SARCOMAS UTERINOS 10 REVISTA MEDICA SINERGIA. * Andrés Zamora Volio INTRODUCCION EPIDEMIOLOGIA

Documentos relacionados
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

CANCER DE ENDOMETRIO.

ADENOCARCINOMA IN SITU

Nueva clasificación de la FIGO en los sarcomas uterinos: Qué ha cambiado?

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

Variantes fisiológicas y procesos patológicos. Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007

13 Cáncer Endometrial

La mayor incidencia observada en países desarrollados y en el Japón parece ser consecuencia de factores ambientales como la dieta rica en grasas.

ANEXO 1. FACTORES DE RIESGO DE ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO

SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA GINECOLÓGICA MARIA DEL ROSARIO TACO SÁNCHEZ RESIDENTE 2DO AÑO

Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado?

Protocolo Guía Manejo Cáncer de Endometrio Consenso Rama Ginecología Oncológica de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología

Bases morfológicas para el diagnóstico del cáncer de cérvix, endometrio y ovario. Dr. Pedro Grases

Carcinoma de endometrio: estadiaje por RM.

CÁNCER CERVICOUTERINO

INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

REVISIÓN DE ESTADIFICACIONES FIGO

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

Carcinoma de células de Merkel.

Rol de la Resonancia Magnética en la patología ginecológica


UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

Estadíos tumor maligno de cuello uterino

Diagnóstico de sarcoma uterino, revisión de 11 casos

CARACTERISTICAS DEL OVARIO

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

DIPLOMADO EN CLIMATERIO Y PERIMENOPAUSIA SESIÓN 52 CÁNCER DE ENDOMETRIO Y CLIMATERIO. DR JOSÉ LUIS MONDRAGÓN ROBLES

CÁNCER DE OVARIO. INTRODUCCIÓN

CÁNCER CERVICOUTERINO. Franklin Madrigal Sánchez (EU) UCIMED Febrero, 2011

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO

CANCER DE CERVIX DR. FRANCISCO JAVIER BARRIOS SCHAEFFER SERVICIO GINECO-ONCOLOGIA ONCOLOGIA INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA (INCAN).

Características epidemiológicas, clínicas y factores pronósticos en cáncer de mama en mujeres premenopáusicas. Rafael Mucha, Gladys Patricia.

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL

Epidemiologia Existe una gran variación en la incidencia en el mundo, nuevos casos fueron estimados en el año Está relacionado con la

El cáncer de útero suele aparecer en los años siguientes a la menopausia.

Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía

CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo

Club de patología ginecológica

CÁNCER INVASOR DE CÉRVIX

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría

Tumores uterinos con componente sarcomatoso: análisis retrospectivo de 18 casos

Masas pélvicas inusuales en RM; Sarcomas uterinos.

1-Manejo de la patología cervical Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016 Prevención primaria

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

CLASIFICACIONES ÚTILES EN EL CÁNCER COLORRECTAL

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B

Sangrado Postmenopausico. Gdt Mujer. SoMaMFyC

APARATO GENITAL FEMENINO 2da parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Estadiaje por RM del carcinoma de cervix

Epidemiología y factores de riesgo. AUTOR: Dr. Javier García del Muro

TC EN CANCER PELVICO FEMENINO

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

REVISTA MEDICA SINERGIA

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO

TERATOMA OVARICO INMADURO. Laura González García Tutor: Carlos Esquembre Menor

REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS

El pico máximo de elevación de LH, en el ciclo menstrual se debe a la retroalimentación positiva por:

Criterios para evaluar el inicio urgente del tratamiento oncológico en pediatría.

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

Anatomía Topográfíca. pericervicales o cúpula vaginal inclusive

Carcinoma endometrial de células claras sobre pólipo endometrial.

Cáncer de Endometrio

TUMORES TESTICULARES. Mas guadalupe, jhoam edwin

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Qué es el cáncer de ovario?

