PROTOCOLO TERAPIA RESPIRATORIA

Documentos relacionados
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

1.- Disnea 2.- Tos 3.- Expectoración 4.- Hemoptisis 5.- Cianosis 6.- Acropaquias à dedos en palillos de tambor 7.- Dolor torácico

PROTOCOLO ESPIROMETRIA SIMPLE Y ESPIROMETRIA PRE Y POST BRONCODILATADORES

ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: FISIOTERAPIA DEL TORAX - ENFERMERÍA DE HOSPITALIZACION

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

1-QUE ES LA EPOC. 2-CÓMO AFECTA LA EPOC A LAS PERSONAS. Los síntomas son: Tos. Expectoración. Disnea (ahogo). Infecciones respiratorias recurrentes.

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

SERVICIO DE PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS 5ª PLANTA C.EXTERNAS

Anexo 1. Programa de caminatas

Sistema de administración

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

APARATO RESPIRATORIO POR: STEVEN TOLENTINO ROSARIO BIOLOGÍA PROFESOR: C.MONTELARA

JORNADA DE KINESIOLOGIA RESPIRATOIRIA. Comprender los conceptos fundamentales de los sistemas cardio respiratorio.

MANIOBRA DE HEIMLICH

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Ventilación pulmonar

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÌA GUÍA DE PRÁCTICA Nº 10

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA INHALATORIA

ESPIROMETRIA OBJETIVOS

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL

Localizar la respiración abdominal y fortalecer la musculatura interviniente en este tipo respiratorio. (Respiración. abdominal "pura".

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LA ENFERMERA

Experto Universitario en. Fisioterapia Respiratoria, Aerosolterapia y Oxigenoterapia para Enfermería

INTRODUCCIÓN TIPOS DE INHALADORES

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

UGC Aparato Locomotor Servicio de Medicina Física y Rehabilitación GUIA PARA PACIENTES CON EPOC. (Rehabilitación Respiratoria Domiciliaria)

ATRAGANTAMIENTO CON OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

LA RESPIRACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º Bachillerato

ESCUELA DE CUIDADORES INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA

CAPÍTULO II. Procedimientos relacionados con la respiración

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

Manejo de inhaladores

Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios Técnico en conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural

Colegio Universitario De San Juan. Concentración en artes de la Justicia Criminal. Introducción a la Biología Carlos Montelara Tirado

7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica

EJERCICIOS GRUPO DORSAL

SISTEMA RESPIRATORIO

PREVENCIÓN Y CUIDADOS EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRÓNICO. Elena Payá Peñalver Servicio de Neumología HUVA 22/05/2009

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño

CAPÍTULO 10 ATRAGANTAMIENTO

GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC)

Sociedad Argentina de pediatría

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca

Procedimiento. Medición de la Frecuencia Respiratoria

Dra. Carmen J. Alba Gelabert

Mujer de 28 años recién intervenida de una cesárea que llega a la Reanimación, se toman sus constantes vitales a la llegada siendo las siguientes:

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN LAS ESCUELAS, PRORESCUECASTILLA LA MANCHA.

Anatomía y Fisiología Cardiorespiratoria

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE INHALOTERAPIA EN EL PACIENTE QUEMADO

111. CONTRAINDICACIO ES: - Hipersensibilidad conocida a los medicamentos administrados.

PROCEDIMIENTO POSICIÓN DECÚBITO LATERAL

CENESTORAX & CIA LTDA

Paciente Crónico Complejo EPOC

La creación de la corriente de aire

Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005

Función: - Proporcionar oxígeno a nuestro cuerpo - Expulsar al exterior el dióxido de carbono.

Ejercicios para mejorar LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA

CURSO ENTRENADOR NIVEL I 1397 ALCÁZAR DE SAN JUAN 2009/2010 MEDICINA APLICADA PRIMEROS AUXILIOS PROFESOR: Mª CARMEN MARTIN FERNÁNDEZ

Con una buena respiración se conseguirá: - Una buena oxigenación durante el embarazo, ya que con el aumento de peso se realiza un trabajo muscular

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición)

30/11/ ESTRUCTURA TEMA 2. SISTEMA CARDIO- RESPIRATORIO.

