INFORME FINAL MIÑANO. la autorización. escrita de AAC

Documentos relacionados
CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE ZAMUDIO

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO PARA EL PLAN ESPECIAL DE ORDENACION URBANA DEL ÁMBITO IKUST ALAI, EN EL MUNICIPIO DE IRÚN

CLIENTE: KIMAR CONSULTORES AMBIENTALES S.L.

CLIENTE: AYTO DE HONDARRIBIA HONDARRIBIKO UDALA INFORME TÉCNICO

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO PARA LA MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR 12 DE ARKAIATE EN VITORIA-GASTEIZ

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO Y ZPAE PARA TRES EDIFICACIONES DE NUEVA CONSTRUCCIÓN EN PINOSOLO, EN EL MUNICIPIO DE LEIOA (BIZKAIA)

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE MUNDAKA

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE IGORRE ASISTENCIA TÉCNICA SISTEMA LOCAL DE APARCAMIENTO EN INDUSTRIALDEA DE IGORRE

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

MAPAS DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE LEZO

8.1.- ESTUDIO ACUSTICO

CLIENTE: ZORROTZAURRE COMISIÓN GESTORA ESTUDIO ACÚSTICO PARA EL ECIA DEL PLAN ESPECIAL DE ZORROTZAURRE

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. AGLOMERACIÓN SUPRAMUNICIPAL SANTA CRUZ DE TENERIFE - SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA

Real Decreto 1367/2007 Juan Frías

ÍNDICE INTRODUCCIÓN Y OBJETO DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACÚSTICA...

AYUNTAMIENTO DE VALLE DE TRÁPAGA - TRAPAGARAN

INFORME TÉCNICO. Documento nº: Fecha: Febrero de 2016 Nº de páginas incluída esta: 30+anexos

MAPA DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE BEASAIN

ESTUDIO DE RUIDO. Madrid, 16 de Junio de 2016 MELISSA CONSULTORÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL S.L.

MAPAS DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE PASAIA

DECLARACIÓN DE LA ZONA DE PROTECCIÓN ACÚSTICA ESPECIAL DE EL ANTIGUO EN EL MUNICIPIO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA MINISTERIO DE FOMENTO

CLIENTE: INMO-ARNEDO DE AGONCILLO (LA RIOJA)

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ISLA DE FUERTEVENTURA DOCUMENTO RESUMEN

EXPEDIENTE 3991/17 ESTUDIO DE IMPACTO ACUSTICO

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ISLA DE LA PALMA DOCUMENTO RESUMEN

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ISLA DE LANZAROTE DOCUMENTO RESUMEN

Mapa de Ruido de Bermeo. Septiembre 2015

MAPAS DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE AZPEITIA

PLAN PARCIAL del Sector Industrial A.I.U.48 Illarramendi en Andoain (Gipuzkoa)

informe técnico Etapa 2. Informe de elaboración de los Análisis acústicos y recomendaciones

RUIDO DEL MUNICIPIO DE LASARTE-ORIA

MAPAS DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE OIARTZUN

RUIDO DEL MUNICIPIO DE BERGARA

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO U.E 7B, Parcelas 2A y 2B. Leioa (Bizkaia)

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO AGLOMERACIÓN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

EL RUIDO Y EL PANEAMIENTO URBANO

CACIÓN ACÚSTICA A DE LA MERACIÓN DE BILBA

APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 2002/49/CE SOBRE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL

Ingeniería y Medio Ambiente

RUIDO DEL MUNICIPIO DE LASARTE-ORIA

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Estudio Acústico de Detalle para la Zona de Actuación Prioritaria de Abetxuko (Eje Foral: A-1) en el Plan de Acción de las Carreteras Forales de

CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE LOS MAPAS Y PLANES DE ACCIÓN DE LAS CARRETERAS FORALES DE BIZKAIA

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ISLA DE GRAN CANARIA DOCUMENTO RESUMEN

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE MUNGIA ESTUDIO ACÚSTICO EN EL MUNICIPIO DE MUNGIA FASE 2: RESULTADOS DE LOS MAPAS DE RUIDO

Información que debe comunicarse al Ministerio de Medio Ambiente (Anexo VI del RD 1513/2005)

²660Y386M5D4O0L390UJA>» ²660Y386M5D4O0L390UJA>» Expedient número: 4248/2017 Document: 16337/2017

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO LÍNEA DE METRO ESTACIÓ INTERMODAL A ESTACIÓ UIB

MÉTODO CNOSSOS PARA CÁLCULO DE RUIDO DE CARRETERAS. VALORACIÓN DE DATOS DE ENTRADA NECESARIOS Y EJEMPLO DE COMPARATIVA DE RESULTADOS

DIRECTIVA 2002/49/CE FASE II INFORME RESUMEN

ESTRATEGIA DE ELABORACIÓN DE UN MAPA DE RUIDO. EL CASO DE VITORIA-GASTEIZ. LA EJECUCIÓN MATERIAL.

