portuario demostrará ser fundamental, al proporcionar beneficios económicos (por la pronta recuperación post - desastre), al vincular a los actores en torno a la reducción de riesgos por desastres, y al proporcionar un medio de vinculación con la comunidad. Generación de vínculos entre actores del sistema portuario Mejora conocimiento intersectorial respecto del desastre Disminución de tiempos de respuestas luego del desastre Tohoku Regional Development Bureau, MLIT-Japan

INFORMACIÓN DEL CURSO OBJETIVO GENERAL Al término del curso se espera que el estudiante comprenda los beneficios de implementar un sistema de gestión de la continuidad de negocios en el puerto, y adquiera capacidades básicas para aplicar una metodología para la elaboración de planes de continuidad y de mejora continua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Se espera que al final del curso el estudiante:» Comprenda los principios de la gestión del riesgo, asociado a la continuidad del negocio.» Comprenda los beneficios que significan para la sociedad y para la economía la continuidad del sistema portuario.» Conozca sobre los desastres naturales que amenazan a un puerto en general y la física de los terremotos y tsunamis en particular. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN El curso se ha estructurado en dos etapas:» Etapa a distancia de tres semanas de duración (con una dedicación promedio de 3 horas diarias).» Etapa presencial de 10 días (en horario completo), donde se realizarán principalmente actividades prácticas y salida a terreno. De esta forma se espera facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante, así como propiciar la generación de redes internacionales en la Reducción de Riesgos por Desastre en sistemas portuarios. Entre las metodologías a usar se incluye:» Actividades a distancia a través del Aula Virtual de la Universidad de Valparaíso (clases en línea, análisis de material de lectura a través de foros de discusión, trabajo grupal, estudio casos, etc.).» Clases y charlas presenciales.» Desarrollo de un caso práctico en equipos de trabajo. MÓDULOS

MÓDULO NOMBRE DISTANCIA PRESENCIAL TOTAL MÓDULO 1 Introducción a la gestión de riesgos por desastres naturales en sistemas portuarios. 10 5,5 15,5 MÓDULO 2 Fundamentos de la 10,5 5,5 16 continuidad de negocios. MÓDULO 3 Amenazas naturales de 10,5 10 20,5 un puerto en un entorno sísmico. MÓDULO 4 Análisis de impacto en el 14 12 26 negocio. MÓDULO 5 Gestión de Riesgos. 15 12 27 MÓDULO 6 Sesión de integración. 0 15 15 TOTAL 60 60 120 Estudiantes en talleres de aplicación de BCP, Curso BCP.

RELATORES [1]» Felipe Caselli Universidad de Valparaíso, Chile. Ingeniero Civil Industrial, Magíster en Ingeniería de Negocios.» Mauricio Reyes Universidad de Valparaíso, Chile. Ingeniero Civil, Magíster en Gestión de Desastres.» Patricio Winckler Universidad de Valparaíso, Chile. Ingeniero Civil, Doctor en Ingeniería Civil. Especialista en fenómenos naturales asociados al océano y a su interacción con sistemas costeros.» Mario Beale Ingeniero Comercial, Magíster en Marketing y Gestión Comercial. EXPERTO INTERNACIONAL» Kenji Ono Executive Vice President, Hanshin International Port Company, Japan. Ingeniero Civil, PhD. Especialista en logística portuaria y estudios de BCP. [1] En consideración a los procesos de mejora continua esta programación puede sufrir modificaciones. Salida a terreno Curso BCP, Puerto Ventanas y Bahía de Quintero.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL OCEÁNICA La Escuela de Ingeniería Civil Oceánica busca formar profesionales de excelencia a nivel de pregrado, postgrado y postítulo; desarrollar investigación aplicada, asistencia técnica, extensión y capacitación, en las áreas de la Ingeniería costera, marítima y portuaria, contribuyendo al desarrollo de los intereses marítimos del país con responsabilidad éticoprofesional, social y medioambiental. Es en el marco del cumplimiento de este objetivo es que desde el año 2001 ha desarrollado una creciente oferta en programas de postgrado y postítulo como aporte al desarrollo profesional del país en el sector marítimo y portuario. En la actualidad se mantienen los siguientes programas: POSTGRADO» Magíster en Administración y Gestión Portuaria POSTÍTULO» Curso Internacional para el desarrollo de planes para la gestión de la continuidad de negocios» Diploma de postítulo en Transporte y comercio marítimo» Diploma de postítulo en Gestión marítima y logística internacional» Diploma de postítulo en Ingeniería Marítima Adicionalmente, se han desarrollado programas según requerimientos específicos, siendo un ejemplo de ello el curso de Territorio, arquitectura e ingeniería de proyectos de Dirección de Obras Portuarias, dictado para el Ministerio de Obras Públicas de Chile.

TESTIMONIOS La experiencia obtenida durante mi participación en el curso BCP fue muy provechosa desde el punto de vista profesional, ya que me ha permitido obtener una herramienta más para poder proyectar normas que motiven a las instalaciones portuarias de mi país, implementar planes de continuidad de negocios portuarios en caso de desastres y a la vez plasmar la participación de la autoridad gubernamental competente en realizar el seguimiento de su implementación; otra grata experiencia fue la de intercambiar con los participantes de los distintos países que se dieron cita en Chile; el profesionalismo y capacidad mostrado por los docentes; muchas gracias por ésta gran experiencia de la cual estoy seguro, todos los que participamos, nos llevamos a nuestros países un valioso recuerdo Miguel Rodríguez, Unidad de Protección y Seguridad, Autoridad Portuaria Nacional de Perú Sin duda alguna, uno de los pilares más importantes del curso BCP/BCM es la ventana de oportunidad que genera para el intercambio de experiencias. El entorno portuario de cada uno de los participantes es tan diverso como las posibilidades de aplicación y desarrollo del programa. El conocimiento y aprendizaje constante de quienes lideran el programa, generan el escenario óptimo para la búsqueda y aprehensión de conocimiento para el desarrollo y mantenimiento de los negocios portuarios. Tanto el material brindado como las visitas en sitio fueron factores de gran ayuda para redescubrir el gran abanico de herramientas que pueden contribuir al desarrollo de los puertos Soledad Arenas Rueda, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Dirección General de Marina Mercante, México. Para mayor información sobre postulación y formas de financiamiento dirigirse a: Escuela de Ingeniería Civil Oceánica Facultad de Ingeniería, Universidad de Valparaíso www.ingenieriaoceanica.uv.cl/bcp curso.bcp@uv.cl +56-32 299 5916 Av. Brasil 1786, Valparaíso, Chile