PROCEDIMIENTO ENEMA EVACUADOR

52. Qué es la apirexia? a) Temperatura normal. b) Aumento de la temperatura normal. c) Disminución de la temperatura normal. d) Falta de fiebre.

Lic. Sergio E. Varela

Evaluación del Sistema Cardio-Pulmonar

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE GRIPE Y RESFRIADO

APLICACIÓN DE INHALOTERAPIA

Sistema Respiratorio

5. Realizar tres respiraciones manteniendo la postura adoptada

INTERPRETACION DE ESPIROMETRIAS. Rosario Timiraos Carrasco M.Familia C.S.Culleredo. A Coruña

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

Cada vez que su hijo presente alguno de los signos de la lista anterior Cuando su hijo se despierta por la mañana Antes de las comidas

SONDAJE NASOGASTRICO PARA NUTRICION ENTERAL

Código APK -1.2 Nª resolución Vigencia Fecha revisión Abril 2017 Pagina 1-10

Nuevas Técnicas de Respiración Artificial

Procedimiento por el cual se administra oxígeno a una persona por vía respiratoria mediante el equipo adecuado con el fin de mejorar la hipoxia.

2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones

Espirometría: Paso a paso. Dra. Mª Dolores Aicart Bort Médico de MFyC. Centro de salud Rafalafena. Castellón

La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono

Aerosolterapia. Capítulo 6

Cuidados De Enfermeria En Traqueostomia Y Cambio De Canula. Ma. Paz Henríquez C. Enfermera UPCP HOSCA

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

Aparato respiratorio

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL

VALORACIÓN KINÉSICA DEL PACIENTE RESPIRATORIO

Fisiología respiratoria

EL SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO

QUÉ ES LA TERAPIA INHALADA?

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Transcripción:

Página 1 de 13 1. OBJETIVO: Protocolizar y estandarizar las maniobras y procedimientos a realizar en el momento de intervenir a los pacientes que requieran el servicio de terapia ; que permitan una atención segura y de calidad en el Instituto del Corazón. 2. INDICACIONES: El objetivo de la terapia es mejorar el estado respiratorio y acelerar la recuperación mediante la remoción de las secreciones de las vías s en las enfermedades pulmonares asociadas con hipersecreción y la resistencia de la vía aérea reducida. Las intervenciones de la terapia incluyen ejercicios de respiración profunda, tos asistida, drenaje postural, vibración y espirometría incentivada. Los ejercicios respiratorios permiten la ventilación máxima, previenen y tratan las atelectasias, aumentan la ventilación alveolar, promueven la relajación y refuerzan el diafragma y músculos respiratorios. La tos asistida remueve las secreciones y limpia la vía aérea de mucosidades. La vibración aumenta la velocidad y turbulencia del aire inspirado, facilitando el desplazamiento de las secreciones hacia los bronquios mayores para que puedan ser expectorados. El drenaje postural ayuda al transporte mucociliar de las secreciones y su eliminación, favorece una máxima ventilación en los segmentos pulmonares. Los objetivos del incentivo respiratorio (espirometría con incentivo) son: el aumento la presión transpulmonar y el volumen inspiratorio, mejorar el funcionamiento de los músculos inspiratorios y restablecer o simular el patrón normal de hiperinflación pulmonar.

Página 2 de 13 3. MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS: - Kit de nebulización adulto o pediátrico. - Soluciones para nebulizar como: Bromuro de Ipratropio, Acetilcisteína, Bromuro de Ipratropio/ Fenoterol. - Gasa No estéril 10 x10 - Cloruro de Sodio 0.9% 100ml. - Jeringa 10ml 4. INSTRUMENTAL Y EQUIPOS: -Nebulizador - Fonendoscopio - Pulsioxímetro - Vibropercutor - Báscula - Vaso desechable - Pitillo desechable - Recipiente de residuos (verde, Rojo y Gris) - Guardian 5. RECURSO HUMANO 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: TECNICA DESCRIPCION RESPONSABLE Paso 1. Ingreso del Se realiza recepción y admisión del paciente verificando Personal de paciente los derechos de afiliación, la autorización, confirmando la cita, generando los pagos y trámites administrativos respectivos al procedimiento y realizando apertura de la Historia Clínica. Una vez realizado lo anterior se orienta al usuario al consultorio de terapia. Admisiones