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Nº PROYECTO: Fdo.: Alvaro Santander (Investigador) Revisado por: Igone García (Gestora de proyecto)

2ª FASE DE LOS MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE AGLOMERACIONES

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos y alcance del estudio Objetivos del presente documento 2.

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos y alcance del estudio Objetivos del presente documento 2.

Mapa Estratégico de Ruido (MER) de Zaragoza. Viales Urbanos

Anexo V: Integración en el MER de la evaluación acústica del aeropuerto civil

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO CONCIERTOS PLAÇA COD: ECE-08

CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS

SERVIDUMBRES ACÚSTICAS EN CARRETERAS. Fernando Segués Echazarreta CEDEX

LA LEY 37/2003 DEL RUIDO

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ISLA DE TENERIFE DOCUMENTO RESUMEN

Anexo III: Guía para la gestión del ruido en la movilidad municipal

DOCUMENTO 6.2 ESTUDIO ACÚSTICO PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN PRI A.5-2 CAMÍ REIAL DE VALENCIA

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO CONCIERTOS PLAZA COD: ECE-06. Pág 1

V Calificación del Suelo

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

José Moriana Pericet Director Técnico Departamento de Edificación.

Proceso de elaboración, aprobación y comunicación de los MER municipales. Participan los ciudadanos en este proceso?

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LOS GRANDES EJES FERROVIARIOS. FASE I LOTE Nº 2: ÁREAS DE PAÍS VASCO Y ASTURIAS MEMORIA RESUMEN

DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA MINISTERIO DE FOMENTO

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre.

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE MUNDAKA INFORME TÉCNICO

EUSKAL TRENBIDE SAREA

Estudio de impacto acústico para los ámbitos urbanizables SUS-1, SUS-2, SUS-3 y parcelas AD-1, AD-4 y AA-1 del PGOU de Laukiz

ESTUDIO ACÚSTICO AVANCE PGOU NUEVO BAZTÁN (MADRID)

Mapa Acústico Municipal de la Ciudad de Alicante. Mapa de Ruido de la Ciudad Alicante. Antecedentes

Integración n de pautas de movilidad en los Planes de acción de mejora de la calidad acústica

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO AGLOMERACIÓN DE ALCOBENDAS (MADRID)

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE ARRIGORRIAGA INFORME TÉCNICO

informe técnico AAC PLAN DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO SONORO EN UGAO-MIRABALLES: Etapa 2.1: Diagnóstico acústico

Calculo de Niveles de Ruido PLAN ACÚSTICO MUNICIPAL NOVELDA

ÁMBITO DE APLICACIÓN

AAC CENTRO DE ACÚSTICA APLICADA S.L. C/ Álvarez Mendizábal 89 C/ Basco Ibañez MADRID LAS PALMAS de GRAN CANARIA

CURSO/GUÍA PRÁCTICA RUIDO EN EL URBANISMO. Urbanismo y contaminación acústica

SANTA CRUZ DE TENERIFE

Autores: Christian Gerard Max Glisser Claudio Salas

ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA S.A. INGENIEROS ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL PARCELAS C/ AGEOBIDEA A (GORLIZ) EKO Ingeniería Acústica S.L.

DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA MINISTERIO DE FOMENTO

ADENDA AL REQUERIMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL DEL GOBIERNO DE LA RIOJA:

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LA AUTOPISTA AP 1. TRAMO: BURGOS ARMIÑÓN. MEMORIA RESUMEN

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE ÁLAVA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

Transcripción:

CLIENTE: ARRIARK ARKITEKTURA INFORME TÉCNICO ESTUDIO ACÚSTICO PARA LA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE RENOVACIÓN URBANA EN LA PARCELA E.U.T.G. DEL A.U. EG. 17 MUNDAIZ EN DONOSTIA INFORME FINAL Documento nº: :170128 Fecha: 16-03-2017 Nº de páginas incluida esta: 17+anexos Parque Tecnológico de Álava 010 MIÑANO ( VITORIA-GASTEIZ) Tf. 945 29 82 333 Fx. 945 29 82 61 aac@aacacustica.com - www.aacacustica.com Razón social: AAC Centro de Acústica Aplicada SL Este informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización escrita de AAC Centro de Acústica Aplicada S.L.

