ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREJÓN PROCESO INSTAURADO EN 2015 Y EN PROCESO DE FINALIZACIÓN TRAS MEJORAS EN 2017.

Documentos relacionados
REGISTRO DE ADMINISTRACION DE MEDICACION ELECTRONICO (RED) Unidad de sistemas de información n de Enfermería

NORMA UNE Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente.

Manuela Cuenca Solanas. UCI de Trauma y Emergencias. H.U. 12 de Octubre

gestionar los riesgos para la seguridad del paciente. Una herramienta para NORMA UNE AENOR Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad AENOR

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Experiencias en Seguridad de Pacientes. en Atención Primaria de Gran Canaria

MANUAL DE REFERENCIA PRISMA ATHOS PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios en Enfermería. Norma UNE

IMPACTO DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES. Blanca Rubio Presidente AMELyA Vicepresidente Lupus Europe

Enfermería.NET Manual de Usuario

Estrategias de seguridad.

RESULTADOS ESTUDIO DE LA SITUACIÓN BASAL COMPARATIVO TAMAÑO

DEL MEDICAMENTO Y GESTIÓN DE LOS

ROBOTIZACION EN LA LOGISTICA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CLINICA DE LOS PACIENTES

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA DE MEDICAMENTOS (AEA)

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios. Norma UNE

PROTOCOLO DE ACOGIDA AL PACIENTE

SEGURIDAD EN LA ASISTENCIA FARMACOTERAPÉUTICA AL PACIENTE HOSPITALIZADO

EQUIPADOS CON SEGURIDAD, CUIDANDO CON CALIDAD

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

Neus Sunyer Esquerrà. Hospital Universitari de Girona Dr Josep Trueta

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

SC2 SC3. VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015

TELECONTINUIDAD DE CUIDADOS. SEGUIMIENTO DESDE ATENCIÓN HOSPITALARIA. MANUAL DE UTILIZACIÓN. GUÍA RÁPIDA

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

Receta Electrónica. e - Manual de uso para administrativos (v.2) Actualizado con la versión de Receta Electrónica 1.0.

DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA

Los sistemas automatizados de dispensación

Papel del Farmacéutico en las Nuevas Tecnologías Aplicadas. Ana Herranz. Servicio de Farmacia Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Procedimiento de identificación de las mezclas intravenosas preparadas en las unidades asistenciales

GUÍA DE PRÁCTICA SEGURA: Planes de Acogida

PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA UNAI GONZÁLEZ MARTÍN RESIDENTE FARMACIA HOSPITALARIA MEDICINA INTERNA 21/07/2010

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

I CURSO NUEVAS TECNOLOGÍAS. MÓDULO M

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA PARA LA REVISIÓN DE ALERGIAS DEL PACIENTE ORION CLINIC-PRISMA-OCMI-SIA

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE PACIENTES EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA ECUADOR

Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial.

Entrega de Turno Enfermera en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)

PRISMA: COMO INICIAR LA APLICACIÓN. Unidad de Sistemas de Información n de Enfermería

- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA - ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE LA ENFERMERA DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS MÁS HABITUALES

Hospital Reina Sofía Murcia Octubre 2012

Seguridad del paciente en Pediatría.

Servicios de salud de Chihuahua

Sistema institucional entrega de turno enfermeras (os) y matronas (nes)

Adjuntar ANEXO de la asignatura correspondiente (pincha en la

MEDICAMENTOS PRÁCTICAS TUTELADAS

DE MEDICACIÓN ENERO 2015

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES

Auxiliar Área salud (Enfermería)

ACTIVIDADES PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN URGENCIAS

PROTOCOLO PARA LA TRANSFERENCIA DE PACIENTES INTRASERVICIO

GESTIÓN EGRESO PACIENTE HOSPITALIZADO

La multidisciplina en comités hospitalarios Comité de medicamentos de alto riesgo

Antecedentes. II Plan de Calidad del SSPA

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Manual CTO Oposiciones de Medicina. Temario común

ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE PLURIPATOLOGICO GRUPO CRONOS SEFH

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

Jornada Seguridad del Paciente Modelos organizativos y sistemas de notificación en la gestión de la seguridad del paciente

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016

PROGRAMA DE ELABORACIÓN / ACONDICIONAMIENTO DE MEDICAMENTOS

Tec. Archivo. Para consultar la Historia clínica del paciente, dentro de la Estación de Gestión, pulsamos Archivo Consulta de Historia Clínica.