Página 3 de 13 Paso 2. Llamado del paciente Paso 3. Explicar y firmar consentimiento informado Paso 4. Valorar el paciente. Paso 5. Aplicar la técnica - Llamar al paciente por su nombre y apellidos, según hora del procedimiento asignado en la agenda. - Realizar presentación personal indicando Nombre y cargo. - Corroborar identificación del paciente preguntando el número de cedula y solicitarle al paciente la historia clínica y recibo de admisiones para verificar que el procedimiento autorizado corresponda al ordenado. - Explicar al paciente en que consiste el procedimiento, indicándole riesgos, beneficios y alternativas de tratamiento. - Solicitar que firme el consentimiento informado. - Corroborar que el paciente entienda en que consiste el procedimiento, beneficios y riesgos. - Revisar Historia clínica del paciente, escuchar los síntomas que refiere el paciente y estimar los siguientes aspectos clínicos: La disnea, la tos, la expectoración, la estática y dinámica de la caja torácica y columna dorsal, el patrón ventilatorio, los ruidos respiratorios, la musculatura, los volúmenes y flujos pulmonares, la maniobra inhalatoria, la saturación de oxígeno, la capacidad funcional y tolerancia a la actividad física. Una vez valorado el paciente y de acuerdo con la técnica definida se procede así:

Página 4 de 13 Respiración con los labios fruncidos Respiración diafragmática - Coloque al paciente en posición semi fowler. (posición inclinada obtenida elevando la cabeza del lecho 25-40 cm, flexionando las caderas y colocando un soporte bajo las rodillas de modo que se doblen aproximadamente 90º) - Compruebe la permeabilidad de los orificios nasales antes de iniciar los ejercicios. - Solicite al paciente que respire lentamente y relajado, efectuando la inspiración por la nariz y la espiración lenta por la boca, que ha de durar el doble de tiempo que la inspiración. - Pídale que realice una inspiración a través de la nariz y la boca cerrada. - Coloque los labios como para silbar y pídale que exhale el aire con los labios fruncidos de forma relajada. - Repita el ejercicio durante dos minutos. - Coloque al paciente en decúbito supino y rodillas ligeramente flexionadas, con una mano, en la parte superior del abdomen y la otra en el tórax. - Instrúyalo para que realice una inspiración lenta y profunda, a través de la nariz, de forma que, con la mano sobre el abdomen, se sienta la distensión del mismo, hasta llegar al máximo.

Página 5 de 13 Tos asistida - Pídale que coloque los labios como si fuese a silbar y espirar lenta y suavemente, los músculos abdominales se hunden volviendo a la posición original. - Coloque al paciente en una posición cómoda y confortable, con la cabeza flexionada ligeramente hacia delante, los hombros dirigidos hacia dentro. - En caso de herida quirúrgica enséñele a inmovilizar la zona con las manos, una almohada o cruzando los brazos sobre el abdomen o tórax, coloque al paciente con las piernas flexionadas para disminuir el dolor y facilitar los movimientos. - Instrúyalo para que realice una inspiración lenta y profunda por la nariz, manteniendo la respiración durante 3-5 segundos. Luego que espire lentamente tanto aire como sea posible a través de la boca (la parte inferior de la caja torácica y el abdomen se hunden según se respira). - Enséñele a realizar una segunda inspiración profunda, contenerla y toser con fuerza desde lo profundo del pecho (no desde la garganta). Toser dos veces de forma corta y forzada. - Pídale que tosa simultáneamente o de forma enérgica para facilitar la expectoración. Estos ejercicios están indicados para pacientes con restricción de la expansión torácica (pacientes con EPOC),

Página 6 de 13 Ejercicios de expansión pulmonar (EDIC) Drenaje Postural Incentivo respiratorio y los que se recuperan de una intervención quirúrgica de cirugía torácica y cirugía abdominal y comprenden los siguientes ejercicios: - Colocar las manos sobre la zona del tórax a expandir aplicando una presión moderada. - Hacer inspirar al paciente profundamente mientras empuja el tórax, expandiéndolo contra la presión de las manos. - Mantener unos segundos la máxima inspiración posible y comenzar a espirar el aire lentamente. - Al final de la espiración las manos del terapeuta, realiza una ligera vibración sobre el área. Es la técnica que busca una orientación de los segmentos hacia los bronquios principales y tráquea. Utiliza la acción de la gravedad para lograr una higiene bronquial adecuada. Permite la evacuación de secreciones, para ello: - Se coloca al paciente en la posición de drenaje según los segmentos o lóbulos pulmonares afectados. - Durante el transcurso del tratamiento se adoptarán las posiciones requeridas por un mínimo de 15 a 20 minutos. - Colocar al paciente en posición de sentado o semisentado.