Pág. 2 de 18 CONTROL DE CAMBIOS Revisión Fecha Objeto

Pág. 3 de 18 INFORME TÉCNICO ESTUDIO ACÚSTICO PARA LA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE RENOVACIÓN URBANA EN LA PARCELA E.U.T.G. DEL A.U. EG. 17 MUNDAIZ EN DONOSTIA exp.: 17024 Cliente: doc.: 170128 RMM / MTG ARRIARK ARKITEKTURA fecha: 16-03-2017 RESUMEN El informe analiza la afección acústica causada por los focos de ruido ambientales sobre un nuevo edificio educativo en el Campus de la Universidad de Deusto en Donostia. Los focos de ruido ambiental más influyentes en la zona de estudio son, por este orden, el tráfico viario de las calles circundantes y la línea de ADIF que discurre por el sur. También se tiene en cuenta el tráfico de la carretera GI-20. El análisis de impacto acústico sobre la zona de estudio se realiza mediante la evaluación de los resultados obtenidos en los mapas de ruido a 2 m. de altura y en las fachadas de la futura edificación. La normativa de aplicación para establecer el nivel de cumplimiento de los objetivos de calidad acústica, es el Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de Contaminaciónn acústicaa de la Comunidad autónoma de País Vasco. Los objetivos de calidad acústica (en adelante OCA) a cumplir en la zona de estudio son: 55 db(a) en los períodos día y tarde, y 45 db(a) en el períodoo noche, puesto que se considera como un futuro desarrollo educativo. Los resultados obtenidos concluyen que en el escenario previsto a futuro se superan los OCA establecidos en una parte de la fachada del edificio objeto de estudio. Por tanto, se deberán tomar las medidas necesarias para el aseguramiento del cumplimiento de lo OCA en el interior. Miñano, Vitoria-Gasteiz, fecha del encabezamiento VºBº Alberto Bañuelos Irusta Mónica Tomás Garrido

Pág. 4 de 18 ÍNDICE Pág. 1. Objeto 2. Descripción del ámbito 3. Objetivos de calidad acústica 4. Metodología 5. Datos de entrada 6. Análisis de fuentes sonoras 7. Conclusiones 5 6 8 11 12 13 17 ANEXOS A.1. MAPAS DE RESULTADOS

Pág. 5 de 18 Equipo Técnico de AAC: Mónica Tomás Garrido Rubén Mateos Martínez de Contrastaa 1. O bjeto Presentar los resultados del estudio de impacto acústico paraa la revisión del Plan Especial de Renovación Urbana en la parcela E.U..T.G. del A.U. EG. 17 Mundaiz en Donostia para el cumplimiento de exigencias que sobre el planeamiento urbanístico establece la legislación aplicable en relación con el ruido ambiental.

Pág. 6 de 18 2. D escripcc ión del ámbito El ámbito de estudio se ubica en el Campus de la Universidad de Deusto en Donostia, en el meandro del río Urumea, entre Riberas de Loiola siguiente imagen y Amara. Su ubicación se presenta en la Imagen 1. Localización zona de estudio Se trataa de la construcción de un nuevo edificio educativo de 4 alturas, que también contienee instalaciones deportivas, y que sustituye a 2 existentes actualmente, tal y como se presenta en las siguientes imágenes: Imagen 2. Situación inicial y situación final (con nuevo edificio en morado)

Pág. 7 de 18 Imagen 3. Seccion general del ámbito de estudio (nuevo edificio en naranja)