CÁNCER DE ENDOMETRIO: UNA GUÍA PARA PACIENTES

Contenido. I. Introducción. Panorama mundial. América Latina y México. Qué es el Cáncer de Ovario? V. Prevención. Detección.

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama

Coriocarcinoma. Ignacio Peñas de Bustillo. Hospital Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina

ÍNDICE 01 INTRODUCCIÓN 02 CLASIFICACIÓN

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

Medicina Nuclear

Tumores broncopulmonares

Miomas Uterinos. Dr. Kenneth Loáiciga Gastón Laporte (EU)

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012

Se realizan marcadores de inmunohistoquímica

La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este.

Miomas, enemigos ocultos de la mayoría de mujeres

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) HISTERECTOMIA RADICAL

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Cirugía en cáncer de cérvix Estadios operables

Transcripción:

Revista Médica Sinergia ISSN 2215-4523 Vol.1 Num:12 Diciembre 2016 pp:10-14 SARCOMAS UTERINOS (UTERINE SARCOMAS) * Andrés Zamora Volio RESUMEN Los sarcomas uterinos son tumores de origen mesodérmico,el 2% al 6% son malignas. Los factores riesgo son exposicion a radiacion previa, tamoxifeno, uso de estrogenos, obesidad. DESCRIPTORES Tamoxifeno, sarcoma uterino, enfermedad pélvica, radiación, leiomiosarcoma *Médico General. Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED). San José- Costa Rica. SUMMARY Uterine sarcomas are tumors of mesodermal origin, 2% to 6% are malignant. The risk factors are exposure to previous radiation, tamoxifen, estrogen use, obesity. KEYWORDS Tamoxifen, uterine sarcoma, pelvic disease, radiation, leiomyosarcoma INTRODUCCION Estos tumores usualmente surgen a partir del tejido uterino, sin embargo puede aparecer en el ovario, trompas de Falopio, cérvix, peritoneo u ocasionalmente de un pólipo endometrial benigno. Son en general, el grupo de tumores uterinos más malignos, y se diferencian del cáncer de endometrio tanto en su diagnóstico como en su comportamiento clínico, patrón de diseminación y su tratamiento. El factor etiológico más comúnmente asociado a la aparición de sarcomas uterinos es la exposición previa a radiación pélvica, tanto por carcinomas del cuello uterino como por otras condiciones benignas. Adicionalmente, otros factores de riesgo descritos en la literatura son el uso de Tamoxifeno, estrógenos exógenos y la obesidad, aunque ha sido sugerido que la nuliparidad igualmente podría ser otro factor de riesgo. Las variantes histológicas más habituales son el sarcoma estromal endometrial, el leiomiosarcoma, el carcinosarcoma (tumor de Müller mixto maligno) de tipo homólogo (compuesto de tejido propio del útero) o heterólogo (compuesto de tejido extrauterino) y menos comúnmente, el adenosarcoma. EPIDEMIOLOGIA La incidencia de los sarcomas uterinos varía entre 0.5-3.3 casos por cada 100000 mujeres por año. En general, el leiomiosarcoma y el carcinosarcoma en conjunto son responsables de un 40% de los casos, seguidos del sarcoma estromal endometrial (15%) y de otros sarcomas (5%), aunque en las publicaciones más recientes predomina la variante de carcinosarcoma. 10 REVISTA MEDICA SINERGIA