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

PLANTILLAS. Facultativo

PRESCRIPCION ELECTRÓNICA ASISTIDA (PEA)

Gestión sanitaria y seguridad del paciente. La seguridad del paciente como cuestión estratégica institucional.

Nursing Informatics. El rol de enfermería en la gestión del cambio digital

Hospital Donostia 16 de julio de 2010

PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL MEDIO HOSPITALARIO. Procedimiento de Calidad

HOJA DE INFORMACION PARA EL PARTICIPANTE

PLAN DE TELECONTINUIDAD DE CUIDADOS Manual de Usuario Perfil Atención Hospitalaria. Guía Rápida

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

Manual de Bienvenida. Hospital Quirónsalud Sur

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE

Plan Renove de Extremadura Manual de usuario para establecimientos adheridos al Plan Renove Electrodomésticos

RECETA ELECTRÓNICA. Los pasos básicos para la prescripción se resumen en el siguiente circuito:

e - Receta Electrónica Manual de uso para administrativos (v.3) Actualizado con la versión de Receta Electrónica 1.2.

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

Identificación inequívoca de pacientes. Marta Grande Arnesto César Llorente Parrado Luis Calahorra Fernández HGUCR. 14 de abril de 2011

Acogida al nuevo trabajador del Servicio de Farmacia del Hospital Perpetuo Socorro

ATENCIÓN N O PACIENTE EN

Gestionando el conocimiento con un NUEVO ENFOQUE

Seguridad en el paciente hospitalizado. Estado actual de la situación.

PROCESO DE PREVENCION DE CAIDAS

INSTRUCCIONES DE REGISTRO EN OMI DE LA ATENCIÓN CLÍNICA CONTINUADA

Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez

Es el sistema de dispensación de medicamentos mediante el cual se proporciona a cada paciente, cada vez, la dosis prescrita por el medico tratante

Primer Aniversario CEAU Arona

Planes de cuidados estandarizados Aplicaciones a GRDs

MÓDULO VACUNAS 5.0 GUÍA RÁPIDA. Versión 1

Consulta del Registro de Voluntades Anticipadas (Profesionales sanitarios de SESCAM) Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales

Enriqueta Castuera Jurado. Servicio de Pediatría, Críticos y Urgencias Pediátricas Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Transcripción:

ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREJÓN PROCESO INSTAURADO EN 2015 Y EN PROCESO DE FINALIZACIÓN TRAS MEJORAS EN 2017. La administración segura de medicamentos es una de las intervenciones enfermeras más habituales en el ámbito hospitalario. Es fundamental estandarizar las normas de su correcta realización, así como el procedimiento para la administración de medicamentos, asegurando así la calidad asistencial y la seguridad del paciente de forma eficiente. En el hospital universitario de Torrejón, se ha desarrollado un procedimiento para promover la administración segura de la medicación sin necesidad de la impresión de papel, favoreciendo la firma de la medicación en la historia clínica informatizada del paciente. Para ello, son necesarios los carros de unidosis de medicación informatizados, situados en cada unidad de hospitalización. La administración de la medicación a nuestros pacientes se realiza a pie de cama, con el carro de medicación en la habitación y preparando la misma en el mismo momento de la administración, comprobando el cumplimiento de los cinco correctos: Paciente correcto, Medicamento correcto, Dosis correcta, Vía correcta, Horario correcto. Tras la administración de la medicación, el proceso quedará firmado en la historia clínica informatizada del paciente por el enfermero responsable de la administración, asegurando así la correcta administración y favoreciendo la seguridad de los pacientes. Recientemente el hospital Universitario de Torrejón ha recibido una acreditación en categoría 6 del HIMSS ANALYTICS, habiendo solamente siete centros en España en poseerla. BIBLIOGRAFÍA. E. Terol, Y. Agra, M.M. Fernández-Maíllo, J. Casal, E. Sierra, B. Bandrés, M.J. García y P. del Peso Resultados de la estrategia en seguridad del paciente del Sistema Nacional de Salud español, período 2005-2007.Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. España. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Informe, Febrero 2006.Ministerio de Sanidad y Consumo Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos. Boletines nº 24. Recomendaciones para la prevención de errores de medicación. ISMP-España. Mayo2007.

INDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3. ALCANCE 4. MATERIAL Y METODOS. 5. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN SEGÚN LOS TURNOS DE ENFERMERÍA. 6. RESULTADOS 7. CONCLUSIONES 1. INTRODUCCIÓN. La administración segura de medicamentos es una de las intervenciones enfermeras más habituales en el ámbito hospitalario. Es fundamental estandarizar las normas de su correcta realización así como el procedimiento para la administración de medicamentos, asegurando así la calidad asistencial y la seguridad del paciente de forma eficiente. En el hospital universitario de Torrejón, se ha desarrollado un procedimiento para promover la administración segura de la medicación sin necesidad de la impresión de papel, favoreciendo la firma de la medicación en la historia clínica informatizada del paciente. Para ello, son necesarios los carros de unidosis de medicación informatizados, situados en cada unidad de hospitalización.

La administración de la medicación a nuestros pacientes se realiza a pie de cama, con el carro de medicación en la habitación y preparando la misma dentro de la habitación, comprobando el cumplimiento de los cinco correctos: Los 5 correctos: Paciente correcto, Medicamento correcto, Dosis correcta, Vía correcta, Horario correcto. Tras la administración de la medicación, el proceso quedará firmado en la historia clínica informatizada del paciente por el enfermero responsable de la administración, asegurando así la correcta administración y favoreciendo la seguridad de los pacientes. Para administrar de una forma segura la medicación a nuestros pacientes debemos estandarizar las normas de su correcta realización así como el procedimiento para la administración de medicamentos, asegurando así la calidad asistencial y la seguridad del paciente de forma eficiente. En las unidades de hospitalización del Hospital Universitario de Torrejón (HUT) se han instalado carros de unidosis de medicación, informatizados para poder llevar a cabo la administración segura de medicamentos a pie de cama. 2. OBJETIVOS. Promover la correcta administración de los medicamentos para obtener mayor eficiencia. Registro de la administración de toda la medicación entregada en la historia clínica del paciente, disminuyendo así la impresión en papel de los tratamientos y favoreciendo la seguridad del paciente, sin dar lugar a extravío de documentación. Disminuir los factores y eventos adversos asociados a los errores en la administración de medicación.

3. ALCANCE. Procedimiento instaurado en todas las unidades de hospitalización del hospital universitario de Torrejón. 4. MATERIAL Y MÉTODOS. En el hospital universitario de Torrejón, se ha puesto en marcha un procedimiento para promover la administración segura de la medicación a pie de cama y firmando la administración de la misma la historia clínica informatizada del paciente. Para ello, son necesarios los carros de unidosis de medicación informatizados, situados en cada unidad de hospitalización. Dichos carros están compuestos por: Cajetines de unidosis por cada paciente. Existen dos carros por cada unidad de hospitalización de adultos y un carro en las unidades de maternidad y pediatría. Pantalla con acceso al programa informático Florence para registrar la administración de la medicación a pie de cama, firmando la misma en el momento de la administración. Cajón inferior con todo el material necesario para la preparación de la medicación intravenosa.

La administración de la medicación a nuestros pacientes se realiza a pie de cama, con el carro de medicación en la habitación y preparando la misma en el mismo momento de su administración, comprobando así el cumplimiento de los cinco correctos: Paciente correcto, Medicamento correcto, Dosis correcta, Vía correcta, Horario correcto. Los carros de unidosis de medicación informatizados constan de una pistola con lectura de código de barras a través de infrarrojos. Con la pistola, clicamos sobre la pulsera identificativa del paciente y sobre el código de barras del cajetín que corresponde al paciente al que le vamos a administrar la medicación. Una vez realizado esto, si coincide la identificación, Florence nos dejará acceder al módulo de administración para la realización de la administración segura.