Pág. 8 de 18 3. O bjetivo s de ca lidad a cústica 3.1. Objetivos de calidad acústica Los objetivos de calidad acústica para el sector se establecen a partir de la normativaa autonómica, el Decreto 213/ /2012 de 16 de octubre, normativa de aplicación, desde el 1 de enero de 2013, respecto a ruido ambiental en la Comunidad Autónoma de País Vasco. Según el Artículo 31 del Decreto 213/ /2012 sobre Valores objetivo de calidad para áreas urbanizadas y futuros desarrollos : 1. Los valores objetivo de calidad en el espacio exterior, para áreas urbanizadas existentes son los detallados en la tabla A de la parte 1 del anexo I del presente Decreto. 2. Las áreas acústicas para las que se prevea un futuro desarrolloo urbanístico, incluidos los casos de recalificación de usos urbanísticos, tendrán objetivos de calidad en el espacio exterior 5 dba más restrictivos que las áreas urbanizadas existentes. Entendido futuro desarrollo como: Art. 3 del Decreto 213/20122 apartado d) definición de futuro desarrollo. d) Futuro desarrollo: cualquier actuación urbanística donde se prevea la realización de alguna obra o edificio que vaya a requerir de una licencia prevista en el apartado b) del artículo 207 de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo. A continuación se presenta la Tabla A del Anexo I, a la que hace referencia el art. 31: Tabla A: Objetivos de calidad acústica para áreas urbanizadas existentes. Nota: Los objetivos de calidad aplicables en el exterior están referenciados a una altura de 2 m. sobre el nivel del suelo y a todas las alturas de la edificación en el exterior de las fachadas con ventana. Los objetivos de calidad acústica se establecen en función de la zonificación acústica del territorio, la cual ya tiene aprobado el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, según la cual, el ámbito de estudio es un área de uso docente, tal y como se muestra en la siguiente imagen:

Pág. 9 de 18 Imagen 4. Zonificación Acústica de Donostia en Zona de Estudio De acuerdo a la Zonificación, los objetivos de calidad acústica a cumplir en esta área acústicaa serían: TIPO DE ÁREA E ÁREA ACÚSTICA Sectores del territorio con predominio de suelo de uso docente OBJETIVOS DE CALIDAD Ld/e (db(a)) Ln (db(a)) 60 Al tratarse de una nueva edificación, tal y como se ha comentado anteriormente, los OCA deben reducirse en 5 db(a), por lo que se establecen en: OBJETIVOS DE CALIDAD Ld/e (db(a)) Ln (db(a)) 55 45 Además de los OCA aplicables al espacio exterior indicados, en último caso se debe asegurarr el cumplimiento de los OCAs para el espacio interior correspondientes al uso del edificio en estee caso residencial. Según la tabla B de la parte 1 del anexo I del Decreto 213/2012, para una edificación de uso residencial los objetivos de calidad en el espacio interior son: Tabla B. Objetivos de calidad acústica para ruido aplicables al espacio interior habitable (de edificaciones destinadas a viviendas, usos residenciales). (1)

Pág. 10 de 18 (1) Los valores de la tabla B, se refieren a los valores del índice de inmisiónn resultantes del conjuntoo de focos emisores acústicos que inciden en el interior del recinto (instalaciones del propio edificio o colindantes, ruido ambiental trasmitido al interior). (2) Uso del edificio entendido como utilización real del mismo, en el sentido, de que si no se utiliza en alguna de las franjas horarias referidas no se aplica el objetivo de calidadd acústica asociado a la misma. Nota: Los objetivos de calidad acústicaa aplicables en el interiorr están referenciados a una altura de entre 1.2 m y 1.5 m. El nuevo edificio que nos ocupa, por tanto, solo tendrá que satisfacer los OCA aplicables al interior, en las aulas.

Pág. 11 de 18 4. M etodol ogía La metodología para los análisis acústicos, es la definida por el Decreto 213/2012 que traspone la normativa estatal (Ley 37/2003, R.D.13/2005, RD 1367/2007) y está basada en la aplicación de métodos de cálculo, los cuales definen, por un lado la emisión sonora de los focos de ruido a partir de sus características y por otro, la propagación. El método de cálculo utilizado es el establecido comoo referencia a nivel autonómico, estatal y europeo que para el tráfico viario es el método NMPB-Routes-96. Paraa velocidades en las vías de tráfico urbanos inferiores o iguales a Km/h se ha utilizado para el cálculo de la emisión la versión más actualizada de dicho método: NMPB-2008, manteniendo el NMPB-Routes-96 para el cálculo de la propagación; ya que el métodoo de referencia que establece la legislación (Guide de bruit de transports terrestres 1980), por su antigüedad no refleja adecuadamente la emisión actual de los vehículos a velocidades bajas, debido a la reducción que se ha producido en el ruido de motor que era el predominante en el tráfico urbano en 1980. Para la evaluación de la afección por tráfico ferroviario del metro: El Método nacional de cálculo de los Países Bajos: Reken-en Meetvoorschrift Railverkeerslawaai'96 Los focos de ruido se caracterizan mediante su potencia acústica (nivel de emisión), y ésta se define a partir de los datos de tráfico (IMD, IMH, velocidadd de circulación, porcentaje de pesados, etc.). Una vez caracterizado el focoo de ruido a partir de su nivel de emisión, es necesario elaborar los cálculos acústicos que permitan obtener los niveles de inmisión. En este sentido, es un requisito disponer de una modelización tridimensional que defina las características del terreno y que permita disponer de las tres coordenadas de dicho foco y receptores del área. La modelización tridimensional, se efectúa con el modelo de cálculo acústico utilizado, en estee caso SoundPLAN. Este modelo permite la consideración de todos los factores que afectan a la propagación del sonido en exteriores de acuerdo con lo fijado en el método de referencia para la obtención de los niveles de inmisión en la zona de análisis. Los niveles de inm isión (LAeq) en cada receptor y para cada período del día considerado, se obtienen por aplicación del efecto de una serie de factores sobre el nivel de emisión definido para cada foco, correcciones que son debidas, entre otros, a los siguientes factores: Distancia entre receptor y carretera. Absorción atmosférica. Efecto del terreno según tipo.