El leiomiosarcoma corresponde a aproximadamente un 1% de todas las enfermedades malignas del útero y el sarcoma estromal endometrial a un 0.2-1%. Suelen presentarse en mujeres postmenopáusicas, con una edad promedio de 55-58 años y en general poseen un pronóstico pobre, con una sobrevida global de 2 a 5 años de aproximadamente un 50%, incluso cuando son detectados en estadios tempranos. PRESENTACION CLINICA Tumores del estroma endometrial: aparecen sobre todo en mujeres perimenopáusicas entre los 45 y los 50 años de edad y cerca de un tercio de los casos en mujeres posmenopáusicas, sin existir relación entre la paridad, enfermedades asociadas o la radioterapia pélvica previa, aunque son raros en mujeres de raza negra. El síntoma más frecuente es la metrorragia anómala, siendo menos frecuentes el dolor y la presión abdominal provocados por una tumoración pélvica en crecimiento, y algunas pacientes son inclusive asintomáticas. La exploración pélvica suele revelar un crecimiento uterino irregular, a veces asociado a la induración de los parametrios de consistencia gomosa. Leiomiosarcoma: la media de edad de las mujeres (de 43 a 53 años) es algo menor que para otros sarcomas uterinos. Al igual que los sarcomas del estroma endometrial, no tiene ninguna relación con la paridad sin embargo, las mujeres de raza negra tienen una mayor incidencia y peor pronóstico. Los síntomas iniciales son usualmente de corta duración y no específicos de la enfermedad, como por ejemplo la hemorragia vaginal, el dolor o la presión pélvica y el descubrimiento de una tumoración abdominopélvica. El hallazgo físico principal es la tumoración pélvica. El diagnóstico debe sospecharse si un dolor pélvico intenso se acompaña de una tumoración de este tipo, sobre todo en una mujer posmenopáusica. Carcinosarcoma: casi todos estos tumores aparecen tras la menopausia, con una media de edad de 62 años. La incidencia es mayor en las mujeres de raza negra y con frecuencia se encuentran en asociación con otras enfermedades médicas, como obesidad, diabetes mellitus e hipertensión. El síntoma de presentación más frecuente es el sangrado postmenopáusico, que aparece en el 80% al 90% de los casos, con otros síntomas menos frecuentes como lo son la secreción vaginal, el dolor abdominal o pélvico, la pérdida de peso y la salida de tejido fuera de la vagina. En la exploración física, se encuentra un útero aumentado de tamaño en el 50% al 95% de las pacientes, y puede observarse una tumoración polipoide dentro del canal endocervical o saliendo de éste hasta en el 50% de las pacientes. Adenosarcoma: la mayoría de las pacientes se presenta con sangrado vaginal posmenopáusico. DIAGNÓSTICO, VALORACIÓN Y ESTADIAJE Normalmente puede establecerse mediante la biopsia de endometrio, sin embargo, en ciertas ocasiones el diagnóstico preoperatorio no es preciso, como por ejemplo el diagnóstico de mioma uterino en caso de tumores del estroma endometrial. La biopsia de endometrio puede únicamente establecer el diagnóstico hasta en un tercio de los casos de leiomiosarcoma cuando la lesión se REVISTA MEDICA SINERGIA Vol 1 (12), Diciembre 2016 11