Tras la administración de la medicación, el proceso queda firmado en la historia clínica informatizada del paciente, por el enfermero responsable de la administración, asegurando así la correcta administración y favoreciendo la seguridad de los pacientes. 5. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN SEGÚN LOS TURNOS DE ENFERMERÍA. Administración a pie de cama de la medicación de las horas comprendidas desde las 8:01 hasta las 15:00h en turno de mañana, entre las 15:01 hasta las 22h en turno de tarde y desde las 22:01 hasta las 8h en el turno de noche. Se introducirá el carro de medicación en la habitación y accederemos a su historia clínica para consultar la medicación que tiene pautada y firmarla una vez administrada. Se identificará siempre la medicación intravenosa con las pegatinas de medicación impresas. Enfermería revisa por turno las pautas de medicación y modifica a través del módulo de administración el horario de medicación pauta siempre y cuando sea necesario. Una vez en el módulo de administración, elegimos el turno en el que nos encontramos para visualizar toda la medicación que debemos administrar.

Preparamos la medicación a administrar y, tras su administración a pie de cama, firmamos la medicación haciendo doble clic en el medicamento a firmar. Al hacer doble clic en el recuadro del medicamento, aparece la siguiente pantalla Tenemos la opción desde esta ventana de firmar el medicamento administrado. Una vez realizada esta acción, aparece la medicación firmada con una v en el módulo de administración Si necesitamos realizar algún comentario, disponemos de texto libre en observaciones a la administración dónde podemos indicar lo que se desee escribir.

En esta ventana de administración tenemos la opción de visualizar alertas que nos indican observaciones o la descripción de la última administración Del medicamento. De esta forma aumenta la seguridad en la administración. 6. RESULTADOS. La administración segura de medicación a pie de cama en hospitalización se ha instaurado desde el año 2015 en el HUT. Hasta entonces, los registros de la notificación de factores y eventos adversos asociados a los errores en la administración de medicación se realizaban a través de un formulario en papel y no siempre se notificaban. Desde ese año, la notificación de eventos adversos se realiza informáticamente a través del CISEM (Comunicación de Incidentes de Seguridad y errores de medicación). A partir de instaurar el procedimiento de la administración a pie de cama con los carros de unidosis informatizados, hemos podido comprobar la disminución de errores de medicación y eventos adversos pero de una forma subjetiva ya que el método de notificación ha sido mejorado este año ( 2017) y aún no hemos

realizado la recogida de datos para poder comparar el año 2017 con años anteriores. Por lo tanto, no disponemos de datos que demuestren la disminución de errores de medicación pero sí una impresión general por parte de enfermería de la disminución de los mismos y del aumento en la seguridad del paciente. Desde que se instaló el procedimiento de la administración segura de medicación a pie de cama con los carros de unidosis informatizados, se firma y se registra toda la medicación administrada. Anteriormente, se realizaba una cruz sobre el tratamiento impreso que no era nada fiable. No conocíamos por quién había sido administrado el medicamento y muchas veces generaba lugar a duda bien, porque no se registraba la administración, porque no aparecía la hora, la persona que lo administraba etc 7. CONCLUSIONES. Los errores de medicación y sus consecuencias negativas y los eventos adversos por medicamentos, constituyen un grave problema de salud pública, cuya prevención precisa la realización de prácticas estandarizadas y la participación e implicación de todos los profesionales. Una de las bases principales para asegurar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes es la realización correcta de la administración de la medicación. Para administrar de una forma segura la medicación a nuestros pacientes, debemos estandarizar las normas de su correcta realización así como el procedimiento para la administración de medicamentos. Para ello es necesario implantar estrategias de seguridad del paciente. Una de estas estrategias en el HUT es la realización de un procedimiento en el que aseguramos una administración segura de medicación a pie de cama.

Desde que se instauró este procedimiento en todas las unidades de hospitalización hemos aumentado la calidad asistencial así como la seguridad de nuestros pacientes y profesionales. Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia. (Santiago Ramón y Cajal)