Pág. 12 de 18 Efecto de posibles obstáculos: difracción/ reflexión. Otros... Los resultados se presentarán a través de: Mapas de Ruido: son mapas de isófonas o bandas de diferentes colores que representan los niveles de inmisión que los focos de ruido ambiental generan en el entornoo a, en este caso, 2 metros de alturas sobre el terreno. Mapas de Fachada: son mapas en los que se representan los niveles de inmisión en las fachadas de los edificios objeto de análisis. Se colocan puntos de cálculo en todas las alturas de los edificios. 5. DATOS DE ENTRADA 5.1 Focos de Ruido ambiental Calles Para el escenario actual escenario actual se han realizado conteos in situ en los viales. Para el escenario futuro se ha considerado el mismo tráfico, ya que no se prevén cambios significativos en el entorno del ámbito de estudio. FF.CC. Los datos de circulaciones de la línea de ferrocarril han sido los utilizados por ADIF para la elaboración de su MER y se resumen en la siguiente tabla: Tipo tren Nº trenes día Nº trenes tarde Nº trenes noche LARGA DISTANCIA 11 5 0 MEDIA DISTANCIA 3 2 1 CERCANIAS 16 5 MERCANCIAS 6 6 3 Carreteras Como se ha señalado anteriormente, la afección por tráfico de carreteras (en este caso la GI- 20) es prácticamente residual (debido a la atenuación por distancia y al apantallamiento de las edificaciones de Riberas de Loiola) pero para corroborarlo, se han incluido en el estudio. Para caracterizar su emisión es necesario recopilar la información relativaa al paso de vehículos

por una determinada vía (Intensidad Media Diaria, I.M.D.), el porcentaje de vehículos pesados, velocidad de paso, el flujo o régimen de circulación por la vía y el tipo de pavimento. Las fuentes de información se especifican a continuación: doc.: 170128 Pág. 13 de 18 En relación al escenario actual se consideran los últimos datos de aforos publicados por Diputación Foral de Gipuzkoa (del año 2.015). En relación al escenario futuro se considerann los datos de aforo correspondientes al año 2015 con un incremento anual de tráfico del 1%. Carretera GI-20 IMD % Pesados actual actual 33.2322 10 IMD futuro 40.5 % Pesados futuro 10 -En cuanto a la velocidad de circulación, se tomarán como datos los límites señalizados en los diferentes tramos de las vías. -El flujo del tráfico es fluido. -El tipo de pavimento es convencional. 5.2 Cartografía La modelización tridimensional del ámbito de estudio y zonas próximas se ha realizado a partirr del MDT y la cartografía de Gobierno Vasco. La cartografía del sector objeto de estudio ha sido facilitada por el cliente. 6. ANÁLISIS DE LAS FUENTES SONORAS Se presenta a continuación los resultados del escenario actual y el escenario futuro previsto. En los mapas del Anexo I se representarán los resultados de los tres períodos del día (día / tarde / noche). Sin embargo, en el presente informe y dado que se trata de un edificio educativo se hará referencia al nivel y cumplimiento durante el período diurno (7-19 horas), ya que la tarde es muy similar y el edificio no tiene uso durante el periodo nocturno. Se representan por una parte los mapas de ruido calculados a 2m de altura y por otra los mapas de fachadas, ya que en caso de que la edificación prevista tuviera ventanas abatibles al exterior, tendría que satisfacer los OCA aplicables en todas las alturas de las fachadas. En ambos casos se representan los mapas en 2D y 3D.