Página 7 de 13 - Indicarle al paciente que después de una espiración ajuste los labios sobre la boquilla de modo que no entre aire entre ambos. - Solicitarle que realice una inspiración por la boca tan profunda como le sea posible, para conseguir que el marcador (bola) se eleve hasta alcanzar su tope superior, si es posible, debiendo permanecer en este lugar el máximo tiempo, aproximadamente de 2 a 6 segundos. - Una vez finalizada la inspiración, se soltará la boquilla el paciente expulsa el aire por la boca o por la nariz lentamente. Al paciente se le enseña: - A realizar respiración con los labios fruncidos y respiración diafragmática para que lo realice por lo menos tres veces al día. - A toser de forma controlada como mínimo 2 veces al día. - La frecuencia de utilización de incentivo (4 ó 5 veces cada hora, según tolerancia). Micronebulización - Consiste en utilizar medicamentos llamados broncodilatadores a través de un equipo electrónico llamado nebulizador que hace que se formen gotas muy pequeñas que llegan hasta los bronquios.

Página 8 de 13 - Con esta técnica se busca humidificar los bronquios y sus secreciones, facilitando la expulsión de dichas secreciones. - El paciente no tiene que realizar ninguna maniobra, tan sólo respirar como siempre lo hace. De esta manera, la nube formada por el nebulizador ingresa lentamente a las vías aéreas, transportando la medicina. Vibración - Esta técnica tiene la función de favorecer la eliminación de secreciones bronquiales, especialmente en aquellos pacientes en los que esté contraindicada la percusión, o no pueden realizarse drenajes posturales por problemas de movilidad. Los pasos para desarrollar esta técnica son: - Realizar higiene de manos. - Colocar al enfermo en posición sentado o supina - Colocarse frente al hemitórax afectado. - Auscultar la zona afectada. - Colocar una mano en la base lateral del hemitórax y la otra mano en la región apical del mismo lado. - Comprimir suavemente el hemitórax del paciente en la fase espiratoria a fin de ayudarle a expulsar el aire. - Realizar movimientos vibratorios durante unos segundos, antes de finalizar esta fase, hasta el final de la misma.

Página 9 de 13 - Repetir el ciclo varias veces, descansando cada 3 o 4 ciclos. - Pedir al paciente que expectore o realizar aspiración de las secreciones si él no pudiera expulsarlas. - Auscultar al paciente a fin de evaluar la eficacia de la técnica. Lavado nasal - El lavado nasal consiste en limpiar de mucosidad las fosas nasales con la ayuda de suero fisiológico o solución salina para ablandar y diluir la mucosidad. - Para ello se coloca el paciente sentado con la cabeza echada hacia adelante, se echa el suero con fuerza hacia el inferior de la nariz por una narina y posteriormente por la otra, el suero sale nuevamente por la nariz arrastrando el moco. - Finalmente se limpia y seca la nariz. Paso 6. Registro en Historia Clínica - Una vez finalizado la aplicación de la técnica, se deja registro detallado en la historia clínica la técnica utilizada, con las recomendaciones para el paciente. - El registro se realiza como una nota de procedimiento, indicando los datos solicitado en los campos que amerita dicho registro. Paso 7. Egresar - Si la terapia amerita y tiene ordenando paciente varias secciones, se procede a indicarle al paciente que se acerque a la taquilla de citas presenciales para que se le programe las próximas citas. Agente de Citas Secretaria Médica