encuentra submucosa, sin embargo, en la mayoría de los casos no se puede establecer un diagnóstico preoperatorio. En el caso de un carcinosarcoma, el diagnóstico puede establecerse mediante la biopsia de la tumoración endocervical o un legrado endometrial. La resonancia magnética nuclear es ventajoso para la detección y caracterización de las lesiones, al igual que valoración del estadiaje de las mismas. Aunque ciertos hallazgos radiológicos se pueden traslapar entre las diferentes variantes, ciertas características han sido descritas que podrían contribuir a reducir las posibilidades de diagnósticos diferenciales y guiar hacia un tratamiento más adecuado. La elevación preoperatoria de los niveles séricos de CA-125 en caso de carcinosarcomas funciona como marcador de enfermedad extrauterina e invasión miometrial profunda y su elevación posoperatoria es un factor pronóstico independiente para una supervivencia reservada. El estadiaje varía según la estirpe histológico. Cuadro 32-1. Estadiaje de Sarcomas del estroma endometrial y adenosarcomas. Estadio I: se limita al cuerpo uterino. IA: tumor limitado al endometrio. IB: invasión a menos del 50% del miometrio. IC: invasión a más del 50% del miometrio Estadio II: ha complicado el cuerpo y cuello uterino pero no se ha extendido afuera del útero. IIA:complicación glandular endocervical. IIB: invasión estromal cervical. Estadio III: extensión fuera del útero pero limitada a la pelvis verdadera. IIIA: invade serosa o anexos o citología peritoneal positiva. IIIB: metástasis a ganglios linfáticos pélvicos o para-aórticos. Estadio IV: complicación a la vejiga o mucosa intestinal o metástasis a sitios distantes. IVA: invasión de la vejiga o mucosa intestinal. IVB: metástasis distantes, incluido ganglios linfáticos intraabdominales o inguinales En cuanto a los carcinosarcomas, se utiliza el mismo estadiaje que para los tumores del cuerpo uterino de tipo histológico endometrioide. En el caso de los leiomiosarcomas se utiliza el estadiaje establecido por la FIGO en el año 2009 Cuadro 32-2. Estadiaje Leiomiosarcomas. Estadio I: se limita al cuerpo uterino. IA: tumor menor a 5cm. IB: tumor mayor a 5cm. Estadio II: tumor extendido a la pelvis. IIA: afección anexial. IIB: tumor extendido al tejido pélvico extrauterino. Estadio III: tumor que invade los tejidos abdominales. IIIA: una localización única. IIIB: más de una localización. IIIC:metástasis a los ganglios linfáticos pélvicos y/o para-aórticos. Estadio IV: complicación a la vejiga o recto o metástasis a sitios distantes. IVA: invasión de la vejiga o recto. IVB: metástasis distantes. TRATAMIENTO Las recurrencias aparecen en más de la mitad de los sarcomas uterinos, incluso cuando la enfermedad está aparentemente localizada en el momento del tratamiento. La principal limitación en lo que respecta a la curación de los sarcomas uterinos es la diseminación a distancia. El tratamiento de la mayoría de los sarcomas en estadio I y II debe incluir la histerectomía, la ovariosalpingectomía 12 REVISTA MEDICA SINERGIA

bilateral y el tratamiento de ganglios linfáticos mediante radioterapia o cirugía. Debe de considerarse el uso de la quimioterapia adyuvante para reducir la incidencia de metástasis a distancia. En el caso de estadio III, la mejor terapia es un abordaje agresivo que incluya cirugía, radioterapia y quimioterapia. La enfermedad en estadio IV debe tratarse con quimioterapia combinada. Cirugía: no debe aplazarse la cirugía utilizando primero la radioterapia o la quimioterapia. La histerectomía abdominal total con resección de la totalidad del tumor detectable macroscópicamente es la intervención estándar y también debe realizarse la ovariosalpingectomía bilateral en todas las pacientes, excepto en las premenopáusicas con diagnóstico de leiomiosarcoma. En caso de sarcomas del estroma endometrial, las metástasis también son candidatas a resección quirúrgica en ciertos casos. En el caso de un leiomiosarcoma, la linfadenectomía pélvica y peri-aórtica no se indica de forma rutinaria. Radioterapia: la radioterapia adyuvante preoperatoria o postoperatoria puede ser útil en disminuir las recurrencias pélvicas y, por lo tanto, incrementando la calidad de vida en las pacientes con sarcomas del estroma endometrial y carcinosarcomas, pero no así en caso de leiomiosarcomas. Aun así, la radioterapia no ha mostrado una mejoría en la supervivencia a largo plazo. La radioterapia no está indicada en caso de una resección completa de un leiomiosarcoma en estadio I o II. Quimioterapia: varias sustancias quimioterapéuticas tienen actividad en los sarcomas, incluyendo la vincristina, la actinomicina D, la ciclofosfamida, la doxorubicina, la dacarbazina, el cisplatino, la ifosfamida, el paclitaxel, la gemcitabina y la doxorubicina liposómica. Tratamiento adyuvante: la mayoría de las publicaciones a la fecha no han demostrado una mejoría clara de la supervivencia mediante la adición de quimioterapia posquirúrgica adyuvante en el sarcoma uterino precoz. Para los tumores del sarcoma estromal endometrial, el tratamiento consiste de resección quirúrgica, radioterapia y quimioterapia. DISEMINACIÓN TUMORAL, RECURRENCIA Y PRONÓSTICO Acorde a las diferentes variantes histopatológicas, se pueden encontrar diferentes características de diseminación, recurrencia y pronóstico: Sarcoma del estroma endometrial: se encuentra extendido fuera del útero en el 40% de los casos al momento del diagnóstico, pero la diseminación extrauterina está limitada a la pelvis en dos tercios de los casos. Son poco frecuentes las metástasis abdominales superiores, pulmonares y a ganglios linfáticos, sin embargo, las metástasis a distancia pueden aparecer inclusive hasta 20 años después del diagnóstico inicial. Las recurrencias aparecen en la casi la mitad de los casos con una media de intervalo de 5 años tras el tratamiento inicial, es decir, aparecen de forma tardía, y es más frecuente la recurrencia local que las metástasis a distancia.. Una supervivencia a largo plazo y la curación no son raras incluso tras la aparición de enfermedad metastásica o REVISTA MEDICA SINERGIA Vol 1 (12), Diciembre 2016 13