Pág. 14 de 18 ESCENARIO ACTUAL Mapa de ruido a 2m de altura. Situación preoperacional. Período día ESCENARIO FUTURO Mapa de ruido a 2m de altura. Situación postoperacional. Período día Mapa de Fachadas. Situación postoperacional. Período día

Pág. 15 de 18 Como se aprecia en las imágenes del mapa de fachadas, existen algunos puntos que quedan por encima de los Objetivos de Calidadd Acústica de 55 db(a) para el período día, si bien, en general se cumplirán los OCA aplicables. 8. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN El Decreto indica que es necesario realizar un estudio de alternativas de ordenación, comoo contenido del estudio de impacto acústico que tiene que llevar aparejado el futuro desarrollo. En este caso, no se analizan otras alternativas de ordenación puesto que al tratarse de una sustitución de edificaciones, no cabe otra ordenación. 9. DEFINICIÓNN DE MEDIDAS CORRECTORAS 9.1 Cumplimiento en el espacio exterior Se plantea como medida correctora la reducción de velocidad de circulación a 30 km/h en las calles circundantes que afectan al ámbito de estudio, como son Urumea Ibillbidea y Loiolakoo Erribera Pasealekua Bizkaia Ibilbidea Los resultados se muestran a continuación: Mapa de ruido a 2m de altura. Situación postoperacional con reducción velocidadd en calles. Período día

Pág. 16 de 18 Mapa de fachadas. Situación postoperacional con reducción velocidad en calles. Período día Con esta medida, como se puede ver en las imágenes, se logra reducir los niveles de ruido, aunque persiste una pequeña parte del edificio cuyos niveles seguirían superando los OCA. Por otroo lado, hay que reseñar, que si se considera de forma individualizada los focos de ruido tenidos en cuenta (calles, ferrocarril y carreteras) ninguno de ellos, hace que se superen los OCA en los edificios, sin embargo considerándolos conjuntamente, el nivel de ruido sí que supera dichos OCA, aunque apenas en 2-3 decibelios en el caso más desfavorable y en una superficie de fachada que apenas supone el 21% de total del edificio. No se propone como medida correctora la colocación de pantallas ubicarse el edificio en un cerro no resultarían efectivas. acústicas, ya que al Como se observa, no es posible cumplir los OCA establecidos en el espacio exterior con medidas técnica y económicamente proporcionadas, por lo que para poder otorgar la licencia de edificación, en virtud del artículo 43 del Decreto 213/2012, es necesario aplicar una de las siguientes excepciones: a) existencia de razones excepcionales de interés público debidamente motivadas, b) en zonas de protección acústica especial en los supuestos definidos en el artículo 45 del presentee Decreto. El ámbito de estudio se ubica en una ZPAE declarada por el Ayuntamiento de Donostia-Sann Sebastián, concretamente la ZPAE Urumea aprobada, por lo que no hay ninguna restricción a la concesión de la licencia de edificación.

Pág. 17 de 18 9.2 Cumplimiento en el espacio interior A pesar de poder aplicar las excepciones establecidas en el Decreto 213/2012 para el cumplimiento de los objetivos de calidad acústicaa en el espacio exterior, en todo caso, se debe cumplir el OCA establecido para el espacio interior, establecidos en el Decreto 213/20122 (Anexo I, tabla B) que son los siguientes. Anexo I, Tabla B, del Decreto 213/2012 Así, en función de los niveles de ruido que se alcanzan en el exterior, se ha establecido unos determinados valores para el índice D2m m,nt,atr, definid do en el CTE-DB-HR. Para ello se parte de la situación más desfavorable, es decir, sin aplicar ningún tipo de solución, ya que los objetivos de calidadd acústica en el interiorr deberán cumplirse en cualquier momento. Así, el aislamiento necesario para cada fachada, según el parámetro D2m,nt,Atr es de 30 db(a) tanto para estancias como para aulas: Estos valores de aislamiento quedarán convenientemente justificadoss en el Proyecto de ejecución de los edificios donde se indicará el tipo de vidrios y carpintería a utilizar, paraa cumplir dichos niveles en el interior, teniendo en cuenta la superficie de hueco de la fachada y las dimensiones de las estancias interiores.