Página 10 de 13 - En caso de que sea solo una sección, se orienta al paciente al área de egreso para que allí la secretaria le imprima la nota del procedimiento. 7. PREPARACIÓN DEL PACIENTE 8. RECOMENDACIONES POST- PROCEDIMIENTO - Traer los inhaladores que utiliza con la inhalocámara. La terapia es un procedimiento - Si tiene Kit de Nebulización, debe traerlo. Durante la terapia se le indicara si lo requiere. Y en caso de no tenerlo, se le suministra con un costo adicional. ambulatorio y tras su realización, se puede volver a la normalidad. - No fumar 6 horas antes de la terapia. - No tomar bebidas oscuras o que contengan cafeína (como café, Coca-Cola, té) el día de la terapia. - Si usa oxígeno puede utilizarlo todo el tiempo, incluso minutos antes de la terapia. - En paciente pediátricos: Tener ayuno de 6 horas. La terapia NO SE REALIZA si el paciente ha presentado cualquiera de los siguientes eventos:

Página 11 de 13 - Gripa, neumonía o alguna infección en los últimos 15 días. - TBC activa sin tratamiento. - Si el resultado de la baciloscopia es anormal. Documentos requeridos: - Orden médica dónde hace relación al examen solicitado. - Historia Clínica. - Orden vigente EPS. (Autorización). - Valor de cuota moderadora que aplique. - Documento de identidad original. 9. CONTROLES Las maniobras de terapia no requieren control posterior a su realización. Se darán las recomendaciones y la educación pertinente para que el paciente puede realizar en casa. 10. POSIBLES EVENTOS ADVERSOS Y COMPLICACIONES 11. MANEJO DE LAS COMPLICACIONES Los riesgos de la terapia son mínimos y normalmente leves, como vértigo, emesis, cefalea y equimosis si se vibra. Los mayores riesgos están relacionados primordialmente con la administración de medicamentos vía Inhalatoria y estos pueden ser: ligero temblor, Cefalea, - La mayor complicación que pueda presentarse es la broncoaspiración, en caso de que se presente se activa el código azul y se actúa de acuerdo con lo establecido en el protocolo de taquicardia temporal, molestias digestivas, reanimación.

Página 12 de 13 resequedad bucal y nauseas. - En complicaciones no muy graves se Las complicaciones son raras, pero incluyen la llama inmediatamente al medico hipoxia relacionada con la posición y la aspiración de secreciones liberadas en otras regiones del pulmón. general para que realice valoración del paciente y se proceda de acuerdo con ello. En niños se corre el riesgo de broncoaspiración, equimosis de la piel, se puede aumentar la tos; con los lavados nasales puede haber epistaxis, en niños muy pequeños apnea, irritación por llanto. 12. DISPONIBILIDAD DE CONSULTA PERMANENTE s s. Teléfono: 320 72 42 Ext 151. Médico General. Teléfono: 320 72 42 Ext 116. 13. TÉCNICAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN RELACIÓN CON LA PLANTA FÍSICA, EQUIPO DE SALUD, EL INSTRUMENTAL Y LOS EQUIPOS - El consultorio de terapia en general se debe limpiar diariamente, no debe de haber residuos de comida para evitar plagas y agentes infecciosos. - Zona aireada y agradable. - Todos los dispositivos médicos utilizados en terapia son de un solo uso y son desechables. - Uso de elementos de protección personal como: Guantes, Mascarilla desechable, gafas, bata desechable y mascarilla de Alta Eficiencia en caso de que aplique. - Realizar técnica de lavado de manos antes y después de cada terapia. - Desechar los medicamentos y dispositivos médicos en los recipientes que corresponda. - No reusar dispositivos médicos.

Página 13 de 13 - Realizar limpieza y desinfección de los equipos médicos con alcohol o amonio cuaternario, luego de su uso. 14. Bibliografía http://www.fisiorespiracion.es/blog/2016/01/3-maneras-de-hacer-un-lavado-nasal http://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176- articulo-valoracion-fisioterapica-del-paciente-respiratorio-13012715 http://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornospulmonares/rehabilitación pulmonar/fisioterapia-torácica ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Nombre: María Camila Osorno Nombre: María Eugenia Correa Nombre: Dr. Álvaro Mesa Cargo: Cargo: Coordinadora Medica Cargo: Director Medico Fecha: 20- diciembre -2017 Fecha: 26- diciembre -2017 Fecha:28-diciembre-2017