recurrente, aunque la supervivencia libre de enfermedad a los 5 años es cerca de un 25% en el caso de un sarcoma estromal endometrial de alto grado. Leiomiosarcoma: el patrón de diseminación es hacia el miometrio, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos pélvicos, las estructuras pélvicas contiguas, el abdomen y a distancia a los pulmones (lo más frecuente). Los tumores con márgenes infiltrantes o extensión más allá del útero se asocian a un peor pronóstico, mientras que los menores a 5cm, que se originan de miomas o con márgenes desplazantes, se asocian a una mayor supervivencia. Los índices de supervivencia oscilan entre el 20% y el 63% (media del 47%). Carcinosarcoma: los sitios de diseminación más frecuentes son la pelvis, los ganglios linfáticos, la cavidad peritoneal, los pulmones y el hígado. Característicamente, los carcinomas se diseminan por vía linfática hacia los nódulos linfáticos, mientras que los sarcomas frecuentemente producen metástasis a cavidad peritoneal o vía hematógena a los pulmones (la metástasis linfática en los sarcomas es muy poco común), por lo cual el componente carcinomatoso es predominantemente responsable de la mayoría de las metástasis. El factor aislado más importante que influye en el pronóstico es la extensión del tumor en el momento del tratamiento inicial. Por desgracia, la enfermedad está extendida fuera del útero en un 40% a un 60% de los casos al momento del diagnóstico. En general, el índice de supervivencia a los 5 años en pacientes con carcinosarcoma es del 20% al 30%. BIBLIOGRAFIA Singh, R. (2014) Review literature on uterine carcinosarcoma. Journal of Cancer Research and Therapeutics, 10(3), 461-468. El-Khalfaoui, K. et al. (2014) Current and future options in the management and treatment of uterine sarcoma. Therapeutic Advances in Medical Oncology, 6(1), 21-28. Santos, P., Cunha, T. M. (2015) Uterine sarcomas: clinical presentation and MRI features. Diagnostic and Interventional Radiology, 21(1), 4-9. Medina A., D. et al. (2013). Fundamentos prácticos de Ginecología general y oncológica. San José, Costa Rica: Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social (EDNASSS). Págs. 150-154. Berek, J. S. (Ed). (2012). Berek y Novak: Ginecología. Barcelona, España: Lippincott, Williams & Wilkins. Págs.1287-1294. Recepción: 30 Octubre de 2016 Aprobación: 10 Noviembre de 2016 14 REVISTA MEDICA SINERGIA