Pág. 18 de 18 10. CONCLUSIONES La parcela E.U.T.G del A.U. EG. 17 Mundaiz en Donostia se considera como un área acústicaa tipo E: Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural según la zonificación acústica de Donostia-Sann Sebastián, siendo los OCA para el espacio exterior 555 db(a) para los periodos día y tarde y 45 db(a) paraa el periodo noche, al tratarse de un futuro desarrollo urbanístico. Después de realizar el análisis tras la adopción de medidas correctoras económica y técnicamente viables, existen aún algunos receptores de las fachadas con unos niveles de ruido en fachada por encima de dichos OCA en el ambiente exterior. El ámbito de estudio está dentro de una Zona de Protección Acústica Especial, concretamentee la ZPAE Urumea declaradaa por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, por lo que es posible conceder la licencia de construcción de esta edificación, siempre que se cumplan los OCA aplicables al espacio interior. Para ello, se han indicado los aislamientos mínimos necesarios para el índic establecido en el CTE-DB-HR. ce D2m,nt,Atr

/ Anexo 1 Pág. 1 de 1+ planos ANEXO I. PLANO OS Mapa Nº 1 2 Objeto MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) DEL PREOPERACIONAL MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) DEL POSTOPERACIONAL Nº hojas ESCENARIO 1 ESCENARIO 1 3 MAPA DE FACHADAS POSTOPERACIONAL DEL ESCENARIO 1 4 MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) DEL POSTOPERACIONAL CON SOLUCIONES ESCENARIO 1 5 MAPA DE FACHADAS DEL POSTOPERACIONAL CON SOLUCIONES ESCENARIO 1

55 55 57 5758 57 57 55 57 5859 57 58 AAC CENTRO DE ACÚSTICA APLICADA S.L. Parque Tecnológico de Alava 010 Miñano (ALAVA) Tel.: +34 945 298 233 Fax: +34 945 298 261 e-mail: aac@aacacustica.com ESTUDIO ACÚSTICO PARA LA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE RENOVACIÓN URBANA EN LA PARCELA E.U.T.G. DEL A.U. "EG. 17 MUNDAIZ" EN DONOSTIA Exp.: 17024 Doc. nº: AAC170128 Periodo Dia (Ld) Periodo Tarde (Le) MAPA Nº: 5 OBJETO 42 434445 42 42 42 45 42 43 45 4344 45 45 45 45 43 43 43 44 44 45 44 MAPA DE FACHADAS SITUACION POSTOPERACIONAL VELOCIDAD CALLES 30 km/h Periodos dia (Ld), tarde (Le) y noche (Ln) EDIFICIOS EXISTENTES NUEVO EDIFICIO EDUCATIVO Nivel de Ruido db(a) <= 35 35 < <= 40 40 < <= 45 45 < <= < <= 55 55 < <= 60 60 < <= 65 65 < <= 70 70 < <= 75 75 < <= 80 80 < Periodo Noche (Ln) Periodo Día (Ld) 3D Escala 1:2000 0 10 20 40 60 m

AAC CENTRO DE ACÚSTICA APLICADA S.L. Parque Tecnológico de Alava 010 Miñano (ALAVA) Tel.: +34 945 298 233 Fax: +34 945 298 261 e-mail: aac@aacacustica.com ESTUDIO ACÚSTICO PARA LA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE RENOVACIÓN URBANA EN LA PARCELA E.U.T.G. DEL A.U. "EG. 17 MUNDAIZ" EN DONOSTIA Exp.: 17024 Doc. nº: AAC170128 Periodo Dia (Ld) Periodo Tarde (Le) MAPA Nº: 4 OBJETO MAPA DE RUIDO SITUACION POSTOPERACIONAL VELOCIDAD CALLES 30 km/h (Altura sobre el terreno 2 m) Periodos dia (Ld), tarde (Le) y noche (Ln) EDIFICIOS EXISTENTES NUEVO EDIFICIO EDUCATIVO Nivel de Ruido db(a) <= 35 35 < <= 40 40 < <= 45 45 < <= < <= 55 55 < <= 60 60 < <= 65 65 < <= 70 70 < <= 75 75 < <= 80 80 < Periodo Noche (Ln) Periodo Día (Ld) 3D Escala 1:2000 0 10 20 40 60 m

55 55 55 57 57 57 57 57 5555 57 575859 58 58 55 55 55 57 57 57 57 555555 57 575859 58 58 AAC CENTRO DE ACÚSTICA APLICADA S.L. Parque Tecnológico de Alava 010 Miñano (ALAVA) Tel.: +34 945 298 233 Fax: +34 945 298 261 e-mail: aac@aacacustica.com ESTUDIO ACÚSTICO PARA LA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE RENOVACIÓN URBANA EN LA PARCELA E.U.T.G. DEL A.U. "EG. 17 MUNDAIZ" EN DONOSTIA Exp.: 17024 Doc. nº: AAC170128 Periodo Dia (Ld) Periodo Tarde (Le) MAPA Nº: 3 OBJETO MAPA DE FACHADAS SITUACION POSTOPERACIONAL 42 444445 47 43 47 43 43 43 43 4445 45 44 43 44 44 45 45 47 47 Periodos dia (Ld), tarde (Le) y noche (Ln) EDIFICIOS EXISTENTES NUEVO EDIFICIO EDUCATIVO Nivel de Ruido db(a) <= 35 35 < <= 40 40 < <= 45 45 < <= < <= 55 55 < <= 60 60 < <= 65 65 < <= 70 70 < <= 75 75 < <= 80 80 < Periodo Noche (Ln) Periodo Día (Ld) 3D Escala 1:2000 0 10 20 40 60 m

AAC CENTRO DE ACÚSTICA APLICADA S.L. Parque Tecnológico de Alava 010 Miñano (ALAVA) Tel.: +34 945 298 233 Fax: +34 945 298 261 e-mail: aac@aacacustica.com ESTUDIO ACÚSTICO PARA LA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE RENOVACIÓN URBANA EN LA PARCELA E.U.T.G. DEL A.U. "EG. 17 MUNDAIZ" EN DONOSTIA Exp.: 17024 Doc. nº: AAC170128 Periodo Dia (Ld) Periodo Tarde (Le) MAPA Nº: 2 OBJETO MAPA DE RUIDO SITUACION POSTOPERACIONAL (Altura sobre el terreno 2 m) Periodos dia (Ld), tarde (Le) y noche (Ln) EDIFICIOS EXISTENTES NUEVO EDIFICIO EDUCATIVO Nivel de Ruido db(a) <= 35 35 < <= 40 40 < <= 45 45 < <= < <= 55 55 < <= 60 60 < <= 65 65 < <= 70 70 < <= 75 75 < <= 80 80 < Periodo Noche (Ln) Periodo Día (Ld) 3D Escala 1:2000 0 10 20 40 60 m

AAC CENTRO DE ACÚSTICA APLICADA S.L. Parque Tecnológico de Alava 010 Miñano (ALAVA) Tel.: +34 945 298 233 Fax: +34 945 298 261 e-mail: aac@aacacustica.com ESTUDIO ACÚSTICO PARA LA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE RENOVACIÓN URBANA EN LA PARCELA E.U.T.G. DEL A.U. "EG. 17 MUNDAIZ" EN DONOSTIA Exp.: 17024 Doc. nº: AAC170128 Periodo Dia (Ld) TOTAL Periodo Tarde (Le) MAPA Nº: 1 OBJETO MAPA DE RUIDO SITUACION PREOPERACIONAL (Altura sobre el terreno 2 m) Periodos dia (Ld), tarde (Le) y noche (Ln) EDIFICIOS EXISTENTES EDIFICIOS QUE SE ELIMINAN Nivel de Ruido db(a) <= 35 35 < <= 40 40 < <= 45 45 < <= < <= 55 55 < <= 60 60 < <= 65 65 < <= 70 70 < <= 75 75 < <= 80 80 < Periodo Noche (Ln) Periodo Día (Ld) 3D Escala 1:2000 0 10 20 40 60 m

/ Anexo 2 Pág. 1 de 1 ANEXO II. JUSTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO ART.42 El artículo 42 del Decreto 213/2012 incida que: En aquellos futuros desarrollos urbanísticos, en los que se prevea la construcción de edificaciones a menos de 75 metros de un eje ferroviario, en todos los casos el Estudio de Impacto Acústico incluirá una evaluación de los niveles de vibración para la verificación del cumplimiento de los objetivos de calidad acústica de aplicación y para el establecimiento de medidas correctoras en el caso de que sean necesarias Entendiendo futuro desarrollo por: cualquier actuación urbanística donde se prevea la realización de alguna obra o edificio que vaya a requerir de una licencia prevista en el apartado b) del artículo 207 de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo Por tanto, la distancia a la que se refiere el art.42 hace referencia a la distancia más corta entre el edificio previsto y el eje más cercano de la vía ferroviaria, que es el elemento generador de vibraciones. En el caso que nos ocupa, la nueva edificación educativa prevista se sitúa a una distancia de 85 m. del eje más cercano de la vía ferroviaria, por lo tanto, distancia superior a 75 m. y por tanto no es de aplicación la realización de un estudio de vibraciones que complemente al estudio de impacto acústico. En la siguiente imagen se muestra el buffer de 73 m. desde el extremo del edificio futuro, que coincide con la valla de ADIF, y la de 85 m. que coincide con el eje cercano del ferrocarril.